Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y


DE SISTEMAS

ACTIVIDAD

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez


Ing. Nancy Ochoa Sotomayor
ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

INTRODUCCIÓN

Si nos preguntamos ¿Qué deseamos al realizar un estudio de tiempos con


cronómetro?, la respuesta es: Asignar un tiempo justo y equitativo, tanto para la
empresa, como para el trabajador.
Para lograr esto, el tiempo debe ser común para todas las tareas y trabajadores.
En la práctica vemos trabajadores lentos, normales, rápidos y aún más de
diferentes grados de lentitud y rapidez.
Pues bien el tiempo a asignar debe corresponder a la medida del grupo de
trabajadores y coincide con la actividad normal.

DEFINICIÓN

Se denomina actividad al ritmo momentáneo de ejecución de un efecto útil, que


comparado con un ritmo de referencia (normal) nos da el concepto de rendimiento.
Al valorar la actividad por ser instantánea no influye en ella la FATIGA que pueda
tener el trabajador.

FACTORES

a) Factores que dependen del ejecutante


- Voluntad de trabajo (velocidad de movimientos.
- Precisión de movimientos.
- Habilidad para seguir un método operatorio determinado.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
-
b) Factores que dependen del puesto de trabajo.
- Método operatorio (disposición del puesto de trabajo, dotación
adecuada de elementos de trabajo, orden de operaciones, etc.)
puede ser estudiado previamente y fijados exactamente, aunque no
siendo mejor, se concreta en forma detallada COMO debe efectuarse
la tarea.
- Condiciones externas: (ambientales)
Temperatura, ruido, iluminación, humedad, polvo, etc.

c) Factores que intervienen al valorar la actividad.

1) Velocidad de trabajo.- depende únicamente del trabajador (de su


voluntad), para que un operario tenga voluntad de trabajo deberá
estar contento y seguro; y esto se logra con:

a) Emolumentos de acuerdo al rendimiento (más debe ganar


el que más produce.

b) Estabilidad laboral (seguridad de trabajo.

c) Buenas relaciones con los ejecutivos, los supervisores y


con los compañeros. Además es importante las buenas
relaciones fuera de trabajo, la familia por ejemplo.

2) Precisión y aptitud para seguir un método operatorio

La precisión se logra con entrenamiento y la aptitud va con la


persona, es recomendable que el trabajador que no es apto en un
puesto sea cambiado a otro puesto que le agrade más.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
3) Método operatorio

Puede ser bueno o malo, pero debe existir, que esté bien
estabilizado. En la práctica se verá que siempre habrá causadas que
aféctenlos tiempos por dudas del trabajador en algún momento,
pequeñas variaciones en materiales que se procesa.

Condiciones ambientales:

Ruido, temperatura, humedad, iluminación, polvo.

Por lo tanto al valorar la actividad debemos fijarnos en: velocidad,


precisión y habilidad para seguir un método establecido.

ESCALA DE ACTIVIDAD

- Existen tres escalas.


- Depende de las normas de cada empresa.
Actividad normal ( An)
Es por convención: “ La de un hombre de 1.68m de estatura, normalmente
constituido, dando pasos de 75 cm sobre un suelo horizontal y firme a 15º C de
temperatura y con una humedad de 50%, caminando a 5 Km./h”
Les corresponde a 100, 75 y 60 en diferentes escalas.

Actividad optima ( Aó)

Es la actividad de un hombre en las mismas condiciones anteriores; pero


camina a 6.67 Km./h, corresponde a 133 , 100 y 80 en diferentes escalas.

Además puede definirse la marcha normal: como el índice efectivo de


eficiencia de un empleado consistente, competente y que se propone seguir un

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
ritmo normal, cuando trabaja ni demasiado despacio ni demasiado aprisa,
poniendo en su trabajo el esfuerzo físico, mental o visual que el trabajo requiera,
caminando sin carga, sobre un camino plano y sin obstáculos.

La Aó debe ser tal, que permita al trabajador mantenerla durante su jornada de


trabajo, sin perder el dominio de la tarea que realiza y sin excederse en la fatiga,
por eso se llama optima y no máxima, en algún momento, dado del proceso se
puede superar las actividades óptimas, pero es imposible que la mantenga toda la
jornada.

Las tres escalas comienzan de 0 (cero), que equivale a la actividad nula o


reposo absoluto.
Las valorizaciones se hacen de 5 en 5 para los diferentes grados de lentitud
o rapidez.
ESCALA ACTIVIDADES
NORMAL OPTIMO
1ra 100 133 *
2da. 60 80 **
3ra 75 100 ***
5 Km/h 6.6 Km/h
3 4

Nota:
 * Centesimal Normal (MING)
Para efecto de cálculos, utilizar 133.3
 ** Sexagésima l (BEDAUX)
 ***Centesimal Óptimo (MING)

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

En la escala 75 normal
100 ------------75
120 x 75
120 ------------ X =  90
100

En la escala 60 normal

100 --------------- 60
120 --------------- X

120 x 60
X=  72  70
100

Un cronometrador apreció 120 para un elemento dado en la escala 100 normal.


Se requiere saber cuales hubieran sido las operaciones en las escalas 75 y 60 N.

50 ------------ 60 50 ------------ 60
X ------------ 100 X ------------75

X = 83.3  85 X = 62.5  65

RECORDAR: Es lo mismo decir, trabajar en la escala:

a) E (100 – 133) 100 Normal 133 Óptimo

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

b) E (75 - 100) 75 Normal 100 Óptimo


c) E (60 - 80) 60 Normal 80 Óptimo

85 de la escala 75 - 100, equivale en otras escalas a:

85 ------------ 75 85 ------------ 75
X ------------ 100 X -------------- 60
X = 133.33  115 X = 68 70

Relación Tiempo – Actividad

El producto de los tiempos por sus actividades correspondientes, es una cantidad


constante para un elemento de trabajo determinado.

