Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO PENITENCIARIO

TEMA: RESUMEN DE TEMAS TRATADAS

ALUMNO: JORGE NICOLAS QUISPE CALLO

CODIGO : 6906142012

CICLO : IX

DOCENTE: Dr. JAIME AMBROSIO MAMANI COLQUEHUANCA


AÑO 2018
AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios por


darme la vida, asimismo por
darme unos padres y
hermanas maravillosas, que
me apoyan en todo momento y
me ayudan a no decaer.

Asimismo le doy gracias a mi


docente de la asignatura Derecho
comercial II por brindarme tanto
sus conocimientos, como sus
experiencias, y formarme como un
buen profesional con principios
que siempre tendré en cuenta sobre
la asignatura derecho comercial II
DEDICATORIAS

Este trabajo se lo dedico a mis padres,


Nicolás Quispe Tito, a mi mamita
Francisca callo Coaquiera y a mis
hermanas, a mis hijos Yorvi Nicolás y
Jorge Aarón quienes me han apoyado
incondicionalmente en mis estudios y
dándome fuerzas cada día.

También se lo dedico a mi Docente, quien


con su apoyo, consejos y paciencia pueda
terminar esta asignatura de derecho
comercial II.

Finalmente se los dedico a mis amigas


y amigos con quienes hemos
compartido grandes y pequeños
momentos durante nuestros estudios
universitarios.
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................ 5

Gravámenes sobre los Títulos Valores ............................................................................. 5

Presentación y Restitución del Título Valor ..................................................................... 6

1. CONCEPTO ............................................................................................................. 7

2. MEDIDAS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES EMERGENTES DE


LOS TÍTULOS VALORES ............................................................................................. 9

3. LA RELACIÓN CAUSAL Y EL TITULO VALOR ................................................. 10

3. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 11

4. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 12
INTRODUCCION
Los títulos valores en el Perú, vemos que desde marzo de 1968 y hasta octubre del 2000
se ejerció la Ley Nº 16597 de títulos valores, aunque algunos títulos no eran
considerados como tal ya que presentaban distintos mecanismos como en el caso del
warrant y las acciones; el primero estaba incluido en el Decreto Legal Nº 2763 y las
segundas, en el Decreto Legal n.º 861 de la Ley de mercado de valores. Asimismo, de
acuerdo con el libro Cajeros IFB para bancos y empresas de la Institución de
Formación Bancaria, “en el Perú, a partir del 17 de octubre del 2000, entró en vigencia
la Ley Nº 27287 que reúne de forma ordenada, clara y sistemática, en un solo cuerpo
legal, todos los títulos valores contemplados por nuestro ordenamiento jurídico” (2010,
p. 224).

Cabe señalar que los documentos de esta Nueva Ley de Títulos Valores están en
concordancia con la leyes ya establecidas en el país, como, por ejemplo, la Ley General
del Sistema Bancario, la Ley de Mercado de Valores, el Código Civil, la Ley General de
Sociedades, entre otras.

Los títulos valores están regulados en nuestro país por la Ley N.º 27287 promulgada el
17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año por el
presidente de la República, ALBERTO FUJIMORI. La ley presente se subdivide en dos
libros: el primero de Parte general y el segundo de Parte especial; en ellos se presentan
secciones y títulos que dan mayores explicaciones sobre los títulos valores.

Gravámenes sobre los Títulos Valores


Los títulos valores no son sólo objeto de derecho de propiedad sino también de otros
derechos reales sobre cosas muebles, como usufructo o prenda y pueden ser afectados
con la medida judicial de embargo u otra cautelar.
De acuerdo con el principio de literalidad, el embargo y cualquier afectación sobre el
derecho indicado en el titulo o sobre mercancías en él representadas, no surten efecto si
no se anotan en el mismo documento, o, según su naturaleza, en la matrícula o registro
del respectivo valor. Si se trata de acciones, la medida o el derecho real debe constar en
el título y en el registro. Además el gravamen sobre los bienes fideicomiso (art. 13, 56 y
sgtes. de la Ley).
La prenda se efectúa mediante entrega y endoso con la cláusula en garantía. Cuando
dichas garantías aseguren el cumplimiento de las obligaciones frente a cualquier
tenedor, debe señalarse en el mismo título o en el respectivo registro, la existencia de
tales garantías y, en su caso, las referencias e su inscripción registral. Las transferencias
del título no requieren del asentimiento del obligado ni, de ser el caso, del constituyente
de la garantía, para que ésta tenga plena eficacia frente a cualquier tenedor del título
valor.
Si la prenda es sobre acciones de sociedades, la prenda se efectúa mediante la entrega de
los títulos al acreedor.
En cuanto al usufructo de acciones, la calidad de socio reside en el propietario, teniendo
el usufructuario el derecho a participar de las utilidades. El ejercicio de los demás
derechos corresponde siempre al propietario de las acciones.

