Está en la página 1de 31

ES

TRATEGIAS DE LENGUAJE PARA NIÑOS


Emma Balán de la Cruz

1.- SISTEMAS Y ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA ARTICULACIÓN.


Los sistemas respiratorio, nervioso central, de resonancia, de fonación y de articulación
influyen directamente en la articulación del lenguaje, si alguno de ellos muestra un déficit
alterará el proceso y generará alguna dificultad del lenguaje.

Para obtener los fonemas en el niño es importante realizar una serie de ejercicios: respiratorio,
linguales, labiales, de resonancia y vocalizaciones.

En los ejercicios respiratorios se toma en cuenta: la posición del niño (con los brazos a los costados
del tronco en posición vertical ya sea de pie o sentado); la forma de respirar (nasal, profunda y
regular); la duración (inspiración 6-8seg, retención 2-3seg y espiración 8-10eg.); número de
repeticiones (6 veces, más provocaría mareos).

Las vías por las que pasa el aire son las fosas nasales, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y
pulmones. Cuento la salida del aire se utiliza para articular los fonemas el camino es el siguiente:
pulmones, bronquios, tráquea, laringe, parte de la faringe, boca, siguiendo por las fosas nasales
para articular los fonemas /m/n/ñ/.

Inspiración debe procurar ser por las fosas nasales, por la boca solo se usara como vía
excepcional de auxilio.

Tipos de respiración:

 Costal superior o clavicular: Eleva la clavícula y los hombros, se hunde el abdomen.


 Abdominal o diafragmática: Se abomba el abdomen y se hunde en la espiración.
 Costoabdominal. Los do tipos anteriores, gran movilidad de las costillas y
abdomen.

Los ejercicios linguales y labiales tienen como finalidad agilizar los movimientos de los
labios y la lengua, con el objeto de contar con el movimiento necesario para obtener los
fonemas con normalidad.

Los ejercicios labiales se deben realizar cuando hay in movilidad o debilidad labial tratando
de hacer mover naturalmente los labios bajo los efectos de la voluntad del niño o
ayudándolo con masajes y ejercicios de impulsión y de resistencia.

EJERCICIOS LABIALES SIN APARATO.


Estos ejercicios se realizan teniendo los maxilares casi juntos.

 Proyectar los labios unidos


 Proyectar los labios unidos, contrayéndolos.
 Proyectar los labios unidos hacia arriba y hacia abajo.
 Estirar los labios hacia los incisivos, teniendo los labios entreabiertos.
 Estirar los labios hacia los incisivos, con los labios totalmente separados y la boca
abierta.
 Estirar el labio superior hacia abajo con la ayuda del labio inferior.
 Volver el labio superior hacia arriba, con ayuda de los índices.
 Volver el labio superior hacia abajo, ayudándose con el dedo pulgar y el índice.
 Separar de los incisivos el labio suprior e inferior.
 Estirar los labios hacia los lados.
 Estirar los labios hacia arriba y hacia abajo.
 Realizar masajes en los labios de forma circular.
 Hacer que el niño proyecte y retroceda rápidamente los labios.
 Realizar la articulación rápida de la /a/ a la /o/ y a la /u/.
 Hacer articular la /p/, la /m/, la/b/, y la /f/.
 Hacer vibrar los labios.

SERIE DE EJERCICIOS LINGUALES.

 Sacar la lengua lenta y luego rápidamente.


 Llevarla hacia arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.
 Movimiento circular de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.
 Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de lo incisivos superiores.
 Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con los incisivos inferiores.
 Juntar los bordes de la lengua formando un canal longitudinal.
 Golpear con la lengua la cara anterior y la posterior de los incisivos superiores.
 Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores, el paladar y las
protuberancias alveolares superiores.
 Tocar con el dorso de la lengua el paladar adoptando la posición de articular los
fonemas /c/, /qu/, /k/.
 Realizar movimientos vibratorios del ápice de la lengua como si articulara /r/.

 Articular rápidamente:
o T--------l
o T-------l
o T-----l
o T---l
o T-l
o C-l, D-l, T-r, C-r, D-R.
 Ejercicio de impulsión lingual: impulsar la lengua con aire hacia afuera con
diferente intensidad.
 Colocar la lengua entre los labios y hacerla vibrar.

2.- FONEMAS VOCÁLICOS.


Se conoce como fonema a lo que común mente conocemos como sonido. Para producir un
fonema entran en acción los labios, la lengua, los maxilares superior e inferior y el velo del
paladar, los cuales modifican su forma, así como también la cavidad bucal varia para
producir los efectos acústicos del sonido laríngeo.

A la posición que adoptan los órganos en conjunto se le llama articulación. También se le


llama articulación al sonido que resulta de la unión de una o más consonantes con una o
más vocales. Pronunciar es la emisión de voz normal con una articulación limpia y una
entonación apropiada de los fonemas.

Todos los fonemas son perceptibles al control acústico, visual o táctil y, por consiguiente,
con ayuda del oído, la vista y el tacto se pueden hacer articular, corregir y transformar.

Cuando en la articulación se produce la sustitución de un fonema, los órganos se colocan


en la posición correcta y exacta correspondiente a otro fonema. Si los órganos se colocan
en una posición intermedia entre dos fonemas, el que se pretende articular y otro, se
producirá una alteración o deformación. Pero si los órganos no entran en actividad cuando
se requiere articular un fonema, existirá omisión.

Para lograr la corrección de los fonemas se utiliza materia que facilite esta tarea, pero su
uso se limitara al tiempo estrictamente necesario para la realización voluntaria del
movimiento con el objeto de que el niño no se habitué a el. Algunos materiales que se
emplean son: espejo, abate lenguas, papelitos, confeti, popotes, mermeladas, cajeta,
burbujas, paletas, pelotitas de ping pong, cerillos, velas y aguas de sabores.
También se utilizan algunos ejercicios táctiles, como hacer sentir la percepción táctil d las
vibraciones laríngeas, así como dichas vibraciones en otras partes de la cara: mejillas
(fonema /l/), parte superior del cráneo (fonema /i/).

FONEMAS VOCÁLICOS.

Para articular las vocales se utiliza el triangulo vocálico o de Helwag, el cual considera la
movilidad de la lengua dentro de la cavidad vocal.
Anterior Central Posterior

Cerradas I U

Medias E O

Abierta A

La Vocal /a/ .

La vocal /a/ es abierta, central y sonora. La posición de los órganos para la pronunciación
de la vocal es la siguiente:
 Labios. Están separados, con una separación mayor que para cualquiera de las
vocales.
 Dientes. También separados.
 Lengua. Extendida en el piso de la boca, la punta colocada detrás de los incisivos
inferiores. Los bordes de la lengua tocan los molares inferiores. La lengua no realiza
ninguna actividad, no toca ni el paladar ni los molares superiores.
 Velo del paladar. Esta levantado y se apoya en la parte faríngea impidiendo la
salida del aire por las fosas nasales.

El fonema /a/ es el ms fácil de oírse y sentirse. Algunas estrategias para lograr este fonema
son las siguientes:
 Fingir que se llora
 Juegos como hacer llorar una muñeca, cuando se le pega y produce el sonido ay!,
ay!.
 Realizar contrastes con las vocales medias (e-o), anteriores (i-e), posteriores (u-o).´
 Repetición de silabas como babababa, bobobobo.
 Que observe en un espejo la posición correcta de la lengua; en caso de no lograrla,
ayudarlo con un abate lengua, con la lengua colocada en posición de reposo sobre
los molares. Tome la mano del niño y colóquela en el pecho del terapeuta. Articule
y haga que el niño perciba las vibraciones. Luego coloque la otra mano en el pecho
del niño y haga que pronuncie /a/.
 Para consolidar el fonema es necesario que pronuncie una serie de palabras donde
se incluye este fonema al principio, en medio y al final de los vocablos.
Es importante que tengan significado, realizara representaciones por medio de
dibujos u objetos.
 Sistematizarlo por medio de lecturas y el habla espontánea.

