Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Decana Prof. Dra. Amelia H. Imbriano

ANTROPOLOGÍA

Trabajo práctico N° 1

Reflexión de la película “Instinto”

Profesor: Clavet.

Moreno Maldonado Heison, 208246

Viernes

Turno mañana

Sede Piedras

Año lectivo 2017


1) ¿Sobre qué eje / idea nos invita a reflexionar la película?

La película Instinto, dirigida por J on Turteltaub, tiene como argumento la historia de


un antropólogo que dejó la sociedad para vivir en la jungla, junto a una comunidad de
gorilas, es apresado por homicidio, hasta que a un joven psiquiatra se le pide
evaluarlo. Esta historia sirve de telón de fondo para abordar temas como la libertad
personal y colectiva en el marco de las sociedades contemporáneas, así como los
sistemas de control –en mi opinión, altamente cuestionables-, de los cuales se hace
uso. A partir de esta temática surgen preguntas tales como ¿Somos realmente libres
en las sociedades que vivimos? ¿Tenemos el control de nuestras vidas como la
mayoría creemos? ¿Es esta sociedad una comunidad equitativa, justa, o al contrario
se basa en sistemas jerárquicos de poder y control masivo, recordando al Big Brother
del libro 1984 de Orwell? Coloco como eje secundario, pero no menos importante, la
relación del hombre con la naturaleza, su dominio sobre ella, que más bien implica la
destrucción del entorno que le rodea.

2) Si tuvieras la oportunidad de cambiarle el nombre a la película ¿Cuál elegirías?


Exprésala con un sustantivo. Justifica.

ILUSIÓN. Este sería el título que le colocaría a la película, basándome en la escena


reveladora en la que el antropólogo obliga al psiquiatra a responderle qué le había
quitado cuando le expresó sus ideas sobre la sociedad. Powell había elegido irse al
jungla porque en la comunidad de gorilas encontró un sistema de vida más justo y
organizado con reglas claras de socialización, pero lo que desde mi punto de vista los
gorilas no tenían era ilusión, al menos no puede ser comprobado, ellos se
comportaban por instinto, la ilusión es una experiencia humana, el mismo antropólogo
reconoce que se había alejado de la comunidad humana porque había perdido la
ilusión en esa sociedad.

3) ¿Cuáles son los problemas de Powell? ¿Tiene que ver con la sociedad en que nació
y se crió? ¿Por qué?
En relación con la respuesta que di a la pregunta anterior, considero que Powell sentía
una gran inconformidad, ese era su malestar, se sentía fuera de lugar en la
“comunidad de los humanos” porque en ella veía un funcionamiento caótico,
controlado y de poder, eso se le reveló una vez que comenzó a observar la comunidad
de gorilas y comprender sus rituales de socialización y vínculos. La sociedad en la que
nació sí influye, pero no es su sociedad particular, es la sociedad universal, la que
nosotros habitamos actualmente, lo mismo aplica para el momento en la que se
contextualiza la película, que para la sociedad actual.

4) ¿Por qué Powell se despoja de la norma humana y se comporta como un gorila


más?

El personaje lo revela claramente cuando le cuenta al psiquiatra su experiencia. En la


comunidad de gorilas encuentra un orden claro y una jerarquía que, al contrario de la
sociedad humana, tiene como función la protección de la manada. Lo que inicia en él
como una curiosidad de investigador por comprender el sistema de convivencia de los
gorilas, pronto se convierte en un deseo de ser uno más de ellos, para sentirse
protegido y libre, porque esa comunidad para él representa una utopía porque “viven
en paz entre ellos y con la naturaleza”, en esa comunidad las normas funcionan para
el bien de sus miembros, no para su enajenación o abuso.

5) ¿Qué pasa en nuestra sociedad de control que no pasa en la sociedad de gorilas?

Podría resumir esta respuesta en una palabra: abuso, esto no sucede en la sociedad
de los gorilas, y claramente lo hay en la sociedad humana. En el sistema de
convivencia de los gorilas también hay control, pero todos los ejercen según la
jerarquía que ocupan para la protección de la comunidad, no para beneficio material
o de otro tipo propio. En nuestra sociedad el abuso es patente, la jerarquía se utiliza
para el dominio de los otros, lo vemos claramente en el sistema penitenciario recreado
en la película.

6) ¿Qué relación existe entre Powell y el psiquiatra? ¿Y entre el psiquiatra y su mentor


superior? ¿Y entre el psiquiatra y el carcelero?

Inicialmente la relación entre Powell y el psiquiatra es una relación de médico y


paciente, por ende una relación de poder, pero con la particularidad de que Powell no
acude voluntariamente al médico, es este último quien le es impuesto para obtener
información sobre su estado psicológico. Powell accede a aceptarlo, para que conozca
su experiencia pero también para “darle una lección”, “eres el indicado”, le dice Powell
al psiquiatra, a quien lo hace cuestionar sobre su profesión y el sistema social actual.
La relación entre el psiquiatra y su mentor es la de un estudiante con su alumno, pero
además el mentor representa la norma, lo intelectual y el estatus médico y académico.
Su mentor lo alienta constantemente a hacer lo mejor que puede, a lograr acceder “a
ese caso aparentemente indescifrable”, con lo cual reivindicaría su posición como
psiquiatra ante la sociedad.

