Está en la página 1de 3

TALUD.- Es el ángulo de inclinación que tiene la pared del banco con respecto a la horizontal.

Es la pendiente de reposo que puede tomar las paredes tanto del tajo como la del banco
sin ocasionar peligro de derrumbarse.

CLASES DE TALUDES
1. TALUD DE BANCO.- Es la línea trazada desde las crestas del banco hasta su pie. El talud de bancos están determinados por las características físicas y mecánicas de la roca y
por las condiciones de operación como la voladura varía desde 60 – 90o el talud de banco estable se diseña considerando:
- la densidad del material (mineral y desmonte)
- Angulo de fricción interna
- Cohesión
- Altura de banco
- Ancho de banco

2. TALUD DE OPERACIÓN (ó talud de trabajo).- Es la línea que los puntos medios de cada lado para un momento determinado de trabajo sin embargo por condiciones de
operación se considera la línea que une los pies de los bancos. El talud de operación siempre es menor que el talud final.

3. TALUD FINAL.-es aquel que queda una vez que se ha concluido con la explotación del tajo determina la geometría de excavación total a realizarse y por lo tanto está en gran
parte ligado a las variaciones que experimenta con el tiempo los precios de los metales, los costos de explotación y la ley mínima a explotarse debe plantearse como premisa de
que los paredes del tajo deben ser mas escarpado posible con la finalidad de disminuir la relación de desbroce, posteriormente con el desarrollo de la mina se determinará el
ángulo de inclinación adecuado. Ejemplo Cuajote (37o), Toquepala (37o), Cerro Verde (45o). Es importante determinar el talud final por ejemplo la reducción de un talud que ha
sido programado para 45o y se reduce 5o la cantidad del material adicional a remover es de 1.3 millones de m3 para un tajo que tiene 150m de profundidad y 600m de largo.

FACTORES A EVALUARSE EN LA DETERMINACION DEL TALUD FINAL


a. TÉCNICAS DEL MAPEO ESTRUCTURAL
- Se requiere definir rumbo, buzamiento, extensión de fallas mayores
- Características del material de relleno de las fracturas como arcillas, carbonatos
- Las interacciones de estas fallas con la estabilidad del PIT.

DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LAS ROCAS.- Los procedimientos en su determinación son aún materia de discusión
(procedimiento de laboratorio e in–situ), el rango de variaciones de los resultados entre procedimientos de laboratorio y procedimiento in-situ puede ser grande, los
resultados obtenidos por la aplicación de dos o más métodos para calcular con el mismo factor no son concluyentes.
- Propiedades Físicas: densidad absorción, porosidad.
- Propiedades Mecánicas: resistencia a la compresión simple y/o triaxial, resist. Al corte directo, resist. A la tracción, resist, al callamiento progresivo, constantes elásticas
(Módulo de Young y coeficiente de Poisson), velocidades de onda que pueden pasar por el material.
b. CONTROL DE AGUA SUBTERRANEA.- Las aguas subterráneas desarrollan presiones que favorecen el fallamiento de taludes o disminución de la resistencia al
corte de banco (relleno de discontinuidad).

c. DETERMINACION DE ESFUERZOS TECTÓNICOS RESIDUALES.- Se conoce en la explotación del pit. La existencia de esfuerzos residuales sin embargo aún
no se tiene plena certeza sobre la validez de las mediciones realizadas. Los esfuerzos tectónicos horizontales son los que tienen mayor influencia en la estabilidad de los
taludes son casi en su totalidad liberados a través del sin números de pequeñas aberturas en fallas, juntas y fracturas inherentes a la masa rocosa por estas razones se
debe hacer perforaciones de liberación de esfuerzos que son medidores de deformación.

d. DETERMINACION DE ESFUERZOS PRODUCIDOS POR VIBRACION DE VOLADURA.- Se debe diseñar una voladura óptima para el tajo a fin de obtener
un buen fracturamiento con el mínimo daño en las paredes. Se comprueba un registro de aceleración producidos diferentes tipos de voladura, características de los
explosivos, densidad de carga, # de taladros, etc. Para el efecto sísmico se recomienda contactar a la estación sismológica más cercana y aprovechar sus registros.

e. METODOS ANALITICOS DE ANALISIS DE TALUDES.- Existen varios Mét.