La Vocal /e/ .
La vocal /e/ es anterior, media y sonora. La posición de los órganos para la pronunciación
de la vocal es la siguiente:
 Labios. Entreabiertos, permiten verlos dientes y la lengua.
 Dientes. Están separados en distinto plano vertical, los incisivos inferiores detrás de
los incisivos superiores.
 Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores y se apoya
en la cara interna de estos. El dorso se leva, arqueándose y tocando el paladar.
Entre el paladar y el dorso de la lengua queda un canal por donde pasa el aire.
 Velo del paladar. Se eleva impidiendo l salida del aire por las fosas nasales.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Hacer que el niño observe la posición correcta para pronunciar la vocal.
 Hacer que el niño presiones con los dedos índices y medio en el labio superior
sobre los colmillos, que pronuncia y perciba la vibración. En caso contrario, hacer
que el niño sienta esta vibración en el terapeuta, en patrón cruzado, es decir, que el
niño le sienta la vibración a su maestro (a).
 Que el niño sienta en el terapeuta cuando se produce /e/ como se mueve la punta
de la lengua. El niño sentirá como se mueve la punta de la lengua hacia atrás. Para
ello se deben usar guantes clínicos por limpieza, ya que el niño debe sentir en el
terapeuta y sentirse en el este movimiento. Se pedirá al niño que pronuncie /a/,
/u/, /e/ para que perciba las diferencias del movimiento de cada una de las vocales.
 Pronunciar /u/, /a/, /i/, varias veces y levantando la lengua pronunciar /u/, /e/, /i/.
Se puede reforzar h
 aciendo que el niño mueva los brazos hacia delante y hacia arriba para la /u/, hacia
atrás y abajo para la /a/, relajarlos para la /e/. Para lograr la abertura de los labios y
dientes, así como para el movimiento de la lengua se puede colocar un lápiz entre
los dientes y hacer que pronuncie /e/.
 Utilizar un abate lengua para hacer presión suavemente en la parte media y central
de la lengua, ensanchando el canal de pasaje del aire, hasta lograr que el niño
pronuncie /e/.
 Para consolidar el fonema es necesario que pronuncie una serie de palabras donde
se incluye este fonema al principio, en medio y al final de los vocablos.
 Sistematizarlo por medio de lecturas y el habla espontánea.

La Vocal /i/ .

La vocal /i/ es anterior, cerrada y sonora. Para pronunciar esta vocal los órganos se deben
colocar así:
 Labios. La abertura de los labios es alargada, con las comisuras un poco retiradas
hacia atrás.
 Dientes. Están muy próximos, sin llegar a tocarse; Los incisivos inferiores atrás de
los superiores, en distinto plano vertical.
 Lengua. La punta de la lengua se apoya en la cara posterior de los incisivos
inferiores, se arquea tocando con el dorso el paladar óseo, dejando en el centro un
canal muy estrecho que permite percibir las vibraciones. Hacerle sentir que estas
vibraciones se perciben en la parte superior central del cráneo.
 Velo del paladar. Esta elevado, apoyándose contra la pared faríngea, impidiendo la
salida del aire por las fosas nasales.

Estrategias para obtener el fonema:


 Utilice un estrecho en el que el niño y el terapeuta se observen. Mostrar la posición
correcta de los órganos al articular el sonido. Si existe rigidez en los labios, realizar
ejercicios de labios Muéstrele donde debe colocar la punta de la lengua en los
alveolos de los incisivos inferiores. Primero realizar el ejercicio sin voz.
 Empujar suavemente con un abate lengua la punta de la lengua, haciendo que el
niño el arquee y la suba
 El niño puede empujar sus manos contra las manos del terapeuta cuando emita
la /i/ y relajarlas cuando dice /a/.
 Hacer que el niño sienta el movimiento de la legua cuando el terapeuta
pronuncia /e/, /i/, al mismo tiempo que con su otra mano sienta su propia lengua
cuando el emite los fonemas (usar guantes).
 En ocasiones, cuando la abertura de los entes es mayor o menor, es decir, el niño
separa los dientes o los cierra demasiado, se le puede colocar un lápiz o un palito
de diámetro pequeño para que el pequeño conserve la abertura adecuada y las
comisuras las retire hacia atrás.
 Se le colocan las yemas de los dedos en la parte superior del centro del cráneo y
que sienta la vibración.
 Realizar ejercicios sosteniendo la vocal e interrumpirla con una consonante
ejemplo: iiib, iiib, iiiin, iiiin, iiiil, iiiil, etc.

Cuando se ha logrado adquirir el fonema… serie de palabras.… lecturas y lenguaje


espontaneo.

La Vocal /o/ .

La vocal /o/ es posterior, media, redondeada y sonora. Es posterior porque la lengua ocupa
la parte posterior de la cavidad bucal cuando se articula el fonema, y es redondeada
porque los labios toman una forma ovalada ligeramente protuberante. Para pronunciar
esta vocal los órganos se deben colocar así:
 Labios. El musculo orbicular de los labios se contrae, estos se aproximan un poco y
avanzan formando una abertura ovalada.
 Lengua. Se recoge hacia el fondo de la boca. La punta toca la protuberancia
alveolar de los incisivos inferiores y el dorso se eleva hacia el velo del paladar.
 Velo del paladar. Se levanta a su máxima altura.

Estrategias para obtener el fonema:


 Hacer contrastes entre las vocales posteriores (o-u) y la central (a) realizando
juegos o actividades articulatorias en las que se empleen dichas vocales, como de
asustado: ¡oh!, ¡uh!
 Mostrar al niño en un espejo la posición correcta par articular el fonema, haciendo
de manera exagerada los movimientos del maxilar y los labios.
 Empujar suavemente con una abate lengua la punta de la lengua hacia el fondo de
la cavidad bucal, tratando de que se eleve el dorso y pedir que emita el sonido.
 Hacer que el niño pronuncie /o/ frente a la llama de una vela, una tirilla de papel
china o en el dorso de la mano. Hacer que observe que la llama no oscila. En caso
de que el niño abra demasiado los labios, sujetarlos con el pulgar y el índice
ejerciendo presión en los labios hacia arriba y hacia abajo hasta lograr que el niño
mecanice la abertura.

Para consolidar… lista de palabras… oraciones y lecturas.

La Vocal /u/ .

La vocal /u/ es posterior, cerrada, redondeada y sonora. Este fonema es cerrado y


redondeado por la forma que adoptan las mandíbulas y los labios al pronunciarlo. La
posición que toman los órganos para pronunciar es la siguiente:
 Labios. Forman una abertura ovalada más pequeña que cuando se pronuncia la
/o/, presentando cierta protuberancia. Avanzan separándose de la cara anterior de
los dientes que no se ven.
 Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los alveolos de los incisivos
inferiores retirando el dorso hacia el fondo de la cavidad bucal.
 Velo del paladar. Se eleva impidiendo el paso del aire a las fosas nasales.

Estrategias para obtener el fonema:


 Mostrar al niño la posición correcta para que la imite.
 Hacer contrastes entre las vocales posteriores y la central mediante juegos o
actividades usando esos fonemas; por ejemplo, tratar de asustarlo produciendo
sonidos como: ¡bu!, ¡ah!, imitar el grito de Tarzán.
 Hacer presionar sobre la parte posterior de su cabeza mediante movimiento hacia
arriba. Producir /u/, luego relajarse y decir /a/. Continuar con la serie
/u/a/u/a/u/a/u/a/.
 El terapeuta juntara las manos a las del niño y pronunciara /u/. Las separará al
decir /a/. Continuar diciendo la serie asociada al contacto de las manos, uniéndolas
y separándolas.
 Pronunciar /u/ frente a una tirilla de papel de china y que el niño observe como se
mueve al pronunciarla.
 Para lograr la consolidación, pronunciar una serie de palabras donde encuentre el
fonema al principio, en medio y al final de palabras. Para obtener la
sistematización, realizar lecturas y lenguaje espontaneo.

