PRESENTACION
Alcalde
Sr. JULIO FRISANCHO CAHUAPAZA
INTRODUCCION
La Municipalidad Distrital de Samán, gestión municipal 2015-2018, tiene el compromiso de
seguir trabajando decididamente motivo por el cual se hace la actualización y ajuste a los
lineamientos del CEPLAN 2021, el Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Samán al
2027, elaborado en el Proceso de Planeamiento y evaluación. El presente Plan tiene como base
documentos diversos y los tallares de presupuestos participativos realizados en el ámbito de
Samán. Según la Ley de Municipalidades, los Gobiernos Locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado, cuya responsabilidad directa es la de gestionar con autonomía
los intereses propios de su colectividad y de esta manera promover el desarrollo económico-
social local de su jurisdicción.
Este Plan define los principales ejes de desarrollo, los objetivos estratégicos, las estrategias de
desarrollo y fundamentalmente los proyectos y actividades de cada eje temático, que involucra a
todos los sectores que comprende la Sociedad Civil Organizada, las Instituciones públicas y
privadas, entre otras Organizaciones.
Es preciso indicar que el Plan de Desarrollo Concertado es una herramienta de planificación que
fue formulado el 2007; la situación exigía actualizar el PDLC porque constituye una guía para la
acción y gestión para el mediano y largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar los recursos
y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo
construida en base al consenso de los individuos y actores de nuestro territorio.
El Equipo Técnico de la Oficina de Planificación y Presupuesto, OPI, infraestructura, asesoría
legal de la Municipalidad Distrital de Samán, con el apoyo del Equipo Técnico Externo, pone a
consideración para su aprobación correspondiente del Consejo Municipal por intermedio de una
Ordenanza, posteriormente la publicación y difusión respectiva.
II METODOLOGIA
La metodología comprende los instrumentos técnicos y participativos como básicos de la
Planificación Estratégica Participativa, considerando como tema central el enfoque de
Desarrollo Sostenible y la gestión de riesgos que enfatiza una articulación estrecha de las
dimensiones: social, económica, físico ambiental e Institucional, con el fin de mejorar la
calidad de vida de los habitantes del ámbito local en su espacio físico y social. Además de
identificar los riesgos probables.
La Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, Sobre
Descentralización, modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú,
señala en los artículos 194 y 195, que las municipalidades provinciales y distritales son los
órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía
local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes entre otros para
aprobar su organización interna y su presupuesto; validar el plan de desarrollo local
concertado con la sociedad civil; así como planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.
Ley No. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades del 06 de mayo 2003, referente a las
Competencias y Funciones Específicas, en materia de Organización del Espacio físico y
Uso del Suelo, señala que son Funciones específicas exclusivas de las Municipalidades
Distritales: “Aprobar el Plan de Desarrollo Concertado Distrital, esquemas de zonificación
y articulación y acondicionamiento territorial”. Ley que señala que los gobiernos locales son
los promotores del desarrollo económico local, a través de planes de desarrollo de carácter
permanente, integral y participativo.
Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056, establece que la formulación de los
Planes de Desarrollo Concertado de las Municipalidades deberá basarse en los principios
rectores de participación, transparencia, igualdad, tolerancia, eficacia, eficiencia, equidad,
competitividad, y el respeto a los acuerdos. El Plan de Desarrollo Concertado y el
Presupuesto Participativo se articulan entre sí, pues la inversión que Gobiernos Locales
destinan en su Presupuesto, se orienta a lograr los objetivos estratégicos considerados en
el Plan.
Ley Marco de Modernización del Estado – Ley Nº 27658, que establece las pautas del
proceso de modernización de la gestión del Estado. En el artículo 4º, señala la finalidad del
proceso como la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera
que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de
recursos públicos. El objetivo es alcanzar un Estado al servicio de la ciudadanía, con
canales efectivos de participación ciudadana, descentralizado y desconcentrado,
transparente en su gestión, con servidores públicos calificados adecuadamente
remunerados, y fiscalmente equilibrado.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Respetar el estado de derecho y los derechos humanos con equidad y justicia para
todos; brindando justicia social a poblaciones vulnerables desde el Estado con
subvenciones económicas, el cual son velados sus derechos y acceso a ellos.
Promover y revalorar los valores tradicionales, manifestaciones culturales con
identidad del distrito.
Mejorar el servicio de calidad y ampliar la cobertura educativa de los educandos,
elevando el nivel de educación con ambientes modernos y mobiliarios adecuados.
Mejorar la infraestructura y equipar adecuadamente el Centro y Puestos de Salud,
para la prevención y atención con calidad durante las 24 horas a la población.
Concientizar a las familias con seguimiento y vigilancia en los hábitos de nutrición,
alimentación balanceada; buscando la disminución de la desnutrición infantil.
Incentivar el esparcimiento sano relacionado a la cultura y deporte de la población
como forma de integración.
Dotar de servicios de agua potabilizada y saneamiento básico a la población
samaneña para elevar su calidad de vida.
Proporcionar servicio de energía eléctrica durante las 24 horas a la población de
Samán.
Promover la producción agroecológica de cultivos andinos con visión de mercado,
fortaleciendo los esfuerzos de los productores para elaborar cadenas productivas y
de valor, mejorando la calidad y competitividad de sus productos en el mercado;
haciendo uso racional de los recursos y cuidando el medio ambiente.
Desarrollar el mejoramiento genético de las especies ganaderas de vacuno, ovino y
porcino; implementando infraestructura pecuaria, asistencia técnica y capacidades.
Restaurar, promocionar y difundir los recursos turísticos existentes del distrito e
incorporar nuevos circuitos turísticos a nivel local y de la provincia de Azángaro.
VI CONCEPCION ESTRATEGICA
Para garantizar los derechos fundamentales a todos los peruanos se requiere de políticas
que busquen lograr la equidad social, lo que implica asegurar una igualdad de
oportunidades para todos y el acceso universal a los servicios básicos. Esto incluye en
particular la igualdad de oportunidades para el acceso a una buena educación y salud, a
una adecuada alimentación, así como a los servicios de agua y desagüe, electricidad y
telecomunicaciones. En esta materia, el Plan propone dejar progresivamente atrás el
asistencialismo y reorientar el gasto social y la lucha contra la pobreza hacia programas
habilitadores de capacidades y promotores de desarrollo productivo. Asimismo, plantea
concentrar el esfuerzo público en reducir de manera sustantiva, y de ser posible erradicar,
la desnutrición crónica y la mortalidad infantil para el año 2021, así como garantizar el
acceso a los servicios de agua y desagüe y una buena atención de salud para todos los
peruanos. El acceso a una educación de calidad es un requisito esencial para lograr el
desarrollo humano, y constituye la base para la superación individual y el éxito económico
de las personas, y también para la conformación de una sociedad solidaria y con valores
éticos.
FACTORES INTERNOS
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
1.- Fortalezas básicas Bajo nivel organizativo de Organizaciones
Potencial de pastos naturales y cultivados productivas y sociales.
(gradual incremento de piso forrajero con alfalfa Débil liderazgo en organizaciones sociales.
y forrajes). Persistencia de actitudes asistencialistas en
Existencia de zonas atractivas para el turismo los programas sociales en la población
paisajístico, arqueológico, vivencial y recreativo. Visión corto placista de parte de las
Producción agrícola de cultivos andinos (papa, autoridades comunales y población.
kiwicha, granos, habas, olluco). Con uso Bajo nivel tecnológico en transformación de
predominante de insumos orgánicos de la zona. productos agropecuarios.
Existencia de terrenos eriazos aptos para la Bajo nivel educativo de la población del
explotación agrícola y pecuaria. medio rural.
Existencias de canteras de piedras, calizas, y Insuficiente equipamiento y profesional en
material lastre para rastrar carreteras. los establecimientos de salud.
Potencial de yacimiento de arcilla. Bajo nivel de educación sanitaria.
Práctica de las costumbres, danzas, artesanía de Falta de planeamiento integral del desarrollo
nuestros ancestros. urbano y catastro.
Existen importantes biomasas de recursos Ausencia de programas de capacitación de
microbiológicos, lagos y lagunas sin explotar. fortalecimiento institucional.
Potencial turístico con presencia de restos Existencia de terrenos agrícola sin título de
arqueológicos en el centro poblado de Muni propiedad.
Grande, recursos paisajísticos y Ausencia de planificación agraria.
manifestaciones culturales para el turismo Ausencia de Infraestructura de riego.
vivencial. Contaminación ambiental, cuenca del Ramis
Vías de comunicación y medios de transporte Escasa difusión e información turística a
terrestre que interconectan a los pueblos del nivel interno y externo.
distrito de Saman Uso de bolsas de prolipopileno en las
Actividad piscícola en la laguna de Arapa. cosechas y en general.
Manantiales en el CP Muni grande, jergachi, Falta de organización y capacitación a los
muni salinas, titihuarija y pampa, sector patalla comerciantes para mejorar los niveles de
en Jasana grande. competitividad.
Feria semanal en Saman capital, y en los centros Infraestructura e instalaciones eléctricas con
poblados de Chucaripo, Quejon mocco y Muni fallas, implementar trifásico sector rural.
grande
2.- Fortalezas desarrolladas
Crecimiento de las migraciones en el distrito
por incidencia de la pobreza y la falta de
Carretera conectada a la vía nacional.
oportunidades de trabajo.
Docentes comprometidos en el que hacer
Poco interés de los padres de familia en la
educativo.
educación de sus hijos.
Existencia de instituciones educativas que
Insuficiente agua potable por carencia de
brindan servicios a los niños y jóvenes.
agua dulce.
Desnutrición en la población infantil.
ANALISIS ESTRATEGICO
Toda unidad sistémica existe se desarrolla por un rol existencial que debe cumplir con el
medio circundante en el cual encuentra condiciones especiales para la producción y
reproducción social, y renovarse. A estas condiciones especiales se les denomina
oportunidades; en ese sentido, en la medida que estas sean aprovechadas por el distrito de
Samán tiene la posibilidad de afianzar su desarrollo.
Estos factores positivos externos son de diversa índole, siendo las más importantes, como:
oportunidades de mercado, conocimiento e información, alianzas y socios de los recursos
estratégicos.
La capacidad del ser sistémico de adaptarse al medio ambiente o entorno aprovechando las
oportunidades y evadiendo las amenazas va a depender de sus fortalezas. Estas
potencialidades extraordinarias que tiene dicho ser sistémico. Las fortalezas garantizan
Las deficiencias y limitaciones que presentan la estructura interna del ente sistémico lo
debilitan para alcanzar los objetivos estratégicos que se propone. Estas debilidades están
constituidas por esquemas mentales, prácticas y deficiencias que tienen los actores sociales,
instituciones y organizaciones que obstaculizan la renovación y adecuación del distrito a los
nuevos tiempos en condiciones de competitividad.
Crecimiento de la Inversión pública y políticas en inclusión social por parte del Gobierno
Central, así como la Inversión extranjera para resolver el problema de la infraestructura
vial, energética y de comunicación. A su vez un estancamiento en las inversiones
privadas y públicas últimamente en disminución de presupuesto a gobiernos locales.
Promoción de la formalización en la pequeña y mediana empresa, para posibilitar un
mayor dinamismo socio-económico del distrito (yacimiento de yeso y arcilla, derivados
lácteos).
Interés de conformar y afirmar estrategias entre productores emprendedores exitosos
para conquistar mercados, debido al crecimiento de la demanda en los mercados
nacionales e internacionales de productos agro ecológicos, plantas medicinales (linaza,
chuño, tara, muña, paico entre otros) y granos andinos (quinua, lenteja, guinda, cañihua,
y variedades nativas de papas entre otras) también existen una gran demanda de
productos artesanales (tejidos a mano y telares de fibra de alpaca) con buenos
estándares de calidad por parte de mercados nacionales e internacionales, así mismo
desarrollar la pequeña y mediana empresa.
Reducción paulatina de la pobreza y de la extrema pobreza según el gobierno nacional.
Se observa una reactivación de la actividad ganadera en todo el altiplano (básicamente
para pre-engorde y leche), orientado a los mercados de Arequipa, Cuzco y Lima que
demandan el consumo de carne y derivados lácteos.
El Perú registra un buen desempeño económico, durante el 2016 a pesar del cambio de
gobierno el PBI se registró en 2.1%, tasa entre las más considerables del mundo. Sin
embargo, los algunos efectos de la crisis financiera mundial y la baja cotización de
minerales afecto el crecimiento en los últimos años.
Existe una mayor preocupación en mejorar la gestión del Estado, mediante el desarrollo
de capacidades funcionales, organizacionales y operativas, como parte del
fortalecimiento de una nueva cultura de gestión por resultados.
Planificación articulada de los PDCs al Plan del CEPLAN por el Bicentenario Nacional.
Los roles económicos constituyen las principales actividades que se constituyen en motor
del desarrollo del distrito y que permite su articulación con su entorno regional.
