Está en la página 1de 12

AGUAS ACIDAS DE ACTIVIDADES MINERAS: IMPACTOS AMBIENTALES

Cruz Mamani Bryan Sandro

Gestión Ambiental PRQ 3353

Facultad Nacional De Ingenieria –Ingenieria Quimica

RESUMEN

Se reunió un artículo donde se exhiben los mayores problemas ambientales alos que se
enfrentan las ciudades de Oruro y Potosi ya que ambas tienen dentro de su área actividades
mineras como ser la de la mina San Jose y el Cerro Rico de Potosi . Para Potosi Se establecen
dos tipos de fuentes principales: (a) los pasivos mineros (desmontes y residuos de colas),
principalmente de las empresas de la antigua administración de COMIBOL, que generan
aguas ácidas mineras, con altas concentraciones de metales pesados y arsénico, producto de
la oxidación de minerales sulfurados y (b) los residuos de colas de los ingenios ubicados en la
ciudad de Potosí, con altas concentraciones de metales pesados, que fueron evacuados
directamente al Río de la Ribera durante aproximadamente 20 años y que fueron
almacenados en el lecho del Río Pilcomayo, incluso en lugares situados hasta 200 km de la
fuente.

Para Oruro La mina San José tiene un drenaje ácido generado en el interior de la mina, con
valores de pH fuertemente ácidos de 1.2 a 2.5, es bombeada a 8 litros por segundo; y sin
ningún tratamiento, es vertida al medio ambiente. Dichas aguas ácidas, desembocan
finalmente en el lago Urú-Urú. La carga de metales disueltos anual que es de: 1 Kg de Cd; 11
Kg de Cu; 761 Kg de Fe; 14 Kg de Pb; 13 Kg de As; 0,3 Kg de Sb y 22 Kg de Zn.

-INTRODUCCIÓN

La industria minera boliviana ha seguido ciclos de producción sujetos a factores externos e


internos como la caída y subida del precio de metales en mercados internacionales y la falta
de tecnologías para explotación y recuperación metalúrgica, entre otros, provocando que
muchas minas paralicen sus actividades, se reactiven en el tiempo o se las abandone. El cierre
de las minas e ingenios metalúrgicos de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) ocurrido hace 20 años ha sido especialmente importante. Este suceso ha
conllevado a dos hechos fundamentales: (a) la desatención técnica y jurídica de los pasivos
ambientales generados por la minería, que antes de 1986 estaba manejada por la COMIBOL
y (b) la aparición de pequeñas cooperativas mineras (desde 1986) como iniciativas de
subsistencia caracterizadas por manejos tecnológicos precarios e ineficientes, especialmente
dedicados a la explotación y beneficio de complejos polimetálicos de cinc, plomo y plata y
que descuidan el tema ambiental. Muchos de estos sitios permanecen como focos de
contaminación, provocando la disminución de la capacidad agrícola del suelo, afectando a la
producción ganadera y generando problemas de salud a poblaciones de áreas directamente
impactadas.
OBJETIVOS

Se realizara un resumen de los impactos ambientales causadas en ambas ciudades por la


actividad minera y Para ambas instancias se considerar el punto de análisis respecto a sus
Pasivos ambientales

DESARROLLO PROBLEMÁTICA

Pasivos ambientales de Oruro.- Los pasivos ambientales, desmontes o colas mineras, son otra
fuente de contaminación ambiental. Una de ellas son las colas de “San Miguel”.

Se trata de más de 4,3 millones de toneladas valoradas en unos 50 millones de dólares que
están concentradas en unas 20 hectáreas y a la intemperie desde hace más de 50 años.

Franz Mamani (CIMA-UATF) señala que éste depósito tiene dos partes al “noreste son
ácidos y noroeste son sulfuros”.

