Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD ETAC”

ALUMNO:
Pedro Guadalupe Flores

MATERIA
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DEL FACTOR HUMANO EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

TAREA 2:
“TABLA COMPARATIVA”
Misión y Visión

Maestría:
Gestión Educativa

Grupo:
2232_04T_ADF04

CICLO: 1733-1
ASESOR:
Mtro. HIRAM ESCOBAR CORNELIO
FECHA: 14 de septiembre de 2017.
Administración y Dirección del Factor Humano en Instituciones Educativas

Introducción

A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué

pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy

variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los

que se cuenta y la influencia de situaciones externas.

Toda planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar

decisiones sucesivas. Es frecuente que la planificación se inicie con la identificación de un

problema y continúe con el análisis de las diferentes opciones disponibles. El sujeto o

la compañía deberá escoger la opción que le resulte más propicia para solucionar el problema en

cuestión e iniciar la puesta en marcha de un plan.

Para el entorno educativo la planeación de querer ser una institución reconocida y de

prestigio debe de considerar muchos factores, pero de inicio, tienen que tener bien claro lo que

sería su Misión y Visión, plasmando estas primeras líneas, lo demás se basaría en objetivos.

A continuación, veremos las principales características de la Universidad Mexiquense del

Bicentenario, en cuanto a la misión y la visión, así como sus ventajas y desventajas.

Pedro Guadalupe Flores Entrega (14/09/2017)


Administración y Dirección del Factor Humano en Instituciones Educativas

Características de: misión y visión


Tabla comparativa 1
Misión Visión

La Misión de la Universidad Mexiquense del Ser la Institución de Educación Superior


Características Bicentenario es formar graduados con calidad del Estado de México reconocida por la
en los niveles de licenciatura y posgrado; que excelencia académica de sus graduados,
posean competencias profesionales, un basada en tres vertientes: Programas
carácter emprendedor y una vocación de Educativos Acreditados y Procesos
transformación social; para lograr su Certificados; Investigación de Alto Nivel y
inserción en los sectores público, productivo, Alianzas Estratégicas para la Innovación y
social y de investigación, con objeto de que el Desarrollo.
su actuación contribuya a la solución de
problemas y satisfacción de necesidades
regionales, estatales y nacionales.
Semejanzas Lo primordial en ambos contextos, es que le dan un auge primordial a la investigación y la
innovación, siendo esto una formación principal de los graduados, siendo esta lo principal
para lograr ser una institución reconocida.

Diferencias En la misión se enfoca por crear y fomentarles algunas situaciones necesarias para la
intrusión al mundo laboral, en cuanto a la visión, es que cuando los graduados den
referencia de su preparación, o simplemente hagan denotar su manera de trabajo,
solucionando problemas de manera local, teniendo consecuencia estatal y a su vez nacional,
es ahí donde el renombre de la institución debería de surgir. Pero también considera tres
vertientes necesarias para lograr esa visión: programas acreditados, procesos certificados y
la investigación, es ahí donde el factor humano se debe de administrar adecuadamente.

Pedro Guadalupe Flores Entrega (14/09/2017)


Administración y Dirección del Factor Humano en Instituciones Educativas

Ventajas • La cobertura a nivel estatal (30 unidades a • Fomenta el entusiasmo de cada uno de los
lo largo y ancho del Estado de México), docentes, y reafirma el compromiso que
haría que se logre crear a los egresados se tiene con la sociedad.
con vocación de servicio, y así lograr la • Incentiva a que los miembros de la UMB,
transformación social. trabajemos en acciones conforme lo
• La mayoría de las unidades trabaja en la marca la Misión.
generación de proyectos, de manera local, • Programas con validez oficial.
siendo esta una alternativa de impulsar la • Se han buscado alianzas académicas,
investigación. fuera del país, y mismas dentro del país.
• Es Escuela Pública.
• Cuenta con el fideicomiso de becas,
estatales y nacional, así como becas de
intercambio
Desventajas • Al ser 30 unidades a lo largo y ancho del • La certificación de procesos, se
estado de México, el presupuesto es complica ya que la ubicación de cada
deficiente. unidad, es contorno distinto.
• Carece de autonomía en cada una de las • Complicación en la investigación, ya
unidades. que muchas unidades no cuentan aun
• La gestión en cuanto a programación con lo indispensable como lo es internet,
docente, debe de realizarse en las oficinas teléfono, y lo primordial una buena
de rectoría, y para muchas unidades la biblioteca.
distancia es mucha.
• La mayoría de las unidades están retiradas
de las zonas. Lo que complica el acceso a
las mimas.
• Los alumnos son de diferentes localidades,
lo que complica la solución a problemas
regionales, ya que cada región tiene sus
propios problemas.

Pedro Guadalupe Flores Entrega (14/09/2017)


Administración y Dirección del Factor Humano en Instituciones Educativas

Conclusión
Ante el análisis realizado en esta tabla comparativa, podríamos decir que la misión y la

visión dan pauta para el cumplimiento de los objetivos en cada uno de ellos, sin embargo también

se concluye que para lograr estos dos apartados, se necesita mucho del capital humano y

monetario, ya que sin ello el cumplimiento de la misión y visión no se vería efectiva.

En lo personal, para hacer cumplir la misión y la visión, es necesario replantear los

tabuladores en cuanto a nivel y pagos, ya que es un incentivo primordial, reflejo del deber que se

debe de cumplir, y así lograr los resultados de calidad.

En cuanto a la misión y la visión, en cuanto a la información o características que debería

de llevar, es que por ejemplo la Misión es un poco extenso, y no es muy memorable, en cuanto a

la misión, se podría decir que si cumple con algunas características recomendadas, ya que en ella

si hablamos de donde está la universidad, y sabe a dónde quiere llegar.

Pedro Guadalupe Flores Entrega (14/09/2017)


Administración y Dirección del Factor Humano en Instituciones Educativas

Bibliografía

• Álvarez Torres, Martín G. (2006). Manual de planeación estratégica. México: Panorama.


P. 36-37
• Correa de Molina, Cecilia. (2005). Administración estratégica y calidad integral en las
instituciones educativas. Colombia: Magisterio. P. 129-131
• Diane Noboa. [MediapressConsulting]. (2011. Noviembre 12). Misión y Visión de una
Empresa: Cómo hacer una Misión. [Archivo de Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=d-IqjXIgyJg
• Diane Noboa. [MediapressConsulting]. (2011. Noviembre 18). Misión y Visión de una
Empresa: Cómo hacer una Visión. [Archivo de Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Lk6OfqndH1k
• Idalberto Chiavenato. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7a Edición. Ed.
McGraw-Hill.
• Koontz Harold y Weihrich Heinz. (2004). Administración Un Perspectiva Global, 12a.
Edición, de, McGraw-Hill Interamericana.
• Miklos, Tomás. (2001). Las decisiones políticas: de la planeación a la acción. México: Siglo
XXI.p.32.
• Robbins Stephen y Coulter Mary. (2005). Administración, Octava Edición, de, Pearson
Educación.
• Stoner, J. A. F.; Freeman, R. E.; Gilbert, D. R. (1996). Administración. México: Prentice
Hall Hispanoamericana.

Pedro Guadalupe Flores Entrega (14/09/2017)

También podría gustarte