Básicamente los bienes de pan llevar como la papa, quinua, cañihua, habas, etc. Los cuales
se producían en buena cantidad y se comercializaban en las localidades de Taraco, Juliaca
y en la feria local del distrito. En el proceso de producción y comercialización se practicaba
la Minka, La faena laboral comunal, el trueque. Como medio de transporte se utiliza a los
animales de carga.
Las comunidades o ayllus subsistieron por las estrechas relaciones entre lazos familiares,
y de esta manera conservar y transmitir de generación a generación sus costumbres, el
folklore para fortalecer sus bases económicas, sociales y culturales.
Promoción del género musical folklórico que destacan como músicos y artistas de Samán
a nivel regional y nacional.
ANALISIS DE TENDENCIAS
ASPECTOS GENERALES
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS
ETIMOLOGIA
Proviene de la raíz quechua SAMANA: que significa descanso, descansar;
explícitamente viene a ser el lugar de descanso para los caminantes o transeúntes
(viajeros) en ese entonces, casi forzado u obligatorio y que, además era necesario para
recomponer energías físicas y reabastecerse de provisiones necesarias. Su valor
toponímico del vocablo saman proviene de la voz quechua “samana”. Entonces, por las
características de su medio geográfico y el río Ramis que cruza su territorio, el mismo
pueblo como capital queda situada en una zona elevada al lado derecho del río de su
asentamiento urbano, en consecuencia el lugar vendría a ser SAMANA PATA
específicamente, el lugar de descanso para los viandantes y que después continúan su
viaje o rutina acostumbrada hacia el norte, el sur, el este de la región de Puno, ya que
era considerado como lugar predilecto para darse un descanso en este recodo del
camino.
No se descarta la palabra samay, que quiere decir del quechua: respirar, tomar
descanso para respirar.
HISTORIA
Época Pre hispana
Según varios historiadores, los primeros habitantes de Samán pertenecían a antiguas
culturas de los Pukara y Tiwanaku, además de los reinos pre incas, para ello es preciso
referirse a los primeros pobladores que llegaron a la Región Puno, como producto de una
inmigración sucesiva, hallándose en condiciones muy precarias para acometer la
genésica gran aventura en que se veían envuelto muchos grupos étnicos.
En la meseta altiplánica existieron varios grupos humanos, siendo los más importantes
poderosos los Qollas, Lupacas, Huancas, Azangarus, Kanas, Uros; y como pequeños
grupos étnicos que tuvieron su apogeo en determinados épocas antes del predominio de
los Qollas fueron los Chucaripus, Tarakus, Arapisis, Karancas y otros. Estos grupos
estuvieron muy bien organizados, en cada una de ellas y tenían su representatividad, es
decir, el Huarayoc (el más antiguo y con mayor experiencia, capaz de representar al grupo
y llevar hacia el progreso) como también se llamaban el Curacazgo.
Se presume que los Arapisis y los Munis, seguidos por los Chucaripus fueron los primeros
grupos humanos étnicos que existieron en este lugar, por su buena organización social y
prospera situación económica se mantuvieron independientes hasta cuando los Qollas
invadieron agresivamente la zona y dejaron huellas con sus chullpas característicos, en
corto tiempo el gran imperio del Tahuantinsuyo incorporo a estos señoríos al gran reino
del Collasuyo, por su naturaleza humana (aguerridos, valientes y belicosos) este
contingente humano, como fue natural logro extenderse hasta las orillas del lago Arapa
por el Norte, y por el Este limitaba con los Huancanis y los Taracos, y por Oeste con
Pucara, su poder se extendió a efecto de su buena organización, bajo los principios de
normas bien fundadas que ellos se las crearon.
Estos grupos humanos vivían en constante pugna con otros grupos vecinos como
expresión innata, constituyéndose habitualmente costumbres de muchos siglos y cuando
los señoríos Qollas ocuparon y dominaron con la nación Qolla constituida recientemente.
En algunas oportunidades los Qollas y Huancanis sufrieron ataques por parte de algunos
grupos étnicos de la Selva; en una oportunidad llegaron grupos humanos del Curaca
Huanca de origen aymara, se dieron batallas hasta expulsarlos pero algunos chunchos
llegaron hasta las orillas del lago Arapa. Ajenos a los extremos del clima de inmediato
introdujeron una técnica de construcción, muestra de ello están los Putukus que en la
actualidad se observan en las pampas de Chacamarca, Chucaripu, Muni chico y Taraco.
Se dice a consecuencia del clima pudieron elaboran algunos habitantes de la zona chozas
pequeñas que no fueron cómodas e idearon en construir viviendas de forma piramidal
con terrones muy compactos y naturales que posiblemente las influyeron los que vinieron
de la selva norte, sus dimensiones pequeñas en su mayoría como la puerta de entrada
en promedio de 70 a 80 cm., de altura; 50 cm., de ancho sin ventanas o muy pequeñas
de tipo chimenea en algunos casos. Estos putukus resultaron cálidos y cómodos, en gran
parte fueron como vivienda con dormitorio, cocina con fogón y deposito; entonces eran
un poco más grandes y altos en su dimensión como de 3 por 4 m.
Época Inca
El origen del imperio Inca está envuelto de leyendas y relatos mitológicos, periodo de
obscuridad histórica que se extiende hasta los primeros Incas, por lo que resulta muy
difícil restablecer en que momento quedo incorporado los pequeños reinos del Altiplano
y cuáles fueron los incas que incursionaron en la región para someter al régimen del
imperio del Tahuantinsuyo. Al iniciarse la expansión del Tiahuanaco sobre las tribus del
altiplano, se mantuvieron sangrientas luchas y algunos de estos grupos permanecían
independientes por su espíritu bravío hasta aun después de haber sido sometido al
imperio.
Al dividirse el imperio en cuatro suyos, el Altiplano formo el Collasuyo, región que mantuvo
en constante atención a los Emperadores por el carácter rebelde y triunfalista de sus
habitantes. Los incas vieron siempre la conveniencia de atender allí la eficacia de la
administración imperial a través de los Mitimaes y Curacas en cada reino. El desarrollo
del imperio del Tahuantinsuyo y muy especialmente del Collasuyo se debió a la gran
riqueza minera de la región y sus criadores de camélidos sudamericanos de donde
procedía la mayor producción de lana para la confección de vestidos.
Época colonial
Cuando el imperio del Tahuantinsuyo había llegado a la cúspide en su desarrollo con una
potencialidad económica incalculable; el Collasuyo por su característica organizativa y
por sus riquezas naturales en un ritmo acelerado también llego a su máximo desarrollo,
siendo un reino muy rico y poderoso. Se produjo la llegada de los españoles a principio
del año de 1532 al mando de don francisco Pizarro, con la firme intención de conquistar
el gran imperio de los incas y la codicia implacable por el metal más precioso.
El Emperador Carlos V nombro al dominico Fray Tomas de San Martín como el primer
misionero de tierra de los Qollas, su tarea fue adoctrinarlos en la nueva religión. Los
habitantes en estos reinos sufrieron una profunda transculturación, un cambio forzado
obligado a dejar sus antiguas creencias y tradiciones, los españoles fueron muy estrictos
para extirpar la idolatría, por otro lado, se dedicaron a la explotación cruel de los indios,
imponiendo nuevas normas y regímenes religiosos con el único propósito de asesorar
más riqueza.
En los albores de la colonia, este pueblo ostentaba cierta importancia, por eso, en 1581,
junto a Pusi, fue consignado como repartimiento en la relación de provisiones del virrey
Francisco Toledo; asimismo, en 1585, fue registrado en la crónica de Luís Capoche. En
el periodo Colonial, integro el corregimiento de Azangaro (denominado en sus decenios
iniciales como corregimiento de Collasuyo o Azangaro y Asillo). Eclesiásticamente, era
un curato que dependía del obispado del Cusco. En ese periodo, se construyó el templo
de San Agustín, al haberse destruido el primero, como lo precisa la carta de fecha 4 de
enero de 1678, del obispo del Cusco, Manuel de Mollinedo y Angulo: “En Samán, mando
hacer iglesia nueva desde los cimientos, por haberse hundido la anterior”.
Por otra parte, las grandes masas marginadas de estos reinos o grupos humanos
mostraron una notable resistencia a la opresión colonial, preservaron en determinados
reductos sociales y especiales rasgos culturales definidos que superviven no solo a lo
largo de la colonia, sino hasta el presente. Entre ellos sus lenguas nativas, costumbres y
tradiciones, pero por efectos de la dominación española, su evolución cultural se vio no
solo detenida sino encapsulada.
En el engranaje social de la colonia, los indios constituían la capa labradora, sobre ellos
reposaba el trabajo de la agricultura y la labor no especializada de la minería, el trabajo
tanto en el agro como en otra ramas de la actividad productiva era obligatorio, los
pobladores de estos reinos fueron arrestados del seno de sus hogares para laborar en
los centros mineros y muchos de ellos se despedían de su hogar para siempre, por ello
nada hubo más odioso para los indios que la mita. Uno de los virreyes peruanos del siglo
XVII, el Conde de Alba, al sostener que la mita había ser extinguida, afirmo: “Que las
piedras de Potosí y sus minerales están bañadas con sangre de indios y que si se
exprimiera el dinero que de ellos se saca, habrá de brotar más sangre que plata”.
Época Republicana
En el siglo XIX al producirse la independencia de España se produce un hecho nuevo, el
establecimiento de un Estado que asume el control de su territorio. En los inicios de la
Republica se produjo, debates contradictorios y algunos cambios socioeconómicos en la
clase media, pero muy lejos de permitir un ajuste entre ideología y estructura se rebasaron
los límites impuestos por la primera colonización, como producto de ello generaron un
movimiento ideológico cuestionado del orden vigente, en esas circunstancias aparecieron
en el país por primera vez ideologías anti oligárquicas.
Otro hecho muy importante que recuerda la historia del periodo de la Republica, fue las
intendencias del Virreinato que originaron los departamentos, en el año de 1822, un 26
de Abril, mediante reglamento provisional expedito por el Márquez de torre Tagle se creó
Puno como departamento integrado con algunas provincias.
Cuando el Perú empezaba por nuevas sendas, el libertador don Simón Bolívar se hizo
cargo como supremo dictador del Perú para librar las ultimas batallas y lograr la
independencia de forma definitiva, dando lugar a un curso diferente al proceso histórico
del pueblo de Samán; un 12 de Noviembre de 1823 se había fundado como distrito por
una sanción del primer congreso establecido en la primera Constitución Política que a
pocos días de vigencia se suspendió dicha ley para darle poderes absolutos a la llegada
de Bolívar, toda vez cuando el mismo año asumió al poder como un gobierno dictatorial
del Perú. La primera constitución que determinaba la nueva demarcación territorial y la
designación para cada una de ellas sus respectivas autoridades, en su artículo 7 define
la creación de departamentos, provincia y distritos la ampliatoria de dichos artículos se
registra en la llamada “Guía de forasteros” de 1834 que reconoce la nueva demarcación
en la forma establecida desde tiempos remotos. Cuando asume el poder el Mariscal
Ramón Castilla como presidente provisorio, ratifica la creación del distrito de Samán en
el año de 1854, y sancionada por ley en el congreso de la Republica un 12 de Noviembre
del mismo año.
A partir de 1909 hasta 1913 y siguientes don Mariano Abarca Dueñas quiso ampliar su
hacienda denominada “San Juan”, esta brusca determinación, produjo una acción de
El actor de estas atrocidades fue apoyado por las autoridades de Azángaro y Puno,
tratando de hacer prevalecer sus intereses personales. A petición y clamor de esta
población, el supremo gobierno envió al Mayor del Ejército, Teodomiro Gutiérrez Cuevas
para atender a sus reclamos y soluciones sus problemas; evacuando luego el informe
respectivo, condenando las atrocidades cometidas contra los humildes indefensos, por
parte de los usurpadores. Este hecho no fue aceptado a juicio de los gamonales y/o
terratenientes de esa fecha pues inmediatamente tomaron acciones de represalia y
rechazo a dicho informe.
El recurso de amparo estuvo fundado con un fondo vacío llena de invenciones, tratando
de justificar lo ocurrido y cambiando la figura. Los llamados terratenientes y/o gamonales
fueron muy hábiles para justificar sus crímenes cometidos, a su vez tuvieron todo el poder
para infringir la ley, los campesinos sabían que iban a perder si se enfrascaban en el
poder judicial, por eso optaron por la vía de la fuerza, con enfrentarse directamente. En
estas batallas campales centenar de vidas fueron sacrificados, no obstante cuantiosas
bajas que sufrieron los campesinos, por fin pudieron vencer al gran gamonal y logrando
recuperar sus tierras. Hoy Samán es el único distrito de la provincia de Azángaro, donde
no existe una sola hacienda, sus hombres supieron luchar contra toda adversidad
humana y climatológica, Samán, Caminaca y Achaya son distritos hermanos que viven
apegados a la tierra.