En general:

Ai x Ti = AN x TN = Aó x Tó = K

Ai x Ti
De: Ai x ti = NA x TN TN 
AN
A
1ra. Escala:
Tn  1001 x T1
2da. Escala:
Tn  A 1x
60 T1

3ra. Escala:
Tn  A 1x
75 T1

La relación A- t , es inversa.
Mientras aumenta una de ellas, la otra disminuye.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

Mayor actividad  Menor tiempo


Menor actividad  Mayor tiempo

El producto Ai x ti , es igual a una constante, es decir:

Ai x t i = AN x tn = Aó x tó = K

Si X= t e Y=A

A mayor actividad  menor tiempo RELACIÓN INVERSA


A menor actividad  mayor tiempo

*Para el elemento “A” a la actividad 120 de la escala 100 N se realizó una lectura
de tiempo de 40hºº
Determinar el TN y Tó
Datos:

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

Ai = 120 AN = 100 Ti = 40 TN =?

Tn  A1 x T =
120
x40 = 48 hºº
100 1 100

*Si el tiempo normal para colocar 4 puntos de soldadura para una


unión de tubos de 38 hºº.
Hallar el tiempo que consumirá otro obrero al efectuar la misma
operación, pero a una actividad de 55.

El problema es de 2da. Escala.

TN = 38 hºº An = 60 Ai = 55 ti =?

An x T 60
Ti  100 n =
55
x38 = 41.45 hºº

*En qué tiempo recorrerá un hombre de 65 metros a una actividad de


90 de la escala 100 normal.
5 Km. ---------1 hora An = 100
5000m --------- 3600 seg Ai = 90
50 m --------36 seg ti =?

65 m --------- TN--------- = 46.8 seg.

An x T
Ti  100 =
100
x46.8 = 52 sg.
n 90

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
*Un operario camina 100 metros de 200hºº en una pendiente de 30º
(subida) ¿ Es normal?

5000 m --------- 3600 seg. (10 000 hºº)


100 m --------- 200 hºº (Normal)

Pero, camina en pendiente (no camina en suelo horizontal y firme)


Por lo tanto, no es normal.

*En una empresa ALFA tres cronometradores tomaron el tiempo y


apreciaron la actividad del elemento: “andar 200 mt sobre el suelo
horizontal y firme”. Cada uno en diferentes unidades de tiempo y
diferentes escalas de actividad. (Base: 3 minutos.)

Normal: 5 Km. /h  5000 mt ----------60 min


250 mt----------3 min

250 mt -----------100 N
200 mt ------------ X

X = 80  su equivalencia en las escalas 75 N y 60 N será:

80 mt ------------- 100 N 80 mt ------------ 100 N


X ------------- 75 N X ---------------- 60 N
X = 60 X  50

3 min. = 180 sg = 300 cm = 500 hºº

ELEMENTO Ai Ti Tó
200 mt 100 N 80 500 hºº 375

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
200 mt 75 N 60 300 cm 225
200 mt 60 N 50 180 seg 135

ERROR DE APRECIACIÓN O DE ACTIVIDAD

Las actividades se valoran de 5 en 5  se permite un máximo de error de  5% de sus


actividades normales en cada escala, de tal forma que:

Escala AN =-5%

100 – 133 100  5.00

75 - 100 75  3.75

60 - 80 60 3.00

Se determina que en apreciaciones haya un error máximo de  5 %

Actividad Apreciada Aa1 Aa2 ....... Aan

Real Ar1 Ar2 ........ Ar


+ ......... + Ep
Diferencia - ..........  -

Error promedio. Actividad real

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
Ep 
  Aap Ar Ar 
TN x AN
N Ti

AN -----------------100 %
Ep ----------------- X = % eA

100 Ep
 X= % eA =
AN

I % eA I  5%  -5 %  % eA 5%

*El tiempo normal del elemento “A” es 50 hºº en la escala 100 normal y se ha
hecho la siguiente apreciación: Aap = 110 tap = 48 hºº
Calcular el error absoluto y el error de actividad en %.

100 x 50
Aap = 110 Areal = = 104  105
48

Error absoluto: I 110 – 105 I = 5

Error actividad %: 5 x 100/100 = 5 %

El error absoluto (promedio), e ap, en comparación de la desviación media


(estadística descriptiva), tiene la misma interpretación, en obtener realmente el
promedio de errores (absolutas) cometidos al realizar la valoración de la actividad.

Eap =   Ar
Aap 
N

El Eap, anula toda posibilidad de compensación de errores positivos con errores


negativos (o viceversa) por ejemplo si % E ap (error de apreciación) es igual a cero,

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
se pensará que se ha realizado la valoración en forma perfecta pero, si tomamos
el eap , observaremos lo que realmente ha pasado. Si no ha sido una valorización
perfecta, se observará la compensación de errores.

** Se sabe que para el elemento X el T N = 50 CM. El cronometrador para


dicho elemento, tuvo las siguientes operaciones.

Elemento Aa Tab
X1 110 42
X2 90 50

Se quiere saber:
¿Cuál fue el error?- escala (100 – 133)

Solución
TN x AN 100 x 50
Ar  A1= ≈ 120
Ti 42

100 x 50
A2 = ≈ 100
50

Apreció Debería apreciar Error


110 120 -10
90 100 -10
-20/2
-10

Error absoluto: I-10I + I–10I = +20

Error promedio: -10

Error de actividad %: -10% (en AN - 100)

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

*Hallar el error de apreciación en %


Tn - 55 Escala (60 – 80)

A 65 95 100 60 60 65 60 55 70 50 70 80
t 45 36 36 47 67 61 53 67 50 53 39 39

Act. Aprec.

