Está en la página 1de 18

Proyecto Cívico

2017- 2032

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 0


Indice

Introducción………………………………………………………………………………..2

Justificación…………………………………………………………………………………3

Propósito……………………………………………………………………………………4

Objetivos Generales…………………………………………………………………….…5

Objetivos Específicos……………………………………………………………...……….5

Cobertura………………………………………………………………………..…...…….6

Periodo de Ejecución………………………………………………………………………6

Estrategias Operativas……………………………………………………………………..7

Componentes o Areas de Acción…………………………………………………………9

Seguimiento y Evaluación………………………………………………………………..17

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 1


Introducción

Educar es desarrollar valores que nos humanicen, conocimientos que nos ayuden a
comprender la realidad, a enfrentar creativamente nuestras necesidades y
sentimientos y nos permitan compartir lo que somos y tenemos; en fin, la educación
es experimentar la felicidad, el prepararnos para la vida como personas, como
miembros de una sociedad, de una nación y de un planeta.
El Sistema Educativo Nacional se orienta en formar una persona útil a la sociedad,
con espíritu creativo, crítico, participativo y solidario, con una actitud positiva ante
la vida. En tal sentido, se espera de los servicios educativos, por una parte, una
formación científica y técnica, y por otra, una formación humana, ética, cívica y
cultural.
Para la Secretaría de Educación es muy grato propiciar, impulsar e intervenir con
acciones concretas enfocadas a los niños y jóvenes, dado que desde este sector de la
población se inicia la formación del capital humano del país.

Invertir en la población escolar garantiza avanzar hacia una convivencia justa y


equilibrada; lograr un desarrollo humano sostenible; fortalecer los valores, la
autoestima personal, la afirmación de la identidad y la cultura nacional, la convivencia
pacífica y el desarrollo integral como personas orgullosas de sí mismas y de su nación,
con una mente sana, sentimiento patrio, disponibilidad al trabajo, a las artes, a la
ciencia, al estudio y a los deportes.

Con estas premisas como referentes y ante la necesidad de adecuarse a las incesantes
transformaciones sociales, las cuales van modernizando nuestros entornos y
comportamientos, paralelos a los avances de la humanidad, la Secretaría de Educación
se place en presentar a la comunidad educativa, en especial, y a la sociedad
hondureña, en general, la propuesta contentiva del Proyecto Cívico “Educándonos
Transformamos Honduras”. La vigencia de este proyecto es de 15 años, período que
abarca desde el año 2017 al año 2032. El título que denomina esta iniciativa es una
evocación a la intencionalidad a largo plazo del mismo.

Este documento contiene enunciados referentes a la justificación, propósito, objetivos


generales, objetivos específicos, cobertura, período de ejecución, seguimiento y
evaluación, así como los lineamientos generales, normativos y operacionales. Todos
esto acompañado de una serie de actividades, agrupadas en cinco componentes o
áreas de acción, que sirven de hilos conductores y una guía de trabajo para que todos
las instituciones, con alta participación del resto de la comunidad educativa,
planifiquen y desarrollen acciones conforme sus recursos, sus capacidades y

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 2


posibilidades, siempre con el propósito de ir tras el ideal común: la formación integral
de ciudadanos con profundo sentido de justicia, inclusión, responsabilidad, civismo,
respeto a la dignidad humana, amantes de la paz y promotores de la transformación
positiva de nuestra querida patria, Honduras.

Justificación

Los tiempos han cambiado y seguirán evolucionando a través de las constantes


transformaciones producto de la dinámica de la sociedad. Esto lo podemos observar
tanto en las tecnologías como en las diferentes modas en sentido general, en las
expresiones verbales, en la manera de relacionarse de nuestros estudiantes de hoy en
día, que son tan diferentes a la de tiempos pretéritos, algo normal, ya que va
aparejado con la evolución del ser humano hacia una modernidad incesante,
entendiendo que las jóvenes generaciones son renovadoras de ideales permanentes.

El arribo de tantos avances simplifican ciertos aspectos de nuestras vidas; sin embargo,
tantas ofertas, comodidades, facilidades, nos orientan a asumir lo material, lo
artificial, lo superfluo como prioridades vitales, debilitando y dejando desplazados a
nuestros sentimientos humanos, nuestros valores, nuestro civismo, amor patrio e
identidad nacional.

