Está en la página 1de 289

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Pensamiento Filosófico
Patrístico, Medieval
y del Renacimiento

Antología II
II
ÍNDICE

Historia de la Filosofía, Frederick Copleston


San Buenaventura, Introducción.…….…………………………………………………………………………….…………….p. 1
San Buenaventura, Existencia de Dios………………………………………………………………………….……………....p. 7
San Buenaventura, Creaturas y Dios.…………………………………………………………………………….…………....p. 12
San Buenaventura, La creación material………………………………………………………………………….………..…..p 19
San Buenaventura, El alma humana...…………………………………………………………………..……….……….…...p. 23
Santo Tomás de Aquino, Introducción.…………………………………………………………………………….…….….....p. 31
Santo Tomás de Aquino, Filosofía y Teología……………………………………………………………………….…..…....p. 36
Santo Tomás de Aquino, Principios del ser creado.……………………………………………………………….………....p. 43
Santo Tomás de Aquino, Existencia de Dios……………………………………………………………………….………....p. 50
Santo Tomás de Aquino, Naturaleza de Dios………………………………………………………..………….………........p. 56
Santo Tomás de Aquino, La Creación..…………………………………………………………………………….……….....p. 65
Santo Tomás de Aquino, Psicología..…………………………………………………………………………….………........p. 72
Santo Tomás de Aquino, El Conocimiento………………………………………………………………………….………....p. 79
Santo Tomás de Aquino, Moral.............…………………………………………………………………………….………....p. 85
Santo Tomás de Aquino, Política..…………………………………………………………………………….........………....p. 93
Santo Tomás de Aquino, Controversias con Aristóteles………………………………………………………….………….p. 99
Juan Duns Escoto, Introducción……………………………………………………………………………………..………..p. 105
Juan Duns Escoto, EL Conocimiento…..…………………………………………………………………………..………...p. 111
Juan Duns Escoto, Metafísica…………..…………………………………………………………………………..………...p. 119
Juan Duns Escoto, Teología Natural………………………………………………………………………………………….p. 129
Juan Duns Escoto, El Alma……………………………………………………………………………………………..….….p. 138
III
54Juan Duns Escoto, Ética….…………………………………………………………………………………………..….….p. 144
Revisión Final Pensamiento Cristiano y Medieval…………………………………………………………………………..p. 148
Guillermo de Ockham, Introducción....………………………………………………………………………………………..p. 202
Guillermo de Ockham, Lógica y Ciencia………………….…………………………………………………………………..p. 205
Guillermo de Ockham, Empirismo......…………………….…………………………………………………………………..p. 213
Guillermo de Ockham, Metafísica y Teología Natural…..…………………………………………………………………..p. 221
Guillermo de Ockham, Psicología y Ética……………………………………………………………………………..……..p. 231
Guillermo de Ockham, Pobreza y Política…………………………………………………………………………………...p. 239

Historia del Pensamiento Científico y Filosófico, Giovanni Reale, Dario Antisieri, Tomo II
Santo Tomás, San Buenaventura, Duns Escoto……………………………………………………………………..……...p. 156
Guillermo de Ockham………………………………………………………………………………………………………..…p. 189

Lecturas para la síntesis general del curso


El Espíritu de la Filosofía Medieval, Etienne Gilson…………………………………………………………..…………….p. 245
La Filosofía de la Edad Media, Jorge Guillermo Federico Hegel………………………………………………………….p. 255
1
SAN BUENAVENTURA
Introducción
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TOMO II
Frederick Copleston

1. Vida y obras Entonces fue profesor de teología en la Universidad, por lo que


hace a la aceptación, e indudablemente habría procedido a ejercer
San Buenaventura, Juan de Fidanza, había nacido en dicha función de no haber sido elegido ministro general de su
Bagnorea, en la Toscana, en el año 1221. Curado de una orden, el 2 de febrero de 1257. El cumplimiento de las actividades
enfermedad cuando era niño, mediante la invocación de su madre normales de su oficio le habría impedido por sí mismo llevar la vida
a san Francisco de Asís, ingresó en la orden franciscana en una de un profesor de la Universidad, pero además, en aquellos días,
fecha que no puede determinarse con exactitud. Pudo haber sido había diferencias de opinión, en el interior de su orden, en cuanto
poco antes o poco después de 1240, pero en todo caso al espíritu, prácticas y funciones de ésta, y Buenaventura se
Buenaventura fue franciscano a tiempo de estudiar bajo la enfrentó con la difícil tarea de mantener o de restaurar la paz. Sin
dirección de Alejandro de Hales, en París, antes de la muerte de embargo, en 1259 escribió el Itinerarium mentís in Deum, en 1261
este último, en 1245. La enseñanza de Alejandro hizo sus dos vidas de san Francisco, en 1267 o 1268, las Collationes de
evidentemente una gran impresión en su discípulo, porque en su decem praeceptis.(sermones cuaresmales), el De decem donís
Praelocutio proemio in secundum librum Sententiarum praemissa, Spiritus Sancti, hacia 1270, y las Collationes in Hexaemeron en
Buenaventura declara que, así como en el primer libro de las 1273. El Breviloquium fue escrito antes de 1257. Los Comentarios
Sentencias se adhirió a la común opinión de los maestros, y sobre las Escrituras, tratados místicos cortos, sermones y cartas
especialmente a la de "nuestro maestro y padre, de feliz memoria, sobre puntos relacionados con la orden franciscana, completan sus
Hermano Alejandro", tampoco en los libros siguientes se desviará otros escritos en diversos períodos de su vida.
de sus huellas. En otras palabras, Buenaventura se embebió en la
tradición franciscana, es decir, agustiniana, y formó la Aunque en 1265 Buenaventura había conseguido del papa
determinación de atenerse a ella. Tal vez pueda pensarse que su que rescindiese su nombramiento para el arzobispado de York, fue
determinación indicase simplemente un conservadurismo piadoso, nombrado obispo de Albano y cardenal en 1273. En 1274 asistió al
y que Buenaventura ignorase o no adoptase una actitud definida y concilio de Lyon, donde predicó sobre la reunión de la Iglesia
positiva hacia las nuevas tendencias filosóficas de París; pero el Oriental con Roma, pero murió cuando el concilio terminaba, el 15
Comentario a las Sentencias data del año 1250-1 (Buenaventura de julio de 1274, y fue enterrado en Lyon en presencia del papa
inició su actividad de maestro en 1248, sobre el evangelio de san Gregorio X.
Lucas) y en aquella fecha Buenaventura, habiendo hecho sus
estudios en París, no podía ignorar la filosofía aristotélica. Además,
más adelante veremos que él adoptó una actitud muy definida ante 2. Espíritu
esa filosofía, una actitud que no fue simplemente el fruto de la
ignorancia, sino que procedió de reflexión y convicción razonadas. San Buenaventura, además de ser él mismo hombre de
estudios, animó al desarrollo de los estudios en el interior de la
San Buenaventura estuvo envuelto en las mismas orden franciscana, lo que puede parecer extraño en el caso de un
dificultades entre regulares y seculares en las que estuvo envuelto santo franciscano, cuando no puede decirse que el fundador
santo Tomás, y en 1255 fue excluido de la Universidad, es decir, se hubiera tenido la idea de que sus hermanos se dedicasen a la
le negó el reconocimiento como doctor y profesor del cuerpo de la erudición. Pero para nosotros está perfectamente claro, como
Universidad. Es posible que fuese readmitido en 1256, pero en también lo estuvo para san Buenaventura, que una orden formada
todo caso fue aceptado, junto con santo Tomás de Aquino, en en gran parte por sacerdotes, con una vocación que comprendía la
octubre de 1257, como resultado de la intervención papal. predicación, no habría podido cumplir esa vocación si sus
2
miembros, al menos los destinados al sacerdocio, no estudiaban Finalmente, la orden franciscana aceptaría a Duns Escoto
las Escrituras y la teología. Pero era imposible estudiar teología como su Doctor par excellence; pero, aunque tuviese
escolástica sin adquirir un conocimiento de la filosofía, de modo indudablemente razón al hacerlo así, y aunque Escoto fuese sin
que eran necesarios los estudios filosóficos y los teológicos. Y, una duda un pensador de genio, un hombre de gran capacidad
vez admitido ese principio general, como debía ser admitido, era especulativa y analítica, puede decirse quizá que fue san
difícilmente practicable poner un límite al grado de los estudios. Si Buenaventura quien estuvo, lo mismo en el pensamiento que en el
los estudiantes habían de prepararse en filosofía y teología, tiempo, más cerca del espíritu del Hermano Seráfico. En realidad,
necesitaban profesores, y los profesores tenían no solamente que no fue sin razón que se le concediese el título de Doctor Seráfico.
ser ellos mismos competentes, sino también que educar a sus
sucesores. Además, si la obra apostólica podía suponer el contacto
con hombres instruidos, tal vez incluso con herejes, no podía 3. Teología y filosofía
ponerse sobre bases a priori un límite a los estudios que podían
ser aconsejables. La opinión de san Buenaventura sobre el propósito y el valor
de los estudios, determinada tanto por sus propias inclinaciones y
Sería fácil multiplicar las consideraciones prácticas de ese tendencias espirituales cuanto por su formación intelectual bajo la
tipo, que justificasen el desarrollo de los estudios dentro de la dirección' de Alejandro de Hales y por su condición de miembro de
orden franciscana, pero, por lo que respecta a san Buenaventura, la orden franciscana, le situó naturalmente en la tradición
debemos mencionar otra consideración igualmente importante. San agustiniana. El pensamiento de san Agustín se centraba en torno a
Buenaventura fue perfectamente fiel al espíritu de san Francisco, al Dios y a la relación del alma a Dios, y, puesto que el hombre que
considerar la unión con Dios como el fin más importante de la vida; está en relación con Dios es el hombre real y concreto de la
pero vio muy bien que sería difícil conseguirla sin un conocimiento historia, que ha caído de un estado de gracia y que ha sido
de Dios y de las cosas de Dios, o, al menos, que tal conocimiento, redimido por la gracia, Agustín se ocupó del hombre en concreto, y
lejos de constituir un impedimento para la unión con Dios, debía no del "hombre natural", es decir, no del hombre considerado
predisponer al alma a una unión más estrecha. Después de todo, aparte de su vocación sobrenatural Y en abstracción de la
era el estudio de las Escrituras y de la teología lo que él operación de la gracia sobrenatural. Eso representó que san
recomendaba y practicaba particularmente, no el estudio de Agustín no pudiera hacer una distinción muy rígida entre filosofía y
cuestiones que no tuviesen relación con Díos, y ésa fue una de las teología, aunque distinguiera entre la luz natural de la razón y la fe
razones de que le disgustara la filosofía metafísica de Aristóteles, sobrenatural. Hay, desde luego, una adecuada justificación para
en la que no había lugar para la comunión personal con la divinidad que se trate en filosofía del hombre "un estado de naturaleza",
ni había lugar para Cristo. Como ha indicado Gilson, hay un cierto puesto que el orden de la gracia es sobrenatural, y puede hacerse
paralelo entre la vida de san Francisco de Asís y las enseñanzas una distinción entre el orden de la gracia y el orden de la
de san Buenaventura. Porque lo mismo que la vida personal del naturaleza; pero lo que quiero observar aquí es simplemente que,
primero culminó en la comunión mística con Dios, así la enseñanza si se está principalmente interesado en el progreso del alma hacia
del segundo culminó en su doctrina mística, y lo mismo que san Dios, como lo estaban san Agustín y san Buenaventura, entonces
Francisco se había aproximado a Dios a través de Cristo y había el pensamiento debe centrarse en el hombre en concreto, y el
visto, en concreto, todas las cosas a la luz del Verbo divino, así hombre en concreto es el hombre con una vocación sobrenatural.
Buenaventura insistió en que el filósofo cristiano debe ver el mundo El hombre "considerado "en estado de naturaleza" es una
en su relación al Verbo creador. Cristo, según dice expresamente abstracción legítima; pero esa abstracción legítima no puede tener
san Buenaventura, es el medium o Centro de todas las ciencias, y atractivo para un hombre cuyo pensamiento se centra en el orden
por eso él no podía aceptar la metafísica aristotélica, la cual, lejos histórico. Se trata ampliamente de una cuestión de perspectiva y
de conocer alguna cosa de Cristo, había rechazado incluso el método. Ni Agustín ni Buenaventura niegan la distinción entre lo
ejemplarismo de Platón. natural y lo sobrenatural, pero, como ambos estaban
primariamente interesados por el hombre histórico real, que,
3
repitámoslo, es el hombre con una vocación sobrenatural, puede excluir a san Buenaventura, cuya actitud fue menos hostil
tendieron naturalmente a mezclar temas filosóficos y teológicos en que la de Kierkegaard, y que representa un punto de vista
una sola sabiduría cristiana, más bien que a hacer una distinción particular en relación con la filosofía, el punto de vista de los que
metodológica rígida entre filosofía y teología. mantienen no sólo que hay una filosofía cristiana, sino también que
toda filosofía independiente ha de ser deficiente e incluso
Puede objetarse que en ese caso san Buenaventura es parcialmente errónea como filosofía. Sea ese punto de vista
simplemente un teólogo, y no un filósofo; pero puede darse una acertado o no, esté o no justificado, merece ser considerado en
respuesta similar en el caso de san Buenaventura y en el de san una historia de la filosofía.
Agustín. Si hubiera que definir al filósofo como aquel que se
entrega al estudio del Ser o de las últimas causas, o cualquier otro Buenaventura se integró, pues, en la tradición agustiniana.
objeto que uno desee asignar al filósofo, sin referencia alguna a la Pero debe recordar se que desde la época de san Agustín había
revelación, y prescindiendo completamente de la teología corrido mucha agua bajo los puentes. Desde aquella época, el
dogmática, de la dispensación cristiana y del orden sobrenatural, escolasticismo se había desarrollado, el pensamiento había sido
entonces es indudable que ni san Agustín ni san Buenaventura sistematizado, la metafísica aristotélica había llegado a ser
pueden ser calificados de filósofos; pero si se está dispuesto a plenamente conocida en el Occidente cristiano. San Buenaventura
admitir en las filas de los filósofos a todos aquellos que se ocupan comentó las Sentencias de Pedro Lombardo, y se familiarizó con el
de temas generalmente reconocidos como filosóficos, entonces pensamiento de Aristóteles. No puede, pues, sorprendemos
ambos hombres deben ser reconocidos como filósofos. encontrar en sus escritos, no solamente muchos más elementos de
Buenaventura puede tratar a veces, por ejemplo, de las etapas del escolasticismo y de método escolástico que en san Agustín, sino
ascenso del alma desde el conocimiento de Dios a través de las también una adopción de no pocas ideas aristotélicas, porque
criaturas hasta la experiencia interior e inmediata de Dios, y puede Buenaventura no rechazó en absoluto a Aristóteles de una manera
hablar de esas etapas sin una clara demarcación de lo que es total; al contrario, le respetó como filósofo natural, aunque no
propio de la teología y lo que es propio de la filosofía; pero eso no tuviese una elevada opinión de su metafísica, al menos de su
altera el hecho de que, al tratar del conocimiento de Dios a través teología. Así, desde el punto de vista del siglo XIII, el sistema de
de las criaturas, desarrolla pruebas de la existencia de Dios, y que san Buenaventura fue un agustinismo moderno, un agustinismo
esas pruebas son argumentaciones razonadas, y pueden, así, ser desarrollado a lo largo de siglos y repensado en relación con el
calificadas de argumentos filosóficos. Del mismo modo, el interés aristotelismo.
de san Buenaventura por el mundo material puede ser
principalmente un interés por ese mundo en tanto que
manifestación de Dios, y el santo puede deleitarse al ver en aquél 4. Actitud ante el aristotelismo.
vestigia del Dios uno y trino, pero eso no altera el hecho de que
sostiene ciertas opiniones a propósito de la naturaleza y de la ¿Cuál fue, pues, el modo de ver san Buenaventura la relación
constitución del mundo que son de carácter cosmológico, filosófico. general de la filosofía a la teología, y cuál su modo de ver el
Es verdad que aislar las doctrinas filosóficas de san Buenaventura aristotelismo? Las dos preguntas pueden considerarse a la vez,
es en cierto sentido destruir la integridad de su sistema; pero en su pues la respuesta a la primera determina la respuesta a la
sistema hay doctrinas filosóficas, y ese hecho le da derecho a un segunda.
puesto en la historia de la filosofía. Además, como veremos, san
Buenaventura adoptó una actitud muy definida hacia la filosofía en Como ya se ha observado, san Agustín distinguía fe y razón,
general, y hacia el sistema aristotélico en particular, y sólo a ese y san Buenaventura le siguió, citando palabras de san Agustín en
título merecería ya un lugar en la historia de la filosofía. Es difícil el sentido de que lo que creemos lo debemos a la autoridad, y lo
excluir a Kierkegaard de la historia de la filosofía, aunque su actitud que entendemos lo debemos a la razón. De ahí se sigue, al
hacia la filosofía, en el sentido que él daba al término, fuese hostil, parecer, que filosofía y teología son dos ciencias separadas y que
porque Kierkegaard filosofó acerca de la filosofía; aún menos se una filosofía independiente de carácter satisfactorio es posible, al
4
menos teóricamente. En realidad, san Buenaventura hace una es un mero filósofo, cae necesariamente en error. Una cosa es que
clara y explícita distinción entre teología dogmática y filosofía. Por un hombre llegue por su razón a saber que existe un Dios y pase
ejemplo, en el Breviloquium dice que la teología empieza por Dios, luego a reconocer, a la luz de la fe, que esa unidad es una unidad
la Causa suprema, en el que termina la filosofía. En otras palabras, de Naturaleza en una trinidad de Personas, y otra cosa
la teología toma sus datos de la revelación, y procede de Dios a completamente distinta es que un hombre se quede en la unidad
sus efectos, mientras que la filosofía comienza por los efectos de Dios. En este último caso, el hombre afirma la unidad de
visibles y se remonta a Dios como Causa. Del mismo modo, en el Naturaleza con exclusión de la Trinidad de Personas, y cae así en
De reductione artium ad Theologiam, divide la "filosofía natural" en el error. Si se objeta que no es necesario excluir la Trinidad, puesto
física, matemáticas y metafísica, y en el In Hexaemeron divide la que un filósofo puede prescindir enteramente de la revelación, de
filosofía en física, lógica y ética. modo que su conocimiento filosófico, aunque incompleto, no deja
de ser verdadero y válido, la respuesta de san Buenaventura sería
En vista de eso, ¿cómo puede decirse que san Buenaventura indudablemente que si un hombre es simplemente un filósofo y se
no admitía una distinción rígida entre filosofía y teología? La da por satisfecho con la filosofía, estará convencido de que Dios es
respuesta es que admitía una distinción metodológica, y también uno en Naturaleza y no Trino en Personas. Para necesitar la
una distinción en cuanto a sus objetos, pero insistía en que no complementación deberá estar ya a la luz de la fe. La luz de la fe
puede ser elaborado ningún sistema metafísico o filosófico no proporciona los argumentos racionales en favor de la existencia
satisfactorio a menos que el filósofo sea guiado por la luz de la fe y de Dios (para eso está la filosofía), pero asegura que el filósofo
filosofe a la luz de la fe. Por ejemplo, san Buenaventura tenía permanezca "abierto" y no se cierre en sí mismo de tal modo que
conciencia del hecho de que un filósofo puede llegar a la existencia resulte el error.
de Dios sin ayuda de la revelación. Aun cuando no hubiera estado
convencido de eso por su propia razón y por el testimonio de las La opinión de san Buenaventura acerca del aristotelismo se
Escrituras, la filosofía de Aristóteles habría sido suficiente para sigue con bastante facilidad de esas premisas. Buenaventura
persuadirle de ello. Pero él no se contentaba con decir que el admite la eminencia de Aristóteles como filósofo natural, es decir,
conocimiento de Dios así alcanzado es incompleto y está en relación con los objetos sensibles: lo que no admite es que
necesitado de un complemento facilitado por la revelación; él fue Aristóteles fuera un verdadero metafísico, es decir, que la
más adelante y afirmó que tal conocimiento puramente racional es, metafísica aristotélica sea satisfactoria. Algunas personas, viendo
y debe ser, erróneo en puntos importantes. Tal afirmación la probó que Aristóteles era tan eminente en otras ciencias, han imaginado
empíricamente. Por ejemplo, "el nobilísimo Plotino, de la secta de que debió haber alcanzado también la verdad en la metafísica;
Platón, y Tulio, de la secta académica", a pesar del hecho de que pero tal consecuencia es ilegítima, puesto que la luz de la fe es
sus opiniones sobre Dios y el alma eran preferibles a las de. necesaria para constituir un sistema metafísico satisfactorio.
Aristóteles, cayeron en el error, puesto que no tuvieron Además, Aristóteles era tan competente en otras ciencias
conocimiento del fin sobrenatural del hombre, de la verdadera precisamente porque su 'mentalidad y sus intereses eran de tal
resurrección del cuerpo y de la felicidad eterna. No podían conocer naturaleza que no estaba inclinado a constituir una filosofía que
esas cosas sin la luz de la fe, y cayeron en el error precisamente apuntara más allá de sí misma. Así, no quiso buscar el principio del
porque no habían disfrutado de esa luz de la fe. Semejantemente, mundo fuera del mundo: rechazó las ideas de Platón, y consideró
un mero metafísico puede llegar al conocimiento de la suprema eterno al mundo. De su negación de la doctrina platónica de las
Causa, pero si es un mero metafísico se detendrá ahí, y si se ideas derivó no solamente la negación del creacionismo, sino
detiene ahí caerá en el error, porque pensará de Dios algo distinto también la negación del conocimiento divino de lo particular y de la
de lo que Él es, al no saber que Dios es uno y trino. "La ciencia presciencia y providencia divinas. Además, la doctrina de la
filosófica es el camino para otras ciencias; pero el que desea unicidad del intelecto es al menos atribuida a Aristóteles por
detenerse en ella, cae en la oscuridad". En otras palabras, san Averroes, y de ahí se sigue la negación de la beatitud individual y
Buenaventura no niega que el filósofo pueda alcanzar la verdad, de los castigos después de la muerte. En resumen, aunque todos
pero mantiene que el hombre que se satisface con la filosofía, que
5
los filósofos paganos han caído en el error, Aristóteles estuvo más también primariamente un teólogo, y escribió primariamente como
sumido en el error que Platón o Plotino. teólogo; pero consideró minuciosamente problemas filosóficos e
incluso compuso varias obras filosóficas, cosa que no hizo san
Puede verse con más claridad la noción buenaventuriana de Buenaventura. El Comentario a las Sentencias no es lo que hoy
la relación de la filosofía a la teología si se tiene en cuenta la llamaríamos una obra filosófica. Parece, pues, algo exagerado
actitud del filósofo católico en la práctica. Éste elabora, por mantener, como lo hace Gilson en su magnífico estudio del
ejemplo, sus argumentos en favor de la existencia de Dios, pero no pensamiento filosófico de san Buenaventura, que hay un sistema
se convierte mientras tanto en ateo, ni niega sU fe en el dogma de filosófico buenaventuriano cuyo espíritu y contenido pueden ser
la Trinidad: filosofa a la luz de aquello en lo que ya cree, y no llega, claramente definidos. Ya hemos visto que san Buenaventura
como conclusión, a una unidad de Dios de tal clase que excluya la consideraba a la filosofía una ciencia definida, distinta de la
trinidad de personas. Por otra parte, sus argumentos en favor de la teología; pero, por lo que a él respecta, habría que llamarle un
existencia de Dios son argumentos racionales: no hace en ellos filósofo per accidens. Es verdad que, en cierto sentido, lo mismo
referencia alguna al dogma, y el valor de las pruebas como tales se podría decirse de cualquier pensador medieval que fuera
basa en sus méritos o deméritos filosóficos. El filósofo lleva primariamente un teólogo, incluso de santo Tomás; pero es más
adelante sus argumentaciones, psicológicamente hablando, a la luz significativo y oportuno en el caso de un pensador que se interesó
de la fe que ya posee, y que no descarta durante sus principalmente por la aproximación del alma a Dios. Además,
investigaciones filosóficas, y su fe le ayuda a formular las debidas Gilson tiende probablemente exagerar la hostilidad de san
preguntas y a evitar falsas conclusiones, aun cuando no haga Buenaventura hacia la filosofía pagana y a Aristóteles en particular.
ningún uso formal de la fe en sus argumentos filosóficos. Un He admitido, ciertamente, que san Buenaventura atacó la
tomista diría, desde luego, que la fe es para el filósofo una norma metafísica aristotélica (es ése un hecho que no puede ser negado),
extrínseca, que el filósofo prescinde de su fe; aunque no la niegue, y que consideró que todo filósofo que sea meramente filósofo ha
y que un pagano podría, al menos teóricamente, alcanzar las de caer inevitablemente en el error; pero, en ese contexto, es
mismas conclusiones filosóficas. Pero san Buenaventura replicaría conveniente recordar el hecho de que el mismo santo Tomás
que, aun cuando el filósofo pueda no hacer ningún uso formal del insistió en la necesidad moral de la revelación. En tal punto, san
dogma en este o aquel argumento metafísico, filosofa Buenaventura y santo Tomás estaban de acuerdo. Ambos
indudablemente a la luz de la fe, y eso es algo positivo: la acción rechazaban la filosofía pagana cuando era incompatible con el
de la fe influye positivamente en la mente del filósofo, y, sin ella, cristianismo, aunque diferían en los puntos precisos en los que
éste caería inevitablemente en el error. No podemos decir debía ser rechazada, y en cuanto hasta qué punto era lícito seguir
exactamente que san Buenaventura creyese sólo en una sabiduría a Aristóteles.
cristiana total que comprendiera indiferentemente verdades
filosóficas y teológicas, puesto que él admite una clasificación de Sin embargo, aunque yo pienso que el genio de Gilson para
las ciencias en la que figura la filosofía; pero, una vez admitido eso, captar el espíritu peculiar del pensador y ponerlo claramente de
podemos decir que su ideal era el de una sabiduría cristiana en la relieve le llevó a exagerar el aspecto sistemático de la filosofía de
que la luz del Verbo se esparace no solamente sobre las verdades san Buenaventura, y a encontrar entre las opiniones de san
teológicas, sino también sobre las filosóficas, y sin la cual aquellas Buenaventura y de santo Tomás a propósito de los filósofos
verdades no son alcanzadas. paganos una oposición mayor de la que probablemente existió en
realidad, no puedo suscribir el juicio de Fernand Van Steenberghen
He dicho que, puesto que san Buenaventura trató, sin duda, de que "la filosofía de san Buenaventura es un aristotelismo
de cuestiones filosóficas, tiene derecho a ser incluido en la historia ecléctico y neoplatonizante, puesto al servicio de la teología
de la filosofía, y no veo cómo podría discutirse seriamente tal cosa; agustiniana". Que san Buenaventura hizo un uso considerable del
pero no deja de ser verdad que san Buenaventura fue un teólogo, aristotelismo, es algo enteramente verdadero; pero la inspiración
que escribió como un teólogo, y que no consideró por sí mismo los de su filosofía es, en mi opinión, lo que, a falta de un término más
problemas y cuestiones filosóficas. Santo Tomás de Aquino fue adecuado, podemos llamar "agustinismo". Como ya he observado
6
a propósito de Guillermo de Auvergne, depende en gran medida
del propio punto de vista el que uno llame aristotélicos incompletos
o agustinianos modificados a aquellos teólogos agustinianos que
adoptaron alguna selección de doctrinas aristotélicas en filosofía;
pero en el caso de un hombre cuyo entero interés estuvo centrado
en el ascenso del alma a Dios, que subrayó de tal modo la acción
iluminadora de Dios, y que, como el mismo Van Steenberghen
afirma al criticar a Gilson, nunca elaboró una filosofía por si misma,
me parece que la única palabra adecuada para describir su
pensamiento es la palabra "agustiniano", aunque no fuera más que
por el principio de que maior pars trahit minorem y de que debe
darse al espíritu precedencia sobre la letra.
7
SAN BUENAVENTURA
Existencia de Dios
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TOMO II
Frederick Copleston

1. Espíritu de las pruebas buenaventurianas de la existencia de existencia de la absoluta perfección, Dios; pero, pregunta san
Dios Buenaventura de una manera verdaderamente platónica, "¿cómo
podría el intelecto conocer que ese ser es defectuoso e incompleto,
Ya hemos visto que san Buenaventura, como san Agustín, si no tuviese conocimiento alguno del Ser sin defecto?" En otras
estuvo principalmente interesado en la relación del alma a Dios. palabras, la idea de imperfección presupone la idea de perfección,
Ese interés tuvo sus efectos en su modo de tratar las pruebas de la de modo que la idea de perfección o de lo perfecto no puede
existencia de Dios: el santo se preocupaba principalmente por obtener se simplemente por vía de negación y abstracción, y la
presentar las pruebas como etapas en el ascenso del alma hacia consideración de las criaturas en su finitud e imperfección y
Dios, o, más bien, por tratarlas en función del ascenso del alma a dependencia sirve simplemente para recordar al alma o llevar a
Dios. Debe advertirse que el Dios en el que las pruebas concluyen ésta a más clara conciencia de lo que en cierto sentido le es ya
no es, pues, simplemente un principio abstracto de inteligibilidad, evidente y conocido.
sino que es más bien el Dios de la conciencia cristiana, el Dios al
que los hombres rezan. No intento, desde luego, sugerir que haya,
ontológicamente, alguna discrepancia o alguna tensión 2. Pruebas que parten del mundo sensible
irreconciliable entre el Dios de los" filósofos" y el Dios de la
experiencia religiosa; pero como Buenaventura se interesa San Buenaventura no niega ni por un momento que la
primariamente por Dios como objeto de adoración y oración y como existencia de Dios pueda ser probada a partir de las criaturas; al
objetivo del alma humana, tiende a convertir las pruebas en otras contrario, .lo afirma. En el Comentario a las Sentencias declara que
tantas llamadas de atención hacia la auto-manifestación de Dios, Dios puede ser conocido a partir de las criaturas, como la causa a
sea en el mundo material o en el alma misma. En realidad, como partir del efecto, y procede a decir que ese modo de conocimiento
podía esperarse, san Buenaventura pone más énfasis en las es natural al hombre en la medida en que las cosas sensibles son
pruebas que se apoyan en la interioridad que en las que toman para nosotros los medios de llegar al conocimiento de las
como punto de partida el mundo material. Él prueba sin duda la "intelligibilia", es decir, de los objetos que trascienden de los
existencia de Dios a partir del mundo sensible externo (san Agustín sentidos. Sin embargo, la Santísima Trinidad no puede ser probada
también lo había hecho), y muestra cómo desde el conocimiento de de ese modo por la luz natural de la razón, puesto que no podemos
los seres finitos, imperfectos, compuestos, mutables y inferir la trinidad de personas ni negando ciertas propiedades o
contingentes, el hombre puede elevarse hasta la aprehensión del limitaciones de las criaturas, ni por la vía positiva de atribuir a Dios
Ser infinito, perfecto, simple, inmutable y necesari9; pero las ciertas cualidades de las criaturas. San Buenaventura enseña,
pruebas correspondientes no son sistemáticamente elaboradas, y pues, bastante claramente, la posibilidad de un conocimiento
la razón de ese hecho no está en una incapacidad por parte de san natural y "filosófico" de Dios, y su observación sobre la naturalidad
Buenaventura para desarrollar las pruebas dialécticamente, sino psicológica de ese modo de aproximación a Dios a través de los
más bien en su convicción de que la existencia de Dios es tan objetos sensibles es de carácter aristotélico. También en el In
evidente al alma mediante la reflexión sobre sí misma, que la Hexaemeron argumenta que si existe el ser que es producido,
creación extramental sirve principalmente sólo para recordárnosla. debe haber un Ser primero, puesto que debe haber una causa; si
La actitud de san Buenaventura es la del Salmista, cuando dice: hay un ser ab alio, debe haber un Ser a se; si hay una cosa
Coeli enarrant gloriam Dei, et opera manuum eius annuntiat compuesta, debe haber un Ser simple; si hay un ser mutable debe
firmamentum. Es, pues, enteramente verdadero que la haber un Ser inmutable, quia mobile reducitur ad immobile. El
imperfección de las cosas finitas y contingentes postula y prueba la último enunciado es evidentemente una referencia a la prueba
8
aristotélica del motor inmóvil, aunque san Buenaventura solamente añade que, además de lo que ya ha sido dicho sobre esa materia,
menciona a Aristóteles para decir que sobre esas líneas él hay una segunda vía para mostrar que la existencia de Dios es una
argumentó para concluir la eternidad del mundo, y que en ese verdad indudable. Esa segunda vía consiste en mostrar que, lo que
punto estaba equivocado. toda criatura proclama, es una verdad indudable, y en ese punto es
en el que presenta su sucesión de pruebas o, más bien, de
De un modo similar, en el De Mysterio Trinitatis presenta san indicaciones de que toda criatura realmente proclama la existencia
Buenaventura una serie de breves argumentos para mostrar con de Dios. A continuación añade que hay un tercer modo de mostrar
cuánta claridad las criaturas proclaman la existencia de Dios. Por que no puede dudar se de la existencia de Dios, y procede a
ejemplo, si hay un ens ab alio, debe existir un ens non ab alio, presentar su versión de la prueba de san Anselmo en el
porque nada puede sacarse a sí mismo de un estado de no ser a Proslogium. No puede haber, pues, la menor duda de que san
un estado de ser, y finalmente debe haber un Ser primero que sea Buenaventura afirma que la existencia de Dios es evidente por sí
existente por s mismo. Igualmente, si hay un ens possibile, un ser misma y que no puede dudarse: la cuestión es más bien la de qué
que puede existir y puede no existir, debe haber un ens entiende él exactamente por eso, que es lo que vamos a
necessarium, un ser que no tenga posibilidad alguna de no considerar en la sección siguiente.
existencia, puesto que es necesario para explicar la educción del
ser posible a estado de existencia; y si hay un ens in potentia debe
haber un ens in actu, puesto que ninguna potencia puede ser 3. Conocimiento a priori de Dios
reducida a acto si no es mediante la acción de lo que está en sí
mismo en acto; y, últimamente, debe haber un actus purus, un Ser En primer lugar, san Buenaventura no supone que todo
que sea puro Acto, sin potencialidad alguna, Dios. También, si hay hombre tenga un .conocimiento claro y explícito de Dios, y aún
un ens mutabile, debe haber un ens immutabile, puesto que, como menos que tal conocimiento se tenga desde el nacimiento o desde
prueba el filósofo, el movimiento tiene como su principio un ser que se alcanza el uso de razón. Él era perfectamente consciente
inmóvil, y existe por razón del ser inmóvil, que es su causa final. de la existencia de idólatras, y del insipiens, el insensato que dice
en su corazón que no hay Dios. Desde luego, la existencia de
Puede parecer, por pasajes como ésos, en los que idólatras no plantea grandes dificultades, puesto que los idólatras y
Buenaventura emplea argumentos aristotélicos, que no pueden paganos no es tanto que nieguen la existencia de Dios como que
sostenerse las afirmaciones en el sentido de que san tienen una idea equivocada de la Divinidad. Pero, ¿qué decir del
Buenaventura consideraba el testimonio de la existencia de Dios insipiens? Éste ve, por ejemplo, que los impíos no son siempre
por parte de las criaturas en función del ascenso del alma a Dios, y castigados en este mundo, o, por lo menos, que a veces parece
que veía la existencia de Dios como una verdad evidente por sí irles mejor en este mundo que a muchas personas buenas, e
misma. Pero él mismo deja perfectamente claro en varios lugares infiere de ahí que no existe una providencia divina, que no hay un
que considera el mundo sensible como el espejo de Dios, y el gobernante divino del mundo. Además, el mismo san
conocimiento sensible, y el conocimiento obtenido a través de los Buenaventura, afirma explícitamente que es evidente por sí mismo,
sentidos y de la reflexión sobre los objetos sensibles, formalmente de aquello acerca de lo cual no hay duda alguna, que aunque la
como el primer paso en las etapas de ascenso espiritual del alma, existencia de Dios es indudable por lo que se refiere a la evidencia
la más elevada de las cuales, en esta vida, es el conocimiento objetiva, puede ser dudada propter defecturm considerationis ex
experiencial de Dios por medio del apex mentís, o synderesis parte nostra, por falta de debida consideración y reflexión por
scintilla (en este punto se muestra fiel a la tradición de san Agustín nuestra parte. ¿No parece entonces como si san Buenaventura no
y los victorinos), y, en el mismo artículo del De Mysterio Trinitatis dijera otra cosa sino que, objetivamente hablando, la existencia de
en el que presenta las pruebas antes citadas, afirma enfáticamente Dios es indudable (es decir, la evidencia, cuando se la considera,
que la existencia de Dios es sin duda alguna una verdad es indudable y concluyente), pero que subjetivamente hablando
implantada naturalmente en la mente humana (quod Deum esse sii puede dudarse de ella (es decir, porque este o aquel ser humano
mentí humanae indubitabile, tanquam sibi naturaliter insertum). Y no pone suficiente atención en la evidencia objetiva)? Y si es a eso
9
a lo que se refiere cuando dice que la existencia de Dios es orientación de la voluntad es inexplicable a menos que el Bien
indudable y evidente por sí misma, ¿en qué difiere su posición de supremo, Dios, exista realmente, sino que la misma orientación
la de santo Tomás? postula un conocimiento a priori de Dios. Ese conocimiento no es
necesariamente explicito o claro, puesto que si lo fuera no podría
La respuesta parece ser la siguiente. Aunque san haber ateos, sino que es implícito y vago. Si se objeta que un
Buenaventura no postuló una idea clara y explícita de Dios en todo conocimiento implícito y vago como ése no es conocimiento, puede
ser humano, y todavía: menos una experiencia o visión inmediata responderse que un hombre sin prejuicios que reflexione en la
de Dios, postuló ciertamente en todo ser humano una confusa orientación de su voluntad hacia la felicidad puede llegar a advertir
conciencia de Dios, un conocimiento implícito que no puede ser que la dirección de su voluntad implica la existencia de un objeto
completamente negado y que puede convertirse en conciencia adecuado, y que ese objeto, el Bien completo, debe existir y es lo
clara y explícita mediante la sola reflexión interna, aunque a veces que llamamos Dios. Ese hombre reconocerá no solamente que al
pueda necesitar ser apoyado por una reflexión sobre el mundo buscar la felicidad está buscando a Dios, sino que esa búsqueda
sensible. El conocimiento universal de Dios es, pues, implícito, no implica que él vislumbra en cierto modo a Dios, puesto que no
explícito; pero es implícito en el sentido de que puede al menos ser puede haber búsqueda de lo que es enteramente desconocido. Así
convertido en explícito mediante la sola reflexión interna. Santo pues, reflexionando sobre sí misma, sobre la propia dependencia y
Tomás admitió un conocimiento implícito de Dios, pero entendió tal el propio deseo de sabiduría, de paz, de felicidad, el alma puede
cosa en el sentido de que la mente tiene el poder de llegar al reconoce la existencia de Dios e incluso la presencia de Dios, la
conocimiento de la existencia de Dios mediante la reflexión sobre actividad de Dios, dentro de ella misma: no le es necesario buscar
las cosas de los sentidos y argumentando de los efectos a la fuera; no tiene sino que seguir el consejo de san Agustín y entrar
causa, mientras que san Buenaventura entendió por conocimiento dentro de sí misma, donde verá que nunca estuvo sin una cierta
implícito algo más, es decir, un conocimiento virtual de Dios, una oscura conciencia, sin un "virtual" conocimiento de Dios. Buscar la
confusa conciencia que puede ser convertida en explícita sin felicidad (y todo ser humano debe buscar la felicidad) y negar la
recurrir al mundo sensible. existencia de Dios es en realidad hacerse reo de contradicción,
negar con los labios lo que se afirma con la voluntad y, al menos
Puede entenderse más fácilmente nuestro modo de ver si lo en el caso de la sabiduría, con el entendimiento. Que esa línea de
aplicamos a ejemplos concretos del propio san Buenaventura. Por argumentación sea válida o que no lo sea no me propongo
ejemplo, todo ser humano tiene un deseo natural de felicidad discutirlo aquí. Está obviamente expuesta a la objeción de que, si
(appetitus beatitudinis). Pero la felicidad consiste en la posesión del no hubiese Dios, el deseo de felicidad podía ser frustra, o podía
Bien supremo, que es Dios. Así pues, todo ser humano desea a tener otra causa que no fuera la existencia de Dios. Pero está claro
Dios. Pero no puede haber un deseo sin algún conocimiento del al menos que san Buenaventura no postuló una idea innata de
objeto del mismo (sine aliquali notitia). Así pues, el conocimiento de Dios en la forma cruda bajo la cual atacó más tarde Locke las ideas
que existe Dios, o el Bien supremo, está naturalmente implantado innatas. Igualmente, cuando san Buenaventura declara que el alma
en el alma. De modo semejante, el alma racional tiene un conoce a Dios como presentísimo a la misma, no afirma una
conocimiento natural de sí misma, porque está presente a sí misma doctrina ontologista ni dice que el alma vea a Dios de una manera
y es cognoscible por sí misma. Pero Dios está presentísimo al alma inmediata; lo que quiere decir es que el alma, al reconocer su
y es cognoscible. Así pues, un conocimiento de Dios está dependencia, reconoce, si reflexiona, que ella es imagen de Dios, y
implantado en el alma. Si se objeta que, mientras el alma es un ve, así, a Dios en su imagen. Como se conoce necesariamente a sí
objeto proporcionado a su propio poder de conocimiento, Dios no lo misma, como es consciente de sí misma, conoce necesariamente a
es, la réplica puede ser que, si eso fuera verdadero, el alma no Dios, al menos de una manera implícita. Al contemplarse a sí
podría nunca llegar al conocimiento de Dios, lo cual es misma puede convertir en explícito ese conocimiento implícito, sin
evidentemente falso. Así pues, según la precedente línea de tener que hacer referencia al mundo exterior. Tal vez sea discutible
argumentación, la voluntad humana se encuentra naturalmente si la ausencia de referencia al mundo exterior es algo más que
orientada hacia el Bien supremo, que es Dios, y no solamente esa
10
formal, en el sentido de que el mundo exterior no sea criaturas, sino como algo presupuesto por nuestro reconocimiento
explícitamente mencionado. de la imperfección de las criaturas, al menos en el sentido de que
el deseo de lo perfecto por el hombre supone un previo
conocimiento. De acuerdo con la tradición platónico-agustiniana,
4. El argumento anselmiano san Buenaventura presupone una idea innata virtual de lo perfecto,
que no puede ser otra cosa sino el sello de Dios en el alma, no en
Hemos visto que, para san Buenaventura, los mismos el sentido de que el alma sea perfecta, sino en el sentido de que el
argumentos que parten del mundo exterior presuponen un cierto alma recibe la idea de lo perfecto, o se forma la idea de lo perfecto
conocimiento de Dios, ya que él se pregunta cómo podría conocer a la luz de Dios, mediante la iluminación divina. La idea no es algo
la mente que las cosas sensibles son defectuosas e imperfectas si negativo, cuya realización en la existencia concreta pueda ser
no tuviese un previo conocimiento de la perfección, en negado, porque la presencia de la idea misma implica
comparación con la cual reconoce las imperfecciones de las necesariamente la existencia de Dios. Podemos señalar aquí la
criaturas. Debe tenerse presente ese punto de vista cuando se semejanza, al menos, entre la doctrina de san Buenaventura y la
considere su formulación de la prueba anselmiana, tomada por él de Descartes.
del Proslogium.

