Está en la página 1de 10

MUESTREO DE SUELO

 CARRERA DE INGENIERÍA EN ZOOTECNIA

 CARRERA DE INGENIERIA EN AGROINDUSTRIA

2018
INDICE

MUESTREO DE SUELOS _________________________________________________________ 3


VARIABILIDAD DE LOS SUELOS ___________________________________________________ 3
INFLUENCIA DEL CULTIVO _______________________________________________________ 3
EPOCA DE MUESTREO __________________________________________________________ 4
FRECUENCIA DEL MUESTREO ____________________________________________________ 4
PROFUNDIDAD DE MUESTREO ___________________________________________________ 5
AREAS PROBLEMA _____________________________________________________________ 5
AREA POR PRESENTAR _________________________________________________________ 6
MUESRA COMPUESTA__________________________________________________________ 6
PROCEDIMIENTO ______________________________________________________________ 8
MANEJO DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO ___________________________________ 9
SECADO _____________________________________________________________________ 9
MOLIDO Y SECADO ____________________________________________________________ 9
CUARTEO ____________________________________________________________________ 9
ALMACENAMIENTO __________________________________________________________ 10
MUESTREO DE SUELOS

La validez del resultado de un análisis de suelo depende básicamente del grado en que la
muestra representa las condiciones que se requieren evaluar y de la precisión del método
empleado.

VARIABILIDAD DE LOS SUELOS

El suelo es un cuerpo de material bastante heterogéneo, cuya composición varía de un sitio


a otro, lo cual dio origen al establecimiento de sistemas de clasificación que permiten
agrupar por homogeneidad de cada unidad del sistema.

Estas diferencias entre unidades dependen de los factores formadores del suelo (clima,
vegetación, tiempo), así como de los cambios introducidos por el hombre debido a la
adaptación de prácticas de cultivo.

La aplicación continua de materia orgánica a un suelo (por años) provoca cambios en sus
propiedades químicas.

El procedimiento de muestreo que se deba seguir depende de las condiciones del suelo y
cultivo, así como de la finalidad.

El muestreo con fines de fertilidad es muy diferente del muestreo de clasificación, aunque
no se excluyen.

INFLUENCIA DEL CULTIVO

La toma de muestra de suelos bajo cultivo cuando estos son en surcos se hará en el mismo
surco evitando efectuar el muestreo en la banda de aplicación de fertilizantes.

En caso de frutales (nogal, naranjo, limón, aguacate, café, mango, etc.) El muestreo debe
efectuarse por árbol, tomando de preferencia cuatro sub muestras ligeramente hacia afuera
de la zona de goteo del frutal y en forma de cruz.
En caso de los huertos regados por surcos, la muestra debe tomarse en la zona humedecida
por el riego, puesto que ahí es donde se da la mayor absorción de nutrimentos y
acumulación de sales.

Puesto que se presentan diferencias significativas en el nivel de salinidad entre los surcos
más cercanos a los árboles y los más alejados de ellos, es recomendable tomar igual número
de sub muestras de los surcos de los arboles donde la acumulación de sales es mayor.
También ocurren acumulaciones de sales y nitratos en las crestas de los surcos, así que en
cualquier procedimiento de muestreo es necesario tomar igual número de sub muestras en
la cresta y en el fondo de cada surco para que se represente la condición promedio.

En pastos o cultivos de cobertura, las muestras se toman en toda el área en forma de zigzag,
siguiendo las normas señaladas en cuanto a unidad de muestreo, profundidad y número de
sub-muestras.

EPOCA DE MUESTREO

Está relacionada con las influencias estacionales sobre la composición química del suelo,
sobre todo en lo relativo a la humedad, ya que esta afecta la acumulación o el lavado de
sales, el pH y el potasio intercambiable.

El momento más oportuno para hacer el Muestreo es cuando el suelo tiene el grado de
humedad apropiado para las labores agrícolas.

No es recomendable hacer el muestreo en campos muy mojados, ya que el mezclado y


procesado del suelo es difícil, además de que pueden ocurrir contaminaciones.

Cuando se tiene que hacer el muestreo en campos muy mojados, las muestras deben secarse
al aire previamente hasta que puedan manejarse, entonces se mezclan y se colocan en
bolsas.

Se recomienda tomar las muestras uno o dos meses antes de sembrar un cultivo anual, con
la finalidad de obtener la información de análisis con el tiempo suficiente para obtener
fertilizantes y/o enmiendas.

El mejor momento para tomar la muestra y analizar el suelo en pastos establecidos es


después del corte o época de máximo pastoreo, con objeto de hacer la aplicación del
fertilizante por lo menos dos meses antes de comenzar el periodo de máximo crecimiento.