El Sistema Educativo Nacional, desde una perspectiva visionaria y holística, reflejada


a través de las Leyes Educativas, los fines de la educación nacional, los principios y
ejes transversales curriculares, el ideal del perfil deseado de la hondureña y el
hondureño, todo bajo el cobijo del articulado relacionado a la educación nacional
contemplado en la Constitución de la República, tiene la potestad de presentar
iniciativas encaminadas a dar respuesta a la necesidad imperativa del fortalecimiento
de valores, la autoestima, la afirmación y el rescate de nuestra identidad nacional, a
fin de promover en los niños, niñas y jóvenes una cultura de vida que les permita
crecer y desarrollarse verdaderamente como personas orgullosas de sí mismas,
amantes de su país y con alto espíritu de servicio, basando su accionar en una mente
sana y sentimiento patrio bien consolidado.

La Secretaría de Educación con el apoyo de la comunidad educativa en todos niveles


del sistema educativo, así como de la sociedad en general, presenta el Proyecto Cívico
2017 – 2032, titulado “Educándonos Transformamos Honduras”.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 3


Este emprendimiento se constituye en una plataforma de despegue y en un impulso
que nos da la fe y esperanza de un mejor mañana; que nos lleva a creer en un mejor
futuro, forjando al hondureño que deseamos tener en nuestra sociedad, un ser capaz
de cambiar su destino y el del país, con ideas y características propias, donde la
educación juega un rol primordial en sus decisiones, aptitudes y respuestas a los
problemas que enfrente, tanto en su quehacer individual como colectivo.

El presente proyecto es de aplicación nacional y de estricto cumplimiento, aunque no


es restrictivo ni estático, puesto que favorece y promueve las adaptaciones, el
enriquecimiento de contenidos y la integración de actividades promotoras de
situaciones de aprendizaje significativas que faciliten a los estudiantes incorporar
nuevos aprendizajes a su vida cotidiana y que se van adquiriendo durante todo el
desarrollo del mismo.

Las estrategias operativas y las actividades sugeridas, enmarcadas en componentes o


áreas de acción, son una versión recreada, ampliada, oxigenada y enriquecida de la
edición pretérita del proyecto cívico; sin embargo, mantienen intacta su
intencionalidad y la necesidad de una actuación conjunta entre todos los niveles de
intervención de la Secretaría de Educación, específicamente del nivel desconcentrado,
donde autoridades departamentales, municipales y distritales de educación,
directivos, docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general, asumen
cada quien un papel determinante y activo, con un profundo compromiso patrio de
ejecutar cada acción plasmada.

Propósito

Contribuir al fortalecimiento de la conciencia cívica hondureña a través de la práctica


de valores y el reconocimiento consiente de nuestra identidad nacional, así como la
reafirmación del compromiso patrio y amor a nuestra tierra, con la contribución y
participación inclusiva de la comunidad educativa
Objetivos y la sociedad en general.
Generales

 Desarrollar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento y práctica de


valores y una actitud comprometida que permita la participación de todos los
hondureños en la solución de los grandes retos nacionales.

 Promover el sentir y pensar del ciudadano, el fervor patrio y cultural, así como el
amor por Honduras.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 4


 Contribuir al fortalecimiento de la conciencia cívica de los hondureños para
propiciar actitudes responsables en la participación ciudadana que permitan la
toma de decisiones frente a la realidad nacional para interpretarla y transformarla.

 Promover una postura encaminada a generar acciones concretas para el cuidado y


disfrute de nuestro ambiente, la salud, la paz social y el patrimonio histórico
nacional.

Objetivos Específicos

 Crear experiencias educativas que promuevan la práctica de los valores éticos,


cívicos, morales y espirituales para propiciar la convivencia armónica de la sociedad
hondureña.

 Promover el desarrollo de la identidad personal y nacional en la niñez y la


juventud.

 Impulsar el fomento y la difusión de la cultura nacional para el fortalecimiento de


la identidad individual y colectiva.