En el Comentario a las Sentencias, san Buenaventura 5. Argumento basado en la verdad.


resume el argumento anselmiano. Dios es aquello mayor que lo
cual nada puede pensarse, pero aquello que no puede pensarse El argumento favorito de san Agustín en favor de la
que no existe es mayor que aquello que puede pensarse que no existencia de Dios era el basado en la verdad y en la existencia de
existe. Por lo tanto, puesto que Dios es aquello mayor que lo cual verdades eternas; san Buenaventura utilizó también ese
nada puede pensarse, no puede pensarse que Dios no exista. En argumento. Por ejemplo, toda proposición afirmativa afirma algo
el De Mysterio Trinitatis san Buenaventura cita y formula el como verdadero; pero la afirmación de cualquier verdad afirma
argumento con alguna mayor extensión, e indica que puede surgir también la causa de toda verdad. Incluso si alguien dice que un
alguna duda si alguien tiene una noción errónea de Dios y no hombre es un asno, ese enunciado, sea correcto o no, afirma la
advierte que Él es aquello mayor que lo cual nada puede pensarse. existencia de la verdad primaria, e incluso cuando un hombre
Una vez que la mente advierte cuál es la idea de Dios, debe declara que no hay verdad alguna, afirma esa negación como
advertir también no sólo que no puede dudarse de la existencia de verdadera, e implica por ello la existencia del fundamento y causa
Dios, sino también que su no-existencia no puede ni siquiera ser de la verdad. Ninguna verdad puede ser vista si no es mediante la
pensada. En cuanto a la objeción de Gaunilón acerca de la mejor verdad primera, y la verdad mediante la cual es vista cualquier otra
de las islas posibles, san Buenaventura afirma que no puede verdad, es una verdad indudable.
establecerse una comparación semejante, ya que, mientras no hay
ninguna contradicción implicada en el concepto de un Ser mayor Pero tampoco aquí formula san Buenaventura un argumento
que el cual no cabe pensar otro, la idea de una isla mejor que la meramente verbal y dialéctico. En un pasaje del In Hexaemeron,
cual no quepa pensar otra es una contradicción en los términos en el que observa que el hombre que dice que no hay verdad
(oppositio in adiecto), puesto que el término "isla" denota un ser alguna se contradice a sí mismo, puesto que afirma como
imperfecto, mientras que "mejor que la cual no cabe pensar otra" verdadero que no hay verdad alguna, dice que la luz del alma es la
denota un ser perfecto. verdad, que ilumina el alma de tal modo que ésta no puede negar
la existencia de la verdad sin contradecirse a sí misma; y en el
Puede parecer que ese método de argumentación sea Itinerarium mentis in Deum mantiene que la mente puede
puramente dialéctico, pero, como ya hemos indicado, san aprehender verdades eternas y obtener conclusiones ciertas y
Buenaventura no considera la idea de perfecto como obtenida necesarias solamente a la luz divina. El intelecto no puede
simplemente mediante la negación de la imperfección de las aprehender con certeza verdad alguna si no es bajo la guía de la
11
verdad misma. Así pues, negar la existencia de Dios no es
simplemente incurrir en contradicción dialéctica; es también negar
la existencia de la fuente de esa luz que es necesaria para que el
alma alcance la certeza, la luz quae illuminat omnem hominem
venientem in hunc mundum; es negar la fuente en nombre de lo
que procede de la fuente.
12
SAN BUENAVENTURA
Relación de las Criaturas a Dios
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TOMO II
Frederick Copleston1. Ejemplarismo

Hemos visto que las líneas de prueba adoptadas por san verus est methaphysicus). Pero el metafísico, aunque alcance la
Buenaventura conducen no al Motor inmóvil, trascendente y verdad del ejemplarismo, no puede detenerse en el mero hecho de
cerrado en sí mismo, de Aristóteles (aunque el santo no duda en que Dios es la Causa ejemplar de todas las cosas, porque el
utilizar el pensamiento del Filósofo y en citarle cuando lo considera medium de la creación, la imagen expresa del Padre y el ejemplar
a propósito), sino al Dios, a la vez trascendente e inmanente, que de todas las criaturas, es el Verbo divino. Es verdad que,
es el Dios que atrae a la voluntad; la Verdad que es no solamente precisamente como filósofo, no puede llegar a un conocimiento
fundamento de todas las verdades particulares, sino también Luz cierto del Verbo, pero entonces, si se contenta con ser un mero
mediante cuya irradiación en el alma se hace posible la filósofo, caerá en el error; iluminado por la fe, debe ir más allá de la
aprehensión de ciertas verdades; el Original que se refleja en el mera filosofía y reconocer que el Verbo divino es la Causa ejemplar
alma humana y en la naturaleza; el Perfecto a quien se debe la de todas las cosas. La doctrina puramente filosófica del
idea de lo perfecto en el alma humana. De ese modo, los ejemplarismo prepara así el camino para la teología del Verbo, e,
argumentos en favor de la existencia de Dios están en estrecha inversamente, la teología del Verbo esparce luz sobre la verdad
relación con la vida espiritual del alma, revelando a ésta el Dios al alcanzada por la filosofía, y, en ese sentido, Cristo es el medium no
que siempre ha visto, aunque sólo fuera de un modo solamente de la teología, sino también de la filosofía.
semiconsciente, y el Dios que siempre ha operado dentro de ella.
El mayor conocimiento de Dios que es facilitado por la revelación De esa posición se sigue una conclusión obvia respecto de
corona el conocimiento filosófico y abre al alma niveles más altos Aristóteles. Platón había mantenido una doctrina de ideas
de vida espiritual, y la posibilidad de una unión más íntima con arquetípicas, y, fuese lo que fuese lo pensado por el propio Platón,
Dios. Así se integran la filosofía y la teología: la primera conduce a los neoplatónicos, al menos, habían "situado" dichas ideas en la
la segunda, y ésta- esparce luz sobre el más profundo significado mente divina, de tal modo que san Agustín pudo alabar a Platón y
de aquélla. Platino por esa razón; pero Aristóteles rechazó las ideas de Platón
y atacó su teoría con acritud (in principio Metaphysicae et in fine et
Una similar integración de filosofía y teología puede verse en in multis aliis locis exsecratur ideas Platonis. También la Ética
la doctrina buenaventuriana del ejemplarismo, que era, a ojos del ataca aquella doctrina, aunque las razones que da carecen de
santo, de la mayor importancia. En el In Hexaemeron hace del valor (nihil valent rationes suae). ¿Por qué atacó Aristóteles a
ejemplarismo el punto central de la metafísica. El metafísico, dice Platón? Porque él era simplemente un filósofo natural, que se
san Buenaventura, procede desde la consideración de la interesaba en las cosas del mundo por razón de sí mismas, y
substancia particular creada, a la substancia universal e increada estaba dotado con el sermo scientiae, pero no con el sermo
(no, desde luego, en el sentido panteísta), y así, en la medida en sapientiae. Al negarse a despreciar el mundo sensible y a limitar la
que trata, en general, del Principio originador de todas las cosas, certeza al conocimiento de lo trascendente, Aristóteles tuvo razón
es similar al filósofo natural, que también considera los orígenes de contra Platón, el cual, en su entusiasmo por la vía sapientiae
las cosas; mientras que, en la medida en que considera a Dios destruyó la vía scientiae, por lo que fue justamente censurado por
como fin último, comparte hasta cierto punto su tema con el filósofo Aristóteles; pero éste fue a su vez a parar al extremo opuesto, y
moral, el cual considera también el Bien supremo como último fin, destruyó el sermo sapientíae. En realidad, al negar la doctrina del
poniendo su atención en la felicidad en el orden práctico o en el ejemplarismo, Aristóteles se comprometió a sí mismo a una
especulativo. Pero en la medida en que el metafísico considera a negación de la creación divina y de la providencia divina, de modo
Dios, el Ser Supremo, como causa ejemplar de todas las cosas, no que su error fue peor que el de Platón. Ahora bien, el
comparte su materia con nadie más (cum nullo communicat, et ejemplarismo, en el que insistía Platón, es, como hemos visto, la
13
clave y centro de la metafísica, de modo que Aristóteles, al de vista de las cosas significadas o connotadas, las ideas son
rechazar el ejemplarismo, se excluyó a sí mismo de las filas de los distintas secundum rationem intelligendi. En Dios las ideas son una
metafísicos, según el sentido que san Buenaventura daba a este sola cosa, pero desde nuestro punto de vista están, por así decir, a
término. medio camino entre Dios que conoce y la cosa conocida. La
distinción no es una distinción en lo que son (es decir, una
Pero tenemos que ir más lejos que Platón, y aprender de san distinción real) sino una distinción en lo que connotan, y el
Agustin, a quien fue concedido tanto el sermo sapientiae como el fundamento de la distinción es la multiplicidad de las cosas
sermo scientiae, porque Agustin conoció que las ideas están connotadas (es decir, de las criaturas), no una distinción real en la
contenidas en el Verbo divino, que el Verbo es el arquetipo de la esencia o en el conocimiento divinos.
creación. El Padre se conoce a si mismo perfectamente, y ese acto
de conocimiento es la imagen y expresión de si mismo: es su Platón tendió hacia esa teoría de las ideas, pero como le faltó
Palabra o Verbo, su similitudo expressiva. Como procedente del la luz de la fe, no pudo ascender hasta la doctrina verdadera, e,
Padre, el Verbo es divino, es el Hijo divino (filius denota la inevitablemente, se quedó corto: para poseer la verdadera doctrina
similitudo hypostatica,la similitudo connaturalis), y como de las ideas es necesario tener conocimiento del Verbo. Además,
representante del Padre, como imago, como similitudo expressa, el así como las criaturas fueron producidas por el medium del Verbo y
Verbo también expresa, representa, todo lo que el Padre puede no podían haber sido producidas sino por el medium del Verbo, así
efectuar (quidquid Pater potest). Si alguien pudiera conocer al tampoco pueden ser verdaderamente conocidas sino a la luz de su
Verbo, conocería todos los objetos cognoscibles (si igitur intelligis relación al Verbo. Aristóteles pudo ser, seguramente lo fue, un
Verbum, intelligis omnia scibilia). En el Hijo o Verbo, el Padre eminente filósofo natural, pero no podía conocer verdaderamente
expresó todo lo que podía hacer (es decir, todos los seres posibles ni siquiera los objetos que él seleccionó para sus estudios, puesto
están ideal o arquetípicamente representados en el Verbo), y todo que no los vio, en su relación al Verbo, como reflejos de la imagen
lo que haría. Así pues, las "Ideas" de todas las criaturas, posibles y divina.
reales, están contenidas en el Verbo, y esas ideas se extienden no
solamente a los universales (genera y especies), sino también a las
cosas singulares o individuales. Son infinitas en número, puesto 2. El conocimiento divino
que representan todos los posibles, ya que representan el infinito
poder de Dios. Pero cuando se dice que hay una infinidad de ideas Así pues, Dios, al conocerse a sí mismo conoce también
en el Verbo no debe entenderse que las ideas sean realmente todos los modos en que su divina esencia puede ser reflejada
distintas en Dios, porque en Dios no hay distinción salvo la exteriormente. Dios conoce todas las cosas buenas finitas que
distinción de personas: consideradas como existentes en Dios, no pueden ser realizadas en el tiempo, y a ese conocimiento le llama
son distintas de la esencia divina, ni las unas de las otras (idea e san Buenaventura cognitio approbationis, el conocimiento de
sunt unum secundum rem). De ahí se sigue que, no siendo aquellas cosas a las que se extiende su beneplacitum voluntatis.
distintas unas de otras, no pueden formar una verdadera jerarquía. Conoce también, no sólo las cosas buenas que han sido, son, o
Sin embargo, aunque las ideas son ontológicamente una y no hay serán, en el transcurso del tiempo, sino también todas las cosas
distinción real entre ellas, hay una distinción de razón, de modo malas, y a ese conocimiento san Buenaventura le llama cognitio
que son plures secundum rationem intelligendi. El fundamento de visionis. Huelga decir que san Buenaventura no pretende implicar
la distinción no puede ser ninguna clase de distinción real en la por eso que el mal tenga su causa ejemplar en Dios: el mal es más
esencia divina, puesto que no solamente son las ideas bien la privación en la criatura de aquello que debería tener según
ontológicamente idénticas a la esencia divina que es simple, sino su idea en Dios. Dios conoce también todas las cosas posibles, y
que además no hay relación alguna de parte de Dios a las san Buenaventura llama a ese conocimiento cognitio intelligentiae.
criaturas, ya que Él no depende en modo alguno de las criaturas, Los objetos de éste, los posibles, son infinitos en número, mientras
aunque hay una distinción real de parte de las criaturas a Dios, y que los objetos de las dos primeras clases de conocimiento son
Dios y las criaturas no son lo mismo, de modo que desde el punto finitos. Ahora bien, los tres tipos de conocimiento no son
14
accidentes en Dios, distintos entre sí; considerados Damasceno y san Basilio, así como todos los comentadores
ontológicamente, como se dan en Dios, son un solo acto de árabes, y, en verdad, en ninguna parte se encuentra que
conocimiento, idéntico a la esencia divina. Aristóteles diga que el mundo tuvo un principio; en realidad, él
mismo censuró a Platón, el único filósofo griego que parece haber
El acto de conocimiento de Dios es infinito y eterno, de modo declarado que el tiempo tuvo un comienzo. San Buenaventura no
que todas las cosas están presentes a Dios, incluso los necesitaba haberse expresado de un modo tan cauteloso, pues
acontecimientos futuros; no hay sucesión en el conocimiento indudablemente Aristóteles no creyó en una creación divina del
divino, y si hablamos de una "presciencia" de Dios debemos mundo a partir de la nada.
entender la futuridad como relativa a los objetos mismos (en el
sentido de que se suceden unos a otros en el tiempo, y Dios Santo Tomás no vio incompatibilidad alguna, desde el punto
conoce que se suceden los unos a los otros en el tiempo), no como de vista filosófico, entre la idea de creación, por una parte, y la de
relativa al conocimiento divino en sí mismo. Dios conoce todas las la eternidad del mundo, por otra, de modo que para él el mundo
cosas por un solo acto eterno, y no hay sucesión temporal en ese podía no haber tenido comienzo en el tiempo y ser sin embargo
acto, ni antes ni después; pero Dios conoce eternamente, por ese creado, es decir, que Dios podía haber creado el mundo desde la
único acto, las cosas sucediéndose unas a otras en el tiempo. San eternidad; pero san Buenaventura consideraba que la eternidad del
Buenaventura hace, pues, una distinción a propósito de la mundo es imposible, y que Dios no podía haberlo creado desde la
afirmación de que Dios conoce todas las cosas praesenter, eternidad: ahora bien, el mundo es creado, luego el tiempo ha
advirtiendo que esa praesentialitas debe ser entendida con tenido necesariamente un comienzo. La consecuencia sería, pues,
referencia a Dios (a parte cognoscentis),pero no con referencia a que negar que el tiempo haya tenido un principio equivaldría a
los objetos conocidos (a parte cognitorum). Si se entendiese en negar que el mundo sea creado, y probar que el tiempo o
este último sentido, eso supondría que todas las cosas estarían movimiento eterno, sin principio, es imposible, equivale a probar
presentes las unas a las otras, lo cual es falso, puesto que no que el mundo es creado. San Buenaventura consideraba, pues, la
están todas presentes unas a otras, sino que están presentes idea aristotélica de la eternidad del mundo como necesariamente
todas ellas a Dios. Imaginemos, dice, un ojo fijo e inmóvil sobre vinculada a la negación de la creación, y esa opinión, que santo
una pared, que observa los movimientos sucesivos de todas las Tomás no comparte, aumentaba su oposición a Aristóteles.
personas y cosas que hay allí en un solo acto de visión. El ojo no Naturalmente, tanto santo Tomás como san Buenaventura
cambia, ni su acto de visión, pero sí las cosas que hay ante la aceptaban el hecho de que el mundo ha tenido un principio en el
pared. Tal ilustración, observa san Buenaventura, no es en realidad tiempo, puesto que así lo enseña la teología; pero diferían en
nada parecida a lo que ilustra, pues no es posible imaginar de ese cuanto a la cuestión de la posibilidad abstracta de una creación
modo el conocimiento divino, pero puede ayudar a que se desde la eternidad, y la convicción de san Buenaventura de la
comprenda lo que se trata de significar. imposibilidad de ésta le hizo resueltamente hostil a Aristóteles,
puesto que la afirmación por éste de la eternidad del movimiento
como un hecho, y no meramente como una posibilidad, le parecía
3. Imposibilidad de la creación desde la eternidad necesariamente una afirmación de la independencia del mundo
respecto de Dios, una afirmación que Buenaventura creía debida
Si no hubiera ideas divinas, si Dios no tuviese conocimiento primariamente a la negación del ejemplarismo.
de Sí mismo y de lo que puede realizar, no habría creación, puesto
que la creación exige un conocimiento de parte del Creador, ¿Por qué razones sostenía san Buenaventura que el tiempo,
conocimiento y voluntad. No debe sorprender, por lo tanto, que o el movimiento eterno, sin un principio, es imposible? Sus
Aristóteles, que rechazó las ideas, rechazase también la creación y argumentaciones son más o menos las que santo Tomás trata
enseñase la eternidad del mundo, un mundo no creado por Dios. Al como objeciones a su propia posición. Ofrezco a continuación
menos así entendieron a Aristóteles todos los Doctores griegos, algunos ejemplos.
como san Gregorio de Nisa, san Gregorio Nacianceno, san Juan
15
(i) Si el mundo hubiese existido desde la eternidad, se eternidad, ahora habría en existencia una infinidad de almas
seguiría que es posible añadir algo al infinito. Por ejemplo, habría racionales. Por lo tanto, el mundo no puede haber existido desde la
habido ya un número infinito de revoluciones solares, y sin eternidad.
embargo cada día se añade una nueva revolución. Pero es A eso responde santo Tomás que algunos dicen que las
imposible añadir algo al infinito. Por lo tanto, el mundo no puede almas humanas no existen después de la muerte del cuerpo, y
haber existido siempre. otros mantienen que solamente permanece un intelecto (común);
Santo Tomás responde que si el tiempo se supone eterno es otros, aún, sostienen la doctrina de la reencarnación, y ciertos
infinito ex parte ante, pero no ex parte post, y nada puede objetarse escritores mantienen que un número infinito en acto es posible en
a una adición que se haga al infinito por la parte en que es finito, es el caso de cosas que no están ordenadas (in his quae ordinem non
decir, por la parte en que termina en el presente. A eso replica san habent). Santo Tomás, naturalmente, no mantiene por sí mismo
Buenaventura que, si se considera simplemente el pasado, ninguna de las tres primeras posiciones; en cuanto a la cuarta, su
entonces se tendría que admitir un número infinito de revoluciones propia actitud final parece dubitativa. San Buenaventura pudo
lunares. Pero hay doce revoluciones lunares por una revolución observar, pues, bastante cáusticamente, que la teoría de la
solar. Así pues, nos enfrentamos con dos números infinitos, de los reencarnación es un error en filosofía y es contraria a la psicología
cuales uno es doce veces más grande que otro, y eso es de Aristóteles, mientras que la doctrina de que solamente
imposible. sobrevive un intelecto común es un error aún peor. En cuanto a la
posibilidad de un número infinito en acto, él creía que era una
(ii) Es imposible recorrer una serie infinita, de modo que si el noción errónea, sobre la base de que una multitud infinita no podría
tiempo fuese eterno, es decir, si no hubiera tenido un principio, el ser ordenada y no podría, por lo tanto, estar sometida a la
mundo nunca habría llegado al momento presente. Y, sin embargo, providencia divina, mientras que de hecho todo cuanto Dios ha
está claro que ha llegado. creado está sometido a su providencia.
A eso responde santo Tomás que todo recorrer o transitits
requiere un término inicial y un término final.. Pero si el tiempo es Buenaventura estaba, pues, convencido de que puede
de duración infinita, no hubo primer término, ni, por consiguiente, probarse filosóficamente, contra Aristóteles, que el mundo tuvo un
transitus; por lo que la objeción no puede presentarse. San comienzo, y que la idea de creación desde la eternidad supone una
Buenaventura replica que o hay una revolución del sol que sea "contradicción manifiesta", puesto que, si el mundo fue creado a
infinitamente distante, en el pasado, de la revolución de hoy, o no partir de la nada, tuvo ser después de no-ser (esse post non esse),
la hay. Si no la hay, entonces la distancia es finita, y la serie debe de modo que no pudo existir desde la eternidad. Santo Tomás
haber tenido un comienzo. Si la hay, entonces, ¿qué debemos responde que los que afirman la creación desde la eternidad no
decir de la revolución inmediatamente siguiente a la que está dicen que el mundo fue hecho post nihilum, sino que fue hecho" a
infinitamente distante de la de hoy? ¿Está también esa revolución partir de la nada", lo cual a lo que se opone es "a partir de algo". Es
infinitamente distante de la de hoy, o no? Si no lo está, entonces la decir, la idea de tiempo no está en modo alguno implicada en la
revolución que en hipótesis estaba infinitamente distante no puede fórmula" ex nihilo". A ojos de san Buenaventura, ya es bastante
tampoco estar infinitamente distante, puesto que el intervalo entre malo decir que el mundo sea eterno e increado (un error que puede
la "primera" y la segunda revolución es finito. Si lo es, entonces, desaprobarse filosóficamente); pero decir que fue creado
¿qué decir de la tercera revolución, y de la cuarta, y así eternamente a partir de la nada es hacerse reo de una flagrante
sucesivamente? ¿Están todas infinitamente distantes de la contradicción, algo "tan contrario a razón, que yo no habría creído
revolución de hoy? Si lo están, entonces la revolución de hoy no que ningún filósofo, por pequeño que fuera su entendimiento,
esta menos distante de ellas que de la primera. En tal caso, no hay pudiera afirmarlo".
sucesión, y todas son sincrónicas, lo cual es absurdo.

(iii) Es imposible que haya en existencia al mismo tiempo una 4. Errores que se siguen de la negación del ejemplarismo y de la
infinidad de objetos concretos. Pero si el mundo existiese desde la creación
16
sin concordancia alguna en otra tercera, y es en ese sentido en el
Si se niega la doctrina del ejemplarismo, y si Dios no creó el que se dice que la criatura es una semejanza de Dios. En la misma
mundo, es perfectamente natural concluir que Dios solamente se conclusio distingue la similitudo univocationis sive participationis, y
conoce a Sí mismo, que solamente mueve en tanto que causa la similitudo imitationis et expressionis, y procede a observar que la
final, como objeto de deseo y deI amor (ut desidefatum et amatum), primera no conviene a la relación entre las criaturas y Dios, porque
y que no conoce ninguna cosa particular fuera de Sí mismo. En tal no hay término común alguno (quia nihil est commune, es decir,
caso, Dios no puede ejercer providencia alguna, al no tener en sí porque no hay nada común a Dios y a las criaturas). Lo que san
las rationes rerum, las ideas de las cosas, por las que podría Buenaventura quiere decir es que Dios y las criaturas no participan
conocer a éstas. La doctrina de san Buenaventura es, desde luego, en el ser, por ejemplo, unívocamente (precisamente en el mismo
que Dios conoce las cosas distintas de Él mismo, pero que las sentido), porque, en tal caso, la criatura seria Dios, tendríamos un
conoce en y a través dé Sí mismo, mediante las ideas ejemplares. panteísmo. La criatura es una imitación de Dios, de la idea de ella
De no sostener esa doctrina, habría tenido que decir que el misma en Dios, y Dios expresa externamente la idea en la criatura
conocimiento divino recibe un complemento o perfección de parte finita. Así pues, cuando san Buenaventura rechaza la similitudo
de las cosas exteriores a Él, es decir, que, en cierto modo, participationis debemos entender que "participatio" quiere decir
depende de las criaturas. En realidad, Dios es completamente aquí participación en algo común a Dios y las criaturas en sentido
independiente; son las criaturas las que dependen de Dios, y no unívoco, en un tertium commune, según él lo expresa.
pueden conferir perfección alguna al Ser Divino. Pero si Dios está
encerrado en Sí mismo, en el sentido de no tener conocimiento Puede objetarse que si no hay nada común entre Dios y las
alguno de las criatura y no ejercer ninguna providencia, se sigue criaturas, no puede haber semejanza; pero la comunidad que san
que los cambios o movimientos del mundo tienen lugar, o por azar, Buenaventura desea excluir es la comunidad unívoca, a la que él
lo cual es imposible, o por necesidad, según sostenían los filósofos opone la analogía. La semejanza de la criatura a Dios o de Dios a
árabes, mediante la determinación por los cuerpos celestes de los la criatura (exemplaris ad exemplatum) es una especie de
movimientos de las cosas de este mundo. Pero, en tal caso, toda la analogía, y la otra es la de proportionalitas (habitudo duorum ad
doctrina de las recompensas o castigos desaparece, y, en efecto, duo), que existe entre series de cosas que pertenecen a géneros
en ninguna parte se encontrará que Aristóteles hable de beatitud diferentes, aunque en el caso de la relación entre las criaturas y
después de la vida presente. Todas esas conclusiones erróneas se Dios es solamente la criatura la que es miembro de una clase
siguen, pues, de la negación del ejemplarismo, y está más claro genérica. Así, un maestro es a su escuela lo que un piloto es a su
que nunca que el, ejemplarismo es la clave de una metafísica navío, puesto que el maestro (y piloto) dirige la escuela (y el navío).
verdadera, y que sin esa clave el filósofo cae inevitablemente en San Buenaventura distingue luego entre proporción en sentido
errores al tratar de temas metafísicos. amplio, que incluye la proporcionalidad, y proporción en sentido
estricto, que se da entre miembros de la misma clase, números
aritméticos, por ejemplo. Desde luego, en ese sentido estricto, no
5. Semejanza de las criaturas a Dios, analogía puede existir proporción entre Dios y las criaturas.

De la doctrina del ejemplarismo se sigue que hay alguna Pero aunque san Buenaventura habla de analogía de
semejanza entre las criaturas y Dios; pero hemos de distinguir proporcionalidad, las analogías a las que atiende principalmente
diversas clases de semejanza (similitudo) para llegar a obtener una son las de semejanza, porque siempre gustaba de encontrar
idea correcta de la relación de las criaturas a Dios, de modo que se expresiones, manifestaciones, imágenes o vestigia de Dios en el
evite el panteísmo, por un lado, y la independencia del mundo, por mundo de las criaturas. Así, en el Comentario a las Sentencias,
el otro.. En el Comentario a las Sentencias, san Buenaventura dice después de excluir la similitudo per convenientiam omnimodam in
que similitudo puede significar, una concordancia de dos cosas en natura, que corresponde a las tres personas divinas, cada una de
una tercera (y en ese caso él la llama similitudo secundum las cuales es idéntica a la Naturaleza divina, y la similitudo 'per
univocationem), o puede significar la semejanza de una cosa a otra participationem' alicuius naturae universalis, que es la que puede
17
haber entre hombre y asno, en virtud de su común participación en Dios hay una unidad de naturaleza en una trinidad de personas, y
el genus animal, admite la proporcionalidad, similitudo secundum en el hombre hay una unidad de esencia con una trinidad de
proportionalitatem (y es ahí donde presenta el ejemplo del piloto y potencias que están ordenadas unas a otras, en una relación que
el navío), y similitudo per convenientiam ordinis (sicut exemplatum se asemeja de algún modo a las relaciones en Dios (quasi consimili
assimilatur exemplari), y procede a discutir esos últimos tipos de modo se habentium, sicut se habent personae in divinis) , San
analogía, que, como ya se ha dicho, pueden ambos aplicarse a la Buenaventura no pretende que podamos probar la doctrina de la
relación entre las criaturas y Dios. Trinidad mediante la luz natural de la razón a partir de una
consideración de la naturaleza humana, porque él niega la
Toda criatura, dice san Buenaventura, es un vestigium de posibilidad de toda prueba filosófica estricta del misterio, sino más
Dios, y los dos tipos de analogía (la que hay entre el exemplatum y bien que, guiados por la luz de la fe, podemos encontrar una
el exemplar y la de proporcionalidad) son aplicables a toda criatura; analogía trinitaria en la naturaleza racional humana. Como la
el primero, en cuanto toda criatura es efecto de Dios y está naturaleza divina es a las tres personas divinas, así (quasi consimili
conformada a Dios a través de la idea divina; el segundo, en modo) es la naturaleza o esencia humana a sus tres potencias. Es
cuanto también la criatura produce un efecto, aunque no del mismo esa una semejanza "expresa" de proporción, y en razón de ello se
modo en que Dios produce el suyo (sicut enim Deus producit suum llama también al hombre "imagen" de Dios. La palabra "expresa"
effectum, sic et agens creatum, licet non omnino, puesto que la significa que la Santísima Trinidad se ha expresado a sí misma, se
criatura no es causa total de su efecto). Pero aunque toda criatura ha manifestado a Sí misma en cierto grado, en la constitución de la
es un vestigium Dei, esa conformidad general de la criatura a Dios naturaleza humana, y está claro que, para san Buenaventura, la
es relativamente remota (magis de longinquo); hay otro tipo de analogía de semejanza (es decir, la del exemplatum al exemplar)
semejanza que es más estricto (de proximo) y más expreso, y que es más fundamental que la analogía de proporcionalidad, pues la
solamente tiene aplicación a ciertas criaturas. Todas las criaturas segunda se trata en función de la primera, y no tiene ningún
están ordenadas a Dios, pero solamente las criaturas racionales significado o valor concreto aparte de aquélla.
están dirigidas inmediatamente (immediater.) a Dios, mientras que
las criaturas irracionales están dirigidas a Dios mediatamente De ese modo san Buenaventura puede ordenar la jerarquía
(mediante creatura rationali). Solamente la criatura racional puede del ser según la proximidad o lejanía de la semejanza de la criatura
conocer a Dios, alabar a Dios y servir a Dios conscientemente, y a Dios. El mundo de las cosas puramente sensibles es el vestigium
tiene, por ello, una mayor conformidad a Dios, una mayor o umbra Dei, aunque también aquí encuentra san Buenaventura
convenientia ordinis, que la criatura irracional. Ahora bien, cuanto analogías de la Trinidad; es el liber scriptus forinsecus. Cuando es
mayor es la convenientia ordinis, tanto mayor, más íntima y más considerado por un filósofo natural que no es más que filósofo
expresa es la semejanza o similitudo. Esa semejanza más estricta natural, es simplemente natura: un hombre así no sabe leer el libro
es llamada por san Buenaventura imago. Así pues, toda criatura es de la naturaleza, que no es para él vestigium Dei, sino algo
un vestigium Dei, pero solamente la criatura racional es imago Dei, considerado por razón de sí mismo y sin referencia alguna a Dios.
porque se parece a Dios en la posesión de potencias espirituales La creación racional se encuentra por encima de la creación
mediante las cuales puede conformarse más y más a Dios. puramente sensible, y es imago Dei, imagen de Dios en un sentido
especial. Pero la frase "imagen de Dios" tiene una amplia
Una diferencia similar entre la criatura racional y la irracional aplicación, porque cubre no solamente la sustancia natural de los
puede observarse si consideramos la analogía de proporcionalidad. hombres y de los ángeles, sino también aquella semejanza
Con las debidas concesiones y reservas, podemos decir que como sobrenatural que es el resultado de la posesión de la gracia. El
Dios es a la criatura, es decir, como la Causa divina es a su efecto, alma que está en gracia es imagen de Dios en un sentido más
así es la criatura a su efecto, y eso vale de todas las criaturas en la elevado que aquel en que lo es la esencia puramente natural del
medida en que son agentes activos; pero el efecto considerado es hombre, y el alma en el cielo, cuando goza de la visión beatífica, es
extrínseco al agente, mientras que en el caso de las criaturas imagen de Dios en un sentido todavía más profundo. Hay, pues,
racionales, y sólo en el de éstas, hay una proporción intrínseca. En muchos grados de analogía, de semejanza a Dios, y cada grado
18
debe ser visto a la luz del Verbo, que es la imagen consubstancial Dios pudo hacer mejores a este hombre o a este caballo, debemos
del Padre y el ejemplar de toda la creación, reflejado en las hacer otra distinción si se pregunta si Dios pudo o no hacer mejor
criaturas según diversos grados de "expresión". Podemos notar no al hombre como tal, en el sentido de colocarle en mejores
solamente la constante integración de filosofía y teología, sino condiciones. Absolutamente hablando, pudo; pero si se tiene en
también el hecho de que los diversos grados de semejanza están consideración el propósito por el que Dios ha colocado al hombre
en estrecha relación con la vida intelectual y espiritual del hombre. en esas condiciones o le ha permitido estar en esas condiciones,
El ascenso a Dios por parte del individuo supone un volverse puede muy bien ser que no pudiera hacer al hombre mejor. Por
desde la umbra, o puro vestigium, contemplada por los sentidos, ejemplo, si Dios hubiese hecho que todos los hombres le sirvieran
del liber scriptus forinsecus, a la reflexión interior de la imago Dei, bien, habría hecho al hombre mejor, desde un punto de vista
el liber scriptus intrinsecus, en obedienci al precepto de san abstracto; pero si se considera el propósito por el que Dios ha
Agustín de ir dentro de sí mismo, y, últimamente, a la permitido al hombre servirle bien o mal, no habría hecho al hombre
contemplación de Dios en sí mismo, el exemplar en el exemplatum. mejor privándole de su libre albedrío. Finalmente, si alguien
El hecho de que san Buenaventura no trata la teología y la filosofía pregunta por qué, si Dios pudo haber hecho o podría hacer mejor
en compartimientos estancos, le faculta para vincular su visión del el mundo,' no lo ha hecho o no lo hace así, la única respuesta que
universo a la vida mística y ascética, y para merecer así el nombre puede darse es que así lo quiso Él, y que Él conoce la razón
de pensador específicamente cristiano. (solultio non potest dari nisi haec, quia voluit, et rationem ipse
novit).