“Con solo caminar por esta zona uno siente que los ojos se irritan, pica la nariz y hay
problemas en la respiración” describe Teresa Balderrama, Secretaria Departamental de Madre
Tierra, al momento de señalar que éstas colas mineras contaminan todo el año, “en época de
lluvia las partículas son arrastradas rio abajo y en época seca el viento suspende y dispersa” a
la población cercana.

Agua y su destino
Las aguas en su estado natural son vida, solo vida y los potosinos tienen dos sistemas de
abastecimiento de éste líquido vital; El Rio “San Juan” que genera unos 150 litros por
segundo y el sistema de las 27 lagunas de Kari Kari que genera unos 10 millones de metros
cúbicos anuales.

Williams Cervantes Gerente de A.A.P.O.S. señala que de toda esta cantidad de agua unos 2
millones de metros cúbicos van a la industria (minería), 7 millones se destina para consumo
domestico, el resto a las entidades estatales o públicas y comercial.

“El sector doméstico (por el consumo de 7 millones de metros cúbicos) genera unos 14
millones de bolivianos y la industria que consume 2 millones de metros cúbicos genera
otros 14 millones de bs, es decir la industria subvenciona el consumo domestico” justifica.

En todo caso; por la vía industrial o consumo domestico, estas aguas siempre terminan
contaminadas, así lo demuestra pruebas de campo realizadas por ACLO y Raúl Pinto Técnico
de la Secretaria Departamental de Madre Tierra de la Gobernación.

Las mediciones fueron realizadas en la parte baja de la ciudad; En “Copajira Mayu” y


“Chuya Mayu” y la afluente que forma el rio “San Antonio” y los resultados soN
“Estas aguas no se pueden consumir por seres vivos, no sirven, (además de los datos
obtenidos) tienen coliformes fecales, hay aceites y grasas y se puede ver que no hay nada
vivo, hasta las piedras cambiaron de color por los ácidos” señaló Pinto tras realizar las
pruebas.

Subrayó que si bien el pH muestra niveles permisibles para el consumo humano, pues éstas
son producto de la considerable cantidad de cal que echan los operadores de los
ingenios, pero “viendo otros valores como conductividad, sólidos disueltos y otros los datos
son alarmantes, (de todas maneras) éstos ríos necesitan estudios más exhaustivos con
laboratorio externo”.

Pasivos ambientales Potosi

Según resultados de un estudio ejecutado por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de


Minas (SERGEOTECMIN) sobre el estado, ubicación e inventario de pasivos mineros y
labores mineras abandonadas, a noviembre de 2005, en Bolivia existían 619 minas
inventariadas y cerca de 150 millones de toneladas de residuos mineros, de los cuales
aproximadamente el 30 % presenta una prioridad moderada o alta para su remediación, según
su potencialidad de generar aguas mineras ácidas [1]. Estas minas están ubicadas (en orden
de importancia) en departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba. ESCALERA 84
UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 7: 83 – 92 (2007) Según el mismo
estudio, la mayoría de los residuos minero-metalúrgicos identificados, corresponde a
desmontes depositados, de manera generalmente desorganizada, en inmediaciones de las
bocaminas. Las colas de procesos de concentración de minerales se presentan en menor
cantidad; gran parte de ellas están depositadas en áreas sin tratamiento previo y son escasas
las que están depositadas en diques de colas. Los pasivos mineros más importantes en el
Departamento de Potosí, por su volumen (mayor a 1 000 000 ton) y su alto potencial de
contaminación se presentan en la Tabla 1 [1].

LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Pese a los 26 años de la Ley del Medio Ambiente (LMA 1333) y sus Reglamentos (RLMA
D.S. 24176 y RAP AM D.S. 248782), muy poco se ha avanzado en la remediación ambiental
que ocasiona la actividad minera cuyos efectos y consecuencias son mencionados
frecuentemente.

