Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

FACULTAD: EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA: EUCACIÓN INICIAL
CURSO: EDUCACIÓN ARTISTICA II: DANZA
DOCENTE: TERESA JOY GARCÍA
TEMA: LA MARINERA
ALUMNA:
LUJAN AGUILAR IVANIA ADALIZ
MENDO HUAMAN SANDRA
ORTIZ TRUJILLO ROSALVINA
VERGARA NARRO TANIA
AÑO ACADEMICO: 2 AÑO

TRUJILLO – PERÚ
2012

1
A través del presente trabajo de investigación damos a conocer hechos relevantes e

importantes a lo largo de nuestra historia acerca de la melodiosa marinera, emblema y orgullo

del Perú, baile de peruanidad e imagen cultural, legado de nuestros padres y maestros a través

de nuestras vivencias, en el tiempo. Bellas notas musicales, motivadoras de destellos de

sentimientos, en grandes y pequeños.

La marinera, es un baile de amor de juventud, de amor filial, paternal, fraternal, de coronación

y despedida de los momentos alegres y felices para recordar.

2
1.- RESEÑA HISTORICA DE LA MARINERA

1.1.- Origen y Evolución:………………………………………………………………….5

1.2.- Historia del nombre de Marinera:……………………………………………………5

1.3.- Concepciones sobre el origen de la Marinera:………………………………………...6

1.4.- Reseña Histórica de la Marinera Trujillana:…………………………………………..8

1.5.- Primer Concurso de Marinera Trujillana:……………………………………………..9

2.- ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1.- Significado e Interpretación:.........................................................................................12

2.2.- Originalidad y Personalidad:........................................................................................12

2.3.- Su Aire:........................................................................................................................12

2.4.- Papel Del Varón en el Baile:........................................................................................12

3.- VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

3.1.- Planteamiento:..............................................................................................................14

3.2.- Diversas Variantes Regionales:...................................................................................14

3.3.- Diferentes Ciudades fuera del Perú, donde se baila…………………………………..16

3.4.- Reglas Generales De La Marinera:...............................................................................17

3.5.- Elementos que se sebe Guardar: Unidad durarte el Baile:............................................17

4.- LA MARINERA EN EL FUTURO:

4.1.- La Problemática de la Marinera en el Futuro………………………………………...19

4.2.- Conclusiones:…………………………………………………………………………19

4.3.- Referencias Bibliográficas:...........................................................................................19

3
4
1.1.- Origen y Evolución: l baile nacional de la Marinera tiene su origen en un
mestizaje hispano-indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el
negro africano y caribeño. Fenómeno queda origen a la formación de una cultura autóctona,
sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen como cómo
se va a dar este fenómeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera. Es así que músicas,
canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y Sub continente Indico,
más los instrumentos, música, canto y danzas indígenas y luego los mismos hechos y objetos
pertinentes traídos por los negros africanos y caribeños que aquí fueron reemplazados por
sus similares indígenas, vana dar lugar a lo que hoy denominamos Marinera. La zona norte
del Perú, existan músicas y cantares de origen popular, los cuales eran interpretados para
ejecutar bailes que el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón
recopila a fines del siglo XVIII como “baile de tierra bajo” por qué se bailaba sin levantar
los pies del suelo. En cambio en Lima y el norte (intendencia de Trujillo), lugares de
constantes intercambios; se le denomina “Zamacueca” a los llamados “bailes de tierra alto”
sobre todo por la influencia de la capital. En 1828 ó 1829 ya en plena República del Dr.
Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su servidumbre
a la “Monona” quien pone una “ramada” y vendía comidas típicas del Perú y ejecutaba los
bailes peruanos con gracia y picardía tales que su fama trascendió los Andes y se hablaba de
Zamacueca que ya era conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de
Santiago de Chile la prohibió; pero el baile va a convertirse en Chile en lo que hoy se conoce
como “cueca”. Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se le empieza
a denominar con el nombre de “La Chilena”. E