En cultivos perennes es recomendable, en general, hacer el muestreo un mes antes de la


cosecha. Es deseable registrar la fecha en que se realizó el muestreo, ya que esto sirve para
comparar los resultados obtenidos durante un periodo de años y relacionarlos con las
condiciones de humedad imperantes.

FRECUENCIA DEL MUESTREO

La frecuencia del Muestreo depende en gran parte del manejo al cual este sometido el
suelo, de las características del suelo (textura, materia orgánica, etc.), tipo de rotación,
intensidad de cultivo y otros.
En general, esta frecuencia puede ser tomar una muestra cada dos años para la mayoría de
los cultivos. Para hortalizas y otros cultivos intensivos, los muestreos deben ser
preferentemente después de la cosecha, y de igual manera en los suelos arenosos.

Cuando se hacen muestreos anuales es conveniente tomar tres o cuatro muestras


compuestas para cada unidad de muestreo.
Es recomendable hacer el muestreo del sub suelo cada dos o tres años.

PROFUNDIDAD DE MUESTREO

Cuando se hace el muestreo con fines de fertilidad, el objetivo es conocer el estado


nutricional de la capa superficial del suelo, por ser la zona de mayor variabilidad (ya que
aquí es donde se realizan la fertilización, enmiendas, acumulación de residuos vegetales y
animales y mayor actividad de microorganismos).

El muestreo no se debe realizar a una profundidad que no corresponda a la zona de


nutrición del cultivo. Generalmente se recomienda hacer el muestreo hasta 20 cm de
profundidad; sin embargo esto depende del cultivo.

En pasto se recomienda de 7.5 a 10 cm ; en frutales, arboles perennes y caña de azúcar de


0-20 cm y 20-40 cm para así considerar muestras del sub suelo. En el caso de frutales
regados por surcos se recomienda muestrear de 0-20 y 40 -60 cm y luego capas separadas
cada 30 cm hasta 120 y 180 cm de profundidad.

En el caso de forrajes, el muestreo hasta 10 cm de profundidad se basa en correlaciones de


resultados de análisis a diferentes profundidades de suelo con necesidad de fertilizante.

Hay evidencia de que existe una mayor correlación entre los análisis de suelo de estos
primeros 10 cm y los requerimientos de nutrimentos de las plantas, cuando el fertilizante se
aplica al voleo.

El hecho de recomendar el muestreo superficial (0-20 cm) para la mayoría de los cultivos
no significa que el muestreo del sub suelo no tenga importancia.

AREAS PROBLEMA

 MANCHAS SALINAS
 CRECIMIENTO ANORMAL DE LA VEGETACION
 AFLORAMIENTO DEL SUB SUELO
 VEGETACION PREDOMINANTE
 MAL DRENAJE
Deberán hacerse observaciones (si es el caso) del desarrollo radicular, puesto que en
algunos casos puede tratarse de ataques de enfermedades, en vez de un estado nutricional
anormal, y asimismo debe efectuarse el muestreo de plantas sanas y enfermas.

AREA POR PRESENTAR

Las características del suelo en sentidos vertical y horizontal. Esta situación se debe
considerar en el muestreo de suelos, por lo que hay que sub dividir en ambos sentidos
hacer el muestreo por separado.

Generalmente para formar una muestra compuesta se recomienda una superficie de 2 a 5


ha sin embargo, esto influye la intensidad de uso del suelo y la aplicación de fertilizantes
y/o enmiendas, por lo cual es deseable tomar áreas más pequeñas como unidad de
muestreo.

Entre estos cultivos se encuentra hortalizas, tabaco, etc., los cuales son de alto valor
unitario. En cultivos extensivos de bajo valor unitario, como maíz, frijol, soya, sorgo, etc.,

En caso de campos que tengan pastos naturales y otra vegetación nativa o introducida muy
uniforme: el área puede extenderse hasta 5-10 ha.

En tierras que no han recibido aplicaciones de fertilizantes ni se han cultivado y que


presentan un aspecto uniforme, el área puede incrementarse de 10 a 20 ha; sin embargo, no
conviene sobrepasar estos límites.

MUESRA COMPUESTA

La muestra compuesta consiste en una mezcla de sub muestras de igual volumen y


profundidad que se tomaron de acuerdo con un esquema sistemático. Si cada sub muestra
contribuye igualmente a la muestra compuesta, los resultados proporcionan un estimado de
nivel de fertilidad promedio del área.
Para que el análisis de una muestra compuesta sea representativo, se deberán cumplir las
siguientes condiciones.