Así la explotación del oro en el norte del Dpto. de La Paz origina graves problemas de
contaminación ambiental y de salud entre los trabajadores y pobladores de la región
amazónica del país, porque se utiliza el mercurio para la amalgamación del oro para su
extracción. La deforestación promueve la liberación de sedimentos que afectan al medio
ambiente y el mercurio aloctógono es liberado. Se estima el uso de 1.5 gr. de mercurio por gr.
de oro extraído, afectando directamente un área con radio de 50 km. ("Sensibilidad del Norte
Amazónico a la Contaminación del Mercurio" SINARE).

El concepto de Desarrollo Sostenible plantea la contradicción de uso y conservación del


medio ambiente. Como se aborde la resolución de esta contradicción determinará la
orientación del desarrollo que pretende alcanzar el país.

El Código de Minería (Ley 1777) es una de las normas que más perforó la Legislación
Ambiental Minera (Art. 84, 86 y 89), tornándola casi inaceptable y de su incumplimiento no
deviene ninguna sanción que permita ejercer soberanía estatal en el cumplimiento de sus
normas. Recordemos la contaminación debido al derrame de petróleo por TRANSREDES en
el Depto.de Oruro, así como las continuas denuncias de pobladores de la región del Lago Uru
Uru por contaminación hídrica de. sus cuencas debido a la producción del oro por la
explotación del cerro Kory Kollo a cargo de la Empresa Inti Raymi, que después de una larga
controversia con aquellos pobladores, "las autoridades olvidaron el asunto".

Il. EVALUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.

En el Seminario propiciado por la Facultad de Ingeniería Metalúrgica de la UTO en mayo/09,


fueron analizadas las denuncias de los pobladores de comunidades que son afectadas por las
aguas ácidas provenientes de la explotación minera, principalmente de la Empresa Minero
Huanuni (COMIBOL), cuyas aguas ácidas desembocan en los ríos afluentes de los lagos Uru
Uru y Poopó.

Según Vice Ministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Recursos Forestales, se tiene un


detalle y registro de los daños causados por la explotación minera de más de 300 operadores
que trabajan en un radio de acción que abarca las Cuencas Hidrográficas del Dpto. de Oruro,
motivo por el cual este organismo estatal determinó la "Declaratoria de Emergencia
Ambiental" y su cumplimiento práctico y real. a través del Consejo Nacional para la
Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (CONARADE); ya que se comprobó la
contaminación ambiental y de recursos hídricos de la Subcuenca Huanuni debido al
descargue de aguas ácidas proveniente de los ingenios mineros de los Centros Huanuni, lapo,
Morococala y Santa Fé.

Por otro lado, la ciudad de Oruro, como centro urbano y capital departamental,
lamentablemente está rodeada por un cinturón de pasivos ambientales y actividad minero-
metalúrgica, con muy pocas perspectivas de una solución real al problema de contaminación
hídrica y ambiental. Como ejemplo, al extremo Este de la ciudad está ubicado el Complejo
Metalúrgico de Vinto, desde donde se contamina gran parte de aquella zona pese a los
esfuerzos de mitigar y minimizar los efectos contaminantes de la fundición, así como la
Planta de Trióxido de Antimonio con problemas operativos de contaminación. En todo este
sector están asentados la mayoría de industrias piro e hidrometalúrgicas para el tratamiento
de minerales complejos cuyos residuos de sus operaciones son contaminantes del medio
ambiente.

El río Tagarete es descubierto en toda su extensión y recibe las aguas ácidas del sector Oeste,
además de las aguas cIoacales y de servidumbre de gran parte de la ciudad, aspecto que lo
convierte en un foco principal de contaminación ambiental y peligro de insalubridad para sus
habitantes.
El continuo reclamo de los pobladores por la contaminación de aguas ácidas de minas que
operan en las cuencas próximas a las localidades de Huanuni, Desaguadero, Cañadón
Antequera y Poopó, han solicitado formalmente a las autoridades para que instruyan a los
empresarios mineros privados y Comibol encaren la construcción de un "dique de colas" para
contener los residuos tóxicos de sus actividades mineras y evitar que estos lleguen a
contaminar los ríos a fin de preservar los pastizal es, totora, paja, además de la riqueza de
aves silvestres y evitar la desaparición de peces de los lagos.