65 95 100 60 60 65 60 55 70 50 70 80
Act. Real 75 90 90 70 50 55 60 50 65 60 85 85
DIF + - 5 10 - 10 10 - 5 5 - - - 45 Ep
- 10 - - 10 - - - - - 10 15 5 -50 -5

60 x 55 3300
A2= =
Ti Ti

Ep 
  Aap Ar =
5
 0.42 Escala (60 – 80)
N 12

- 0.42........... 60
X................. 100
 42
X= x100  0.7%
60

Importancia:
a) Capacidad de analistas
b) Control de apreciación arriba de lo normal.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
Elemento Actividad Ti
A 90 53 cm Tn = 48 E :100 N
A 80 58 DIF + 10 Ep = 5/7
A 95 50 -5
A 100 50 % eA = 0.714 %
A 75 64
A 100 48
A 120 42

*Elemento: Andar 23 metros Con 2 vueltas

Tn = 54 hºº Escala 100 - 133

Actividad 95 110 110 120 100 80 105 110 120 110


Tiempo 63 54 49 42 54 72 55 48 38 53
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% eA = 0. 5 %
*

A 65 95 100 60 60 65 60 55 70 50 70 80
T 45 36 36 47 67 61 53 67 50 53 39 39

Escala: 60 – 80 Tn = 55 h  % eA = -0.7%

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

* El error promedio en tanto por ciento de las siguientes apreciaciones:

A Tab A Tab A Tab


75 53 65 67 95 44

90 39 75 47 70 61

75 50 115 36 100 41

Que están apreciados en la escala 100 óptima. Los tiempos en segundos y


conociendo el tiempo óptimo de 37.5 segundos es:
a) -5% b) +5% c) –6.67% d) +6.67% e) 4.25%
%eA - +6.67%

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

 Exactitud: No se puede esperar consistencia perfecta en el modo de calificar, ya


que las técnicas se basan, esencialmente, en el juicio del analista de tiempos.
Si dentro de la empresa, hay varios analistas, el estudio de operarios diferentes,
empleando el mismo método, deben llegar a los estándares que no desvíen del +-
5% de los estándares promedio, establecidos por el grupo.
_ Simple, conciso, de fácil explicación, basándose en puntos de
referencia bien establecidas.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

CORRECTA

+ POSITIVO

- NEGATIVO

 CORRECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. Aprecia 95 100 95 90 110 100 95 105 100 90

A. Real 90 95 105 90 105 95 95 100 105 95


DIF + + +  + + +
- - - -
Se puede realizar un control de avance, en la etapa de entrenamiento, para irse
evaluando el analista hasta lograr una apreciación que permita obtener un error
dentro de los parámetros aceptación.

Para ello deben graficarse los errores, que se van obteniendo, en el orden de
aparición de las muestras.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
El operario A realiza una operación manual en 0.0435 hora en una actividad
normal.
Un segundo operario B realiza la misma operación en 0.0520 hora a una
actividad de 60 de la escala 100 óptimo y un tercer operario C, la realiza en
0.0480 hora a una actividad de 50 de la escala 80 óptimo.

¿Cuál de los operarios, realizó la operación más rápida?


.- Determinar el orden en que terminan la operación.

1er- operario: 0.0435 hora ------------- Normal

2do – operario: t 2
 0.0520 hora

A  60 2

A  75
11

60 x0.0520
t 11

75
 0.0416 Hora

3er – operario; t 3
 0.0480 hora

A  50 3

A  60 11

50 x 0.0480
t 11

60
 0.0400 Hora

C–B–A

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
* 3 analistas de tiempos, realizan apreciaciones a un mismo operario que realiza el
limpiado manual de laminas para fabricar cajas de seguridad. Valorar la
actividad en las mismas escalas 100, 60 y 75 normales, respectivamente. El
tiempo normal considerando es de 0.0250 hora.
Analizar e indicar ¿Cuál de los 3 analistas es el más homogéneo en
sus apreciaciones?

Fundamentar su respuesta

A Actividad 110 115 95 90


A
N 100N Tiempo 250 200 310 250

L Actividad 70 75 55 50
B
I 60N Tiempo 250 200 310 250

T Actividad 85 90 70 65
C
A 75N Tiempo 250 200 310 250

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
*
A AA 110 115 95 90 AR = 250X100
AR 100 125 80 100 Ti
DIF +10 +15 +5 ep = 1.25% A = 1.25%
-10 -10
eA = 25 + 20 = 11.25%
4
% es = 11.25x100/100 = 11.25

B AA 70 75 55 50 AR = 250X60
AR 60 75 50 60 Ti
eA = 1.25%

DIF +10 +5 +5 ea = 15 + -10 = 6.25


0 -10 4
% es = 6.25x100/60 = 10.42 %

C AA 85 90 70 65 AR = 250 X 60
AR 75 95 60 75 Ti
ep = 1.25% eA= 1.67%
DIF +10 +10 +5
-5 -10 eA = 20 + -15 = 8.75
4
% es = 8.75 x 100/75 = 11.6

B ES MÁS HOMOGÉNEO

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

TÉCNICAS DE CRONOMETRAJE

Existen dos técnicas para anotar el tiempo elemental durante el estudio

a) Lectura continua o al paso

b) Lectura repetitiva o de vuelta a cero

a) LECTURA CONTINUA O AL PASO

Como su nombre lo indica, el cronometrador pone en marcha su cronómetro al


principio del primer elemento y lo deja en marcha durante todo el tiempo del
estudio, al final de cada elemento anota la lectura correspondiente sin parar la
manecilla ( por eso el nombre de continua). Cuando el cronometraje ha
terminado, detiene su cronómetro y registra el tiempo de cronometraje., para
sacar el tiempo que corresponde a cada elemento tiene que efectuar
sustracciones como elementos fueron medidos.
Este procedimiento ofrece la ventaja de asegurar una gran precisión al
cronometraje, ya que conocida la duración total del mismo y los errores de
lectura puede compensarse de un elemento a otro.

