Está en la página 1de 5

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE AGRONOMLAAREA


TECNOLOGICASUBAREA DE MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO Y
AGUALABORATORIO DE EDAFOLOGIA IAux: P. Agr. Cesar TorresPRACTICA No.
1TOMA Y PREPARACION DE MUESTRAS DE SUELOI. INTRODUCCION
El análisis del suelo es una técnica de gran utilidad para prevenir o buscarsolución a problemas
que puedan presentarse en los suelos de una región o área enparticular.El análisis químico
de los suelos, sin embargo, no capacita a las personas pararesolver todos los problemas
relacionados con el desarrollo y producción de las plantas,ya que existen varios factores del
suelo que influyen en el crecimiento de las mismas,tales como: concentración de oxigeno,
temperatura, agua, pH, disponibilidad denutrimentos (deficiencia, desbalance y toxicidad)
acumulación de sales, drenaje,presencia de capas compactadas y actividad microbiológica.
Además vale mencionarotros factores ajenos al suelo, siendo éstos los siguientes: luminosidad,
temperatura,humedad relativa, vientos, plagas y malezas, etc. En la mayoría de los
casos, lasplantas se ven afectadas negativamente, no por un factor, sino por la asociación
einteracción de varios.La confiabilidad de los resultados del análisis depende de la seriedad de
loslaboratorios y de la calibración de metodologías y estudios de correlación entre losresultados
de los análisis y los rendimientos de los cultivos de una región o área enparticular, puesto que
las metodologías de análisis varían para las diferentes regiones,según las características de los
suelos.La toma de muestras de suelo merece mucha atención, puesto que el resultadode
análisis tendrá validez únicamente si la muestra analizada es representativa del áreade estudio
Para esto se debe tomar en consideración la variabilidad de los suelos, tantoen la profundidad
como en el área sobre el terreno.Debe tenerse en cuenta que no existe una metodología
universal para la tomade muestra pues los detalles para el muestreo están determinados por el
propósito de lamisma en cada caso particular.
II. MARCO CONCEPTUAL
La toma de muestras de suelos debe llevar un propósito. En la actualidad serealizan muestreos
de suelos con diferentes finalidades. Entre las más importantes seencuentran:

Toma de muestras con fines de clasificación de suelos

Toma de muestras con fines de fertilidad de suelos

Toma de muestras con fines de riego

Toma de muestras con problemas específicos (salinidad, toxicidad, etc.).
 
En este caso se va a considerar la toma de muestras de suelos para determinarlas
propiedades de los mismos que tienen influencia sobre los rendimientos de loscultivos o sea
muestras con fines de fertilidad.
Toma de muestras con fines de fertilidad de suelos
El objetivo principal del análisis químico de una muestra de suelo, es determinarla capacidad de
éste para suministrar los nutrientes esenciales en las cantidadesadecuadas para todo el ciclo
del cultivo.
Época y frecuencia de muestreo 
En general, la mayoría de los campos de cultivos deben ser muestreados antesde la siembra,
cada 2 o 3 años, pero en suelos bajo uso intensivo, el muestreo debe serrealizado antes de la
siembra cada año. Las muestras deben tomarse en cualquierépoca del año, pero es deseable
que el suelo tenga cierto grado de humedad(capacidad de campo es ideal).Para que los
resultados de los análisis químicos de suelos sean eficientes en lasolución de problemas
nutricionales, éstos deber ser complementarios con unainformación sobre las características
físicas y químicas del suelo y un amplio historialsobre los cultivos anteriores.
Toma de muestras de suelo para una sola planta
 La toma de muestras de suelo para establecer correlación del suelo con una solaplanta se
limita a la toma de 3 a 5 submuestras alrededor del tronco de la planta a unadistancia de 30 a
60 cm del tronco, según el tipo de la planta. Esto representa la unidadde muestreo mínima para
una planta aislada, pero si se juntan 15 a 30 muestras,automáticamente sé esta tomando
muestra compuesta. Este muestreo se realiza parael caso de cítricos, aguacates, cafetales, etc.
Historial del suelo y cultivo
Para hacer una recomendación adecuada de uso de fertilizantes en base a lainterpretación de
análisis de suelos, es necesario que la muestra de suelos se hagaacompañar de la información
siguiente:

