Está en la página 1de 7

EDUCACIÓN VIAL

Principios de seguridad vial1


Estela Falicov2

¿Por qué es urgente este tema?


¿Quiénes hacen la seguridad vial?

El triángulo de la seguridad vial

La seguridad vial es el resultado de una relación armónica entre los


componentes fundamentales del tránsito:
 los usuarios,
 los vehículos, y
 los factores ambientales, en especial las vías (calles, rutas,
carreteras) y su entorno.
Estos tres componentes forman el triángulo de la seguridad y
funcionan como un sistema dinámico, que todo el tiempo va cambiando.
Para lograr una circulación segura deben existir algunas condiciones en
cada elemento por separado (los usuarios, los vehículos y las vías y otros
factores del ambiente) pero, fundamentalmente, en la relación entre ellos.
Por ejemplo, una autopista está en muy buenas condiciones, es de
mañana y el día está despejado. Un camionero que ha estado bebiendo
alcohol circula con su vehículo a contramano a 125 km por hora. Si nadie lo

1 Fuente: Estela Falicov (2009), El libro de Educación Vial. Un enfoque preventivo, Buenos
Aires, Gran Aldea Editores. efalicov@gmail.com
2 Contacto: efalicov@gmail.com

1
detiene, la tragedia es previsible. Así sucedió cuando el camión y un ómnibus
lleno de pasajeros chocaron de frente. Murieron dieciséis personas (entre
ellos el conductor del camión) y muchas quedaron heridas de gravedad. A
pesar de varias advertencias y llamadas de otros viajeros, que veían
asombrados que un camión venía circulando a gran velocidad a contramano
durante muchos kilómetros, ninguna autoridad detuvo al camionero, lo que
habría ayudado a evitar la tragedia.

¿Por qué la inseguridad vial es una preocupación en todo el


mundo? ¿Qué sucede en Argentina?

Es así porque en el planeta mueren centenares de miles de personas


por año, millones de individuos resultan lesionados y más del 10% de las
camas de hospital del mundo son ocupadas por heridos en siniestros viales,
muchos de los cuales quedan con alguna discapacidad física o psíquica para
toda su vida.
En Argentina, la situación es particularmente seria ya que figuramos
entre los países con mayores índices de siniestralidad vial, con una cantidad
estimada de treinta personas muertas por día. Una comparación de la
cantidad de siniestros viales ocurridos a lo largo de los años muestra que la
cifra no disminuye, a pesar de varias medidas, como un control mayor por
parte de las autoridades en carreteras en épocas de mayor circulación (en
vacaciones, por ejemplo) y el funcionamiento de organismos dedicados a
este tema, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, creada en 2008.

2
Las estadísticas son útiles, aunque no alcanza, para que nos demos
cuenta de la gravedad del problema. Nos afecta mucho más la muerte o las
lesiones de una persona cercana como resultado de un choque porque
sufrimos el impacto de un hecho que, cuando es “un número” de las
estadísticas, es frío e impersonal.

¿Qué es la educación vial?

Entendemos por educación vial al conjunto de conocimientos que nos


llevan a actitudes y acciones de mayor cuidado y prevención, con nosotros
mismos y con los demás, en el uso de los espacios públicos y la circulación
por ellos, sea como peatones o como conductores.
Conocimientos, actitud y acción; otro triángulo que es bueno recordar:
el triángulo del aprendizaje. Esto significa saber, querer hacer y hacerlo.
Sabemos (el conocimiento) que es mejor cruzar una calle por la esquina que
hacerlo por la mitad de la cuadra; si no queremos llegar hasta la esquina (la
actitud) y cruzamos a mitad de cuadra (la acción) no aprendimos realmente.
Como este, muchísimos ejemplos que vemos todos los días: la mamá
parada en la vereda que espera que cambie el semáforo con el cochecito de
su bebé sobre la calzada; el joven que cruza la calle mientras mensajea en el
celular; el hombre que toma alcohol en una fiesta sabiendo que tiene que
manejar para llevar a su familia de regreso a casa.
Cosas de todos los días…

3
Sabemos que hay mucha diferencia entre saber algo y ponerlo en
práctica, y uno de los objetivos que busca la educación vial es acortar la
distancia entre “conocer” y “actuar”.
Escucho y olvido,
Veo y recuerdo,
Hago… y aprendo.
Antiguo proverbio chino

¿Cómo poner en práctica lo que sabemos sobre seguridad vial?

