Está en la página 1de 3

Es un sistema que registra sistemáticamente las transacciones económicas realizadas

por los diferentes agentes en un período determinado


Las cuentas nacionales tienen por objetivos:
Presentar en forma completa la actividad económica del país, los sectores productivos,
los agentes económicos - financieros, etc;
Fortalecer y ampliar la investigación en el campo social;
Conocer, a través de las investigaciones, la estructura económica y social del país; y,
Servir de base para la programación económica de largo, mediano y corto plazo.

Los indicadores derivados de las cuentas nacionales son los siguientes:


- Crecimiento de la economía
- Relación Deuda / PIB
- IVA / PIB
- Sectores más dinámicos
- Situación del sector externo, etc..
CUENTAS TRIMESTRALES
Las Cuentas Nacionales trimestrales constituyen una síntesis coherente, consistente y
confiable de toda la información estadística de corto plazo. Sus resultados
proporcionan datos robustos de las variaciones de la coyuntura de las principales
variables macroeconómicas.
Los cuadros que se presentan son:
- Oferta y utilización final de bienes y servicios
- Producto interno bruto por industrias

CUENTAS PROVINCIALES
Son el registro de un conjunto de operaciones económicas a través de estados
contables, que sirven para describir y analizar las economías de las diferentes
provincias del país.
Las principales variables que se obtienen son:
- Producción,
- Consumo intermedio, y
- Valor agregado.
Estas variables se presentan clasificadas por industria y por provincia.

El marco central de las Cuentas Nacionales corresponde a una presentación integrada de


la economía nacional que incorpora de manera general los siguientes elementos: - Los
sectores y subsectores institucionales - Las transacciones - Los activos - Los bienes y
servicios - Las subcuentas y sus saldos con sus significados macroeconómicos - Las
industrias - Las funciones
Fhg

En el ámbito legal, la Reforma a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, de octubre
de 2009, artículo 74, el BCE es la entidad encargada de la elaboración y difusión de las
estadísticas macroeconómicas. • En análisis de la Presidencia de la República, se encuentra el
Código Monetario y Financiero para el fortalecimiento del BCE en la gestión de la liquidez de la
economía. • Convenios y alianzas estratégicas con proveedores claves de la información de
base, INEC, SRI, Ministerio de Finanzas, Petroecuador, Superintendencia de Bancos y Seguros,
apoyo del Ministerio Coordinador de la Política Económica. • Programa Nacional de Estadística
elaborado por el INEC y el BCE, con inventario de operaciones estadísticas en el año 2013 y en
las fichas de las mismas en este año. • Disposición de la Presidencia de la República que todas
las instituciones del sector público utilicen los nuevos datos de la Contabilidad Nacional base
2007.

Historia

El Sistema es un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas


destinadas a satisfacer las necesidades de los analistas del sector público y del sector privado,
y de los responsables de la política económica y la toma de decisiones. Se ha diseñado para su
utilización en países con economías de mercado, cualquiera que sea su etapa de desarrollo
económico, y también en países en transición a la economía de mercado. El Sistema ha sido
bien acogido y unánimemente aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas

Bbv

El SCN 1993 ha reaccionado frente a estos y otros cambios de las instituciones y de los
intereses políticos de las economías mundiales de diferentes maneras. Presenta una cuenta
separada para registrar la revalorización de los activos, una consecuencia clave de la inflación.
Asimismo, divide las ganancias por tenencia registradas en ganancias debidas a variaciones del
nivel general de precios y ganancias debidas a variaciones de los precios relativos. Define el
agregado consumo final efectivo de los hogares, el gobierno y las instituciones sin fines de
lucro que sirven a los hogares. Este agregado arroja nueva luz sobre la actividad del gobierno.
Describe el tratamiento de los servicios cuando sus características peculiares afectan a su
registro en las cuentas. Establece criterios para la delimitación del sector de las sociedades
financieras y para la clasificación de los instrumentos financieros a la luz de las numerosas
innovaciones introducidas en este campo. Ha abierto la puerta a la contabilidad del medio
ambiente a través de la definición de la frontera de los activos, de la clasificación de los
activos, y de otras vías

Importancia

El SCN ofrece una visión global de una economía Muestra el comportamiento económico de
los sujetos de la economía, sus interrelaciones y los resultados de su actividad económica.
Completa la integración de los balances, proporcionando así una representación de todos los
recursos a disposición de la economía. Consolida la información sobre algunos elementos
importantes de la economía - por ejemplo, la población y la fuerza de trabajo, las mediciones
de precio y de volumen y las paridades de poder de compra - que previamente se hallaban
separados.