6. ¿Es este mundo el mejor mundo posible?

¿Es este mundo, que refleja tan admirablemente al Creador


divino, el mejor de todos los mundos posibles? Debemos distinguir
ante todo dos cuestiones distintas. ¿Podría Dios haber hecho un
mundo mejor que éste? ¿Podría Dios haber hecho este mundo
mejor de lo que es? San Buenaventura contesta a la primera
pregunta que Dios podría haber hecho un mundo mejor que éste,
creando esencias más nobles, y que tal cosa no puede ser negada
sin limitar el poder de Dios. En cuanto a la segunda pregunta, todo
depende de lo que entendamos por "mundo" y por "mejor". Si nos
referimos a las substancias que van a constituir el mundo, ¿qué es
lo que se pregunta? ¿Si Dios pudo hacer substancias mejores, en
el sentido de hacerlas esencialmente más nobles, es decir,
substancias de tipo superior, o si Dios pudo hacerlas
accidentalmente mejores, sin dejar de pertenecer a su propia
clase? Si lo que se pregunta es lo primero, entonces la respuesta
es que Dios pudo ciertamente cambiar las substancias en otras
más nobles, pero que entonces el mundo no sería el mismo, y Dios
no haría mejor este mundo. Si lo que se pregunta es lo segundo,
entonces la respuesta es que Dios pudo hacer mejor este mundo.
Para poner un ejemplo: si Dios cambiase un hombre en ángel, el
hombre dejaría de ser hombre, y Dios no haría mejor al hombre;
pero Dios pudo hacer mejor a un hombre aumentando su
capacidad intelectual y sus cualidades morales. Además, si bien
19
SAN BUENAVENTURA
La Creación Material
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TOMO II
Frederick Copleston

1. Composición hilemórfica de todas las criaturas criaturas que pueden sufrir cambio substancial y recibir formas
corpóreas, aunque puede ser considerada como analógicamente
San Buenaventura aceptó de su maestro, Alejandro de Hales, similar, en cuanto que los ángeles son susceptibles de, por
la doctrina de la composición hilemórfica de todas las criaturas, es ejemplo, influencia divina. Es el filósofo natural, o physicus, el que
decir, la doctri na de que todas las criaturas están compuestas de considera la materia de ese modo.
materia y forma. Por "materia" entendía, naturalmente, en ese
contexto, el principio de potencialidad en el sentido más amplio, y Sin entrar en ulteriores distinciones hechas por san
no "materia" en el sentido en que la materia se opone al espíritu. Buenaventura, y sin tratar de juzgar su doctrina, puede decirse que
"La materia, considerada en sí misma, no es ni espiritual ni su enseñanza sobre la composición hilemórfica de todas las
corpórea, y, por eso, es en sí misma indiferente a la recepción de criaturas consiste en que la materia es el principio de la
una forma espiritual o de una forma corpórea; pero como la materia potencialidad como tal. Tanto las criaturas espirituales como las
nunca existe por sí misma, aparte de una forma determinada, y criaturas materiales son seres dependientes, seres que no existen
como, una vez unida con una forma material o con una forma por sí mismos, de modo que si se considera la potencialidad con
espiritual, es corpórea o espiritual respectivamente, se sigue que la abstracción de toda forma, viéndola como coprincipio del ser, se
materia actualmente presente en una substancia corpórea es puede decir que es esencialmente la misma en unas y otras, como
específicamente distinta de la que hay en una substancia espiritual. ola hace el metafísico. El filósofo natural considera los cuerpos y se
La "materia" puede ser considerada de más de una manera. Si se interesa por la materia, no por su esencia abstracta, sino como
la considera desde el punto de vista de la privación (per existente en un tipo particular de ser, en una relación concreta a
privationem), abstrayéndola de todas las formas, sean una determinada clase de forma, a la forma material; y la materia
substanciales o accidentales, debe admitirse que es esencialmente considerada a esa luz, no se encuentra en los seres espirituales.
la misma en todas las criaturas, "porque si cualquier clase de Se puede, desde luego, objetar que si la materia, en tanto que
materia se separa de todas las formas y de todos los accidentes, existe concretamente, como unida a la forma, es y sigue siendo de
no se verá en absoluto diferencia alguna". Pero si se considera la especies diferentes, debe haber algo en la materia misma que la
materia "analógicamente" (secundum analogiam) , es decir, como haga de especies diferentes, de modo que su similaridad en los
potencialidad, como una base para las formas, debe hacerse una órdenes creados material y espiritual no puede ser más que
distinción. En cuanto la materia se considera como proporcionando analógica; pero san Buenaventura admite que la materia no existe
una base para la forma simplemente en el aspecto del ser (in nunca actualmente aparte de la forma, y se limita a afirmar que si
ratione entes), es esencialmente la misma tanto en las criaturas se la considera, como puede ser considerada, en abstracción de
materiales como en las espirituales, puesto que tanto las criaturas toda forma, como mera potencialidad, entonces puede decirse
espirituales como las materiales existen y subsisten, y se puede justamente que es esencialmente la misma.
considerar su existencia por. sí misma, sin proceder a considerar el
modo preciso en que existen o la clase de cosas que son. Ése es Si los ángeles tienen en sí un elemento de potencialidad, de
el modo en que el metafísico considera la materia, y así, a los ojos posibilidad, como lo tienen, deben poseer materia, porque la
del metafísico, la materia es similar en la creación material y en la materia, considerada en sí misma, es simplemente posibilidad o
espiritual. Pero si la materia se considera simplemente en su potencia. Únicamente en el Ser que es Acto puro, sin potencia o
relación al movimiento en sentido amplio, es decir, entendido como posibilidad alguna, no hay materia.
cambio, entonces no es lo mismo en las criaturas que no pueden
recibir cambio substancial o recibir formas corpóreas y en las
20
2. La individuación materia, la personalidad resulta de la existencia de una naturaleza
noble y supereminente en la substancia."
¿Es la materia el principio de individuación? Algunos
pensadores, dice san Buenaventura, lo han mantenido así, Como san Buenaventura atribuye materia, es decir, una
apoyándose en palabras de Aristóteles, pero es muy difícil ver materia espiritual, a los ángeles, puede admitir una pluralidad de
cómo lo que es común a todos puede ser la causa principal de la ángeles individuales dentro de una misma especie, sin verse
distinción, de la individualidad. Por el contrario, decir que la forma obligado a postular, como santo Tomás, tantas especies angélicas
es el principio de individuación y postular una forma individual, como ángeles hay. Las Escrituras nos muestran algunos ángeles
además de la forma de la especie, es ir a parar al extremo opuesto cumpliendo funciones similares, yeso arguye una similaridad en su
y olvidar que toda forma creada puede tener otra igual a ella. Es ser, y, por otra parte, el "amor de caridad" también pide la
mejor sostener que la individuación resulta de la unión actual de multiplicidad de ángeles dentro de una misma especie.
materia y forma, mutuamente ajustadas por la unión misma. Los
sellos se hacen por diferentes impresiones en cera, y sin la cera no
habría pluralidad de sellos, pero sin las diferentes impresiones la 3. La luz
cera no se convertiría en una pluralidad. Semejantemente, la
materia es necesaria para que haya distinción y multiplicidad, En la creación corpórea hay una forma substancial que todos
número, pero la forma es también necesaria, porque la distinción y los cuerpos poseen: la forma de luz. La luz fue creada el primer día
la multiplicación presuponen la constitución de una sustancia de la creación, tres días antes de la producción del sol, y es
mediante los elementos que la componen. Que una substancia corpórea, en opinión de san Buenaventura, aunque san Agustín
individual sea algo definido, de una especie definida, se debe a la interpretó que significaba la creación angélica. Propiamente
forma; qué sea ese algo, se debe principalmente a la materia, por hablando no es un cuerpo, sino la forma de un cuerpo, la primera
la cual la forma adquiere una posición en el espacio y en el tiempo. forma substancial, común a todos los cuerpos y principio de la
"Individuación" denota principalmente algo substancial, una actividad de éstos, y las diferentes especies de cuerpos forman
sustancia compuesta de materia y forma, pero también denota algo una jerarquía de grados según su participación mayor o menor en
que puede ser considerado un accidente, a saber, el número. la forma de luz. Así, los "empíreos" se encuentran en un extremo
"Individualidad" (discretia individualis) denota dos cosas: de la escala, mientras que 'la tierra se encuentra en el otro”, en el
individuación, que resulta de la unión de los dos principios, materia extremo inferior. De ese modo, el tema de la luz, tan caro a la
y forma, y, en segundo lugar, distinción de las demás cosas, que tradición agustiniana, y que se remonta hasta Plotino y hasta la
es el origen del número; pero el primer sentido, el de individuación, comparación hecha por Platón entre la Idea de Bien y el sol,
es el más fundamental. encuentra un lugar destacado en la filosofía de san Buenaventura.

La personalidad (discretio personalis) aparece cuando la


forma unida a la materia es una forma racional, y añade, pues, a la 4. Pluralidad de formas
individualidad la dignidad de naturaleza racional, que ocupa el
lugar más alto entre las criaturas creadas y no está en potencia Evidentemente, si san Buenaventura sostiene que la luz es
para una forma sustancial más elevada. Pero hay algo más que se una forma substancial poseída por todos los cuerpos, debe afirmar
necesita para que se constituya la personalidad, a saber, que en el también que puede haber una pluralidad de formas substancial es
suppositum no pueda haber otra naturaleza de mayor eminencia y en una misma substancia. Él no encontró dificultad alguna en
dignidad, es decir, que la naturaleza racional posea actualem afirmar tal cosa, puesto que consideraba la forma como aquello
eminentiam en el suppositum. (En Cristo, la naturaleza humana, que prepara al cuerpo para la recepción de otras y más altas
aunque perfecta y completa, no posee actualem eminentiam, y no perfecciones. Mientras que para santo Tomás la forma substancial
es, por lo tanto, persona.) "Debemos decir, pues, que así como la era limitativa y definidora, de modo que no puede haber más de
individualidad resulta de la existencia de una " forma natural en la una forma sustancial en un mismo cuerpo, para san Buenaventura
21
la forma remite, por así decirlo, a algo más elevado, y, más que única causa eficiente en la educción de las formas, porque eso
redondear y limitar al cuerpo le prepara para nuevas posibilidades significaría que Dios crea todas las formas del modo en que crea el
y perfecciones. En el In Hexaemeron llega a afirmar que es una alma humana racional, y que el agente secundario, en realidad, no
locura (insanum) decir que la forma final se añada a la materia hace nada en absoluto, siendo así que está claro que su actividad
prima sin que haya algo que sea una disposición para recibirla o contribuye realmente algo al efecto. La segunda de las dos
que esté en potencia para ella, es decir, sin que haya alguna forma opiniones desestimadas reduciría o suprimiría por completo la
intermediaria; y gustaba de trazar un paralelo entre el orden de la actividad del agente creado, y la primera la reduciría a un mínimo;
gracia y el de la naturaleza. Así como el don de conocimiento san Buenaventura no está dispuesto a aceptar ninguna de las dos.
dispone para el don de sabiduría y no es anulado por el don de Él prefiere la opinión que "parece haber sido la de Aristóteles, y es
sabiduría, y así como los dones no anulan las virtudes, así también comúnmente mantenida ahora por los doctores en filosofía y en
una forma predispone para una forma más alta, y esta última, teología", la de que "casi todas las formas naturales, las formas
cuando es recibida, no expulsa a la primera, sino que la corona. corpóreas al menos, tales como las formas de los elementos y las
formas de los mixtos, están contenidas en la potencia de la materia
y son llevadas a actualización (educuntur in actum) mediante la
5. Rationes seminales. acción de un agente particular". Pero eso puede entenderse de dos
maneras. Puede significar que la materia tiene a la vez la potencia
Había que esperar que san Buenaventura, que seguía para recibir la forma y la inclinación a cooperar en la producción de
abiertamente la senda de la tradición agustiniana, aceptase la la forma y que la forma a producir está en el agente particular como
doctrina de las rationes seminales, especialmente siendo así que en su principio original y eficiente, de modo que la educción de la
dicha doctrina acentúa la obra del Creador y disminuye la forma tiene lugar por la multiplicación de la forma del agente, como
independencia de los agentes naturales, aunque no fue una una vela encendida puede encender multitud de velas; o puede
doctrina más "científica", en el sentido moderno de la palabra, en el significar que la materia contiene la forma a ser educida, no
caso de san Buenaventura que en el caso de san Agustín. Para solamente como aquella en lo que, y, en cierta medida, por lo que
ambos hombres, lo que la exigía era la exégesis de las Escrituras, es producida la forma, sino además como aquello a partir de lo cual
o, más bien, una filosofía construida sobre los datos de la es producida, aunque en el sentido de que está concreada con la
revelación; más un motivo extra, en el caso de san Buenaventura, materia y en la materia como una forma no actual, sino virtual. En
a saber, el que había sido sostenida por su gran predecesor, el la primera hipótesis no puede decirse que las formas sean creadas
filósofo cristiano par excellence, que estuvo dotado a la vez con el por el agente, puesto que no proceden de la nada, no obstante lo
sermo sapientiae y con el sermo scientiae. "Creo que esa posición cual una nueva forma sería de algún modo producida. En la
debe ser mantenida, no solamente porque la razón nos inclina a segunda hipótesis no se produce ninguna nueva esencia o
ella, sino también porque la autoridad de Agustín, en su quididad, sino que la forma que existía en potencia, virtualmente,
Comentario literal al Génesis, la confirma." es reducida a acto, recibe una nueva dispositio. Así pues, la
segunda hipótesis atribuye al agente creado menos que la primera,
San Buenaventura mantuvo, pues, una cierta latitatio ya que el agente creado se limita a hacer que lo que anteriormente
formarum de las cosas en la materia; pero se negó a aceptar la existía de un modo exista ahora de otro modo, mientras que en la
opinión de que las formas de las cosas que aparecen en el tiempo primera hipótesis el agente creado produciría algo positivamente
estuviesen originariamente en la materia en un estado "actual", nuevo, aun cuando no fuese por vía de producción a partir de la
como un cuadro cubierto por un paño, de modo que .el agente nada. Si un jardinero cuida los rosales de modo que los capullos
particular se limitara a descubrirlas, como el hombre que retira del puedan florecer en rosas, hace ciertamente algo, pero menos de lo
cuadro el paño y deja aparecer la pintura. Según esa opinión, que haría si tuviera que producir un rosal a partir de otra forma
formas contrarias, que se excluyen mutuamente, habrían estado vegetal. Así pues, san Buenaventura, deseoso de no atribuir ni
juntas al mismo tiempo en el mismo sujeto, lo cual es imposible. siquiera una similitud de potencia creadora a un agente creado,
Tampoco acepta san Buenaventura la opinión de que Dios es la
22
elige la hipótesis que asigna menos a la acción .del agente creado
y más a la acción del creador.

Las formas que son educidas estuvieron, pues, originalmente


en la materia en un estado virtual. Esas formas virtuales son las
rationes seminales. Una ratio seminalis es una potencia activa
existente en la materia, y es la esencia de la forma a educir, que se
encuentra con ésta en la relación del esse incompletum al esse
completum, o del esse in potentia al esse in actu. La materia es,
pues, un seminarium o semillero en el que Dios creó en estado
virtual las formas corpóreas que debían ser sucesivamente
educidas de ella. Eso tiene aplicación no solamente a las formas
de las cosas inorgánicas, sino también a las almas de los animales
irracionales y de las plantas. Huelga decir que san Buenaventura
es consciente de que la actividad de agentes particulares es
necesaria para el nacimiento de un animal, pero no está dispuesto
a admitir la teoría traducianista, según la cual el alma de un nuevo
animal es producida por "multiplicación" del alma del padre,
aunque sin disminución alguna de parte de ésta, puesto que tal
teoría implica que una forma creada puede producir una forma
similar a partir de la nada. Lo que ocurre es que los animales
padres actúan sobre lo que ellos mismos han recibido, el principio
seminal, y éste es una potencia activa que contiene en germen la
nueva alma, aunque la actividad de los padres es necesaria para
que lo virtual pueda convertirse en actual. San Buenaventura
escoge así una vía media entre atribuir demasiado poco, o nada, al
agente creado, y atribuirle lo que a él le parecía excesivo, pues su
principio general es que mientras Dios produce las cosas a partir
de la nada, un agente creado solamente puede producir algo que
ya existiese en potencia, es decir, según él lo entiende, en un
estado virtual. Pero sería inútil buscar una descripción y explicación
exacta de las rationes seminales y su modo de operar, puesto que
la teoría se basa parcialmente en la autoridad y parcialmente en un
razonamiento filosófico a priori, no en la observación empírica o en
la experimentación científica.
23
SAN BUENAVENTURA
El Alma Humana
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TOMO II
Frederick Copleston

1. Unidad del alma humana del alma, que es el principio de sensación lo mismo que el principio
de intelección. En otras palabras, san Buenaventura tiene buen
Acabamos de ver que, según san Buenaventura, las almas cuidado de mantener la continuidad de la vida y la realidad de la
de los animales son producidas seminaliter; pero, desde luego, eso paternidad al mismo tiempo que evita toda partición del alma
no tiene aplicación en el caso del alma humana, que es producida humana en dos.
inmediatamente por Dios, creada por Dios a partir de la nada. El
alma humana es imagen de Dios, llamada a la unión con Dios, y,
por ello (propter dignitatem), su producción quedó adecuadamente 2. Relación del alma al cuerpo
reservada a Dios por Dios mismo. Ese modo de razonar supone
una teología, pero san Buenaventura argumenta también que, El alma humana es la forma del cuerpo: san Buenaventura
como el alma humana es inmortal, incorruptible, su producción sólo utiliza la doctrina aristotélica contra los que sostienen que las
puede ser efectuada por aquel Principio que por Sí mismo posee almas de todos los hombres son una sola substancia. "El alma
vida y perpetuidad. La inmortalidad del alma humana implica en racional es el acto y entelequia del cuerpo humano; por lo tanto,
dicha alma una "materia" que no pueda ser un elemento en un como los cuerpos humanos son distintos, las almas racionales que
cambio substancial; pero la actividad de los agentes creados se perfeccionan esos cuerpos han de ser también distintas"; el alma
limita a operar sobre materia transmutable, y la producción de una es una forma existente, viviente, inteligente, dotada de libertad.
substancia con materia inmutable sobrepasa la capacidad de Está totalmente presente en cada parte del cuerpo, según la
dichos agentes. De ahí se sigue que la teoría traducianista debe enseñanza de san Agustín, que san Buenaventura aprueba como
ser rechazada, aun cuando san Agustín se inclinase a ella preferible a la teoría de que el alma está primordialmente presente
ocasionalmente, porque pensaba que permitía explicar la en una parte determinada del cuerpo, el corazón, por ejemplo.
transmisión del pecado originat. "Porque en la forma de todo el cuerpo, está presente en todo el
cuerpo; porque es simple, no está presente en parte aquí y en
¿Qué es lo que Dios crea? San Buenaventura responde que parte allí; porque es el principio motor suficiente (motor sufficiens)
el alma entera, y no solamente la facultad racional. Hay una sola del cuerpo, no tiene situación particular alguna, no está presente
alma en el hombre, dotada de las facultades racional y sensitiva, y en un punto o en una parte determinados."
esa alma es lo que Dios crea. El cuerpo estaba contenido
seminaliter en el cuerpo de Adán, el primer hombre, y se transmite Pero aunque san Buenaventura acepta la definición
por medio del semen, pero eso no significa que el cuerpo tenga un aristotélica del alma como forma del cuerpo, su tendencia general
alma sensitiva, educida de la potencia de la materia y distinta del es de carácter platónico y agustiniano, pues insiste en que el alma
alma racional creada e infusa. El semen contiene, es verdad, no humana es una substancia espiritual, compuesta de forma
solamente la superfluidad del alimento del padre, sino .también espiritual y materia espiritual. No basta con decir que en el alma
algo de su humiditas radicalis, de modo que en el embrión hay, hay una composición de ex quo est y quod est, puesto que el alma
antes de la infusión del alma, una disposición activa hacia el acto puede obrar y padecer, mover y ser movida, y eso arguye la
de la sensación, una especie de sensibilidad incoada; pero esa presencia de "materia", el principio de la pasividad y de la
disposición es una disposición a cumplir el acto de sensación mutabilidad, aunque esa materia trascienda la extensión y la
mediante la potencia del alma, una vez infundida ésta: al ser el corruptibilidad, pues es materia espiritual y no corpórea. Puede
embrión completamente animado por la infusión del alma, aquella parecer que esa doctrina contradice la admitida simplicidad del
sensibilidad incoada cesa, o, mejor, es subsumida bajo la actividad alma humana, pero san Buenaventura indica que "simplicidad"
24
tiene varios significados y grados. Así, "simplicidad" puede hacer ser naturalmente inmortal. Esa prueba presupone, desde luego, la
referencia a ausencia de partes cuantitativas, y el alma es simple existencia de Dios, y la posibilidad de alcanzar la felicidad perfecta,
en ese sentido, en comparación con las cosas corpóreas; o puede así como la existencia de un deseo natural de felicidad humana;
hacer referencia a ausencia de partes constitutivas, y en ese pero fue la prueba favorita de san Buenaventura por su carácter
sentido, el alma no es simple. Pero el punto principal consiste en espiritual, por su conexión con el movimiento del alma hacia Dios:
que el alma, aunque forma del cuerpo y principio motor de éste, es es para él la ratio principalis, el argumento principal.
también mucho más que eso, y puede subsistir por sí misma y es De un modo bastante similar, san Buenaventura argumenta a
hoc aliquid, aunque como un hoc aliquid que es parcialmente partir de la consideración de la causa formal, a partir de la
pasivo y mutable, debe tener en sí una materia espiritual. La naturaleza del alma como imagen de Dios. Puesto que el alma ha
doctrina de la composición hilemórfica del alma humana está, así, sido hecha para el logro de la felicidad, que consiste en la posesión
calculada para asegurar su dignidad y su capacidad de del bien supremo, Dios, el alma debe ser capaz de poseer a Dios
subsistencia aparte del cuerpo. (capax Dei), y debe, pues, estar hecha a su imagen y semejanza.
Pero no estaría hecha a semejanza de Dios si fuese mortal. Por lo
Si el alma está compuesta de forma y materia espiritual, se tanto, el alma debe ser inmortal. Igualmente (argumentando ex
sigue que es individuada por sus propios principios. Pero, si es así, parte materiae), Buenaventura declara que la forma del alma
¿por qué está unida al cuerpo, si es una substancia espiritual por racional es de tal dignidad que hace al alma semejante a Dios, con
derecho propio? La respuesta es que el alma, aunque sea una el resultado de que la materia que está unida a esa forma (es decir,
substancia espiritual, está constituida de tal modo que no la materia espiritual) encuentra su satisfacción y complemento en
solamente puede informar un cuerpo, sino que tiene además la unión con esa forma, y debe ser asimismo inmortal.
inclinación natural a hacerlo así. Inversamente, el cuerpo, aunque
también compuesto de materia y forma, tiene un appetitus a ser San Buenaventura presenta otros argumentos, tal como el
informado por el alma. La unión de ambos es así para perfección que se toma de la necesidad de sanciones en una vida ulterior, y
de uno y otro, y no es en detrimento del cuerpo ni del alma. El alma de la imposibilidad de que Dios lleve al bueno a frustración.
no existe simplemente, ni siquiera primariamente, para mover el Buenaventura argumenta que iría contra la justicia divina el que lo
cuerpo, sino para gozar de Dios; sin embargo, sólo ejerce sus que ha sido bien hecho tienda hacia el mal y hacia la frustración.
potencialidades plenamente al informar el cuerpo, y algún día, con Ahora bien, según toda doctrina moral, un hombre debe morir
la resurrección se reunirá al cuerpo. Aristóteles ignoraba eso, y no antes que cometer una injusticia. Pero si el alma fuese mortal,
debemos sorprendemos por ello, pues, "un filósofo cae entonces toda su adhesión a la justicia, encomiada por todos los
necesariamente en algún error si no es ayudado por la luz de la fe". filósofos morales, iría a parar a la nada, y eso es contrario a la
justicia divina. De un carácter más aristotélico son los argumentos
tomados de la capacidad que el alma tiene de reflexionar sobre sí
3. Inmortalidad del alma humana misma y sobre su actividad intelectual, que no depende
intrínsecamente del cuerpo, para probar su superioridad sobre la
La doctrina de la composición hilemórfica del alma humana materia corpórea y su incorruptibilidad. Pero aunque la
facilita la prueba de su inmortalidad, puesto que san Buenaventura argumentación aristotélica sea probablemente más aceptable para
no vincula el alma al cuerpo tan estrechamente como la doctrina nosotros, en cuanto presupone menos cosas y no implica una
aristotélica; pero su prueba favorita es la basada en la teología, a ojos de san Buenaventura las pruebas más
consideración del fin último del alma (ex consideratione finis). El convincentes eran las tomadas de san Agustín o basadas en la
alma anhela la perfecta felicidad ("un hecho que nadie duda, a línea de pensamiento agustiniana, especialmente la que parte del
menos que su razón esté enteramente pervertida"). Pero nadie deseo de beatitud. La prueba agustiniana basada en la
puede ser perfectamente feliz si teme perder lo que posee; al aprehensión y asimilación por el alma de la verdad eterna, aparece
contrario, es ese miedo lo que hace desgraciado. Así pues, como también en san Buenaventura, pero no como un potissimus modus
el alma tiene un deseo natural de perfecta felicidad, el alma debe
25
de probar la inmortalidad del alma. Esa cualificación se reserva cósmicas. Pera semejante posición es no solamente herética y
para las argumentaciones basadas en el deseo de beatitud. contraria a la religión cristiana, sino también contraria a la razón y a
la experiencia. Es contraria a la razón, puesto que está claro que el
Si se objetase a san Buenaventura que ese tipo de prueba alma intelectual es una perfección del hombre como hombre, y las
presupone el deseo de unidad con Dios, es decir, de beatitud en hombres difieren unos de otros, son personas individuales, en tanto
sentido pleno, y que ese deseo solamente se elicita bajo la acción que hombres y no solamente en tanto que animales, como sería el
de la gracia, y pertenece por lo tanto al orden sobrenatural y no al caso si el alma racional fuese numéricamente una en todos los
orden de la naturaleza, que es el objeto de estudio del filósofo, el hombres. Es contraria a la experiencia, puesto que la experiencia
santo respondería sin duda que él no tenía la más ligera intención enseña que hombres diferentes tienen pensamientos diferentes. Y
de negar la obra de la gracia o su carácter sobrenatural, pero que, no vale decir que esa diferencia de pensamientos procede
por otra parte, el verdadero filósofo considera el mundo y la vida simplemente de la diversidad de las species en las imaginaciones
humana tal como son, y que uno de los datos es precisamente el de los diferentes hambres, es decir, que es solamente la
deseo de completa felicidad. Aun cuando ese deseo implique la imaginación perecedera; alimentada por los sentidos, la que es
operación de la gracia, es un dato de la experiencia, y puede, pues, diferente en individuos diferentes; no vale decir tal cosa porque las
ser tomado en cuenta por el filósofo. Si el filósofo no puede hombres difieren en ideas, por ejemplo, de las virtudes, que no
explicado sin recurrir a la teología, eso no hace sino probar una vez están fundadas en la percepción sensible y que no son abstraídas
más su principio de que ninguna filosofía puede ser satisfactoria si de las species imaginativas. Tampoco es un buen argumento,
no es iluminada por la luz de .la fe. En otras palabras, mientras el desde el punto de vista de san Buenaventura, decir que el alma
"tomista" elimina sistemáticamente de las datos de la experiencia intelectual es independiente del cuerpo y no puede, por lo tanto,
todo lo que sabe que es sobrenatural, y entonces, como filósofo, ser individualizada por éste, porque el alma no es individualizada
considera la "naturaleza" que queda después de aquella por el cuerpo, sino por la unión de sus dos principios constitutivos,
eliminación, san Buenaventura, y los que filosofan según su la forma espiritual y la materia espiritual.
modelo, comienzan par la naturaleza en el sentido de "lo dado". Es
indudable que la gracia no es algo" dado" en el sentido de visible o
aprehensible con certeza por la sola razón, pero algunos de sus 5. Conocimiento de los objetos sensibles y de los primeros
efectos se dan en la experiencia, y el filósofo debe tenerlos en principios lógicos
cuenta, aunque no pueda explicarlos sin hacer referencia a la
teología. El método de santo Tomás y el método de san En cuanto al contenido del conocimiento anímico de objetos
Buenaventura son, pues, diferentes, y no se les puede meter a la sensibles, éste depende de la percepción sensible, y san
fuerza en un mismo molde sin distorsionar a una de ellos. Buenaventura coincide con Aristóteles en que el alma no forma a
partir de sí misma conocimiento ni species de los objetos sensibles:
el intelecto humano es creado en estado de "desnudez", y depende
4. Falsedad del monopsiquismo averroísta de las sentidos y de la imaginación. El objeto sensible actúa sobre
el órgano sensitivo y produce entonces una species sensible, que a
Todo la que se ha dicho sobre el alma humana implica la su vez actúa sobre la facultad sensitiva, y entonces tiene lugar la
individualidad de ésta, pero san Buenaventura conocía percepción. Se advertirá que san Buenaventura, al admitir un
perfectamente la interpretación averroísta de Aristóteles y elemento pasivo en la sensación, se aparta de la enseñanza de
argumentó explícitamente contra ella. Averroes sostenía que tanta san Agustín; pero al mismo tiempo afirma que la facultad de
el íntelecto activo como el pasivo sobreviven a la muerte, y, fuera lo sensación o potencia sensitiva del alma juzga el contenido de la
que fuera lo que pensase el propio Aristóteles, su comentador, sensación, por ejemplo, que eso es blanco: la recepción pasiva de
Averroes, mantenía indudablemente que dichos intelectos no son la species es atribuida primariamente al órgano, y la actividad del
individuales a cada hombre, no son partes o facultades de los juicio lo es a la facultad. Tal juicio no es, desde luego., un juicio
hombres individuales, sino sustancias unitarias, inteligencias reflexivo, sino más bien una toma de conciencia espontánea; pero
26
es posible porque la facultad de sensación es la facultad sensitiva Buenaventura consideraba sin duda que una teoría en cuya
de un alma racional, porque es el alma quien comunica al cuerpo el negación coinciden Aristóteles y san Agustín no puede ser
acto de la: sensación. Las sensaciones separadas, por ejemplo, de verdadera. No queda, pues, sino decir que los principios son
color y contacto, son unificadas par el "sensorio común" y innatos solamente en el sentido de que el intelecto está dotado de
conservadas en la "imaginación", que no es lo misma que la una luz natural que le capacita para aprehender los principios en su
"memoria", si ésta se entiende en el sentido de recordatio o universalidad cuando ha adquirido conocimiento de las oportunas
rememoración voluntaria. Finalmente, los intelectos activo y pasivo, species o ideas. Por ejemplo, nadie sabe lo que es un todo o una
trabajando en cooperación, abstraen la species de la imaginación. parte hasta que ha adquirido la species o idea en dependencia de
Los intelectos activo y pasiva no son dos potencias, una de las la percepción sensible, pero una vez que un hombre ha adquirido
cuales pueda operar sin la otra, sino .que son dos "diferencias" de la idea, la luz del intelecto le capacita para aprehender el principio
una misma facultad intelectual del alma. Podemos ciertamente de que el todo es mayor que la parte. En este punto, pues, san
decir que el intelecto activo abstrae y el intelecto pasivo recibe, Buenaventura está de acuerdo con santo Tomás.
pero san Buenaventura cualifica esa fórmula mediante la
afirmación de que el intelecto pasivo tiene el poder de abstraer la
especie y juzgarla, aunque sólo con la ayuda del intelecto activo, 6. Conocimiento de las realidades espirituales
mientras que el intelecto activo depende, en cuanto a su actividad
de conocimiento, de la información del intelecto pasivo por la Pero aunque no tengamos conocimiento innato alguno de los
species. Hay, en realidad, solamente un acto completo de objetos sensibles y sus esencias o de los primeros principios,
intelección, y los intelectos activo y pasivo cooperan en ese acto de lógicos o matemáticos, de ahí no se sigue que nuestro
un modo inseparable. conocimiento de realidades puramente espirituales sea adquirido
mediante la percepción sensible. "Dios no es conocido por medio
Está, pues, clara, aparte de diversos "agustinismos", como la de una semejanza tomada de los sentidos", sino más bien por la
negativa a establecer una distinción real entre las facultades del reflexión del alma sobre sí misma. El alma no tiene una visión
alma, que la doctrina de san Buenaventura sobre el modo en que intuitiva de Dios, de la esencia divina, en esta vida, pero está
adquirimos nuestro conocimiento de los objetos sensibles se hecha a imagen de Dios y está orientada hacia Dios en deseo y
aproxima, más o menos estrechamente, a la teoría aristotélica. San voluntad, de modo que su reflexión sobre Su propia naturaleza y
Buenaventura admite que el alma, por lo que hace al conocimiento sobre la dirección de la voluntad, capacita al alma para formarse la
de tales objetos, es originariamente una tabula rasa, y no concede idea de Dios sin recurrir al mundo sensible externo. En ese sentido,
lugar alguno a las ideas innatas. Además, su negación de las ideas la idea de Dios es "innata", aunque no lo es en el sentido de que
innatas tiene también aplicación a nuestro conocimiento de los cada hombre tenga desde siempre un conocimiento de Dios claro,
primeros principios. Algunos han dicho que esos principios son explícito y exacto. La dirección de la voluntad, su deseo de
innatos en el intelecto activo, aunque adquiridos por lo que felicidad completa, es efecto de la acción divina misma, y la
respecta al intelecto pasivo; pero tal teoría no está de acuerdo ni reflexión sobre ese deseo manifiesta al alma la existencia del
con las palabras de Aristóteles ni con la verdad. Porque si esos objeto del deseo, al que, en verdad, ya conocía en una especie de
principios fueran innatos en el intelecto activo, ¿por qué no podría vaga conciencia, aunque no necesariamente en una idea explícita.
comunicarlos al intelecto pasivo sin la ayuda de los sentidos, y por "El conocimiento de esa verdad [la existencia de Dios] es innato en
qué no los conoce éste desde siempre? Una versión modificada del la mente racional, en tanto que la mente es imagen de Dios, por
innatismo consiste en que los principios son innatos en su forma cuya razón tiene un apetito, y un conocimiento, y una memoria
más general, mientras que las conclusiones o aplicaciones natural de Él, a imagen del cual ha sido hecha y hacia el cual
particulares son adquiridas, pero con tal opinión sería difícil mostrar naturalmente tiende, para poder encontrar su beatitud en Él". El
por qué un niño no conoce los primeros principios en su forma conocimiento de Dios es de diversas modalidades: Dios tiene un
general. Además, incluso ese innatismo modificado está en conocimiento comprehensivo de sí mismo; los bienaventurados le
contradicción tanto con Aristóteles como con san Agustín. San conocen claramente (clare et perspicue); nosotros le conocemos
27
parcialmente y de un modo recóndito (ex parte et aenigmate), con principios necesarios para su conducta. Conoce, por reflexión
un conocimiento que está contenido implícitamente en el sobre sí misma, qué es Dios, qué es el miedo, qué es el amor, y,
conocimiento que cada alma tiene de que no ha existido siempre y por lo tanto, conoce lo que es temer y amar a Dios. Si alguien se
ha de haber tenido un comienzo. opone a lo dicho citando las palabras del Filósofo, nihil est in
intellectu quod prius non fuerit in sensu, la respuesta es que dichas
También el conocimiento de las virtudes debe ser "innato", en palabras deben entenderse como referidas únicamente a nuestro
el sentido de no derivado de la percepción sensible. Un hombre conocimiento de los objetos sensibles, o a la adquisición de ideas
injusto puede saber lo que es la justicia; pero evidentemente no que pueden formarse por abstracción a partir de las especies
puede conocer la justicia mediante la presencia de ésta en su sensibles.
alma, puesto que no la posee, ni puede conocerla por abstracción
a partir de la especie sensible, puesto que no se trata de un objeto
de los sentidos ni tiene semejanza alguna en el mundo de los 7. Iluminación
sentidos. No puede tampoco conocerla a través de sus efectos,
puesto que no podría reconocer los efectos de la justicia a menos Pero aunque san Buenaventura no admita que los primeros
que supiese previamente qué es la justicia, así como no se pueden principios referentes al mundo que nos rodea, o incluso que los
reconocer los efectos de la actividad de un hombre como efectos primeros principios de la conducta estén implícitos desde siempre
de la actividad de ese hombre a menos que se conozca en la mente, o sean infundidos en ésta desde fuera, aparte de
previamente a ese hombre. Debe haber, pues, algún conocimiento cualquier actividad de parte de la misma mente, no se sigue de ahí
innato o a priori de las virtudes. ¿En qué sentido es innato ese que esté dispuesto a pasarse sin la doctrina agustiniana de la
conocimiento? No hay idea innata (species innata) en el sentido de iluminación; al contrario, considera que ésta es una de las
una idea clara o una semejanza intelectual de la virtud que se dé verdades cardinales de la metafísica.
en el alma desde siempre; pero está presente al alma una luz
natural por la que el alma puede reconocer la verdad y la rectitud, y La verdad es la adaequatio rei et intellectus, que supone un
está igualmente presente una afección o inclinación de la voluntad. objeto conocido y un intelecto cognoscente. Para que la verdad en
El alma conoce, pues, qué es la rectitud, y qué es la afección o ese sentido, la verdad aprehendida, pueda existir, se requieren
inclinación de la voluntad, y de ese modo reconoce lo que es la ciertas condiciones, tanto de parte del objeto como de parte del
rectitudo affectionis. Como esa rectitudo es la caridad, el alma sujeto: inmutabilidad, de parte de aquél, e infalibilidad, de parte de
conoce lo que es la caridad, aunque no posea actualmente la virtud éste. Pero si san Buenaventura se muestra dispuesto a hacer
de la caridad. suyas de ese modo las palabras del Theaetetus, exigiendo esas
dos condiciones para que pueda existir la cognitio certitudinalis, o
Así pues, el conocimiento de las virtudes es innato en un conocimiento cierto, se tiene que enfrentar necesariamente con
sentido muy parecido a aquel en que es innato el conocimiento de problemas similares a aquéllos con los que se enfrentaron Platón y
Dios, no como una idea o especie explícita innata, sino en el san Agustín, puesto que ningún objeto creado es estrictamente
sentido de que el alma tiene en sí misma todo el material que inmutable y todo objeto sensible es perecedero, mientras que la
necesita para formar la idea explícita, sin que le sea necesario mente humana no es por sí misma infalible respecto a ninguna
recurrir al mundo sensible. La idea innata de san Buenaventura es clase de objeto. La mente debe, pues, recibir ayuda desde el
idea innata virtualmente. Desde luego, hay una gran diferencia exterior, y, naturalmente, san Buenaventura recurre a la teoría
entre nuestro conocimiento de las virtudes y nuestro conocimiento agustiniana de la iluminación, que se recomendaba a sí misma a
de Dios, porque mientras nunca podemos aprehender en esta vida sus ojos, no solamente porque san Agustín la había defendido,
la esencia de Dios, nos es posible aprehender la esencia de las sino también porque subrayaba a la vez la dependencia del
virtudes. Sin embargo, el modo de llegar al conocimiento de las intelecto humano respecto de Dios y la actividad de Dios en el
virtudes y el modo de llegar al conocimiento de Dios son similares, interior del alma humana. Para san Buenaventura, se trataba de
y podemos decir que el alma posee un conocimiento innato de los una verdad epistemológica y una verdad religiosa, algo que podía
28
ser establecido como una conclusión necesaria del estudio de la vea en el objeto el reflejo de la ratio inmutable, y sea capaz de
naturaleza y requisitos de la certeza, y también algo en lo que hacer un juicio infalible referente al mismo. La percepción sensible
podía meditarse provechosamente en sentido religioso. En es necesaria para que puedan surgir nuestras ideas de los objetos
realidad, para san Buenaventura, la vida intelectual y la vida sensibles, pero la estabilidad y necesidad de nuestros juicios
espiritual eran propiamente inseparables. concernientes a dichos objetos son debidas a la acción de las
rationes aeternae, puesto que ni los objetos sensibles de nuestra
La mente humana está sometida al cambio, a la duda, al experiencia son inmutables ni las mentes que los conocen son
error, y los fenómenos de que tenemos experiencia y que infalibles por sí mismas. Las especies oscuras (obtenebratae) de
conocemos son también mutables. Por otra parte, es un hecho nuestra mente, afectadas por la oscuridad de los phantasmata, son
indudable que la mente humana posee, certezas y sabe que las iluminadas para que la mente conozca. "Porque si tener verdadero
posee, y que aprehendemos esencias y principios inmutables. Pero conocimiento significa saber que una cosa no puede ser de otro
solamente Dios es inmutable, yeso significa que la mente humana modo, es necesario que sólo Dios pueda causar nuestro conocer.
es ayudada por Dios, y que el objeto de su conocimiento cierto se Él, que conoce la verdad y tiene la verdad en sí mismo". Así pues,
ve como de algún modo radicado en Dios, como existiendo en las es mediante la ratio aeterna como el alma juzga de todas las cosas
rationibus aeternis o ideas divinas. Pero nosotros no que conocemos por los sentidos.
aprehendemos esas ideas divinas directamente, en sí mismas, y
san Buenaventura advierte, con san Agustín, que seguir la doctrina En el Itinerarium Mentis in Deum, san Buenaventura describe
platónica es abrir la puerta al escepticismo, puesto que si el único cómo los objetos sensibles exteriores producen una semejanza de
conocimiento cierto es el conocimiento directo de los arquetipos o ellos mismos (similitudo) , primeramente en el medio, y, después, a
ejemplares eternos, y no tenemos conocimiento directo de esos través del medio, en el órgano del sentido y en el sentido interior.
arquetipos, la conclusión necesaria es que la mente humana no El sentido particular, o la facultad de sensación que actúa mediante
puede alcanzar la verdadera certeza. Por el contrario, no basta con el sentido particular, juzga que ese objeto es blanco, o negro, o
decir que la ratio aeterna influye en la mente sólo en el sentido de comoquiera que sea, y el sentido interno juzga que es agradable,
que la mente cognoscente alcanza no el principio eterno mismo, bello, o lo inverso. La facultad intelectual, volviéndose hacia la
sino solamente la influencia de éste, como un habitus mentis, species pregunta por qué el objeto representado es bello, y juzga
porque éste sería a su vez creado y sometido a las mismas que es bello porque posee ciertas características. Pero ese juicio
condiciones de la mente, de la cual es una disposición. Las implica una referencia a una idea de belleza que es estable e
rationes aetenae, pues, deben ejercer una acción reguladora inmutable, no limitada por el espacio y el tiempo. Es aquí donde
directa sobre la mente humana, aunque sin llegar a ser vistas ellas aparece la iluminación divina, para explicar el juicio en su aspecto
mismas. Ellas son las que mueven a la mente y la dirigen en sus inmutable y supratemporal, por referencia a la ratio aeterna
juicios ciertos, capacitándola para que aprehenda las verdades directriz y reguladora, no para sustituir ni para anular la obra de los
ciertas y eternas en los órdenes especulativo y moral, y a que sentidos o la actividad de la abstracción. Todos los objetos
formule juicios ciertos y verdaderos a propósito incluso de objetos sensibles que son conocidos entran en la mente a través de las
sensibles: es su acción (que es la iluminación divina) lo que tres operaciones psíquicas de la apprehensio, la oblectatio y la
capacita a la mente para aprehender las esencias inmutables y diiudicatio, pero esta última operación, para ser verdadera y cierta,
estables en los fluyentes y cambiantes objetos de la experiencia. debe ser un juicio hecho a la luz de las rationes aeternae.
Eso no significa que san Buenaventura contradiga ahora la
aprobación que había dado a la doctrina de Aristóteles acerca de Ahora bien, como ya hemos visto, las rationes aeternae son
nuestro conocimiento del mundo sensible, pero significa que ontológicamente identificadas, y son de hecho idénticas, con el
considera que dicha doctrina es insuficiente. Es, sin duda, verdad Verbo divino. Se sigue de ahí que es el Verbo quien ilumina a la
que sin la percepción sensible nunca conoceríamos objetos mente humana. Aquel Verbo que "ilumina a todo hombre que viene
sensibles, y que el intelecto abstrae; pero la iluminación divina, la a este mundo". "Cristo es el maestro interior, y ninguna verdad es
acción directa de la ratio aeterna, es necesaria para que la mente conocida sino por medio de Él, no porque Él hable como nosotros
29
hablamos, sino porque nos ilumina interiormente... Él está la razón dirigida a los objetos sensibles, la razón superior es la
íntimamente presente a cada alma, y por sus clarísimas ideas razón dirigida hacia los objetos inteligibles, es decir, que los
resplandece sobre las oscuras ideas de nuestras mentes." términos "inferior" y "superior" hacen referencia a diferentes
Nosotros no tenemos visión alguna del Verbo de Dios, y aunque la funciones u officia de la misma facultad. Pero hay que añadir algo
luz está tan íntimamente dentro de nosotros, es invisible, más, y es que la razón al dirigirse a los inteligibles se refuerza y
inaccessibilis: sólo podemos razonar su presencia basándonos en vigoriza, mientras que, dirigida a los sensibles, se debilita y
la observación de sus efectos. Así pues, la enseñanza de san empequeñece, de modo que, aunque hay solamente una ratio, la
Buenaventura no supone un ontologismo, ni en su .doctrina de la distinción entre razón "superior y razón inferior corresponde no sólo
iluminación ni en su interpretación de san Agustín. La doctrina de a funciones diferentes, sino también a disposiciones diferentes de
san Buenaventura completa el abstraccionismo aristotélico y la una misma razón.
negación del carácter propiamente innato incluso de los primeros
principios con un tono y matiz peculiar no aristotélico, agustiniano. Las etapas del ascenso del alma no necesitan aquí una gran
Es verdad que abstraemos, pero no podemos captar lo inteligible y elaboración, ya que están más relacionadas con la teología mística
estable meramente a través de la abstracción, sino que además y ascética que con la filosofía en el sentido que nosotros le damos;
necesitamos la iluminación divina; es verdad que podemos pero como están relacionadas con la filosofía, según la entiende
alcanzar un conocimiento de los principios morales mediante la san Buenaventura, no estará de más tocarlas muy brevemente, por
reflexión interior, pero no podríamos aprehender su carácter cuanto ilustran la tendencia del santo a integrar filosofía y teología
inmutable y necesario sin la acción reguladora y directriz de la luz del modo más íntimo posible. Siguiendo las huellas de san Agustín
divina. Aristóteles no vio eso, no supo ver que no podemos conocer y de los victorinos, Buenaventura esboza las etapas ascendentes
plenamente a las criaturas a menos que las veamos como de la vida del alma, etapas que corresponden a distintas
exemplata del exemplar divino, de modo que no podemos potencialidades del alma y la conducen de la esfera de la
formamos juicios ciertos acerca de ellas sin la luz del Verbo divino, naturaleza a la de la gracia. Empezando por la potencia sensitiva
o Ratio Aeterna. Ejemplarismo e iluminación están estrechamente del alma (sensualitas), san Buenaventura muestra cómo el alma
vinculados, y el verdadero metafísico reconoce ambas cosas: puede ver en los objetos sensibles vestigia Dei, al contemplar las
Aristóteles no reconoció ninguna de las dos. cosas sensibles primeramente como efectos de Dios, luego como
cosas en las que Dios está presente, para retirarse entonces, con
san Agustín, dentro de sí mismo y contemplar su constitución y sus
8. El ascenso del alma a Dios potencias naturales como imagen de Dios. Entonces nos muestra a
la inteligencia contemplando a Dios en las facultades del alma
El alma tiene solamente cuatro facultades: las potencias renovadas y elevadas por la gracia, capacitada para ello por el
vegetativa y sensitiva, el intelecto y la voluntad. Pero san Verbo de Dios. En esa etapa, sin embargo, el alma contempla aún
Buenaventura distingue diversos "aspectos" del alma, y, en a Dios en su imagen, que es el alma misma, aunque elevada por la
particular, del intelecto o mente, según los objetos a los que se gracia; y puede proceder aún más lejos, a la contemplación de
dirige su atención" y según el modo en que se dirige. Sería, pues, Dios supra nos, primero como Ser, luego como el Bien. El Ser es
un error suponer que entendía la ratio, el íntellectus, la intelligentia, bueno, y la contemplación de Dios como el Ser, la perfección del
y el apex mentís o synderesis cintilla, como diferentes facultades ser, conduce al reconocimiento del Ser como el Bien, como
del alma: dichas palabras denotan más bien diferentes funciones diffusivum sui, y, por tanto, a la contemplación de la Santísima
del alma racional en su camino de ascenso desde las criaturas Trinidad. Más allá, no puede ya llegar el intelecto: más allá se
sensibles a Dios. En el Comentario a las Sentencias, san encuentra la luminosa oscuridad de la contemplación mística y del
Buenaventura dice expresamente que la división de la razón en éxtasis, el apex affectus que llega más allá que la mente. No
ratio inferior y ratio superior no es una división en facultades obstante, la voluntad es una facultad del alma humana, y, aunque
diferentes: es una división en officia y dispositiones, lo que es algo saliendo de la sustancia del alma, no es un accidente distinto, de
más que una división en aspectos (aspectus). La razón inferior es modo que decir que el afecto de la voluntad llega más lejos que el
30
intelecto es simplemente decir que el alma se une a Dios por el es el Verbo quien ilumina a todo hombre, la Palabra de Dios que es
amor tan íntimamente que la luz derramada sobre ella la ciega. Ya la puerta por la que el alma entra en Dios, por encima de sí misma,
no puede haber sino una etapa más alta, reservada para la vida el Verbo que, a través del Espíritu Santo al que Él ha enviado,
futura, y es la visión de Dios en el cielo. inflama el alma y la lleva más allá de las limitaciones de sus ideas
claras hasta la unión extática. Finalmente, es el Verbo de Dios
quien nos muestra al Padre y nos abre la visión beatífica en el
9. San Buenaventura como filósofo de la vida cristiana. cielo. Cristo es, en efecto, el medium omnium scientiarum, tanto de
la metafísica como de la teología, porque aunque el metafísico
Se recordará que los tres puntos cardinales de la metafísica como tal no puede llegar al conocimiento del Verbo mediante el
son, para san Buenaventura, la creación, el ejemplarismo y la uso de su razón natural, no puede formar juicios verdaderos y
iluminación. Su sistema metafísico constituye así una unidad en la ciertos sin la iluminación del Verbo, aun cuando no tenga
que la doctrina de la creación revela el mundo como procedente de conciencia alguna de ello, y además su ciencia es incompleta y
Dios, creado a partir de la nada y enteramente dependiente de viciada por su mismo carácter incompleto, a menos que sea
Dios, mientras que la doctrina del ejemplarismo revela el mundo de coronada por la teología.
las criaturas como estando con Dios en la relación de la imitación
al modelo, del exemplatum al exemplar, y la doctrina de, la
iluminación traza el camino de regreso del alma a Dios, por vía de
contemplación de las criaturas sensibles, de sí misma, y,
finalmente, del ser perfecto. La acción divina es siempre
subrayada. La creación a partir de la nada puede ser probada,
como también la presencia y actividad de Dios en las criaturas, y
especialmente en el alma misma. La acción de Dios entra en la
aprehensión de toda verdad cierta, y aun cuando, para el
establecimiento de las etapas más elevadas del ascenso del alma
se necesitan los datos de la teología, hay en cierto sentido una
continuidad de la acción divina, con una intensidad creciente. Dios
opera en la mente de cada hombre cuando éste alcanza la verdad,
pero en esa etapa la actividad de Dios no lo es todo, el hombre es
también activo mediante el uso de sus potencias naturales; en las
etapas más elevadas la acción de Dios aumenta progresivamente,
hasta que, en el éxtasis, Dios toma posesión del alma, y la
actividad intelectual del hombre queda cesante.