Presentación y Restitución del Título Valor


El tenedor legítimo debe presentar el título para exigir las prestaciones que en él se
expresan. Se trata de un elemento real que objetiva el derecho del titular. El título valor
debe ser devuelto a quien cumple la prestación contenida en él. Si existe cumplimiento
parcial debe anotarse en el título. La Ley trae como innovación la posibilidad que los
interesados acuerden la destrucción del título valor pagado totalmente, prescindiendo de
su devolución física. La carga de la prueba de tal acuerdo, así como la responsabilidad
por la falta de destrucción, corresponde al obligado a la obligación.

En el caso de títulos valores cuyo último tenedor sea una empresa del sistema financiero
nacional, una vez que éste sea pagado totalmente, podrá ser sustituido por microformas
u otros medios que permita la ley de la materia,
Destruyéndose el título valor cancelado. En éste caso, la referida empresa deberá
entregar al obligado la respectiva constancia de pago total y mantener dicha
reproducción a su disposición por el plazo que señala la ley, que en ningún caso podrá
ser menor a cinco (5) años desde la fecha de vencimiento del título valor, con obligación
de expedir las respectivas constancias o reproducciones con validez legal, a simple
requerimiento del interesado. Esta misma regla será de aplicación a tenedores de titulas
valores que cuenten con autorización para mantener archivos en microformas o medios
similares que permita la ley de la materia. La responsabilidad por falta de destrucción o
sustitución del título valor cancelado corresponde a la empresa del sistema financiero
nacional o persona autorizada que acuerde este proceso de sustitución y destrucción.
El deudor no puede reconocer como acreedor a otra persona que no sea el tenedor del
título y que no haga la presentación de él.

El artículo considera como una facultad de carácter general el efectuar el pago parcial.
El artículo 65º de la Ley conmina al tenedor del título a no rehusar un pago parcial, y,
en los casos de verificarse pago parcial, quien paga puede exigir que el tenedor del título
le otorgue el recibo correspondiente, además de la anotación que deberá hacerse en el
mismo título valor.
En los casos de cumplimiento parcial, el tenedor debe además hacer entrega a quien
hizo tal pago parcial y a costa de éste, de la copia certificada notarial o judicial del título
valor con la constancia de haber sido parcialmente pagado; en cuyo mérito podrá, quien
hizo tal pago parcial, ejercitar las acciones cambiarias que le correspondan. La copia
certificada antes indicada, tiene mérito ejecutivo.
Para exigir los derechos que emergen del título valor es requisito esencial la
presentación del documento. El deudor no puede reconocer como acreedor a otra
persona que no sea el poseedor del título que haga la presentación de él, y que es quien
está facultado a reclamar y obtener la prestación respectiva. Si la presentación no es
posible por deterioro, destrucción, extravío o sustracción del título, la ley prevé el
remedio para estos eventos, para la obtención del título.

EL TITULO VALOR COMO TITULO EJECUTIVO Y EL EJERCICIO


DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

1. CONCEPTO
Los títulos valores pueden contener la cláusula al portador y el legítimo
tenedor será aquel que lo tenga en su poder para transferir el poder solo es
necesaria una entrega común denominada tradición y en caso de que se
inscriba un nombre no generara ninguna responsabilidad salvo que se
especifique claramente que es un obligado. A pesar de que cualquiera que
tenga en su poder el titulo lo puede cobrar es necesario que se identifique con
su nombre.

los títulos valores también puede contener la cláusula a la orden en la cual se


indica el nombre del beneficiario si no se establece lo contrario este título valor
se puede transferir a través del endoso.