1.2.- Historia del Nombre de Marinera


La denominación de la Marinera nació en los puertos del sur, no saben bien cuándo, pero
pasó a denominar a todas las danzas de su estilo, como una reivindicación nacionalista, a
raíz de la Guerra del Pacífico. En un proceso que fue lento, contra lo que se cree
comúnmente.
La modalidad de zamacueca, conocida como chilena, se había impuesto en Lima y en otras
zonas del Perú, sobreponiéndose a las demás variantes de la zamacueca tradicional. Esta
innovación limeña se produjo en 1870. Pero Chile declaró una nueva guerra al Perú el 5 de
abril de 1872 y fue entonces como un impulso nacional llevó a los peruanos a repudiar tal
nombre, porque recordaba al país agresor, así se decidió espontáneamente, no obstante ser
por entonces la variante chilena, la mas común de todas.
Como consecuencia de esta tendencia general, se revigorizó la antigua denominación de
zamacueca, que todavía circulaba. Pero, sobre todo, empezó a divulgarse el nombre de

5
Marinera, que era regional y constituía una modalidad sur-costeña, y que poseía tal nombre
precisamente por ser norteña. Mas tarde empezaría a difundirse en mayor escala merced a
la acción y pluma de patriotas como Abelardo Gamarra, "El Tunante", escritor y luchador
social andino, criollo de la sierra, nacido en Huamachuco.
La denominación de Marinera avanzó así de ser vocablo zonal a constituirse en voz nacional;
paso a paso, claro está, porque no fue veloz la extinción del vocablo zamacueca y su
reemplazo por el de la Marinera.
El tránsito ha sido largo, porque la palabra zamacueca siguió utilizándose ampliamente en
todos los sectores sociales, durante un prolongado periodo diremos que, por ejemplo, el
diccionario de peruanismo de Juan de Arona (1885) no registra Marinera y el citado Gamarra
demoró en aplicar tal termino. Es visible como en su "Un Bebé en Arequipa", artículo
publicado en "La Bolsa" de su ciudad (1883), estando allí y narrando un ambiente de
picantería, no aludió a la Marinera para nada; y piénsese que un marino, el contralmirante
Lizardo Mortero, quien desde Arequipa todavía gobernaba, o "gobernaba", el Perú libre de
ocupación, en esas vísperas del traslado de Ancón. De haber nacido la denominación a raíz
de las glorias de Grau, ningún mejor para usarla que esa Arequipa, todavía resistente en
aquel periodo bélico, y bajo el mando de un marino. Todo esto revela que el vocablo
Marinera estaría recién imponiéndose.
Duró bastante el paralelismo de uso de las palabras zamacueca y Marinera, decenas de
pruebas existen. Todavía en 1919 los notables teóricos musicales Raoul y Margueritte
D'harcourt, franceses peruanistas, habrían de escribir "zamacueca o Marinera" en sus obras
sobre danzas y canciones del Perú. Ismael Portal, en 1912, aún escribía que a "Los
Amancaes" se iba a "bailar zamacueca y resbalosa" y no cita la palabra Marinera, tal como
lo verificamos en su "Lima ayer y hoy", obra vital para los temas que tratamos. (Por Juan
José Vega. Tomado del libro "La marinera. El renacimiento")

1.3.- Concepciones sobre el Origen de la marinera

 Corriente peruanista

Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano
Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre
proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era
el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus
afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene
la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

6
 Corriente hispanista

Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como
el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el
pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al
baile.

Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de la


Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be
mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de


Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines
usan un pañuelo en la mano

7
 Corriente africanista

Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los
principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca"
provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza
movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes
Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de
Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".

A inicios de 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas
consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el
"baile del pañuelito".

El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado
por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El
investigador José Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.

1.4.- Reseña Histórica De La Marinera Trujillana:

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de


nativos norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú
(1821).En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que
representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies
se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares,
ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para ellas es motivo
de orgullo. La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad,
Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, cita requerida mostrando
durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía,
astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea,
acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la
ejecución del baile y es necesario quesea cantada como en el caso de la "Limeña",

8
aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de
contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. En
lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos
de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los de los
pueblos norteños que ejecutan este estilo de marinera, eso sí, bailando siempre con
los pies descalzos. Es inaceptable el uso de zapatillas, o cualquier clase de calzado
para la interpretación de este baile. En los varones es muy conocido el típico traje de
chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en
algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple,
característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro
y de vestir

1.5.- Fecha del Primer Concurso de Marinera de Trujillo y quienes ganaron.

Los concursos nacionales de marinera se han convertido en un evento de calidad


internacional, evento que reúne a la esencia de exponentes de esta danza. La Marinera
es el baile nacional del Perú y Trujillo es La Capital de la Marinera...