3.- FONEMAS CONSONÁNTICOS.


Los fonemas consonánticos están clasificados en tres dimensiones por el punto de
articulación (considera los órganos activos y pasivos que intervienen para la producción de
los fonemas), el modo (los órganos articuladores adoptan diferentes posiciones a fin de
permitir la salida del aire) y la sonoridad (se basa en la sonoridad o sordez que presentan
los fonemas al producirlos.) con que se pronuncian.

Según el punto de articulación:


 Bilabiales. Son articulados con los labios, el superior como órgano activo y el
inferior como órgano pasivo.
 Dentales. El órgano activo es la punta de la lengua, apoyada en los incisivos y
realizando un desplazamiento. Como órgano pasivo están los incisivos inferiores.
 Alveolares. El órgano activo es la punta de la lengua, y el pasivo la protuberancia
alveolar superior.
 Palatales. Como órgano activo tenemos la parte anterior y media del dorso de la
lengua. El órgano pasivo es el paladar duro.
 Velares. El órgano activo es la parte posterior del dorso de la lengua y el pasivo el
velo del paladar.

Según el modo de articulación:


 Oclusivos: El are sale de forma explosiva o instantánea.
 Fricativos. Al pronunciarlos el contacto de los órganos es incompleto y se produce
una estrechez por donde se puede escapar el aire, provocando un rozamiento sin
interrumpir la salida del aire.
 Africados. Al principio existe contacto entre los órganos, pero después estos dejan
una estrechez que le permite la salida del aire suavemente.
 Laterales. El aire se escapa por ambos lados de la lengua.
 Vibrante corto. El aire sale por la parte central de la lengua y con un solo
movimiento.
 Vibrante Largo. El aire sale por la parte central de la lengua, pro se producen varios
movimientos.
 Nasales. La salida del aire se hace por las fosas nasales.

Según la sonoridad:
 Sonoros. Al producirse el fonema existe vibración de las cuerdas vocales.
 Sordos. No hay vibración de las cuerdas vocales.

FONEMAS CONSONÁNTICOS
Bilabiales Dentales Alveolares Palatales Velares
Son. Sorda Son. Sorda Son. Sorda Son. Sorda Son. Sorda
Oclusivo b/v p d T g c/k/q
Fricativo f s/c/z y/ll J
Africado ch
Lateral l
V. Corto r
V. Largo rr
Nasal M n ñ
CORRECCION DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS.

Para corregir o adquirir los fonemas consonánticos es importante empezar por los fáciles y
avanzar a los difíciles. Los más fáciles son los bilabiales, en los que se utilizan los labios;
para su producción es importante que el niño perciba la salida del aire y la vibración de las
cuerdas vocales.

También se debe tener en cuenta que los niños enfrentan, en determinadas


combinaciones silábicas, ciertas alteraciones que no se presentan cuando este fonema se
produce de manera aislada. Así, en ocasiones el niño sustituye /b/ por /g/ cuando sigue de
la combinación /ue/ (gueno por bueno); la /j/ por la /f/ (fuego por juego); /p/ por la /f/
(fuerta por puerta); /n/ por la /m/ (mueve por nueve); la /c/ por la /p/ (puerpo por
cuerpo); la /r/ por la /l/ (cuelda por cuerda).

Algunos fonemas son difíciles, ya que resulta imposible ver la posición de los órganos que
los producen por ser estos velares y se articulan en el velo del paladar, por lo que es
necesario lograrlos una vea que el niño haya adquirido los anteriores y que posea mayor
seguridad en su pronunciación.

FONEMAS BILABIALES.
Fonema /b/ .

El fonema /b/ es bilabial, oclusivo y sonoro. Para adquirirlo se colocan los órganos de la
manera siguiente:
 Labios. Están algo contraídos y ligeramente separados en la región central. El aire
sale por la pequeña abertura central provocando un ligero temblor perceptible al
tacto, al aplicar suavemente el dedo en el borde del labio inferior.
 Dientes. Algo separados en posición normal. Los incisivos inferiores se colocan en
el plano distinto de los incisivos superiores. No son visibles cuando se articula el
fonema.
 Lengua. La punta se coloca detrás de los incisivos inferiores y el resto se extiende
en el piso de la boca.
 Velo del paladar. Levantando contra la pared faríngea, que permite la salida del
aire por la boca.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Hacer que el niño observe mediante un espejo la posición correcta para la
pronunciación del fonema.
 Tomar la mano del niño y colocarla en el cuello del terapeuta, encima de la laringe,
articular /b/ y el pequeño sentirá la vibración.
 También se puede hacer notar la vibración si se apoya el dedo índice de la mano
del niño sobre el labio inferior cuando se produce el fonema.
 Pronunciar /b/ sobre la llama de una vela y que el niño observe el movimiento que
hace: solo oscila, sin llegar a apagarse la llama.
 También se puede usar una tirilla de papel de China, tomarla de los dos extremos
con los dedos pulgar e índice, acercársela al labio superior y que el niño perciba la
vibración.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /p/ .

El fonema /p/ es bilabial, oclusivo y sordo. Para su producción los órganos se colocan de la
manera siguiente:
 Labios. Están juntos y un poco fruncidos. El aire se acumula haciendo presión
contra la pared labial, tratando de separarlos. Ahí se produce /p/, cuando se vence
la resistencia muscular.
 Dientes. No son visibles.
 Lengua. No realiza ningún movimiento. La punta esta colocada detrás de los
incisivos inferiores y el resto se extiende en el piso de la boca.
 No hay vibración laríngea.

Estrategias para adquirirlo:


 Colocar al niño frente a un espejo y hacerle observar la posición correcta para la
producción del fonema.
 Muestre al niño como sale el aire para producirlo, coloque el dorso de la mano del
pequeño frente a los labios del terapeuta y articule la mano del pequeño frente a
los labios del terapeuta y articule /p/. el niño deberá imitar el ejercicio sobre el
dorso de su otra mano para que el sienta la salida del aire al pronunciarlo.
 También puede usar confeti, plumitas y copos de algodón, haga que pronuncie /p/
y observara como se mueven.
 Coloque al niño frente a la llama de una vela, haga que pronuncie /p/ y la llama se
apagara.
 También debe observar que las alas de la nariz no vibran. Para ello puede utilizar
un espejito: colóquelo en sentido horizontal y perpendicular sobre el labio
superior, bajo las ventanas nasales y no se empeñara.
 Si el niño exagera la presión de los labios, con sus dedos movilice aplicando
pequeños masajes para vencer la contracción labial y así producir una acción más
ágil y natural.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /f/ .

El fonema /f/ es bilabial, fricativo y sordo. Para su adquirir el fonema se colocan los
órganos de la manera siguiente:
 Labios. L labio inferior se coloca bajo los dientes superiores replegándose en la
parte inferior del borde de los incisivos inferiores. El labio superior se levanta un
poco permitiendo ver los incisivos superiores. Los incisivos inferiores están ocultos
por el labio inferior. El aire sale por el borde de los dientes superiores y el labio
inferior.
 Lengua. La punta de la legua se coloca detrás de los incisivos inferiores, se levanta
un poco en los bordes y en su base acentuándose el surco central. Toca los últimos
molares de la arcada superior y una pequeña parte del paladar.
 Velo del paladar. Se levanta tocando la pared faríngea. La corriente aérea sale por
la boca y no es detenida en ningún punto.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Antes que nada, haga que el niño observe la posición correcta de pronunciar el
fonema. Muéstrele como debe colocar la lengua y los labios y como es la salida del
aire.
 Haga que articule de manera alternada /f/, /s/, haciendo observar la diferencia en
la forma como sale el aire. Debe inspirar de manera profunda por la nariz y espirar
soplando en forma regular, utilizando la llama de una vela, que se mueve sin
apagarse. No se deben inflar las mejillas es importante que el labio inferior toque el
borde de los incisivos superiores.
 Mojar el dedo índice, colocarlo frente a la boca del niño y decir off off off. Repetirlo
varias veces y luego generalizar: ifififififi, ufufufufu. Iniciar con la /u/, luego realizar
un juego vocálico como fu, fu, uf, uf, if if, ufufufu. El niño vera como el agua salpica
al producir el sonido.
 Colocar la mano en el mentón empleando cierta energía cada vez que pronuncie
la /f/ para impedir el movimiento del maxilar, hasta lograr la mecanización correcta
del fonema.
 Se debe colocar el dorso de la mano, producir fonema y que el niño observe como
sale el aire.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /m/ .