Puede, pues, llamarse a san Buenaventura el filósofo de la


vida cristiana, que emplea tanto la razón como la fe para producir
su síntesis. Esa integración de razón y fe, de filosofía y teología, se
acentúa por el puesto que concede a Cristo, la Palabra de Dios.
Así como la creación y el ejemplarismo no pueden ser
adecuadamente entendidas aparte del reconocimiento de que es a
través del Verbo como todas las cosas son creadas, y que lo que
todas las criaturas reflejan es el Verbo, la imagen consustancial del
Padre, así la iluminación, en sus diversas etapas, no puede ser
tampoco adecuadamente entendida sin el reconocimiento de que
31
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Vida. concebido, en esa temprana fecha, la idea de completar la tarea:


iniciada por su maestro, debió recibir al menos una profunda
Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, no lejos influencia de la abierta mentalidad de .éste. Tomás no poseyó la
de Nápoles, a finales del año 1224 o comienzos del 1225, hijo del omnímoda curiosidad de su maestro (o quizá sería mejor decir que
conde de Aquino. A la edad de cinco años fue puesto por sus tuvo un mejor sentido de economía mental), pero poseyó
padres en la abadía benedictina de Monte Cassino; como oblato, y indudablemente mayor capacidad de sistematización, y la
allí hizo sus primeros estudios el futuro santo y doctor, que combinación de la erudición y la amplitud mental del mayor de los
permaneció en el monasterio desde 1230 a 1239, cuando el dos hombres y de la fuerza especulativa y la capacidad
emperador Federico II expulsó a los monjes. El muchacho volvió a sintetizadora del más joven no podía por menos de producir
vivir con su familia durante unos meses, y salió luego para la espléndidos frutos. Sería santo Tomás quien lograría la expresión
universidad de Nápoles, en el otoño del año últimamente citado, de la ideología cristiana en términos aristotélicos y quien utilizaría
cuando tenía catorce años de edad. En aquella ciudad había un el aristotelismo como un instrumento de análisis y síntesis
convento de frailes dominicos, y Tomás, atraído por la vida de filosóficas y teológicas; pero su estancia en París y en Colonia en
éstos, ingresó en la orden en el curso del año 1244. Esa decisión compañía de san Alberto fue sin duda un factor de primera
no era muy aceptable para su familia, la cual, sin duda, deseaba importancia en su desarrollo intelectual. Es cosa de menor
que Tomás ingresase en la abadía de Monte Cassino, como un importancia el que prefiramos considerar el sistema de san Alberto
primer paso para una brillante carrera eclesiástica, y pudo deberse como un tomismo incompleto o no; el hecho principal es que san
en parte a esa oposición familiar el que el general de los dominicos Alberto Magno fue (mutatis mutandis) el Sócrates de santo Tomás.
resolviese llevarse consigo a Tomás a Bolonia, adonde acudía
para un capítulo general, y, luego, enviarle a la universidad de En 1252 santo Tomás regresó de Colonia a París y continuó
París. Pero Tomás fue raptado por sus hermanos durante el viaje y sus estudios. Leyó las Escrituras, como Baccalaureus Biblicus,
fue retenido como prisionero en Aquino, durante un año durante los cursos 1252-54, y las Sentencias de Pedro Lombardo
aproximadamente. Su determinación de permanecer fiel a su orden como Baccalaureus Sententiarius durante los cursos 1254-56, y al
superó la prueba, y pudo seguir su camino hacia París en el otoño término de dicho período recibió su licenciatura, la licencia o
de 1245. permiso para enseñar en la Facultad de Teología. En el curso del
mismo año fue nombrado Magister, y ocupó su cátedra como
Tomás estuvo probablemente en París desde 1245 hasta el profesor dominico hasta 1259. Ya hemos hecho mención de la
verano de 1248, en el que acompañó a Alberto Magno a Colonia, controversia que tuvo lugar a propósito de las cátedras de
donde éste iba a fundar una casa de estudios (studium generale) franciscanos y dominicos en la Universidad. En 1259 santo Tomás
para la orden de predicadores, y donde permaneció hasta 1252. se trasladó de París a Italia y enseñó teología en el studium curiae
Durante todo ese período, primero en París, después en Colonia, adscrito a la corte pontificia, hasta 1268. Estuvo en Anagni con
Tomás estuvo en íntimo contacto con san Alberto, que supo Alejandro IV (1259-61), en Orvieto con Urbano IV (1261-64), en
reconocer las posibilidades de su discípulo. Es obvio que su gusto Santa Sabina de Roma (1265-67) y en Viterbo con Clemente IV
por la erudición y el estudio debió de ser grandemente estimulado (1267-68). Fue en la corte de Urbano IV donde conoció al famoso
por el contacto íntimo con un profesor de tal erudición y tan traductor Guillermo de Moerbeke, y fue Urbano quien encargó a
extensa curiosidad intelectual, y sería igualmente difícil suponer Tomás que compusiera el Oficio para la festividad del Corpus
que el propósito de san Alberto de utilizar lo que el aristotelismo Christi.
tuviera de valioso pudiera no ejercer una influencia directa en la
mente de su discípulo. Aunque santo Tomás no hubiese aun
32
En 1268 santo Tomás regresó a París y enseñó allí hasta donde intervino en las controversias con los averroístas, santo
1272, envuelto en las controversias averroístas y en las Tomás escribió el De aeternitate mundi contra murmurantes y el
provocadas por los renovados ataques a las órdenes religiosas. En De unitate intellectus contra áverroistas, el De Malo
1272 fue enviado a Nápoles para establecer un studium generale, (probablemente), el De spiritualibus creaturis, el De Anima (es
y continuó su actividad profesoral hasta 1274, fecha en que el papa decir, la Quaestio disputata de ese nombre), el De unione Verbi
Gregorio X le convocó a Lyon, para tomar parte en el concilio. incarnati, así como las Quaestiones quodlibetales 1 al 6 y los
Santo Tomás inició el viaje, pero nunca llegó a su término, porque Comentarios al De Causis, las Meteorologica y al Peri Hermeneias.
murió en el camino, el 7 de marzo de 1274, en el monasterio Durante su estancia en Nápoles escribió el Demixtione.
cisterciense de Fossanuova, entre Nápoles y Roma. Tenía elementorum, el De motu cordis. el De virtutibus, y los Comentarios
cuarenta y nueve años de edad, y dejaba tras de sí una vida a las obras de Aristóteles De Coelo y De generatione et
consagrada al estudio y a la enseñanza. No había sido una vida de corruptione. En cuanto a la Summa Theologica fue compuesta
gran actividad o agitación externa, si exceptuamos el incidente de entre 1265 (lo más pronto) y 1273, la Pars Prima en París, la Prima
su. prisión juvenil, los viajes más o menos frecuentes, y las secundae y Secunda Secundae .en Italia, y la Tertia Pars en París,
controversias en que se vio envuelto; pero fue una vida entre 1272 y 1273.
consagrada a la búsqueda y defensa de la verdad; y una vida llena
de una profunda motivación espiritual. En algunos aspectos santo El Supplementum, constituido con escritos anteriores de
Tomás de Aquino se pareció mucho al profesor de leyenda (hay santo Tomás, fue añadido por Reginaldo de Piperno, secretario de
varias historias que se refieren a sus momentos de abstracción, o, santo Tomás desde el año 1261. Debemos añadir que Pedro de
mejor, de concentración, que le distraían enteramente de lo que le Auvergne completó el Comentario al De Coelo y el de la Política (a
rodeaba), pero fue mucho más que un profesor de teología, ya que partir del libro 3, lectio 7), y que debe asignarse a Ptolomeo de
fue un santo, y, aunque no permitiera a su devoción y amor que se Lucca una parte del De regimine principum, del que santo Tomás
manifestaran en las páginas de sus escritos académicos, sus había escrito solamente el libro primero y los cuatro primeros
éxtasis y su unión mística con Dios en sus últimos años capítulos del segundo. El Compendium Theologiae, una obra
testimonian el hecho de que las verdades sobre las cuales escribió inacabada, fue un producto de los últimos años de la vida de santo
fueron las realidades por las cuales vivió. Tomás, pero no es seguro si fue escrito antes o después de su
regreso a París en 1268.

2. Obras. De un cierto número de obras atribuidas a santo Tomás


sabemos hoy con seguridad que algunas no fueron escritas por él,
El Comentario de santo Tomás a las Sentencias de Pedro mientras que aún se duda de la autenticidad de alguna otra, como
Lombardo data probablemente de 1254-56, el De principiis naturae el De natura verbi intellectus. La cronología que hemos ofrecido
de 1255, el De Ente et Essentia de 1256, y el De Veritate de 1256- anteriormente no es aceptada por todos: monseñor Martín
59. Es posible que las Quaestiones quodlibetales 7, 8, 9, lo Y 11, Grabmann y el padre Mandonnet, por ejemplo, asignan algunas
se compusieran antes de 1259, es decir, antes de que santo obras a períodos diferentes. Acerca de ese tema pueden
Tomás saliera de París para Italia. El In Boethium de consultarse las oportunas obras citadas en nuestra bibliografía.
Hebdomadibus y el In Boethium de Trinitate se atribuyen también a
ese período. Durante su estancia en Italia santo Tomás escribió la
Summa contra Gentiles, el De Potentia, el Contra errores 3. Modo de exposición de la filosofía de santo Tomás.
Graecorum, el De emptione et venditione, y el De regimine
principum. A ese respecto pertenecen también cierto número de Proponerse ofrecer un esbozo satisfactorio del "sistema
Comentarios a Aristóteles; por ejemplo, los Comentarios a la Física filosófico" del más grande de los escolásticos es proponerse una
(probablemente) a la Metafísica, a la Etica Nicomaquea, al De tarea de considerable magnitud. N o me parece una cuestión
Anima, y a la Política (probablemente). A su .regreso a París, trascendente la de si debe intentarse una exposición sistemática o
33
una exposición genética, puesto que el período de actividad filosofía sin corromper la esencia y naturaleza de la teología. La
literaria en la vida de santo Tomás de Aquino comprende teología trata de lo revelado, y la revelación debe quedar intacta.
solamente veinte años, y, aunque hubo modificaciones y algunos Pero en teología se enseñan algunas verdades que pueden ser
desarrollos doctrinales durante ese período, no se trató de un averiguadas sin la revelación (por ejemplo, la existencia de Dios)"
desarrollo tan considerable como en el caso de Platón, y aún mientras que hay otras verdades que no han sido reveladas, pero
menos hubo una sucesión de fases o períodos como en el caso de que lo podrían haber sido, y que tienen importancia para una visión
Schelling. Tratar genéticamente el pensamiento de Platón puede general de la creación. La filosofía de santo Tomás debe ser
considerarse deseable (aunque, de hecho, por razones de considerada, pues, a la luz de su relación a la teología, y es un
conveniencia y claridad, yo adopté una forma de exposición error recoger los temas filosóficos de las obras de santo Tomás,
predominantemente sistemática en el primer: volumen de esta incluidas las de teología, y construir con ellos un sistema según la
obra), y tratar genéticamente el pensamiento de Schelling es propia idea de lo que debe ser un sistema filosófico, siendo así que
esencial; pero no existe ninguna verdadera razón contra que se muy probablemente santo Tomás habría negado que un sistema
presente sistemáticamente el sistema de santo Tomás; al contrario, así correspondiese a sus verdaderas intenciones, Reconstruir de
todas las razones recomiendan esa presentación. La dificultad ese modo el sistema tomista es algo bastante legítimo para un
consiste más bien en la cuestión de cuál sea la forma precisa que filósofo, pero al historiador le corresponde más bien seguir el
deba tomar la exposición sistemática, y cómo deben interpretarse y propio método de santo Tomás.
subrayarse las partes que componen su contenido. Santo Tomás
de Aquino fue un filósofo, y, aunque él distingue las ciencias de la E. Gilson expone su punto de vista con su acostumbrada
teología revelada y la filosofía, no elaboró de hecho una exposición lucidez y del modo convincente con que suele hacerlo, y me
sistemática de la filosofía por sí misma (incluso .en la Summa parece que, en general, es un punto de vista que debe ser
contra Gentiles hay teología), de modo que el método de admitido. Por ejemplo, comenzar una exposición histórica de santo
exposición no se encuentra ya decidido por el santo mismo. Tomás de Aquino por una teoría del conocimiento, especialmente
si ésta se separase de la psicología o doctrina del alma, apenas
Contra eso puede objetarse que santo Tomás fijó ciertamente representaría el genuino proceder de santo Tomás, aunque sería
el punto de partida para una exposición de su filosofía, y E. Gilson, algo legítimo en una exposición del "tomismo" que no pretendiera
en su notable obra sobre santo Tomás argumenta que el modo ser primordialmente histórica. Por otra parte, santo Tomás escribió
acertado de exponer la filosofía tomista consiste en exponerla indudablemente algunas obras filosóficas antes de componer la
según el orden de la teología tomista. Santo Tomás fue un teólogo, Summa Theologica, y las pruebas de la existencia de Dios que
y su filosofía debe verse a la luz de su relación a la teología. No aparecen en esta última obra presuponen evidentemente muchas
solamente es verdad que la pérdida de una obra teológica como la ideas filosóficas, Además, como esas ideas filosóficas no son
Summa Theologica constituiría un desastre de la mayor meras ideas, sino que son, según los principios de la propia
importancia para nuestro conocimiento de la filosofía de santo filosofía de santo Tomás, abstraídas de la experiencia de lo
Tomás, mientras que la pérdida de sus Comentarios a Aristóteles, concreto, me parece que hay justificación suficiente para comenzar
aunque deplorable, sería de menor importancia; también es verdad por el concreto mundo sensible de la experiencia, y considerar
que la concepción tomista del contenido de la filosofía o del objeto algunas de las teorías de santo Tomás antes de proceder a
que considera el filósofo (es decir, el teólogo-filósofo) es que éste considerar su teología natural. Y ése es el procedimiento que
es lo revelable, lo que pudo haber sido revelado pero no ha sido realmente he adoptado.
revelado, y lo que ha sido revelado pero que no necesitaba haber
sido revelado, en el sentido de que puede ser averiguado por la Otro punto deseo indicar. Santo Tomás fue un escritor
razón humana, por ejemplo, el hecho de que Dios es sabio. Como extraordinariamente claro; pero, no obstante, han habido y siguen
observa acertadamente Gilson, el problema para santo Tomás no habiendo, divergencias de interpretación respecto de algunas de
fue el cómo introducir la filosofía en la teología sin corromper la sus doctrinas. Ahora bien, discutir plenamente los pros y los
esencia y naturaleza de la filosofía, sino el de cómo introducir la contras de las distintas interpretaciones no es cosa que pueda
34
hacerse en una historia general de la filosofía: apenas puede ipsum esse subsistens. El pensamiento de santo Tomás
hacerse otra cosa que ofrecer la interpretación que parece permanece siempre en contacto con lo concreto, con lo existente,
preferible al historiador. Al propio tiempo, por lo que concierne al tanto con aquello que tiene existencia como algo derivado,
autor de esta obra, no se considera dispuesto a afirmar que puede recibido, como con aquello que no recibe la existencia, sino que es
presentar la interpretación indudablemente correcta en puntos de existencia:. En ese sentido es verdadera la afirmación de que el
interpretación controvertida. Después de todo, ¿a propósito de qué tomismo es una "filosofía existencial", aunque, en mi opinión, es
gran sistema filosófico hay una coincidencia universal y completa muy desorientador llamar a santo Tomás "existencialista", puesto
de interpretación? No será en el caso de Platón, Aristóteles, que la Existenz de los existencialistas no es la misma cosa que el
Descartes, Leibniz, Kant o Hegel. En el caso de algunos filósofos, esse de santo Tomás; ni tampoco el método tomista de abordar el
especialmente en el caso de los que han expresado su problema de la existencia es el mismo que emplean los filósofos
pensamiento de manera clara y esmerada, como santo Tomás de hoy llamados existencialistas.
Aquino, hay una interpretación bastante aceptada generalmente
por lo que respecta al cuerpo principal del sistema; pero es dudoso Se ha dicho que santo Tomás, al adelantar el esse hasta el
que el consenso pueda ser siempre absoluto y universal. Un primer plano del escenario filosófico, superó a las filosofías de la
filósofo puede escribir con claridad y no expresar, sin embargo, su esencia, particularmente la de Platón o las de inspiración platónica.
pensamiento definitivo en todos los problemas que se suscitan en Indudablemente esa pretensión contiene alguna verdad. Aunque
conexión con su sistema, especialmente cuando alguno de esos Platón no olvidó la cuestión de la existencia, la característica más
problemas puede no habérsele ocurrido a él mismo. Sería absurdo destacada de su filosofía es la explicación del mundo en términos
esperar de un filósofo que hubiese contestado a todas las de esencias, e incluso en el caso de Aristóteles, Dios, aunque acto
preguntas, resuelto todos los problemas, o incluso que hubiese puro, es primordialmente pensamiento o idea, el "Bien" platónico
redondeado y sellado su sistema de tal modo que no pudiera haber convertido en "personal". Además, aunque Aristóteles se esforzó
base alguna para las divergencias de interpretación. El autor de en explicar la forma y el orden en el mundo, y los procesos
este libro tiene el máximo respeto y reverencia por el genio de inteligibles de desarrollo, no explicó la existencia del mundo; al
santo Tomás de Aquino, pero no ve que pudiera ganarse algo con parecer, él pensó que no se necesitaba explicación alguna.
confundir la mente finita del santo con la Mente Absoluta, y También en el neoplatonismo, aunque se explica la derivación del
pretendiendo para su sistema algo que el propio santo no habría mundo, el esquema general emanatista es primordialmente el de
soñado en pretender. una emanación de esencias, aunque también la existencia, desde
luego, es tenida en cuenta. Dios es primordialmente el Uno o el
Bien, no el ipsum esse subsistens ni el Yo soy quien soy. Pero
4. El espíritu de la filosofía de santo Tomás. debe recordar se que la creación a partir de la nada fue una idea a
la que ningún filósofo griego llegó con independencia del judaísmo
La filosofía de santo Tomás es esencialmente realista y y del cristianismo, y que, sin dicha idea la derivación del mundo
concreta. Santo Tomás adopta sin duda la fórmula aristotélica de tiende a ser explicada como una derivación necesaria de esencias.
que la filosofía primera o metafísica estudia el ser en cuanto ser; Los filósofos cristianos que utilizaron la terminología neoplatónica y
pero está perfectamente claro que la tarea que él se propone es la dependieron de ella, hablaban del mundo como procediendo o
de explicar el ser existente, en la medida en que eso pueda ser emanando de Dios, y el mismo santo Tomás se valió en ocasiones
conseguido por la mente humana. En otras palabras, no presupone de frases de ese tipo; pero un filósofo cristiano ortodoxo,
una noción a partir de la cual haya de deducirse la realidad, sino cualquiera que sea su terminología, ve el mundo como libremente
que toma su punto de partida en el mundo existente, e inquiere creado por Dios, como recibiendo su esse del ipsum esse
cuál es su ser, cómo existe, cuál es la condición de su existencia. subsistens. Cuando santo Tomás insistía en el hecho de que Dios
Además, su pensamiento se concentra en la Existencia Suprema, es existencia subsistente, que su esencia no es primordialmente
en el Ser que no meramente posee existencia, sino que es su bondad o pensamiento, sino existencia, no hacía sino explicitar las
propia existencia, que es la plenitud misma de la existencia, el implicaciones de la concepción judía y cristiana de la relación del
35
mundo a Dios. No intento dar a entender que la idea de creación lugar, como todo el mundo sabe; pero es un poco difícil imaginar
no pueda ser alcanzada por la razón; pero subsiste el hecho de un revivir de la filosofía de san Buenaventura a menos que se
que no fue alcanzada por los filósofos griegos, y de que les habría cambiase al mismo tiempo el concepto de filosofía, y en ese caso
sido realmente difícil alcanzarla dada la idea que tenían de Dios. sería difícil que el filósofo moderno y san Buenaventura hablasen
el mismo lenguaje.
De la relación general de santo Tomás de Aquino a
Aristóteles hablaré más adelante; pero puede ser oportuno indicar A pesar de lo dicho, santo Tomás fue un filósofo cristiano.
ahora uno de los grandes efectos que el aristotelismo tuvo en la Como ya hemos indicado, santo Tomás sigue a Aristóteles al
perspectiva y en los procedimientos filosóficos de santo Tomás. hablar de la metafísica como la ciencia del ser en cuanto ser; pero
Podría esperarse que santo Tomás, un cristiano, un teólogo, un el hecho de que su pensamiento se centraba en lo concreto, y el
fraile, subrayase la relación del alma a Dios y tomase su punto de hecho de que él era un filósofo cristiano, le llevaron a subrayar
partida en lo que algunos filósofos modernos llaman "la también la opinión de que "la filosofía primera se dirige
subjetividad"; que pusiese la vida interior en el primer plano de su completamente al conocimiento de Dios como último fin", y de que
filosofía, como había hecho san Buenaventura. De hecho, sin "el conocimiento de Dios es el fin último de todo conocimiento y
embargo, una de las principales características de la filosofía de operación humanos". Pero el hombre fue creado para un
santo Tomás es su "objetividad". El objeto inmediato del conocimiento dé Dios más profundo y más íntimo que el que puede
entendimiento humano es la esencia de la cosa material, y santo alcanzar mediante el ejercicio de su razón natural en esta vida, y
Tomás edifica su filosofía por reflexión sobre la experiencia por eso la revelación era moralmente necesaria para que la mente
sensible. En sus pruebas de la existencia de Dios, el proceso de la humana pudiera ser elevada a algo más alto que lo que su razón
argumentación va siempre del mundo sensible a Dios. puede alcanzar en esta vida, y para que pudiera desear y tender
Indudablemente, alguna de las pruebas podría aplicarse al alma celosamente hacia algo "que excede totalmente del estado actual
misma como punto de partida, y desarrollarse de un modo de la vida". La metafísica tiene, pues, su objeto propio; y una cierta
diferente; pero el hecho es que no fue esa la manera de santo autonomía, pero apunta hacia algo más alto y necesita ser
Tomás, y la prueba a la que él mismo llama via manifestior es la coronada por la teología: en caso contrario, el hombre no advertiría
que depende más estrictamente de los argumentos de Aristóteles. 'el fin para el que ha sido creado, y no desearía, no se esforzaría
La "objetividad'; aristotélica de santo Tomás puede parecer hacia ese fin. Además, como el objeto primario de la metafísica,
desconcertante a aquellos para quienes "la verdad es la Dios, excede de la capacidad de aprehensión del metafísico, y de
subjetividad"; pero al mismo tiempo es una gran fuente de fuerza, la razón humana en general, y como el pleno conocimiento o visión
puesto que significa que sus argumentaciones pueden ser de Dios no es alcanzable en esta vida, el conocimiento conceptual
consideradas en sí mismas, aparte de la vida de santo Tomás, por de Dios es coronado en esta vida por el misticismo. La teología
sus propios méritos y deméritos, y que la cuestión principal es, en mística no entra en los dominios de la filosofía, y la filosofía de
su caso, no la de su espiritualidad personal sino la del carácter santo Tomás puede considerarse sin referencia a aquélla; pero no
convincente de los argumentos mismos. Otra consecuencia es que debe olvidarse que para santo Tomás el conocimiento filosófico no
la filosofía de santo Tomás parece "moderna" en un-sentido en el es ni suficiente ni terminal.
que es difícil qué lo parezca la de san Buenaventura. Esta última
tiende a aparecer como esencialmente vinculada a la perspectiva
general de la Edad Media y a la tradición y a la vida espiritual
cristiana, de manera que parece encontrarse en un plano diferente
al de los filósofos "profanos" de los tiempos modernos, mientras
que la filosofía de santo Tomás puede desvincularse de la
espiritualidad cristiana y, en gran medida, de la perspectiva y el
fondo de la Edad Media, y puede entrar en competencia directa
con sistemas más recientes. Un renacer del tomismo ha tenido
36
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Filosofía y Teología
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Distinción entre filosofía y teología. aprehensibles y aprehendidos por la luz natural de la razón. En
otras palabras, la diferencia fundamental entre teología y filosofía
Que santo Tomás hizo una distinción formal y explícita entre no se encuentra en una diferencia de objetos considerados.
teología dogmática y filosofía es un hecho indudable y del que Algunas verdades son propias de la teología, puesto que no
nadie duda. La filosofía, y las restantes ciencias humanas, pueden ser conocidas por la razón y son conocidas solamente por
descansan simple y solamente en fa luz natural de la razón. El la revelación (el misterio de la trinidad, por ejemplo), mientras que
filósofo utiliza principios que son conocidos por la razón humana otras verdades son propias solamente de la filosofía, en el sentido
(con la concurrencia natural de Dios, desde luego, pero sin la luz de que no han sido reveladas; pero hay algunas verdades que son
sobrenatural de la fe), y saca conclusiones que son fruto del comunes a la teología y a la filosofía, puesto que han sido
razonamiento humano. El teólogo, por el contrario, aunque utiliza reveladas, aunque al mismo tiempo pueden ser establecidas por la
ciertamente su razón, acepta sus principios de la autoridad, de la razón. Es la existencia de tales verdades comunes lo que hace
fe: los recibe como revelados. La introducción de la dialéctica en la imposible decir que la teología y la filosofía difieran
teología, la práctica de tomar como punto de partida una o varias primordialmente porque cada una de ellas considere verdades
premisas reveladas y proceder racionalmente a una conclusión, diferentes: en algunos casos, consideran las mismas verdades,
conduce al desarrollo de la teología escolástica, pero no convierte pero las consideran de una manera diferente; el teólogo las
a la teología en filosofía, puesto que los principios, los datos, se considera como reveladas, el filósofo las considera como
aceptan como revelados. Por ejemplo, el teólogo puede intentar, conclusiones de un proceso de razonamiento humano. Por
con la ayuda de categorías y formas de razonamiento tomadas de ejemplo, el filósofo llega en sus argumentos a Dios como creador,
la filosofía, entender un poco mejor el misterio de la Trinidad; pero y el teólogo también trata de Dios como creador; pero para el
no deja por ello de comportarse como un teólogo, puesto que filósofo el conocimiento de Dios como creador se alcanza como
acepta sin discusión y para siempre el dogma de la Trinidad de conclusión de un argumento puramente racional, mientras que el
Personas en una sola Naturaleza, y lo acepta por la autoridad de la teólogo acepta el hecho de que Dios es Creador porque está
revelación divina: se trata para él de un dato o principio, de una contenido en la revelación, de modo que constituye para él una
premisa revelada aceptada por fe, no de la conclusión de un premisa más bien que una conclusión, una premisa que no es
razonamiento filosófico. Asimismo, mientras que el filósofo parte hipotéticamente supuesta, sino revelada. Para decirlo en lenguaje
del mundo de la experiencia y se remonta racionalmente a Dios, en técnico, lo que constituye la diferencia entre una verdad de la
la medida en que Éste puede ser conocido por medio de las teología y una verdad de la filosofía no es primariamente una
criaturas, el teólogo parte de Dios según Él se ha revelado a Sí diferencia de verdades consideradas "materialmente", o según su
mismo, y el método natural de la teología consiste en pasar de contenido, sino una diferencia de verdades consideradas
Dios a Sí mismo a las criaturas, en vez de ascender de las "formalmente". Es decir, una misma verdad puede ser enunciada
criaturas a Dios, como hace y debe hacer el filósofo. por el teólogo y por el filósofo; pero el teólogo llega a aquélla y la
considera de un modo diferente a aquél en que llega a la,.misma
Se sigue de ahí que la diferencia principal entre teología y verdad, y la considera, el filósofo. Diversa, ratio cognoscibilis
filosofía radica en el hecho de que el teólogo recibe sus principios diversitatem scientiarum inducit... "No, hay, pues, razón alguna
de la Revelación y considera los objetos de que se ocupa como para que otra ciencia no pueda tratar, en tanto que conocidos por
revelados o como deducibles a partir de lo revelado, mientras que la luz de la revelación divina, de los mismos objetos e los que
el filósofo aprehende sus principios por la sola razón, y considera tratan las ciencias filosóficas, según pueden éstos ser conocidos
los objetos de que se ocupa no como revelados, sino como por la luz de la razón natural. Por tanto, la teología que pertenece a
37
la doctrina sagrada difiere genéricamente de la teología que es pueden permitirles descubrirlas, sino al contrario, que aquellas
parte de la filosofía." La teología dogmática y la teología natural verdades sean también reveladas.
constituyen dominios que en cierta medida se superponen; pero
ambas ciencias difieren genéricamente entre sí.
3. Incompatibilidad de la fe y la ciencia en la misma mente y a
propósito del mismo objeto.
2. Necesidad moral de la revelación.
En seguida se plantea la cuestión de si un mismo hombre
Según santo Tomás, casi toda la filosofía se dirige al puede al mismo tiempo creer (es decir, aceptar por la autoridad de
conocimiento de Dios, al menos en el sentido de que una gran la fe) y conocer (como un resultado de demostración racional) una
parte de los estudios filosóficos están presupuestos y son misma verdad. Si la existencia de Dios, por ejemplo, ha sido
requeridos por la teología natural, aquella parte de la filosofía que demostrada por un filósofo, ¿puede ese filósofo creerla al mismo
trata de Dios. La teología natural, dice santo Tomás, es la parte de tiempo por fe? En el De Veritate, santo Tomás responde
la filosofía que debe aprenderse en último lugar. Dicho sea rotundamente que es imposible que haya fe y conocimiento a
incidentalmente, esa afirmación de santo Tomás no sirve de apoyo propósito del mismo objeto, que la misma verdad pueda ser
a la opinión de que debe comenzarse la exposición de la filosofía conocida científicamente (filosóficamente) y al mismo tiempo
tomista por la teología natural; pero lo que ahora me interesa creída (por fe) por el mismo hombre. Sobre ese supuesto podría
indicar es que santo Tomás, al ver que la teología natural, para ser parecer que un hombre que ha probado la unicidad de Dios no
adecuadamente comprendida, requiere mucho estudio y atención puede creer esa misma verdad por fe. Entonces, para que no
previos, insiste en que la revelación es moralmente necesaria, parezca que ese hombre dejaría de dar su asentimiento a artículos
dado el hecho de que Dios es el fin del hombre. Además, no se de fe, santo Tomás se ve obligado a decir que verdades tales
trata solamente de que la teología natural requiera mucha como la de la unidad de Dios no son, propiamente hablando,
reflexión, estudio y capacidad, en mayor medida de lo que la artículos de fe, sino más bien praeambula ad articulos. Santo
mayoría de los hombres está en situación de consagrarle; se trata Tomás añade, sin embargo, que nada impide que tales verdades
también de que, incluso cuando la verdad está descubierta, la sean objeto de fe para un hombre que no pueda entender o que no
historia muestra que es a menudo contaminada por el error. Los tenga tiempo de considerar la demostración filosófica, y mantiene
filósofos paganos han descubierto ciertamente la existencia de su opinión de que es adecuado y justo que tales verdades se
Dios, pero sus especulaciones comprendieron frecuentes errores, propongan a la fe. A la cuestión de si un hombre que entiende la
bien porque los filósofos no reconociesen adecuadamente la demostración, pero que no está en ese momento atendiéndola o
unidad de Dios, bien porque negasen la providencia divina, o bien considerándola, puede creer por fe en la unicidad de Dios, santo
porque no llegasen a ver que Dios es Creador. Si estuviéramos Tomás no contesta explícitamente. En cuanto a la frase inicial del
simplemente ante una cuestión de astronomía o de ciencia natural, Credo (Credo in unum Deum, creo en un solo Dios), que parece
los errores no importarían tanto, puesto que el hombre puede implicar que se pide a todos la fe en la unicidad de Dios, santo
alcanzar su fin perfectamente bien aun cuando sostenga opiniones Tomás diría, de acuerdo con sus premisas, que aquí la unicidad de
erróneas a propósito de astronomía o de ciencia natural; pero Dios Dios no ha de entenderse por sí misma, sino junto con lo que
es en Sí mismo el fin del hombre, y el conocimiento de Dios es sigue, es decir, como una unidad de Naturaleza en una Trinidad de
esencial para que el hombre pueda dirigirse debidamente hacia su Personas.
fin, de modo que la verdad referente a Dios es de gran importancia,
y el error referente a Dios es desastroso. Concedido, pues, que Ir más lejos en esta cuestión y discutir con qué clase de fe
Dios es el fin del hombre, podemos ver que es moralmente cree el iletrado las verdades que son conocidas (demostrativa
necesario que el descubrimiento de verdades tan importantes para mente) por el filósofo, estaría aquí fuera de lugar, no solamente
la vida no se deje simplemente a las solas fuerzas de hombres que porque se trata de una cuestión teológica, sino también porque es
tengan la capacidad, el celo y el tiempo libre para meditar que una cuestión que santo Tomás no discute explícitamente. Nuestro
38
principal propósito al mencionar esa cuestión es ilustrar el hecho fines de la Iglesia y del Estado, y determina las relaciones que
de que santo Tomás hace una distinción real entre filosofía por una deben existir entre ambas sociedades), pero no es una distinción
parte y teología por la otra. Incidentalmente, si hablamos de un entre dos fines que correspondan a dos órdenes mutuamente
"filósofo", no debe entenderse que eso excluya al teólogo; la excluyentes, uno sobrenatural y el otro de "pura naturaleza": es
mayoría de los escolásticos fueron al mismo tiempo teólogos y una distinción entre dos órdenes de conocimiento y de actividad en
filósofos, y santo Tomás distingue las ciencias, no los hombres que el mismo ser humano concreto. El ser humano concreto fue creado
deben cultivadas. Que santo Tomás se tomó esa distinción con la por Dios para un fin sobrenatural, para la felicidad perfecta, que
mayor seriedad puede verse también por la posición que adoptó solamente es alcanzable en la vida futura, en la visión de Dios, y
ante la cuestión de la eternidad del mundo (a la que volveremos que es, además, inalcanzable por el hombre si sus propias fuerzas
más adelante). Santo Tomás consideraba que puede demostrarse naturales no son ayudadas. Pero el hombre puede alcanzar una
que el mundo es creado, pero pensaba que la razón no puede felicidad imperfecta en esta vida mediante el ejercicio de sus
demostrar que el mundo no haya sido creado desde la eternidad, capacidades naturales, mediante un conocimiento filosófico de
aunque puede refutar las pruebas aducidas para mostrar que ha Dios obtenido a partir de las criaturas, y mediante el logro y el
sido creado desde la eternidad. Por otra parte, sabemos por la ejercicio de las virtudes naturales. Evidentemente esos fines no se
revelación que el mundo no ha sido creado desde la eternidad, excluyen mutuamente, puesto que el hombre puede alcanzar la
sino que ha tenido un comienzo en el tiempo. En otras palabras, el felicidad imperfecta en que consiste su fin natural sin salir por eso
teólogo sabe, mediante la revelación, que el mundo no ha sido del camino hacia su fin sobrenatural; el fin natural, la felicidad
creado desde la eternidad, pero el filósofo no puede probado; o, imperfecta, es proporcionado a la naturaleza y fuerzas humanas,
mejor dicho, ningún argumento de los que han sido propuestos pero, por cuanto el hombre ha sido creado para un fin sobrenatural,
para probado es concluyente. Es evidente que esa distinción el fin natural no puede satisfacerle, como argumenta santo Tomás
presupone o implica una distinción real entre la filosofía y la en la Suma Contra Gentiles; lo el fin natural es imperfecto, y
teología. apunta a más allá de sí mismo.