 Potenciar el talento nacional a través del fomento de la literatura, ciencia, arte y el


deporte en los diferentes sectores de la sociedad.

 Inculcar respeto a nuestros valores nacionales y la protección del patrimonio


cultural para el fortalecimiento de la identidad hondureña, el sentido patrio y la
autenticidad nacional.

 Desarrollar con el Comité Cívico Interinstitucional vínculos permanentes de apoyo


que permitan llevar a cabo eventos relacionados con las efemérides cívicas.

 Reconocer la labor de destacados hondureños por su contribución a engrandecer


y enaltecer el nombre de Honduras.

 Desarrollar actividades de recreación para la salud mental y física de nuestra


sociedad en general.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 5


 Fomentar a través del proceso enseñanza aprendizaje, conocimientos de nuestra
cultura, (tradiciones y costumbres del país), lugares turísticos, flora y fauna,
producción, conservación del medio ambiente, biografía de personajes ilustres.

Cobertura

A través de este proyecto se pretende involucrar a los niños, niñas y jóvenes


estudiantes del Sistema Educativo Hondureño en sus Niveles Pre-básico, Básico y
Medio, de todas las instituciones educativas sin tomar en cuenta la jornada o el
sostenimiento y haciendo las adaptaciones correspondientes conforme sus recursos,
sus capacidades y sus posibilidades.

Período de Ejecución

El Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” se ha concebido con


una visión a largo plazo y tendrá una duración de 15 años, período que abarca del
año 2017 al 2032.

El Proyecto Cívico de centro educativo tendrá una vigencia anual, equivalente con la
duración del período académico oficial.

Las disposiciones que a futuro surjan con respecto a la vigencia o los contenidos del
presente documento serán notificadas oportunamente por los medios y vías oficiales
de la Secretaría de Educación.

Estrategias Operativas
La Secretaría de Educación de Honduras, siendo la entidad del Estado encargada de
impulsar la educación, propone esta valiosa iniciativa y por tanto asume, desde todos
sus niveles de intervención, el cumplimiento de las siguientes estrategias operativas
que garanticen la concreción de este emprendimiento:

 El Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” es de común


aplicación para todo el país, pero carente de sentido restrictivo para que responda

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 6


con flexibilidad a las características y especificaciones de cada región y
departamento del país.
 Al inicio del año escolar la autoridad de los centros educativos se reunirá con el
personal directivo, técnico y docente a fin de socializar el Proyecto Cívico y lo
usarán como marco referencial para elaborar la planificación de las actividades a
desarrollar durante el transcurso del período académico y establecer los
lineamientos teóricos, regulatorios, logísticos y financieros requeridos para la
realización de cada una de las acciones sugeridas y/o otras que surjan a iniciativa
local.

 Los eventos referentes a las Fiestas Patrias se planifican para ser desarrollados en
fechas puntuales a nivel nacional y para las cuales no hay cambios. En lo que
respecta a otras actividades, se sugiere que se consideran las potencialidades locales,
tanto en recursos físicos, financieros, como humanos y que conllevan a promover
cambios positivos en la población y a fortalecer ese amor por nuestra patria.

 Durante el transcurso del año lectivo se realizarán jornadas de trabajo donde se


solicitará a los participantes, sugerencias y observaciones relacionadas con el logro
de los objetivos y la pertinencia de las actividades desarrolladas a nivel institucional
con el propósito de mejorarlas para su implementación futura y trazar los
correctivos a las falencias que se pueden presentar.

 El Director del Centro Educativo o la persona que él o ella designe fungirá como
Coordinador del Proyecto Cívico y realizará acciones de seguimiento, monitoreo
y acompañamiento de las actividades planificadas.

 El docente juega un rol primordial como facilitador en cuanto planifica, organiza


y orienta las experiencias de aprendizaje; facilita la puesta en práctica de la teoría,
además de aprovechar el Proyecto Cívico como fuente generadora de aprendizajes
significativos de las diferentes áreas curriculares, propiciando contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.

