Está en la página 1de 12

Introducción a la neuropsicología [Texto impreso]

Portellano Pérez, José Antonio


Tabla de contenidos
CAPÍTULO 1
Concepto de Neuropsicología
I. Características de la Neuropsicología
1. La Neurociencia como referente de la Neuropsicología
2. Neurología, Neuropsicología y Neurología de la conducta
3. Características de la Neuropsicología
II. Desarrollo histórico y orientaciones actuales
1. Hipótesis cerebral frente a Hipótesis cardíaca
2. Localizacionismoy Holismo
3. Los afasiólogos
4. El nacimiento de la Neuropsicología
5. La influencia de Luria en la Neuropsicología contemporánea
6. Neuropsicología de orientación neurológica
7. Neuropsicología de orientación psicológica
8. Neuropsicología dinámica
9. Neuropsicología Cognitiva
III. Ámbitos de actuación
1. Evaluación neuropsicológica
2. Rehabilitación cognitiva
3. Prevención del daño cerebral
4. Investigación de las relaciones conducta-cerebro
5. Orientación
CAPÍTULO 2
Etiología del daño cerebral

I. Introducción
1. Introducción
II. Trastornos vasculares cerebrales
1. Aspectos generales
2. Fisiopatología de la vascularización cerebral
3. Isquemia cerebral
4. Hemorragia
4.1. Hemorragias cerebrales
4.2. Hemorragias subaracnoideas, subdurales y epidurales
5. Alteraciones neuropsicológicas causadas por trastornos de
vascularización cerebral
III. Traumatismos craneoencefálicos
1. Características generales
2. Lesiones abiertas y cerradas
3. Consecuencias neuropsicológicas de los traumatismos
craneoencefálicos
IV. Tumores cerebrales
1. Características generales
2. Principales tumores del sistema nervioso
2.1. Gliomas
2.2. Otros tumores
3. Alteraciones neuropsicológicas causadas por los tumores cerebrales
V. Infecciones del sistema nervioso
1. Infecciones víricas
1.1. Afectación neurológica en el VIH
1.2. Encefalitis por herpes simple
1.3. Creutzfeldt-Jakob
1.4. Kuru
1.5. Rabia
2. Infecciones bacterianas
2.1. Meningitis bacteriana
2.2. Absceso cerebral
2.3. Lepra
2.4. Botulismo
2.5. Tétanos
3. Infecciones fúngicas y protozoarias
3.1. Toxoplasmosis
3.2. Malaria cerebral
VI. Epilepsia
1. Aspectos básicos
2. Neuropsicología de la epilepsia