El fonema /m/ es bilabial, nasal y sonoro. Para su producir el fonema se colocan los
órganos de la manera siguiente:
 Labios. Están unidos sin llegar a contraerse como la /p/. L tensión muscular es
media.
 Dientes. Están casi juntos, los incisivos inferiores detrás de los superiores.
 Lengua. La punta de la lengua esta colocada detrás de los incisivos inferiores y el
resto extendido en el piso de la boca.
 Velo del paladar. Desciende, dejando libre la entrada a la cavidad nasal. La
corriente aérea sale por las fosas nasales y es perceptible al tacto. Si se apoya el
dedo en la nariz, se sienten las vibraciones que el aire provoca al salir.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Muéstresele al niño la manera correcta de pronunciar /m/. Es importante que
adquiera el hábito de la inspiración y espiración nasales.
 Realizar producciones de /m/ de forma aislada.
 Realizar producciones de /m/ en posición final teniendo al principio las vocales
/i/, /u/, /a/.
 Realizar repeticiones de /m/ en posición pos vocálica seguida de /i/, /a/, /o/, /u/.
Estas deben hacerse con una sola respiración.
 Realizar ejercicios silábicos con /n/ agregando /m/ y prolongando los sonidos
nasales.
 Colocar la llama de una vela cerca de la nariz. El niño notara que la llama oscila al
salir el aire por las ventanas nasales.
 Hacer que el niño realice alternancia de silabas que contengan otras consonantes,
por ejemplo: /maba/, /fimi/, /limi/, etcétera.
 Colocar el dedo índice suavemente sobre los labios para que el niño perciba la
vibración al producir /m/.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

FONEMAS DENTALES

Fonema /d/ .

El fonema /d/ es dental, oclusivo y sonoro. Para adquirir el fonema se colocan los órganos
de la manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos y permiten ver los dientes y la punta de la lengua.
 Dientes. Están separados correspondiendo al espesor de la lengua. Los incisivos
inferiores están en distinto plano vertical de los incisivos superiores.
 Lengua. Se coloca entre las arcadas dentales, ejerciendo una pequeña presión
contra la arcada formada por el borde libre de las coronas de los dientes del
maxilar superior. La punta de la legua se avanza un poco colocada entre los
incisivos de ambos maxilares y es visible cuando se articula el fonema.
 Velo del paladar. Se levanta. La corriente aérea sonora recorre el espacio que
queda entre el dorso de la lengua, la arcada dental superior y el paladar.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Mostrarle al niño el punto de articulación correcto para decir /d/.
 Pronunciar alternativamente fonemas que producen vibración y otros que no
producen vibración para que el niño perciba los cambios. Ejemplos: da-ta, de-te,
do-to.
 Articular el fonema frente a la lama de una vela e indicarle la posición de la lengua.
 Pronunciar /a/ e inmediatamente colocar la punta de la lengua en la posición e
articular /d/. realizar el ejercicio repetidas veces así:
a--------------d, a------------d, a--------------d, a-------------d.
 Oprimir suavemente con los dedos índice y pulgar las mejillas del niño contra las
coronas de los molares. Pedirle que articule el fonema y que sienta la vibración al
producir el fonema. Pedir que articule ad, ad para que perciba con claridad.
 Utilizando una tirilla de papel de china, se pedirá al niño que tome con sus dedos
pulgar e índice de cada mano, que la coloque cerca de la punta de su lengua, que
pronuncie /d/ y que sienta las vibraciones en las yemas de los dedos.
 Hacer repetición de combinaciones silábicas con el fonema en silabas directas e
inversas, así: da, de, di, do, du; ad, ed, id, od, ud.
 Hacer repetición de diversas combinaciones, aunque no tenga los órganos para la
producción del fonema /d/. las combinaciones pueden ser siguientes: alda, oldo,
oldu, aldi, alde, olda, oldo, oldu, oldi, olde, palda, pado, palde, paldi, poldo, falda,
faldo, falde, falda, faldo, salda, soldo, salde, saldi, saldu, solda, soldo, solde, soldi,
soldu, anda, ando, ande, andi, andu, etcétera.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /t/ .

El fonema /t/ es dental, oclusivo y sordo. Para su pronunciación los órganos se colocan de
la manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos.
 Dientes. Tienen una separación muy pequeña de las arcadas dentarias. Los
incisivos inferiores se colocan detrás de los incisivos superiores en distintos planos
verticales.
 Lengua. La punta de la lengua se levanta apoyándose en la cara interna de los
incisivos superiores, los bordes se apoyan en la corona alveolar impidiendo la
salida del aire. Cuando se pronuncia /t/, la punta de la lengua se separa
bruscamente de los incisivos superiores, colocándose detrás de los incisivos
inferiores. Esta retirada brusca produce una pequeña explosión muy a la /p/.
 Velo del paladar. Esta levantado, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Muéstrele al niño la posición correcta para producir el fonema, indicándole donde
debe colocar la punta de la lengua, detrás de los incisivos superiores, y que vea y
sienta la forma explosiva en que sale el aire frente a la llama de una vela o sobre el
dorso e la mano, y también que al producirla no hay vibración laríngea. Se pueden
hacer diferencias pronunciado /d/ y /t/ alternadamente si el niño coloca la mano
en la región del cuello.
 Pedir al niño que coloque su dedo en la boca del terapeuta y que coloque los dedos
de la otra mano frente a los labios del terapeuta par que sienta la sensación de la
corriente aérea. Cuando se realicen estos ejercicios se deben pronunciar sonidos
similares, pero acompañados de las vocales /i/, /u/.
 Hacer que el niño pronuncie /t/ acompañada de las vocales.
 Hacer que el niño pronuncie una serie de silabas directas con /t/ realizando
alternancia con /d/, asi: ta, da; te, de; ti, di; to, do; tu, du.
 Alternar la producción de los fonemas /t/, /d/ empleando diversos semitonos.
 Pedir que el niño golpee suave y rápidamente la cara anterior y posterior de los
incisivos superiores con la punta de la lengua.
 Pronunciar /t/ entre vocales haciéndolo de manera alterna con /d/ así: ata, ate,
ato, ati, atu, ada, ade, ado, adu, adi, etc.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

FONEMAS ALVEOLARES.

Fonema /s/ .

El fonema /s/ es alveolar, fricativo y sordo. Para articular el fonema se colocan los órganos
de la manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos, con las comisuras algo hacia atrás y permitiendo ver
los dientes.
 Dientes. El maxilar inferior avanza un poco, colocando los incisivos inferiores detrás
de los superiores y casi juntos. La separación es de un milímetro. Las líneas de los
bordes de los incisivos superiores e inferiores están en el mismo plano horizontal.
 Lengua. Esta arqueada. Su punta se coloca detrás de los incisivos inferiores, la
parte anterior se levanta desde los caminos hacia atrás, sus bordes tocan los
molares superiores, el dorso toca los lados de la línea media del paladar por donde
pasa la corriente del aire. Esta salida de aire produce un silbido característico por lo
cual se le llama también consonante silbante o silbante.
 Velo del paladar. Esta levantado impidiendo el paso del aire por las fosas nasales.