 Se debe favorecer el amplio involucramiento del alumnado en programar, dirigir,


innovar y proponer las temáticas que se desarrollarán. En igual medida se
dinamizará la relación con la comunidad educativa, al hacer que participen
activamente los padres de familia y la comunidad en general, extendiendo y
compartiendo la tarea de formar ciudadanos responsables, respetuosos, tolerantes
y capaces de vivir en armonía.

 Los centros educativos tienen una presencia activa en la ejecución de este proyecto,
por tanto aprenderán unos de los otros, dialogando sobre inquietudes y
compartiendo experiencias exitosas, intercambiando información y reflexionando
de manera colectiva sobre la tarea educativa; usando para ello las redes escolares

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 7


u otros mecanismos de reunión propiciados a nivel de distritos escolares,
municipales o direcciones departamentales.

 Los establecimientos educativos podrán realizar cualquier alianza con sectores o


entidades públicas y privadas que sean capaces de apoyar este emprendimiento en
la parte financiera y logística. Es recomendable la gestión ante los medios de
comunicación disponibles en cada comunidad para publicitar y difundir las
actividades realizadas en el marco del proyecto.

 Para reforzar el compromiso de los educandos en la ejecución de las actividades


del proyecto, los estímulos pueden ser el otorgamiento de certificados, diplomas,
tarjetas con ciertos beneficios, incentivos y otros medios alternativos, entre los que
se contempla una calificación cuantitativa, cuyo monto y período de aplicación
será determinado y consensuado a nivel de cada institución.

 La Direcciones Distritales, Municipales y Departamentales de Educación


reconocerán la labor de docentes, alumnos y de establecimientos escolares
destacados usando los criterios de selección transparentes y justos, que estimen
conveniente, y utilizando los recursos a su disposición.

 La Subdirección Departamental de Programas y Proyectos coordinará a nivel


departamental las acciones vinculantes con la ejecución del Proyecto Cívico. A nivel
local los responsables serán los Directores Distritales y Municipales de Educación.

 Se considera fundamental la vinculación del centro educativo con el Comité Cívico


Interinstitucional Permanente (COCIP). Este Comité se integra con representantes
de todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que muestran
interés y deseo voluntario de trabajar por el civismo, la identidad y todo lo que
involucre el bien del país.

En cada cabecera departamental el COCIP es presidido por la Dirección


Departamental de Educación y en las cabeceras municipales el mismo debe ser
presidido por la Dirección Municipal o Dirección Distrital de Educación, con el
acompañamiento de las Autoridades Municipales o Gubernamentales y la
participación activa de todos los sectores que conforman la sociedad.

 En la ejecución del Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” debe


primar el principio de la universalidad, entiendo éste como la concepción de que
todos los sujetos de la comunidad educativa, aun con nuestras evidentes
diferencias, tenemos los mismos derechos y deberes, y, a través de métodos que
busquen la integración y la equidad, se debe propender por la no discriminación
de ningún tipo y bajo ningún pretexto.
Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 8
Componentes o áreas de acción

Para una eficiente y eficaz ejecución, el Proyecto Cívico “Educándonos transformamos


Honduras” se divide en cinco componentes o áreas de trabajo de los que se derivan
actividades generadoras y promotoras de aprendizajes significativos, que se propone
desarrollar en el ámbito del salón de clases, la institución, la comunidad local,
departamental y nacional. Este listado puede ser ampliado y adaptado por el personal
de los centros educativos en apego a su creatividad, capacidad de gestión y
disponibilidad de tiempo y recursos.

Las actividades están diseñadas para ser trabajadas de manera interdisciplinaria en


todas las áreas del conocimiento del currículo hondureño, están enfocadas para
reforzar la construcción del perfil deseado de la hondureña y el hondureño y tienen
estrecha vinculación con los ejes transversales, los principios curriculares y los fines de
la educación nacional.

Fomentemos los valores y fortalezcamos nuestra identidad nacional.

 Socializar el calendario cívico escolar con toda la comunidad educativa como


mecanismo para apropiarse de los diversos hechos y efemérides históricas y
actuales, nacionales e internacionales, que van marcando la vida institucional,
pasada y presente del país y, por ende, merecen una apropiada y planificada
conmemoración.

