Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA: CIENCIA, ARTE, DISCIPLINA O TÉCNICA?

Por: Douglas Alfredo García Peña


douglas.garcia.cenamec@gmail.com
18/08/2016

El origen etimológico de la palabra pedagogía proviene del griego y significa “el que
conduce/guía al niño”. El concepto ha estado circunscrito al contexto escolar durante
siglos, pero su campo de acción se ha ampliado e incluye, el ámbito educativo (formal y
no formal) evolucionando hasta nuestros días a todas las etapas de la vida de la persona:
familiar, social y laboral.

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso


educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión
y organización de la cultura y la construcción del sujeto. Algunos autores la definen como
ciencia, otros como arte, disciplina, o técnica. Veamos:

La Pedagogía como ciencia, cumple con las características principales de la ciencia,


es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios
reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y la
experimentación. También es considerada como una ciencia interdisciplinaria, es decir, se
sostiene de otras ciencias como Psicología, Sociología, Economía, Política y Medicina
entre otras. Gracias a las investigaciones y conocimientos de las distintas ciencias,
podemos comprender mejor lo que es la educación en su sentido más amplio.

Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los


recursos que tenemos a nuestro alcance, la pedagogía es la disciplina que organiza el
proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológicos, físicos e intelectuales
tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.

La pedagogía como técnica, es un conjunto de procedimientos y recursos de que se


sirve una ciencia o arte. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser
considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de
educar. En conclusión, todos los autores están de acuerdo en que se encarga de la
educación, es decir, tiene como objeto de estudio a la educación y tributan a la solución al
problema educativo.

Entre las corrientes pedagógicas más conocidas tenemos a: la Escuela Nueva (1889-
1920), Pedagogía de la Liberación (1921-1997), Pedagogía Cognitiva (1960-1970),
Pedagogía Conductista (1901-2000), Pedagogía Constructivista (1900- A la fecha),
Pensamiento Complejo (2000- A la fecha), Enfoque por Competencias (1960- A la fecha).

Se llama pedagogo o pedagoga a aquella persona que se encarga de formar, educar


a los ciudadanos y ciudadanas de hoy y de mañana. Ahora, repasemos algunos
pedagogos y pedagogas de referencia mundial, para comprender más el papel que nos
toca asumir como docentes investigadores, en estos tiempos de transformación:

1
 Juan Amós Comenio (1592-1670): Padre de la pedagogía. Iniciador de las
ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela
práctica y sin malos tratos.
 Johann Pestalozzi (1746-1827): Debía partirse de la observación de las experiencias,
intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver
(idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no
consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar
las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su
evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia,
sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas
características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
 Simón Rodríguez (1769-1854): “Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser
equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque”. Y comenta midiendo,
tras visión orbital, la consecuencia: “Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y
tendrán quien haga”. El doble rumbo: ¡la teoría y la práctica! Esta distinción enjuicia
directamente el problema de la niñez y la juventud: instruir es dación de
conocimientos, de saberes; mediante información grábase aquello que se ha
ignorado; en contraste, educar implica ir de lleno al hombre integral, y no sólo al
hombre pensante.
 Federico Frobel (1782-1852): Creador de la educación preescolar y del concepto de
jardín de infancia. El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del
hombre para llevar a cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez,
pubertad, juventud, madurez.
 María Montessori (1870-1952): El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar
al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en
continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del
niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
 Ovide Decroly (1871-1932): El maestro debe procurar crear en el niño el hábito y el
gusto por el trabajo y el estudio. La escuela está en todas partes: la cocina, el
comedor, el jardín... etc. Partiendo de esto, afirma que cualquier lugar es válido para
el aprendizaje, y que estos espacios ofrecen más posibilidades que el aula
propiamente dicha.
 José Carlos Mariátegui (1894-1930): “El educador a través de la escuela y de sus
acción social en general, deberá participar de la determinación de un orden social
futuro, hecho que es incuestionable y, por lo tanto, no debe realizar una acción ciega
o conformista, sino una acción lo más responsable y lúcida posible”.
 Célestin Freinet (1896-1966). Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de
actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la
cooperación y la investigación del entorno. Los planes de trabajo: tienen sentido en
una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por
unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del

2
curso. La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas
y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de
proyectos.
 Paulo Freire (1921-1997): Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía
de la esperanza. La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora
tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual
los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en
la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la
realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía
de los hombres en proceso de permanente liberación.
En la actualidad existen nuevas pedagogías que están influyendo en distintos países
a nivel mundial, veamos.

 Pedagogía Crítica: Se concibe el aprendizaje como un proceso vinculado a los


conceptos de poder, política, historia y contexto. Se promueve un compromiso con
formas de aprendizaje y acción en solidaridad con los grupos subordinados y
marginados, con centro en el autofortalecimiento y en la transformación social.
 Pedagogía Waldorf: Educación para la libertad, trata de fomentar el desarrollo integral
de la persona a través de la naturaleza y el arte. Proporciona a la infancia una
educación en la que el ser humano pudiera crecer y aprender integrando tres
aspectos innatos que son: pensamiento, sentimiento y voluntad.
 Pedagogía blanca: Parte de la idea de que el niño nace dotado de grandes
capacidades, de inteligencias múltiples, y de un enorme deseo de aprender. Se
aprende haciendo y hablando, y que por tanto, la actividad real y la conversación sin
juicios es básica para que puedan desarrollarse de manera óptima y feliz.
 Neuropedagogía: Tiene por objeto de estudio el cerebro humano que debe ser
entendido como un órgano social capaz de ser modificado por los procesos de
enseñanza y aprendizaje especialmente lúdicos y no simplemente como un
computador.
Ahora conozcamos el legado pedagógico de Chávez, a través de este pequeño
resumen, tomado del análisis realizado por la profesora Soraya Al Achkar, en el 1er.
Seminario Nacional del “Pensamiento Educativo del Comandante Hugo Chávez” llevado a
cabo el 06/05/2015 en el Complejo Educativo Fermín Toro, Caracas.
Sus principales características:
 Pedagogía del problema o de la problematización: Usaba algunas categorías de
análisis para problematizar: La historicidad, todo problema tiene una ubicación
histórica. La complejidad, nada tiene una sola causa, multicausalidad frente al
problema. Ideología, siempre confrontó modelos, ubicados siempre en un marco
ideológico, no se puede problematizar sino podemos comprender que los problemas
tienen un fundamento ideológico. Ecología, para analizar desde la no separación
entre el ser humano y el planeta, nos permite problematizar nuestras propias