El SCN refuerza el papel central de las cuentas nacionales en la estadística Las cuentas
nacionales sirven como marco para los sistemas estadísticos y como punto de referencia para
establecer normas sobre estadísticas relacionadas. Por un lado, la armonización, por ejemplo
entre el SCN y la balanza de pagos, hace un uso eficiente de los recursos estadísticos, tanto de
los países como de las organizaciones internacionales. Además, eleva la potencia analítica de
estadísticas destinadas en principio a muy diversos usuarios. La potencia analítica fue una de
las principales preocupaciones al abrir la puerta del SCN al medio ambiente, y a medida que se
han desarrollado los trabajos se ha reconocido cada vez más la utilidad de una contabilidad
económica y medioambiental integrada
La cuenta de producción: La cuenta de producción es la primera de la sucesión de cuentas
elaboradas para las unidades y los sectores institucionales y la economía total. Los ingresos
generados por la producción se llevan a las cuentas subsiguientes, de modo que la forma en
que se elabora la cuenta de producción puede influir considerablemente en el sistema. En
cualquier caso, la información acerca de la producción es extremadamente importante por sí
misma. Es, pues, necesario explicar con cierto detalle cómo se mide exactamente la
producción en el Sistema

La cuenta de distribución primaria del ingreso: La finalidad general de la cuenta de distribución


primaria del ingreso es mostrar cómo se distribuyen los ingresos primarios entre las unidades y
sectores institucionales. Los ingresos primarios son los generados por las unidades
institucionales como consecuencia o bien de su intervención en procesos de producción o bien
de la propiedad de activos que pueden ser necesarios para propósitos de producción; se pagan
con el valor agregado creado por la producción.

La cuenta de distribución secundaria del ingreso: muestra cómo se transforma el saldo de


ingresos primarios de una unidad o de un sector institucional en su ingreso disponible
mediante la percepción y el pago de transferencias corrientes, excluidas las transferencias
sociales en especie. Esta redistribución constituye la segunda etapa del proceso de distribución
del ingreso tal como se muestra en las cuentas del Sistema.como: Impuestos corrientes sobre
el ingreso, la riqueza, etc. Contribuciones y prestaciones sociales Otras transferencias
corrientes.

La cuenta de utilización del ingreso: La finalidad de la cuenta de utilización del ingreso es


mostrar la forma en que los hogares, las unidades del gobierno y las instituciones sin fines de
lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) reparten su ingreso disponible entre el consumo final y
el ahorro. Hay dos versiones de la cuenta de utilización del ingreso que corresponden a dos
conceptos del ingreso disponible y del consumo

La Cuenta de Capital: Los balances y las cuentas de acumulación forman un grupo de cuentas
relacionadas con el valor de los activos propiedad de las unidades institucionales o sectores, y
el de sus pasivos, en momentos determinados del tiempo, y con la evolución de esos valores a
lo largo del tiempo. Los balances miden el valor de los stocks de activos o pasivos y suelen
elaborarse al comienzo y final del período contable. El valor total de los activos propiedad de
una unidad institucional o sector, menos el valor total de sus pasivos, recibe el nombre de
valor neto. Es una medida de la riqueza de una unidad o sector en un momento dado. Las
cuentas de acumulación registran las variaciones de valor de los activos, de los pasivos y del
valor neto que tienen lugar durante el período contable. Son cuentas de flujos, cuyos asientos
contables dependen de la cantidad de actividades económicas o de otra clase que tienen lugar
en un período dado y de las transacciones y otros flujos asociados con ellas.

También podría gustarte