 Entonar el Himno Nacional de Honduras al inicio de cada semana de clases, en


todos los centros educativos del país. Se recomienda la audición del Himno
Nacional interpretado en lenguas maternas como una manera de enriquecer
conocimientos y apropiarse de la diversidad cultural del país.

 Realizar jornadas educativas para el estudio y práctica del protocolo de la Bandera


Nacional e Himno Nacional.

 Conmemorar solemnemente las diferentes efemérides locales, nacionales e


internacionales, mediante actos cívicos y otras estrategias pedagógicas que
potencien aprendizajes significativos, socializadores y relevantes, y que permitan

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 9


la construcción y el fortalecimiento del patriotismo, la identidad nacional, el
talento, la pluralidad cultural, el involucramiento activo de la comunidad educativa
y la ampliación del escenario conmemorativo al resto de la población.

 Crear un ambiente propicio para la celebración de las fiestas patrias en el seno de


los salones de clases y el establecimiento educativo mediante la decoración de los
espacios con colores y temas alusivos a las mismas. Entre estos ornamentos debe
sobresalir el Altar Cívico, el cual se organiza en apego a los modelos aprobados
por la Secretaría de Educación, es confeccionado con los recursos disponibles y
refleja respeto por nuestros símbolos, héroes y próceres nacionales. El Altar Cívico
en cada recinto de clase y dependencia de la institución deberá permanecer en
exposición durante todo el año lectivo.

 Estudiar, analizar y reflexionar, a través de los medios a la disposición, sobre la


vida de nuestros próceres y héroes nacionales; así como la trascendencia y
significación de su legado para la sociedad actual.

 Conocer los principales hitos que motivaron la creación de los símbolos patrios y
su relevancia histórica e institucional.

 Aprender y entonar los himnos patrios, conocer sus autores y el mensaje que
trasciende a través de su letra y música.

 Promover y facilitar el acceso y la participación de niños, niñas y jóvenes en


actividades que contribuyan al fortalecimiento de la hermandad cívica, cultural e
histórica entre los hondureños y cada uno de los países que conforman a Centro
América, especialmente con aquellos que son nuestros vecinos territoriales.

 Participar en la organización y ejecución de los desfiles cívicos de su respectivo


nivel educativo, que se desarrollan en el marco de la celebración de las fiestas
patrias o de otras efemérides del calendario escolar. Dar cumplimiento estricto a la
normativa que procura marchas ordenadas, fluidas y con igualdad de participación
y protagonismo frente al público, las autoridades y los medios de comunicación.

 Participar en los eventos cívico-culturales que dan realce y solemnidad al recibo,


recorrido y entrega de la Antorcha Centroamericana de la Paz, la Libertad y la
Democracia, en su respectiva área geográfica.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 10


 Fomentar los valores, tomando el estudio de un valor a escogencia del centro
educativo para cada semana escolar, correlacionando el valor con la temática
asignada y las actividades a desarrollar. Se sugiere utilizar para este propósito
secuencias de clases, videos, historietas, canciones, dramas, juegos, lecturas,
conversatorios, ejercicios de análisis e investigación, confrontaciones teóricas y
otros contenidos creativos y fáciles de usar, elaborados con flexibilidad para que
sean aplicados en los planes de estudio y materiales escolares existentes.

 Promover la formación y el funcionamiento de la escuela para padres, como


espacio de reflexión y compromiso, en el cual se propicia la comunicación entre
los integrantes con el entorno de la comunidad educativa y se favorece el
cumplimiento de la responsabilidad de los padres como primeros educadores de
sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores
ciudadanos.

 Organizar y apoyar la participación en congresos estudiantiles y escolares, a nivel


local y nacional, para plantear temas vinculantes a la educación y a los actores del
proceso educativo.

 Propiciar y apoyar la organización de los gobiernos escolares y estudiantiles, como


medio de aprendizaje que favorece la formación de valores morales y cívicos, el
desarrollo de la autonomía, responsabilidad, solidaridad, honestidad, sentido de
unidad y capacidad de opinión. Asimismo, los gobiernos escolares y estudiantiles
están orientados a la práctica de la democracia, promoviendo el liderazgo,
compañerismo, buen rendimiento académico, relaciones óptimas entre alumnos,
docentes, padres de familia y la defensa de los derechos de la niñez y la
adolescencia.