- Método JAMBU
- Método del equilibrio límite
- Método de esfuerzos mediante el análisis de elementos finitos.
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS GENERALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE OPEN PIT.
1. Precio de Metales.- Establecer la proyección de precios de metales y equivalentes al mercado durante la vida de la mina se debe estudiar minuciosamente los posibles
fluctuaciones futuras de las cotizaciones del metal continuas o metales que realizamos en la especie mineral materia de explotación.
2. Pruebas Metalúrgicas.-correr las pruebas metalúrgicas para determinar las recuperaciones que se tendrían mediante pruebas de laboratorio y pruebas piloto realizadas en
minerales representativos del depósito mineral, determinar las posibles recuperaciones que se tendrían del mineral a explotarse.
3. Estimación de costos.- se calculara la remoción del material estéril sea al nivel del desbroce de preproducción o durante la etapa de producción para hacer accesible el mineral.
4. Calcular el Cut-Off o ley mínima de explotación.
5. Definición de reservas.
6. Hacer estudios de mecánica de rocas para determinar taludes máximas permisibles
7. Cálculo de la relación del desbroce crítica.
8. Relación total de material estéril a mineral
9. Análisis de sensibilidad para optimización económica de explotación y determinación de recursos financieros para ejecución del proyecto.

LEY MINIMA DE EXPLOTACIÓN.


Uno de los elementos fundamentales para todo planeamiento de minas ya sea por subterráneo o cielo abierto es la determinación de la ley mínima de explotación o Cutt-Off sobre el
que es rentable. La ley mínima o de corte representa el contenido metálico de un block de mineral en superficie cuyo costo de minado sin considerar el desbroce de estéril es igual al
precio de venta. Para la determinación existen 2 métodos.
1. evaluación del valor promedio de los metales con los promedios de los costos de minado y tratamiento, este método usualmente determina un solo valor tal como 0.5%
de ley de cobre como ley mínima de corte para todo el deposito.
2. Evaluando por incrementos cada block de mineral tomado en consideración los valores de metales, tipo de mineral y la ubicació n del mineral, en este caso la ley de
corte expresado en valores equivalentes de los valores del metal tal como 50% equivalente de la ley de Cu

.- METODO DE DISOLUCIÓN Y LIXIVIACION


A.- DISOLUCIÓN
- Extracción del Azufre.- Se fuerza a bajar agua sobrecalentado >= 100° a una presión de 100 psi, el agua caliente funde al azufre y luego se insufla aire comprimido por el tubo
central, el azufre líquido se mezcla con el aire comprimido y fluye hacia arriba.
- Extracción de la Sal.- el método de disolución se aplica algunos yacimientos de sales que se explotan mediante la acción de agua que disuelve la sustancia que es recuperada luego
como la salmuera (agua más sal) y luego llevados a la planta de procesamiento.

B.- LIXIVIACION.- Consiste en la extracción química de metales contenidos en el deposito, el proceso es fundamentalmente químico puede ser también bacteriológico si la
extracción se realiza sin extraer el mineral se llama lixiviación in-situ mientras que el mineral se arranca, se transporta y se deposita en un lugar adecuado se llama lixiviación empilar,
un variante consiste en tratar el mineral después de su molienda en tanques que disponen agitadores conociendose como lixiviación dinámica todo este proceso esta en el campo de la
hidrometalurgia. Ejm: explotación de cobre en Cerro Verde.
MODELIZACIÓN EN YACIMIENTOS

1). DATOS GEOLÓGICOS


Técnicas de - Geometría
Interpolación - Geoestadística

2). MODELO GEOLÓGICO


O INVENTARIO DE
MINERAL
Criterios - Precios Previstos
Económicos - Costos Mineros
- Rendimiento
3). MODELO ECONÓMICO
Optimización - Ley de Corte
Económica - Ratio Límite = D/M = 3
- Dilución
- otros
4). RESERVAS EXPLOTABLES

MODELO GEOLÓGICO
Es la Primera etapa de la evaluación de reservas, se crea un modelo geológico del yacimiento presentando a continuación el modelo económico del mismo. Ambos modelos son de tipo
numérico.
En general la evaluación de de un depósito mineral consta de 2 etapas:
1ra Etapa.- Consiste en la definición de la morfología de las mineralizaciones y del contenido de cada uno de ellos.
2da Etapa.- Es la etapa en la que se evalúa con criterio técnico económico la cantidad de reservas recuperables y su valor actual y futuro con vistas a estudiar la
rentabilidad de su extracción. El modelo económico define cantidad, calidad y distribución de mineral en el espacio del depósito.