VENTAJAS

-Tiempos globales exactos: presenta un registro completo de un periodo de


observación y como resultado, agrada al operario y a sus representantes; es
decir se obtiene un detalle completo de todas las actividades
-Los retrasos y elementos extraños, son igualmente tomados en cuenta
-El operario puede ver que no se ha dejado tiempo sin anotar en el estudio
-Se compensan los errores sobre cada elemento. Ser adapta mejor para la
anotación de elementos cortos, no perdiéndose tiempo en regresar las
manecillas a cero, pueden obtenerse valores exactos de elementos sucesivos
de 40 cm ( centésimas de minuto) ; así como elementos de 20 cm, cuando son
seguidos de un elemento relativamente largos.

DESVENTAJAS

-Es necesario realizar cálculos adicionales, restas de lecturas para obtener los
tiempos por elemento.
Adiestramiento muy bueno del cronometrador para apreciar el final del
elemento, leer rápidamente la indicación dada por la aguja y acordarse de
dicha indicación, al mismo tiempo que de la estimación de actividad, hasta el
momento en que los anota.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

B) LECTURA REPETITIVA O DE VUELTA A CERO

Consiste en volver a cero después de cada lectura la manecilla del


cronómetro. Al final del elemento, el analista lee y registra la numeración
alcanzada por la manecilla. Al mismo tiempo aprieta el pulsador e
inmediatamente los suelta; la manecilla vuelve a cero, y seguidamente
reemprende su marcha. Este método representa la gran ventaja de facilitar el
recuento de los resultados puesto que los tiempos por elementos son
directamente anotados.

VENTAJAS

-No es preciso ningún trabajo de cálculos adicionales, para hacer restas


sucesivas. Se gana tiempo al momento del escrutinio o recuento, y ofrece la
seguridad de una calidad superior de trabajo; es decir, la lectura es directa.
-Los elementos ejecutados fuera del orden por el operario pueden registrarse
fácilmente, sin anotaciones especiales.
-No es necesario anotar los retrasos
-Puede comprobar la evolución; a lo largo de los ciclos de trabajo, de los
tiempos de ejecución de los movimientos. Así atento, percibe inmediatamente
el grado insuficiente de estabilización de un trabajo
 Método operatorio, aprovisionamiento, etc. que en ciertos casos pudo
pasar desapercibidos al proceder el cronometraje continuo

DESVENTAJAS

-Se pierde tiempo en vuelta acero; ya que se introduce un error acumulativo en


el estudio, existiendo el riesgo de que los errores, sean siempre por defecto o
por exceso la evaluación personal del cronometrador
-Es difícil tomar el tiempo para elementos cortos (10 h°°)
-No siempre se obtiene un registro completo de un estudio por no haber
tomado en cuenta los retrasos y elementos extraños.
-Se propicia el descuido por parte del analista de tiempos. El cronometrador,
para poder utilizarlo, ha de aprender a consagrar la mayor parte de su tiempo a
la observación del obrero y ejecutar, con la mayor rapidez posible, la parte
material de su trabajo (leer y anotar)

Parece que el cronometraje con vuelta acero sea hecho preferible. Este
método, sin duda, es de más fácil aprendizaje que la medida en continuo ;
pero dado la rapidez de reflejos que éste exige nos parece que constituye,
incluso para el segundo, un buen entrenamiento. Además, gracias a los
tiempos que registra, puede comprobar la evolución a lo largo de los ciclos de
trabajo, de los tiempos de ejecución de los movimientos.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

ELEMENTOS

Es una parte esencial y definida de la tarea, que se selecciona para facilitar la


observación, medición y análisis, puede estar compuesta de uno o varios
movimientos fundamentales, realizados por el operario o la máquina, que
forman parte del material o tarea a cronometrar

CLASIFICACIÓN

a) SEGÚN SU REPETICIÓN EN EL CICLO DE TRABAJO

REGULARES: Son aquellos elementos que aparecen en todos los ciclos de


trabajo. Ejemplo: Cuando se hacen tornillos: circular, roscar
IRREGULARES O DE FRECUENCIA: Son aquellos elementos, que siendo
necesarios para la ejecución de la tarea no aparecen en todos los ciclos de
trabajo, pudiendo hacerse en forma periódica o al azar. Ejemplo: Cambiar
barra (cada cierto ciclo) si los tornillos son iguales; sacar viruta, al azar
EXTRAÑOS O IMPREVISTOS: Son aquellos elementos que pueden o no
ser necesarios para la ejecución de la tarea, pero que no han aparecido en
el momento de la descomposición del elemento. Si son necesarios, se
convierten en elementos de frecuencia y si no son necesarios, no entran al
estudio y se consideran como paros.

b) SEGÚN SU VALOR DE TIEMPO EN LAS DIFERENTES


ÁREAS

CONSTANTES: Son aquellos elementos que su valor de tiempo no varía en


las diferentes tareas ó en artículos
VARIABLES: Son aquellos elementos que en las diferentes tareas si varían
su valor de tiempo
Ejemplo: En confecciones pegar cierre, es variable cuando se
trata por ejemplo en un vestido, en un pantalón o en una blusa.
Cambiar hilo es constante para cada una de las prendas
mencionadas

c) SEGÚN QUIEN EFECTÚA LA TAREA

-MANUALES: Son aquellos elementos que realiza el operario sin


intervención de la máquina.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
-Tmp Tiempos manuales a máquina parada (tiempos
externos). Lo realiza el operario cuando la(s) máquina(s)
está(n) parada(s)
-Tmm Tiempos manuales a máquina en marcha (tiempos
internos) lo realiza el operario (sólo él) mientras la máquina
hace un trabajo útil independiente.

-TECNO-MANUALES: (Ttm) Son aquellos elementos que se realizan en


forma simultánea en la misma tarea con la intervención del hombre y de la
máquina.

