Está en la página 1de 11

Estudio de Tráfico Vehicular

Distrito de Huarmaca-Provincia de Huancabamba-Piura


Huarmaca-Huancabamba

Huarmaca, Mayo del 2014


INDICE
1. INTRODUCCION
2. LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA VIA
3. OBJETIVOS
4. ESTUDIO DE TRAFICO
5. ESTIMACION DE LOS ESTUDIOS DE TRAFICO
6. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

El estudio de tráfico nos proporciona una estadística de tránsito existente en


determinado sector de carretera con la cual se podrá efectuar la decisión
prioritaria para presente estudio. El volumen de tránsito promedio ocurrió en
un período de 13 horas generalmente se computa dividiendo el número de
vehículo que pasa por un punto determinado, en un período establecido entre
el número de días de ese periodo.
La demanda de tráfico forma los siguientes componentes:
a) Volúmenes de tráfico que en la actualidad se desplazan sobre la vía
existente.
b) Trafico que genera la actividad productiva en las zonas de influencia
directa e indirecta que con el tiempo sufrirá incrementos por actividades
naturales de la población y provocados por financiamientos a proyectos
que se ejecuten a través de la vida útil de la obra vial.
El tráfico actual tiene un crecimiento normal que se presenta con y sin el
mejoramiento de la vía; también sufre un incremento por atracción de
vehículos que circulaban por otras vía y que se transfieren una vez
rehabilitada y mejorada (trafico desviado); por último, este tráfico actual crece
por cambios en modo de viajar al existir una vía de mejores condiciones de
operación, que la ruta rudimentaria existente.
La estimación del tráfico generado por la actividad productiva necesita de una
definición de la zona de influencia directa alrededor del proyecto e indirecta
fuera del mismo. La calidad de los suelos, su uso actual y potencial,
posibilidades de financiamiento para productores, conocimiento de zonas de
protección ambiental presente y futura, niveles de producción de acuerdo a
determinada tecnología productiva, el conocimiento de los niveles de
consumo y de perdidas en la producción, son aspectos indispensables de
conocer para la cuantificación del trafico generado en la zona del proyecto.

2. LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA VIA

Área : Rural.
Localidades a interconectar: Entre Huarmaca y Hualapampa.
Otros Centros poblados que cruza la vía: Huarmaca-Hualapampa
Yumbe
Cuchupampa
Santa Rosa
El Puerto
Tierra Blanca
Santa Teresa
Nuevo Porvenir
Tunaspampa
Zuro
Palomataz
Hualapampa Alto
Distrito : Huarmaca.
Provincia : Huancabamba.
Departamento : Piura.
Región Geográfica : Sierra.
Altitud : 2194 msnm (Huarmaca)
Latitud Sur : 05º 03’ 54’’
Longitud Oeste : 79º 31’ 21’’

Según el “Manual para el Diseño de Caminos Pavimentados de Bajo Volumen


de Tránsito” el camino vecinal tiene la siguiente clasificación:

POR SU FUNCIÓN : Carretera de red vial vecinal.


POR SU RELIEVE : Terreno Accidentado.
POR SU CLIMA : Regular Lluvia (Región Sierra).

LOCALIZACION GEOGRAFICA
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES
 Determinar la demanda de transporte en las dos estaciones.

E1: Estación de conteo: Huarmaca – Hualapampa km 0.00


E2: Estación de conteo: Desvío carretera Tierra Blanca-San Martin
La Estación E1, su ubicación se justifica porque se encuentra al inicio del
camino vecinal a intervenir.
La estación E2, esta estación se ubicaría en el cruce de la carretera Olmos -
Huarmaca, se ha elegido esta estación teniendo en consideración los viajes
que existen desde la ciudad de Huarmaca hacia la ciudad de Piura, el cual al
ejecutarse el proyecto este tráfico se desviaría porque la distancia seria menor
que al utilizar la actual vía hacia la ciudad de Piura.
 Identificar las características del trafico
 Determinar la capacidad de la vía en las condiciones de operación una vez
realizada la intervención.
 Contribuye al progreso de la región y del país, al pasar de una vía
rudimentaria a otra de superiores especificaciones físicas y ambientales
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Logar ahorros en costos de operación y tiempos de viajes menor desgaste
de llantas y vehículos, mayor vida útil de los automotores, menos
incomodidades y sufrimiento de los pasajeros y operadores, menor daño a
los productos perecederos.
 Mayor atención a la tierra para producción agropecuaria, forestal y reservas
naturales, mejoramiento de la atención y protección de los recursos
hídricos.
 Mayor facilidad para intercambios culturales y sociales, disminución de
enfermedades del aparato respiratorio y digestivos producidos por el polvo
y el lodo, Mayor facilidad para combatir zancudos y otros insectos
contagiosos.
 Beneficios por aumento del valor de las tierras próximas y alejadas del
proyecto en la zona de influencia.
4. ESTUDIO DE TRÁFICO

El conteo de tráfico para tener una estadística real del volumen de tránsito
vehicular diario que pasan por un punto predeterminado de acuerdo a la
clasificación según su capacidad de carga.
4.1 VEHÍCULOS LIGEROS