¿Cómo afecta eso a la cuestión de la distinción entre la


4. Fin natural y fin sobrenatural. filosofía y la teología? Del modo siguiente. El hombre tiene un fin
último, la beatitud sobrenatural, pero la existencia de ese fin, que
Se dice a veces que santo Tomás difiere de san Agustín en trasciende los poderes de la mera naturaleza humana, aun cuando
cuanto que mientras este último considera al hombre en concreto, el hombre fue creado para alcanzado y recibió el poder de haced o
como llamado a un destino sobrenatural, santo Tomás distingue así mediante la gracia, no puede ser conocida por la razón natural,
dos fines, un fin sobrenatural, cuya consideración asigna al y, por lo tanto, no puede ser adivinada por el filósofo: su
teólogo, y un fin natural, cuya consideración asigna al filósofo. Que consideración queda reservada al teólogo. Por el contrario, el
santo Tomás distingue esos dos fines es absolutamente cierto. En hombre puede alcanzar, por el ejercicio de sus poderes naturales,
el De Veritate, dice que el bien último, según la consideración del una imperfecta y limitada felicidad natural en esta vida, y la
filósofo, difiere del bien último, según la consideración del teólogo, existencia de ese fin y de los medios para alcanzarle es descubrirle
puesto que el filósofo considera el bien Último (bonum ultimum) por el filósofo, que puede probar la existencia de Dios a partir de
que es proporcionado al poder humano, mientras que el teólogo las criaturas, lograr un cierto conocimiento analógico de Dios,
considera como bien último, algo que sobrepasa el poder de la definir las virtudes naturales y los medios para conseguirlas. Así,
naturaleza, a saber, la vida eterna, por lo cual santo Tomás puede decirse que el filósofo considera el fin del hombre en la
entiende, desde luego, no simplemente la sobrevivencia, sino la medida en que dicho fin puede descubrirse por medio de la razón
visión de Dios. Esa distinción es de gran importancia, y tiene su humana, es decir, sólo de un modo imperfecto e incompleto. Pero
repercusión tanto en la moral (donde es el fundamento de la tanto el filósofo como el teólogo consideran al hombre en concreto:
distinción entre las virtudes naturales y las sobrenaturales) como la diferencia está en que el filósofo, aunque capaz de ver y
en la política (donde es el fundamento de la distinción entre los considerar la naturaleza humana como tal, no puede descubrir todo
39
lo que hay en el hombre, no puede descubrir la vocación 5. Santo Tomás y san Buenaventura.
sobrenatural de éste; solamente puede hacer parte del camino en
el descubrimiento del destino del hombre, precisamente porque el Indudablemente, santo Tomás creyó que es teóricamente
hombre fue creado para un fin que trasciende los poderes de su posible que el filósofo elabore un verdadero sistema metafísico sin
naturaleza. Así pues, no es verdad que para santo Tomás el recurrir a la revelación. Tal sistema sería necesariamente
filósofo considere al hombre en un hipotético estado de pura imperfecto, inadecuado e incompleto, porque el metafísico se
naturaleza, es decir, al hombre como podría haber sido si no interesa primordialmente por la Verdad misma, por Dios, que es el
hubiese sido nunca llamado a un destino sobrenatural; santo principio de toda verdad, y por la investigación racional puramente
Tomás considera al hombre en concreto, pero no puede saber todo humana no es capaz de descubrir todo aquel conocimiento de la
lo que hay que saber acerca del hombre en concreto. Cuando Verdad misma, de Dios, que es necesario para que el hombre
santo Tomás se plantea la pregunta de si Dios podía haber creado alcance su fin último. El mero filósofo nada puede decir del fin
al hombre in puris naturalibus, lo que pregunta es simplemente si sobrenatural del hombre ni de los medios sobrenaturales para
Dios podría haber creado al hombre (que, aun en esa hipótesis, alcanzar ese fin, y, como el conocimiento de esas cosas se
sería creado para un fin sobrenatural) sin la gracia santificante, es requiere para la salvación del hombre, la insuficiencia del
decir, si Dios podría haber creado primeramente al hombre sin los conocimiento filosófico es manifiesta. Pero que una filosofía sea
medios de alcanzar su fin, y luego habérselos dado; no pregunta si incompleta e inadecuada no significa necesariamente que sea
Dios podría haber dado al hombre un fin último puramente natural, falsa. La verdad de que Dios es uno no queda viciada por el hecho
como algunos escritores posteriores entendieron que había querido de que nada se diga ni se sepa de la Trinidad de Personas: la
decir. Cualquiera que pueda ser, pues, el mérito de la idea de un segunda verdad completa a la primera, pero la primera verdad no
estado de pura naturaleza considerada en sí misma (cuestión que es falsa, aunque se considere aisladamente. Si el filósofo afirma
no me propongo discutir aquí), esa idea no desempeña papel que Dios es uno; y simplemente no dice nada acerca de la
alguno en la concepción tomista de la filosofía. En consecuencia, Trinidad, porque la idea de Trinidad nunca ha entrado en su mente;
santo Tomás no difiere de san Agustín tanto como se ha afirmado o si conoce la doctrina de la Trinidad y no la cree, y se contenta
algunas veces, aunque determinó los campos de la filosofía y la con decir que Dios es uno; o incluso si expresa la opinión de, que
teología más claramente de lo que lo había hecho san Agustín. Lo la Trinidad, que entiende erróneamente, es incompatible con la
que hizo santo Tomás fue expresar el agustinismo en términos de unidad divina, sigue siendo verdad que la afirmación de que Dios
la filosofía aristotélica, hecho que le obligó a utilizar la noción de fin es uno en Su Naturaleza es una afirmación correcta. Desde luego,
natural, pero interpretó ésta de un modo tal que no puede decirse si el filósofo afirma positivamente que Dios es una sola persona,
que adoptase .un punto de partida filosófico totalmente diferente afirma algo que es falso; pero si simplemente dice que Dios es uno
del de san Agustín. y que Dios es personal, sin proceder a enunciar que Dios es una
sola persona, dice la verdad: Puede ser poco verosímil que un
Realmente, la idea, del estado de pura naturaleza parece filósofo llegue a decir que Dios es personal y se detenga ahí, pero
haber sido introducida en el tomismo por Cayetano. Suárez, que eso es al menos teóricamente posible. A menos que estemos
también adoptó la idea, observa que "Cayetano y los teólogos más dispuestos a condenar el intelecto humano como tal, o, en todo
modernos han considerado un tercer estado, al que han llamado caso, a excluirle del descubrimiento de una verdadera metafísica,
puramente natural, un estado que cabe pensar como posible, debemos admitir que el establecimiento de una metafísica
aunque, de hecho, no ha existido". Domingo de Soto dice que eso satisfactoria es posible en abstracto, incluso para un filósofo
es una perversión del sentido de santo Tomás; y Toledo observa pagano. Santo Tomás estaba muy lejos de seguir a san
que existe en nosotros un deseo y un petito natural de la visión de Buenaventura en excluir a Aristóteles de las filas de los
Dios, aunque esa opinión, que es la de Duns Escoto y parece ser metafísicos; al contrario, Aristóteles era, a ojos de santo Tomás, el
la de santo Tomás, es contraria a la de Cayetano. filósofo par excellence, la encarnación misma de la capacidad
intelectual de la mente humana que opera sin la fe divina, y el
aquinatense intentó, siempre que fue posible, interpretar a
40
Aristóteles en el sentido más caritativo", es decir; en el sentido que requiere prolongada atención y concentración, y "ciertas personas",
era mayormente compatible con la revelación cristiana. como observa santo Tomás, son perezosas. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta este otro punto, el de que, en razón de la
Si se subraya simplemente ese aspecto dé la actitud de debilidad de nuestro intelecto al juzgar, y en razón de la intrusión
santo Tomás hacia la filosofía, puede parecer que un tomista no de la imaginación en nuestros pensamientos, la falsedad se mezcla
podría adoptar legítimamente una actitud consistentemente hostil y generalmente (plerumque) con la verdad en las conclusiones de la
polémica ante la filosofía moderna. Si se adopta la posición de san mente humana. Entre las conclusiones que son verdaderamente
Buenaventura y se mantiene que, un metafísico no puede alcanzar demostradas, se encuentra a veces (aliquando) incluida una
la verdad a menos que filosofe a la luz de la fe (aunque, desde conclusión falsa que no ha sido demostrada, sino que se afirma por
luego, sin basar sus pruebas filosóficas en premisas teológicas), no la fuerza de un razonamiento probable o sofístico al que creemos
se puede esperar otra cosa sino que un filósofo que rechace lo una demostración. La consecuencia práctica será que incluso
sobrenatural o que confine la religión dentro de los límites de la conclusiones ciertas y seguras no serán aceptadas con plena
razón pura, se extravíe lamentablemente; pero si se está dispuesto confianza por muchas personas, particularmente cuando ven a los
a admitir la posibilidad de que incluso un filósofo pagano elabore filósofos enseñar doctrinas diferentes, mientras que ellas mismas
una metafísica más o menos satisfactoria, no es razonable suponer son incapaces de distinguir una doctrina que ha sido
que en varios siglos de intenso pensamiento humano no haya verdaderamente demostrada de otra que se apoya en una
salido a luz alguna verdad. Parece, pues, que un tomista debe argumentación meramente probable o sofística. Igualmente, en la
esperar encontrar nuevas iluminaciones intelectuales en las Summa Theologiae, santo Tomás observa que a la verdad acerca
páginas de los filósofos modernos, y que debe acercarse a éstos de Dios solamente llegan, por la razón humana, unos pocos
con una simpatía y expectación inicial más bien que con una hombres, al cabo de mucho tiempo, y "con mezcla de muchos
sospecha, reserva, e incluso hostilidad, a priori. errores". Cuando el santo dice que es deseable que incluso
aquellas verdades acerca de Dios que son racionalmente
Por otra parte, aunque la actitud de santo Tomás hacia los demostrables sean propuestas como objeto de fe, para ser
filósofos paganos, y en particular hacia Aristóteles, fuese distinta aceptadas por la autoridad de la revelación, está subrayando las
de la de san Buenaventura, no es correcto exagerar sus exigencias prácticas de la mayoría de los hombres más bien que la
diferencias de perspectiva. Como ya hemos dicho, santo Tomás insuficiencia especulativa de la metafísica como tal, pero admite
presenta razones de por qué es conveniente que incluso aquellas que frecuentemente el error está mezclado con la verdad, bien sea
verdades acerca de Dios que pueden ser descubiertas por la por precipitación al saltar a las conclusiones, bien sea por
razón, sean propuestas a la fe de los hombres. Algunas de las influencia de la pasión, la emoción o la imaginación. Es posible que
razones que él da no tienen que ver con el punto particular que él mismo no aplicase esa idea de un modo perfectamente
estoy discutiendo. Por ejemplo, es una verdad indudable que consecuente en relación con Aristóteles, y que estuviese
muchas personas están tan ocupadas en ganar su pan cotidiano demasiado dispuesto a interpretar al Filósofo en el sentido que
que no tienen tiempo para conceder a la reflexión metafísica, aun fuese máxima mente compatible con la doctrina cristiana, pero
cuando tengan la capacidad para tal reflexión, de modo que es subsiste el hecho de que él reconoció teóricamente la debilidad de!
deseable que aquellas verdades metafísicas que son de entendimiento humano en su estado presente, aunque no su
importancia para ellos sean propuestas a su creencia; en caso perversión radical. En consecuencia, aunque santo Tomás difiere
contrario, nunca las conocerían, así como la mayoría de nosotros de san Buenaventura en admitir la posibilidad abstracta, y,
nunca habríamos tenido el tiempo o la energía para descubrir ciertamente, en e! caso de Aristóteles, el hecho concreto, de que
América por nosotros mismos, si no aceptásemos el hecho de que una metafísica "satisfactoria" fuera elaborada por un filósofo
existe, confiados en el testimonio de otros; pero de ahí no se sigue pagano, y también en no admitir que su carácter incompleto vicie a
necesariamente que los que tienen tiempo y capacidad para la un sistema metafísico, santo Tomás considera igualmente probable
reflexión metafísica saquen probablemente conclusiones erróneas, que cualquier sistema metafísico independiente contenga error.
excepto en la medida en que el pensar metafísico es difícil y Quizá no sea caprichoso sugerir que las opiniones abstractas de
41
ambos hombres resultasen en gran medida de sus respectivas
actitudes ante Aristóteles. Podría, sin duda, replicarse que eso es Cuando se mira retrospectivamente al siglo XIII desde una
poner la carreta delante de los bueyes, pero parecerá más fecha muy posterior, no siempre se reconoce el hecho de que
razonable si se consideran las circunstancias reales en que santo Tomás fue un innovador, que su adopción del aristotelismo
vivieron y escribieron. Por primera vez la cristiandad latina adquiría fue audaz y "moderna". Santo Tomás se enfrentaba con un
conocimiento de un gran sistema filosófico que no debía nada al sistema de creciente influencia e importancia, que parecía en
cristianismo, y que era presentado por sus fervientes partidarios, muchos aspectos ser incompatible con la tradición cristiana, pero
como Averroes, como la última palabra de' la sabiduría humana. La que cautivaba justificadamente el entendimiento de muchos
grandeza de Aristóteles, la profundidad y el carácter totalizador de estudiantes y maestros, particularmente en la Facultad de Artes de
su sistema, constituyeron un factor que no podía ser ignorado por París, a causa de su majestad, su manifiesta, .coherencia y su
ningún filósofo cristiano del siglo XIII; pero era posible ponerse carácter totalizador. Que Tomás cogiese audazmente el toro por
frente a él y considerarle de distintos modos. Por una parte, según los cuernos y utilizase el aristotelismo para la edificación de su
lo exponía Averroes, el aristotelismo chocaba en varios puntos propio sistema, estuvo muy lejos de ser una acción oscurantista;
importantes con la doctrina cristiana, y era posible adoptar una fue al contrario, una acción extraordinariamente "moderna", y
actitud refractaria y hostil, en razón de ello, ante la metafísica resultó de la mayor importancia para el futuro de la filosofía
aristotélica. Pero si se adoptaba esa actitud, como san escolástica, y, en verdad, para la historia de la filosofía en general.
Buenaventura lo hizo, había que decir, o bien que el sistema El que algunos escolásticos de finales de la Edad Media o de la
aristotélico afirmaba la verdad filosófica, pero que lo que era época del Renacimiento desacreditasen el aristotelismo por su
verdadero en filosofía podía no serlo en teología, puesto que Dios adhesión oscurantista a todos los dicta del filósofo, incluso en
podía pasar por alto las exigencias de la lógica natural, o bien que materias científicas, no tiene nada que ver con santo Tomás; el
Aristóteles se equivocó en su metafisica. San Buenaventura eligió hecho cierto es que tales hombres no eran fieles al espíritu de
esa segunda explicación. Pero ¿por qué, en opinión de san santo Tomás. El santo prestó, indudablemente, un servicio
Buenaventura, se equivocó Aristóteles, el mayor sistematizador del incomparable' al pensamiento cristiano al utilizar el instrumento que
mundo antiguo? Evidentemente porque cualquier filosofía se le presentaba, y, naturalmente, interpretó a Aristóteles en el
independiente ha de equivocarse en puntos importantes por el sentido más favorable desde el punto de vista cristiano, puesto
mero hecho de ser independiente: solamente a la luz de la fe que, si había de tener éxito en su empresa, le era esencial mostrar
cristiana puede elaborarse algo que sea un sistema filosófico que Aristóteles no era inseparable de Averroes. Además, no es
completo y satisfactorio, puesto que solamente a la luz de la fe verdad que santo Tomás no tuviese un sentido de interpretación
cristiana puede el filosófico dejar su filosofía abierta a la revelación. exacta es posible no estar de acuerdo con todas sus
A falta de esa luz, el filósofo dará por completo y acabado su interpretaciones de Aristóteles, pero es indudable que, dadas las
sistema, y lo dejará por ello viciado al menos en parte, circunstancias de su tiempo y la escasez de información histórica
especialmente en aquellas partes, las más importantes de todas, pertinente a su disposición, santo Tomás fue uno de los más
que se ocupan de Dios y del fin del hombre. Por el contrario, si se concienzudos y finos comentaristas de Aristóteles que han existido.
ve en el sistema aristotélico un magnífico instrumento para la
expresión de la verdad y para la soldadura de la filosofía y de las Debemos, sin embargo, subrayar, en conclusión, que,
verdades divinas de la teología, se tendrá que admitir la capacidad aunque santo Tomás adoptase el aristotelismo como un
del filósofo pagano para alcanzar la verdad metafísica, aunque, en instrumento para la expresión de su sistema, no fue ningún ciego
vista de la interpretación de Aristóteles dada por Averroes y otros, adorador de AristóteIes, que desechase a san Agustín en provecho
habrá también que tener en cuenta y explicar la posibilidad de error del pensador pagano. En teología, Tomás sigue naturalmente las
por parte del filósofo. Ése fue el camino elegido por santo Tomás. huellas de san Agustín, aunque su propia adopción de la filosofía
aristotélica como instrumento le permitió sistematizar, definir y
argumentar lógicamente a partir de doctrinas teológicas, de un
6. Santo Tomás como "innovador". modo que era extraño a la actitud agustiniana. En filosofía, donde
42
abunda lo que procede directamente de Aristóteles, santo Tomás
interpreta con frecuencia al Filósofo de un modo consonante con
san Agustín, o expresa agustinismo en categorías aristotélicas,
aunque puede ser más exacto decir que hace ambas cosas a la
vez. Por ejemplo, al tratar del conocimiento y providencia divinos,
santo Tomás interpreta la doctrina aristotélica de Dios en un
sentido que al menos no excluye el conocimiento del mundo por
Dios, y al tratar de las ideas divinas observa que Aristóteles
censuró a Platón por hacer a las ideas independientes tanto de las
cosas concretas como de un intelecto, con la implicación tácita de
que Aristóteles no habría censurado a Platón si éste hubiera
puesto las ideas en la mente de Dios. Eso es, desde luego,
interpretar a Aristóteles in meliorem partem desde el punto de vista
teológico, y, aunque tal interpretación tiende a disminuir la
distancia entre san Agustín y Aristóteles, es poco probable que
represente la verdadera teoría de Aristóteles acerca del
conocimiento divino. Pero de la relación de santo Tomás a
Aristóteles hablaré más adelante.
43
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Principios del ser creado
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Razones para comenzar por el ser corpóreo. en épocas posteriores. Me parece que el punto de partida natural
para una exposición de la filosofía tomista es la consideración de
En la Summa Theologica, que, como su nombre indica, es las sustancias corpóreas. Después de todo, santo Tomás enseña
una sinopsis de la teología, el primer problema filosófico de que expresamente que el objeto propio e inmediato del intelecto
trata santo Tomás es el de la existencia de Dios, después de lo humano en esta vida es la esencia de las cosas materiales. Los
cual procede a considerar la naturaleza de Dios y, luego, de las principios y nociones fundamentales presupuestos por la teología
personas divinas, para pasar más tarde a la creación. Igualmente, natural de santo Tomás no son, según el mismo aquinatense,
en la Summa contra Gentiles, que se parece más a un tratado innatos, sino que se aprehenden mediante la reflexión y la
filosófico (aunque no se le puede llamar simplemente tratado abstracción a partir de nuestra experiencia de objetos concretos, y
filosófico, puesto que trata también de temas puramente parece, por lo tanto, perfectamente razonable desarrollar ante todo
dogmáticos tales corlo la Trinidad y la Encarnación), santo Tomás aquellos principios y nociones fundamentales a través de la
comienza también por la existencia de Dios. Podría, pues, parecer consideración de las sustancias materiales. Las pruebas tomistas
natural comenzar la exposición de la filosofía de santo Tomás de de la existencia de Dios son a posteriori, proceden de las criaturas
Aquino con sus pruebas de la existencia de Dios; pero, aparte del a Dios, y es la naturaleza de la criatura, la insuficiencia que en sí
hecho (mencionado en un capítulo anterior) de que el propio santo mismos muestran los objetos inmediatos de la experiencia, lo que
Tomás dice que la parte de la filosofía que trata de Dios viene revela la existencia de Dios. Además, por la luz natural de la razón,
después de otras ramas de la filosofía, las pruebas mismas solamente podemos alcanzar aquel conocimiento de Dios que
presuponen algunos principios y conceptos fundamentales, y santo puede obtenerse por reflexión sobre las criaturas y su relación a Él.
Tomás había compuesto, por ejemplo, el De Ente el Essentia antes También por esa razón parece perfectamente "natural" empezar la
de escribir cualquiera de las dos Sumas. No sería, pues, natural exposición de la filosofía tomista por una consideración de aquellos
comenzar inmediatamente por las pruebas de la existencia de objetos concretos de la experiencia por reflexión sobre los cuales
Dios, y el propio Gilson, que insiste en que el modo natural de llegamos a aquellos principios fundamentales que nos permiten
exponer la filosofía de santo Tomás es exponerla de acuerdo con desarrollar las pruebas de la existencia de Dios.
el orden adoptado por el santo en las Sumas, empieza realmente
por considerar ciertas ideas y principios básicos. Por otra parte,
difícilmente se podría discutir el conjunto de la metafísica general 2. Hilemorfismo.
de santo Tomás y todas aquellas ideas que, explícita o
implícitamente, son presupuestas por su teología natural: es Con respecto a las sustancias corpóreas, santo Tomás
necesario restringir las bases de la discusión. adopta desde el primer momento el punto de vista del sentido
común, según el cual existiesen una multiplicidad de sustancias. La
Para un lector moderno, familiarizado con el curso y los mente humana conoce en dependencia de la experiencia sensible,
problemas de la filosofía moderna, lo natural parecería ser y los primeros objetos concretos que conoce la mente son los
empezar por el tratamiento de la teoría tomista del conocimiento, y objetos materiales en relación con los cuales entra a través de los
plantear la cuestión de si el santo proporciona o no una sentidos. Pero la reflexión sobre esos objetos lleva en seguida a la
justificación epistemológica de la posibilidad del conocimiento mente a formar una distinción, o mejor, a descubrir una distinción
metafísico. Pero aunque santo Tomás tenía, indudablemente, una en los objetos mismos. Si miro por mi ventana en primavera veo
"teoría del conocimiento", no vivió después de Kant, y el problema una haya con sus jóvenes y tiernas hojas verdes, mientras que en
del conocimiento no ocupaba en su filosofía el puesto que ocuparía otoño veo que las hojas han cambiado de color, a pesar de que es
44
el mismo árbol el que veo en el jardín. El árbol es sustancialmente
el mismo, una haya, en primavera y en otoño, pero el color de sus Santo Tomás aceptó, pues, la doctrina aristotélica de la
hojas no es el mismo; el color cambia sin que la haya cambie composición hilemórfica de las sustancias materiales y definió la
sustancialmente. Del mismo modo, si voy al plantío, un año veo los materia prima como pura potencialidad, y la forma sustancial como
alerces como arbolitos recién plantados; más tarde los veo como el acto primero de un cuerpo físico, donde "acto primero" significa
árboles mayores: su tamaño ha cambiado, pero siguen siendo el principio que pone al cuerpo en su clase específica y determina
alerces. En el campo veo las vacas ahora en este lugar, más tarde su esencia. La materia prima está en potencia para todas las
en aquél, ahora en una postura, luego en otra, en pie o acostadas, formas que pueden ser formas de cuerpos, pero, considerada en sí
haciendo una cosa u otra, comiendo hierba o rumiando, o misma, es sin forma alguna, pura potencialidad: es, como dijo
durmiendo, padeciendo una cosa ahora y otra luego, siendo Aristóteles, nec quid nec quantum nec quale nec aliud quidquam
ordeñadas, o lavadas, o conducidas, pero sin dejar de ser siempre eorum quibus determinatur ens. Pero, por esa razón, no puede
las mismas vacas. La reflexión lleva así a la mente a distinguir existir por sí misma, porque hablar de un ser existente actualmente
entre sustancia y accidente, y entre las distintas especies de sin acto o forma sería contradictorio; no "precede, pues,
accidentes y santo Tomás acepta de Aristóteles la doctrina de las temporalmente a la forma, sino que fue creada juntamente con la
diez categorías: la sustancia y las nueve categorías de accidentes. forma. Santo Tomás ve, pues, completamente claro que en el
mundo material solamente existen en acto sustancias concretas,
Hasta aquí la reflexión nos ha conducido solamente a la idea compuestos individuales de materia y forma. Pero aunque está de
de cambio accidental y a la noción de las categorías; pero una acuerdo con Aristóteles en negar la existencia separada de
nueva reflexión llevará a la mente a un nivel más profundo en la universales (aunque veremos en seguida que debe hacerse una
constitución del ser material. Cuando la vaca come hierba, la reserva respecto de esa afirmación), sigue también a Aristóteles al
hierba no sigue siendo lo que era en el campo, sino q e se afirmar que la forma necesita ser individuada. La forma es el
convierte en otra cosa por la asimilación, mientras que, por otra elemento universal al ser lo que pone a un objeto en su clase, en
parte, no deja simplemente de ser, sino que algo permanece a su especie, haciendo de él un caballo, o un olmo, o hierro:
través del proceso de cambio. Ese cambio es sustancial, puesto necesita, pues, ser individuada, para que pueda ser forma de esa
que es la hierba misma lo que ha cambiado, no meramente su sustancia particular. ¿Cuál es el principio de individuación?
color o su tamaño, y el análisis del cambio sustancial conduce a la Solamente puede ser la materia. Pero la materia es en sí misma
mente a discernir dos elementos, un elemento que es común a la pura potencialidad: no posee aquellas determinaciones que son
hierba y a la carne en que la hierba se transforma, y otro elemento necesarias para que pueda individuar a la forma. Las
que confiere a ese algo su determinación, su carácter sustancial, características accidentales de cantidad, etc., son lógicamente
haciendo de ello primero hierba y, más tarde, carne. Además, posteriores a la composición hilemórfica de la sustancia. Santo
podemos últimamente concebir que cualquier sustancia material se Tomás se vio, pues, forzado a decir que el principio de
cambie en otra, no necesariamente, desde luego, de un modo individuación es la materia signata quantitate, en el sentido de
directo o inmediato, pero al menos mediata e indirectamente, a materia que tiene una exigencia de determinación cuantitativa que
través de una serie de cambios. Así llegamos a la concepción, por recibe de su unión con la forma. Se trata de una noción difícil de
una parte, de un sustrato subyacente a los cambios que, entender, ya que aunque la materia, y no la forma, es el
considerado en sí mismo, no puede recibir el nombre de ninguna fundamento de la determinación cuantitativa, la materia
sustancia determinada, y, por otra parte, a la de un elemento considerada en sí misma es sin determinación cuantitativa: tal
caracterizante o determinante. El primer elemento es la "materia noción es en realidad una reliquia del elemento platónico en el
prima", el sustrato indeterminado del cambio sustancial; el segundo pensamiento aristotélico. Aristóteles rechazó y atacó la teoría
elemento es la forma sustancial, que hace a la sustancia tal como platónica de las formas, pero su propia formación platónica influyó
es, la pone en su clase específica, y la determina así como vaca, en él hasta el punto de que se vio llevado a decir que la forma, que
hierba, oxígeno, hidrógeno, o lo que quiera que sea. Toda es por sí misma universal, necesita ser individuada; y santo Tomás
sustancia material está, así, compuesta de materia y forma. le siguió en eso. Desde luego, santo Tomás no pensaba que las
45
formas existiesen primero separadamente y fuesen luego Comentario a las Sentencias, santo Tomás parece ciertamente
individuadas, porque las formas de los objetos sensibles no existen aceptar la forma corporeitatis como primera forma sustancial de la
en estado de prioridad temporal a las sustancias compuestas; pero sustancia corpórea; pero aunque primeramente la aceptase, es
la idea de individuación se debe sin duda originariamente al modo indudable que más tarde la rechazó. En la Summa contra Gentiles
platónico de pensar y de hablar acerca de las formas. Aristóteles iI argumenta que si la primera forma constituyese la sustancia
sustituyó la noción de forma ejemplar "trascendente" por la de como sustancia, las formas subsiguientes aparecerían en algo que
forma sustancial inmanente, pero el historiador ha de reconocer el era ya hoc aliquid in actu, algo actualmente subsistente, y no
legado platónico en el pensamiento de Aristóteles, y, en podrían ser, por tanto, sino formas accidentales. De modo similar
consecuencia, en el de santo Tomás. arguye contra la teoría de Avicebrón, observando que solamente la
primera forma puede ser forma sustancial, puesto que conferiría el
carácter de sustancia, con el resultado de que las otras formas
3. Negación de las rationes seminales. subsiguientes que apareciesen una sustancia ya constituida serían
accidentales. (Está claro que eso implica necesariamente que la
Como una consecuencia lógica de la doctrina de que la forma sustancial informa directamente a la materia prima.) Esa
materia prima como tal es mera potencialidad, santo Tomás opinión suscitó una gran oposición, y fue estigmatizada como una
rechazó la teoría agustiniana de las rationes seminales: admitir innovación peligrosa, como Veremos más adelante al tratar de las
dicha teoría equivaldría a atribuir de algún modo actualidad a lo controversias en que su aristotelismo envolvió santo Tomás.
que en sí mismo carece de ella. Las formas no espirituales son
educidas de la potencialidad de la materia bajo la acción de la
causa eficiente, pero no están previamente en la materia como 5. Restricción de la composición hilemórfica a las sustancias
formas incoadas. El agente no actúa, por supuesto, sobre la corpóreas.
materia prima como tal, puesto que ésta no puede existir por sí
misma, pero modifica o cambia las disposiciones de una La composición hilemórfica que vale para las sustancias
determinada sustancia corpórea de tal modo que desarrolla la materiales fue limitada por santo Tomás al mundo corpóreo; no la
exigencia de una nueva forma, que es educida de la potencialidad extendió, como hizo san Buenaventura, a la creación incorpórea, a
de la materia. El cambio presupone así, para el aquinatense lo los ángeles. Santo Tomás consideró racionalmente demostrable
mismo que para Aristóteles, una "privación" o una exigencia de una que existan ángeles, .enteramente aparte de la revelación, porque
nueva forma que la sustancia no ha alcanzado todavía, pero que su existencia es exigida por el carácter jerárquico de la escala de
"pide" tener en virtud de las modificaciones producidas en ella por los seres. Podemos discernir los órdenes o rangos ascendentes de
el agente. El agua, por ejemplo, está en estado de potencialidad la serie de las formas, desde las formas de las sustancias
para convertirse en vapor, pero no se convertirá en vapor hasta inorgánicas, pasando por las formas vegetativas, las formas
que haya sido calentada hasta un grado determinado por un sensitivas irracional es de los animales, y el alma racional del
agente exterior, y en ese punto desarrolla una exigencia por la hombre, hasta el Acto puro e infinito, Dios; pero en esa jerarquía se
forma de vapor, que no procede del exterior, sino que es educida advierte una laguna. El alma racional del hombre es creada, finita y
de la potencialidad de la materia. encarnada, mientras que Dios es un espíritu puro, increado e
infinito: es, pues, perfectamente razonable suponer que entre el
alma humana y Dios hay formas espirituales finitas y creadas, pero
4. Negación de la pluralidad de formas sustanciales. sin cuerpo. En lo más alto de la escala está la absoluta simplicidad
de Dios; en lo más alto del mundo corpóreo está el ser humano, en
Del mismo modo que rechazó la antigua teoría de las parte espiritual y en parte corporal: deben existir, pues, entre Dios
rationes seminales, santo Tomás rechazó la teoría de la pluralidad y el hombre, seres totalmente espirituales que sin embargo no
de formas sustanciales en la sustancia compuesta, y afirmó la posean la absoluta simplicidad de la Divinidad.
unicidad de la forma sustancial propia de cada sustancia. En su
46
Esa línea de argumentación no era nueva: ya había sido pura: en consecuencia, cada ángel tiene que agotar la capacidad
empleada en la filosofía griega, por Posidonio, por ejemplo. de su especie, y constituir él solo su propia especie. Los coros de
También influyó en santo Tomás la doctrina aristotélica de las ángeles no constituyen, pues, especies de ángeles; son jerarquías
inteligencias separadas conectadas con el movimiento de las angélicas que se distinguen no específicamente, sino según su
esferas, doctrina astronómica que reaparece en la filosofía de función. Hay tantas especies angélicas como ángeles. Interesa
Avicena, con la que santo Tomás estaba familiarizado; pero el recordar aquí que Aristóteles, al afirmar en la Metafísica una
argumento que pesó más en el pensamiento del aquinatense fue el pluralidad de motores, o inteligencias separadas, plantea la
fundado en las exigencias de la jerarquía del ser. Del mismo modo cuestión de cómo es eso posible siendo la materia el principio de
que distinguió los diferentes grados de las formas en general, individuación; pero no contesta a la pregunta. Mientras san
distinguió también los diferentes "coros" de ángeles, según el Buenaventura, al admitir la composición hilemórfica de los ángeles,
objeto de conocimiento de éstos. Los que aprehenden con la podía admitir, y admitió de hecho, su multiplicidad dentro de una
máxima claridad la bondad de Dios en sí misma, y son inflamados especie, santo Tomás, que por una parte defendía que la materia
del amor correspondiente, son los" serafines", el "coro" má.s alto, es el principio de individuación, y, por otra parte negaba la
mientras que los que se ocupan de la providencia de Dios respecto presencia de la materia en los ángeles, se vio obligado a negar la
de las criaturas particulares, por ejemplo, respecto a hombres multiplicidad de éstos dentro de una especie. Así pues, para santo
particulares, son los ángeles en el sentido más estricto del término, Tomás, las inteligencias se convierten realmente en universales
el "coro" inferior. El "coro" que se ocupa, entre otras cosas, de los separados, aunque no, desde luego, en el sentido de conceptos
movimientos de los cuerpos celestes (que son causas universales hipostasiados. Uno de los descubrimientos de Aristóteles fue que
que afectan a este mundo), es el de las "virtudes". una forma separada ha de ser inteligente, pero Aristóteles no
acertó a ver la conexión histórica entre las inteligencias separadas
Así pues, santo Tomás no postuló primordialmente la y la teoría platónica de las formas separadas.
existencia de ángeles para dar cuenta del movimiento de las
esferas. Existen, pues, los ángeles. Falta ahora preguntarse si
están compuestos hilemórficamente. Santo Tomás afirmó que los 6. Potencialidad y acto.
ángeles no tienen ese tipo de composición. Argumentó que los
ángeles deben ser puramente inmateriales, puesto que son La composición hilemórfica de 1as sustancias materiales
inteligencias que tienen como objetos correlativos realidades revela directamente la mutabilidad esencial de dichas sustancias.
inmateriales, y también que su mismo lugar en la jerarquía de los Indudablemente el cambio no es una cuestión de azar, sino que
seres exige su completa inmaterialidad. Además, como santo tiene lugar según un cierto ritmo (no se puede suponer que una
Tomás pone en la materia una exigencia de cantidad (lo que tal sustancia determinada pueda transformarse inmediatamente en
vez no cuadre del todo con su carácter de pura potencialidad), no cualquier otra sustancia que a uno le agrade, y el cambio es
podía atribuir en ningún caso composición hilemórfica a los también guiado e influido por causas generales, tales como los
ángeles. San Buenaventura, por ejemplo, había argumentado que cuerpos celestes); pero el cambio sustancial solamente puede
los ángeles deben estar compuestos hilemórficamente porque en tener lugar en cuerpos, y es solamente la materia, el sustrato del
otro caso serían acto puro, y solamente Dios es acto puro; pero cambio, lo que le hace posible.
santo Tomás replicó a ese argumento afirmando que la distinción
de esencia y existencia en los ángeles es suficiente para Sobre la base del principio que santo Tomás tomó de
salvaguardar su contingencia y su radical distinción de Dios. Aristóteles, de que lo que es cambiado o movido es cambiado o
Volveremos a esa distinción dentro de poco. Una consecuencia de movido "por otro", ab alio, es posible inferir de los cambios en el
la negación de la composición hilemórfica de los ángeles es la mundo corpóreo la existencia de un motor inmóvil, con la ayuda del
negación de la multiplicidad de ángeles dentro de una misma principio de que es imposible un "regreso infinito" en el orden de la
especie angélica, puesto que el principio de individuación es la dependencia; pero antes de proceder a probar la existencia de
materia, y en los ángeles no hay materia. Cada ángel es una forma
47
Dios a partir de la naturaleza, se debe penetrar más esencia de un ser finito inmaterial es la forma sola; pero aquello
profundamente en la constitución del ser finito. por lo cual una sustancia material o una sustancia inmaterial es un
ser real (ens) es la existencia (esse) , que está con la esencia en la
Santo Tomás de Aquino limita la composición hilemórfica al relación del acto a la potencialidad. La composición de acto y
mundo corpóreo; pero hay una distinción más fundamental, de la potencia se encuentra, pues, en todos los seres finitos, y no
que la distinción entre materia y forma no es sino un ejemplo. La solamente en los seres corpóreos. Ningún ser finito existe
materia prima, según hemos visto, es pura potencialidad, mientras necesariamente; el ser finito tiene o posee existencia, que es
que la forma es acto, de modo que la distinción entre materia y distinta de la esencia, como el acto es distinto de la potencialidad.
forma es una distinción entre potencia y acto, pero esta última La forma determina o completa en la esfera de la esencia, pero
distinción es de una aplicación más amplia que la primera. En los aquello que actualiza a la esencia es la existencia. "En las
ángeles no hay materia, pero no por ello deja de haber sustancias intelectuales que no están compuestas de materia y
potencialidad. (San Buenaventura argumentaba que, puesto que la forma (en ellas, la forma es una sustancia subsistente), la forma es
materia es potencialidad, debe haberla en los ángeles. Así se vio aquello que es; pero la existencia es el acto por el cual es la forma;
obligado a admitir la forma corporeitatis, para distinguir la materia y, en razón de ello, en las sustancias intelectuales solamente hay
corpórea de la materia en sentido general. Por el contrario, santo una composición de acto y potencia, a saber, la composición de
Tomás, al hacer de la materia pura potencialidad y negar sin sustancia y existencia (...). En las sustancias compuestas de
embargo su presencia en los ángeles, se vio forzado a asignar a la materia y forma, sin embargo, hay una doble composición de acto
materia una exigencia de cantidad, que le sobreviene mediante la y- potencia, primero, una composición en la sustancia misma, que
forma. Es obvio que en ambas opiniones hay dificultades.) Los está compuesta de materia y forma, y segundo, una composición
ángeles pueden cambiar mediante la realización de actos de de la sustancia misma, ya compuesta, con la existencia. Esa
entendimiento y de voluntad, aun cuando no pueden cambiar segunda composición puede también llamarse una composición
sustancialmente: hay, pues, en los ángeles alguna potencialidad. del quod est y el esse, o del quod est y el qua est." La existencia,
La distinción de potencia y acto recorre, pues, todo el mundo pues, no es ni materia ni forma; no es ni una esencia ni parte de
creado, mientras que la distinción de materia y forma se encuentra una esencia; es el acto por el cual la esencia es o tiene ser. "Esse
únicamente en la creación corpórea. Así, sobre la base del denota un cierto acto; porque no se dice que una cosa sea (esse)
principio de que la reducción de la potencia al acto requiere un por el hecho de que sea en potencia, sino por el hecho de que es
principio que esté en acto, podemos inferir, desde la distinción en acto." Como no es materia ni forma, no puede ser forma
fundamental que vale para todo el mundo creado, la existencia de sustancial ni accidental; no pertenece a la esfera de la esencia,
un acto puro, Dios; pero, en primer lugar, debe considerarse ]a sino que es aquello por lo que las formas son.
base de la potencialidad en los ángeles. De paso, podemos indicar
que la distinción entre potencia y acto es discutida por Aristóteles En las escuelas ha sido muy controvertido el punto de si
en su Metafísica. santo Tomás consideró la distinción de esencia y existencia como
una distinción real o como una distinción de razón. Indudablemente
la respuesta a esa pregunta depende en gran medida del
7. Esencia y existencia. significado que se asigne a la frase "distinción real". Si por
distinción real se entiende una distinción entre dos cosas que
Hemos visto que santo Tomás limitó la composición podrían estar separadas una de otra, entonces es seguro que
hilemórfica a las sustancias corpóreas; pero hay una composición santo Tomás no defendió la tesis de la distinción real entre esencia
mas profunda que afecta a todos los seres finitos. El ser finito es y existencia, que no son dos objetos físicos separables. Gil de
ser porque existe. porque tiene existencia: la sustancia es aquello Roma sostuvo prácticamente esa opinión, e hizo de la distinción en
que es o tiene ser, y "la existencia es aquello en virtud de lo cual cuestión una distinción física; pero para santo Tomás la distinción
una sustancia es llamada un ser" Y La esencia de un ser corpóreo era metafísica, pues esencia y existencia son los dos principios
es la sustancia compuesta de materia y forma, mientras que la metafísicos constitutivos de todo ser finito. Por el contrario, si por
48
"distinción real" se entiende una distinción que es independiente de humana para saber que existe el hombre, lo que no es el caso. Así
la mente, que es objetiva, me parece no solamente que santo pues, la esencia y la existencia son distintas, y Alfarabí sacó la
Tomás mantuvo tal distinción entre esencia y existencia, sino que algo desafortunada conclusión de que la existencia es un accidente
la misma es esencial a su sistema, y él le concedió gran de la esencia. Avicena siguió a Alfarabí en esa cuestión. Aunque
importancia. Santo Tomás habla del esse como adveniens extra, es indudable que santo Tomás no consideraba que la existencia
en el sentido de que procede de Dios, la causa de la existencia; es fuese un "accidente", en su De ente et essentia sigue a Alfarabí y a
el acto, distinto de la potencialidad a la que actualiza. Solamente Avicena en su modo de abordar la distinción. Todo lo que no
en Dios, insiste santo Tomás, son idénticas la esencia y la pertenece al concepto de la esencia le adviene a éste desde fuera
existencia, y aquello que recibe debe ser distinto de aquello que es (adveniens extra) y forma composición con ella. Ninguna esencia
recibido. El hecho de que santo Tomás argumente que aquello puede ser concebida sin aquello que forma parte de la esencia
cuya existencia es distinta de su esencia debe haber recibido la pero toda esencia finita puede ser concebida sin que la existencia
existencia de otro, y que solamente de Dios es verdadero que su esté incluida en la esencia. Yo puedo concebir "hombre" o "ave
existencia no es diferente de su esencia, me parece que pone fénix" y no saber si tal cosa existe en la naturaleza. Sin embargo,
perfectamente en claro que veía la distinción entre esencia y sería erróneo interpretar a santo Tomás como si sostuviese que la
existencia como objetiva e independiente de la mente. La "tercera esencia, antes de la recepción de la existencia, fuese algo por sí
vía" para demostrar la existencia de Dios parece presuponer la misma, por decirlo así, con una existencia disminuida propia de sí
distinción real entre esencia y existencia en las cosas finitas. misma: la esencia existe solamente por la existencia, y la
existencia creada es siempre la existencia de esta o aquella clase
La existencia determina la esencia en el sentido de que es de esencia. La existencia creada y la esencia se dan juntas, y
acto, y es por ella por quien la esencia tiene ser; pero por otra aunque los dos principios constitutivos son objetivamente distintos,
parte, la existencia, como acto, es determinada por la esencia, la existencia es el más fundamental. Puesto que la existencia
como potencialidad, a ser la existencia de esta o aquella especie creada es el acto de una potencialidad, esta última no tiene
de esencia. Pero no debemos imaginar que la esencia existiese actualidad aparte de la existencia, que es "entre todas las cosas, la
antes de recibir la existencia (lo cual sería una contradicción en los más perfecta", y "la perfección de todas las perfecciones".
términos), o que haya una especie de existencia neutral que no
sea la existencia de alguna cosa en particular antes de unirse a la Santo Tomás descubre así en el corazón de todo ser finito
esencia. Esos dos principios no son dos cosas físicas que se unan, una cierta inestabilidad, una contingencia o no-necesidad, que
sino dos principios constitutivos concreados como principios de un apunta inmediatamente hacia la existencia de un Ser que es la
ser particular. No hay esencia alguna sin existencia, ni existencia fuente de la existencia finita, el autor de la composición de esencia
alguna sin esencia; ambas son creadas juntas, y si la existencia y existencia, y que no puede estar a su vez compuesto de esencia
cesa, la esencia concreta cesa de ser. La existencia, pues, no es y existencia, sino que debe tener existencia como su verdadera
algo accidental al ser finito: es aquello por lo cual el ser finito tiene esencia, es decir, existir necesariamente. Sería en verdad un
ser. Si nos fiamos de la imaginación, pensaremos la esencia y la absurdo, y una máxima injusticia, acusar a Francisco Suárez
existencia como dos cosas o seres; pero gran parte de la dificultad (1548-1617) y a otros escolásticos que negaron la "distinción real",
para entender la doctrina de santo Tomás en este punto procede de negar el carácter contingente del ser finito. (Suárez negó la
de que se emplee la imaginación y se suponga que si el distinción real entre esencia y existencia, y mantuvo que el ser
aquinatense mantuvo la distinción real debió entenderla a la finito es limitado por ser ab alio); pero yo personalmente no
manera exagerada y desorientadora de Gil de Roma. experimento la menor duda en cuanto a que santo Tomás de
Aquino mantuvo la doctrina de la distinción real, siempre que ésta
Los filósofos musulmanes habían discutido ya la relación de no sea interpretada como la interpretó Gil de Roma. Para santo
la existencia a la esencia. Alfarabí, por ejemplo, había observado IITomás, la existencia no es un estado de la esencia, sino aquello
que el análisis de la esencia de un objeto finito no revela su que pone a la esencia en estado de actualidad.
existencia. Si lo hiciese, bastaría con saber lo que es la naturaleza
49
Puede objetarse que he eludido la verdadera cuestión, es
decir, la de cuál es el modo preciso en que la distinción entre
esencia y existencia es objetiva e independiente de la mente. Pero
santo Tomás no formula su doctrina de una manera que
imposibilite toda controversia a propósito de su significado. No
obstante, me parece claro que santo Tomás sostuvo que la
distinción entre esencia y existencia es una distinción objetiva entre
dos principios metafísicos que constituyen la totalidad del ser de la
cosa finita creada, y que uno de esos dos principios, a saber, la
existencia, se encuentra con el otro, a saber, la esencia, en la
relación en que está el acto a la potencia. Y no veo cómo habría
podido santo Tomás asignar a esa distinción la importancia que le
asignó si no hubiera pensado que se trataba de una distinción
"real".
50
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Existencia de Dios
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Necesidad de la prueba. en la posesión de riquezas, y se necesita una reflexión ulterior