La historia del nacimiento del concurso de esta danza se remonta al año 1960, en las
instalaciones del Club Libertad, siendo su presidente, Don Juan Julio Ganoza Vargas,
el Club corría una de las peores crisis económicas que haya tenido y ante este
problema el flamante presidente Don Guillermo sugiere organizar una tómbola y un
concurso de bailes de marinera, la aceptación unánime se dio ante tan histórica
idea...La sesión del 18 de octubre se fija la fecha del “I concurso Nor Peruano de
Marinera – 1960” y también se designa a Don Guillermo viajar a Lima para conversar
y traer figuras de la canción criolla. Entre las diferentes comisiones que se
organizaron, una fue la de ornato, formada por las damas trujillanas: Cucha de
Dalmau, Teresa de Forga y Nennetti Puente de Freiberg, Esta comisión consistía en
poner presentables todos los jardines e instalaciones del club y así evitar critica de los
“rajones” limeños, ya que las flores de Lima eran famosas por su belleza y cuidado.

Lo interesante es que todos sabían poco o nada sobre el baile y menos aun de cómo
se organizaba un concurso de esa clase, en Lima se daban exposiciones esporádicas
de una variedad conocida como la Limeña, cabe decir que en aquellos tiempos la
Marinera era privilegio de pocos y eran pocos también los que se atrevían a bailarla
“como sea” en los finales de fiestas, y pues las mas reclamadas a las orquestas eran:
la “Concheperla” o el “Huaquero” y se remataba con un buen huayno, el cual tenia
más acogida mientras que las damas preferían “la raspa” que aprendían de las
películas mexicanas.

Según las bases, propuestas por los socios Ganoza, León y Larco, el baile se dividía
en dos tipos: Marinera de Salón y Marinera de Jarana, cada uno con sus pasos y
vestimentas características.

9
La ropa de los primeros campeones fue parcialmente la vestimenta de reuniones
sociales: él, camisa, pantalón y zapatos, pañuelo al cuello y sombrero de “hacendado”.
Ella, fina y gentil, blusa y falda pegada en el gracioso limite de su rodilla y zapatos
de taco.

El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido por el Teniente Coronel
Christian Acosta Acosta, donde Chabuca Granda le secundaba. En esa época Ella ya
era famosa.

La diferencia social jugaba un papel importante es por ello que el concurso de


Marinera de Jarana se realizó a las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los acordes de la
Banda de Músicos del Ejercito, siendo tres las marineras que se ejecutaron: “EL
Huerequeque”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”, esta última de Trujillo. La
Marinera de Salón se realizó a las 4:30 pm, en el Pabellón Olímpico, el cual tenia piso
de parquet y donde los rayos del sol entraban por sus grandes ventanales. Los
concursantes bailaban al son de guitarras y cajones de diferentes grupos criollos. Las
Marineras ejecutadas fueron: “San Miguel de Piura”, “La Chiclayana” y “El
Huaquero”.

Los premios fueron para los “Jaranistas”, la pareja del primer puesto ganó un pasaje
de ida y vuelta, estadía incluida, a Colombia, la segunda recibió mil soles y la tercera,
seiscientos soles. Los de “Salón” tuvieron también como primer premio el viaje a
Colombia, los segundos compartirían un cuadro de Macedonio de La Torre y un
artístico objeto de tocador, mientras que los terceros recibieron un poncho de hilo
para caballero y una colección de discos long play.

El día del concurso fue inolvidable, cientos de personas hacían su ingreso al club por
la calle del sosiego (hoy bolognesi). El club se vistió de gala, sus bien cuidados ficus
y palmeras regalaron su sombra... Los platos servidos fueron el infaltable ceviche de
corvina, cabrito, la sangrecita revuelta con papitas de Carabamba y sazonada con
hierbabuena, preparada en olla de barro, y por supuesto la rica chichita de jora que
fue traída de Magdalena de Cao.

La Reina del I Concurso fue Yolanda Vásquez Otiniano, el Primer Campeón, Víctor
Schemiel Baltodano y la Primera Campeona, María Barbieri.

El 17 de junio de 1969 mediante Resolución Directorial N. 1441, el Ministerio de


Educación reconoció al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos de
Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica dio la ley 24447,
donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la Marinera, oficializando
el concurso Nacional de Marinera.