Tránsito por las Universidades de San Agustín de Arequipa, San Marcos de Lima y
Barcelona de España donde finalmente termino medicina en 1925. A poco de su regreso
al país fue nombrado Medico Titular en Puno. La población de Puno es en gran parte
indígena, ahí como único medico en una extensa jurisdicción, realizo una actividad
intensa, sin contar con significativos recursos del presupuesto público. Fue un gran
organizador con sentido práctico. Aplico la medicina preventiva al medio rural indígena
en la década del 30.
Este Amauta quiso despertar al indio de su sueño milenario. El ambiente del altipampa
no tiene eco como la quebrada, pero sobre la vasta inmensidad dormida vibra el grito de
la redención “Rijcharisunpunin (despertemos siempre)”. La primera voz en el Perú, su
grito: ¡Despierta! Repercutió en la pampa, en la puna, y en la calavera vacía del indio;
pero la incomprensión y la muerte, apagaron el fuego de su anhelo. El eco de su voz
resuena todavía como la tempestad en nuestro cielo y hay corazones que palpitan con
dolor porque el sueño del indio, no tiene cuando terminar.
En el año de 1935 apareció un periódico para indios y fueron escritos por un médico que
se consideraba indio: Manuel Núñez Butrón. También dirigió “Runa Soncco” enciclopedia
de sanidad rural, escrita con sangre india, revista que se vendía en la ciudad de Juliaca.
Formulo el siguiente supuesto que guio sus actividades: evitar las enfermedades antes
que curarlas. Núñez escribió: no es el medico quien personalmente podría ir a sanar a las
masas rurales. Ni veinte, ni cien, ni mil médicos titulares podrían evitar la avalancha de
las epidemias. Para el: el medico titular tiene que ser el formador de los sanitarios rurales.
El sanitario tiene que ser rural y vecino de su propia parcialidad.
Arqueología y Etnografía
En el área, la más importante expresión de un alto desarrollo local lo configuro la cultura
Pukara que floreció entre el 600 a.C. y el 400 d.C., poseedores de una cerámica policroma
e incisa de fino acabado y se caracteriza por sus grandes centros ceremoniales,
conformada por terrazas escalonadas y atrios semi subterraneos. De arquitectura
monumental, bien elaborada y fina, hecha a base de piedras canteadas y labradas; con
un arte lítico escultórico depurado, simbólicamente bien definido y de gran complejidad
en sus conceptos, que denota una larga tradición precedente. Pukara constituye la fuente
primordial para la formación y desarrollo del Tiwanaku al sur del lago Titicaca.
En referencia a Muni chico los restos arqueológicos son apenas divisibles por las terrazas
que están alrededor del cerro como apu tutelar, andenes con elaboración rustica y en
parte muy bien elaboradas sobre todo en el brazo del este de carácter agrícola; la zona
aun no fue investigada ni tomada en cuenta sobre su origen y proceso de construcción
como se sabe en Pukara y Taraco. Posiblemente cuando surgió Tiwanaku se empezó a
edificar Muni chico porque se imitan los andenes y una estructura urbana de la Cultura
Pukara en menor dimensión así como existen figuras zoomorfas talladas en piedras de
alto relieve, entonces tiene esa influencia Pukara lo que no caracteriza a la Cultura
Tiahuanaco pero si su estilo cerámico que es más sencillo. Por otro lado, se sabe que
existieron permanente conflictos y batallas en las cercanías con los vecinos que estaban
cerca (grupos étnicos) sin ese desarrollo de Muni chico pero bien organizados por jefes,
hoy se sabe porque se encontraron en ciertos lugares muchos huesos humanos
enterrados pero dispersos con mucha cerámica. El reino Qolla invadió estos lugares y se
apoderaron de Muni chico que seguramente la deterioraron como residencia y botín de
guerra, de donde dominaron estas zonas implantando algunas peculiaridades y tomando
los recursos existentes, prueba de ello son las clásicas Chullpas edificadas unas mejor
que otras en pequeñas dimensiones para enterrar a los principales curacas o señorío que
gobernó el lugar; estas Chullpas se hallan en la parte de atrás del cerro y recorren todo
el ala este, aproximadamente más de doce Chullpas hoy casi todos huaqueadas. A eso
sobrevino la conquista de los incas y luego de los españoles.
Evidencias arqueológicas
El reconocimiento arqueológico de superficie en el ámbito y sectores son:
1- Juliaca – Arapa, Caminaca – Saman – Taraco – Pusi (pirin).
2- Calapuja – Achaya – Nicasio – Pucara.
3- Pucarcolla – Caracoto – Huata – Coata.
4- Puno – Tiquillaca – Vilque – Mañazo.
5- Hatuncolla – Lago Umayo (Sillustani).
Ubicación política
Departamento : Puno.
Provincia : Azángaro.
Distrito : Samán.
Para llegar al distrito de Samán, existen dos accesos principales: el primero lo constituye
la vía Puno – Juliaca – Samán (vía asfaltada); la segunda vía los constituye huancané –
Samán, también asfaltada. El distrito más próximo a Samán es Taraco que tiene
influencia comercial mediante compra venta de ganado y otros. Y la ciudad de Juliaca se
constituye como un polo de desarrollo oportuno y atractivo que influye en toda la zona
Norte de Puno.
Referente al interior del distrito se interrelaciona por varias trochas carrozables al norte y
caminos rurales que comunican a sus diferentes comunidades y parcialidades y centros
poblados que rápidamente se deterioran sobre todo en las épocas de lluvia y con
frecuencia requieren mantenimientos.
que varía de moderadamente bueno a imperfecto. Las colinas ocupan las partes altas de
distrito, se caracteriza por presentar litología compuesta por capas delgadas laminadas
de limonita micácea, rocas fangoliticas y calizas grises. Sobre la superficie se puede hallar
fracciones gruesas y algunos afloramientos líticos.
Geología de la Zona
Se caracteriza de la siguiente manera:
Formación Azángaro: (TsQp-az).- Esta formación fundamentalmente consiste de
depósitos de arcillas y limos grises blanquecinos, laminados, de origen lacustre y que
conforman planicies a 3,900 m.s.n.m. la base no está expuesta, empezando la
secuencia con una arcilla gris azulada con abundantes fragmentos de plantas. Son
depósitos que corresponderían al antiguo gran lago Ballivián de I. Bowman (1914) que
cubrió esta región altiplánica al final del terciario. Sus materiales afloran típicamente al
noreste de la laguna de Arapa y a lo largo del río Azángaro, de donde toma su nombre;
su espesor alcanza los 100 m. por su ubicación estratigráfica su edad es asignada al
Plio-pleistoceno.
Depósitos Aluviales antiguos: (Qp-a).- Consiste de arenas bien clasificadas y limos,
derivados en parte de los re-trabajamientos de depósitos lacustrinos antiguos;
localmente, ocurren horizontes de gravas pequeñas a medianas. Aquí se incluyen a los
depósitos lacustrinos relativamente recientes y cuya distinción de los depósitos
aluviales es difícil de establecer, se evidencian en algunas erosiones casi recientes.
SUPERFICIE DE SUELOS
Consociacion Titicaca (Unidad I)
Abarca una superficie aproximada de 98 400 Has. Está conformada por el suelo Titicaca,
desarrollado a partir de materiales lacustres, de relieve plano con pendientes entre 1-2%.
CLIMATOLOGIA
El efecto termorregulador del Lago Titicaca es la característica más importante. Aquí se
encuentra la mayor población rural (135 hab./Km2). Se concreta la actividad agrícola y
engorde de vacunos. Los pobladores en su mayoría son pequeños productores
individuales agrupados en comunidades campesinas o asociaciones. Los pobladores
también se dedican al comercio, pesca y migran frecuentemente a los centros urbanos o
ciudades grandes para lograr mayores ingresos.
Vientos
Son masas de aire en movimiento, inciden en el clima en un sentido inmediato,
aumentan y disminuyen la sensación de frío o de calor, haciendo el clima más
pesado o tolerable, desplazan masas de aire. Su velocidad se mide por el
anemómetro en kilómetros por hora. Los vientos suaves son de 10 Km/h y los
fuertes son de 100 km/h.
Presión atmosférica
Las bajas presiones, por su parte, son zonas de la atmósfera donde el aire tiene
un peso inferior al de su valor medio. Se denomina también ciclones, depresiones
o borrascos y, al igual que los anticiclones, puede ser de origen térmico o dinámico
siendo el recalentamiento del aire y es menos pesado que el aire frío. Así pues,
en los ciclones el aire se eleva en lugar de descender, que es lo que ocurre en los
anticiclones.
Temperatura
La temperatura indica el grado de calor o de frío que se registra sobre la superficie
terrestre, es medida por el termómetro. El clima es frío y seco y la temperatura
oscila entre los 9 y 18 grados, según el momento del día. El sol suele brillar todas
las mañanas del año, pero cuando llega la noche los termómetros llegan a marcar
sólo 5ºC.
En el distrito de Samán las temperaturas varían desde los 24ºC y –10ºC. Donde
en las estaciones de primavera y verano el clima es menos frígido, alcanza una
temperatura máxima de 14ºC (noviembre) que son estaciones bastante lluviosas
y presencia de vientos. En invierno y otoño es relativamente seco, con presencia
de heladas y la ceja de selva tiene un clima templado a cálido.
Precipitaciones
Son el agua que cae a la tierra, tanto en forma líquida (lluvia, llovizna) como sólidas
(nieve, granizo); son medidos por el pluviómetro, expresados en litros por metro
cuadrado o en milímetros de espesor.
Tundra pluvial- Alpino Subtropical (tp-AS): Se distribuye entre los 4,500 msnm y
4,800 msnm; y en función del diagrama de Holdridge, la biotemperatura media
oscila entre 3º C y 1.5º C, con temperaturas mínimas medias que alcanzan el
Radiación solar
Se han reportado efectos perjudiciales al ser humano, en especial a los ojos y a
la piel; así también al ciclo vegetativo de las plantas. Se le atribuye como el
causante de algunas reacciones químicas entre los contaminantes atmosféricos
que agravan aún más los problemas de la contaminación ambiental; entre otros
efectos. En este contexto, el SENAMHI, viene monitoreando la radiación
ultravioleta B (UVB) en zonas estratégicas.
En puno la medición de IUV es de 14, como nivel de riesgo para las personas es
muy alto.
Humedad
Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS): Se distribuye entre los
3,900 msnm y 4,300 msnm, y se caracteriza por presentar un clima perhúmedo y
frío, con una biotemperatura media anual que oscila entre 4.5º C y 6º C; se
registran ocurrencias diarias de temperaturas de congelación. El promedio
máximo de precipitación total por año es de 750 mm, y el mínimo, de 500 mm.
Los derechos humanos son inherentes a toda persona, sin distinción alguna de sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Además pone especial
énfasis en los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales de carácter
esencial, que deben ser respetados por todos y que hacen posible la inclusión social.
Por otro lado, la democracia apenas cumple la función de forma pero no de fondo
en vista que las instituciones políticas están presentes en épocas del proceso
electoral, siendo similar el caso de los partidos y movimientos políticos que
solamente aparecen en épocas de elecciones y desaparecen el resto del tiempo. Es
fundamental fortalecer los partidos políticos en su institucionalidad a nivel regional y
nacional.
El documento nacional de identidad que no fue tramitado es menos del 2%, sobre
todo en menores de edad y son del sector rural concretamente respecto a mayores
de 18 años.
2.1.2. DEMOGRAFIA
Según la evolución de la población del distrito de Samán, tiene variaciones según
observamos en los censos oficiales; la población distrital es de 14,314 según el último
censo de población del 2007 pero decrece ligeramente a 14,087 al 2013 en los datos
estadísticos oficiales recientes de la RENIEC.
POBLACION DISTRITAL
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1876 1981 1993 2005 2007 2013 2015
El Cuadro Nº 09 nos muestra los grupos quinquenales, entre éstos de 10 a 14 años son
del porcentaje más elevado, seguido del grupo de la primera infancia y niños, además
de adolescentes que entran en etapa de juventud.
En poblaciones grandes del total de la primera etapa hay diferencia cuantitativa porque,
hay más varones que mujeres, en tanto en la segunda etapa sucede lo contrario
habiendo más mujeres, finalmente en la última etapa la población en cuanto a sexo es
diferenciable en las cifras existe más mujeres.
Más del 60% están entre los jóvenes y adultos, tanto que menos del 30% son niños y
nacidos; aquí está la población del distrito y solo menos del 10% son de la tercera edad,
entonces relativamente es una población joven y madura.
La población por sexo en el Cuadro Nº 11, se aprecia que existe un ligero porcentaje
superior de las mujeres respecto a los varones en los dos primeros censos pero ocurre
lo contrario en los dos últimos censos, en consecuencia históricamente existió más
mujeres que varones con una proporción ligera.
A partir del último censo oficial se detalla que las mujeres en edad fértil son el 47.6%
que comprende de 15 a 49 años.