Por otro lado, la relación del psiquiatra con el carcelero es la de lo ideal, la justicia,
representadas por los intentos que adelanta el médico para “humanizar” la cárcel, y el
abuso de control, caracterizado por el carcelero, quien toma las decisiones más
arbitrarias basado en su cargo.

7) Enumera tres elementos simbólicos que aparecen en el film.

a. El mecanismo de control del As de cartas simboliza el poder institucional, podríamos


extrapolarlo al control social más general “el que tiene ciertos recursos o elementos”,
tiene acceso a tal o cual beneficio.

b. El patio de la cárcel a donde salía quien tenía el As de cartas, este espacio


representa la libertad, las ilusiones de poder mirar afuera.

c. La foto de la hija, que Powell le devuelve a ella misma en la escena antes del juicio,
esta fotografía representa su conexión con su humanidad, con el vínculo amoroso,
con “lo humano”.

8) Ejemplifica escenas en las que el director presenta distintos tipos de control social.

a. La primera escena es la de “el sorteo” que el psiquiatra de la cárcel estableció para


que uno de los presos salga cada día por un tiempo al patio, solo uno puede salir, no
hay espacio y no los pueden controlar si salen todos al tiempo. El método del “As” de
cartas es claro, lo explica el mismo médico de la cárcel, se controla quién sale y el
personaje que siempre somete a los otros para obtener la carta es a su vez otra forma
de controlar a los presos entre ellos, sin que intervengan directamente los guardias.

b. Un mecanismo de control social menos evidente, pero presente, es el uso de la


medicación, esta es utilizada para controlar a Powell, bajo una dosis alta de
tranquilizantes, incluso inadecuada, según el joven psiquiatra.
c. Finalmente, un mecanismo de control social muy evidente, pero no menos
importante, es el uso de la violencia, de la cual hacen uso los policías, para controlar
a los presos.

9) ¿Estás de acuerdo con el concepto de “libertad” que aporta Powell en el film?

De manera sintética, entiendo que para Powell, la libertad es el control sobre uno
mismo “la libertad está allí al otro lado de esas cercas que construimos nosotros
mismos”. Estoy de acuerdo con ese concepto, sin embargo es difícil pensar en una
libertad total sobre la propia existencia si se vive en una sociedad como la nuestra
donde de alguna u otra manera somos sujetos de control (debemos seguir normas
que incluso a veces pueden ser contrarias a nuestro beneficio, mercadeo y publicidad
para promover el consumismo, etc.). Es esa una definición especialmente personal,
solipsista, centrada en “un mundo” interior que bien invita al conocimiento de los
propios límites y barreras, pero debe considerarse que somos uno en un mundo que
tiene sus propias barreras físicas y simbólicas, esa libertad colectiva, en sociedad, es
la más cuestionable y queda en entredicho en la película.

10) Críticas, aspectos positivos y negativos. Justifícalos.

Entre los aspectos positivos de esta película está el reflejo de los mecanismos de
control, perversos además, que se utilizan en nuestra sociedad, sin duda el director
logra dibujar realidades que por otras vías sabemos que existen, tanto en instituciones
penitenciarias como psiquiátricas, además de aquellos sutiles mecanismos de control
institucionales en educación (relación entre el psiquiatra y su mentor, por ejemplo), o
en relaciones sociales más claras (un psiquiatra y su paciente). Otro aspecto positivo
a mi consideración es la forma como se muestra la capacidad humana de sentir y
sobreponerse a la adversidad, resiliencia, además de la tenacidad del hombre por
insistir y conseguir lo que desea, esto particularmente lo relaciono con la escena
donde Powell le hace ver al psiquiatra que más que la libertad, las ilusiones son las
que mueven al hombre, entendidas no como utopías, sino como ideas que los mueven
a seguir viviendo en medio de un sistema bastante dominante, la ilusión se muestra
así como una capacidad humana que le permite el retorno a Powell a la selva, donde
deseaba vivir (puedo haber elegido quedarse preso en la cárcel).

Como aspectos negativos tomaría la exageración de la patología, especialmente


representado en los presos del pabellón psiquiátrico, a quienes se mostraban como
seres extremadamente afectados, acrecentando el estereotipo que relaciona a la
enfermedad mental con pasividad absoluta o extrema conducta violenta. Otro aspecto
negativo sería representación omnipotente, casi milagrosa diría, del médico psiquiatra,
colocando al modelo médico como capaz de lograr, a través de la tecné, la
comprensión y resolución de los más complejos problemas humanos, no me queda
claro ¿qué específicamente permite a este médico acceder a las profundidades
psíquicas de Powell, si bien el médico buscó en su historia familiar y con las fotografías
permitió un primer acercamiento, pareciera que las habilidades solas, “el encanto” del
novel psiquiatra son suficientes, junto a la técnica, para abordar las complejidades del
alma, más en este caso.

También podría gustarte