antes de que pueda reconocerse que la felicidad solamente puede
Antes de desarrollar sus pruebas de la existencia de Dios, encontrarse en Dios. En otras palabras, aunque el deseo de
santo Tomás procuró mostrar que no es inútil o superfluo facilitar felicidad pueda constituir la base para una prueba de la existencia
tales pruebas, ya que la idea de la existencia de Dios no es, de Dios, la prueba no deja de ser necesaria. Igualmente, en cierto
propiamente hablando, una idea innata, ni "Dios existe" es una sentido es per se notum que hay verdad, puesto que si un hombre
proposición cuya contradictoria sea inconcebible o impensable. afirma que no hay verdad alguna, afirma inevitablemente que es
Para nosotros, ciertamente, que vivimos en un mundo en el que el verdad que no hay verdad alguna; pero de ahí no se sigue que
ateísmo es común, en el que filosofías poderosas e influyentes haya una Verdad básica o primera, una Fuente de verdad, Dios:
eliminan o excluyen la noción de Dios, en el que multitudes de para reconocer tal cosa se necesita una reflexión ulterior. Del
hombres y mujeres son educados sin ninguna creencia en Dios, mismo modo, aunque es verdad que sin Dios nada podemos
parece perfectamente natural pensar que la existencia de Dios conocer, no se sigue de ahí que al conocer algo tengamos un
necesita ser probada. Si bien Kierkegaard y algunos filósofos y conocimiento actual de Dios, puesto que la influencia de Dios, que
teólogos que le siguen han rechazado la teología natural en el nos capacita para conocer algo, no es objeto de intuición directa,
sentido ordinario del término, normalmente hablando no podríamos sino que solamente se conoce por reflexión.
soñar en afirmar que la existencia de Dios sea lo que santo Tomás
de Aquino llamaba un per se notum. Pero santo Tomás no vivía en En general, dice santo Tomás, debemos hacer una distinción
un mundo en el que el ateísmo sistemático fuera común, y hubo de entre lo que es per se notum secundum se y lo que es per se
tener en cuenta no sólo fórmulas de anteriores autores cristianos notum. quoad nos. Se dice que una proposición es per se nota
que parecían implicar que el conocimiento de Dios es innato en el secundum se cuando el predica está incluido en el sujeto, como en
hombre, sino también el famoso argumento de san Anselmo, que la proposición de que el hombre es animal, puesto que el hombre
pretende mostrar que la no existencia de Dios es inconcebible. Así, es precisamente un animal racional. La proposición de que Dios
en la Summa Theologica, el aquinatense consagra un artículo a existe es, pues una proposición per se nota secundum se, puesto
responder a la pregunta utrum Deum esse sit per se notum, y, en la que la esencia de Dios es su existencia, y no podemos conocer la
Summa contra Gentiles, dos capítulos a la consideración de naturaleza de Dios, lo que Dios es, sin conocer la existencia de
opinione dicentim quod Deum esse demonstrari non potest, quum Dios, que Dios es; pero el hombre no tiene un conocimiento a priori
sit per se notum. de la naturaleza de Dios, y solamente llega al conocimiento del
hecho de que la esencia de Dios es su existencia después de
San Juan Damasceno afirma que el conocimiento de la haber llegado a conocer la existencia de Dios, de modo que aun
existencia de Dios es naturalmente innato en el hombre; pero santo cuando la proposición de que Dios existe es per se nota secundum
Tomás explica que ese conocimiento natural de Dios es confuso y se, no es per se nota quoad nos. .
vago y necesita una elucidación que lo convierta en explícito. El
hombre tiene un deseo natural de felicidad (beatitudo), y un deseo
natural supone un conocimiento natural; pero ahnque la verdadera 2. El argumento de san Anselmo.
felicidad solamente ha de buscarse en Dios, no se sigue de ahí
que todo hombre tenga un conocimiento natural de Dios como tal; En cuanto a la demostración "ontológica" o a priori de la
el hombre tiene una vaga idea de felicidad, puesto que la desea, existencia de Dios dada por san Anselmo, santo Tomás responde
pero puede pensar que la felicidad consiste en el placer sensual o ante todo que no todo el mundo entiende por Dios "aqueIlo mayor
51
que lo cual no cabe pensar nada". Es posible que tal observación, razonamiento concluye en un Objeto infinitamente trascendente a
aunque indudablemente verdadera, no sea del todo pertinente, todos los objetos sensibles.
excepto en la medida en que san Anselmo considerase que todo el
mundo entendiese por "Dios" aquel Ser cuya existencia él trataba Santo Tomás de Aquino no se ocupa en detalle de esa
de probar, a saber, el Ser suprema mente perfecto. No debe objeción, y constituiría un anacronismo absurdo pretender que
olvidarse que san Anselmo se daba cuenta de que su argumento hubiera discutido y dado respuesta por adelantado a la crítica
era un argumento o demostración, no la enunciación de una kantiana de la metafísica; pero el aquinatense observa que, si bien
intuición inmediata de Dios. Santo Tomás arguye además, tanto en a partir de una consideración de efectos que no son
la Summa contra Gentiles como en la Summa Theologica, que la proporcionados a su causa no podemos obtener un conocimiento
argumentación de san Anselmo comprende un proceso o transición perfecto de dicha causa, podemos Ilegar a conocer que la causa
ilícita del orden ideal al orden real. Concedido que Dios se concibe existe. Podemos razonar desde un efecto hasta la existencia de
como el Ser mayor que el cual nada puede pensarse, no se sigue una causa, y si el efecto es de tal clase que solamente puede
necesariamente que tal Ser exista, aparte de su ser concebido, es proceder de una cierta clase de causa, podemos argumentar
decir, fuera de la mente. No obstante, ese argumento no es legítimamente la existencia de una causa de esa clase. (El empleo
adecuado, al menos si se toma por sí mismo, para desaprobar el del término" efecto" no debe considerarse como una petición de
razonamiento anselmiano, puesto que no tiene en cuenta el principio: santo Tomás argumenta a partir de ciertos hechos
carácter peculiar de Dios, del Ser mayor que el cual nada puede referentes al mundo, y argumenta que esos hechos requieren una
pensarse. Tal Ser es su propia existencia, y si es posible que explicación ontológica suficiente.
exista un Ser así, tiene que existir. El Ser mayor que el cual nada
puede pensarse es el Ser que existe necesariamente, es el Ser Es verdad, indudablemente, que él presupone que el
Necesario, y sería absurdo hablar de un Ser Necesario meramente principio de causalidad no es puramente subjetivo ni aplicable
posible. Pero santo Tomás añade, como hemos visto, que el solamente dentro de la esfera de los "fenómenos", en el sentido
entendimiento no tiene conocimiento. a priori de la naturaleza de kantiano; pero tiene perfecta conciencia de que ha de mostrarse
Dios. En otras palabras, debido a la debilidad del intelecto humano, que' los objetos sensibles son efectos, en el sentido de que no
no podemos discernir a priori la posibilidad positiva del Ser contienen en sí mismos su suficiente explicación ontológica.
supremamente perfecto, el Ser cuya esencia es su existencia, y
llegamos al conocimiento de que tal Ser existe no por un análisis o Un tomista moderno que desee exponer y defender la
consideración de la idea de un Ser así, sino mediante teología natural del santo a la luz del pensamiento filosófico
argumentaciones basadas en sus efectos, a posteriori. postmedieval, deberá decir algo en justificación de la razón
especulativa, de la metafísica. Incluso si considera que el peso de
la prueba debe ser asumido en primer lugar por el oponente de la
3. Posibilidad de la prueba. metafísica, no puede desconocer el hecho de que la legitimidad e
incluso la significación de las argumentaciones metafísicas han
Si la existencia de Dios no puede ser demostrada a priori, por sido puestas en duda, y ha de estar dispuesto a hacer frente al
la idea de Dios, por su esencia, deberemos probada a posteriori, desafío.
mediante un examen de los efectos de Dios. Puede objetarse que
eso es imposible, puesto que los efectos de Dios son finitos No obstante, no acierto a ver cómo puede exigirse a un
mientras que Dios mismo es infinito, de modo que no hay historiador de la filosofía medieval en general que se ocupe de
proporción entre los efectos y la causa, y la conclusión del proceso santo Tomás como si fuera un contemporáneo y un perfecto
de razonamiento contendría ,así infinitamente más de lo que conocedor no solamente de la crítica kantiana de la razón
contienen las premisas. El razonamiento toma su punto de partida especulativa, sino también de la actitud hacia la metafísica
en objetos sensibles, y, por lo tanto, debe terminar en un objeto adoptada por los positivistas lógicos. No obstante, es verdad que la
sensible, mientras que en las pruebas de la existencia de Dios el misma teoría del conocimiento tomista proporciona, aparentemente
52
al menos, una poderosa objeción contra la teología natural. Según puesto que los objetos de los sentidos no pueden revelar adecuada
santo Tomás, el objeto propio del intelecto humano es la quidditas o perfectamente la naturaleza de la trascendencia. De nuestro
o esencia del objeto material: el intelecto tiene su punto de partida conocimiento natural de la naturaleza divina hablaré más adelante:
en los objetos sensibles, conoce en dependencia de los baste ahora indicar que cuando santo Tomás dice que el objeto
phantasmata, y, en virtud de su estado de encarnada en un corpóreo es el objeto natural del entendimiento humano, su
cuerpo, está propordonado a los objetos sensibles. Santo Tomás afirmación ha de entenderse en el sentido de que el entendimiento
no admitía ideas innatas ni recurría a ningún conocimiento intuitivo humano en su estado presente está orientado hacia la esencia del
de Dios, y si se aplica estrictamente el principio aristotélico de que objeto corpóreo, pero que, lo mismo qué la condición encarnada
no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en los del entendimiento humano no destruye su carácter primario como
sentidos (nihil in intellectu quod non prius fuerit in sensu), puede entendimiento, así su orientación, en virtud de su estado
perfectamente parecer que el entendimiento humano está limitado encarnado, hacia el objeto corpóreo no destruye su orientación
al conocimiento de objetos corpóreos, sin posibilidad de primaria hacia el ser en general. El entendimiento humano puede,
trascenderlos, sea por su naturaleza misma o sea,. al menos, por pues, alcanzar algún conocimiento natural de Dios en la medida en
su condición presente. Como esa objeción resulta de la doctrina que los objetos corpóreos están relacionados a Dios y le revelan;
misma del propio santo Tomás, es oportuno preguntarse si el santo pero ese conocimiento es necesariamente imperfecto e
trató de hacerle frente, y, en caso afirmativo, cómo lo hizo. De la inadecuado, y no puede ser de carácter intuitivo.
teoría tomista del conocimiento humano me ocuparé más adelante;
pero ahora voy a exponer brevemente lo que me parece ser la
posición de santo Tomás en este punto. 4. Las tres primeras pruebas.

Los objetos, sean corporales o espirituales, solamente son La primera de las cinco pruebas de la existencia de Dios
cognoscibles en la medida en que participan del ser, en la medida presentadas por santo Tomás de Aquino es la del movimiento, que
en que son en acto, y el entendimiento como tal es la facultad de se encuentra en Aristóteles y fue utilizada por Maimónides y por
aprehender el ser. Considerado simplemente en sí mismo, pues, el san Alberto Magno. Sabemos por la percepción sensible que
entendimiento tiene como objeto al ser en toda su extensión: el algunas cosas del mundo se mueven, que el movimiento es un
objeto primario del entendimiento es el ser. Ahora bien, el hecho de hecho. "Movimiento" se entiende aquí en el amplio sentido
que un particular tipo de entendimiento, el entendimiento humano, aristotélico de paso de la potencia al acto, y santo Tomás,
esté encarnado y dependa de los sentidos en su operación, siguiendo a Aristóteles, argumenta que una cosa no puede ser
representa que debe partir de las cosas de los sentidos, y que, reducida al acto desde su estado de potencia a no ser por algo que
naturalmente hablando, solamente puede llegar a conocer un esté ya en acto. En ese sentido, “todo lo que se mueve es movido
objeto que trascienda las cosas de los sentidos (omitimos aquí la por otro". Si ese otro es a su vez movido, debe ser movido a su vez
cuestión del conocimiento de sí mismo) en la medida en que los por otro agente; y como una serie infinita es imposible, llegamos al
objetos de los sentidos acusan una relación a aquel objeto y le fin a un motor no movido, a un primer motor, "y todos entendemos
manifiestan. Como una consecuencia del hecho de que el que ese primer motor es Dios". Santo Tomás llama a ese
entendimiento humano está encarnado, su objeto propio y natural, argumento la vía manifiestior. En la Summa contra Gentiles lo lo
proporcionado a su estado presente, es el objeto corpóreo; pero desarrolla con considerable extensión.
eso no destruye la orientación primaria del entendimiento al ser en
general, y si los objetos corpóreos testimonian una relación La segunda prueba, que le es sugerida por el libro II de la
discernible a un objeto que los trasciende, el entendimiento puede Metafísica de Aristóteles, y que fue utilizada por Avicena, Alain de
conocer que tal objeto existe. Además, en la medida en que los Lille y san Alberto, toma también su punto de partida en el mundo
objetos materiales revelan el carácter de lo trascendente, el sensible, pero esta vez en el orden o serie de las causas eficientes.
entendimiento puede alcanzar algún conocimiento de la naturaleza Nada puede ser la causa de sí mismo, porque, para serlo, tendría
de éste; pero tal conocimiento no puede ser adecuado o perfecto, que haber existido antes de sí mismo. Por otra parte, es imposible
53
proceder al infinito en la serie de las causas eficientes; así pues, niega, sino la posibilidad de una serie infinita en el orden ontológico
debe haber una primera causa eficiente, "a la que todos los de dependencia. En otras palabras, santo Tomás niega que el
hombres llaman Dios". movimiento y la contingencia del mundo que experimentamos
pueda no tener ninguna explicación ontológica última y adecuada.
La tercera prueba, que Maimónides tomó de Avicena y
desarrolló por su parte, se basa en el hecho de que algunos seres En tercer lugar, puede parecer una conducta algo
empiezan a existir y perecen, lo que muestra que pueden ser y no desenvuelta de parte de santo Tomás el suponer que el motor
ser, que son contingentes y no necesarios, puesto que si fueran inmóvil, o primera causa, o el ser necesario, sea lo que llamamos
necesarios siempre habrían existido, y ni empezarían a ser ni Dios. Evidentemente, si algo existe, debe haber un Ser necesario:
perecerían. Santo Tomás arguye entonces que debe haber un ser el pensamiento debe llegar a esa conclusión a menos que la
necesario, el cual es la razón de que los seres contingentes metafísica sea completamente rechazada; pero no es tan evidente
lleguen a existir. Si no hubiera ningún ser necesario, no existiría que el ser necesario deba ser el Ser personal al que llamamos
nada en absoluto. Dios. No necesita elaborarse grandemente la afirmación de que
una argumentación puramente filosófica no nos conduce a la plena
Hay algunas observaciones que deben hacerse, aunque sea noción revelada de Dios; pero, incluso aparte de la plena noción de
brevemente, a propósito de esas tres pruebas. En primer lugar, Dios, como ha sido revelada por Cristo y enseñada por la Iglesia,
cuando santo Tomás dice que una serie infinita es imposible (y ese una argumentación puramente filosófica, ¿nos da un Ser personal?
principio es utilizado en las tres pruebas), no piensa en una serie ¿Acaso la fe religiosa de santo Tomás en Dios le llevó a ver en la
que se extienda en el tiempo, una serie "horizontal”, por así decirlo. conclusión del argumento más de lo que realmente había en la
No dice, por ejemplo, que porque el niño deba la vida a sus padres, misma? Dado que santo Tomás buscaba argumentos para probar
y sus padres la deban, a su vez, a los suyos, y así sucesivamente, la existencia del Dios en el cual creía, ¿no se dio tal vez
debió haber una pareja originaria que no tuviese padres sino que demasiada prisa en identificar al primer motor, la causa primera, y
fuera creada directamente por Dios. Santo Tomás no creía que el ser necesario, con el Dios del cristianismo y de la experiencia
pueda probarse filosóficamente que el mundo no fuese creado religiosa, con el ser personal al que los hombres pueden rezar?
desde la eternidad: él admite la posibilidad abstracta de la creación Creo que debemos admitir que las frases que santo Tomás añade
del mundo desde la eternidad, y tal cosa no podría admitirse sin a las pruebas ofrecidas en la Summa Theologica (et hoc omnes
admitir al mismo tiempo la posibilidad de una serie sin principio. Lo intelligunt Deum, causam efficientem primam quam omnes Deum
que santo Tomás niega es la posibilidad de una serie infinita en el nominant, quod omnes dicunt. Deum), constituyen, si se toman en
orden de las causas actualmente dependientes, es decir, de una sí mismas, una conclusión precipitada. Pero, aparte del hecho de
serie infinita "vertical". Supongamos que el mundo hubiera sido que la Summa Theologica es un libro de texto en compendio y
creado desde la eternidad. Habría una serie histórica u horizontal (principalmente) teológico, aquellas frases no deben tomarse
infinita, pero la serie entera constaría de seres contingentes, aisladamente. Por ejemplo, la prueba resumida de la existencia de
porque el hecho de ser sin principio no les convierte en necesarios. un ser necesario no contiene argumento explícito alguno para
Así pues, la serie entera debe depender de algo exterior a la serie mostrar si ese ser es material o inmaterial, de modo que la
misma. Pero si se asciende verticalmente, sin alcanzar nunca un observación hecha al final de la prueba de que ese ser es llamado
término, no se tiene la explicación de la existencia de la serie: por todo el mundo Dios puede parecer falta de garantía suficiente;
debemos concluir en la existencia de un ser que no sea en sí pero en el artículo primero de la cuestión siguiente santo Tomás
mismo dependiente. pregunta si Dios es material o corpóreo, y argumenta que no lo es.
Las frases en cuestión deben, pues, entenderse como expresiones
En segundo lugar, la consideración de nuestras de que Dios es reconocido, por todos los que creen en Él, como
observaciones precedentes muestra que la llamada serie Primera causa y Ser necesario; no deben entenderse como una
matemática infinita nada tiene que ver con las pruebas tomistas. injustificable supresión de la argumentación ulterior. En todo caso,
No es la posibilidad de una serie infinita así lo que santo Tomás santo Tomás presenta sus pruebas simplemente en esbozo, no
54
como si se propusiese la composición de un tratado contra ateos sus perfecciones, participan de ellas. La causa última de la
profesas. Si hubiese tenido que tratar con marxistas, habría perfección debe ser perfecta en sí misma; no puede recibir su
construido indudablemente sus pruebas de una manera diferente, perfección de otro, sino que debe ser su propia perfección: es ser y
o, al menos, más elaborada y desarrollada; en la posición en que perfección autoexistente. El argumento consiste, pues, en la
de hecho se encontraba, lo que le interesó fue presentar una aplicación de principios, ya utilizados en las pruebas precedentes,
prueba de los preambula fidei. Ni siquiera en la Summa contra a las perfecciones puras; no se aparta realmente del espíritu
Gentiles, pensaba el santo principalmente en los ateos, sino en los general de las otras pruebas, a pesar de su ascendencia platónica.
musulmanes, que tenían una firme creencia en Dios. Una de sus principales dificultades, no obstante, es, como ya he
indicado, la de mostrar que hay realmente grados de ser y
perfección antes de haber mostrado que hay realmente un .ser que
5. La cuarta prueba. es Perfección absoluta y existente por sí misma.