SEXO
8000
7000
6000
5000
4000
3000 Hombre
2000
1000
Mujer
0
1981 1993 2005 2007
En cuanto al estado civil o conyugal de la población que en más del 35% son casados
lo que se redujo pero en cifras se mantiene, seguidos de solteros en menos del 35%
que se viene incrementando, en cuestión de los convivientes son el 17% que se
incrementa comparativamente, pero el 7% son viudos mantiene donde aumento en
cifras, divorciados y separados son menos del 1%. Sin embrago, las tendencias se han
mantenido en algunos casos y otras se incrementaron durante las cuatro décadas,
existiendo más convivientes y solteros, lo contrario ocurre cuando disminuyen casados.
Características vitales
CUADRO N° 14: ESTADISTICO DE HECHOS VITALES EN UN QUINQUENIO
N° AÑOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES MATRIMONIOS DIVORCIOS
01 2011 285 71 41 2
02 2012 206 98 93 2
03 2013 172 81 37 2
04 2014 179 86 83 1
05 2015 154 86 26 0
TOTAL 996 422 280 7
FUENTE: Elaboración propia, Base de datos de Registros Civiles – RENIEC Samán 2016.
250
200
NACIMIENTOS
150
DEFUNCIONES
100
MATRIMONIOS
50
DIVORCIOS
0
2011 2012 2013 2014 2015
Según el grafico de los hechos vitales observamos que existen ligeras variaciones por
años pares e impares en defunciones y matrimonios pero en nacimientos la tendencia
es clara que viene disminuyendo relativamente y aún sigue siendo importante con las
cifras más altas como se distingue en los indicadores demográficos.
02 MORTALIDAD
Defunciones promedio anual 84
03
Crecimiento natural anual UND 115
FUENTE: Elaboración propia, según base de datos del registro Civil – RENIEC 2016.
La estructura de la sociedad peruana y local sigue siendo piramidal, con una cúspide
muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, con la presencia de amplios sectores
rurales de toda la clase baja y las clases medias. Si bien señalan que se viene
mejorando esta situación de superar la pobreza como tendencia que se explica en
actividades mineras, comercio de forma informal; esto difiere con la realidad en el sector
rural porque en la estratificación social aún se puede encontrar en su gran mayoría en
el tipo “C”, “D” y “E” contrastados por los indicadores y condiciones de las diferentes
familias que se traduce en el bienestar social que no es buena ni óptima todavía.
Idioma
En todo el distrito de Samán, desde muy niños aprenden el castellano y el quechua
siendo estos los principales idiomas, sin embargo el quechua como idioma nativo es el
más hablado en todo el distrito por la población adulta y la tercera edad generalmente.
Definitivamente el idioma nativo es la lengua más usada por la población local, lo que
representa el 92% y están en el sector rural; de otro lado, un 6% son los que hablan el
idioma castellano sin conocer el lenguaje nativo.
Costumbres
Se relacionan con las diversas actividades que realiza la población de Samán como
son: La procesión en las festividades patronales de Samán que se realiza en el mes de
octubre, acompañan diversas clases de danzas mestizas y folklóricos, morenadas en
los últimos años; y puli pulis, qaperos, machu aychas. En estas festividades consumen
platos típicos a base de cuy, ovino y vacuno, también se realiza una feria comercial.
En semana santa se realiza la procesión del santo sepulcro y finalmente en el mes de
mayo la fiesta de las cruces que viene creciendo.
Platos típicos
El Chaulla thimpo, se prepara en base al pescado ccarachi, se sirve con papa y
chuño sancochados, luego se acompaña con su respectivo caldo de ccarachi.
Danzas tradicionales
Carnaval de Chucaripo.- es una danza típica bailada en la zona de Chucaripo en
los días de carnavales su contenido es de tipo dionisiaca y alegre en referencia al
agro sobre la cosecha cercana; su expresión musical es muy sonora de estilo
jolgorio y enamoramiento de pasos de baile rápidos, ajiles y rotatorios con
vistosidad del folklore local practicado. Los hombres se visten con terno de bayeta
de color negro, elaborado con lana de ovino en general; llevan una ch´uspa con
borlas de colores cruzados al pecho en ambos costados, llevan chalina multicolor,
un sombrero amarrado con tela delgada de color rojo y danzan descalzos. En
cambio las mujeres llevan polleras de color rojo o verde, chaqueta de bordado en
bayeta, lliclla multicolor a la espalda, huarak´a de carácter pastoril y un sombrero
blanco o negro con cinta de colores; el baile es saltos cortos con giros
coordinados. Los músicos tocan pinquillos, bombo, tambor y bailan en pasos
cortos. Es una danza representativa a nivel de Samán.
Tenientes de Muni grande.- es una danza reciente de casi veinte años que se
baila y adoptada por la zona de Muni Grande, es de corte costumbrista que parodia
a la autoridad comunal con algarabía de las obligaciones y funciones de las
autoridades locales de los tenientes gobernadores con sus respectivas parejas.
Los hombres visten con pantalón negro, borceguís, camisa blanca, una ch´uspa,
sombrero negro, el juramento símbolo de autoridad y ataviado con un poncho de
huairuro rojo amarrado en la cintura con una chalina; las mujeres con pollera,
chaqueta multicolor de bayeta, hojotas, con istalla en la mano y porongo de
alcohol, una lliclla de tipo p´ullo y sombrero con bordados a colores.
Puli pulís.- es una danza de grupos de músicos con vestimenta llamativa con
coreografía dinámica con el sonido de quenas grandes y de tambores, son
llevados por los capitanes y guiadores, solamente lo ejecutan los hombres en
cambio las mujeres los acompañan atrás o bailan solamente mujeres con pasos
acordes. Los pulís visten chaquetas de telas de color rojo o tonos cruzados en
ambos hombros sobre la camisa blanca, faldón castilla de tela blanca por detrás,
un sombrero vistoso con corona de grandes plumajes a colores y se desplazan en
forma de círculos alargados. El otro grupo lo conforman los ukumaris que corren
delante de los pulís y por el centro del circulo en ocasiones bailan un pasito corto
y saltitos cortos; visten de trajes con mascara completa en la cabeza de figuras ya
conocidas con orejas puntiagudas, el traje es sobre un costal con tiras de lana
delgada todo uniforme de colores oscuros y claros, se amarran sogas en la cintura
para bailar en un juego del amarre en círculo con alguien que les hace jugar,
también corretean tras el zorro disecado, su expresión vocal es muy aguda. Esta
danza también se les conoce como los novenantes y se baila en la fiesta de la
cruz en mayo de la subida y bajada de la cruz del cerro hasta la 8va.
Religión
El distrito de Samán es un pueblo religioso, existen líderes religiosos con su presencia
y sus organizaciones pero la iglesia lentamente pierde presencia en más de 50 años, a
tomarse en cuenta.
como hincapié referido en las políticas sociales y económicas. Por esta razón, según las
cifras oficiales se tiene una pobreza extrema de 48.8%, es decir casi la mitad de la
población está en esa condición y sobre todo en el sector rural; además de un 18.5% que
están en una pobreza severa, es decir en condiciones infrahumanas. Por otro lado, en el
coeficiente de Gini es 0.22, esto quiere decir que el coeficiente de igualdad de género es
bajo con respecto al nivel Provincial y Regional, entre el varón y la mujer; porque las cifras
tienen que aproximarse a 1 respectivamente.
Por otro lado, la incidencia de pobreza extrema, es de: 8,021 que es de un 50.2% en el
distrito, esto quiere decir que casi la mitad de la población distrital sufren el estado de
extrema pobreza; según los datos del INEI de los últimos censos. Por lo tanto las
brechas son amplias que requieren reducirse en los años siguientes, con un proceso
programático y de actividades prioritarias a largo plazo.
La pobreza es un problema que afecta a las poblaciones rurales del cual se muestra en
el siguiente cuadro:
Según las nuevas mediciones sobre las condiciones de pobreza analizados por el
intervalo de confianza al 95% de la pobreza total, según el mapa de pobreza distrital por
nivel de pobreza encontramos al distrito de Samán en la ubicación 545 de 1,943 distritos
o localidades; además agrupado dentro del grupo robusto n° 10 de 32 grupos. Esto quiere
decir que la condición o nivel de pobreza todavía es ALTO.
MAPA N° 06 Y 07: INCIDENCIA DE POBREZA PROVINCIAL Y DISTRITAL
(1) Padrón julio - agosto de 2013, julio 2014, abril 2016, octubre 2016 de hogares abonados (recibe incentivo
monetario por cumplir las corresponsabilidades) de JUNTOS.
(2) Número de Usuarios del Padrón de Pensión 65 – Información a 04 de setiembre de 2013, julio 2014, abril 2016,
octubre 2016 (resolución RD N° 049-2013-MIDIS/P65-DE)
(3) Información oficial de Número de niñas y niños atendidos en el servicio de “cuidado diurno”, Sistema de
Información CUNANET a Julio de 2013, julio 2014, abril 2016, octubre 2016.
(4) Número de niños y niñas que serán atendidos según procesos de adjudicación con contratos registrados .
Datos actualizados al 30 de Junio de 2013, julio 2014, mayo 2016, noviembre 2016.
FUENTE: MIDIS intervenciones en el distrito de Samán, 2016. www.midis.gob.pe
2.1.6. JUSTICIA
La administración de la Justicia se limita a autoridades elegidas y designadas para velar
la tranquilidad de la localidad y sancionar por casos que la ley señala dependiendo de
las instancias superiores que existen, siendo en el distrito el juzgado de paz a cargo de
la administración de la justicia.
El juzgado de paz
El poder judicial está representado en el distrito (zona urbana) por dos jueces de paz,
de 1era y 2da nominación, elegidos democráticamente según las normas ratificándola
y capacitándola por la corte superior de Puno.
Funciones:
Resolver problemas de menor cuantía en juicios verbales, en materia civil
y penal (juicios por faltas, lesiones y agresiones).
Las autoridades, tanto el municipio, el gobernador y jueces de paz tienen
jurisdicción del distrito y sus comunidades.
En su mayoría las quejas son por faltas al patrimonio de la persona y en algunos casos
por violencia familiar. Así mismo, cuenta con el apoyo de los tenientes gobernadores
dispersos en el sector rural que dan cuenta a las instancias correspondientes para el
orden en el despacho del juzgado y en caso que exista desacato.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
Derechos humanos
1. Garantizar el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos
en la Constitución y los reconocidos en los diversos tratados internacionales suscritos por el
Perú.
2. Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la
integridad y el pleno desarrollo de los niños y adolescentes.
3. Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia
familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura
de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales.
Democratización
1. Afirmar el respeto a la diversidad cultural a través de un proceso participativo que permita
la construcción de una visión compartida e incluyente, orientada a la generación de sus
Justicia
1. Asegurar el acceso gratuito a la justicia a las poblaciones afectadas por la pobreza y la
pobreza extrema, así como a las personas en condiciones de vulnerabilidad.
2. Promover y facilitar el acceso a los medios alternativos de solución de conflictos así como
difundir su existencia, a in de reducir su judicialización.
3. Asegurar que la administración de justicia al interior de las comunidades campesinas y
nativas se realice sin desmedro de la protección de los derechos humanos.
Promoción de la equidad
1. Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de la
pobreza y la pobreza extrema.
2. Promover la generación de oportunidades para el desarrollo humano.
3. Asegurar el acceso de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema a los
medios que les permitan lograr su propio desarrollo, reduciendo progresivamente la
dependencia de los programas sociales.
4. Promover políticas diferenciadas e inclusivas para las poblaciones de menores recursos
con miras a alcanzar mayores grados de desarrollo.
5. Eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones, y asegurar el acceso
pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y a las posiciones de
decisión pública y privada.
En el distrito de Samán se brindan los servicios educativos en los tres niveles básicos:
inicial, primaria y secundaria a través de 67 Instituciones Educativas; siendo los dos
últimos niveles los que captan la mayor población estudiantil.
La población escolar matriculada en el año 2016 fue de 2,706 alumnos; de los cuales
42 pertenecen al PRONOEI ciclo I del Programa No Escolarizado denominado Salas
de Estimulación Temprana, seguidamente 98 pertenecen al PRONOEI al ciclo II, entre
tanto 406 al nivel inicial, 1,125 al nivel primario y 1,035 al nivel secundario. Para ello,
cuenta con 8 Programas de Estimulación Temprana, 17 PRONOEIS, 19 instituciones
educativas de nivel inicial, 19 instituciones educativas de nivel primario, 04 instituciones
educativas secundarias de menores, todas estatales. Se observa una considerable
disminución de estudiantes en comparación al 2010 que tuvo 2,885 alumnos y
actualmente es de 2,706 la reducción es en todos los niveles a pesar que se
incrementaron el número de instituciones educativas en el nivel inicial y programas no
escolarizados que muchos quedaron inactivos por falta de matriculados.