VII. Trastornos del nivel de conciencia


1. Estudio del coma
2. La Escala de Glasgow
CAPÍTULO 3
Estudio funcional del sistema nervioso
I. Organización anatomofuncional del sistema nervioso
1. Divisiones
2. Células nerviosas
3. Principales estructuras
3.1. Médula espinal
3.2. Tronco cerebral
3.3. Cerebelo
3.4. Cerebro
3.4.1. Sustancia blanca subcortical
3.4.2. Núcleos grises subcorticales
3.4.3. Corteza cerebral
II. Estudio de los lóbulos cerebrales
1. Divisiones funcionales de la corteza cerebral
1.1. Áreas primarias y áreas de asociación
1.2. Unidades funcionales
1.2.1. Unidad sensorial
1.2.2. Unidad motora
2. Lóbulo occipital
2.1. Anatomía
2.2. Funciones
2.3. Patología
2.3.1. Escotoma
2.3.2. Ceguera cortical
2.3.3. Agnosias visuales
2.3.4. Alucinaciones visuales
3. Lóbulo parietal
3.1. Anatomía
3.2.Funciones
3.2.1. Procesamiento somestésico
3.2.2. Sentido del gusto
3.2.3. Control motor
3.2.4. Esquema corporal
3.2.5. Memoria
3.2.6. Orientación espacial
3.2.7. Cálculo
3.3. Patología
3.3.1. Síndrome de Gerstmann
3.3.2. Síndrome de heminegligencia
3.3.3. Miembro fantasma
3.3.4. Apraxias
3.3.5. Síndrome de Balint
4. Lóbulo temporal
4.1. Anatomía
4.2. Funciones
4.2.1. Audición
4.2.2. Integración sensorial multimodal
4.2.3. Memoria
4.2.4. Lenguaje comprensivo
4.2.5. Regulación emocional
4.3. Patología
4.3.1. Trastornos auditivos
4.3.2. Agnosias auditivas
4.3.3. Trastornos de percepción visual
4.3.4 Trastornos del lenguaje
4.3.5. Trastornos de memoria
4.3.6. Epilepsia del lóbulo temporal
4.3.7. Síndrome de KlUver-Bucy
5. Lóbulo frontal
5.1. Corteza motora
5.1.1. Corteza motora primaria
5.1.2. Corteza premotora
5.1.3. Opérculo (Área de Broca)
5.2. Corteza prefrontal
5.3. Funciones Ejecutivas
5.3.1. Inteligencia
5.3.2. Atención
5.3.3. Memoria
5.3.4. Lenguaje
5.3.5. Flexibilidad mental
5.3.6. Control motor
5.3.7. Regulación de la actividad emocional
5.4. Patología: el Síndrome Disejecutivo
5.4.1. Trastornos de la inteligencia
5.4.2. Trastornos de la atención
5.4.3. Trastornos de la memoria
5.4.4. Trastornos del lenguaje
5.4.5. Perseveración
5.4.6. Trastornos motores
5.4.7. Trastornos emocionales y de personalidad
CAPÍTULO 4
Evaluación Neuropsicológica
I. El proceso de evaluación neuropsicológica
1. El proceso de evaluación neuropsicológica
II. Métodos anatómicos
1. Técnicas neuroquirúrgicas
2. Disociación doble
3. Anestesia cerebral
III. Técnicas de neuroimagen
1. Neuroimagen anatómica
2. Neuroimagen funcional
2.1. Medida del Flujo Sanguíneo Cerebral Regional (FSCr)
2.2. Tomografía por Emisión de Fotón Simple (SPECT)
2.3. Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
2.4. Resonancia Magnética Funcional (RMF)
IV. Técnicas de registro
1. Electroencefalograma (EEG)
2. Potenciales evocados (PE)
V. Técnicas psicofísicas
1. Campos visuales separados
2. Escucha dicótica
3. Tests dicápticos
4. Tests de lateralidad
VI. Pruebas neuropsicológicas
1. Características generales
2. Escalas de cribado
2.1. Minimental State Examination (MMSE)
2.2. CambridgeExamination (CAMDEX)
2.3. Blessed
3. Escalas neuropsicológicas
3.1. Halstead- Reitan
3.2. Luria-Christensen
3.3. Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica Barcelona
4. Evaluación del lóbulo frontal y las funciones ejecutadas
4.1. Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST)
4.2. Test de Colores y Palabras de Stroop
4.3. Test de Construcción de un sendero
4.4. Test "Go-No Go"
4.5. Torre de Hanoi
4.6. Fluidez verbal
CAPÍTULO 5
Neuropsicología de la atención
I. Aspectos neuropsicológicos de la atención
1. Estructura de la atención
2. Modelos de atención
2.1. Modelo de Broadbent
2.2. Modelo de Norman y Shallice
2.3. Modelo de Mesulam
2.4. Modelo de Postner y Petersen
2.5. Modelo de Stuss y Benson
3. Bases neurales de los procesos atencionales
4. Asimetrías hemisféricas en el control de la atención
5. Evaluación de la atención
II. Patología de la atención
1. Mutismo acinético
2. Síndrome de heminegligencia
3. Estado confusional
4. Trastorno por déficit de atención
CAPÍTULO 6
Asimetrías cerebrales
I. Neuropsicología de las asimetrías cerebrales
1. Concepto de asimetría cerebral
2. Asimetrías anatómicas en la especie humana
3. Asimetrías cerebrales en relación alsexo
4. Ontogénesis de la asimetría cerebral
5. Asimetrías cerebrales en animales
6. Estudio de la lateralidad
II. Asimetrías funcionales
1. Asimetrías visuales
2. Asimetrías auditivas
3. Asimetrías somestésicas
4. Asimetrías motoras
5. Asimetrías de la memoria
6. Asimetrías del lenguaje
7. Asimetrías de la atención
III. Neuropsicología de la zurdera
1. Antropología, mito y realidad de la zurdera
2. Etiología de la zurdera
3. Funciones cognitivas y zurdera
IV. Funciones hemisféricas y estilos cognitivos
1. Funciones del hemisferio izquierdo
2. Funciones del hemisferio derecho
3. Estilos cognitivos y hemisfericidad
V. Síndromes hemisféricos
1. Síndrome hemisférico izquierdo
2. Síndrome hemisférico derecho
3. El síndrome de desconexión
3.1. Comisurotomía
3.2. Agenesia del cuerpo calloso