10
11
2.1 Significado e Interpretación

Se define a la marinera como el “baile del galanteo” La dama la baila desafiante,


altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la vez. También significa el
coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual
enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja
(varón).

2.2 Originalidad y Personalidad

Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino, también es jaranero y
contagiante con su alegría y entusiasmo, cuando bailamos la marinera vivimos el baile
con su gran entusiasmó y nuestro espíritu se eleva.

La marinera es un “baile de tierra”, por consiguiente los píes no pueden malograr su


belleza al observarlo en algunas parejas.

2.3 Su Aire

Es suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia, de la sensación
vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las nubes por lo cual con justa razón
se le ha denominado “La Reina de los Bailes Criollos”.

2.4 Papel del Varón en el Baile

El papel el varón en el baile consiste en seguir a su pareja con una sana intención
y artística, buscándola y acechándola con vistosos y alegres movimientos.

12
13
3.1.- Planteamiento

Cada año en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente el Concurso
Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar que la marinera en
su interpretación, hechas por las parejas concursantes es variada y diferente, por
tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa, notando igualmente
variantes, si las agrupamos en parejas representantes de cada región. Esto nos lleva a
la conclusión de que en efecto, cuando se trata de la interpretación e indumentaria
inclusive, del baile de la marinera, no hallamos un solo patrón interpretativo, existen
por lo tanto, lo que denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que
ver con la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus costumbre locales y bailes
propios. No es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones reflejan la
caracterización social de cada localidad, dado que también es un fenómeno social-
artístico. Lo que más ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la música y
las danzasen sus estructuras se hayan ya claras; aún desde la época recogida en las
anotaciones hechas por Martínez de Compañón (cronista del siglo XVIII

3.2 Diversas Variantes Regionales

 Marinera limeña

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o


menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas,
resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera
Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecución. En cuanto a los
instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas
del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con
arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En
cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento
con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que
lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado
por el Cajón.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una
forma muy alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al
baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben
cumplir con rigor. La bailarina más famosa de la historia fue la legendaria Bartola Sancho
Dávila. Los intérpretes más sobresalientes fueron Los Hermanos Ascuez, el trío Los
Troveros Criollos y el conjunto Tradición limeña con el vocalista Rafael Matallana.

14
 Marinera norteña

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos


norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.

En la marinera norteña el hombre baila con o sin zapatos, dependiendo de su procedencia


ya sea, de urbe o campesino; en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los
usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y
endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con
frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para
ellas es motivo de gran orgullo.

"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores
trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas
norteñas del siglo XIX."

"Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna


incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para
desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies."10

 Marinera puneña

Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzada una
a continuación de otra.

La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú


pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla.

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)

 La Marinera Serrana

Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos,
se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura
(Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como
Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí,
dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.

3.3 Ciudades fuera del Perú, donde se baila y renombres

Destacar que siendo Zamacueca, viajó a muchos países dejando algo de ella en los lugares
que visitaba y lo hacía casi sin proponérselo. Es así como recorre Ecuador, Colombia,

15
Venezuela, Panamá, Méjico, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay. Llega también a
España y California en los Estados Unidos.

Es indudable que en los países mencionados, como detallaré más adelante, adoptaron a
nuestra Marinera, lógicamente poniéndole cada uno su propia idiosincrasia y el sentimiento
de sus pueblos, de sus habitantes. Está claro que en éstos países le cambiaron de nombre, y,
en otros lo mantuvieron o lo acortaron.

Nuestra querida Marinera viajó también con el nombre de "Chilena", cuando así la llamaban,
y en Méjico la recibieron con los brazos abiertos, tan es así que hasta en la actualidad se baila
una danza similar con ese nombre, en los estados de Guerrero y Oaxaca.

En Panamá existe "El Punto", y es el historiador don Ricardo Palma quien escribe que ese
baile y el "Don Mateo", los danzaban nuestras abuelas por aquel entonces.

En la sierra del Ecuador, cercana a nuestro país, se baila la Marinera, además existe una danza
llamada "Chilena" que en otros lugares la llaman "Albazo". Y, si nosotros observamos
detenidamente el baile ecuatoriano llamado "Sanjuanito", podremos apreciar los pasos de
nuestra Marinera, con pañuelo al aire incluido.