42 Cuna siglo I 5 4 12 6 6 9
MATRICULA
Total Centro Poblado Promotor(a)
3 años 4 años 5 años
H M H M H M
* Accarapisco
* Ccaccapata
* Cancolla macha
1 Ccorpa centro 1 0 1
6 Ccorpa chucaripo 0 0 1 4 0 1 1
* Chejachi
* Desvió accarapisco
1 Desvió Samán 1 0 1
6 Esquele 2 1 1 0 2 0 1
* Hiruito
5 Isilloa 1 1 1 1 1 0 1
* Isla (huito)
* Isla Samán
* Jasana chico
7 Gergachi 1 0 1 2 2 1 1
4 Juchuy jasana 0 1 1 1 1 0 1
6 Kapallia 2 1 2 1 0 0 1
* Laguna colorada (Saman)
1 Machaca isla 1 0 1
6 Machaca ticoncari 1 5 1
4 Munipampa 1 1 2 0 0 0 1
* Muni salinas
9 Pampa chucaripo 0 0 6 1 1 1 1
5 Patalla 0 1 2 1 1 0 1
* Rinconada accarapisco
* Santa teresita (icallo)
* Tambo
6 Yanamayo (santa clara) 3 1 1 1 0 0 1
10 Chacamarca
4 Collincha (quincharapi)
98 PRONOEI siglo II 19 15 29 17 10 8
FUENTE: UGEL AZANGARO – 2016. * Las celdas en asterisco indica que la institución educativa no reportó datos o no funcionó el
año respectivo
NIVEL INICIAL
Se han agregado más instituciones en este nivel pero el principal problema es en cuanto
a infraestructura de las recientemente iniciales creadas que requieren ser equipadas y
que cuenten con todas las condiciones para prestar su servicio adecuadamente a los
niños menores de cinco años a pesar de una ligera disminución en la población
estudiantil a nivel distrital. Actualmente son quince Instituciones Iniciales.
NIVEL PRIMARIO
Las instituciones educativas se mantienen en igual número en los últimos años pero se
redujeron en cuanto a la población estudiantil, de los cuales tenemos un total de 1,125
matriculados en general; 580 son estudiantes varones en total y 545 son mujeres en el
nivel primario.
En cuanto a su funcionamiento tiene una sección por grado del 1ro al 6to, es una
institución que tiene muchos años y tiene su propio local con aulas modernas y otras
ya son usadas de buen tiempo, requiere implementar servicios básicos como
equipamiento de mobiliarios y modernizarse según a las nuevas tecnologías.
NIVEL SECUNDARIO
Las instituciones educativas tienen disminución en sus matrículas pero existe una ligera
mejoría en cuanto a las evaluaciones de comprensión de lectura y razonamiento
matemático, matriculados en total tenemos a 1,035 de los cuales 512 son varones y
523 son mujeres.
Por otro lado, cuenta con local grande la institución teniendo un equipamiento
necesario y pabellones con aulas, salas y administrativos como dirección y una
portería, infraestructuras por el carácter de su envergadura que es de mucha
utilidad por albergar bastante alumnado.
Por otro lado, cuenta con local grande la institución teniendo un equipamiento
necesario y pabellones con aulas, salas y administrativos como dirección y una
portería, infraestructuras por el carácter de su envergadura que es de mucha
utilidad por albergar bastante alumnado. El agua se abastece a través de un pozo
acondicionado con una bomba manual; a los estudiantes que hayan concluido sus
estudios, entregarles un certificado que respalde la especialidad técnica que
aprobaron.
En el cuadro de abajo, podemos ver una considerable disminución escolar casi en todos
los niveles a excepción del nivel inicial pero varios que fueron PRONOEIs y
anteriormente PANEEI y muchos pasaron a ser iniciales, esto tiene que ver con las
migraciones de algunas familias, además del control de natalidad en cuanto al número
de hijos.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
En cuanto al equipamiento e implementación se observó, que la mayoría de las
instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria; no cuentan con
Docentes
En los diagnósticos locales efectuados se ha encontrado malestar en la población
rural respecto al incumplimiento de las labores de los docentes, sobre todo por
tardanzas e inasistencias, lo que a su vez genera apatía en los alumnos y padres
de familia. Este incumplimiento de las funciones por parte de algunos docentes,
entre otros aspectos se debe a la escasa supervisión por parte de los encargados
del UGEL Azangaro y de la Dirección Regional de Educación de Puno.
ALFABETISMO
Según el Censo Nacional de Población del 2,007 la población que no sabe leer ni
escribir es el 21.76 % de la población total, mientras tanto la población que sabe
leer y escribir es el 78.24%, es necesario señalar que el año 2010 el Programa de
Movilización por la Alfabetización PRONAMA trabajó en el distrito para reducir la
brecha existente como se muestra en los cuadros Nº 117 y 118.
Ningún Nivel
Inicial o Pre-
Universitaria
Universitaria
Universitaria
Universitaria
Secundaria
Superior No
Superior No
incompleta
incompleta
Primaria
completa
completa
Regular
Superior
Superior
Escolar
Laboral
Básica
Básica
AÑO
1981 201,239 51,491 274,878 81,500 108,142 8,400 3,310 4,713 7,895 6,934
Región
1993 9,429 20,122 450,978 206,349 1,179 605 21,019 14,519 24,100 17,285
Puno
2005 176,663 34,470 276,664 158,685 194,793 184,133 34,166 41,332 36,816 44,791
1981 34,974 7,638 37,424 7,762 18,568 1,493 229 411 252 580
Provincia
1993 1,305 3,839 72,246 44,915 238 173 5,692 5,058 9,876 7,336
Azángaro
2005 22,862 4,414 35,215 18,881 21,755 15,116 3,019 3,060 2,249 2,564
1981 4,099 580 3,577 300 1,441 88 8 32 4 0
Distrito 1993 141 164 6,621 1,433 3 3 35 12 35 11
Samán 2005 2,829 405 3,864 1,917 1,827 1,075 113 39 71 51
2007 2,894 264 6,150 3,900 - - 130 41 93 78
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda
2.2.2. SALUD
Los Servicios de Salud, actualmente en el Distrito de Samán cuenta con 7
establecimientos de Salud, el Centro de Salud Micro Red está ubicado en la capital del
distrito de Samán, con 8560 m2, existen 6 Puestos de Salud que están ubicados: en el
Centros Poblados de Quejón Mocco, Chucaripo, Muni Grande con un área de 4,624
m2; y Jasana Grande, Comunidad de Muni Chico, con un área de 1,690 m2 y
Chacamarca con un área total de 3,400 m2, aún carecen de equipamiento y recursos
humanos necesarios, para la mejor prestación de servicios, actualmente estos
establecimientos se dedican a la atención y prevención de enfermedades.
A partir del año 2006, funciona como CLAS hasta la actualidad; Tienen un local propio,
el cual fue construido en convenio con el Gobierno Central y el BID III (Banco
Interamericano de Desarrollo), fue oficialmente entregado en junio del año 2005. El
anterior establecimiento es ocupado actualmente como local del adulto mayor. Este
nuevo local, cuenta con cerco perimétrico, casa materna, ambientes necesarios y
servicios básicos, también cuentan con una ambulancia que funciona cada vez que
tienen emergencias pero ya usado.
Cuenta con personal básico de dos profesionales y atiende uno por día rotativamente.
Toda la información y referencias más complejas lo evacúan al Centro de Salud CLAS
Samán. Requiere implementar equipamiento y ambulancia.
como los servicios de agua y saneamiento. El personal que atiende es apenas uno y
debe implementar gradualmente como su equipamiento a todo nivel como parte de la
atención primaria y la prevención de la salud en vista que se halla próxima al CLAS
Chucaripo de diez a quince minutos.
En el presente año los afiliados al SIS son 10,881 a nivel de Samán; de los cuales
observamos en el cuadro inferior que algo mayor son las mujeres en el aseguramiento
regular y antigua, es decir con ficha registrada por encuesta de hogar y la antigua no
tienen ficha porque son anteriores. Por otro lado, ocurre lo contrario los afiliados por RUS
de forma automática, así como de forma independiente y por pequeña empresa, en
mayoría son varones.
De los establecimientos prestadoras del servicio de salud que atienden por SIS se puede
ver detalladamente en el cuadro superior, en el cual CLAS Samán tiene la mayor cantidad
de afiliados en total 3,352; en seguida tenemos a CLAS Chucaripo con 2,486 afiliados;
luego esta PS Quejón Mocco con 2,068 asegurados. En consecuencia prestan servicio
casi el 70% de la población a diferencia de los demás establecimientos que tienen menor
número de afiliados pero es importante el número de asegurados con que cuentan.
Dx_Anemia
MICRORED/EE.SS
Total %
Anemia Anemia Anemia Normal general ANEMIA
Leve Moderada Severa
DITRITO DE SAMAN 61 78 3 75 217 65.44%
C.S. SAMAN 30 24 2 13 69 81.16%
P.S. CHACAMARCA 4 10 0 1 15 93.33%
P.S. CHUCARIPO 11 11 0 21 43 51.16%
P.S. JASANA GRANDE 7 4 0 16 27 40.74%
P.S. MUNI CHICO 0 1 0 8 9 11.11%
P.S. MUNI GRANDE 3 0 0 11 14 21.43%
P.S. QUEJON MOCCO 6 28 1 5 40 87.50%
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION HECHOS VITALES/ UEI/ RED DE SALUD SAN Román 2016.
Desnutrición
Otro problema es la desnutrición infantil y los hábitos inadecuados de alimentación en
la población afectando la formación educativa de los niños, expresado en el bajo
rendimiento escolar, niños con talla inadecuada (bajitos) y niños enfermizos (se
enferman rápido). A este problema se aúna la alta frecuencia de enfermedades
intestinales por el consumo de agua contaminada.
Los servicios básicos son de alta prioridad en el distrito, el cual según las cifras oficiales
tiene un déficit muy importante en el ámbito distrital, principalmente en los servicios de
agua potable y electrificación; teniendo en cuenta los índices de carencia que son
prioridad para mejorar la calidad de vida de la población.
Agua potable
A nivel urbano Samán, cuenta con agua potable que proviene del rio Ramis que son
captadas por bombeo y son recepcionadas en reservorios llegando al usuario por
tanque elevado, abasteciendo durante todo al año en forma regular pero solo en las
mañanas en promedio de una hora. En comparación a la proporción de la población en
los 3 censos es óptimo con el último proyecto de ampliación del servicio que se viene
ejecutando; porque en esta última referente a la red fuera de la vivienda es usada por
más del 95% de la población, se requiere estudios técnicos y que el servicio llegue
dentro de la vivienda como en los cuatro sectores próximos a Samán Cercado.
Saneamiento (letrinización)
Solo la capital del distrito (Samán) cuenta con desagüe. Y una planta sin tratamiento de
las aguas servidas, recién con el proyecto harán un mejoramiento y se trataran las
aguas para reutilizarlas. El sector Rural no tiene ningún servicio de saneamiento que
sigue siendo la mayoría aunque ha disminuido según las cifras de los censos oficiales,
además buena parte de las viviendas cuentas con pozos ciegos y no sépticos o
ecológicos.
Electrificación
El distrito de Samán tiene una cobertura de servicio de energía eléctrica en sus
principales comunidades y sectores con un potencial de energía de 1,490; tiene 133.4
de Km Rp, además de 187.53 Km Rs por sede ubicada en el ámbito de Samán. El
distrito tiene 124 sub estaciones. Alimentado de la estación de Juliaca que administra
Electro Puno el servicio.
De los equipos que funcionan con electricidad más usados son la radio, TV y equipo de
sonido mayoritariamente por la población del distrito. Según el SISFOH 2013, los que
tienen equipo de sonido son 94 viviendas, televisor a color son 627 viviendas, teléfono
fijo solo una vivienda, computadora 9 viviendas, cable 33 viviendas, celular 94 viviendas
y los que no tienen bienes son 968 viviendas; Internet no existe.
Mayoritariamente los equipos utilizados son en los lugares donde hay electricidad,
siendo en la zona urbana, y comunidades. Pero en la actualidad esto ha cambiado
sobre el uso de la telefonía celular donde la mayoría los utiliza.
2.2.5. VIVIENDA
La mayor cantidad de viviendas están ocupadas con personas presentes 98%, también
nos muestra que el 2% de viviendas que no están siendo habitadas en forma
permanente. Esto debido a que sus propietarios han migrado a otras ciudades
buscando mejores oportunidades de realización familiar.
Las viviendas en su mayoría tienen piso de tierra por ser predominante la zona rural,
además es solo el 4% de otro tipo de material en el piso de las viviendas.
Es importante precisar sobre las viviendas que cuentan con algún miembro que cuente
con alguna discapacidad de los cuales están en 1,211 viviendas, donde existen por
mayoría en el sector rural de 1,185 viviendas. Sin embargo, en el censo del 2007 se
precisa que 3,248 viviendas no tienen este problema pero si 450 viviendas que son
1,558 habitantes de 14,308 del total. Lo que es bastante llamativo que se haya elevado
las cifras en cuanto a discapacidad física o mental, triplicando del 2007 al 2013.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
Educación
1. Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación básica, sin
exclusión.