Fertilizantes o enmiendas aplicados con anterioridad

Profundidad de aradura

Drenaje del suelo (bueno, medio o pobre)

Cultivo previamente establecido (anterior)

Cultivo a establecer

Producción anterior y esperada

Cualquier otro factor que pudiera ser limitante para el desarrollo de las plantas.
Toma de muestras en suelos problema
Las áreas de terreno con problemas específicos conducen a un muestreo desuelos con fines
de diagnosis. Como ejemplo de suelos problema podemos mencionar:suelos ácidos, salinos,
sódicos, salino-sódicos, rocosos compactados e impermeables.Se pueden tomar de 15 a 30
submuestras a distancia de dos o más metros entresi, en cada área representativa. Esta
primera muestra debe corresponder a la capa
superficial del suelo (Horizonte Ap o Al). Luego tomar submuestras del subsuelo paracada
horizonte del perfil hasta un metro de profundidad aproximadamente, según elespesor de cada
horizonte.Los depósitos de sales (costras) que aparecen en la superficie de suelos
salinossódicos, deben muestrearse por aparte. Un horizonte alterado por efectos de la
acidesigualmente debe muestrearse separadamente.Es recomendable tomar una o varias
muestras de perfiles adyacentes normales,con el propósito de determinar en el análisis las
propiedades del suelo que seanresponsables de los problemas.
III. OBJETIVOS
Que el estudiante:

Comprenda la importancia del muestreo de suelos para análisis con fines defertilidad.

Conozca la metodología para el muestreo de suelos y el manejo que se le debe dara las
muestras antes de ingresar al laboratorio.
IV. MATERIALES
Se necesita contar con:- Barreno o pala- Bolsas de papel, de plástico o de manta- Machete-
Etiquetas- Lápiz grueso de color obscuro.
V. METODOLOGIA

Antes de proceder a la toma de muestras, deben delimitarse las áreas que setomarán como
unidades de muestreo. Para esto se elabora un mapa o croquis decampo, tomando en cuenta
la productividad del suelo, topografía, textura, estructura,drenaje, color, vegetación dominante,
manejo y cultivo anterior.

Si se tiene un suelo que sea uniforme, se procede a tomar una muestra la cual debecontener
por lo menos 15 a 30 submuestras para un área máxima de 4 a 6hectáreas, pero si hay mucha
variabilidad el terreno se divide de acuerdo a loscriterios antes mencionados.

La profundidad del muestreo varia de acuerdo al sistema radicular del cultivo aestablecerse, en
general, las muestras se toman desde la superficie hasta el inferiorde la capa arable, en la
mayoría de los casos es de 0-30 cms.

Terrenos situados a inmediaciones o cercanos a edificaciones, zonas marginales delos
campos, caminos o carreteros se encuentran en condiciones anormales y sedeben excluir del
muestreo o muestrearse por ejemplo, cuando sea necesario.

El muestreo en suelos que han estado bajo fertilización en bandas o posturas
debenmuestrearse con especial cuidado, tratando de obtener un volumen igual tanto deáreas
fertilizadas como no fertilizadas.
 

Las submuestras se toman cada 15 a 20 pasos, siguiendo un Zig-zag y utilizandopara ello un
barreno, tubo de muestreo (Tubo Hofter), pala, piocha o machete. Lasrebanadas de suelo que
se toman deben ser delgadas para no formar muestras muygrandes las submuestras se deben
colectar en una cubeta, bolsas de plástico u otrorecipiente. Se mezcla bien el suelo y se aparta
de una a dos libras que se guardanen una bolsa de plástico o polietileno debidamente
identificadas y etiquetadas.