En Chile llaman a la marinera "Cueca", en Tarapacá es conocida como "Cachimbo". También


en Bolivia le llaman "Cueca" y "Bailecito". En Argentina existe con el nombre de "Zamba",
y en la zona norte bailan la "Cueca Cuyana", y por supuesto, algunas variantes del
"Bailecito", "El Gato" y una antigua zamacueca llamada "La Condición".

Debemos indicar que en Venezuela donde se baila "El Joropo", hay un ligero parentesco de
la época de la Independencia. También existe una danza "Resfalosa" a la que nosotros
conocemos como "Resbalosa". Por todo ello siento mucha alegría ya que La Marinera de mi
tierra, como gran embajadora cultural permite que el mundo entero conozca la idiosincrasia,
la alegría, el sentir del canto y baile de la gente de nuestra patria, el Perú.

Muy aparte de los nombres que dí al comienzo, a la Marinera se le conocía como Zamba,
Zambacuca, Zamacueca, Mozamala, Resbalosa, Baile de Tierra, Bailecito, Baile de
Pañuelos, Maicito, Ecuador, Zanguaraña, Polka de Cajón, Polka de Salón, Punto, Don Mateo,
Miz-Miz, Chocolate, Mariquita, etc. Ojo que estos nombres son anteriores a La Chilena.

Queda demostrado que la primera vez que la Marinera viajó a Chile, fue en el año 1812 y lo
hizo con el nombre de Zamba. Posteriormente en 1823, con las gestas libertadoras, con el
nombre de Zamacueca. Ya a fines de ese siglo comenzaron a llamarla también "Palmero",
"Jarana" o "Canto de Jarana".

3.4 Reglas Generales De La Marinera:

16
La marinera (Limeña, Serrana, Norteña) constan de tres estrofas y las reglas generales en
éstas, consisten en dar vueltas después de cada parte y antes de empezar la siguiente para de
este forma remarcar la estructura del baile. Las vueltas se dan después del paseo, después de
la espera (Marinera Norteña), después de cada saludo, después de cada careo (amarre) entre
careo y fuga (amarre) y al final del baile. Trocando de sitio los integrantes de la pareja
después de cada amarre. En la Marinera Norteña los amarres pueden ser al igual que en la
Serrana que en la limeña: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia está en que la
Norteña ésta acción puede realizarse durante el último verso de la estrofa o durante el primer
verso de la estrofa siguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante parte del último
verso de una estrofa y parte del primer verso de la estrofa siguiente.

3.5 Elementos Que Se Debe Guardar: Unidad Durarte El Baile:

 Ritmo

Que en la banda de músicos lo determina la tarola y en los conjuntos lo determina en


cajón. Los bailarines llevan el ritmo general macando los movimientos musicales con
los pies.

 La Melodía

Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de viento de sonidos


altos y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los bailarines marcan la
melodía con el pañuelo.

 Pulso o Compás General

Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en los conjuntos lo


determina la segunda guitarra.

En esto hay que tener en cuenta los “sin copas”, los “calderones” y los “silencios”,
figuras musicales que son rápidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y,
brevísimas las últimas, pero que ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarín
se quede estático sobre su sitio

17
4.1.- La Problemática De La Marinera En El Futuro:

Presenta en su futuro una gran problemática por el hecho de no ser practica da,
ejecutada como debería. Para esto hay que tener una intencionalidad del espíritu de
cada persona, y lo principal tener en cuenta: enseñar a bailar (en el caso de los
profesores) y aprender a bailar (en el caso de los alumnos) y no solo preocuparse en
ganar un premio como es en algunas personas en los concursos de marinera.

18
El futuro de la marinera cuando primero el “aprenderla para bailarla” y no el
“aprenderla para explotarla”.

4.2.- Conclusiones:

 La Marinera es símbolo de peruanidad, es por eso que ocupa uno de los primeros
lugares en el folklore nacional.

 Este baile, es original, elegante y fino, también es jaranero y contagiante con su


alegría y entusiasmo.

4.3.- Referencias Bibliográficas:

 CASTAÑEDA LEON, Luisa. - “El Traje Tradicional Del Perú”. Instituto Nacional
De Cultura.

 AGUILAR LUNA VICTORIA, Carlos A.M. - “La Marinera”. Didáctica y Reglas


Del Baile. Lima, 1986.

 CAMINO CALDERON, Carlos.-“Tradiciones Trujillanas”. Trujillo.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Marinera

 http://conociendomiperu.tripod.com/id1.html

19

También podría gustarte