MODELIZACIÓN GEOLÓGICA
La finalidad es recoger la información básica de un yacimiento y reflejar la realidad geológica del mismo. Para su realizació n se obtienen datos parciales constituidos por muestras o
informaciones procedentes de diversas técnicas de investigación como: Calicatas, Sondeos, Labores Mineras, Testificación Geofísica, etc.
El paso siguiente consiste en sintetizar los datos particulares de un solo ente, el modelo del yacimiento utilizando diversos métodos de estimación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
1. Geología.- Ya sea por la existencia de Zonas oxidadas, zonas de sulfuros, tipos de minerales presentes como la calcopirita, brocantita, magnetita, limonita, pirrotina, azufre, etc.

2. Geometría del Yacimiento y Distribución de Leyes.- Pueden ser de forma Circular, Ovoide, Tabular, Hongo, Hongo Inverso, etc

3. Características Geomecánicas del Mineral y Estéril.- Resistencia a la Compresión, Tracción, Corte, etc, Presencia de Fallas, Presencia de Plegamientos, Presencia de
Diaclasas, Presencia de Agua.

4. Procedimiento numérico de selección.- Se analizan varios parámetros asignando valores numéricos, el que obtenga mayor puntaje es el elegido (existen tablas elaboradas para
este fin).

5. Otros Factores.- Tipo de Mineral y/o sustancias no metálicas.

6. Elección de los métodos de explotación superficial.- El aspecto importante que muchas veces decide la adopción de cualquiera de los métodos de explotación superficial, es
aquel que resulta de la comparación de los métodos subterráneos, este conjunto de criterios toma la determinación tecnológica, económica, los cuales pueden ser resumidos
como:

a. Las dimensiones horizontales deben ser considerables debiendo ubicarse este cerca de superficie, de igual manera la profundidad del yacimiento mineralizado
debe estar cerca de la superficie para minar material estéril.
b. Magnitud de movimiento de material en la etapa de Pre – minado y en la etapa de minado (Etapa de pre-minado = Etapa de sacado de estéril, Etapa minado =
Etapa Productiva).
c. Determina la relación desmonte mineral a fin de que la explotación sea económica, en este criterio también se considera el mineral marginal y la relación crítica
de desbroce (caso de explotación de metales).
d. Se deberá disponer de áreas mineralizadas y apropiadas para almacenamiento de mineral estéril o mineral de baja ley.
e. Flexibilidad de las operaciones que permitan explotar el yacimiento en el menor tiempo posible.
f. Cuantificación de los costos especialmente en la etapa de pre-minado cuando sea elegido.

VENTAJAS
- Recuperación con altos valores metálicos
- Facilidad para clasificar el mineral
- La magnitud del material a remover en menor tiempo
- El cuerpo mineralizado puede ser descubierta en su integridad
- La posibilidad de ocurrencia de accidentes al personal se reduce
- La contaminación ambiental es reducido
- La explotación puede ser paralizado o reiniciado de acuerdo al precio del metal explotado en el mercado mundial
- Los sistemas de sostenimiento, relleno o ventilación se desconocen o son mínimos

DESVENTAJAS
- Se tiene que eliminar grandes áreas de superficie en horas de la noche
- Se debe contar con zonas apropiadas para el almacenamiento de material estéril o mineral de baja ley
- Se requiere hacer grandes inversiones en equipos pesados y apertura del tajo
- Grandes extensiones del terreno quedan inutilizados
- Acumulación del agua en el fondo del tajo