La cuarta prueba está sugerida por algunas observaciones


de la Metafísica de Aristóteles, y se encuentra sustancialmente en 6. La prueba basada en la finalidad.
san Agustin y en san Anselmo. Toma su punto de partida en los
grados de perfección, de bondad, verdad, etc., en las cosas de La quinta vía es la prueba teleológica, por la que Kant sentía
este mundo, que permiten formular juicios comparativos tales como un considerable respeto en razón de su antigüedad, claridad y
"eso es más bello que esto", o "esto es mejor que aquello". poder persuasivo, aunque, de acuerdo con los principios de la
Suponiendo que tales juicios tienen un fundamento objetivo, santo Kritik dei reinen Vernunft, se negase a concederle carácter
Tomás argumenta que los grados de perfección implican demostrativo.
necesariamente la existencia de un óptimo, un máximamente
verdadero, etc., lo cual será también el ser supremo (maxime ens). Santo Tomás argumenta que observamos objetos
inorgánicos que operan por un fin, y como eso ocurre siempre, o
Hasta aquí la argumentación conduce solamente a un óptimo muy frecuentemente, no puede deberse al azar, sino que debe ser
relativo. Si se puede establecer que hay verdaderamente grados el resultado de una intención. Pero los objetos inorgánico s
de verdad, bondad y ser, una jerarquía de seres, entonces debe carecen de conocimiento: no pueden, pues, tender hacia un fin a
haber un ser o varios seres que sean relativamente supremos. menos que sean dirigidos por alguien inteligente, "como la flecha
Pero eso no basta para probar la existencia de Dios, y santo es dirigida por el arquero". Así pues, existe un Ser inteligente, por
Tomás procede a argumentar que lo que es supremo en bondad, el cual todas las cosas naturales son dirigidas a un fin; et hoc
por ejemplo, debe ser la causa de la bondad que hay en todas las dicimus Deum. En la Summa contra Gentiles el santo formula el
cosas. Además, por cuanto la bondad, la verdad y el ser, son argumento de un modo algo distinto, diciendo que cuando muchas
convertibles, debe haber un Ser Supremo que es la causa del ser, cosas con cualidades diferentes e incluso contrarias cooperan
de la verdad, de la bondad, de toda perfección en los demás seres: hacia la realización de un solo orden, la razón debe verse en una
et hoc dicimus Deum. Causa inteligente o Providencia: et hoc dicimus Deum. Si la prueba
tal como se presenta en la Summa Theologica subraya la finalidad
Como el término de la argumentación es un Ser que interna de un objeto inorgánico, la presentada en la Summa contra
trasciende todos los objetos sensibles, es evidente que las Gentiles subraya la cooperación de muchos objetos en la
perfecciones en cuestión, solamente pueden ser aquellas realización del orden o armonía únicos del mundo. Por sí misma la
perfecciones capaces de subsistir por sí mismas, perfecciones prueba conduce a un Proyectista, un Gobernador, o Arquitecto del
puras, que no impliquen ninguna relación necesaria a la extensión universo, como observó Kant; se requiere un razonamiento ulterior
o cantidad. El argumento es de origen platónico y presupone la para mostrar que ese Arquitecto no es meramente un Demiurgo,
idea de participación. Los seres contingentes no poseen su ser por sino también el Creador.
sí mismos, ni tampoco su bondad o su verdad ontológica; reciben
55
fundamental es realmente la tercera "vía", la que se basa en la
7. La "tercera vía" fundamental. contingencia. En la primera prueba, el argumento basado en la
contingencia se aplica al hecho especial del movimiento o cambio,
Las pruebas han sido enunciadas aquí más o menos del en la segunda al orden de la causalidad o producción causal, en la
mismo modo audaz y sucinto en el que las enunció santo Tomás. A cuarta a los grados de perfección, y en la quinta a la finalidad, a la
excepción de la primera prueba, que es elaborada con cierta cooperación de los objetos inorgánicos en el orden cósmico. El
extensión en la Summa contra Gentiles, las pruebas se presentan argumento de la contingencia, en sí mismo, se basa en el hecho de
en un mero esbozo desnudo, tanto en la Summa Theologica como que todo debe tener su razón suficiente, la razón por la cual existe.
en la Summa contra Gentiles. Pero no hemos hecho la menor El movimiento o cambio debe tener su razón suficiente en un motor
mención de las ilustraciones físicas del aquinatense, en nuestra inmóvil, la serie de efectos y causas secundarias en una causa
opinión algo desafortunadas, como cuando dice que el fuego es la incausada, la perfección limitada en la perfección absoluta, y la
causa de las cosas calientes, puesto que en realidad esas finalidad y orden en la naturaleza en una Inteligencia ordenadora.
ilustraciones no tienen que ver con la validez o falta de validez de La "interioridad" de las pruebas de la existencia de Dios que se da
las pruebas como tales. El moderno discípulo de santo Tomás en san Agustín y en san Buenaventura está ausente de las cinco
tiene naturalmente no sólo que desarrollar las pruebas con mucho vías de santo Tomás; pero indudablemente es posible aplicar sus
mayor detalle, y considerar dificultades y objeciones que principios generales al yo, si así se desea. De hecho, puede
difícilmente podían habérsele ocurrido a santo Tomás, sino decirse que las cinco "vías" de santo Tomás son una explicitación
también que justificar los principios mismos en que se apoya la de las palabras del Libro de la Sabiduría 13 y de la Epístola a los
línea general de la prueba. Así, con relación a la quinta prueba Romanos de san Pablo, según las cuales Dios puede ser conocido
presentada por santo Tomás, el tomista moderno debe tener en a partir de sus obras, como algo que trasciende a esas obras.
cuenta las teorías recientes que procuran hacer inteligible la
génesis del orden y finalidad del universo sin recurrir a la hipótesis
de un agente espiritual distinto del universo, y, con relación a la
totalidad de las pruebas, tiene no solamente que justificar, en
atención a la crítica kantiana, la línea de argumentación en que se
apoyan, sino además que mostrar, contra los positivistas lógicos,
que la palabra "Dios" tiene algún significado. Pero no es tarea del
historiador desarrollar las pruebas como tendrían que desarrollarse
hoy, ni tampoco es tarea suya justificar aquellas pruebas. El modo
en que santo Tomás las formula puede acaso provocar una cierta
insatisfacción en el lector; pero debe recordar se que el santo de
Aquino era primordialmente un teólogo, y que, como ya se ha
dicho, no se interesaba tanto por hacer un tratamiento exhaustivo
de las pruebas como de probar de una manera resumida los
praeambula fidei. En consecuencia, él hace uso de pruebas
tradicionales, que o podían o parecían poder apoyarse en
Aristóteles, y que ya habían sido empleadas por algunos de sus
antecesores.

Santo Tomás presenta cinco pruebas, y de entre esas cinco


pruebas concede cierta preferencia a la primera, al menos en la
medida en que la llama la via manifestior. No obstante, sea lo que
sea lo que podamos pensar de esa afirmación suya, la prueba
56
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Naturaleza de Dios
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. La vía negativa. un conocimiento de lo que es, pero tenemos alguna noción de


aquélla mediante el conocimiento de lo que no es". Por ejemplo,
Una vez establecido que el Ser Necesario existe, parece llegamos a saber algo de Dios al reconocer que no es, ni puede
perfectamente natural proceder a la investigación de la naturaleza ser, una sustancia corpórea; al negar de Él la corporeidad nos
de Dios. Es muy insatisfactorio saber simplemente que existe el formamos alguna noción de su naturaleza, puesto que sabemos
Ser Necesario si no podemos saber al mismo tiempo qué clase de que Él no es cuerpo, aunque eso no nos da una idea positiva de lo
ser es el Ser Necesario. Pero en seguida se plantea una dificultad. que sea en sí misma la sustancia divina, y cuantos más predicados
En esta vida no tenemos intuición alguna de la esencia divina: podamos negar de Dios de ese modo, tanto más nos aproximamos
nuestro conocimiento depende de la percepción sensible, y las a un conocimiento de Él.
ideas que nosotros formamos derivan de nuestra experiencia de
las criaturas. También el lenguaje está formado para expresar esas "Ésa es la famosa via negationis, o via negativa, tan cara al
ideas, y, por lo tanto, se refiere primariamente a nuestra Pseudo-Dionisio y a otros autores cristianos que habían sido
experiencia, y sólo parece tener referencia objetiva dentro de la fuertemente influidos por el neoplatonismo; pero santo Tomás
esfera de nuestra experiencia. Pero entonces, ¿cómo podemos añade una observación muy útil a propósito de la vía negativa. En
llegar a conocer un Ser que trasciende la experiencia sensible? el caso de una sustancia creada, dice, una sustancia que podemos
¿Cómo podemos formar ideas que expresen de algún modo la definir, lo primero que hacemos es asignarla a su género, y así
naturaleza de un Ser que sobrepasa el alcance de nuestra conocemos en general lo que es, y luego le añadimos la diferencia
experiencia, de un Ser que trasciende el mundo de las criaturas? por la que se distingue de otras cosas del mismo género; pero en
¿Cómo pueden las palabras de un lenguaje humano ser aplicables el caso de Dios, no podemos asignarle a un género, puesto que
al Ser Divino? Dios trasciende todos los géneros, y, así, no podemos distinguirle
de las demás cosas mediante diferencias positivas (Per
Santo Tomás era perfectamente consciente de esa dificultad, affirmativas differentias). No obstante, aunque no podemos abordar
y en realidad toda la tradición de la filosofía cristiana, que había una idea clara de la naturaleza de Dios del mismo modo en que
sufrido la influencia de los escritos del Pseudo-Dionisio, podemos formamos una idea clara de la naturaleza humana, a
dependientes a su vez del neoplatonismo, le habría ayudado, en saber, por sucesivas diferenciaciones positivas o afirmativas, como
caso de que hubiera necesitado ayuda, a evitar la caída en un viviente, sensitivo o animal, racional, podemos alcanzar alguna
exceso de confianza en el poder de la razón humana para penetrar noción de la naturaleza de Dios por la vía negativa, por una
la esencia divina. El racionalismo de tipo hegeliano era totalmente sucesión de diferenciaciones negativas. Por ejemplo, si decimos
extraño a su mente, y él mismo nos dice que no podemos llegar a que Dios no es un accidente, le distinguimos de todos los
conocer acerca de Dios quid sit, lo que Él es, su "Esencia", sino accidentes; si decimos que no es corpóreo, le distinguimos de
solamente an sit, o quod sit, que es (su existencia). Esa afirmación, algunas sustancias; y así podemos proceder hasta que obtenemos
tomada aisladamente, parecería suponer un completo una idea de Dios que le pertenece a Él solo (propria consideratio),
agnosticismo a propósito de la naturaleza divina, pero no es eso lo y que basta para que sea distinguido de todos los otros seres.
que santo Tomás entiende, y aquella afirmación debe interpretarse
según su doctrina general y la explicación que él da de la misma. Sin embargo, no debe dejar de tenerse presente que cuando
Así, en la Summa contra Gentiles dice que "la sustancia divina de Dios se niegan predicados, no se niegan porque Dios esté falto
excede por su inmensidad de toda forma que nuestro de-alguna perfección expresada en dicho predicado, sino porque
entendimiento alcance; y, así, no podemos aprehenderla mediante Dios excede infinitamente en riqueza aquella limitada perfección.
57
Nuestro conocimiento natural tiene su punto de partida en los
sentidos, y se extiende hasta donde puede llegar con la ayuda de Semejantemente, Dios es infinito y perfecto, puesto que su
los objetos sensibles. Como los objetos sensibles son criaturas de ser no es algo recibido y limitado, sino autoexistente; Dios es
Dios, podemos llegar a conocer que Dios existe, pero no podemos, inmutable, puesto que el Ser Necesario es necesariamente todo lo
por medio de aquéllos, llegar a un conocimiento adecuado de Dios, que es, y no puede ser cambiado; es eterno, puesto que el tiempo
puesto que las criaturas son efectos que no están plenamente requiere movimiento, y en el Ser Inmutable no puede haber
proporcionados al poder divino. Pero podemos llegar a saber movimiento alguno. Es uno, puesto que es simple e infinito. No
acerca de Dios aquello que es necesariamente verdadero de Él, obstante, estrictamente hablando, dice santo Tomás, Dios no es
como causa de todos los objetos sensibles. Como causa de éstos, eterno, sino que es eternidad, puesto que es su propio esse
Dios les trasciende, y no es ni puede ser Él mismo un objeto subsistente, en un solo acto indiviso.
sensible: podemos, pues, negar de Dios todos los predicados que
están vinculados a la corporeidad o que son incompatibles con su Es innecesario recorrer todos los diversos atributos de Dios
ser Causa Primera y Ser Necesario. Pero hace non removentur ab que pueden ser conocidos por la vía negativa; es suficiente haber
eo propter eius defectum, sed quia superexcedit. Si decimos, pues, dado algunos ejemplos para mostrar cómo, después de probar que
que Dios no es corpóreo, no queremos decir que Dios sea menos Dios existe como Motor Inmóvil, Causa Primera, y Ser Necesario,
que cuerpo, que le falte la perfección comprendida en el ser santo Tomás procede a separar o negar de Dios todos aquellos
cuerpo, sino que Dios es más que cuerpo, que no posee ninguna predicados de las criaturas que son incompatibles con el carácter
de las imperfecciones comprendidas necesariamente en e! ser una de Dios como Motor Inmóvil, Causa Primera y Ser Necesario. En
sustancia corporal. Dios no puede haber corporeidad, ni composición, ni limitación, ni
imperfección, ni temporalidad, etc.
Argumentando por medio de la vía negativa, santo Tomás
muestra que Dios no puede ser corpóreo por ejemplo, porque el
Motor inmóvil y el ser necesario debe ser acto puro, mientras que 2. La vía afirmativa.
toda sustancia corpórea es potencialidad. Además, no puede haber
en Dios composición alguna, ni de materia y forma, ni de sustancia Predicados o nombres tales como "inmutable" o "infinito"
y accidente, ni de esencia y existencia. Si hubiera composición de sugieren, por su misma forma, su asociación con la "vía negativa",
esencia y existencia, por ejemplo, Dios debería su existencia a otro pues inmutable es equivalente a no mutable, e infinito es
ser, lo que es imposible, puesto que Dios es la Causa Primera. No equivalente a no finito; pero hay otros predicados aplicados a Dios
puede haber en Dios composición alguna porque eso sería que no sugieren tal asociación, como por ejemplo, bueno, sabio,
incompatible con su ser Causa Primera, Ser Necesario, Acto Puro. etc. Además, dice santo Tomás, mientras que un predicado
Expresamos esa ausencia de composición valiéndonos de la negativo hace referencia directa no a la sustancia divina, sino a la
palabra afirmativa "simplicidad", pero la idea de la simplicidad "separación" o negación de algo de la sustancia divina, es decir, a
divina se alcanza separando de Dios todas las formas de la negación de la aplicabilidad de un cierto predicado a Dios, hay
composición que se encuentran en las criaturas, de modo que" nombres o predicados positivos que se predican afirmativamente
simplicidad" significa aquí ausencia de composición. No podemos de la sustancia divina. Por ejemplo, el predicado "incorpóreo" niega
formamos una idea adecuada de la simplicidad divina como es en de Dios la corporeidad, la separa de Él, mientras que el predicado
sí misma, puesto que trasciende nuestra experiencia: sabemos, sin "bueno", o "sabio", se predica afirmativa y directamente de la
embargo, que está en e! polo opuesto, por decirlo así, de la sustancia divina. Hay, pues, una vía afirmativa o positiva además
simplicidad relativa, o simplicidad de las criaturas. En las criaturas de la vía negativa. Pero, ¿cuál es su justificación, si esas
experimentamos que la sustancia más compleja es la más elevada, perfecciones, la bondad, la sabiduría, etc., son experimentadas por
como el hombre es más elevado que la ostra; pero la simplicidad nosotros como se dan en las criaturas, y si las palabras que
de Dios significa que Él posee la plenitud del Ser y Perfección en utilizamos para expresar esas perfecciones expresan ideas que
un solo Acto indiviso y eterno. sacamos de las criaturas? ¿No estaremos aplicando a Dios ideas y
58
palabras que no tienen aplicación más que en el dominio de la queremos decir que Dios contiene, o, más bien, que es la
experiencia? Acaso nos enfrentamos con el siguiente dilema. O perfección de la bondad o de la vida, pero de un modo que excede
predicamos de Dios predicados que solamente tienen aplicación en y excluye las imperfecciones y limitaciones de las criaturas. En
el caso de las criaturas, y entonces nuestras afirmaciones acerca cuanto a aquello que se predica (la bondad, por ejemplo), el
de Dios son falsas, o vaciamos dichos predicados de su referencia predicado afirmativo que predicamos de Dios significa una
a las criaturas, y entonces les dejamos sin contenido, puesto que perfección sin defecto alguno; pero en cuanto a la manera de
están derivados de nuestra experiencia de las criaturas y expresan predicarlo, todo predicado implica un defecto, puesto que por la
esa experiencia. palabra (nomen) expresamos algo del modo en que es concebido
por nuestro entendimiento. De ahí se sigue, pues, que los
En primer lugar, santo Tomás insiste en que cuando se predicados de esa clase, como había observado el Pseudo-
predican de Dios predicados afirmativos, éstos se predican Dionisio, pueden a la vez afirmarse y negarse de Dios: afirmarse,
positivamente de la sustancia o naturaleza divina. El aquinatense propter nominis rationem; negarse, propter significandi modum. Por
no comparte la opinión de quienes, como Maimónides, hacen a ejemplo, si afirmamos que Dios es sabiduría, ese enunciado
todos los predicados de Dios equivalentes a predicados negativos, afirmativo es verdadero por lo que respecta a la perfección como
ni la de quienes dicen que "Dios es bueno' o "Dios es viviente" tal; pero si entendemos que Dios es sabiduría precisamente en el
significa simplemente "Dios es la causa de toda bondad" o "Dios es mismo sentido en que nosotros tenemos experiencia de la
la causa de la vida". Cuando decimos que Dios es viviente o que sabiduría, entonces el enunciado sería falso. Dios es sabio, pero
Dios es vida, no queremos decir meramente que Dios no es no- es sabiduría en un sentido que trasciende nuestra experiencia:
viviente: el enunciado de que Dios es viviente contiene en sí un Dios no posee .sabiduría como una cualidad o forma inherente. En
cierto grado de afirmación que falta en el enunciado de que Dios otras palabras, afirmamos de Dios la esencia de la sabiduría, o de
no es corpóreo. Ni tampoco el hombre que afirma que Dios es la bondad, o de la vida, de un modo "supereminente", y negamos
viviente se limita a afirmar que Dios es la causa de la vida, de de Dios las imperfecciones concomitantes a la sabiduría humana,
todos los seres vivientes, sino que pretende decir algo positivo es decir, a la sabiduría según nosotros la experimentamos. Así
acerca de Dios mismo. Además, si el enunciado de que Dios es pues, cuando decimos que Dios es bueno, lo que ese enunciado
viviente no significara otra cosa sino que Dios es la causa de todos significa no es que Dios sea la causa de la bondad, o que Dios no
los seres vivientes, igualmente podríamos decir que Dios es sea malo, sino que aquello que llamamos bondad en las criaturas
cuerpo, puesto que también es Él la causa de todos los cuerpos. preexiste en Dios, secundum modum altiorem. De ahí no se sigue
Sin embargo, no decimos que Dios sea cuerpo, mientras que sí que la bondad pertenezca a Dios por razón de que Él sea causa de
decimos que Dios es viviente, y eso muestra que la afirmación de la bondad, sino más bien que, porque Dios es bueno, difunde
que Dios es viviente significa algo más que Dios es causa de la bondad en las cosas, de acuerdo con las palabras de san Agustín,
vida, y que se hace una afirmación positiva a propósito de la "porque Dios es bueno, nosotros existimos".
sustancia divina.

Por otra parte, ninguna de las ideas positivas por medio de 3. La analogía.
las cuales concebimos la naturaleza de Dios representa
perfectamente a Dios. Nuestras ideas de Dios representan a Dios El resultado de las consideraciones precedentes es, pues,
solamente en la medida en que nuestro entendimiento puede que no podemos en esta vida conocer la esencia divina tal como
conocer le; pero le conocemos por medio de los objetos sensibles es en sí misma, sino solamente tal como está representada en las
en la medida en que esos objetos representan o reflejan a Dios, de criaturas, de modo que los nombres que aplicamos a Dios
modo que, puesto que las criaturas representan a Dios o le reflejan significan las perfecciones que se manifiestan en las criaturas. De
sólo imperfectamente, nuestras ideas, derivadas de nuestra ahí pueden derivarse varias importantes conclusiones, la primera
experiencia del mundo natural, sólo pueden representar a Dios de las cuales es que los nombres que aplica os a Dios y a las
imperfectamente. Cuando decimos que Dios es bueno, o viviente, criaturas no han de entenderse en un sentido unívoco. Por
59
ejemplo, cuando decimos que un hombre es sabio y que Dios es los tres casos hay una verdadera relación a la salud. La medicina
sabio, el predicado" sabio" no ha de entenderse en sentido no es sana en el mismo sentido en que es o está sano el animal,
unívoco, es decir, precisamente en el mismo sentido. Nuestro porque el término "sano" no se utiliza unívocamente, pero los
concepto de sabiduría está tomado de las criaturas, y si aplicamos sentidos en que se utiliza no son equívocos o puramente
precisamente ese concepto a Dios, diremos algo falso acerca de metafóricos, como cuando hablamos de un prado sonriente. Pero
Dios, puesto que Dios no es ni puede ser sabio precisamente en el ése, dice santo Tomás, no es el modo en que predicamos atributos
mismo sentido en el que es sabio un hombre. Por otra parte, 'los de Dios y de las criaturas, porque Dios y las criaturas no tienen
nombres que aplicamos a Dios no son puramente equívocos, es relación alguna a un tercer objeto: predicamos atributos de Dios y
decir, no son de significado entera y completamente diferente del de las criaturas en ia medida en que la criatura tiene relación a
que tienen cuando son aplicados a las criaturas. Si fuesen Dios. Cuando, por ejemplo, predicamos el ser de Dios y de las
puramente equívocos, tendríamos que concluir que no podemos criaturas, atribuimos el ser en primer y principal lugar a Dios como
obtener conocimiento alguno de Dios a partir de las criaturas. Si ser que existe en sí mismo, y secundariamente a las criaturas,
"sabiduría", según se predica del hombre, y "sabiduría", según se como dependientes de Dios. No podemos predicar el ser
predica de Dios, significasen algo completamente diferente, el unívocamente de Dios y de las criaturas, puesto que Dios y las
término" sabio" aplicado a Dios no tendría contenido alguno, no criaturas no poseen el ser de la misma manera, ni tampoco
tendría significación alguna, puesto que nuestro conocimiento de la predicamos el ser en un sentido puramente equívoco, puesto que
sabiduría está tomado de las criaturas, y no basado en una las criaturas tienen ser, aunque su ser no sea como el ser divino,
experiencia directa de la sabiduría divina. Desde luego podría sino dependiente y participado.
objetarse que, aunque sea verdad que si los términos predicados
de Dios se utilizaran en un sentido equívoco nada conoceríamos En cuanto a lo que se quiere decir por las palabras que
de Dios a partir de las criaturas, de ahí no se sigue que aplicamos a Dios y a las criaturas, se atribuye primariamente a
conozcamos algo de Dios a partir de las criaturas; pero la Dios, y sólo secundariamente a las criaturas. El ser, como hemos
insistencia de santo Tomás en que podemos conocer algo de Dios visto, pertenece esencialmente a Dios, mientras que no pertenece
a partir de las criaturas se fundamenta en el hecho de que las esencialmente a las criaturas, sino sólo en dependencia de Dios:
criaturas, como efectos de Dios, tienen que manifestar a Dios, aun es ser, pero es una clase de ser diferente del ser divino, puesto
cuando sólo puedan hacerla imperfectamente. que es recibido, derivado, dependiente, finito. No obstante, aunque
la cosa significada es atribuida primariamente a Dios, el nombre es
Sin embargo, si los conceptos derivados de nuestra predicado primariamente de las criaturas. La razón es que
experiencia de las criaturas, y aplicados luego a Dios, no se usan conocemos a las criaturas antes de conocer a Dios, de modo que
ni en sentido unívoco ni en sentido equívoco, ¿en qué sentido se como nuestro conocimiento de la sabiduría, por ejemplo, deriva de
usan? ¿Hay algún camino intermedio? Santo Tomás contesta que las criaturas, y la palabra denota primariamente el concepto
se utilizan en un sentido analógico. Cuando un atributo se predica derivado de nuestra experiencia de las criaturas, la idea y la
analógicamente de dos seres distintos, eso significa que se palabra de sabiduría se predican primariamente de las criaturas y
predican según la relación que tienen a una tercera cosa, o según analógicamente de Dios, aunque en el hecho real la sabiduría en sí
la relación del uno al otro. Como ejemplo del primer tipo de misma, la cosa significada, pertenecen primariamente a Dios.
predicación analógica, santo Tomás presenta su ejemplo favorito,
la salud. Se dice que un animal está sano porque es el sujeto de la
salud, posee salud, y se dice que la medicina es sana porque es 4. Tipos de analogía.
causa de la salud, o que alguien tiene un aspecto que es sano
porque éste es un signo de salud. La palabra" sano" se predica en La predicación analógica se funda en la semejanza. En el De
sentidos diferentes del animal en general, de la medicina y del Veritate, santo Tomás distingue la semejanza de proporción
aspecto, según las diferentes relaciones de éstos a la salud; pero (convenientia proportionis) y la semejanza de proporcionalidad
no se predica en un sentido puramente equívoco, puesto que en (convenientia proportionalitatis). Entre el número 8 y el número 4
60
hay una semejanza de proporción, mientras que entre las La analogía de proporción es posible, pues, en virtud de la relación
proporciones de 6 a 3 y de 4 a 2 hay una semejanza de de la criatura y su semejanza a Dios. Pronto volveremos sobre este
proporcionalidad, es decir, una semejanza o similaridad de dos punto.
proporciones. Ahora bien, la predicación analógica en sentido
general puede hacerse según ambos tipos de semejanza. La Se ha dicho que santo Tomás llegó a abandonar la analogía
predicación del ser respecto de la sustancia creada y del de proporcionalidad en favor de la analogía de proporción (en el
accidente, cada uno de los cuales está en relación al otro, es un sentido aceptable de esta última), pero no me parece probable que
ejemplo de predicación analógica según proporción, mientras que fuera así. En el Comentario a las Sentencias santo Tomás propone
la predicación de la visión respecto de la ocular o la intelectual es ambos tipos de analogía, y aunque en obras posteriores, como el
un ejemplo de predicación analógica según proporcionalidad. Lo De Potentia, la Summa contra Gentiles y la Summa Theologica,
que es alojo la visión corpórea es a la mente la visión o parece poner mayor énfasis en la analogía de proporción, no me
aprehensión intelectual. Hay una cierta semejanza entre la relación parece que eso indique que llegara a abandonar la analogía de
del ojo a su visión y la relación de la mente a su aprehensión proporcionalidad. Ese tipo de predicación analógica puede
intelectual, una semejanza que nos permite hablar de "visión" en utilizarse de dos modos, simbólicamente o propiamente. Podemos
ambos casos. Aplicamos la palabra "visión" en ambos casos no hablar de Dios como "el sol", queriendo decir que lo que el sol es
unívocamente, ni de un modo puramente equívoco, sino alojo sensible lo es Dios al alma; pero en tal caso hablamos
analógicamente. simbólicamente, puesto que la palabra "sol" hace referencia a una
cosa material, y solamente puede ser predicada de un ser
Ahora bien, es imposible predicar algo analógicamente de espiritual en un sentido simbólico. Sin embargo, podemos decir
Dios y de las criaturas del mismo modo en que es posible predicar que hay una cierta semejanza entre la relación de Dios a su
el ser de la sustancia y del accidente, porque Dios y las criaturas actividad intelectual y la relación del hombre a su actividad
no tienen ninguna relación real mutua: las criaturas tienen una intelectual, y en ese caso no hablamos de modo meramente
relación real a Dios, pero Dios no tiene relación real alguna a las simbólico, puesto que la actividad intelectual como tal es una
criaturas. Ni Dios está incluido en la definición de ninguna criatura perfección pura.
del modo en que la sustancia está incluida en la definición del
accidente. Pero de ahí no se sigue que no pueda haber analogía Así pues, el fundamento de toda analogía, aquello que hace
de proporción entre Dios y las criaturas. Aunque Dios no está posible la predicación analógica, es la semejanza de las criaturas a
relacionado a las criaturas por una relación real, las criaturas Dios. No predicamos la sabiduría de Díos meramente porque Dios
tienen una relación real a Dios, y nosotros podemos aplicar el es la causa de todas las cosas sabias, porque en tal caso
mismo término a Dios y a las criaturas en virtud de esa relación. igualmente podríamos llamar a Dios piedra, ya que es la causa de
Hay perfecciones que no están vinculadas a la materia y que no todas las piedras; pero llamamos a Dios sabio porque las criaturas,
implican necesariamente defecto o imperfección alguna en el ser efectos de Dios, manifiestan a Dios, son semejantes a Él, y porque
del que sean predicadas. El ser, la sabiduría y la bondad una perfección pura, como la sabiduría, puede ser predicada
constituyen ejemplos de tales perfecciones. Evidentemente, formalmente de Dios. Pero ¿qué es esa semejanza? En primer
obtenemos el conocimiento del ser, o de la bondad, o de la lugar, es una semejanza unilateral, es decir, que la criatura es
sabiduría, a partir de las criaturas; pero de ahí no se sigue que semejante a Dios, pero no podemos decir propiamente que Dios
dichas perfecciones se den primariamente en las criaturas y sólo sea semejante a la criatura. Dios es el modelo absoluto, por así
secundariamente en Dios, o que se prediquen primariamente de decirlo. En segundo lugar, las criaturas son semejantes a Dios sólo
las criaturas y sólo secundariamente de Dios. Al contrario, la imperfectamente: no toleran una semejanza perfecta a Dios. Eso
bondad, por ejemplo, existe primariamente en Dios, que es la significa que la criatura es al mismo tiempo semejante a Dios y
bondad infinita y la causa de toda bondad creada, y se predica desemejante de Él. Es semejante a Dios en la medida en que es
primariamente de Dios y sólo secundariamente de las criaturas, una imitación suya; es desemejante en cuanto su semejanza es
aunque la bondad creada sea la primera que llegamos a conocer. imperfecta y deficiente. Así pues, la predicación analógica cae
61
entre la predicación unívoca y la predicación equívoca. En la
predicación analógica el predicado no se aplica a Dios y a las
criaturas ni precisamente en el mismo sentido ni en sentidos 5. Una dificultad.
totalmente diferentes; se aplica al mismo tiempo en sentidos
semejantes y desemejantes. Esa noción de simultánea semejanza Si se lee lo que santo Tomás dice de la analogía, parece que
y diferencia es fundamental en la analogía. Es cierto que tal noción no hace sino examinar el modo en que hablamos acerca de Dios,
puede ocasionar considerables dificultades desde el punto de vista las implicaciones verbales y conceptuales de nuestros enunciados,
lógico; pero no sería oportuno discutir aquí las objeciones de los y que en realidad no establece nada acerca de nuestro
positivistas modernos a la analogía. conocimiento de Dios. Pero en el caso de santo Tomás es un
principio fundamental que las perfecciones de las criaturas deben
Santo Tomás distingue, pues, entre analogía de proporción encontrarse en el Creador de una manera supereminente, de una
(analogia secundum convenientiam proportionis) y analogía de manera compatible con la infinitud y con la espiritualidad de Dios.
proporcionalidad (analogia secundum convenientiam Por ejemplo, si Dios ha creado seres inteligentes, Dios debe
proportionalitatis). Como hemos visto, santo Tomás no admite poseer intelecto; no podemos suponer que Él sea menos que
respecto de Dios y las criaturas aquella analogía de proporción que inteligente. Además, un ser espiritual debe ser una forma
es aplicable a la sustancia y al accidente respecto al ser; por intelectual, como dice Aristóteles, y el ser espiritual infinito debe
analogía de proporción en teología natural él entiende aquella poseer una inteligencia infinita. Por otra parte, la inteligencia de
analogía en la que un predicado se aplica primariamente a un Dios no puede ser una facultad distinta de su esencia o naturaleza,
análogo, a saber, Dios, y secundaria e imperfectamente al otro puesto que Dios es puro Acto, y no un ser compuesto, y no puede
análogo, a saber, la criatura, en virtud de la real relación y conocer cosas sucesivamente, puesto que es inmutable e incapaz
semejanza de la criatura a Dios. La perfección atribuida a los de determinación accidental. Dios conoce los acontecimientos
análogos está realmente presente en ambos, pero no está futuros en virtud de su eternidad, por la cual todas las cosas están
presente del mismo modo, y un mismo predicado se utiliza al presentes a É1. Dios debe poseer la perfección de la
mismo tiempo en sentidos que no son ni completamente diferentes intelectualidad, pero no podemos formamos ningún concepto
ni completamente similares. La terminología ha cambiado desde adecuado de lo que es la inteligencia divina, puesto que no
los tiempos de santo Tomás, y a esa especie de analogía se le tenemos experiencia alguna de ésta: nuestro conocimiento de la
llama ahora analogía de atribución. La analogía de inteligencia divina es imperfecto e inadecuado, pero no es falso; es
proporcionalidad, la semejanza de proporciones, es a veces un conocimiento analógico. Solamente seria falso en el caso de
llamada analogía de proporción, para distinguirla de la analogía de que no nos diéramos cuenta de su imperfección y entendiésemos
atribución; pero no todos los escolásticos ni todos los que había que atribuir á Dios una inteligencia como la finita. No
comentadores de santo Tomás emplean los términos del mismo podemos por menos de pensar y hablar de la inteligencia divina en
modo. términos conceptuales humanos, puesto que no disponemos de
otros, pero al mismo tiempo somos conscientes de que nuestros
Algunos escolásticos han mantenido que el ser, por ejemplo, conceptos y lenguaje son imperfectos. Por ejemplo, no podemos
es predicable de Dios y de las criaturas solamente por analogía de por menos de hablar como si Dios "previese" los acontecimientos
proporcionalidad, y no por analogía de atribución. Sin querer entrar futuros, pero sabemos que para Dios no hay pasado ni futuro. Del
en una discusión sobre el valor de la analogía de proporcionalidad mismo modo, debemos atribuir a Dios la perfección del libre
como tal, no veo cómo podríamos saber que Dios tiene alguna albedrío respecto de objetos distintos de Él mismo, pero el libre
perfección a no ser por la vía de la analogía de atribución. Toda albedrío de Dios no puede suponer mutabilidad: Dios quiso
predicación analógica descansa en la real relación y semejanza de libremente crear el mundo en el tiempo, pero lo quiso así desde la
las criaturas a Dios, y me parece que la analogía de eternidad, en virtud de aquel único acto de voluntad que es idéntico
proporcionalidad presupone la analogía de proporción o atribución, con su esencia. Así pues, no podemos formamos una concepción
y que ésta es la más fundamental de las dos especies de analogía. adecuada del libre albedrío divino; pero la relación de las criaturas
62
a Dios nos manifiesta que Dios debe poseer libre albedrío, y correspondiente idea. Pero es mejor que dejemos la consideración
podemos damos cuenta de que el libre albedrío divino no puede más detenida de este punto para cuando tratemos la doctrina
significar ciertas cosas; sin embargo, la realidad positiva del libre tomista del conocimiento.
albedrío divino excede nuestra capacidad de comprensión,
precisamente porque nosotros somos criaturas, y no Dios.
Solamente Dios puede comprenderse a Sí mismo. 6. Las ideas divinas.