 Dar cumplimiento a las directrices emanadas de la autoridad superior y generar


estrategias de aprendizaje complementarias que favorezcan el libre acceso a la
información pública, la transparencia y la rendición de cuentas a la comunidad
educativa y a la sociedad en general, acerca de las acciones y resultados producto
de la gestión del establecimiento y que permitan recibir aportes de los ciudadanos
para mejorar su desempeño.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 11


Potenciemos las habilidades y aptitudes artísticas, deportivas y científicas.

 Propiciar la organización de cuadros de danzas, bandas musicales, coros, grupos


teatrales, equipos deportivos, clubes de estudio (literatura, matemáticas, ciencia,
arte, etc.), comités ambientales, entre otras manifestaciones científicas, artísticas y
culturales, a fin de estimular la participación de la niñez y la juventud hondureña
en actividades constructivas, favorecedoras a su formación y a la proyección del
centro educativo a la comunidad.

 Organizar y realizar conciertos, peñas culturales, festivales de canto, teatro y danza,


exposiciones artísticas en sus diferentes manifestaciones, concursos y encuentros
deportivos a nivel local, municipal y departamental, como plataformas para
motivar a la población estudiantil a descubrir y compartir su creatividad,
habilidades, talentos y potencialidades. A la par, estas acciones fortalecen los
valores, la autoestima personal, la afirmación de la identidad y la cultura nacional,
la convivencia pacífica y el desarrollo integral como personas orgullosas de sí
mismas y de su nación, con mente sana, disponibilidad al trabajo, a las artes, al
estudio y los deportes.

 Coordinar acciones de cooperación con dependencias y entidades responsables del


fomento de la cultura, la historia, el deporte, las artes, la preservación y la
utilización del patrimonio histórico nacional para estimular y contribuir al
fortalecimiento de la identidad nacional de los escolares en su respectivo espacio
territorial.

 Celebrar festivales y veladas multiculturales donde se propicie el conocimiento, la


difusión, la promoción y el disfrute de las costumbres, tradiciones, mitos, leyendas,
gastronomía, música, canto, juegos, vestimenta, artesanías y el legado cultural de
cada región del país y de los pueblos indígenas y afro-hondureños (Pech, Tawahka,
Maya Chorti, Lenca, Tolupanes, Nahua, Pueblo de habla inglés, Misquitu).
 Realizar acciones para la promoción y el desarrollo de la literatura hondureña, a
través de concursos de teatro, poesía, acrósticos, ensayos, cuentos cortos y
oratoria; jornadas de lectura continúas de la obra de escritores hondureños y
exposición de trabajos literarios producidos al seno de la institución educativa.

 Enseñar, aprender, escuchar y entonar, en los espacios y momentos oportunos,


música y canciones hondureñas en sus diferentes géneros, como una de las mejores
manifestaciones de la diversidad étnico-cultural del país y componente
sobresaliente del patrimonio histórico nacional. Se sugieren aquellas obras que, a

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 12


través de su letra, melodía y ritmo, celebran el amor, la naturaleza, la alegría y la
vida; evocan las costumbres y las tradiciones que definen a nuestra tierra y
transmiten mensajes positivos.

 Montar ferias en torno a temas relevantes como la ciencia, la tecnología, avances


digitales, orientación vocacional, emprendimiento juvenil, la inclusión, la equidad
de género y otros contenidos altamente atractivos y de actualidad para los
estudiantes.

 Abrir espacios de cooperación y crear alianzas estratégicas con miembros o


entidades de la comunidad local y del sistema educativo nacional que realizan
acciones en el marco de la utilización de tecnologías innovadoras en los procesos
de aprendizaje de los docentes, personal administrativo y educando.

 Potenciar el uso cotidiano de las bibliotecas clásicas y virtuales por parte de


docentes y alumnos, como herramienta de investigación y de capacitación
permanente para elevar la calidad educativa.

Valoremos la vida y la salud y promovamos la convivencia escolar y social.