El artículo 18º de la ley señala que los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si
reúnen los requisitos establecidos por la ley, según sean su clase. es
indispensable que el titulo reúna los requisitos exigidos por la ley, debido a que
las obligaciones documentales tienen el carácter de formales, de modo que el
juez al dictar el auto de pago tiene que examinar cuidadosamente el
documento.

El artículo 65 de la ley otorga merito ejecutivo a la copia certificada notarial o


judicial del título valor con la constancia de haber sido parcialmente pagado; la
carta porte negociable confiere a su legítimo tenedor acción ejecutiva para
reclamar la entrega de las mercaderías (art. 254.1); los valores mobiliarios
constituyen títulos ejecutivos conforme a la ley procesal, sin que se requiera de
su protesto para el ejercicio de las acciones derivadas de ellos (art. 255.6);el
pagaré bancario, emitido en forma individual o masiva no requiere de protesto
para el ejercicio de los derechos cambiarias, constituyendo título ejecutivo
(art.273.6);el certificado de depósito negociable, emitido en forma individual o
masiva, no requiere de protesto para el ejercicio de los derechos cambiarios,
constituyendo título ejecutivo (art.274.6); los valores mobiliarios
representativos de deuda, emitidos por oferta pública o por oferta privada
constituyen títulos valores ejecutivos según la ley de la materia.

La acción ejecutiva no es de orden público puede renunciarse a él, e


interponerse la acción cambiaria respectiva utilizando el proceso de
conocimiento o abreviado, según corresponda. el artículo 18.2 de la ley precisa
que el tenedor podrá ejercitar las acciones derivadas del título valor en proceso
distinto al ejecutivo, observando la ley procesal.

Cuando se trata de ejercitar los valores con representación en cuenta o valores


desmaterializados, el monto ejecutivo, recae en la constancia de inscripción y
titularidad que expida la respectiva institución de compensación y liquidación
de valores, conforme a la ley de la materia.

El titulo ejecutivo confiere a su tenedor legítimo una protección especial,


inmediata y provisional, que posterga la indagación de las circunstancias que
invalidad la fuerza del título. se trata pues de una acción privilegiada que
concede la ley por determinadas motivaciones y que, tratándose de los títulos
valores, se concede en favor de quienes figuran en el ámbito formal de dichos
títulos.

La acción cambiaria es una acción de sustantividad propia que faculta a


ejercitar, judicial o extrajudicialmente, el derecho contenido en el título valor.
en cambio la acción ejecutiva es una de las vías procesales para movilizar el
aparato jurisdiccional y obtener el cumplimiento de la obligación.

Las normas sustanciales, regulan en derecho cambiario, la relación obligacional


existente entre los diversos sujetos que han tomado parte en la creación del
título circulatorio, sus recaudas de validez, los limites y contenido, los recaudas
para mantener su vigencia, las circunstancias de tiempo, lugar y modo del
ejercicio.

Las normas procesales, por su parte se orientan a una mejor instrumentación


jurisdiccional del ejercicio de los derechos, y, partiendo de la pretensión
accionada, regulan sus recaudas formales, reglamentando la defensa, la prueba
y la actuación en los tribunales, en sus diversas instancias o grados.

No existe inconveniente en interponer la acción cambiaría por el proceso de


conocimiento o abreviado, según el monto. Ello significa en todo caso que el
titular del documento habría renunciado a los beneficios procesales de la vía
ejecutiva, lo que podría ocurrir por negligencia en la conservación de la acción
ejecutiva a través del protesto.

La acción cambiaria intentada en el proceso de conocimiento o abreviado, no


varía su naturaleza, ya que tendrá su fuente en el titulo valor presentado por su
legítimo tenedor y éste no tendrá necesidad de invocar en su demanda otros
documentos o títulos.

2. MEDIDAS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES EMERGENTES DE


LOS TÍTULOS VALORES
Otro de los medios de asegurar la eficacia del título valor es la limitación de los
medios procesales que él puede hacer uso el demandado frente a las acciones
derivadas de tales documentos.
la ley hace referencia a las causales de contradicción para el ejercicio de la
acción cambiaria, señalando que cualquiera que fuere la vía, en la que se
ejerciten las acciones derivadas del título valor, el demandado puede
contradecir fundándose en el contenido literal del título valor o en los defectos
de forma legal de éste: la falsedad de la firma que se le atribuye: la falta de
capacidad o representación del propio demandado en el momento que se firmó
el título valor; la falta de protesto, o el protesto defectuoso, o de la forma
sustitutoria, en los casos de los títulos valores sujetos a ello; que el titulo valor
incompleto al emitirse, haya sido completado en forma contraria a los acuerdos
adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento donde
consten tales acuerdos transgredidos por el demandante; la falta de algún
requisito señalado por la ley para el ejercicio de la acción cambiaria.