-MÁQUINA AUTOMÁTICA: Tm Son aquellos elementos que realiza sólo la


máquina sin la intervención del operario

DELIMITACIÓN DE ELEMENTOS

A un ajustador se le ha encargado el trabajo de realizar una de las caras de


una serie de piezas iguales en forma cúbica de 0.4 mm ( con una lima)
El método puede ser:
Tomar la pieza a limar, fijar en la prensa, limar, medir , soltar la pieza.
Nota: No es una buena subdivisión por estar concentrada.

Otra subdivisión: Coge pieza de la caja, la lleva con la mano hasta la


prensa, con la otra mano ajusta la pieza, coge la lima , lleva lima hasta la
pieza, deja lima, etc.
Nota: Demasiada exagerada. No tiene interés práctico en cronometraje
industrial

Una buena subdivisión puede ser la siguiente:


-Fijar pieza F coge la pieza, coloca en prensa
-Limar L coge lima, lima deja la lima
-Medir M coge calibre, mide y deja calibre
-Soltar pieza S afloja prensa y deja pieza

Es necesario delimitar los elementos para:

-Separar el trabajo productivo de la actividad sin provecho


-Reconocer y distribuir los diversos tipos de elementos
-Aislar los elementos que causan especial fatiga y fijar con mayor exactitud
los tiempos marginales de descanso (suplementos por fatiga)
-Hacer una especificación detallada del trabajo

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

Consideraciones generales para la delimitación de


elementos

-Los elementos deben ser de identificación fácil, de comienzo a fin


claramente definidos, de modo que una vez fijados pueden ser reconocidos
una y otra vez.

Elemento A: Inicia............................. Termina...........................


-Dentro de lo posible los elementos manuales deberán elegirse de manera
que correspondan a segmentos naturalmente unificados y visiblemente
delimitados de la tarea. Ejemplo: Acción de alcanzar una llave, acercarla
al trabajo y apretar una tuerca. Se puede identificar en un solo conjunto
de movimientos, más bien que de una serie de actos autónomos.

Inicio.........Instante de tomar una llave


Corte.........Sacar la mano de la tuerca
-Los elementos manuales deberán separarse de las variables
-Los elementos constantes deberán separarse de las variables
-Los elementos que no aparecen en todos los ciclos (causales y extraños)
deberán cronometrarse aparte de los que si aparecen
-La minuciosidad de la delimitación de elementos dependerá mucho del
tiempo de fabricación, de la tarea que se trate y de los resultados que se
deseen
-Los elementos deben comprobarte durante varios ciclos y consignarse por
escrito antes de cronometrarlo

LA FATIGA
PARRAFO-1

Uno de los principales objetivos del estudio de movimientos y tiempos es el de


reducir la fatiga y hacer que el trabajo sea lo más fácil y satisfactorio posible
para el individuo
La fatiga en la industria se refiere a tres fenómenos relacionado a la sensación
de cansancio, a los cambios fisiológicos del cuerpo resultantes del trabajo y a
la disminución de la capacidad para ejecutar un trabajo

SENSACIÓN DE CANSANCIO

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
La sensación de cansancio está asociada con los períodos largos de trabajo.
El cansancio puede estar localizado en algún músculo o puede ser una
sensación de lasitud general:
Desfallecimiento, cansancio, fatiga (laxitud: debilidad, aflojamiento)

Frecuentemente la sensación de fatiga no tiene relación directa con la fatiga


fisiológica que se manifiesta en una capacidad decreciente para realizar un
trabajo. Una persona puede estar cansada y así trabajar eficientemente como
siempre, o puede estar en estado normal y estar trabajando despacio por la
fatiga fisiológica. La sensación de cansancio no parece constituir una base
válida para juzgar el efecto del trabajo sobre el individuo.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL CUERPO

Cambios químicos en el cuerpo, como resultado del trabajo, hacen que los
nervios y los músculos no funcionen tan bien o tan rápido como en estado
normal. Los principales mecanismos del cuerpo humano afectados por la fatiga
son: el sistema circulatorio, el aparato digestivo, el sistema muscular, el
sistema nervioso y el aparato respiratorio.
La acumulación de productos de desecho en los músculos y corriente
sanguínea, reduce la capacidad de los músculos para actuar, y ello ocasiona
fatiga.

EFECTOS DE LA CONDICIONES FÍSICAS AMBIENTALES SOBRE EL


TRABAJADOR

La relación de un trabajo está sometida a la influencia de factores ambientales,


tales como la temperatura, humedad, movimiento del aire y polución
atmosférica
Cuando una persona efectúa un trabajo físico, aumentan las exigencias. Si hay
un cambio en la condiciones de reposo o en las de trabajo (Por ejemplo si la
temperatura aumenta de 21 a 32°C), crece el costo de la energía tanto a nivel
de reposos como al de trabajo.
A medida que progresa un trabajo moderado, a la temperatura de la sala de
trabajo, aumentan ligeramente el ritmo cardiaco, pero el consumo de oxígeno
permanece a un nivel uniforme
Existen tareas pesadas que se realizan en condiciones de humedad y
temperaturas elevadas

CONCLUSIONES

El grado de cansancio no puede ser determinado por simple observación


El trabajo físico continuo afecta a diferentes mecanismos en le cuerpo, tanto
separado como colectivamente. Una persona tiene ciertas necesidades de
energía y polución atmosféricas precisas para mantener sus funciones
corporales.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
La fatiga resultante de un nivel de actividad dado, dependerá de factores tales
como:
-Horas de trabajo (duración de la jornada laboral y horas de trabajo semanales)
-Número, situación y duración de los períodos de descanso
-Condiciones de trabajos, tales como: iluminación, ventilación, calefacción, y
ruido
-El trabajo en sí

en el siguiente cuadro se muestra la clasificación de cargas de trabajo en


función de las reacciones fisiológicas

Consumo de Consumo de Ritmo cardíaco


Carga de trabajo oxígeno en: energía en: durante el trabajo:
Litros/ minuto Kcal. / minuto latidos /minuto
Ligero 0.5 – 1.0 2.5 – 5.0 60 – 100
Moderado 1.0 – 1.5 5.0 – 7.5 100 – 125
Pesado 1.5 – 2.0 7.5 – 10.0 125 – 150
Muy pesado 2.0 – 2.5 10.0 – 12.5 150 - 175