CAPÍTULO 7
Neuropsicología del lenguaje
I. Bases neuroanatómicas y funcionales del lenguaje
1. Generalidades
2. Organización neuroanatómica del lenguaje
2.1. Componentes corticales
2.1.1. Área expresiva
2.1.2. Área receptiva
2.2. Componentes extracorticales
3. Procesamiento del lenguaje
4. Lenguaje y neuroimagen funcional
5. Participación del hemisferio derecho en el lenguaje
II. Patología del lenguaje
1. Trastornos del habla
1.1. Disfemia
1.2. Disartria
1.3. Dislalia
1.4. Disglosia
1.5. Disfonía
2. Afasias
2.1. Afasia de Wernicke
2.2. Afasia anómica
2.3. Afasia de conducción
2.4. Afasia transcortical sensorial
2.5. Afasia de Broca
2.6. Afasia transcortical motora
2.7. Afasia transcortical mixta
2.8. Afasia global
2.9. Otras modalidades de afasia
2.9.1. Afasia subcortical
2.9.2. Afasia cruzada
2.9.3. Afasia en zurdos
3. Alexias
3.1. Alexia sin agrafía
3.2. Alexia con agrafía
3.3. Alexia frontal
3.4. Dislexia superficial
3.5. Dislexia profunda
4. Agrafias
5. Acalculia
5.1. Bases neurales del cálculo
5.2. Acalculia
CAPÍTULO 8
Neuropsicología de la memoria
I. Características neuropsicológicas de la memoria
1. Concepto
2. Estructuras implicadas en la memoria
2.1. Lóbulo temporal
2.2. Lóbulo frontal
2.3. Lóbulo parietal
2.4. Diencéfalo
2.5. Ganglios basales
2.6. Cerebelo
II. Modalidades de memoria
1. Memoria a corto plazo (MCP)
1.1. Memoria sensorial (MS)
1.2. Memoria a corto plazo
1.3. Memoria de trabajo
1.4. Memoria primaria
2. Memoria a largo plazo (MLP)
2.1. Memoria secundaria y terciaria
2.2. Memoria anterógrada y retrógrada
2.3. Memoria declarativa y no declarativa
2.4. Memoria semántica, episódica y autobiográfica
2.5. Memoria retrospectiva y prospectiva
III. Patología de la memoria
1. Características de las amnesias
2. Amnesia hipocámpica
3. Amnesia diencefálica
4. Amnesia frontal
5. Amnesia global transitoria
6. Amnesia postraumática
7. Amnesia psicógena
7.1. Amnesia disociativa
7.2. Amnesia selectiva
7.3. Amnesia por ansiedad
8. Hipermnesia
8.1. Hipermnesia global
8.2. Hipermnesia selectiva
9. Paramnesias
9.1. Paramnesia del recuerdo
9.2. Paramnesia del reconocimiento
CAPÍTULO 9
Las apraxias
I. Procesamiento de la actividad motora
1. Sistema piramidal
2. Sistema extrapiramidal
3. Procesamiento motor
II. Trastornos motores no apráxicos
1. Trastornos extrapiramidales
1.1. Corea
1.2. Atetosis
1.3. Balismo
1.4. Ataxia
1.5. Temblores
1.6. Tics
1.7. Parkinsonismo
1.8. Distonía
2. Trastornos piramidales
III. Apraxias
1. Concepto de apraxia
2. Principales modalidades de apraxia
2.1. Apraxia ideomotora
2.2. Apraxia ideatoria
2.3. Apraxia constructiva
2.4. Apraxia del vestir
2.5. Apraxia de la marcha
2.6. Apraxia bucofonatoria
2.7. Apraxia óptica
2.8. Apraxia callosa
3. Exploración de las apraxias
CAPÍTULO 10
Las agnosias
I. Concepto de agnosia
1. Concepto de agnosia
II. Agnosias visuales
1. Concepto
2. Agnosia para objetos
3. Simultagnosia
4. Prosopagnosia
5. Agnosia cromática
6. Alexia agnósica
7. Agnosia para el movimiento
III. Agnosias auditivas
1. Amusia
2. Agnosia para los sonidos
3. Agnosia verbal
IV. Agnosias somatosensoriales
1. Asteroganosia
2. Agnosia táctil
2.1. Agnosia táctil
2.2. Barognosia
2.3. Autotopagnosia
2.4. Agnosia digital
2.5. Agnosia espacial
V. Agnosias olfatorias
1. Agnosias olfatorias
VI. Agnosia para las enfermedades
1. Anosognosia
2. Asomatognosia
3. Anosodiaforia
4. Misoplejia
5. Somatoparafrenia
6. Analgoagnosia
VII. Evaluación de las agnosias
1. Agnosias visuales
2. Agnosias auditivas
3. Agnosias somatosensoriales
CAPÍTULO 11
Neuropsicología del Desarrollo