Estrategias para obtener el fonema:


 Mostrarle al niño el punto y el modo de pronunciar el fonema, indicándole donde y
como colocar los órganos para que lo imite. Si es necesario se le puede ayudar con
un abate lengua detrás de los incisivos inferiores, pidiendo que repita arias veces el
fonema, hasta lograr mecanizarlo. Luego retirar el abate lengua para que el niño lo
imite sin ayuda.
 Cuando ya logro imitar de forma aislada, se le pide que lo pronuncie unido a las
bocales por ejemplo: s-----------------i, s-----------------i. Las líneas punteadas indican
que se debe sostener el fonema /s/, luego se debe sustituir por las demás vocales
en el siguiente orden: /e/, /a/, /o/, /u/. después se hacen combinaciones silábicas
diferentes, siempre empleando el fonema /s/.
 Producir /s/ en silabas separadas en posición final con todas las vocales, así: us, as,
is, es, os.
 Repetir /s/ en series de silabas seguidas de varias vocales, así: asasasas, ususususu,
esesesese, etcétera.
 Repetir /s/ en posición final manteniendo la posición de /s/ durante tres segundos,
así: asssssss, isssssssss, ussssssss, etcétera.
 Repetir /s/ en producción intervocálica, pero con una vocal acentuada y otra no:
así, asi, usí, usi, isá, isa, etcétera.
 Repetir /s/ en posición inicial en combinación con todas las vocales: so, su, si, se,
sa.
 Repetir en forma alterna silabas con /s/ y con otras consonantes, por ejemplo: pasa
pasa, sudu sudu, etcétera.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /l/ .

El fonema /l/ es lateral, alveolar y sonoro. Para su producción los órganos se colocan de la
manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos, sin contracción, permitiendo ver los dientes de ambos
maxilares. En el centro de su separación es de 1cm.
 Dientes. Están separados 5 mm aprox. Los incisivos inferiores están situados detrás
de los incisivos superiores en distinto plano vertical. La posición de los labios
permite ver la cara inferior de la lengua.
 Lengua. La punta de la lengua se levanta apoyándose en la protuberancia alveolar
de los incisivos superiores. Entre los bordes de la lengua y los molares queda una
abertura por donde pasa el aire que choca contra la cara interna de las mejillas
haciéndolas vibrar.
 Velo del paladar. Esta levantado impidiendo el paso del aire por las fosas nasales.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Hacer que el niño observe la posición correcta de los órganos para articular el
fonema. También es importante que realice adecuadamente su respiración; en
caso contrario, realizar ejercicios respiratorios.
 Indicar que de manera táctil sienta la vibración, haciendo que apoye su mano en
las mejillas del terapeuta, donde sentirá la vibración.
 Con un abate lengua separar la lengua de los molares para permitir la salida del
aire en forma lateral.
 Realizar primero los ejercicios sin voz.
 Debe inspirar en forma nasal y de manera profunda.
 Colocar los órganos en posición correspondiente al fonema.
Realizar las subhabilidades siguientes para consolidar el fonema:
 Repetición de /l/ en posición final, en una serie de silabas, por ejemplo: al, al, al, al,
al; ul, ul, ul, ul, ul; il, il, il, il, il, il; etcétera.
 Repetición de /l/ en posición intervocálica, empleando el cambio de vocales: ala,
ali, alo, etcétera.
 Repetición de /l/ en posición inicial en silabas separadas, por ejemplo: la, lu, lo, li,
etcétera.
 Repetición de series de silabas alternando /l/ en posición final y /n/; por ejemplo
al, al, al, an, an, an.
 Repetición alternando dos series de silabas, una con /l/ en posición inicial y la otra
con cualquier otra consonante, realizándolas en voz baja, normal y fuerte, por
ejemplo: li, li, li, li, di, di, di, di, le, le, le, le, te, te, te, te, etcétera.
 Repetición de silabas alternadas con /l/ y silabas con cualquier otra consonante,
por ejemplo: fu, li, fu, lu, le, ne, le ne.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /r/ .

El fonema /r/ es alveolar, vibrante simple y sonoro. Para su producción los órganos se
colocan de la manera siguiente:
 Labios. Los labios están entreabiertos permitiendo ver los incisivos superiores e
inferiores. En la parte central su separación es de 10 a 12 mm. No hay contracción
labial.
 Dientes. Los incisivos inferiores se colocan detrás de los superiores, en distinto
plano vertical y separados de ellos alrededor de 5mm. Las posiciones que toman
los dientes y lo labios permiten observar la cara inferior de la lengua levantada
hacia el paladar.
 Lengua. La punta de l lengua se coloca apoyada suavemente en la protuberancia
alveolar de los incisivos superiores. Sus bordes tocan la cara interna de los molares,
la encía y la parte del paladar impidiendo la salida lateral del aire.
 Velo del paladar. Esta levantado, el aire sale por la boca. Existe oclusión completa
cuando los órganos están en posición de articular el fonema, pero en reposo el aire
se acumula en la boca, en la cavidad formada por el dorso de la lengua y parte del
paladar. Para pronunciar el fonema, la punta de la lengua y parte del paladar. Para
pronunciar el fonema, la punta de la lengua se separa de la protuberancia alveolar
y el aire sale en forma de pequeña explosión, fácilmente perceptible si s coloca el
dorso de la mano frente a la boca cuando se pronuncia e fonema.

Para adquirir este fonema es importante que la punta de la lengua tenga vibración, por lo
que deben realizarse estos ejercicios:
 Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de los incisivos superiores.
 Doblar la punta de la lengua hacia abajo y hacia atrás con ayuda de los incisivos
inferiores.
 Doblar la lengua en sentido anteroposterior, hasta unir los bordes con ayuda de los
labios.
 Llevar la punta de la lengua hacia arriba estando el resto d ella en sentido
horizontal.
 Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de los incisivos superiores en el
apice de la lengua.
 Colocar la punta de la lengua entre los labios y hacer vibrar estos con rapidez.
 Con la punta de la lengua, golpear suavemente la protuberancia alveolar superior.
 Con la punta de la lengua, rozar rápidamente la protuberancia alveolar hacia
adentro, con la cara superior, y hacia fuera con la inferior.
 Pronunciar rápidamente la, la, la.
 Articular los fonemas /t/, /d/, /t/, /d/, /t/, /d/, con rapidez.
 Pronunciar de 15 a 25 veces t, d, t, d, t, d, t, d, t, d. descansar y volver a empezar.
 Hacer que el niño coloque el dorso de la mano en las mejillas y pronunciar /r/ y /l/
y que observe que cuando pronuncia /r/ hay una pequeña explosión, lo que no
ocurre cuando produce /l/.
 Hacer que el niño pronuncie una serie de silabas de la forma siguiente:
o Tra-tra-tra-tra-tra.
o Trara-trara-trara-trara-trara.
o Tratata-trarara-trarara-trarara-trarara.
o Tra-rara-tra-rara-tra-rara-tra-rara-tra-rara.
o T-rara-t-rara-t-rara-t-rara-t-rara.
o Colocar la lengua como para pronunciar /t/, pero sin emitirla y en vez de
/t/, pero sin emitirla y en vez de /t/ pronunciar ra, ra, ra, ra.
o Pronunciar ra, ra, ra, ra de manera suave.
o Realizar el ejercicio anterior, pero con la silaba tro.

Para lograr este fonema y la vibrante múltiple es necesario tener paciencia, perseverancia
y practicar los ejercicios durante varias sesiones.
 Para lograr la consolidación del fonema pronunciar una serie de palabras donde se
incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /rr/ .