2. Garantizar que el país permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en las zonas
urbanas marginales y rurales, con atención especial a las minorías étnicas y lingüísticas, las
poblaciones indígenas, los inmigrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar y las personas con
discapacidad.
3. Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, y entre la educación
rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural.
4. Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas, con
instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación y
soliciten su acreditación institucional de acuerdo con las normas vigentes.
5. Orientar al sistema de gestión educativa descentralizada, en todos sus niveles, al servicio
de las instituciones educativas y de los estudiantes, adecuando su estructura e
implementando un sistema de calidad.
6. Promover el compromiso de la sociedad, especialmente de los municipios, las empresas,
los líderes y los medios de comunicación en la educación de los ciudadanos.
Salud y aseguramiento
1. Garantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para el
aseguramiento universal en salud.
2. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y priorizar las acciones
para reducir la mortalidad materna y de niños entre 0 a 5 años.
Seguridad alimentaria
1. Garantizar el acceso de toda la población, en especial de los grupos en extrema pobreza,
a alimentos apropiados en energía y nutrientes, incluso promoviendo la reincorporación de
los alimentos de origen nativo en el consumo de las poblaciones rurales, a in de mejorar el
acceso a alimentos nutritivos y de bajo costo.
2. Asegurar que los programas de apoyo directo o asistencia alimentaria a las familias
necesitadas sean temporales, facilitando su acceso a los servicios y programas de mitigación
y superación de la pobreza extrema.
3. Estimular la producción competitiva, sostenible y diversificada de alimentos a in de
asegurar la provisión de una canasta básica de seguridad alimentaria.
OBJETIVO ESPECIFICO 4: Disponer de un nivel suficiente de uso masificado de gas natural, de acceso
y uso adecuado del servicio eléctrico
CUADRO N° 141: INDICADORES Y METAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.
N° INDICADOR UNID LINEA DE BASE META META MEDIO DE
MEDIDA OFICIAL 2014 2018 2021 VERIFICACION
1 Pobreza multidimensional indicador 0.062 0.046 0.040 INEI- MINEM
2 hogares en viviendas % MINEM
particulares que dispones 83 89 97 ELECTRO-
de alumbrado eléctrico PUNO
por red pública
3 hogares que usan % 85 58 45 INEI- MINEM
combustibles alternativos
como insumo para
cocinar electricidad y gas
4 hogares que están % 0 0 0 INEI- MINEM
conectados a la red de
gas natural
FUENTE: Diagnostico distrital, PDC al 2027.
Indicador articulado al CEPLAN- Nacional y el Plan de Desarrollo Concertado Regional al 2021.
OBJETIVO ESPECIFICO 5: dotar de servicios básicos integrales de calidad con cobertura rural y urbana
CUADRO N° 142: INDICADORES Y METAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.
N° INDICADOR UNID LINEA DE BASE META META MEDIO DE
MEDIDA OFICIAL 2014 2018 2021 VERIFICACION
1 Cobertura de acceso al % 18 30 38 INEI
servicio de agua por red
publica
2 Viviendas con desagüe % 2 3 5 INEI
por red publica
3 Viviendas con letrina % 87 89 92 INEI
FUENTE: Diagnostico distrital, PDC al 2027.
Indicador articulado al CEPLAN- Nacional y el Plan de Desarrollo Concertado Regional al 2021.
10 Equipamiento instrumental médico quirúrgico, centro salud tipo 1-3 Micro red Samán Urbano Samán
11 Campañas de atención especializada y de prevención a la población de Samán Distrito Samán
12 Implementación de comedores populares en los 4 centros poblados Distrito Samán
13 Instalación de cocinas mejoradas tipo ecológica en el sector rural Distrito Samán
14 Fortalecimiento en hábitos de consumo alimentos y prácticas de preparación Distrito Samán
15 Programa de atención al adulto mayor y niños mediante comedores populares Distrito Samán
16 Fortalecimiento en desarrollo de capacidades alimentarías Distrito Samán
17 Reducción de la desnutrición >5 años Distrito Samán
18 Programas de bio huertas rurales Distrito Samán
FUENTE: Cartera de proyectos 2016 – 2017 Multianual; programas y proyectos del PDC al 2027.
Los órganos de decisión están constituidos por el Concejo Municipal que viene a
ser el máximo órgano de poder y la alcaldía, adicionalmente existe los órganos de
dirección, de apoyo, y de línea, directamente dependientes del Alcalde como es el
caso de las agentes municipales.
Equipamiento municipal
CUADRO N° 148: MOVILIDADES Y MAQUINARIAS QUE ADMINISTRA LA MUNICIPALIDAD
CARACTERISTICAS N ESTADO CARACTERISTICAS N ESTADO
Volquetes Volvo 2 Bueno Motoniveladora 1 Bueno
Mini bus 1 Malo Volquete mediano 1 Mal
Retroexcavadora 1 Regular Tractor agrícola anteriores 8 Malo
Antena 1 Bueno Tractor agrícola 2 Bueno
Cargador frontal 1 Bueno Equipamiento agrícola 8 Regular
Camioneta rural –combi 1 Regular Camioneta 1 Malo
Automóvil 1 Bueno Camión cisterna 1 Regular
Medio camión 1 Bueno Motocicletas 6 Regular
Fuente: Elaboración propia.
6,000,000.00
5,000,000.00 2006
2007
4,000,000.00 2008
2009
3,000,000.00 2010
2011
2,000,000.00
2012
2013
1,000,000.00
2014
2015
0.00
RECURSOS INGRESOS PROPIOS FONCOMUN CANON Y SOBRE 2016
ORDINARIOS CANON REGALIAS
Se puede ver que varían los presupuestos por los años, el rubro de FONCOMUN puede
cambiar en la asignación presupuestal ya sea descendiendo o aumentando, algo
parecido en recursos ordinarios, lo que en canon minero aumento y disminuyo dentro
del promedio del millón pero en el último año fue muy elevado pero en FONCOMUN se
mantuvo en los cuatro años.
16,000,000
14,000,000
12,000,000 2008
2009
10,000,000
2010
8,000,000 2011
2012
6,000,000
2013
4,000,000 2014
2015
2,000,000
2016
0
PIA PIM Girado
2.3.2. GOBERNABILIDAD
Uno de los aspectos a considerar es la corrupción que está presente de forma general,
además de la desconfianza de la población por diferentes motivos hace que se generen
conflictos por intereses diversos, en especial sobre el aspecto ambiental por la
contaminación, son más fuertes en lugares mineros; en este caso afecta por la
contaminación al río y la cuenca.
Las instituciones públicas están debilitadas por la baja credibilidad que tienen frente a
la población siendo estructurales y difíciles de revertir a pesar de los cambios que se
quieren hacer y mejorar la situación.
En Samán a partir del 2002 se ha instalado los comités de desarrollo local, como
instancias de participación ciudadana en el proceso de planificación, implementación y
evaluación del plan de desarrollo distrital, posteriormente se instaló el comité de
desarrollo distrital, del mismo modo se constituyó el Consejo de Coordinación Local-
CCL, Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo, son instancias de planificación
y Participación Ciudadana en la Gestión Local.
Son indicadores a tomar en cuenta sobre la ocupación laboral donde en general son
independientes o se auto emplean temporalmente o generan pequeñas empresas en el
sector minería artesanal, comercio, construcción o agropecuario; siempre se involucra el
riesgo correspondiente.
La comisaría policial
La comisaría está encargada a preservar el orden de la localidad desde el distrito vecino
de Arapa que vela el orden conjuntamente con las autoridades políticas y judiciales que
hay en el distrito, laboran efectivos policiales según el rol de trabajo, de forma
permanente, cuenta con una unidad vehicular (camioneta) para trasladarse a la
localidad, siempre están alertas como personal de servicio a toda la comunidad del
distrito.
existe en mayor cantidad las denuncias por agresión física y el abandono de hogar,
siendo éste último un problema que ocasiona como consecuencias la crianza de los
niños sin el afecto de los padres, que con el tiempo se muestra en un círculo vicioso de
generación de más violencia familiar.
La gobernación
La gobernación distrital es asumido por una persona por un periodo indeterminado, lo
que viene a ser un cargo de confianza de parte del gobierno central.
Funciones:
Coordinar con las autoridades políticas de Samán y Centros Poblados.
Coordinar con todas las comunidades de su jurisdicción a través de sus tenientes
gobernadores, actividades de reflexión sobre acciones concretas.
Participación y vigilancia en las festividades socio – culturales del distrito.
En la administración de justicia, prestar garantías a la población.
Asesorar y orientar a los tenientes gobernadores del ámbito jurisdiccional.
Informar sobre las acciones que realiza a su inmediato superior.
Gestionar proyectos de emergencia.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
Gobernabilidad
1. Impulsar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas,
afianzando su capacidad de fiscalización y garantizando la transparencia de la información
pública y la rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno.
2. Generalizar la planificación participativa y concertada en todos los niveles de gobierno
sobre la base de una visión compartida, de forma tal que se logre la cohesión social necesaria
para alcanzar los objetivos de desarrollo en el mediano y largo plazo.
3. Prevenir y manejar los conflictos sociales priorizando los mecanismos de diálogo y
negociación, asegurando el respeto de la ley y la autoridad del Estado.
4. Luchar contra la corrupción en el país, en todos los niveles de gobierno.
Seguridad ciudadana
1. Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la
tranquilidad, la integridad y la libertad de las personas, así como la propiedad pública y
privada.
2. Propiciar una cultura cívica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia,
promoviendo una educación y una ética pública que incidan en el respeto de los derechos
humanos, la recta administración de justicia, y que sensibilicen a la ciudadanía contra la
violencia.
La economía del distrito muestra una estructura precaria y esta débilmente articulada
con otros sectores. Del sector primario, el más representativo en el ámbito, se tiene a
la agricultura y la ganadería, los mismos que se encuentran rezagados, con
rendimientos por debajo de los promedios nacionales, caracterizado por el uso de
tecnología tradicional, deficiente manejo de suelos y pastos, escasa asistencia técnica
y capacitación, limitado acceso al sistema financiero, términos de intercambio campo-
ciudad desfavorables.
2.4.2. EMPLEO
CUADRO Nº 158
CARACTERISTICAS POBLACION %
PEA ocupada 4953 35
PEA desocupada 152 1
No PEA 9208 64
Total 14314 100
Fuente: Perú IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008.
15.45 ppm., por lo tanto se trata de un suelo que contiene desde bajo asta alto en
todo el área, por otro lado los niveles de Potasio se tiene de 229 a 740 ppm., por lo
tanto la interpretación es desde Bajo a Alto.
Los principales cultivos.- El principal cultivo que se siembra es la papa con 1400
hectáreas en la última campaña, luego la quinua en importancia así como cereales
en grano, finalmente forraje en mayor extensión; algunos productos se comercializa
principalmente en la localidad de Taraco y Juliaca el 70% su costo de cada producto
por campaña lo podemos ver en el cuadro de abajo en nuevos soles, más de la
mitad de sus productos lo utilizan para autoconsumo como también para el trueque
en mínima parte costumbre que se viene perdiendo.
Izaño - - - 15 6645 99
Oca 20 7550 151 35 6170 216
Olluco - - - 90 6148 553
Papa 890 12835 10538 430 11140 4790
Quinua 560 1430 1159 420 940 394
Cebada Forrajera 400 28577 11431 500 18990 9495
Alfalfa 168 19577 22,847 1740 29440 6182
Trigo - - - 80 928 74
Arveja grano - - - 175 810 141
TOTAL 1,138.00 74,598.65 42,285.15 5,830 106,831 45,150
FUENTE: Oficina de información agraria (agencia agraria) SAN ROMAN 2017.
De los cuales es importante señalar sobre algunas producciones más importantes como
la papa, la quinua y habas fueron afectadas con pérdidas en pleno crecimiento en la
temporada de febrero donde la papa y quinua se perdieron 40 Has., cada una y habas
solamente 5 Has.; en alguna medida los granos y forraje fueron afectados pero
recuperaron posteriormente sin perdidas según los reportes de campaña agrícola.