Son vehículos libres con propulsión destinados al transporte, tienen 10 asientos


como máximo, este tipo de vehículos comprende: automóviles, jeeps, camionetas
rurales y microbuses.
4.2 VEHÍCULOS PESADOS

Son vehículos destinados para transporte de personas y de carga que sobrepasan


los 4000 Kg. Entre ellos tenemos ómnibus, camiones, semitraylers y traylers.
5. ESTIMACION DE LOS ESTUDIOS DE TRÁFICO

a) Metodología para estimar el IMD


El objetivo de esta metodología es estimar el tráfico actual y futuro sobre el
camino vecinal a ser intervenido por el proyecto siendo de suma importancia dicha
información la cual se debe tener en cuenta para dimensionar y definir las
características técnicas del camino.
La metodología aplicada en el presente proyecto para el cálculo del IMD es la
siguiente:
1er. Paso: Definir las estaciones:
Siendo importante para poder diferenciar el diseño de acuerdo al nivel de tráfico
que existe en cada una.
2do. Paso: Realizar el conteo vehicular: por topología vehicular, por hora y por
día:
Con la finalidad de conocer la demanda actual del camino vecinal, utilizando para
ello el formato de conteo de transito del MTC- Formato Nº 01 y 02. Para el
presente proyecto se realizo durante 7 días por 13 horas durante el mes de mayo
2014.

3er. Paso: Realizar el Resumen del conteo por tipo de vehículo y por día para
cada estación para calcular el volumen de tráfico total semanal.

4to. Paso: Calcular el Índice Medio Diario Semana (IMDs):

IMDs = ∑ Vi / 7

Donde vi. : Volumen vehicular diario de cada uno de los 7 días de conteo

5to. Paso: Calcular IMDa

IMDa = IMDs * Fc.

Donde Fc.: Factor de corrección estacional

Para calcular el IMDa, es necesario corregir los datos de tráfico obtenidos en


conteo de campo mediante los factores de corrección estacional los mismos
que han sido tomados en cuenta al peaje más próximo al camino analizado para
convertirlo en IMD.

b) Determinación del tránsito actual


Demanda Actual:

La demanda del proyecto está dada por el flujo vehicular existente en la actualidad
la misma que se muestra a través del cálculo del IMD.

A nivel de perfil para efectos de determinar el tráfico vehicular diario llamado


también Índice Medio Diario Vehicular (IMD), se considera el siguiente periodo
de medición:

CUADRO N°
CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR

Días de Conteo
Estación
Por estación 7 Días de
considerada 13horas

Fuente: Guía Caminos Vecinales – SNIP

Para la determinación del tránsito actual de la vía, se ha realizado durante 07 días


de 13 horas, haciendo uso de los formatos oficiales del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones: Clasificación vehicular para el estudio de tráfico, (ver
anexos)

De los conteos de tránsito vehicular se han obtenido los patrones del flujo
vehicular horario y diario, así como también la composición vehicular.

Una vez elaborados los patrones de transito diario para uno de los siete días
contabilizados en cada una de las 02 estaciones de conteo vehicular, se procede a
la elaboración de los resúmenes de los conteos de transito a nivel de día y por tipo
de vehículo:

i) Resumir los conteos de transito a nivel de día y tipo de vehículo:

CUADRO N°
Fuente: Elaboración Propia

(*) Es el tránsito de motos lineales y mototaxis que circulan por esta vía para
comunicarse a anexos. Asimismo la gente de los caseríos que habitan por esta
vía hace uso del principal establecimiento de Salud que se encuentra en la ciudad
de Huarmaca. Se considera 04 motos lineales =01 automóvil y 02 mototaxis= 01
automóvil.

(**) Existen camiones y volquetes de la municipalidad distrital de Huarmaca que


se desplazan para cargar agregados.

CUADRO N°

ii) Determinar los factores de corrección estacional de una estación de peaje


Cercano al camino vecinal analizado.
Para calcular el Índice Medio Diario Anual (IMDa), es necesario corregir los datos
de tráfico vehicular obtenidos en los conteos de campo, haciendo uso de los
factores de corrección estacional para convertirlos en IMD. Dichos factores de
corrección estaciónales pertenecen a la estación de peaje más cercano al camino
vecinal, y utilizando para ello las tablas proporcionadas por el Ministerio de
Transportes.

CUADRO N°

F.C.E. Vehículos ligeros: 1.082810 Peaje Olmos (mes de junio 2010)


F.C.E. Vehículos pesados: 1.097925 Desvío Tierra Blanca( mes de junio 2010)

Considerando lo anterior para efectos del cálculo del (IMDa) de tráfico vehicular en
el camino analizado se seguirá el siguiente procedimiento:

iii) Aplicar la fórmula según los días de conteo de transito


efectuado:

CUADRO N°

CUADRO N°
Calculo IMDa: Estación Nº 1
Fuente: Elaboración propia

El cuadro muestra que para la Estación Nº 01, el IMDa el cual asciende a 91


vehículos
CUADRO N°

Fuente: Elaboración propia

El cuadro muestra que para la Estación Nº 02, el IMDa el cual asciende a 18


vehículos

También podría gustarte