El fonema /rr/ es alveolar, vibrante múltiple y sonoro. Para adquirir el fonema /rr/ los
órganos fonoarticuladores se colocan de la manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos y permiten ver los incisivos superiores e inferiores.
 Dientes. Están separados alrededor de 5 mm. Los incisivos inferiores se colocan
detrás de los superiores, en distinto plano vertical, permitiendo observar la cara
inferior de la lengua, levantándola hacia el paladar.
 Lengua. La punta de la lengua se apoya con cierta fuerza en la protuberancia
alveolar de los incisivos superiores, recogiéndose un poco hacia dentro. Sus bordes
tocan la cara interna de los molares, la encía y parte del paladar impidiendo la
salida lateral del aire. El dorso de la lengua en su parte anterior y céntrica adopta
una forma cóncava.
 Velo del paladar. Esta levantado, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.
El aire se acumula en la cavidad formada por el dorso de la lengua y el paladar. Cuando se
pronuncia el fonema, la punta de la lengua hace presión sobre la protuberancia alveolar,
pero su resistencia es vencida por la presión del aire y permite pasar parte de este.
Este movimiento se repita varias veces con gran rapidez y el aire sale en pequeñísimas
explosiones.

Para adquirir este fonema mostrar al niño la forma correcta de articularlo, hacer que
observe como sale el aire. Primero se hará sin voz, solo para que observe la salida del aire.
Para adquirir la articulación correcta se realiza lo siguiente:
 Repetir palabras donde el fonema se encuentre al final, acentuando la /r/, por
ejemplo: cantar, cantarr, cantarrr, cantarrrr…
 Separar la /t/ de la combinación; t-ar, t-arr, t-arrr… ar-arr-arrr-arrrr…
 Pedirle al niño que sostenga por algunos segundos la vibración de la punta de la
lengua y que después articule la vocal, asi: arr, arrr, arrrrr…
 Pedir que separe la vocal así: a-rrra, a-rrrra, a-rrrrra…
 Realizar el ejercicio anterior sin emitir la primera vocal, asi: rrra, rrrra, rra, ra, ra, ra.
 Cuando se aumente el numero de vibraciones linguales, ir disminuyendo hasta
articular la /r/ normalmente.
 Si aun no se ha logrado hacer que el niño realice los ejercicios anteriores con todas
las vocales, hacer ejercicios empleando la combinación: tra, trara, trarara.
 Realizar el ejercicio anterior, pero separando /t/, asi: t-rra, t-rara, t-rrrrara.
 Coloque la lengua en posición al fonema /t/ sin pronunciarlo, inmediatamente
pronuncie /r/, unida a una vocal, asi t (posición muda) rrr-a.
 Realizar una serie de ejercicios asi: rrr, rrr, rrrr, rr, r… : rrro, rrro, rro, ro, ro, ra, rarro,
rarro. Realizar el mismo ejercicio con u, e, i.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras para consolidar el fonema.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /n/ .

El fonema /n/ es nasal, alveolar y sonoro. Al articular el fonema los órganos se colocan de
la manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos, permitiendo ver los incisivos y la cara inferior de la
lengua.
 Dientes. Se colocan algo separados, unos 5 mm, aproximadamente, y los incisivos
en distintos planos verticales.
 Lengua. La punta de la lengua se levanta apoyándose en la protuberancia alveolar
de los incisivos superiores. Sus bordes tocan en todo su contorno la cara interna de
los molares y las encías. El dorso de la lengua toca una pequeña parte del paladar
junto a las encías.
 Velo del paladar. Desciende poniendo en comunicación la faringe bucal con las
fosas nasales. El aire se acumula en la cavidad bucal en el espacio que queda entre
el dorso de la lengua y el paladar, teniendo como única salida las fosas nasales.

Para articular el fonema se realizan las estrategias siguientes:


 Primero observar si el niño respira por la nariz, si no es correcto, es necesario
consultar a un especialista para investigar si existen pólipos, hipertrofia de las
amígdalas faríngeas, desviación del tabique u otra causa que impida la salida del
aire por las fosas nasales.
 Tamiben deben realizarse los ejercicios respiratorios nasales.
 Que el niño observe la posición correcta para producir el fonema.
 Realizar ejercicios alternados de producción de: m---------------n, m--------------n, …
 Hacer que el niño perciba la vibración colocando suavemente el dedo índice en el
ala de la nariz.
 Pronunciar /n/ acompañada de todas las vocales, por ejemplo: na, ne, ni, no, un.
 Repetir /n/ en posición final con varias vocales: por ejemplo in, an, en, etcétera.
 Repetir silabas alternadas con otras consonantes y /n/, por ejemplo nadi, nipe,
nole, etcétera.
 Pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio
y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

FONEMAS PALATALES
Fonema /y/ .

El fonema /y/ es palatal, fricativo y sonoro. Para articular el fonema se colocan los órganos
de la manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos permitiendo ver los incisivos y separándose algo de la
cara de estos.
 Dientes. En las arcadas dentarias hay una pequeña separación. Los incisivos
inferiores se colocan detrás de los superiores.
 Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores,
apoyándose contra su cara interna, la parte anterior se arquea tocando los bordes
de la arcada dental superior desde los caninos hacia atrás. El dorso de la lengua
toca el paladar a ambos lados y después en el centro un canal para permitir el paso
de la corriente aérea sonora.
 Velo del palada. Esta levantado impidiendo el paso del aire por las fosas nasales.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Muestre al niño la posición correcta para lograr pronunciar el fonema.
 Hacer pronunciar al niño fonemas sordos y sonoros, permitiendo que perciba las
vibraciones en el cuello a la altura de la laringe.
 Iniciar partiendo de la posición de la /i/ e ir estrechando el canal de salida el aire y
pronunciar/y/. por ejemplo: imitación del zumbido de algunos insectos como las
abejas.
 Partiendo de la posición de la articulación del fonema /a/ y sin dejar de producir
sonoridad, pasar lentamente al fonema /y/. Este ejercicio deberá de repetirse
varias veces, hasta lograr la producción correcta.
 Por medio del tacto, que el niño perciba la vibración en el cuello, en las mejillas y
en los labios.
 Colocar una tirilla de papel de china frente a los incisivos y que el niño sienta como
hay vibración al producir el fonema.
Realizar las subhabilidades siguientes:
 Repetir /y/ aisladamente.
 Repetir /y/ en posición final empleando las vocales, por ejemplo: ay, oy, uy, iy,
etcétera.
 Repetir /y/ en posición intervocálica empleando las vocales, por ejemplo: aya, oyo,
eye, etcétera.
 Repetición del fonema alternando /y/, /ch/, por ejemplo: yacha, yocho, etcétera.
 Repetición de /y/, /ch/ en forma intervocálica, por ejemplo: aya, acha, oyo, ocho,
uyu, uchú, etcétera.
 Para lograr la consolidación del fonema pronunciar una serie de palabras donde se
incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /ch/ .