Las concentraciones de metales en los residuos ubicados en la ciudad y alrededores exceden


los criterios técnicos basados en riesgos para la salud humana.

III. CASO AGUAS ÁCIDAS MINA SAN JOSÉ (ORURO).

Al respecto, el Il.Ago.99 el Vice Ministerio de Minería y Metalurgia y COMIBOL


contrataron los servicios de la firma Dames & Moore Norge para realizar los siguientes
proyectos:

1.- Estudios de Ingeniería, Factibilidad y Diseño para la Remediación de fuentes de


Contaminación de la Mina San José, Oruro. 2.- Estudio Hidrogeológico de la Mina San José
y Acuíferos Que Suministran Agua a la ciudad de Oruro.

La indicada firma realizó el trabajo encargado, habiendo elaborado el documento:


"ESTUDIO DE INGENIERÍA, FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA LA REMEDIACIÓN
DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA MINA SAN JOSÉ PREPARADO POR
DAMES & MOORE NORGE, AÑO 2006, PARA LA CORPORACIÓN MINERA DE
BOLIVIA (PROYECTO MEDIO AMBIENTE, INDUSTRIA Y MINERIA - PMAIM)". El
documento contiene un amplio análisis de la situación actual de la mina, historia de
explotación, genealogía de sus yacimientos, fuentes de contaminación y la evaluación de
riesgos para los acuíferos que suministran agua potable a la ciudad de Oruro. En conclusiones
indican sobre la posible inundación de la mina: "El socavón más bajo conocido, que
probablemente es la primera ubicación por la cual el agua fluiría sobre la superficie en caso
de que se inunde la mina es el Socavón de la Virgen en el complejo Sergeomin, con una
elevación de 3.717 msnm o Nivel -83". "Dames & Moore Norge estima que si se interrumpe
el bombeo de agua de la mina, ésta se llenaría de agua hasta el Socavón de la Virgen en 15 a
21 años y el agua rebalsaría por este socavón a razón de 0,5 a 1,6 I/seg. Los resultados de
Dames & Moore Norge indican que si la recarga por aguas de lluvia es baja, la mina nunca
rebalsaría". "La modelación de la Consultora indica que luego de 95 años el nivel de agua en
la mina alcanzaría un nivel estable entre 3.700 y 3716 msnm, lo cual está por debajo del nivel
de rebalse de 3.717 msnm. Cuando esté totalmente inundada, la fuga de agua de mina a través
de la roca madre hacia el sistema estaría en un orden de 0,5 I/seg". "Sin embargo, si el agua
de mina rebalsa a la superficie, su calidad será posiblemente peor que el agua bombeada hoy
en día, con respecto a los metales y acidez derivada de la oxidación de sulfuros".
Además dan las siguientes Recomendaciones: "La fuente de riesgo causado por el canal de
drenaje no revestido debe ser eliminada mediante el cese del bombeo de las aguas mina San
José, o mediante la disposición de las aguas de mina extraídas por bombeo en una forma
satisfactoria". "Esta fuente de riesgo debe ser eliminada, ya sea mediante la desviación del
lixiviado lejos del sistema hidrológico del río Tagarete o mediante su tratamiento hasta
alcanzar un estándar satisfactorio antes de su descarga". "Aunque probablemente la
eliminación total de la infiltración del lixiviado de los residuos mineros hacia el agua
subterránea es imposible, es de interés de los ciudadanos de la ciudad de Oruro y de Comibol
el minimizar la infiltración del lixiviado hacia las aguas subterráneas hasta el grado en que
los beneficios justifiquen los costos".