Sup. Perdida
(Ha.) 10.00 40.00 80.00 135.00
Cosechas(Ha.) 340.00 360.00 370.00 320.00 450.00 370.00 400.00 285.00 490.00 640.00 750.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 16,788.24 21,397.22 25,197.30 19,578.13 27,531.11 30,689.19 28,577.50 23,277.19 20,104.08 22,525.00 19,598.67
Producción (T.) 5,708.00 7,703.00 9,323.00 6,265.00 12,389.00 11,355.00 11,431.00 6,634.00 9,851.00 14,416.00 14,699.00
Precio Chacra
(S/Kg.) 0.25 0.19 0.18 0.22 0.25 0.28 0.26 0.29 0.28 0.28 0.28
CEBADA GRANO
Siembras (Ha.) 625.00 690.00 780.00 880.00 830.00 840.00 830.00 880.00 940.00 1,240.00 1,450.00
Sup. Perdida
(Ha.) 30.00 125.00 46.00 340.00 10.00
Cosechas(Ha.) 625.00 690.00 780.00 850.00 830.00 715.00 784.00 540.00 930.00 1,240.00 1,450.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 1,304.00 1,236.23 1,414.10 980.00 1,363.86 1,359.44 992.35 868.52 856.99 1,011.29 909.79
Producción (T.) 815.00 853.00 1,103.00 833.00 1,132.00 972.00 778.00 469.00 797.00 1,254.00 1,319.20
Precio Chacra
(S/Kg.) 0.58 0.58 0.58 0.85 1.32 1.26 1.29 1.39 1.57 1.64 1.53
HABA GRANO SECO
Siembras (Ha.) 70.00 40.00 50.00 170.00 123.00 150.00 100.00 153.00 210.00 215.00 270.00
Sup. Perdida
(Ha.) 10.00 100.00 57.00 5.00 46.00 10.00 5.00
Cosechas(Ha.) 60.00 40.00 50.00 70.00 123.00 93.00 95.00 107.00 200.00 215.00 265.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 1,233.33 1,100.00 1,060.00 1,085.71 1,252.03 1,161.29 1,073.68 1,177.57 1,105.00 1,018.60 1,007.55
Producción (T.) 74.00 44.00 53.00 76.00 154.00 108.00 102.00 126.00 221.00 219.00 267.00
Precio Chacra
(S/Kg.) 0.90 1.10 1.23 1.25 1.67 1.92 2.32 2.60 1.76 2.80 2.40
OCA
Siembras (Ha.) 55.00 60.00 65.00 85.00 85.00 76.00 20.00 20.00 20.00 20.00 55.00
Sup. Perdida
(Ha.) 47.00
Cosechas(Ha.) 55.00 60.00 65.00 85.00 85.00 29.00 20.00 20.00 20.00 20.00 55.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 6,709.09 7,250.00 6,707.69 6,258.82 7,658.82 7,620.69 7,550.00 7,350.00 7,100.00 6,750.00 6,109.09
Producción (T.) 369.00 435.00 436.00 532.00 651.00 221.00 151.00 147.00 142.00 135.00 336.00
Precio Chacra
(S/Kg.) 0.60 0.61 0.60 0.80 0.79 0.99 1.15 1.40 1.47 1.50 1.36
PAPA
Siembras (Ha.) 770.00 810.00 870.00 970.00 972.00 920.00 890.00 915.00 980.00 1,240.00 1,440.00
Sup. Perdida
(Ha.) 120.00 10.00 160.00 69.00 250.00 20.00 12.00 40.00
Cosechas(Ha.) 770.00 810.00 870.00 850.00 962.00 760.00 821.00 665.00 960.00 1,228.00 1,400.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 9,898.70 12,362.96 9,390.80 8,311.76 11,689.19 12,735.53 12,835.57 10,130.83 13,098.96 12,976.38 11,045.00
Producción (T.) 7,622.00 10,014.00 8,170.00 7,065.00 11,245.00 9,679.00 10,538.00 6,737.00 12,575.00 15,935.00 15,463.00
Precio Chacra
(S/Kg.) 0.44 0.51 0.57 0.65 0.84 0.77 0.95 1.00 0.93 1.20 1.60
QUINUA
Siembras (Ha.) 480.00 480.00 550.00 675.00 790.00 810.00 840.00 880.00 930.00 1,230.00 1,460.00
Sup. Perdida
(Ha.) 150.00 122.00 30.00 230.00 10.00 10.00 40.00
Cosechas(Ha.) 480.00 480.00 550.00 525.00 790.00 688.00 810.00 650.00 920.00 1,220.00 1,420.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 1,206.25 962.50 1,001.82 929.52 1,231.65 1,449.13 1,430.86 1,027.69 1,004.35 1,122.95 922.96
Producción (T.) 579.00 462.00 551.00 488.00 973.00 997.00 1,159.00 668.00 924.00 1,370.00 1,310.60
Precio Chacra
(S/Kg.) 1.04 1.10 1.22 1.86 3.89 3.97 3.72 4.63 7.19 6.29 4.27
ALFALFA
Siembras (Ha.) 140.00 95.00 165.00 210.00 330.00 113.00 130.00 160.00 300.00 250.00 160.00
Sup. Perdida
(Ha.) 20.00 300.00
Cosechas(Ha.) 132.00 287.00 367.00 502.00 615.00 837.00 1,167.00 1,110.00 1,270.00 1,900.00 2,150.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 18,196.97 19,588.85 17,272.48 18,079.68 20,489.43 19,928.32 19,577.55 21,765.77 23,624.41 23,456.84 21,440.47
Producción (T.) 2,402.00 5,622.00 6,339.00 9,076.00 12,601.00 16,680.00 22,847.00 24,160.00 30,003.00 44,568.00 46,097.00
Precio Chacra
(S/Kg.) 0.27 0.24 0.26 0.26 0.28 0.26 0.27 0.29 0.30 0.30 0.31
FUENTE: DIRECCION REGIONAL AGRARIA. DIRECCION DE ESTADISTICA AGRARIA E INFORMATICA. PUNO: SERIE
HISTORICA DE PRODUCCION AGRICOLA 2017.
El tamaño de los terrenos para la actividad agrícola podemos ver una regular
cantidad de unidades agropecuarias entre ½ has y 2 has pero existen mayores
unidades por encima de las 100 has, 2000 has y 3000 has.
Este interés de los ganaderos, van siendo truncados porque existen factores que
limitan la crianza de ganado, entre los factores que limitan la producción pecuaria,
podemos mencionar los siguientes:
buenos pero falta concretar todas en vista que alcanzan el 70% de vacas preñadas
por inseminación a nivel distrital y el 30% es deficiente a varios factores como al
manejo de ganado, enfermedades o deficiencia en las pajillas.
La genética tiene procesos en el que los resultados son obvios por cuestiones de
inversión y manejo claro está, además en el que la calidad es rápido o de proceso
lento como lo hace la mayoría con baja calidad genética que decae a mediano y
largo plazo y ese es el problema actualmente, por eso no se puede superar la
barrera de lo criollo y se tiene los PPC, de pedigrí son pocos aún más lo que falla la
alimentación porque en promedio la Leche por vaca y día es en promedio 8 litros,
son muy pocos los que lograron 15 litros o 12 litros.
Por otro lado, AGRO RURAL trabaja en la zona con temas del friaje, medicamentos,
vitaminas y antiparasitarios internos para la ganadería en menor escala; en cuanto
a SENASA aportan con campañas de vacunación para porcinos (cólera porcina)
una campaña al año; PROYECTO PRADERA interviene directamente con los
asociados con algunos módulos, capacitaciones en cuanto a cadena productiva. El
Seguro Agrario es un incentivo tras las afectaciones o pérdidas pero que no
beneficia por lo engorroso de los trámites.
Paisajes
En el distrito son el atractivo el turismo de aventura por el circuito sur del lago
Arapa para observar los totorales, balsas de totoras y las aves acuáticas. Por otro
lado el paisaje por las faldas de los cerros de Muni Grande hacia Samán y subir
hasta el cerro Furuntani. Ver fotografías en anexo.
Limitaciones
Poca capacitación en destrezas artesanales.
Limitada perspectiva empresarial
Identificación de mercados para colocar los productos finales de artesanía.
Existencia de intermediarios, que pagan precios bajos.
Precios que no justifican los costos de producción artesanal.
La artesanía textil en el distrito se desarrolla a nivel familiar, que realmente son para
sus propias vestimentas, muy poco es lo que se oferta en los mercados. La confección
de ponchos, llicllas, estallas, costales, chullos, frazadas, bayetas, tejido a mano de
chompas, chalinas, chuspas, guantes, medias, etc., todo lo utilizan con lana de oveja
y para matizar con diferentes colores recurren al teñido de la anilina que adquieren
en la ciudad de Juliaca o lo combinan con lana sintética. Aspecto a resaltar es el tejido
en telares, obteniendo bayetas de lana ovina y confeccionan con estas telas sus
indumentarias.
cobertizos de manera integral al 73% de los asociados de las 5 zonas del distrito,
luego comederos y bebederos aproximadamente en 13%, posteriormente agro
rural y otras instancias pusieron módulos en focalizaciones a productores más
exitosos con resultados visibles donde participaron en ferias regionales y
prestigiosas como FEGASUR de Juliaca, a nivel local de cada Centro Poblado.
La Laguna de Arapa posee una inmensa riqueza íctica, dentro de la fauna lacustre
encontramos el ccarachi, pejerrey y trucha, con la introducción de esta última están
en extinción la boga y el suche, también existen diversos batracios. Actualmente la
pesca lo vienen realizando en forma artesanal y básicamente para el autoconsumo,
sin embargo la falta de asistencia técnica, problema de orden administrativo y
desconocimiento del mercado para el producto no permite desarrollar
eficientemente este potencial.
Las canteras de piedra caliza, sulfato de calcio y salares de Muni Salinas, sirven
como materia prima para la producción de cal, yeso y sal respectivamente;
recursos que vienen siendo explotados en forma artesanal.
Ferias.- hace varios años que se realizan ferias agropecuarias a nivel distrital en
los cuatro Centros Poblados y Cercado Samán, principalmente son ferias
ganaderas donde concursan los productores y reciben estímulos los mejores.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
Política económica
1. Asegurar la credibilidad y predictibilidad de la política económica, garantizando la
estabilidad monetaria y de precios, así como de las reglas de juego para la inversión privada.
2. Promover la inversión pública y privada, nacional y extranjera, asegurando su efecto
multiplicador en el país en forma concertada y garantizando su seguridad.
3. Incentivar el desarrollo descentralizado.
4. Facilitar y apoyar los procesos de financiamiento de proyectos de inversión pública a cargo
de los gobiernos regionales.
Estructura productiva
1. Promover la articulación de las empresas exportadoras con las industrias de insumos,
bienes de capital y servicios, con miras al desarrollo de actividades conexas de alto nivel
tecnológico y valor agregado, relacionadas con los recursos naturales estratégicos del mar
territorial, y de la costa, sierra y selva.
2. Impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva local y regional, pública y
privada, incluyendo la infraestructura hidráulica mayor y menor, el sistema de infraestructura
de riego y drenaje, y convertir las vías interoceánicas en corredores económicos
transversales.
3. Promover la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo mediante el impulso
al desarrollo de industrias de transformación, priorizando los sectores de producción
exportable.
4. Fortalecer las industrias nacionales orientadas al mercado interno y promover su
participación en los mercados internacionales
5. Promover el desarrollo del tercer sector o economía solidaria (cadenas productivas,
alianzas estratégicas, subcontrataciones), para convertir la agricultura campesina en
agricultura comercial y las MYPE en PYME formales.
Innovación y tecnología
1. Propiciar la disminución de las brechas de conocimiento científico y tecnológico con los
países industrializados.
2. Promover la investigación científica y tecnológica proyectada a la innovación con base en
las prioridades del desarrollo y la inserción competitiva del Perú en la economía mundial.
Empleo
En los años 20, se dio en el Perú la primera Ley de Comunidades cuya misión principal
era limitar los conflictos por la tierra entre campesinos y hacendados, es así que el
Estado protegía las tierras consideradas desde entonces como inalienables.
Las comunidades son instituciones conformadas por familias que se organizan bajo
determinadas normas y parámetros sociales y culturales. En los últimos años se han
constituido en interlocutores privilegiados del Estado, la Iglesia y ONGs, principalmente
para efectos de los programas sociales; con tal fin se han conformado al interior de ellas
organizaciones como los clubes de madres, organización del vaso de leche y muchas
otras. Antes se realizaban trabajos comunales, faenas, minka y el ayni, ahora el
asistencialismo, la tendencia al individualismo es uno de los primeros obstáculos para
el desarrollo integral de las comunidades.
Patalla
Muni chico Machaca isla
Kancolla macha
Samán cercado Chilche accarapisco Cercado
Collincha quincharapi
(cap.) Rinconada Samán Urbano
Ccorpa Samán
Isla Samán
Desvío Samán
Santa clara Tambo
Chejachi Primer hocuata
Quejón mocco
Hombre huaty Segundo hocuata
Quejón valle
Kapallia
Llant´a mocco
Chacamarca I Pampa cariguita Pampa chucaripo
Rinconada cariguita Cantagachi
Chucaripo Chacamarca II
Jasana chico Litero
Alto furuncha
Hiruito
Ccorpa
FUENTE: Diagnostico del distrito de Samán, 2007.
Cabe señalar que la mayor parte de provincias y distritos del país no tiene límites claros
(en el año 2003 se diagnosticó que el 92% de las provincias y el 80% de los distritos no
estaban adecuadamente delimitados), lo cual origina conflictos debido a la relevancia
de la ubicación territorial para percibir beneficios por la explotación de recursos
naturales o los tributos de los contribuyentes.