OBSERVACIONES

La sensación de fatiga actúa como un dispositivo de protección para impedir el


agotamiento y hay que notar que no tiene relación con la fatiga fisiológica, que
son los cambios químicos en el cuerpo.
El efecto de las condiciones físicas ambientales sobre el trabajador influye en
la fatiga
Cuando un ejercicio o trabajo empieza, aumentan inmediatamente el ritmo
cardiaco y el consumo de oxígeno.
Entonces, el mejor procedimiento para medir los efectos de los factores
ambientales, es referirse a los cambios en el ritmo cardiaco. A medida que va
creciendo la carga de trabajo, el ritmo cardiaco y el consumo de oxígeno
aumenta inmediatamente hasta el final del ejercicio. Durante el descanso, el
consumo de oxígeno vuelve al nivel de descanso y desde ese momento el
ritmo cardíaco disminuye con mayor rapidez.
Algunos creen que el índice de fatiga más práctico y útil es su efecto sobre la
cantidad y calidad del trabajo del individuo, que la fatiga se puede medir en
términos de producción disminuido resultante del trabajo
Sin embargo no se puede decir definitivamente que la producción disminuye
por efectos de fatiga.

PARRAFO-2

-La fatiga es un estado de lasitud física o mental, real o imaginaria de una


persona, que influye adversamente en su capacidad de trabajo.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
-Es el desequilibrio biológico producto del esfuerzo humano, al cual se le
combate con el descanso y recuperación.
-Es el conjunto de fenómenos fisiológicos derivados de una actividad que
modifican el funcionamiento orgánico y producen laxitud (debilidad)

 Esfuerzo intenso-----------( evolucionar ) ------------  -Disminución temporal


de facultades físicas 

[ -Malestares

Ha quedado ampliamente demostrado que los períodos de descanso bien


organizados, son beneficiosos por las razones siguientes:
-Permiten aumentar el trabajo diario sin fatigar indebidamente al trabajador
-Son del agrado de los trabajadores pues rompen la monotonía de la jornada
-Reducen las oscilaciones en el rendimiento diario del operario y tienden a
mantenerlo alrededor del nivel óptimo.
-Reducen el tiempo utilizado para necesidades personales durante las horas de
trabajo

FASES

Fatiga Muscular: Se deben a un esfuerzo puramente físico


Fatiga Intelectual: Aparece cuando un trabajo necesita la atención particular del
operario que lo ejecuta, puede ser al recordar, al idear, al investigar, etc. o la
atención a un sentido
Fatiga Nerviosa: Es de origen cerebral y sucede cuando se realiza un trabajo que
no se conoce o se hace con
Seguridad
Fatiga Psico-fisiológica: Involucra las tres anteriores

SUPLEMENTOS

Se pueden definir a los suplementos como una tolerancia en forma de porcentaje


que son añadidos de tiempos otorgados al trabajador para compensar la fatiga y
necesidades personales así como la pérdida de producción por artículos
defectuosos y contingencias, para que así quede definido el contenido de trabajo.

El tiempo normal de una operación no contiene ningún suplemento. Es meramente


el tiempo que necesitaría un obrero calificado para ejecutar la tarea si trabajara a
marcha normal. No obstante, no se espera que una persona trabaje todo el día
sin ninguna interrupción. El operario puede tomar algo de tiempo para sus
necesidades personales, para descansar y por razones fuera de su control. Para
estas interrupciones en la producción se tienen los suplementos, los cuales se
pueden clasificar como sigue:
1) Suplemento por necesidades personales

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
2) Suplemento por fatiga
3) Suplemento por retraso

El tiempo tipo ha de incluir tiempo para todos los elementos en la operación y,


además, ha de contener tiempo para todos los suplementos necesarios. El
tiempo tipo es igual al tiempo normal más los suplementos. Los suplementos
no forman parte del factor de valoración y, se obtienen los mejores resultados
si se aplican separadamente

TIEMPO NORMAL: TN

SUPLEMENTO

TIEMPO TIPO O ESTÁNDAR: Tstd

Tstd = TN + (% S / 100) TN Tstd = TN (1 + %S / 100)

Coeficiente de Fatiga
Tstd = TN
CF. CF. = 1 + % S /
100

SUPLEMENTOS
Elementos Constantes Variables Total
BF NP a b c d e f g h i j %S CF.
Alimentar 4 5 2 - 2 - - - - - - - 13 1.13
Cilindrar - 5 - - - - - - - - - - 5 1.05
P. Azufre 4 5 2 - - - - - - - - - 11 1.11
Roscar - 5 - - - - - - - - - - 5 1.05
Segar 4 5 2 - 2 - - - - - - - 13 1.13
P. Barra 4 5 2 2 2 - - - - - - - 15 1.15
S. Viruta 4 5 2 - - - - - - - - - 11 1.11

SUPLEMENTO POR NECESIDADES PERSONALES

Se considera en primer lugar, porque a todo obrero hay que asignarle un tiempo
para dicho fin. La cantidad que asciende este suplemento pude determinarse

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
haciendo estudios de varias clases de trabajos y que abarquen la totalidad del día.
Para trabajo ligero, en donde el operario trabaja 8 horas al día sin período de
descanso organizados ,basta con 2 a 5 % ( 10 a 24 minutos por día)

Aunque la cantidad de tiempo necesario para usos personales varía más bien con
el individuo que con la clase de trabajo, existe helecho de que los empleados
necesitan más tiempo personal cuando el trabajo es pesado y se realiza bajo
condiciones desfavorables, especialmente en atmósferas cálidas y húmedas.
Bajo estas condiciones, los estudios mostrarían, posiblemente, que se debería
conceder suplementos de más del 5 % para el tiempo personal.