El deudor también puede contradecir al tenedor del título valor, proponiendo


las defensas que se deriven de sus relaciones personales y las que resulten
procedentes, según la ley procesal, como lo estable el artículo 700 del código
procesal civil.

El demandado no puede ejercer los medios de defensa fundados en sus


relaciones personales con los otros obligados del título valor, ni contra quienes
no mantenga relación causal vinculada al título valor, a menos que al
adquirirlo, el demandante hubiese obrado a sabiendas del daño de aquél, con lo
cual se consagra el principio de la autonomía y abstracción de los titulas
valores.

3. LA RELACIÓN CAUSAL Y EL TITULO VALOR


Respectivamente al acreedor y al deudor de la relación causal de la que derivó
la emisión sin que éste hubiese sido endosado, el tenedor podrá promover,
alternativamente la acción derivada del título o la acción causal (art. 94.1, de la
ley). Igual derecho funcionará entre el endosante y el endosatario. Igual
derecho asistirá al endosatario respecto a su inmediato endosante, siempre que
el endoso fuere absoluto y derivase de una relación causal, en la que uno y otro
tuvieren las calidades de acreedor y deudor, respectivamente.

Subsiste la acción causal correspondiente a la relación jurídica que dio origen a


la emisión y transmisión del título valor no pagado él su vencimiento, a menos
que se pruebe que hubo novación.

En los títulos abstractos no se revela la causa o el motivo que genera la emisión


del título. No obstante ello, todo título tiene una causa generadora. En otros titulas
si se revela la causa (conocimiento de embargue).

si el titulo entra en circulación se pierde la relación causal generadora del


documento, cada uno de los posteriores endosatarios es también ajeno a las
causas que originaron la creación del título, y no tiene otra relación con el
primer tomador y con los sucesivos endosatarios, que resulten del título, en
virtud de la colocación de las firmas en el reverso del documento y que forman
la cadena de endosas.
Los títulos al circular se liberan de su causa. Nadie lo adquiriría si tuvieran que
indagar su procedencia. Hay que abstraerlos de su procedencia para permitir
una circulación económica fuerte y solvente. Abstractos son los derechos en
ellos consignados, por valer tan solamente la fuerza de su literalidad.

En títulos de tradición, o sea aquellos representativos de mercaderías, la acción


emergente del título aparece vinculada a la relación causal, es decir, al contrato
que origina el documento.

Respecto a la novación, se ha debatido si la emisión de un título valor produce


novación de la obligación fundamental o subyacente, o sea si ésta queda
extinguida y surge la cambiaria que vendría a remplazarla. la posición vigente
en doctrina afirma que la letra de cambio no produce novación de la obligación,
sino que la cambia, origina una obligación nueva, de carácter abstracto, que no
anula la anterior, coexistiendo dos obligaciones por una misma causa. desde el
punto de vista del derecho civil, el pago con un documento de crédito no
produce novación, porque propiamente no es pago. constituye una promesa de
pago que está sujeta a las condiciones resolutorias de todo contrato bilateral.

Ennencerus afirma que el acuerdo cambiario tiene dos créditos. si se satisface


uno, se extingue el otro, y si no consigue ser satisfecho, puede hacer valer su
primer crédito, aceptando que primero debería ejercitarse la acción cambiaria, y
de fallar ésta se intente la causal.

Para que proceda la acción de enriquecimiento indebido se requiere el triple


requisito del enriquecimiento del demandado, el empobrecimiento del actor y
la conexión entre tales enriquecimiento y empobrecimiento: todo lo que habrá
de acreditarse en el proceso de conocimiento o abreviado en el que se ejercite
la acción, pues se trata de una acción propia del derecho civil.

3. CONCLUSIONES
El título valor es un documento escrito con firma de los dos para tener mayor
validez quiere decir deudor y acreedor.
Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del
título.

4. BIBLIOGRAFIA
TEXTO ULADECH

También podría gustarte