Rutas Nacionales: Una ruta nacional que cruza el territorio del distrito de Samán
en forma longitudinal, constituyendo el Eje fundamental para su desarrollo y de la
cual se articulan las demás vías de carácter transversal a los demás distritos ya
sean Departamentales o vecinales que se dan en su mayoría esta última:
La Ruta Nacional PE-34H, que constituye el eje longitudinal del sistema vial, y más
importante dentro de la Provincia esta se inicia en el Punto de Ccojela territorio de
Caminaca, y atraviesa el territorio del distrito de Samán, enlazando en su recorrido
los Centros Poblados de Jasana Grande y Samán Cercado; pasa a Taraco y
finalmente llega hasta Huancane. Tiene un recorrido de 45 Km
Finalmente los caminos vecinales, tanto los caminos registrados como los no
registrados son simples senderos, de ancho irregular entre 3.50 m y 4.50 m, abiertos
por los gobiernos locales, de acuerdo a sus necesidades de desplazamiento de la
Población que no están inscritos en los registros del MTC.
– Isla 3
R: Samán – Taraco 1
R: Samán – Isla cercado 7
R: Chilche – Quejon mocco 3
R: Samán puente – Collincha Q.
Información de Base: Dirección General de Caminos - Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC).
El cuadro que antecede nos permite identificar los ejes viales más importantes que
atraviesan el territorio del distrito de Samán, y son los que enlazan en la ruta a Taraco
y Huancane. El eje más importante está constituido por la ruta nacional PE-34H, este
eje vial conecta directamente las capitales de los distritos de Samán, Taraco y
Huancane; también hacia Putina, Cuyocuyo y Sandia.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
2.5.3.2. IRRIGACION
son las educativas, políticas, religiosa, salud que brindan atención a toda la
población de Cercado Samán y del distrito; se ven construcciones con material
noble en buena parte pero aun es todavía tradicional. Por otro lado, cuenta con un
parque recreativo, campos deportivos, estadio simple con grass sintético, mercado
nuevo y las calles en su mayor parte son de concreto y otras asfaltada.
Las instituciones públicas son las que más resaltan en el área urbana porque
cuentan con modernas construcciones como lo tradicional de su iglesia y es
bastante pintoresco porque la vegetación de árboles le da un singular ambiente.
Requiere avanzar en planeamiento urbano y el catastro urbano para ordenar su
crecimiento.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
Infraestructura
1. Fortalecer en las distintas circunscripciones locales la configuración de una identidad
productiva definida mediante el desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y
ventajas comparativas, y su complementación con otras localidades.
2. Identificar los activos productivos y potencialidades de las áreas geográficas en las que
se encuentran las poblaciones rurales y establecer mecanismos de inversión público-privada
destinada a su desarrollo.
3. Fomentar la inversión en infraestructura de transporte, de riego y energía preferentemente
hídrica, así como en el desarrollo del capital humano y la innovación tecnológica y productiva,
con el in de incrementar en forma sustantiva la productividad del trabajo, en especial en la
agricultura, la agroindustria y la manufactura.
Flora
El territorio del distrito de Samán, presenta una variedad de especies arbustivas y
arbóreas, ésta depende del lugar donde se encuentra ladera, parte plana, en
bofedales y en la Laguna de Arapa.
En su territorio se puede hallar una diversidad de flora, en la parte alta de sus laderas
(centro poblado de Muni Grande y Jasana Grande) predomina la presencia de los ichus,
tholas, yartea, carilla, tisña entre otros, también árboles como eucalipto, colle, ciprés y
pino.
CUADRO N° 186: ESPECIES ARBUSTIVAS Y ARBÓREAS. DISTRITO SAMÁN
N° LUGAR NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO
1 Laguna Totora
COMUN Schoenoplectus tatora
2 Laguna Llachu
3 Bofedal, ladera plana sillu sillu Alchemida pinnota
4 Bofedal, ladera plana crespillo Calamagrostis vicunarum
6 Bofedal, ladera plana kemillo Beocharis albibracteata
8 Bofedal chiji Muhlembergia ligularis
9 Bofedal china tiña Distichia sp
10 Bofedal orcco tiña Distichia muscoides
11 Bofedal, ladera plana chilligua Festuca dolichophylla
14 Bofedal, ladera plana sicuya ichu Stipa ichu
15 Bofedal, ladera plana tisña Stipa obtusa
16 Bofedal, ladera baja occo pasto Wermeria novísima
17 Bofedal, ladera baja layo Trifolium amabile
18 Bofedal, ladera baja layo trifolium peruvianum
19 Bofedal, ladera plana qoran qoran Carex ecuadorica
20 Bofedal, ladera plana huaylla ichu Festuca rigescens
21 Ladera Baja y plana iru ichu Festuca ortophylla
22 Ladera Baja y plana chiji Muhlembergia ligularis
23 Ladera Baja grama salada Distichlis humilis
24 Ladera Baja y plana crespillo Calamagrostis vicunarum
25 Ladera Baja y plana sicuya ichu Stipa ichu
26 Ladera Baja y plana kemillo Beocharis albibracteata
Fauna
Principalmente la biodiversidad se encuentra en sus pampas y los cerros semi secos,
donde abundan los insectos, así como existen reptiles pequeños y aves silvestres por
temporadas.
CLASE NOMBRE
COMÚN CASTELLANO CIENTÍFICO
Atoj (Atojj) Zorro Canis azarce
Añas (Añas) Zorrino Spilogale putorius
Mamíferos Ratón Akodon sp 2
Ratón campestre
campestre Andinomis edax
Cuy silvestre Cavia eschudii
Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis
K'ili K'ili Cernícalo Falco naumanni
Alqhamari Aguilucho Circus cyaneus
Jilguero negro Carduelos atrata
Kaki Halcón peregrino Falco pergrinus
Urnas uto zambullidor Centropelma rricropterum
Zambullidor del Rollandia micropterum
titicaca
Gaviota Gaviota Larus serranus
Zarrbullidores Zambullidores Podiceps egliparcaens
Paloma común Columba irvia
Tortolita Columbina cruziana
Tortola Metriopelia melanoptera
cordillerana
Buho strigidormes Bubo virginianus
Flamencos Flamencos Phaenicopterus ansinus
C’hoccas C’hoccas Olapsardesiaca
Leckecho Leckecho
Lique lique Ptiloscelys resplendes
Entre los mamíferos existentes tenemos al conejo silvestre, zorro, puma y venado, estos
últimos principalmente se encuentran en peligro de extinción por la acción del hombre
como ocupar espacios de cultivo y a veces la caza que aprovecha la carne y la piel.
Hidrológia
El distrito de Samán está ubicada en la sub cuenca Pucara – Azángaro en la zona baja y
conforma parte de la media luna del circunlacustre y la laguna de Arapa. La cuenca tiene
una longitud de 32 Km aproximadamente, de 14,684 Km2 y recorre 299 Kilómetros.
Samán pertenece a la sub cuenca de la laguna de Arapa que aproximadamente
comprende 129.7 Km2, abarca los distrito de Arapa, Chupa y Samán.
El recurso agua es muy limitado dentro del distrito de Samán, frenando así el
desarrollo de la agricultura y ganadería; además de la implementación de los proyectos
de agua y saneamiento del sector rural.
INEI – 2015.
El río Ramis, es el mayor tributario de la cuenca endorreica del Lago Titicaca, recibe este
nombre a partir de la confluencia de los ríos Azángaro y Ocuviri - Pucara. Tiene su origen
en las nacientes de quebradas de los cerros que se ubican sobre los 5,000 m.s.n.m.
Las variables de nivel y caudal promedio mensual aun estarían por debajo de su promedio
histórico. El caudal medio del río Ramis en la estación puente Ramis es de 82.190
m3/seg. Con una desviación estándar de 29.00 m3/seg. (Febrero) y 14.64 m3/seg.
(Setiembre). Los caudales máximos ascienden hasta 376.03 m3/seg. (Enero) y los
caudales mínimos disminuyen hasta 1.23 m3/seg. (Agosto).
Limnología
LAGUNAS.- En el distrito de Samán existen lagunas naturales:
La laguna de Arapa, en la época de lluvias desagua por el río Tupin o viceversa (distrito
de Samán) que llega al río Ramis.
Salud Ambiental
Los bajos niveles de educación ambiental en las comunidades, la cuenca del Ramis es
causante de la adopción de prácticas sanitarias inadecuadas e impropias. La escasa
responsabilidad y baja conciencia ambiental de los pobladores permite la presencia de
desperdicios tóxicos y no degradables en los hogares, local comunal, tierras de cultivos
y captación de agua para potabilizar; principalmente botellas descartables, plásticos,
botellas de vidrio, latas de conservas, organismos muertos en descomposición, etc., así
como la exposición de excretas y residuos líquidos a la intemperie, provocando la
contaminación del suelo, agua, aire y la aparición de enfermedades nuevas.
Por otro lado, se realizaron algunas campañas para forestar lugares apropiados como
las laderas de los cerros, se sabe que dieron resultados pero poco se ha hecho al
respecto por lo difícil que resulta en la etapa de plantaciones que requiere personal pero
a largo plazo es sostenible que pudieran ser rentables por la zona de Chucaripo, Muni
grande, Jasana grande y Samán, tienen cerros que pueden ser aprovechados para
mejorar el paisaje, conservar la biodiversidad y de economía rentable; lo que hoy falta.
Existen años donde las inundaciones afectan por la crecida de los ríos, relacionadas a
las intensas lluvias en las zonas altas y bajan al lago Titicaca, siendo de importancia el
rio más grande como lo es el Ramis y afectan ambos márgenes en periodos lluviosos; se
clasifica como MEDIO su potencial de inundación en estos últimos años a la agricultura.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
Recursos naturales
1. Impulsar la evaluación y la valoración del patrimonio natural e integrarlas en la
planificación del desarrollo.
2. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, la gestión integrada de los
recursos hídricos y el ordenamiento territorial.
Calidad ambiental
1. Proteger el ambiente y sus componentes con enfoque preventivo y recuperar la calidad
ambiental, asegurando la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la biodiversidad de una manera responsable y congruente con el respeto de los
derechos fundamentales de las personas.
2. Regular la calidad ambiental para asegurar su adecuación a la salud y el desarrollo
integral de las personas, así como el equilibrio de los ecosistemas.
3. Fortalecer la gestión en materia de residuos sólidos, priorizando su aprovechamiento.
4. Fomentar la educación, la conciencia, la cultura ambiental y el acceso a la información
ambiental.
5. Fomentar la participación ciudadana organizada en los procesos de toma de decisiones
para el desarrollo sostenible del distrito.
OBJETIVO ESPECIFICO 12: Concientizar el uso de recursos naturales y cuidando el medio ambiente.
CUADRO N° 189: INDICADORES Y METAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.
N° INDICADOR UNID LINEA DE BASE META META MEDIO DE
MEDIDA OFICIAL 2015 2019 2021 VERIFICACION
1 Índice de desempeño Índice 0,15 0,28 0,48 MINAM
ambiental
2 Población con cultura de % 12 26 32 MINAM
manejo de residuos
FUENTE: Diagnostico distrital, PDC al 2027.
* Indicador articulado al CEPLAN- Nacional y el Plan de Desarrollo Concertado Regional al 2021.
A. Espacios de Concertación
Las leyes que regulan el actual proceso de descentralización han buscado extender
los espacios de concertación en todo el país, estableciendo los consejos de
coordinación regional y los consejos de coordinación local. Los consejos de
coordinación y las mesas de concertación constituyen esfuerzos de singular valor y
relevancia para los objetivos de la descentralización y la mejora de las condiciones
de vida de la población; su impulso y fortalecimiento requiere, pues, del compromiso
de los diversos actores sociales y del Estado.
Fondos del Gobierno Central, Regional y Provincial, este último obtenidos del
presupuesto Participativo para promover y mejorar la producción Agropecuaria.
Es necesario definir la información que sea necesita para recopilar, utilizando para ello
indicadores. Además es necesario especificar los métodos de recolección de datos con sus
respectivas fuentes de información y los instrumentos empleados.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO
El Monitoreo es una forma permanente de verificar los cambios producidos sobre la realidad
inicial en la cual se ha querido actuar y se orienta a verificar o corregir, cuando se crea
conveniente, la forma en la que se asignan los recursos. El monitoreo, informa
periódicamente las mediciones de progreso a los actores locales, para que tomen las
decisiones que resulten apropiadas y facilitando la vigilancia o control social. El monitoreo
tiene como eje central los indicadores de proceso y de impactos y adicionalmente las otras
fuentes de información.
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación tiene por objeto determinar si un proyecto ha producido los efectos deseados
en las personas, hogares e instituciones, y si estos efectos son atribuibles a la ejecución
del Plan de Desarrollo, en última instancia, del proceso de desarrollo.
La evaluación de impacto se refiere a los cambios o variaciones observables en el distrito,
generados por el Plan, en cuanto a:
BIBLIOGRAFIA
SISFHO 2013 – INEI.
ANEXOS