I. Aspectos conceptuales
1. Los orígenes de la Neuropsicología del Desarrollo
2. Aspectos diferenciales de la Neuropsicología del Desarrollo
3. Evaluación neuropsicológica infantil
II. Disfunción cerebral infantil
1. Neuroplasticidad del sistema nerviosoen la infancia
2. Disfunción cerebral infantil
2.1. Evolución histórica del término
2.2. Principales características
3. Discapacidades cerebrales
3.1. Discapacidades mayores
3.2. Discapacidades menores
4. Signos Neurológicos
4.1. Signos neurológicos mayores
4.2. Signos neurológicos menores
4.2.1. Concepto
4.2.2. Clasificación
4.2.2.1. Signos evolutivos y disfuncionales
4.2.2.2. Signos psicomotores y sensoperceptivos
CAPÍTULO 12
Neuropsicología involutiva
I. Envejecimiento cerebral normal
1. Manifestaciones del envejecimiento cerebral
2. Plasticidad cerebral y nacimiento de nuevas neuronas
II. Demencias
1. Concepto de demencia
2. Demencias corticales, subcorticales y axiales
3. Diagnóstico diferencial entre depresión y demencia
III. Principales tipos de demencia
1. Alzheimer
1.1. Características neurobiológicas
1.2.Manifestaciones neuropsicológicas
1.3. Evolución de la enfermedad
2. Demencia de Pick
2.1. Características neurobiológicas
2.2. Manifestaciones neuropsicológicas y conductuales
3. Demencia por Cuerpos de Lewy
3.1. Características neurobiológicas
3.2. Manifestaciones neuropsicológicas
4. Parkinson
4.1. Características neurobiológicas .
4.2. Manifestaciones neuropsicológicas y conductuales
5. Enfermedad de Huntington
6. Demencia vascular
7. Demencia por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
8. Esclerosis múltiple
9. Enfermedad de Wilson
CAPÍTULO 13
Rehabilitación Neuropsicológica
I. Fundamentos básicos de la rehabilitación cognitiva
1. La importancia de la rehabilitación neuropsicológica
2. Variables que intervienen en la recuperación del daño cerebral
2.1. Forma de instauración
2.2. Gravedad de la lesión
2.3. Etiología
2.4. Nivel premórbido
2.5. Edad
2.6. Sexo
2.7. Lateralidad
2.8. Características del coma
2.9. Conciencia del déficit
3. El proceso de rehabilitación cognitiva
3.1. Principios básicos
3.2. Utilización de la informática
3.3. Estrategias de rehabilitación cognitiva
3.3.1. Restauración y recuperación
3.3.2. Compensación y sustitución
3.3.3. Estrategias mixtas
4. El trabajo en grupos
5. La intervención familiar
II. Rehabilitación neuropsicológica
1. Rehabilitación de la memoria
1.1. Estrategias mnemotécnicas
1.1.1. Estrategias verbales
1.1.2. Estrategias visuales
1.2. Adaptaciones del entorno y ayudas externas
1.3. Utilización de los sistemas preservados
2. Rehabilitación de las funciones ejecutivas y la atención
2.1. Paradigma Stroop/Go-No go
2.2. Paradigma Trail Making Test (TMT)
2.3. Paradigma Torre de Hanoi
2.4. Paradigma Cartas de Wisconsin
3. Rehabilitación de las agnosias
3.1. Rehabilitación de las agnosias somestésicas
3.2. Rehabilitación de las agnosias visuales
3.3 Rehabilitación de las agnosias auditivas
3.4 Rehabilitación de las apraxias
4. Rehabilitación neuropsicológica en la infancia
5. Rehabilitación cognitiva en las demencias
5.1. Tratamiento cognitivo
5.2. Tratamiento psicofarmacológico

También podría gustarte