PERFORACION DE BANCOS:
Es perforación en open pit, y existen dos tipos de perforación: perforación primaria (con equipos grandes perforación rotativa) y perforación secundaria. (Equipos pequeños)
ASPECTOS GENERALES:
1.- ALTURA DE BANCO.- Es la distancia en el plano vertical entre la parte inferior y superior del banco
2.- BURDEN.- Llamado también piedra, es la distancia entre los diferentes filas de barrenos en el sentido de la cara libre del barreno
3.- ESPACIAMIENTO.- Es la distancia entre los diferentes taladros de una fila
4.- SOBRE PERFORACIÓN O SOBRE PUNTO.- Es la distancia que perfora de bajo del nivel inferior del banco con el fin de conseguir el nivel horizontal previsto en el piso del
banco
5.- LONGITUD DE PERFORACION.- (altura de perforación), es la longitud total que se perfora y esta formado por la altura del banco mas la sobre perforación.
TIPO DE ROCA.- Es un factor que determina la elección del equipo de perforación así tenemos que informaciones rocosas duras se utilizará perforación de percusión o la rotativa
con triconos mientras que en las formaciones no consolidadas se utilizará perforación rotativa con herramienta de corte. Por otra parte la duraza y abrasibidad de mineral incluyen en el
desgaste del varillaje además las particularidades de la voladura será necesario el uso de otro tipo de explosivo así como diferentes taladros del mismo percusión
DIAMETRO DE TALADRO.- Los equipos de gran diámetro de perforación proporciona una gran producción por otra parte hay una serie de factores que incluyen en la elección del
diámetro de perforación como puede ser la fragmentación y la restricciones locales de carga del explosivo debido a las vibraciones
Diámetro de perf. Bar integ= 30-40mm brocas(51mm 64mm 76mm 100mm)
Altura de banco 0-5m 3-10m sup. a 4m sup. a 6m 10-20m
FACTORES A EVALUAR EN LA DETERMINACION DE TALUD FINAL
1.- Técnicas del mapeo: Se requiere definir:
- El rumbo, buzamiento y extensión de fallas mayores
- Características del material del relleno de las fracturas. Ejmp. Arcilla, carbonatos y otros.
- Las interacciones de estas fallas con la estabilidad del pit

2.- Determinar las propiedades físicas y mecánicas de las rocas:


a).- Propiedades físicas: densidad, absorción, porosidad, dureza, tenacidad, etc.
b).- Propiedades mecánicas: Resistencia a la compresión simple y/o triaxial, al corte directo, a la tracción, al fallamiento progresivo (creep), constantes elásticas (módulo de young,
coeficiente de poisson).
Los procedimientos en la determinación son materia de discusiones con la material del insitu, el rango de variaciones de los resultados entre procedimientos de
laboratorio y procedimientos del insitu, pueden ser grandes los resultados obtenidos por la aplicación de dos o más métodos para calcular con el mismo factor no son concluyentes.
3.- control de agua subterránea.- Las aguas subterráneas desarrollan presiones que favorecen el fallamiento de taludes o disminución de la resistencia al corte del banco (relleno de
discontinuidad)

4.- Determinación de fuerzas tectónicas residuales.- Se conoce en la explotación del pit la existencia de esfuerzos residuales sin embargo aun no se tiene plena certeza sobre la
validez de las mediciones realizadas, los esfuerzos tectónicos horizontales son las que mayor influencia tienen en la estabilidad de los taludes son casi en su totalidad liberados a través
de sin número de pequeñas aberturas en fallas juntos y fracturas inherentes a la masa rocosa, por estos razones se debe hacer perforación de liberación de esfuerzos que son medidores
de deformación

5.- Determinación de esfuerzos producidos por vibración de voladura y sismo.- Se debe diseñar una voladura óptima para el tajo a fin de obtener un buen fracturamiento con el
mínimo daño en las paredes, se comprueba con registro de aceleraciones producidas por diferentes tipos de voladura, características de los explosivos, densidad de carga, número de
taladros, etc. Para el efecto sísmico se recomienda contactar a la estación sismológica más cercana y aprovechar sus registros.

6.- Métodos analíticos de análisis de taludes:


- Método Jambu, equilibrio límite, de esfuerzos mediante el análisis de elementos finitos

INCLINACION ÓPTIMA (TALUD FINAL).


Es aquel que elige la mínima cantidad de de movimiento de desmonte de tal forma que no exista deslizamiento del material.
Es el talud en el cual se saca la máxima cantidad del mineral y mínima cantidad del desmonte, al comienzo debe disminuirse un talud conservador y posteriormente a
mas parante la pendiente o talud determina la mecánica de rocas y la mecánica de suelos (dependiendo del material), básicamente las fuerzas que actúan en la roca y en el suelo
depende de diaclasas, agentes de intemperismo, vibraciones creadas por sismo y voladura, fracturas.

También podría gustarte