Contaminación ambiental en potosí

La minería del estaño tuvo su auge entre 1900 y 1985, considerándose a Bolivia como
segundo o tercer productor
mundial, después de Malasia e Indonesia. La tecnología empleada en la concentración de
estaño, en este período, se
basaba en el proceso hidro-metalúrgico de flotación-sedimentación (sink & float), con la
generación de residuos
particulados gruesos que se acumularon en desmontes, siendo los residuos finos tratados en
estanques (diques de
colas) donde sedimentaban.
El año 1985, a causa de la caída de los precios del estaño y otros minerales, varias empresas
de la COMIBOL
ocasionaban pérdidas económicas muy importantes al país, por lo que el gobierno aplicó
políticas de libre mercado
para estabilizar la situación inflacionaria del país que había alcanzado niveles
extremadamente altos. De esta manera,
decidió cerrar las empresas deficitarias de COMIBOL, algunas de las cuales explotaban los
minerales polimetálicos
del Cerro Rico. Surgieron, entonces, empresas mineras pequeñas y cooperativas mineras que
se dedicaron,
principalmente, a la explotación de zinc, plomo y plata, adoptando la tecnología basada en los
procesos de
trituración-molienda y flotación, los cuales generan residuos de partículas finas de 0.050 –
0.300 mm de tamaño. En
el transcurso del período comprendido entre 1985 y la actualidad, se establecieron
aproximadamente 40 ingenios en
las orillas del río de la Ribera en la ciudad de Potosí, hacia el cual evacuaban los residuos de
colas en forma directa,
sin tratamiento, ocasionando un serio problema de contaminación ambiental, especialmente
en la cuenca alta del río
Pilcomayo, tanto por la concentración elevada de metales pesados, como por el largo periodo
de evacuación. Se
estima que durante gran parte del período comprendido entre 1985 y 2004, los 40 ingenios
desecharon sus residuos de
colas a una tasa de 1000-1300 ton/día de sedimentos con altas concentraciones de metales
pesados [3]. La
composición de estas colas se muestra en la Tabla 3, según el estudio ejecutado por Mitsuí
Co. Ltd [4].
* Valores considerados dudosos por Mitsui por ser diferentes a los valores típicos de los
demás ingenios
Esta práctica continuó hasta octubre de 2004, cuando entró en funcionamiento el dique
provisional de colas de
Laguna Pampa cerca de la comunidad de Cantumarca, a orillas del río de la Ribera.
Actualmente, casi la totalidad de
los ingenios conducen sus desechos hacia este sistema de tratamiento.
Desde 1996 a la fecha se han realizado diversos estudios sobre la calidad de las aguas de la
cuenca del Río
Pilcomayo, en puntos de muestreo que van desde la ciudad de Potosí hasta las zonas
paraguaya y argentina. Estos
estudios midieron las concentraciones de metales pesados en aguas filtradas, sin filtrar y en
sedimentos de lecho de
río. Los resultados compilados y analizados por Escalera [7], demuestran lo siguiente:
• La zona que sufre la mayor contaminación por metales pesados es la cuenca alta del río,
desde el rio de la Ribera
hasta la zona de Sotomayor, Icla y Soroma a 180-200 km de la ciudad de Potosí. En la cuenca
media, que va
desde la confluencia con el río Pilaya hasta Misión La Paz en la República Argentina, la
contaminación es leve.
• La contaminación minera proviene del drenaje ácido de minas, la lixiviación de colas de
desmontes y,
preponderantemente, de los sedimentos sulfurados (que contienen elevadas concentraciones
de metales pesados)
ESCALERA
86
UPB - INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 7: 83 – 92 (2007)
almacenados en el lecho del río, que fueron desechados continuamente por los ingenios
mineros que estuvieron
funcionando desde 1985.
• La mayor cantidad de sedimentos se almacenó en la zona que comprende la subcuenca del
río Tarapaya a una
tasa de 1100 t/d hasta octubre de 2004, mes en el que entró en funcionamiento regular el
dique de colas
provisional de Laguna Pampa
• Las aguas ácidas en pequeños caudales se neutralizan con las aguas de salida del dique de
colas de Laguna
Pampa (pH alto), reduciendo significativamente las concentraciones de metales pesados
disueltos.
• Los elementos contaminantes encontrados en los sedimentos de la cuenca son, en orden
decreciente de
concentración, los siguientes: S > Zn > Sn > Pb > Cu > As > Ag > Cd > Hg > = Sb.
• Los ríos de la cuenca tienen una buena capacidad amortiguadora del descenso de pH que no
permite una
disolución significativa de metales pesados contenidos en sedimentos, aún en la zona de
Potosí.
La Tabla 4 ilustra una comparación de las concentraciones de As, Pb, Cd y Zn, en aguas
filtradas, observadas en la
cuenca alta del río Pilcomayo hasta 200 km de la ciudad de Potosí, antes y después de la
puesta en marcha del dique
de colas de Laguna Pampa en octubre de 2004. Se compararon los resultados generados por
varios estudios realizados
por investigadores de varias universidades europeas [8, 9], consultores japoneses [4], el
Proyecto Pilcomayo [10]
(dependiente de la Comisión Trinacional para el Manejo Integrado de la Cuenca del Río
Pilcomayo) y el Centro de
Investigaciones Mineras y Ambientales (CIMA) de la Universidad Tomas Frías de Potosí
[11].
462000
Nota: Se presentan los valores promedio y el recorrido (entre paréntesis). Los valores
subrayados en negrilla son mayores a los
valores guía recomendados por la OMS.
En general, se observa que las concentraciones promedio de metales disueltos antes del
funcionamiento del dique de
colas eran superiores a los valores guía hasta poblaciones que están a 200 km de la fuente de
contaminación. Después
de 2004, dichas concentraciones han disminuido y la mayoría de los valores promedio
satisfacen los límites guía.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se realizo una serie de procesos en la mina San Jose De la ciudad de Oruro