 Brindar a los educandos y docentes elementos de análisis, reflexión y formación, a


través de la generación de charlas especializadas, talleres vivenciales, campañas
educativas, recursos instruccionales impresos y digitales, entre otros, con las cuales
se pretende que éstos se instruyan y promuevan la temática relacionada con el
valor de la vida, la cultura de paz, los deberes y derechos de la niñez y adolescencia,
la seguridad personal y ciudadana, la educación vial, la prevención y combate del
acoso escolar (bullying), la educación fiscal y otras situaciones problemáticas de la
vida diaria y la convivencia social, que redunden en la formación de hondureños
con actitud positiva.
 Promover, a través de concursos y encuentros artísticos, deportivos, científicos y
culturales, la justa competencia; los lazos de amistad, unión e integración entre los
concursantes; el desarrollo máximo de sus potencialidades y su personalidad y el
derecho de los participantes a la libre expresión, como mecanismos para fomentar
la sana convivencia y la cultura de paz.
 Impulsar proyectos de limpieza e higiene escolar que permitan la identificación de
los problemas y necesidades del centro educativo y los factores que conlleven a su
solución, con el objetivo de alcanzar la salud individual y colectiva. Igualmente se
precisa consolidar la práctica de valores en la niñez y la juventud; la adquisición
de hábitos y normas de higiene y convivencia, que conduzcan al cambio de

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 13


comportamiento hacia estilos de vida más saludables; la prevención de las
enfermedades; el reconocimiento de la identidad propia de cómo cuidar su cuerpo
y el de los demás; la responsabilidad de la comunidad educativa ante la promoción
de la salud, a fin de que los resultados educativos se multipliquen en el resto de los
habitantes de la comunidad.

 Propiciar el involucramiento del centro educativo en el programa de recreovías,


como una iniciativa que fomenta los valores, la recreación y el deporte; promueve
y genera una vida física, mental y socio-afectiva sana, sin distinción de etnia, edad,
género o condición social, con un enfoque cultural, incluyente, educativo y
saludable.

 Implementar actividades que refuercen los temas relacionados con el huerto


familiar y escolar, la merienda escolar, la alimentación, la nutrición y la seguridad
alimentaria; adecuándolas al nivel, grado y capacidad de percepción de los
estudiantes.

 Abrir espacios para facilitar la vinculación y la participación del establecimiento


escolar en los programas sociales compensatorios, en los servicios y beneficios
estudiantiles, en las ofertas y las modalidades educativas gubernamentales y no
gubernamentales, que favorezcan la inclusión, la seguridad, la prevención, y
respondan a las necesidades de niños, adolescentes, adultos trabajadores con sobre
edad y rezago escolar, aquellos con necesidades educativas especiales y en riesgo
de exclusión del servicio educativo.

 Ser receptores y respaldar la apertura del establecimiento a la educación inclusiva,


lo implica que todos los niños, jóvenes y adultos de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de
aprendizaje, discapacidad, necesidades educativas especiales y talentos
excepcionales.

 Vincular y crear alianzas estratégicas con miembros o entidades de la comunidad


local y del sistema educativo nacional que realizan acciones en el marco de la
prevención y combate de enfermedades y uso de estupefacientes, alcohol y
tabaco; educación sexual, reproductiva y para la salud; equidad de género;
educación para el trabajo; seguridad vial y movilidad ciudadana; educación
intercultural y gestión de riesgos; educación ambiental, etcétera, para que
compartan sus experiencias, conocimientos y recursos e involucren en sus
actividades a la comunidad educativa.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 14


Protejamos el ambiente y conozcamos nuestro patrimonio histórico nacional.

 Impulsar acciones concretas, a nivel de hogar, salón de clase, centro educativo y


comunidad local, que contribuyan a la formación de una conciencia respetuosa y
responsable hacia la conservación, protección del ambiente y lucha contra el
calentamiento global.

 Conmemorar las efemérides relacionadas con la temática del medio ambiente


planificando y desarrollando actividades educativas y de extensión que garanticen
la participación integral del alumnado, personal docente, padres de familia y
fuerzas vivas de la comunidad.