El suelo debe guardar la humedad que tiene en el campo.

Para hacer una recomendación adecuada de uso de fertilizantes en base a lainterpretación de
análisis de suelos, es necesario que la muestra de suelos se hagaacompañar de la información
siguiente: lugar de origen de la muestra, fertilizantes oenmiendas aplicados con anterioridad,
profundidad de aradura, drenaje del suelo(bueno, medio o pobre), si se riega o no, cultivo
previamente establecido (anterior),cultivo a establecer, producción anterior y esperada y
cualquier otro factor quepudiera ser limitante para el desarrollo de las plantas.
Manejo de Muestras en el Laboratorio
 
Antes de su ingreso al laboratorio para el análisis respectivo, las muestras tienenque ser
secadas, molidas, tamizadas, homogenizadas, cuarteadas y correctamenteidentificadas, según
el objetivo que se persiga con ellas.
a. Secado
Las muestras que se piensen almacenar durante algún tiempo antes de concluirlos análisis, se
deben secar previamente para evitar cambios químicos que se puedanproducir al almacenarlas
húmedas durante mucho tiempo Debido a las rápidasvariaciones que se producen en las
condiciones químicas del suelo durante ladesecación, algunos análisis se recomiendan
hacerlos usando muestras húmedas pocodespués de haber sido tomadas en el campo. Los
valores que pueden sufrir cambiosdurante el desecado son los que corresponden a pH, P, N,
K, Mn, Cu y Zn disponibles.Muchas determinaciones no se afectan significativamente al ser
secadas al airecon el fin de almacenarlos. Para el secado, las muestras se extienden en una
superficieplana sobre bandejas o papel limpio, en un local bien ventilado. Se debe evitar
elsecado brusco utilizando altas temperaturas.
b. Molido y tamizado
Ya sea que se utilicen con la humedad del campo o secadas al aire, lasmuestras se pueden
pasar por un tamiz de 2 mm; las partículas de grava, rocas, raícesu otras impurezas se deben
eliminar con la mano para lograr una mejor pureza yuniformidad de la muestra. Los agregados
del suelo o terrones que no pasen por eltamiz, deben molerse con rodillos de madera o con
morteros y luego tamizarsenuevamente, hasta que pase toda la muestra.
c. Homogenización
Las muestras se deben mezclar mediante un proceso de balanceo que puedeser de la manera
siguiente: se toma una tela o cartulina colocando la muestra al centro,se mueve diagonalmente
tratando de que la muestra sea rodada hacia el vérticeopuesto, luego se hace el mismo
movimiento en dirección contraria. Se repite elproceso hasta que el suelo quede bien
homogenizado (15 a 25 movimientos).
 
d. Partición
 Cuando la muestra es grande, se debe partir o cuartear para obtener lasporciones de la
muestra necesarias. Para esto, el suelo se amontona formando uncono, luego se aplasta el
cono y se divide en su centro con una espátula o cuchara,desplazando la mitad del suelo hasta
uno de los lados y luego volviéndolo a amontonaren el centro, finalmente se divide en dos y
luego en cuartos si es necesario. Puedetambién usarse un aparato llamado cuarteador de
suelos.
e. Identificación
Una vez homogenizadas las muestras se envasan adecuadamente en frascosde vidrio, bolsas
de plástico o papel, selladas adecuadamente y se identifican con todala información necesaria.
CUESTIONARIO
1. Explique en qué circunstancias se deben secar las muestras de suelo y por que?
2. Cuántas submuestras son necesarias para formar una muestra compuestarepresentativa?
3. Cual es el criterio que se sigue para determinar la profundidad de muestreo?4. Con
qué frecuencia recomienda usted el muestreo de suelos, para cultivos yexperimentos en
vivero?5. Indique las precauciones que se deben tomar para el muestreo de
suelofertilizado en bandas.

También podría gustarte