El fonema /ch/ es palatal, africado y sordo. Para adquirir el fonema /ch/ los órganos
fonoarticuladores se colocan de la manera siguiente:
 Labios. Se avanzan separándose entre si y de la cara anterior de los dientes,
permitiendo ver los incisivos superiores e inferiores.
 Dientes. Se colocan en el mismo plano vertical, con una pequeñísima separación
entre ellos.
 Lengua. La parte anterior de la lengua toma una forma convexa y se apoya con
energía en el paladar en las protuberancias alveolares de los incisivos superiores.
La punta queda libre, como suspendida entre los incisivos superiores e inferiores,
llegando a veces a colocarse, detrás de los incisivos inferiores. Los bordes tocan los
molares y parte del dorso se coloca lateralmente contra el paladar dejando un
estrecho canal para permitir el paso del aire.
 Velo del paladar. Esta levantado impidiendo el paso del aire a las fosas nasales.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Hagase observar al niño la posición correcta par articular el fonema.
 Pedir que articule de manera alternada /s/ y /ch/. Hacer que observe los incisivos
superiores y los labios que avanzan al pasar de la posición de /s/ a /ch/. Se coloca
el dorso de la mano del niño frente a su boca y que observe que al pronuncia
ambos fonemas, cuando es /ch/ la salida del aire es violenta y caliente, y cuando se
pronuncia /s/ la salida del aire es suave, continua, fría y silbante o sibilante.
 Otra forma es colocar en la mesa o en la palma de la mano confeti o copos de
algodón. Hágase articular /ch/ y /s/: cuando pronuncie /ch/ hay separación violenta
del confeti o de los copos de algodón, cuando se pronuncia /s/ no se separan si no
que solamente se mueven.
 Otra forma mas es producir /ch/ y /s/ ante la llama de una vela, se vera que al
producir /ch/ se apaga la llama y al producir /s/ solo oscila.
Realizar las siguientes subhabilidades:
 Repetir /ch/ en posición inicial con todas las vocales en silabas aisladas, por
ejemplo: /cha/, /che/, /chi/, etcétera.
 Repetir /ch/ con diversas vocales en forma consecutiva, así: chachachá, chichichi,
chochoco, etcétera.
 Repetir /ch/ en posición intervocálica, así: acha, ache, uchú, etcétera.
 Repetir en forma alternativa la silaba /ch/ y otras consonantes, asi: chasa, chosu,
chese, etcétera.
 Repetición de las silabas /ch/ con las vocales en forma acentuada y no acentuada.
Para lograr la consolidación del fonema pronunciar una serie de palabras donde se
incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /ñ/ .

El fonema /ñ/ es palatal, nasal y sonoro. Para articular el fonema /ñ/ se colocan los
órganos fonoarticuladores de la manera siguiente:
 Labios. Están entreabiertos, pero menos separados que cuando se articula la /n/,
permitiendo observar los incisivos superiores e inferiores.
 Dientes. Se colocan casi juntos, pero en distinto plano vertical: los incisivos
inferiores detrás de los incisivos superiores.
 Lengua. El dorso de la lengua se aplica ampliamente contra el paladar oseo,
empezando este contacto en las protuberancias alveolares de los incisivos
superiores y enxtendiendose mas o menos hacia la parte posterior. Los bordes
tocan la arcada dental superior desde los primeros molares hacia atrás. Por la
posición de la lengua se hace imposible la salida frontal y lateral del aire por la
boca. Lapunta de la lengua queda libre detrás de los incisivos sin tocarls y contraída
con alguna violencia.
 Velo del paladar. Desciende. El aire sale totalmente por las fosas nasales.

Para lograr adquirir el fonema /ñ/ se deben realizar las estrategias siguientes:
 Primero se l debe enseñar al niño correctalmente l punto y modo de articulación
del fonema para que se logre imitarlo.
 Hace que produzca las siguientes combinaciones: nio, nia, nie; e inmediatamente
cambiar a no, na un; cuando aun no se logra es importante que realice los
ejercicios de voz nasal.
 Cuando ya ha normalizado su respiración hacer que articule /m/ y /n/, luego /ñ/.
 Realizar repeticiones de /ñ/ en posición final empleando todas las vocales, asi: añ,
eñ, iñ, oñ, uñ.
 Repetición de /ñ/ en posición intervocálica, asi: aña, eñe, iñi, oño, uñu.
 Para lograr la consolidación del fonema pronunciar una serie de palabras donde se
incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

FONEMAS VELARES.

Fonema /g/ .
El fonema /g/ es velar, oclusivo y sonoro. Para articular el fonema /g/ se colocan los
órganos de la manera siguiente:
 Labios y dientes. Están medianamente separados.
 Lengua. Pa lunta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores,
apoyándose en las protuberancias alveolares de los incisivos inferiores. El dorso de
la lengua se levanta para toar la parte posdorsal al velo del paladar a ambos lados
de la línea media. El contacto no es total en su parte céntrica, por donde sigue
pasando el aire. El punto de contacto se adelanta según sea la vocal que siga: con
las vocales /e/, /i/ se hace anterior, y con las vocales /a/, /o/, /u/ se hace posterior.
 Velo del paladar. Se levanta imposibilitando la salida del aire por las fosas nasales.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Mostrar al niño la poscion correcta para producir el fonema.
 Pedirle que sienta el punto de articulación cuando pronuncie el fonema. Se le
pedirá que introduzca s dedo en su boca y que empuje hacia tras el apice de la
lengua para pronunciar /g/.
 Empujar con un abate lengua de manera suave la punta de la lengua y que
emita el sonido.
 Realizar gárgaras empleando poquita agua con una cucharita. El niño observara
y sentirá en el cuello, a la altura de la laringe, la vibración al hacer las gárgaras.
Se le ira dando cada vez menos agua, hasta que haga las gárgaras sin agua y asi
pronunciara el fonema.
Realizar las siguientes subhabilidades:
 Repetir el fonema /g/ en silabas con las vocales, así: ga, go, gu.
 Repetir una serie de silabas donde se use /g/ y /k/, asi: ga, ga, ga, ka, ka, ka.
 Repetición de silabas alternado /g/, /k/ con otras consonantes, asi: agma, iktu,
Agfa, akfa.
 Repetir silabas con /g/ y /k/ que varíen en semitonos.
 Repetir una serie de silabas empleando inspiración profunda.
 Para lograr la consolidación del fonema pronunciar una serie de palabras donde se
incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /k/ .

El fonema /k/ es velar, oclusivo y sordo. Para articular el fonema se colocan los órganos de
la manera siguiente:
 Labios. Están separados permitiendo observar los dientes y la lengua.
 Dientes. Se alejan algo más de un centímetro.
 Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, tocando
la encía. La parte posterior se levanta y el dorso se apoya con fuerza contra el velo
del paladar, haciendo oclusión y cerrando totalmente el paso a la corriente
espirada. La posición del posdorso varia según la vocal que sigue al fonema, ya que
cuando le siguen las vocales /e/, /i/ la punta de la lengua se adelanta hasta
apoyarse en la cara interna de los incisivos inferiores, en cambio con la /o/ y la /u/
la punta retrocede.
 Velo del paladar. Esta levantando y el aire sale por la boca.

Estrategias para adquirir el fonema:


 Muestre al niño la posición correcta de los órganos cando se articula el fonema,
haciendo notar que parte de la lengua toca el paladar y donde se coloca la punta
de la lengua. Se puede ayudar con un abate lengua para apoyar la punta de la
protuberancia de los incisivos inferiores.
 Empleando la llama de la vela se vera que al producir /k/ se apagara la lama.
También se puede colocar confeti o copos de algodón en la palma de la mano y se
vera que al producir /k/ estos salen volando.
Realizar las siguientes subhabilidades:
 Repetir silabas acompañadas de vocales, asi: ka, ko, ku, ki, ke.
 Repetir series de silabas donde se use /k/ y /g/, asi: ikikikiki, igigigigi.
 Repetir silabas alternadas con /k/ y /g/ y otras consonantes, asi: iku akfa, ikofo
ikufo.
 Repetir silabas con /k/ y las vocales empleando diversos semitonos.
 Para lograr la consolidación del fonema pronunciar una serie de palabras donde se
incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

Fonema /j/ .