 Organizar visitas recreacionales y científico-pedagógicas a sitios de la comunidad


local y nacional (parques y bosques nacionales, playas, lagos, lagunas y ríos, zonas
arqueológicas, edificios, museos, monumentos u objetos de valor histórico o
cultural) donde se exponga a los alumnos a situaciones vivenciales y se evidencie
como su participación y la implementación de sus aprendizajes contribuye al uso
racional, la defensa, la conservación, la protección y la recuperación de los mismos
para el mejoramiento de la calidad de vida, el fomento de un desarrollo humano
sostenible y el cultivo del sentido de pertenencia al país.

 Conocer, a través de diversas técnicas pedagógicas y metodologías de estudio, el


Patrimonio Histórico Nacional, considerando éste como un conjunto de bienes
culturales y naturales tangibles e intangibles, forjados localmente y que una
generación hereda o transmite a la siguiente con el propósito de preservar,
continuar y acrecentar dicha herencia.

 Impulsar acciones planificadas, con el objeto de que los escolares participen en


actividades encaminadas a visitar, proteger, mejorar, incrementar y difundir los
atractivos y servicios turísticos locales y nacionales y, para que mediante el
conocimiento y aprovechamiento de los mismos, se propicie la identidad nacional.

 Elaborar, distribuir y exponer murales, periódicos escolares, folletos, afiches,


volantes, boletines u otro recurso impreso y/o virtuales que reflejen la historia,
cultura, geografía y turismo de la comunidad local y nacional.

 Utilizar eficientemente los recursos didácticos impresos, audiovisuales o


informáticos que la Secretaría de Educación y otras instituciones gubernamentales
y no gubernamentales han puesto a disposición de docentes y alumnos para
facilitar el aprendizaje de la temática ambiental y turística.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 15


Reconozcamos la labor de destacados hondureños.

 Desarrollar iniciativas para enaltecer, desde el ámbito del salón de clase y de la


institución educativa, a los ciudadanos y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, locales y/o nacionales, que han prestado eminentes servicios a la
comunidad y que contribuyen, a través de su excelente quehacer académico,
docente, científico, artístico-cultural e institucional, en la construcción y promoción
de la identidad nacional y la calidad educativa, el fomento de la creatividad, la
protección del ambiente y la preservación de la diversidad multicultural del país.

 Estimular y homenajear la innovación, el talento artístico, la creatividad, la


cooperación, el liderazgo, la puntualidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo,
la excelencia académica, etcétera, mediante el reconocimiento de la labor
responsable de docentes y alumnos destacados.

 Ejecutar actividades de carácter cívico, académico, motivacional y recreacional que


favorezcan la celebración del Día del Estudiante y del Día del Maestro, con la
participación de todo el alumnado, el personal docente, padres de familia y fuerzas
vivas de la comunidad.

 Rendir homenaje a los centros educativos que, a nivel distrital, municipal y


departamental, sobresalgan por su desempeño profesional y/o institucional,
aprovechamiento académico, proyección hacia la comunidad, celebración de las
efemérides cívicas, cuidado del ambiente y cumplimiento del calendario escolar.

 Socializar con la comunidad educativa el acuerdo ministerial que da a conocer el


nombre con el cual se designan las promociones del año lectivo para todos los
niveles educativos, mismo que figura en los certificados, diplomas y títulos que
acreditan la finalización de los estudios de los alumnos del Sistema Educativo
Nacional. Especial énfasis se dará a la divulgación de los datos biográficos y/o
históricos de la persona, efeméride o acontecimiento a quien se rinde honor con
el nombre de la promoción escolar.

Seguimiento y Evaluación

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 16


Con el propósito de garantizar el buen suceso en el desarrollo del Proyecto Cívico
“Educándonos Transformamos Honduras” se establecerá un seguimiento, monitoreo
y acompañamiento a través de la supervisión y la asistencia técnica que se brindará
desde el nivel central y desde el nivel desconcentrado.

El documento contentivo del Proyecto Cívico será sometido a revisiones y


evaluaciones sistemáticas a fin de actualizarlo y ajustarlo acorde a las sugerencias y
propuestas que surjan fruto de su implementación por los actores involucrados en
cada uno de los niveles, grados y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

Proyecto Cívico “Educándonos transformamos Honduras” - 17

También podría gustarte