1. Cada sub muestra debe ser del mismo volumen que las demás y representar la
misma sección transversal en profundidad.
2. La sub muestra debe tomarse preferentemente haciendo un recorrido en zigzag.
3. El número de sub muestras debe ser suficiente para representar adecuadamente el
volumen total.
4. La unidad de suelo escogida para formar cada muestra compuestas debe ser
homogénea.

El objetivo de formar muestras compuestas es minimizar la influencia de las variaciones.

Tanto la variabilidad natural del suelo como los cambios introducidos por el hombre hacen
difícil representar el gran volumen de suelo de un área determinada en la pequeña cantidad
que significa una muestra de aproximadamente 1 kg.

Comparándola con el total, de ahí que la técnica de muestreo sea uno de los aspectos más
importantes que se deben considerar en un programa de análisis de suelos.

El numero de sub muestras que deben constituir una muestra compuesta es muy variable;
en forma práctica se toman entre 10 y 20 sub muestras, aunque si se toman entre 20 y 30 se
reduce el coeficiente de variación y por consiguiente aumenta la precisión de sus resultados

Los suelos cultivados presentan mayor variabilidad que los vírgenes, por lo cual en los
primeros se recomienda tomar un mayor número de sub-muestras que en los últimos.
PROCEDIMIENTO

1. Hay que hacer un recorrido en zigzag para tomar las muestras.


2. Elegido el sitio, se limpia la superficie de restos vegetales y se descartan los
primeros 2 o 3 cm superficiales, excepto cuando interesa la fertilización de pastos.
3. De cada sitio se extrae el suelo a la profundidad predeterminada, descartándose la
muestra de horizontes claramente diferentes cuando aparecen durante el sondeo; e
otras palabras, el material que se extrae debe ser uniforme.
4. El muestreo se hace, en lo posible, cuando el suelo no este excesivamente seco ni
mojado; el estado friable es el más adecuado por que reduce el esfuerzo a la
penetración y extracción de la barrena.
5. De cada sitio de muestreo se extrae la misma cantidad de suelo.
6. La muestra obtenida de cada sitio de muestreo se mezcla sobre un plástico o
recipiente limpio (preferentemente no metálico). Cuando la mezcla ya se
homogeneizo, se procede al cuarteo hasta obtener la cantidad de muestra superficial
compuesta deseada.
7. El total del material colectado se debe mezclar. Si está muy húmedo (lo que
dificultara el mezclado), conviene dejarlo secar a la sombra hasta un contenido de
humedad que permita la molienda y el mezclado homogéneo.
MANEJO DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO

SECADO

Se recomienda secar las muestras al aire para reducir la tasa de posibles reacciones
en el suelo, La muestra no debe permanecer húmeda por grandes periodos y los
terrones deben molerse para facilitar el secado.

El secado a altas temperaturas puede afectar el análisis, en el caso de usar secadoras


eléctricas, se recomienda regular la temperatura a menos de 35 ºC.

El secado a 11º C en estufa se realiza con el fin de expresar los resultados del
análisis en porcentaje de suelo seco.

Cuando los análisis se efectúan sobre el suelo húmedo, deberán hacerse las
correcciones oportunas desecando aparte una muestra de suelo.

MOLIDO Y SECADO

El molido de la muestra de suelo es esencial para mezclar completamente la


muestra.

La mayoría delos laboratorio pasan las muestras por tamices de cuadros a 2 mm,
aunque algunas determinaciones especiales pueden requerir un material más fino
(nitrógeno total, carbono orgánico, carbonato de calcio, etc.).

La desintegración del suelo puede hacerse en morteros de porcelana; sin embargo,


donde se manejan muchas muestras se utilizan molinos eléctricos que traen
dispositivos para entregar las muestras molidas, mezcladas y tamizadas a 2, 0 mm

CUARTEO

Si el material es más del necesario para los propósitos del trabajo, se debe reducir el
tamaño haciendo un montón cónico con el suelo mezclado, el cual se corta por el
centro con una espátula o pala en cuartos y se descartan dos.

Las operaciones de tamizado, cuarteado y desecho se repiten hasta que se obtenga el


tamaño de muestra deseado.
ALMACENAMIENTO

La mayoría de las muestras se almacenan para realizar una serie de ensayos en ellas,
y después de analizadas y haberse comprobado que no hubo error en los resultados
pueden descartarse. Algunas muestras se pueden conservar, como aquellas en las
que se han realizado análisis mineralógico o de numerosos nutrimentos.

También podría gustarte