3
actitudes, los fenómenos y poder entender mejor porque suceden las cosas. El
capital, comprender como se construyen los medios de producción, cual es la relación
y que hacemos con la plusvalía. Enfoque de igualdad y equidad de género, para
desestructurar el patriarcado, feminismo como categoría analítica para poder
desentrañar las estructuras injustas de la sociedad.
 Pedagogía de la organización del poder popular: En solitario nada, es necesario la
organización del pueblo, el cambio solo se puede dar si se impulsa con el pueblo. La
organización es la única manera de superar los problemas.
 Pedagogía de la ternura, pedagogía de la solidaridad: Relación amorosa y solidaria,
no ser indiferente frente al dolor ajeno. Se conmovía y actuaba, las misiones son
producto de la pedagogía de la ternura.
 Pedagogía de la palabra: Eje vertebrador de toda la acción política, ser consistente,
coherente, mantener el mismo discurso. Un discurso para evidenciar, denunciar,
proponer, criticar e interpelar, que problematiza, un discurso para repolitizar.
 Pedagogía de la pregunta, pedagogía de la curiosidad: Siempre indago, siempre
estudio, al menos dos o tres horas de lectura diaria. Para tener una pedagogía de la
pregunta tenemos que estudiar mucho, tenemos que ser muy rigurosos. El que es
curioso siempre está preguntándose cosas. Es en el trabajo transformador que
nosotros podemos cambiar la mentalidad, pedagogía de la acción transformadora.
 Pedagogía de la identidad: Una educación para sentir orgullo de ser venezolano, para
poder amar la patria, lo más importante para tener patria. Posibilidad de recuperarnos
como pueblo y como unidad.
 Pedagogía del testimonio, pedagogía del ejemplo: Coherente siempre, testimonio de
sobriedad en la vida, sencillez.
 Pedagogía de la transparencia, pedagogía de la honradez: No hubo viaje que no
explicara, no hubo obra que no explicara ni política que no expusiera, nada se decidía
sin exponérsela al pueblo. La moral pública solo es posible con la honradez, la batalla
de la ética.
Debemos preservar y continuar su legado, para seguir concretando una pedagogía
que aporte a la transformación de las prácticas educativas, de acuerdo con los
requerimientos del Sistema Educativo Venezolano.
Finalmente colegas, terminamos con la importancia de leer y escribir, debemos crear
las condiciones para la actitud y el pensamiento científico, a través del cual se desarrollan
las habilidades de docente investigador(a): curiosidad, análisis, indagación, exploración,
experimentación, problematización, inferencias y sistematización entre otras.

Para las personas interesadas, encontraran en la bibliografía algunos documentos y


videos sobre el tema de pedagogía. Solo debe utilizar la tecla Ctrl + clic para seguir
vinculo. También pueden escribir a mi correo y gustosamente les enviaré los documentos.

Éxitos.

4
Bibliografía:

Al Achkar, Soraya (Venezuela, 2015). Pedagogía del amor de la paz y la ternura. (Video en línea)
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU [Consulta: 13/08/2016].

Arroyave, Dora (Ecuador, 2003). Pensamiento Complejo y Pedagogía. (Documento en línea)


Disponible en: http://cmap.upb.edu.co/rid=1196125280484_1443768333_965/Arroyave%20-
Pensamiento%20complejo%20y%20pedagog%C3%ADa.pdf [Consulta: 17/08/2016].

Bigott, Luis (Venezuela, 2010). Hacia una pedagogía de la desneocolonización. (Documento en


línea) Disponible en: http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/carta/Bigott-Luis-Hacia-
una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion.pdf [Consulta: 16/08/2016].

Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional (México, 2013). Una
mirada a las teorías y corrientes pedagógicas. (Documento en línea) Disponible en:
http://m.redmagisterial.com/med/1200-una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagog/
[Consulta: 13/08/2016].

El Correo (Unesco, 1957). Juan Amós Comenius. (Documento en línea) Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000679/067956so.pdf [Consulta: 13/08/2016].

Freire, Paulo (S/F). Pedagogía. (Video en línea) Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU [Consulta: 13/08/2016].

Fromm, Lidia y Ramos, Vivian (2009). La Práctica Pedagógica Cotidiana. (Documento en línea)
Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx0aWNzY29sb21ia
WEyMDE0fGd4OjU5YWU4ZTMzOGEyMDUwMjQ [Consulta: 15/08/2016].

Fuenmayor, Elsa y otros (Venezuela, 2003). Descripción de las ideas Pedagógicas de “Luis Beltrán
Prieto Figueroa”. (Documento en línea) Disponible en:
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/13/Art6.pdf [Consulta: 17/08/2016].

Montañez, Oly (2008). La Pedagogía Crítica y la Interdisciplinariedad en la Formación del


Docente. Caso venezolano. (Documento en línea) Disponible en:
http://www.ucv.ve/uploads/media/Olmos2008.pdf 17/08/2016].

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino


como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein

También podría gustarte