El fonema /j/ es velar, fricativo y sordo. Para adquirir este fonema se deben colocar los
órganos de la manera siguiente:
 Labios. Deben estar entreabiertos permitiendo ver los dintes y la lengua.
 Dientes. Las arcadas dentales deben estar separadas.
 Lengua. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiore,s pero
alejada de ellos y mas abajo que el nivel de sus bordes. La punta se ensancha y sus
bordes quedan en una misma línea tasvesal a la altura de los caninos inferiores. La
lengua se arquea y sus bordes tocan los tres últimos molares de la arcada dental
superior, pos dorso toca la parte del velo del paladar, a ambos lados, sin llegar a
interrumpir la salida del aire, dejando un canal en la parte centra, para el paso del
aire. Para este fonema la posición varia según la vocal que le siga.
 Velo del paladar. Esta levantado, cerrado el paso a las fosas nasales. El aire
espirado rosa con la fuerza de las paredes de la faringe y de la boca, produciendo
un ruido característico. Las cuerdas no entran en vibración.
Estrategias para adquirir el fonema:
 Muestre al niño la posición correcta para pronunciar el fonema.
 Haga que sienta que al pronunciar el fonema no hay vibración de las cuerdas
vocales y cuando se produce /g/ si hay.
 Hacer que el niño corra hasta cansarse, que pronuncie el fonema y se vera que lo
pronuncia correctamente.
 Apoyar con un abate lengua empujando suavemente la punta de la lengua hacia
atrás hasta lograr la posición correcta.
Realizar las siguientes subhabilidades.
 Repetir /j/ en posición inicial unida a las vocales, así: ja, je, ji, jo, ju.
 Repetición de silabas con /j/ en posición intervocálica, asi: ajo, aji, etcétera.
 Repetición de silabas iniciando con /j/ y otras consonantes, asi: jidu, jima, joma,
judi, etcétera.
 Repetición de silabas con /j/ que varíen en semitonos.
 Para lograr la consolidación del fonema pronunciar una serie de palabras donde se
incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras.
 Emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo.

4.- ¿CÓMO MECANIZAR O MEMORIZAR LOS FONEMAS CORREGIDOS?


A veces se cree haber corregido la articulación de algún fonema de manera aislada, pero
en ocasiones la memoria muscular y la fisiopsicología fracasan si nos limitamos a articular
el fonema de manera aislada. Por ello es importante fijarlo definitivamente en el acervo
lingüístico del niño.

Los procedimientos que se han empleado para corregir los fonemas no son completos si
no se acompañan de indicaciones de carácter general, aplicables a todos ellos con el
objetivo de mecanizar la posición correcta en cualquier combinación silábica de la palabra.

También debe tomarse en cuenta la capacidad intelectual de niño, su agilidad muscular,


sus deficiencias acústicas o anatomofisiológicas, en algunos casos se eliminan los pasos
abreviando el procedimiento, por no ser necesaria la realización de algunos ejercicios
indicados, ya que el niño vence con facilidad estas dificultades. En otros casos, por el
contrario, será necesario agregar mayor variación aun en los ejercicios propuestos, de
acuerdo con la dificultad del lenguaje que el niño presente.

Cuando los órganos, en su periodo de mayor maleabilidad y adaptación se colocan en una


posición determinada para articular un fonema y esta es una posición equivocada, con el
transcurso del tiempo se adquirirá el hábito de colocarlos en la misma forma cada vez que
repita el fonema. Por eso toda palabra adquirida por el niño deja una huella.

Así, es necesario destruir para construir, repasando todo el vocabulario del niño o por lo
menos el mayor numero de vocablos con dificultad o defecto en la pronunciación.

Por ejemplo para mecanizar e fonema /s/:


Hacer que el niño articule el fonema de manera aislada:
S________________ S________________ S________________ S_________________

La línea indica mayor o menor prolongación del sonido. Cuando la articulación sea
correcta, se realizara la articulación con las vocales, por ejemplo:
S_______________i, S_______________________________________________________i
Sisi; sisi; sisi. De la misma manera se realizara utilizando las vocales (e, o, u, a).

Realizar el ejercicio alternando las silabas con las vocales:

Si_______________ se_______________ si_______________ se _______________


Sise_______________________ sise_______________________________________
Sise_____________________________________________
Se________________________ si_________________________________________
Se_______________________________ si_______
Sesi______________________ sesi________________________________________
Sesi_____________________________________________

Realice combinaciones con otras silabas que el niño articule correctamente y no presenten
dificultades, por ejemplo: sima, sebo, silo, siete, seis, pasito, paseo, aseo, siseo, sala, sale,
saca, saya, soba, paso, vaso, toso.

Fórmese frases cortas como por ejemplo: saca el seis, da siente pasitos, sale de paseo,
asea la sala, toma una pasa.

Si el niño presenta gran dificulta para la articulación correcta del fonema, pueden
aumentarse y variarse los ejercicios utilizando distintas consonantes en la formación de
palabras, con significado o sin el, por ejemplo:

Ayer a niño le sacaron sangre.


La casa es blanca.
Los costales tienen coco.
Realizar el ejercicio con palabras en silaba directa inicial.

a A a
e E e
sap i sop I sup i
o O o
u U u

a a
E e
sip I sep i
O o
U u

Realizar el ejercicio con la silaba directa al final de la palabra: pas, pos, pus, pes, pis.
Realizar el ejercicio con otra consonante al inicio: bas, bos, bus, bes, bis.
Realizar el ejercicio con la combinación invertida, es decir con la silaba del principio:
Sab, sob, seb, sub, sib.
Formar silabas inversas y palabras que contengan /s/: asp, ops, usp, esp, isp.
Formar silabas inversas y palabras con otra consonante: asm, osm, usm, esm, ism.

Formar silabas mixtas con consonantes diferentes:

a as as
o os os
s u s m us p us
e es es
i is is

Realizar combinaciones con silabas directas formando palabras:

ca ca
co co
mas cu mos cu
que que
qui qui

Sustituir la consonante de la ultima silaba (ej. c/q por t).


Variar primera consonante (ej. P por m)
Unir la /s/ con los diptongos (s-ia, s-io, s-iu, s-ie. S-ai, s-oi, s-ui, s-ei. S-ua, s-uo, s-ue. S-au, s-
ou, s-eu.)
Realizar los diptongos al principio.

5.- SINFONES
Cuando hablamos de sifones nos referimos a las combinaciones que se realizan con una
consonante liquida (r-l) y una licuante (p-b-f-t-d-g-c) y forman las combinaciones
siguientes: pr-br-fr-tr-gr-cr-pl-bl-fl-tl-gl-cl.

La mayoría de los niños frecuentemente emiten de manera defectuosa estas


combinaciones sustituyendo /r/ por /l/.

Para corregir estas combinaciones debemos estar seguros de que el niño articula cada
fonema, en forma aislada, correctamente.

Hágasele articular cada fonema empezando por la liquida. Articule primero /l/ y sin dejar
de articular /l/ mover la lengua y llevar los labios a la posición de /p/ haciendo pronunciar
los dos fonemas al mismo tiempo, así:
L_________________________pl; l________________________________pl
L_________________________pl; l________________________________pl

Despues formar las silabas:


Pl________________________a; pl_________________________________a
pl___________________________________________a.
Pla_________________ pla________________________ pla________________________
Pla____________________________pla

Hacerlo igual ahora con plo.

Plaplo; plaplo__________________________________ plaplo, plaplo


Plaplu; plaplu__________________________________ plaplu, plaplu
Plepla; plepla__________________________________ plepla, plepla
Pliplp; pliple___________________________________ pliple, pliple

Hacer la ejercitación rápidamente y luego formar una serie de palabras para lograr la
sistematización de estas combinaciones.

Con cualquiera de las combinaciones primero se deben articular las liquidas, ya sea /r/ o
/l/, y después la licuante. Se deben articular las combinaciones silábicas lentamente y en
forma exagerada haciendo observar como se desplaza la punta de la lengua hacia atrás.
Realizar los ejercicios en el orden siguiente:

r------r-------------------r------t------r------r------r------------r
t-----r-----r-----r-----trrrrr----trrrrr----trrrrr----trrrrr-trrrr
trrr-----a, trrr-----a, trrr---------a, trrr---------a, trrr----------a, trrr----------a
tra---------tra----------tra-----------tra------------tra

En muchas ocasiones es conveniente agregar una vocal y repetir rápidamente hasta


eliminar la bocal agregara por ejemplo: tara-tara-tara-tara-tra-tra-tra.

Luego realizar combinaciones, así: trapa, traba, trape, etc. Después realizar ejercicios
empleando todas las combinaciones hasta lograr la sistematización del sifón.

También podría gustarte