a) Tratamiento de las aguas ácidas de mina por evaporación - cristalización.

Mediante un balance hídrico, en el cual se consideran también la precipitación y el caudal


promedio de bombeo de agua ácida, se obtiene que el área necesaria para la evaporación de
los 7.97 l/s, en promedio de agua ácida, es de 44.22 Ha.

Mediante un balance hídrico, en el cual se consideran también la precipitación y el caudal


promedio de bombeo de agua ácida, se obtuvo que el área necesaria para la evaporación de
los 7.97 l/s, en promedio de agua ácida, es de 44 Ha.

En las zonas circundantes a la Mina San José, no existe dicha disponibilidad de área
requerida; por lo que, se buscó en otras zonas que puedan apropiarse para desarrollar la
evaporación-cristalización de dichas aguas ácidas. La mejor opción que se encontró, se
encuentra en la zona de Itos; donde se dispone de un área disponible de superficie menor a la
requerida por el diseño, que alcanza a 16.61 Ha; por lo que, tendría una capacidad para
evaporar eficientemente un caudal anual de 93,286.08 m3 o 2.95 l/s. Por tanto, de aplicarse
este proceso, sería necesario implementar medidas que ayuden a reducir el caudal actual al
mínimo.

Desde el punto de vista económico, la propuesta requiere de un Costo de Inversión de


3.555.006,74 $us y un Costo Variable Total Anual de 58.686,51 $us.

b) Tratamiento físico-químico activo por Neutralización - Precipitación con cal y separación


sólido-líquido, en superficie.
El tratamiento bajo el principio de lodos de alta densidad es el más conveniente para el
tratamiento de las aguas ácidas por su elevada acidez y elevada presencia de metales pesados

A partir del balance de caudales mostrado, las dimensiones de los reactores necesarios fueron
los siguientes:

Reactor de Mezcla: Volumen de 4,9 m3; altura de 3 m y diámetro de 1,4 m; un reactor de cal
de 18 m3; altura de 3,5 my diámetro de 2,6; Clarificador: 13,3 m2; altura de 3 m y diámetro
de 4,09 m.