¿Accidentes? No, no son accidentes porque pueden prevenirse

Los llamados “accidentes viales” son, muchas veces, prevenibles; por


eso se recomienda, a pesar de su gran difusión, cambiar el término
“accidente” (que hace referencia a la casualidad, el error o el destino) por
otras palabras, como siniestros (que es más general) o colisiones, para
referirse a choques.
Un accidente es un hecho que sucede por casualidad y es impredecible
e imposible de prevenir.
La seguridad vial es un derecho de todos los habitantes de nuestro
país.
 Existen personas que necesitan una atención especial porque están en
mayor riesgo por distintas razones, como los niños, los jóvenes, las personas
mayores, quienes tienen dificultades para la movilidad.
Los integrantes de los sectores más pobres de la sociedad se ven
afectados en mayor medida, por distintas razones, por los siniestros viales y

4
sus consecuencias. Se suma así a la inseguridad vial una situación de
inequidad social.

Toda colisión o siniestro vial es una combinación particular de los


factores que constituyen el triángulo de la seguridad vial: persona, vehículo,
ambiente.

La educación vial es efectiva cuando comienza en los primeros años de
vida y se aprende mediante la práctica y el ejemplo. Las clases de educación
vial en las escuelas sirven poco si los padres u otros familiares cercanos no
usan el cinturón de seguridad, llevan a los niños en el asiento delantero del
auto, hablan por teléfono celular mientras manejan o cometen cualquiera de
las numerosas imprudencias que vemos (y también cometemos) todos los
días.
Los especialistas en seguridad vial dan gran importancia a la educación
y reconocen que es necesaria, pero reconocen que no alcanza por sí sola para
que se reduzca la inseguridad vial. Es necesario, también, que estos
conocimientos tomen en cuenta lo que sucede en cada lugar, las leyes, las
medidas para hacerlas cumplir, la cantidad y los tipos de vehículos, las
condiciones de las calles y rutas y otros factores ambientales, como la
geografía o el clima.
Un lugar muy importante para elaborar programas de educación vial lo
ocupan las creencias generalizadas sobre el comportamiento vial: respeto
por el transeúnte, por ejemplo. Los conductores que van a “la caza del
peatón”, es decir, que no respetan los lugares de cruce y aceleran en lugar de
frenar, quizá no tengan presente que en otros momentos ellos mismos son

5
peatones, así como otras características que le dan a los programas de
educación vial sus contenidos, universales en los principios básicos y también
adaptados a cada realidad nacional.
En las estadísticas internacionales el factor humano considerado de
manera aislada predomina como la mayor causa de los siniestros viales, cerca
del 90%, por encima de los otros dos: el estado de los caminos y otros
factores ambientales, y el vehículo.

¿Quiénes hacen la seguridad vial?

Para resolver problemas tan complejos como los de la inseguridad vial,


es necesaria la participación de muchas personas, organismos públicos y
privados y otros sectores de la sociedad civil, como las ongs (organizaciones
no gubernamentales).

 Gobiernos (nacional, provinciales y municipales) en diversas


áreas: legislación, transporte, salud, educación, justicia, entre
otros.
 Medios de comunicación social: diarios, revistas, radios, canales
de televisión, a través de la transmisión de información y
difusión de los temas relacionados con la seguridad vial.
 Profesionales de diversas especialidades: salud, educadores,
ingenieros, abogados, diseñadores industriales, entre otros.
 Policía y otros organismos destinados a regular y hacer cumplir
las reglas del tránsito.

6
 Industria, en todas las ramas relacionadas con la seguridad vial:

automotriz, construcciones viales y servicios de reparación y
mantenimiento de vías, señalización, puentes, entre otros.
 Organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones de la
sociedad civil dedicadas a los temas relacionados con la
seguridad vial.
 Todos nosotros, porque somos la base de la sociedad y porque
somos usuarios de la vía pública, destinatarios y protagonistas
de las acciones, individuales y sociales, que garanticen, entre
otros derechos, una mayor seguridad vial.

Los siniestros viales son una de las formas de violencia


social más representativa de nuestros días.

Febrero de 2014.

También podría gustarte