SUPLEMENTOS POR FATIGA

En las empresas bien dirigidas se ha hecho tanto para eliminar la fatiga, que ya no
presenta un problema tan grande como antes. En efecto, en algunas clases de
trabajo, la fatiga tiene tan poca consecuencia que no es necesario dar ningún
suplemento por su causa. Existen muchas razones para hacer esto se ha acortado
la longitud de la jornada de trabajo, así como de la semana; se han perfeccionado
la maquinaria, el equipo de manipulación, las herramientas , de forma que el
trabajo del día se hace con más facilidad y el empleado trabaja con una
comodidad mayor que anteriormente. También se han reducido las posibilidades
de producción de accidentes, con lo que disminuye el temor de incurrir en un
daño físico.
Naturalmente, existen algunas clases de trabajo que todavía incluyen un esfuerzo
físico pesado, y se ejecutan bajo condiciones adversas de calor, humedad, polvo y
posibilidades de accidentes, y que, por consiguiente, requiere el descanso el
operario. La fatiga está provocada por un número de causas grandes, algunas de
las cuales son mentales, a la par que físicas.

SUPLEMENTOS POR RETRASOS

Los retrasos pueden ser evitables o inevitables. Como es natural, en la


determinación del tiempo tipo no se consideran aquellos retrasos mal intencionado
del operario. De cuando en cuando se presentan algunos retrasos inevitables
causados por la máquina, el operario o alguna fuerza externa. La clase y cantidad
de retrasos para una clase de trabajo dado han de ser determinados mediante
estudios que abarquen la totalidad dela jornada o estudios sobre retrasos
realizados durante un período de tiempo suficiente para obtener datos de
confianza

SUPLEMENTOS POR CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Se otorgan para compensar la inactividad del operario por causas:


a) Un operario atiende una máquina automática, por dichas razón está ocioso la
mayor parte de su tiempo.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
b) Uno o varios operarios los atienden máquinas automáticas teniendo aún tiempo
ocioso
c) El operario tiene por misión controlar procesos e instalaciones (es preferible en
estos casos que estos trabajadores ganen incentivos directos en base a la
producción total semanal)
d) Varios operarios forman grupos de trabajo y algunos trabajan por razones del
proceso

SUPLEMENTOS ESPECIALES

Son pequeños márgenes que prevén actividades que normalmente no son parte
del ciclo de trabajo; pero
que son imprescindibles para su buen desempeño. Entre ellos tenemos:
-Suplemento por Comienzo: Por preparativos al comienzo de un turno o período
de trabajo
-Suplemento por Cierre: Por trabajos o esperas habituales al final del día
-Suplemento por limpieza: Para limpiar la máquina o lugar de trabajo
-Suplemento por herramientas: Para ajuste y mantenimiento, para tenerlas en
buen estado
-Suplemento por Montaje: Para poner a punto una máquina o proceso al fabricar
un nuevo lote
-Suplemento por Desmontaje: Para modificar la máquina o proceso al término de
una determinada producción
-Suplemento por cambios diversos: Por espera o trabajo al inicio o final de una
tarea o lote
-Suplemento por rechazo: Para un proceso con características inherentes tales
que una proporción de productos salen defectuosos.
-Suplemento por recargo de trabajo: Por un aumento pasajero del trabajo por
modificación de las condiciones tipo.
-Suplemento por aprendizaje: Par un obrero novel que se esté formando en un
trabajo sujeto a un tiempo tipo
-Suplemento por formación: Para un obrero experimentado que guía al obrero
novel
-Suplemento por Implantación: Para la adopción de un nuevo método o
procedimiento
-Suplemento por pequeños lotes: Para una producción eventual de pequeñas
series

SUPLEMENTOS POR FATIGA (DESCANSO) Y NECESIDADES


PERSONALES

A.-SUPLEMENTOS CONSTANTES: Se componen de dos suplementos:


-Descanso por fatiga
-Base por fatiga
B.- SUPLEMENTOS VARIABLES: Son suplementos que se añaden a las
constantes por diferentes causas de fatiga.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
a) TRABAJO EN PIE: Se concede cuando es indispensable que un
operario ejecute un trabajo de pie. Sin embargo, siempre que sea
posible deberá proporcionárseles un asiento

b) TRABAJO DE POSTURA ANORMAL: Se considera normales en los


países occidentales, de pie, sentado, teniendo el trabajo a la altura

c) de la cintura aproximadamente. Por lo tanto otras posturas pueden


considerarse anormales.

d) USO DE LA FUERZA O ENERGÍA MUSCULAR: Se concede este


suplemento para permitir levantar o llevar pesos en la forma más
conveniente.

e) MALA ILUMINACIÓN: Si la iluminación es inferior y no es posible


mejorarla, deberá asignarse un suplemento proporcional al esfuerzo
adicional necesario.

f) CONDICIONES ATMOSFÉRICAS: En general el cuerpo humano


genera calor, cuyo exceso no elimina, gracias a la transpiración, la
proporción que efectúa pérdida de calor depende de varios factores,
entre ellos:

i) La temperatura del medio ambiente


ii) La humedad del ambiente (medida con el termómetro húmedo)
iii) La velocidad del movimiento del aire

iv) La presencia de cuerpos que desprenden calor, tales como


máquinas, paredes, etc.
Los tres primeros factores pueden evaluarse mediante el
termómetro de Kata, instrumento que nos indica la proporción en que la
atmósfera absorbe calor, expresándola en mini calorías / cm2 por segundo. Es
recomendable como guía lo siguiente:
Trabajo sedentario (oficina) 18 – 25°C

Trabajo moderado 17 – 23°C


Trabajo activo (operario) 15 – 20°C
Pero que hay que tener en cuenta la humedad relativa que debe
guardar como temperatura una relación determinada (como indica el termómetro
Kata)
g) CONCENTRACIÓN INTENSA: fatiga la vista al tener que prestar
una concentración intensa al trabajo o al instrumento que utiliza,
como el trabajo de relojería o al inspeccionar tejidos, para localizar
posibles rupturas de hilos.