Las pruebas de toxicidad y su comparación con los valores de concentración máximos


permisibles establecidos en la normativa 40 CFR 261.30 (EPA 1312) de los lodos obtenidos
después del tratamiento con cal, demuestran que se trata de residuos que "no son estables
químicamente"; por lo que, su deposición final requerirá de medidas ambientales.

Desde el punto de vista económico, la propuesta requiere de un Costo de Inversión de


518.504,45 $us y un Costo Variable Total Anual de 820.731,19 $us.

c) Tratamiento en sistemas reductores y productores de alcalinidad (principio de Drenes de


Caliza Anoxico o ALD).

Los resultados obtenidos, permiten concluir que:

La cantidad total de caliza, será de 2347,7 toneladas de caliza. Por tanto, las dimensiones de
lecho para el Dren Calizo Anóxico serán de:

Profundidad = 2 metros; Ancho = 12 metros; Largo = 61,1 metros y Relación largo: ancho =
5,09:1

Después de las primeras 48 horas de contacto de las aguas ácidas en el dren calizo bajo
condiciones anóxicas, la alcalinidad subió hasta 132 mg/lt

En los lapsos posteriores de 48 hrs, la alcalinidad comenzó a bajar notoriamente; luego a 72;
12 y 6 mg/l, a 96; 144 y 192 horas, respectivamente. Esto quiere decir que, el Dren Calizo
comienza a "bloquearse" a medida que transcurre el tiempo.

Por lo expuesto, se puede concluir que la aplicación de un "Dren Calizo Anóxico" para el
tratamiento industrial de las aguas ácidas de la mina San José, no es técnicamente viable.

El costo total de la propuesta sería de 324052,6 $us. Su aplicación técnica es "limitada" para
el caso de las aguas ácidas de la mina San José; por el elevado contenido de sulfato presentes
en las aguas.

d) Tratamiento de las aguas ácidas activo por Neutralización - Precipitación con cal y
separación sólido-líquido, en interior mina.

El consumo de cal mínimo debe ser de 10 gramos por litro de agua ácida tratada. Es decir
que, se requerirán de por lo menos 6912 kilogramos de cal por día.
La galería elegida para el tratamiento mediante neutralización - precipitación con cal, se
encuentra en el nivel -340 m y tiene aproximadamente las siguientes dimensiones: Largo: 105
m; Ancho: 2,2 m; y finalmente, Alto: 1,8 m Implica que permitirá tener un volumen de 415,8
m3.

Las aguas ácidas que son bombeadas de los cuadros inundados de la Mina San José, serán en
principio llevadas a dicha "galería sellada" y tratadas con la adición de cal la que será
introducida en la zona de alimentación de la galería sellada.

Por otra parte, los lodos formados en la "galería sellada" y que han sido decantados, serán
recolectados de manera intermitente y serán bombeados y dispuestos en rajos abiertos de
manera secuencial. Los lodos serán tratados mediante un proceso de "solidificación por
fraguado" que permitirá el sellado de los rajos en retirada. Una pequeña fracción los lodos,
será enviada al sector del cuadro, a objeto de simular el método de formación de "lodos de
alta densidad".

Finalmente, las aguas tratadas con un pH de 6, serán bombeadas al exterior desde la "galería
sellada", para ser posteriormente recolectadas en un reservorio en la superficie; a objeto de
que las mismas, puedan ser utilizadas para uso de en el campamento y regado de jardines en
la zona.

Desde el punto de vista económico, la propuesta a diseño final, requiere de un Costo de


Inversión de 282.686,01 $us y de un Costo Variable Total Anual de 383.918,32 $us.