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD
h) RUIDO : Causan fatigas y tensión los ruidos fuertes que se repiten a
intervalos regulares, como los que se producen en las operaciones
de remachado o cuando los trabajadores tienen que comprobar por
el oído los cambios de intensidad, tono o grado de un ruido, como en
los ensayos de ciertos tipos de maquinarias

i) TENSIÓN MENTAL: Una concentración prolongada como cuando se


trata de recordar un proceso largo y complicado, puede ser la causa
de tensión mental. También pude existir esa tensión si el operario
atiende varias máquinas, como en la industria textil y ello produce
una sensación de ansiedad.

j) MONOTONIA: Suele ser resultado del uso reiterado de


determinadas facultades mentales, como el cálculo mental, por
ejemplo. Ocurre con mayor frecuencia en los trabajos rutinarios de
oficina que en los talleres. Debe proveerse la posibilidad de cambiar
de trabajo

k) TEDIO: Es el cansancio que produce la repetición de los mismos


movimientos en diversas clases de trabajo. El estudio de métodos
tiende a hacer el trabajo más aburrido para los obreros calificados,
pero frecuentemente permite asignar a las tareas más sencillas a los
obreros menos calificados

En la práctica existen convenios colectivos que otorgan el % de suplementos


por fatiga y necesidades según el tipo de trabajo. En la industria textil como en
otras, hay un pacto tripartito (Estado,
Ministerio, Empresa-Sociedad de Industria y trabajadores)
Los suplementos nombrados anteriormente, se otorgan a cada uno de los
elementos independientes.
Para el caso del elemento máquina automática, nunca se les otorgan
suplementos base por fatiga (BF) y pueden tener únicamente suplementos por
necesidades personales (Hombre: 5% y Mujeres: 7%) en los siguientes casos:
-Que el operario tenga que detener su máquina para ir al baño por ejemplo
-Si tiene reemplazo el Tm automático, es tan largo que le permite dejar
funcionando la máquina, no se le da suplemento
-Estos suplementos son los únicos que se otorgan directamente a los
elementos

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

H M H M

SUPELEMENTOS CONSTANTES e)CONDICIONES ATMOSFÉRICAS


-Por necesidades personales 5 7 -Buena ventilación o aire libre 0 0
-Base por fatiga 4 4 -Mala ventilación, pero sin 5 5
emanaciones tóxicas ni nocivas
SUPLEMENTOS VARIABLES -Proximidad de hornos, calderas 5 15

a) POR TRABAJAR DE PIE 2 4


f) T ENSIÓN VISUAL
-Trabajos de cierta precisión 0 0
b) POR POSTURA ANORMAL: 0 1 -Trabajos de gran precisión o 2 2
2 3 fatigosos
-Ligeramente incómodo 7 7 -Trabajos de gran precisión o muy 5 5
-Incómodo ( inclinado) fatigosos
-Muy incómodo ( echado)

c) LEVANTAMIENTO DE PESOS g) TENSIÓN AUDITIVA (RUIDO)


y Usos de la fuerza (Levantar, -Continuo o suave 0 0
tirar o empujar) 0 1 -Intermitente y fuerte 2 2
1 2 -Estridente y muy fuerte (agudo) 5 5
en Kilogramos 2 3
0.0....... .2.5............................ 3 4
2.5........5.0............................ 4 6 h) TENSIÓN MENTAL
5.0..... ...7.5............................ 6 9 -Proceso bastante complejo 0 0
7.5........10.0............................ 8 12 -Proceso complejo o atención muy 4 4
10.0........12.5............................ 10 15 dividida
12.5........15.0............................ 12 18 -Muy complejo 8 8
15.0........17.5............................ 14 --
17.5........20.0............................ 19 --
20.0........22.5............................ 33 -- i)MONOTONÍA MENTAL
22.5........25.0............................ 58 -- -Trabajo algo monótono 0 0
25.0........30.0........................... -Trabajo bastante monótono 1 1
30.0........40.0........................... -Trabajo muy monótono 4 4
40.0........50.0....................-.....

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor


ACTIVIDAD

d) ILUMINACIÓN j)MONOTONÍA : FÍSICA


0 0 -Trabajo algo aburrido 0 0
-Ligeramente por debajo de -Trabajo aburrido 1 1
potencia calculada 2 2 -Trabajo muy aburrido 5 2
-Bastante por debajo 5 5
-Absolutamente insuficiente

Las tres clases de suplementos ya explicados, se aplican como porcentajes.


Existe una tendencia a considerar los suplementos en forma de minutos
concedidos por día de trabajo. Así en lugar de referirnos a suplementos
personales como 5 %, se expresaría como 24 minutos por jornada de 8 horas (480
x 5 % = 24). Si este fuera el único suplemento, el tiempo de trabajo sería de 456
minutos al día (480 – 24 = 456)

Si se concediera un suplemento por necesidades personales de 5% a una


operación de montaje, se agregaría el 5% al tiempo normal para esta operación de
la siguiente forma:
Tiempo elegido: 0.80 minutos
Factor de valoración 110%
Suplemento personal 5%
Tiempo Normal 0.80 x 110/100 = 0.88 minutos
Tiempo Tipo 0.88 + (0.88 x 0.05) = 0.924 minutos

Este método de incluir los suplementos dentro del tiempo tipo no solo es correcta,
sino que tiene un gran interés dar el tiempo total en minutos por jornada de 8
horas por cada tipo de suplementos

Dr. Ing. Luis Manrique Suárez Ing. Nancy Ochoa Sotomayor

También podría gustarte