De los resultados de la valoración técnica, económica, ambiental y social, se concluye que "la
mejor alternativa para el tratamiento de las aguas ácidas de la Mina San José es por
Neutralización - Precipitación con cal y separación sólido-líquido en interior mina". Dicha
propuesta es de alta innovación tecnológica y única en el mundo. El estudio a diseño final de
dicha alternativa, establece que se requiere una inversión para su implementación de
282.686,01 $us y se requiere un costo variable total anual de 383.918,32 $us.

CONCLUSIONES

(a) Las concentraciones de metales pesados disueltos medidas después de octubre de 2004
(puesta en marcha del
dique provisional de Laguna Pampa), en las aguas del río Pilcomayo en lugares próximos a
las poblaciones de
escasos recursos hídricos, han disminuido en comparación a los valores medidos antes de
octubre de 2004 y ya
satisfacen los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo,
en estos mismos
lugares subsisten altas concentraciones de metales pesados y arsénico en los sedimentos
almacenados de lecho de
río que pueden ser arrastrados por las corrientes. Buenos procesos de sedimentación y
filtración, imprescindibles
para esta agua, podrían ser efectivos y suficientes para la remoción de los contaminantes.
(b) Existen muchos indicios de que el problema principal y más extendido en Bolivia
respecto de la contaminación
de aguas naturales por metales pesados, es el aportado por los pasivos ambientales mineros
con la generación de
aguas ácidas con elevadísimas concentraciones de metales pesados disueltos. Esta situación
prevalecerá por largo
tiempo, a menos que parte de esos pasivos ambientales sean aprovechados a través de
procesos metalúrgicos
cuya viabilidad técnica y económica se haya demostrado.
(c) Las aguas ácidas contaminan pequeños ríos, algunos de los cuales son fuente principal de
agua potable de
algunas comunidades pequeñas. Tales son los casos de las poblaciones de Quila –Quila (Río
Chayanta) y Tasna
(Río Tasna). En el caso de Quila Quila, las aguas están contaminadas principalmente por
cadmio y ya se han
desarrollado algunos estudios de tratamiento por filtración y adsorción a través de algunos
materiales arcillosos y
zeolitas [23].
(d) Para el tratamiento de aguas ácidas mediante sistemas activos, la comparación favorece a
la oxidación fotoquímica
por radiación ultravioleta o solar por su capacidad de convertir el As (III) más soluble a As
(V) menos
soluble, el cual co-precipita a valores de pH mayores a 5. En ausencia de As, la
neutralización con caliza y
posterior precipitación de metales pesados es más recomendable. Ambos procesos son
simples y más
económicos que las otras alternativas.
(e) Las aguas ácidas podrían tratarse mediante la oxidación fotoquímica y la co-precipitación
subsecuente, sin añadir
ningún otro compuesto químico, debido a sus altas concentraciones de Fe(II), Cu (II), As y
otros metales.
(f) El tratamiento pasivo más auto sustentable es el provisto por humedales o pantanos
artificiales.

BIBLIOGRAFIA

http://boliviaminera.blogspot.com/2013/03/estudio-de-tratamiento-de-aguas-acidas.html

http://dpicuto.edu.bo/tesis/facultad-nacional-de-ingenieria/carrera-de-ingenieria-quimica/360-
tratamiento-de-aguas-acidas-de-mina-por-humedales-artificiales.html

http://www.comibol.gob.bo/index.php/24-noticias-inicio/718-oruro-cuenta-con-plan-
tratamiento-de-aguas-acidas-de-mina-san-jose

http://boliviacontaminada.blogspot.com/2010/09/consecuencias-de-mineria-en-expo-de.html

http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/05092013/presentan_documental_sobre_contami
nacion_minera

http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=industria-minera-en-bolivia-y-contaminacion-
ambiental&nota=8171

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2519-
53522016000100001&script=sci_arttext

También podría gustarte