Es difícil negar, empero, que en relación con la doctrina de la El haber mencionado la inteligencia divina nos lleva de modo
analogía se suscita una grave dificultad. Por ejemplo, si derivamos natural a plantear la cuestión de lo que pensaba santo Tomás a
de la inteligencia humana nuestra idea de inteligencia, es evidente propósito de la doctrina de las ideas divinas. En primer lugar, santo
que ésta no puede, como tal, aplicarse a Dios, y santo Tomás Tomás establece que en la mente divina tiene que haber ideas,
insiste en que ningún predicado que sea aplicable a Dios y a las necesse est ponere in mente divina ideas, puesto que Dios ha
criaturas se predica unívocamente. Por otra parte, a menos que creado las cosas no al azar sino inteligentemente, según la idea
estemos dispuestos a aceptar el agnosticismo, no podemos admitir ejemplar por Él concebida en su mente. El aquinatense observa
que tales predicados se utilicen en sentidos puramente equivocas. que Platón erró al afirmar la existencia' de ideas que no estuviesen
¿Cuál es, pues, el contenido positivo de nuestro concepto de en ningún intelecto, y observa que Aristóteles censuró a Platón a
inteligencia divina? Si santo Tomás se contentase con la via ese propósito.
negativa no se presentaría la dificultad: habría que decir
simplemente que Dios no es no-inteligente, o que es super En realidad, Aristóteles, que no creía en una creación libre de
inteligente, y admitir que no tenemos una idea positiva de lo que es parte de Dios, no censuró a Platón por hacer a las ideas
la inteligencia divina. Pero santo Tomás de Aquino no se atiene independientes de la mente divina, sino por mantener su
simplemente a la via negativa: él admite la via affirmativa. Nuestra subsistencia aparte de la mente humana, por lo que respecta a su
idea de la inteligencia divina tiene, pues, un sentido positivo; pero realidad subjetiva, y aparte de las cosas, por lo que respecta a su
¿cuál puede ser ese contenido positivo? ¿Deberá responderse que realidad objetiva como formas. Al afirmar la existencia de ideas en
se obtiene un contenido positivo mediante la negación de las la mente divina, santo Tomás sigue, pues, en la estela de la
limitaciones de la inteligencia humana, su finitud, su carácter tradición que se originó en Platón, se desarrolló en el platonismo
discursivo, su potencialidad, etc.? Pero, en tal caso, o bien medio y en el neoplatonismo, y revivió, en un montaje cristiano, en
obtendríamos un concepto positivo de la inteligencia divina como la filosofía de Agustin y los seguidores de éste.
tal, o bien obtendríamos un concepto" esencial" de la inteligencia,
aparte de la finitud o infinitud de ésta, y ese concepto sería unívoco Una de las razones de que los neoplatónicos colocasen las
respecto de Dios y de las criaturas. Incluso puede parecer que las ideas en el Nous, la segunda hipóstasis o primer ser divino
negaciones o anulan por completo el contenido o hacen de éste emanado, y no en el uno o Divinidad suprema, fue que la presencia
una idea de la esencia de la inteligencia, unívoca respecto de la de una multiplicidad de ideas en Dios parecía menoscabar la
inteligencia divina y la inteligencia humana. Sería por esa razón por unidad divina. ¿Cómo hizo frente santo Tomás a esa dificultad,
la que Duns Escota insistiría más tarde en que podemos formar cuando la única distinción real que él podía admitir en Dios era la
conceptos uní vacas aplicables tanto a Dios como a las criaturas, distinción entre las tres personas divinas de la Trinidad (distinción
aunque en el orden real no haya univocidad entre Dios y las que, desde luego, no podía: considerar en tanto que filósofo)? La
criaturas. A veces se dice que los conceptos análogos son en parte respuesta del aquinatense es que desde un punto de vista
lo mismo y en parte diferentes de los conceptos unívocos, pero debemos decir que hay en Dios una pluralidad de ideas, como dijo
reaparece la misma dificultad. El elemento de "mismidad" será un san Agustín, puesto que Dios conoce cada una de las cosas
elemento unívoco, mientras que el elemento de "diferencia" o será individuales a crear; pero que, desde otro punto de vista, no puede
negativo o no tendrá contenido alguno, puesto que no tenemos una haber una pluralidad de ideas en Dios, porque eso sería
experiencia inmediata de Dios de la que pudiera derivarse la incompatible con la simplicidad divina. Lo que santo Tomás quiere
63
decir es lo siguiente. Si por idea nos referimos al contenido de la el sentido de forma ejemplar, y como la esencia divina es conocida
idea, entonces debemos admitir una pluralidad de ideas en Dios, por el entendimiento divino como imitable en una pluralidad de
puesto que Dios conoce muchos objetos; pero si por idea criaturas, como el ejemplar de muchos objetos, creyó que tenía
entendemos la determinación mental subjetiva, la "especie", derecho a hablar de una pluralidad de rationes en Dios, aunque
entonces no se puede admitir una pluralidad de ideas en Dios, tenía que insistir en que esa pluralidad consiste simplemente en el
puesto que el entendimiento de Dios es idéntico a su esencia conocimiento que Dios tiene de su esencia con respecto a la
indivisa, y no puede recibir determinaciones ni clase alguna de multiplicidad de las criaturas, y no en una distinción real en Dios.
composición. Dios conoce su divina esencia no solamente como es
en sí misma, sino también como imitable fuera de sí misma en una
pluralidad de criaturas. Ese acto de conocimiento, según como 7. Ninguna distinción real entre los atributos divinos.
existe en Dios, es uno e indiviso y es idéntico a su esencia; pero
puesto que Dios no solamente conoce su esencia como imitable en Hemos hablado de la inteligencia divina y de la voluntad
una pluralidad de criaturas, sino que además conoce que al divina, de la bondad, la unidad, la simplicidad divinas, etc. ¿Son
conocer su esencia conoce una multiplicidad de criaturas, esos atributos de Dios realmente distintos los unos de los otros? Y
podemos y debemos hablar de una pluralidad de ideas en Dios, si no son distintos unos de otros ¿qué justificación tenemos para
porque "idea" significa no la esencia divina tal como es en sí hablar de ellos como si fueran distintos? Los atributos de Dios no
misma, sino la esencia divina como el ejemplar de talo cual objeto, son realmente distintos unos de otros, puesto que Dios es simple:
como el ejemplar de muchos objetos. En otras palabras, la verdad son idénticos a la esencia divina. La inteligencia divina no es
o falsedad de nuestras afirmaciones referentes a Dios deben ser realmente distinta de la esencia divina, ni tampoco lo es la voluntad
estimadas en términos de lenguaje humano. Negar sin cualificación divina; la justicia divina y la misericordia divina son idénticas según
una pluralidad de ideas en Dios sería negar que Dios conoce una existen en Dios. No obstante, aparte del hecho de que la estructura
pluralidad de objetos; pero la verdad de que Dios conoce su de nuestro lenguaje nos obliga a hablar en términos de sujeto y
esencia como imitable por una pluralidad de criaturas no debe predicado, nosotros aprehendemos la perfección divina
enunciar se de tal modo que implique que, hay una multiplicidad de fragmentariamente, por así decirlo, Solamente alcanzamos nuestro
"especies" reales o de modificaciones realmente distintas en el conocimiento natural de Dios mediante la consideración de las
entendimiento divino. criaturas, efectos de Dios, y como las perfecciones de las criaturas,
las manifestaciones o reflejos de Dios en las criaturas, son
Este punto de las ideas divinas tiene su interés, porque diferentes, utilizamos nombres diferentes para significar aquellas
muestra que santo Tomás no es ni mucho menos simplemente un diferentes perfecciones. Pero si comprendiésemos la esencia
aristotélico, sino que, al menos a este propósito, se adhiere a la divina tal como es en si misma y pudiésemos darle su nombre
tradición platónico-agustiniana. En realidad, aunque ve claramente adecuado, utilizaríamos uno solo. Ahora bien, no podemos
que ha de precaverse contra cualquier menoscabo de la comprender la esencia divina, y la conocemos solamente por
simplicidad divina, no se contenta con decir que Dios, por un solo medio de conceptos diversos. Tenemos, pues, que valernos de
acto de su entendimiento, por una "idea", conoce su esencia como palabras diversas para expresar la esencia divina, aunque al
imitable por una pluralidad de criaturas, sino que añade que hay en mismo tiempo sabemos que la verdadera realidad que corresponde
Dios una pluralidad de ideas. Él da, sin duda, sus razones para a todos aquellos nombres es una realidad simple. Si se objeta que
hacerlo así, pero uno tiene la impresión de que una razón tácita fue concebir un objeto de modo distinto a como ese objeto es, es
su reverencia por san Agustín y por el modo de hablar de éste. concebirlo falsamente, la respuesta es que no concebimos que el
Debe hacerse, sin embargo, una distinción. Cuando hoy objeto exista de modo distinto a como realmente es, porque
empleamos el término "idea" nos referimos naturalmente a la idea sabemos que Dios es realmente un Ser simple; pero concebimos
subjetiva o modificación mental, y en ese sentido santo Tomás no de una manera compuesta el objeto que sabemos que es no
admite en Dios una pluralidad de ideas realmente distintas unas de compuesto. Eso significa simplemente que nuestras inteligencias
otras; pero santo Tomás pensaba primordialmente en la "idea" en son finitas y discursivas, y que no pueden aprehender a Dios más
64
que por medio de sus diferentes reflejos en las criaturas. Nuestro
conocimiento de Dios es, pues, inadecuado e imperfecto, pero no
es falso. Hay verdaderamente un cierto fundamento en Dios para
nuestros conceptos compuestos y distintos, pero ese fundamento
no es ninguna distinción real en Dios entre sus atributos, sino
simplemente su infinita perfección, que, precisamente por su
riqueza infinita, no podemos aprehender por nuestra mente
humana en un solo concepto.

8. Dios como existencia en sí.

Según santo Tomás, el nombre más apropiado de Dios es el


nombre que Él mismo dio a Moisés en la zarza ardiente, Qui est, el
que es. En Dios no hay distinción alguna entre esencia y
existencia; Dios no recibe su existencia, sino que es su existencia;
su esencia es existir. Por el contrario, en ninguna criatura está
ausente la distinción entre esencia y existencia. Toda criatura es
buena y toda criatura es verdadera; pero ninguna criatura es su
propia existencia: no es la esencia de ninguna criatura existir. La
existencia misma, ipsum esse, es la esencia de Dios, y el nombre
que se deriva de esa esencia es el máximamente apropiado a
Dios. Dios es bondad, por ejemplo, y su bondad es idéntica a su
esencia, pero la bondad, en nuestra experiencia humana, sigue o
acompaña al ser; así pues, aunque no realmente distinta, se
concibe como secundaria; pero decir que Dios es ipsum esse es
dar, por así decirlo, su naturaleza íntima. Cualquier otro nombre es
de algún modo inadecuado. Si decimos, por ejemplo, que Dios es
justicia infinita, decimos algo que es verdad, pero como nuestras
inteligencias distinguen necesariamente la justicia y la misericordia,
y sabemos que en Dios son idénticas, la afirmación de que Dios es
justicia infinita es una expresión inadecuada de la esencia divina.
Los nombres que empleamos al hablar de Dios están derivados de
nuestra experiencia de formas determinadas, y expresan
primariamente esas formas; por el contrario, el nombre Aquel que
es no significa una forma determinada, sino "el infinito océano de
sustancia".
65
SANTO TOMÁS DE AQUINO
La Creación
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Creación a partir de la nada. absolutamente simple. La proposición de que Dios como Creador
no tiene relación alguna a las criaturas, parece ciertamente
Puesto que Dios es la Causa Primera del mundo, y puesto bastante extraña a primera vista, puede parecer que se siga de ella
que los seres finitos son seres contingentes que deben su que Dios no tiene cuidado alguno de sus criaturas; pero es una
existencia al Ser Necesario, los seres finitos deben proceder de conclusión estrictamente lógica de la metafísica de santo Tomás y
Dios por creación. Además, esa creación debe ser a partir de la de su doctrina de la Naturaleza divina. Santo Tomás no puede
nada. Si las criaturas hubieran sido hechas de un material admitir en modo alguno que Dios esté relacionado a las criaturas
preexistente, ese material o sería Dios mismo o sería algo distinto por su sustancia, ya que en tal caso no sólo la creación sería
de Dios. Pero Dios no puede ser el material de la creación, puesto necesariamente eterna (y por la Revelación sabemos que no lo es)
que Dios es simple, espiritual, inmutable; y tampoco puede haber sino que Dios no podría existir aparte de las criaturas: Dios y las
cosa alguna independiente de la Causa Primera: solamente puede criaturas formarían una Totalidad, y sería imposible explicar la
haber un Ser Necesario. generación y el cesar de ser de las criaturas individuales. Por otra
parte, si se habla de relación en el sentido de una de las nueve
Dios es, pues, absolutamente primero, y si no puede categorías de accidentes, la relación es inadmisible en el caso de
cambiar, si no puede exteriorizarse a sí mismo en la creación, tiene Dios. La adquisición de una relación accidental permitiría, eso sí, la
que haber creado el mundo a partir de la nada, ex nihilo. Esa frase creación en el tiempo; pero tal adquisición es imposible de parte de
no debe entenderse en el sentido de que la nada, nihil, sea el Dios, si Dios es Acto puro, sin potencialidad. Era, pues, imposible a
material del que Dios hizo el mundo. Cuando se dice que Dios creó santo Tomás admitir que Dios como Creador tenga relación alguna
el mundo a partir de la nada se quiere decir, o bien que primero no a las criaturas; tenía que decir que la relación es una relación
hubo nada y después hubo algo, o bien que la frase ex nihilo mental, solamente una relación de razón (relatio rationis), atribuida
equivale a non ex aliquo, "no a partir de algo". La objeción de que a Dios por el entendimiento humano. No obstante, la atribución es
de la nada nada procede es, pues, improcedente, puesto que la legítima, puesto que Dios es Creador, y no nos es posible expresar
nada no se considera ni como causa eficiente ni como causa ese hecho en lenguaje humano sin hablar como si Dio! tuviera
material; en la creación, Dios es la causa eficiente, y no hay relación con las criaturas: lo importante es que, al hablar de las
ninguna clase de causa materiaP Creación no es, pues, criaturas como relacionadas a Dios y de Dios como relacionado a
movimiento o cambio en sentido propio, y, al no ser un movimiento, las criaturas, debemos recordar que son las criaturas las que
en el acto de creación no hay sucesión. dependen de Dios y no Dios de las criaturas, y, en consecuencia,
que la relación real entre Dios y las criaturas, que es una relación
La creación, considerada en el término del acto creador, es de dependencia, se encuentra solamente en las criaturas.
decir, en la criatura, es una relación real a Dios, como principio del
ser de la criatura. Toda criatura, por el hecho mismo de ser creada,
tiene una relación real a Dios como creador. Pero no puede decirse 2. Solamente Dios puede crear.
lo contrario, que Dios tenga relación real a la criatura. En Dios, tal
relación o sería idéntica a la sustancia divina o sería un accidente El poder de creación es una prerrogativa exclusiva de Dios, y
en Él'; pero la sustancia divina no puede estar necesariamente no puede ser comunicado a criatura alguna. La razón por la cual
relacionada a las criaturas, puesto que en tal caso Dios dependería algunos filósofos, Avicena por ejemplo, introdujeron seres
de algún modo en su misma existencia de las criaturas; y Dios no intermediarios, fue que pensaban que Dios creaba por una
puede tampoco recibir o poseer accidentes, puesto que es necesidad de su naturaleza, de modo que debía haber etapas
66
intermedias entre la simplicidad absoluta de la suprema divinidad y ¿Cuál fue el motivo por el que obró Dios en la creación?
la multiplicidad de las criaturas; pero Dios no crea por necesidad Como perfección infinita, Dios no pudo crear para adquirir algo
de naturaleza, y no hay razón alguna por la que no pueda crear para sí mismo. Dios creó no para obtener, sino para dar, para
una multiplicidad de criaturas. Pedro Lombardo pensaba que el difundir su bondad (intendit solum communicare suam
poder de creación es comunicable por Dios a una criatura, de perfectionem quae est eius bonitas). Así pues, cuando se dice que
modo que ésta podría obrar como un instrumento, no por su propio Dios creó el mundo para su propia gloria, tales palabras no deben
poder; pero eso es imposible, porque, si la criatura contribuye de entenderse en el sentido de que Dios necesitase algo que aún no
algún modo a la creación, su propio poder y actividad quedarán tuviese; aún menos han de entenderse en el sentido de que Dios
implicados, y ese poder, que es finito como la criatura misma, no quisiese obtener, si es que puede hablarse así sin irreverencia, un
puede cumplir un acto que exige poder infinito, el acto de franquear coro de admiradores. Lo que debe entenderse es que la voluntad
el abismo infinito que separa el ser del no ser. de Dios no puede depender de nada aparte de Dios mismo, que Él
mismo, como Bien infinito, debe ser el fin de su acto infinito de
voluntad, y que en el caso del acto de creación el fin es su propia
3. Dios creó libremente. bondad, en tanto que comunicable a seres fuera del mismo Dios.
La bondad divina está representada en todas las criaturas, aunque
Pero, si Dios no crea por una necesidad de naturaleza, las criaturas racionales tienen a Dios como su fin de una manera
¿cómo crea? Un ser inteligente, en el que no hay por así decirlo, peculiar a las mismas, puesto que son capaces de conocer y amar
elemento alguno de inconsciencia, sino que es perfectamente a Dios. Todas las criaturas glorifican a Dios al representar su
autoluminoso y que se posee perfectamente a sí mismo, no puede bondad y participar en ella, pero las criaturas racionales son
actuar de otro modo que según saber, con pleno conocimiento. capaces de apreciar conscientemente y de amar la bondad divina.
Para decido sin rodeos, Dios tiene que obrar por un motivo, en La gloria de Dios, la manifestación de su bondad, no es, pues, algo
vistas a un fin, a un bien. Pero la naturaleza de Dios no es separado del bien de las criaturas, porque las criaturas alcanzan su
solamente inteligencia infinita, sino también voluntad infinita, y esa fin, logran lo mejor para ellas, al manifestar la bondad divina.
voluntad es libre. Dios se ama necesariamente, puesto que Él
mismo es el Bien infinito, pero los objetos distintos de Él mismo no
son necesarios para Él, puesto que, como perfección infinita, Él es 5. La imposibilidad de la creación desde la eternidad no ha sido
autosuficiente: su voluntad es libre en relación a los objetos que tío demostrada.
son Él mismo. Así pues, aunque sabemos que el entendimiento y
la voluntad de Dios no son realmente distintos de su esencia, nos Que Dios crease el mundo libremente no muestra, sin más,
vemos obligados a decir que Dios elige libremente un objeto o fin que lo crease en el tiempo, que el tiempo tuviese Un comienzo.
concebido por Él mismo como bueno. El lenguaje empleado es Como Dios es eterno, podría haber creado el mundo desde la
ciertamente antropomórfico, pero no disponemos de otro lenguaje eternidad. Santo Tomás se niega a admitir que se haya
que del humano, y no podemos expresar la verdad de que Dios demostrado que esa suposición es absurda. Santo Tomás creía
creó el mundo libremente sin poner en claro que el acto de que puede probarse filosóficamente que el mundo fue creado a
voluntad por el que Dios creó no fue ni un acto ciego ni un acto partir de .la nada, pero mantenía que ninguna de las pruebas
necesario, sino un acto que siguió, para hablar al estilo humano, a filosóficas aducidas para demostrar que esa creación tuvo lugar en
la aprehensión de un bien, aprehendido como bueno, aunque no el tiempo (es decir, que se puede, asignar idealmente al tiempo un
como un bien necesario a Dios. momento primero) era realmente demostrativa; y, en eso, el
aquinatense se apartó de san Alberto Magno. Por otra parte, santo
Tomás mantenía, contra los averroístas, que no puede mostrarse
4. El motivo de la creación. filosóficamente que el mundo no pueda haber tenido comienzo en
el tiempo, que la creación en el tiempo sea una imposibilidad. En
otras palabras, aunque consciente de que el mundo fue en realidad
67
creado en el tiempo, y no desde la eternidad, santo Tomás estaba realmente el mundo en el tiempo, todo lo que podemos decir es
convencido de que ese hecho se conoce únicamente por la que Dios pudo querer libremente desde la eternidad que el mundo
revelación, y que el filósofo no puede zanjar la cuestión de si el empezase a existir en el tiempo y que Dios pudo querer libremente
mundo fue creado en el tiempo o desde la eternidad. Así pues, él desde la eternidad que el mundo recibiese la existencia desde la
mantuvo, contra los murmurantes, la posibilidad (por lo que eternidad; no tenemos derecho a concluir que Dios debiera querer
respecta a lo que la inteligencia humana puede decidir) de la desde la eternidad que el mundo existiese desde la eternidad. En
creación desde la eternidad. En la práctica, eso significaba que otras palabras, el acto creador de Dios es indudablemente eterno,
santo Tomás mostró, o, al menos, creyó haber mostrado, que el pero el efecto externo de dicho acto ha de tener lugar del modo
tipo de razonamiento propuesto por san Buenaventura para probar querido por Dios, y si Dios quiso que el .efecto externo tuviese
la imposibilidad de la creación desde la eternidad, no era esse post non-esse, no tendrá esse ab aeterno, si bien el acto
concluyente. Pero no tenemos que mencionar de nuevo las creador, considerado precisamente como acto en Dios, es eterno.
réplicas de santo Tomás a la argumentación buenaventuriana,
puesto que ya lo hicimos al considerar la filosofía de san
Buenaventura. Baste recordar ahora el hecho de que santo Tomás 6. ¿Pudo Dios crear una multitud actualmente infinita?
no veía contradicción en la noción de una serie sin comienzo. A
sus ojos, no se plantea la cuestión de si sería posible que el mundo Una de las razones aducidas por san Buenaventura para
hubiera pasado a través de un tiempo infinito, puesto que mostrar que el mundo tuvo que ser creado en el tiempo y no pudo
estrictamente no hay pasar a través de una serie infinita cuando en haber sido creado desde la eternidad consistía en que, si el mundo
esa serie no hay primer término. Además, para santo Tomás una hubiera sido creado desde la eternidad, habría ahora en existencia
serie puede ser infinita e parte ante y finita ex parte post, y puede un número infinito de almas humanas inmortales, y que una
ser incrementada por el extremo en que es finita. En general, no multitud infinita actual es imposible. ¿Qué opinó santo Tomás
hay contradicción entre recibir la existencia y existir desde la acerca del poder de Dios de crear una multitud infinita? La cuestión
eternidad: si Dios es eterno, Dios pudo crear desde la eternidad. se plantea en conexión con una multitud extra genus quantitatis,
puesto que santo Tomás siguió a Aristóteles en la negación de la
Por otra parte, santo Tomás rechaza los argumentos posibilidad de una cantidad infinita. En el De Veritate, el santo
aducidos para probar que el mundo tiene que haber sido creado observa que la única razón válida para afirmar que Dios no puede
desde la eternidad. "Debemos mantener firmemente, como enseña crear una multitud infinita actual sería la repugnancia esencial o
'la fe católica, que el mundo no ha existido siempre. Y esa posición contradicción en la noción de tal infinitud, pero no decide por el
no puede ser superada por ninguna demostración física." Puede momento en dicha cuestión. En la Summa Theologica lo afirma
argumentarse, por ejemplo, que, como Dios es la causa del mundo categóricamente que no puede haber una multitud infinita actual,
y Dios es eterno, el mundo, efecto de Dios, tiene que ser también porque toda multitud creada debe tener un cierto número y, una
eterno. Como Dios no puede cambiar, como no contiene elemento multitud infinita no podría ser de un número determinado. Pero en
alguno de potencialidad y no puede recibir nuevas determinaciones el De aeternitate mundi contra murmurantes, al ocuparse de la
o modificaciones, el acto creador, el acto libre de la creación divina, objeción contra la posibilidad de la creación del mundo desde la
debe ser eterno. Por lo tanto, el efecto de ese acto debe también eternidad, a saber, que en tal caso habría en existencia un número
ser eterno. Santo Tomás ha de convenir, desde luego, en que el infinito de almas humanas inmortales, replica que Dios podría
acto creador como tal, es decir, el acto de voluntad de Dios, es haber hecho el mundo sin hombres, o podría haber creado el
eterno, puesto que es idéntico a la Esencia divina; pero arguye que mundo desde la eternidad, pero no haber creado al hombre hasta
lo que de ahí se sigue es simplemente que Dios quiso libremente, cuando de hecho lo hizo, aparte de que "aún no se ha demostrado
desde la eternidad, crear el mundo, no que el mundo tuviese que Dios no pueda hacer un infinito en acto". Puede ser que esta
existencia desde la eternidad. Si consideramos la cuestión última observación indique un cambio de pensamiento por parte de
meramente como filósofos, es decir, si prescindimos del santo Tomás, o una vacilación en cuanto a la validez de su
conocimiento que tenemos por la revelación de que Dios creó demostración anterior; pero no hace referencia explícita a lo dicho
68
en la Summa Theologica, y la observación podría no ser sino un no puede ser hecho, es mejor que decir que Dios no puede
argumentum ad hominem, "vosotros no habéis demostrado aún hacerlo".
que Dios no pueda hacer un infinito en acto". Con todo, a la vista
de la afirmación de la Summa Theologica y a la vista de la No debe imaginarse, sin embargo, que haya un principio de
proximidad en el tiempo del De aeternitate mundi a la primera parte contradicción que valga por encima de Dios, y al que Dios esté
de la Summa Theologica, parece temerario concluir algo más que sometido como los dioses griegos estaban sometidos al Destino o
una posible vacilación de parte de santo Tomás en cuanto a la Moira. Dios es el Ser Supremo, ipsum esse subsistens, y su
imposibilidad de una multitud infinita en acto. voluntad de crear es voluntad de crear su propia similitud, es decir,
algo que pueda participar en el ser. Lo que implica contradicción
está absolutamente apartado del ser; ni tiene, ni nunca puede tener
7. La omnipotencia divina. algún ser, alguna similitud a Dios. Si Dios quisiese lo que es
contradictorio, se apartaría de su propia naturaleza, amaría lo que
El recuerdo de la cuestión de si Dios puede o no crear una no tiene semejanza alguna con Él mismo, es decir, aquello que es
multitud infinita actual suscita de manera natural la cuestión más absolutamente nada, aquello que es completamente impensable.
amplia del sentido en que debe entenderse la omnipotencia divina. Pero si Dios pudiese obrar de ese modo, no sería Dios. No se trata
Si omnipotencia significa la capacidad de hacer todas las cosas, de que Dios esté sometido al principio de contradicción, sino más
¿cómo podría Dios ser omnipotente si no puede hacer que un bien de que el principio de contradicción se funda en la naturaleza
hombre sea un caballo o que lo que ha ocurrido no hubiera de Dios. Así pues, suponer, con san Pedro Damián (o con León
ocurrido? En su respuesta, santo Tomás observa ante todo que el Chestov) que Dios está por encima del principio de contradicción,
atributo divino de omnipotencia significa que Dios puede hacer en el sentido de que puede hacer lo que es en sí contradictorio, es
todo lo que es posible. Pero "todo lo que es posible", continúa suponer que Dios puede actuar de una manera inconsecuente con
santo Tomás, no debe entenderse en el sentido de "todo lo que es su propia naturaleza y contraria a ella, y esa suposición es
posible a Dios", porque, si así fuera, cuando dijéramos que Dios es absurda.
omnipotente, no diríamos sino que Dios es capaz de hacer todo lo
que es capaz de hacer, fórmula que no nos diría realmente nada. Pero eso no significa que Dios pueda hacer solamente lo que
¿Cómo deberemos entender, pues, la frase "todo lo que es de hecho hace. Indudablemente es verdad que, ya que Dios quiere
posible"? Es posible aquello que no tiene un intrínseca realmente el orden de cosas que Él ha creado y que actualmente
repugnancia a ser; en otras palabras, aquello cuya existencia no existe, no puede querer otro orden, puesto que la voluntad divina
implica una contradicción. Aquello que en su misma noción implica no puede cambiar, como pueden cambiar nuestras voluntades
una contradicción no es ni real ni posible, sino no-ser. Por ejemplo, finitas; pero nuestra cuestión no se refiere al, poder divino ex
que un hombre, sin dejar de ser un hombre, pueda ser un caballo, suppositione, es decir, al supuesto de que Dios ya ha elegido, sino
implica una contradicción: el hombre es racional, y el caballo es al poder divino absoluto, es decir, es la cuestión de si Dios tenía
irracional, y racional e irracional son .contradictorios. Podemos que querer el orden que ha querido o si podía haber querido otro
hablar ciertamente de un caballo humano o de un hombre equino, orden. La respuesta es que Dios no quiso necesariamente el
pero tales frases no denotan una cosa, ni real ni posible; son mera presente orden de cosas, y la razón es que el fin de la creación es
palabrería, sin ningún significado concebible. Así pues, decir que la la bondad divina, que excede de tal modo todo orden creado que
omnipotencia de Dios significa que Dios puede hacer todo lo que no hay ni puede haber vínculo alguno de necesidad entre un orden
es posible, no supone una limitación al poder de Dios, porque el determinado y el fin de la creación. La bondad divina y el orden
poder solamente tiene significado en relación con lo posible. Todo creado son inconmensurables, y no puede haber ningún orden
aquello que tiene o puede tener ser, es objeto de la omnipotencia creado, ningún universo, que sea necesario a la bondad divina,
divina, pero lo que es intrínsecamente contradictorio no es objeto que es infinita y no puede recibir incremento alguno. Si algún orden
de ninguna clase. "Así pues, decir que lo que implica contradicción creado estuviera proporcionado a la bondad divina, al fin, entonces
la sabiduría divina estaría determinada a escoger ese orden
69
particular; pero como la bondad divina es infinita y la creación Dios este mundo particular? Ésa es una pregunta a la que no
necesariamente finita, ningún orden creado puede ser podemos dar ninguna respuesta adecuada, aunque ciertamente
proporcionado en plenitud de sentido a la bondad divina. podemos tratar de responder a la pregunta de por qué creó Dios un
mundo en el que están presentes el sufrimiento y el mal: es decir,
Lo anteriormente dicho permite contestar a las preguntas de podemos tratar de responder al problema del mal, con tal de que
si Dios pudo hacer cosas mejores de las que ha hecho, y si Dios tengamos presente que no podemos esperar conseguir una
pudo hacer las cosas que ha hecho mejor de como las ha hecho. solución completa del problema en esta vida, debido a la finitud e
En cierto sentido, Dios es idéntico a su esencia y a su infinita imperfección de nuestras inteligencias y al hecho de que no
bondad; pero de ahí no podemos concluir que el objeto extrínseco podemos sondear los propósitos y planes divinos.
del acto de Dios, es decir, las criaturas, deben ser las mejores
posibles, y que Dios esté obligado, en razón de su bondad, a
producir el mejor universo posible, dado que produzca alguno. 8. El problema del mal.
Como el poder de Dios es infinito, puede haber siempre un
universo mejor que el que Dios realmente produce, y la razón por Al querer este universo, Dios no quiere los males contenidos
la cual ha elegido producir un particular orden de creación es en el mismo. Dios ama necesariamente su propia esencia, que es
secreto suyo. Santo Tomás dice, pues, que, absolutamente bondad infinita, y quiere libremente la creación como una
hablando, Dios pudo hacer algo mejor que cualquier cosa dada. comunicación de su bondad; Dios no puede amar lo que se opone
a la bondad, a saber, el mal. Pero, ¿no previó Dios, para hablar en
Pero si la cuestión se plantea con respecto al universo lenguaje humano, los males del mundo? Y, si previó los males del
presente, debe establecerse una distinción. Dios no pudo hacer mundo, y, aun así, quiso el mundo, ¿no quiso los males del
una cosa dada mejor de como realmente es esa cosa en cuanto a mundo? Si el mal fuese una entidad positiva, algo creado,
su sustancia o esencia, puesto que eso sería hacer una cosa entonces tendría que ser atribuido a Dios como Creador, puesto
distinta. Por ejemplo, la vida racional es en sí misma una que no hay un principio último del mal, como pensaron los
perfección más alta que la vida meramente sensitiva; pero si Dios maniqueos; pero el mal no es una entidad positiva; el mal es, como
hubiera de hacer racional a un caballo, éste dejaría de ser un enseñó san Agustín, siguiendo a Plotino, una privación. El mal no
caballo, y en tal caso no podría decirse que Dios hiciera mejor al es aliquid, algo positivo, y Dios no puede haberlo creado, puesto
caballo. Del mismo modo, sí Dios cambiase el orden del universo, que no es creable, sino que existe solamente como una privación
no se trataría ya del mismo universo. En cambio, Dios puede hacer en lo que en sí mismo, como ser, es bueno. Además, el mal como
a una cosa accidentalmente mejor; por ejemplo, mejorar la salud tal no puede ser querido ni siquiera por la voluntad humana,
corporal de un hombre, o, en el orden sobrenatural, su gracia. porque el objeto de la voluntad es necesariamente el bien, o lo que
parece tal. El adúltero, dice santo Tomás, no quiere el mal, el
Es, pues, manifiesto que santo Tomás no habría coincidido pecado, precisamente como tal; lo que quiere es el placer sensible
con el "optimismo" leibniziano, ni habría mantenido que éste es el de un acto, el cual supone el mal. Puede objetarse que algunas
mejor de todos los mundos posibles. Dada la omnipotencia divina, personas han caído en perversidad diabólica, que han cometido
la frase "el mejor de los mundos posibles" no parece tener mucho actos precisamente porque constituían una ofensa a Dios; pero
significado; solamente tiene significado si se empieza por suponer incluso en ese caso es algún bien aparente, la completa
que Dios crea por una necesidad de su naturaleza, porque de ahí independencia, por ejemplo, lo que es el objeto de la voluntad: el
se seguiría, ya que Dios es la bondad misma, que el mundo que desafío a Dios aparece como bueno, y es querido sub specie boni.
procede de Él debe ser necesariamente el mejor posible. Pero si No hay, pues, voluntad alguna que pueda querer el mal
Dios crea no por una necesidad de su naturaleza, sino de acuerdo precisamente como tal, y Dios, al crear un mundo cuyos males
con su naturaleza, de acuerdo con su inteligencia y voluntad, es "preveía", no ha querido los males, sino que ha querido el mundo
decir, libremente, y si Dios es omnipotente, debe ser siempre que, como tal, es bueno, y ha querido permitir los males que
posible para Dios crear un mundo mejor. ¿Por qué, entonces, creó preveía.
70
corrupción (huelga decir que la palabra no se emplea aquí en su
No obstante, no debe imaginarse que, al mantener la doctrina sentido moral) por razón de la misma, pero puede decirse que la
de que el mal como tal es una privación, santo Tomás entienda causó per accidens, ya que quiso crear y creó un universo cuyo
que el mal es irreal, en el sentido de ser una ilusión. Eso sería orden exigía la capacidad de defecto y corrupción por parte de
entender su posición de un modo completamente equivocado. El algunos seres. Igualmente, la preservación del orden de la justicia
mal no es un ser, una entitas, en el sentido de que no cae bajo exige que el mal moral pueda encontrar castigo (malum poenae), y
ninguna de las diez categorías del ser, pero la respuesta a la puede decirse que Dios quiso y causó el castigo, no por sí mismo,
pregunta de si existe o no el mal debe ser afirmativa. Es cierto que sino para que el orden de la justicia fuese preservado.
eso suena a paradoja, pero santo Tomás quiere decir que el mal
existe como una privación en el bien, y no por derecho propio, Al tratar del mal físico, santo Tomás tiende, pues, a tratar a
como una entidad positiva. Por ejemplo, la falta de la facultad de Dios como un artista, y el universo como una obra de arte. La
visión no constituye una privación en una piedra, porque a una perfección de esa obra de arte requiere una diversidad de seres,
piedra no le corresponde el ver, y la "ceguera" en una piedra sería entre los cuales se encontrarán seres mortales y capaces de
la mera ausencia de un poder que sería incompatible con la sufrimiento, de modo que puede decirse que Dios quiso el mal
naturaleza de la piedra; pero la ceguera en el hombre es una físico no per se sino per accidens, por razón de un bien, el bien del
privación, la ausencia de algo que corresponde a la plenitud de la universo entero. Pero cuando se trata del orden moral, del orden
naturaleza humana. Sin embargo, esa ceguera no es una entidad de la libertad, y de considerar los seres humanos precisamente
positiva, es una privación de vista; pero la privación existe, es real, como agentes libres, su actitud es diferente. La libertad es un bien,
no es ni mucho menos una ilusión irreal. No tiene significado ni y sin ella los seres humanos no tributarían a Dios aquel amor del
existencia alguna aparte del ser en que existe, pero al existir en que Él es digno, no podrían merecer, etc. La libertad hace al
ese ser la privación es suficientemente real. Del mismo modo, el hombre más parecido a Dios de lo que sería si no fuese libre. Por
mal no puede por sí mismo ser causa de nada pero existe, y puede otra parte, la libertad del hombre, cuando éste no ha alcanzado la
ser causa a través del bien en el que existe. En realidad, cuanto visión de Dios, implica el poder de escoger contra Dios" y contra la
más poderoso es el bien en el que existe, mayores son sus ley moral, el poder de pecar. Dios no quiso el desorden moral ni el
efectos. pecado en ningún sentido, pero los permitió. ¿Por qué? En razón
de un bien mayor, el de que el hombre pudiera ser libre y pudiera
Dios no creó, pues, el mal como una entidad positiva, pero amar y servir a Dios por su propia libre elección. La perfección
¿no habrá que decir que Dios quiso el mal en algún sentido, puesto física del universo requería la presencia de algunos seres mortales,
que creó un mundo en el que preveía que existiría el mal? Es de modo que, como hemos visto, puede decirse que Dios quiso la
necesario considerar por separado el mal físico y el mal moral muerte per accidens; pero aunque la perfección del universo
(malum culpae). El mal físico fue ciertamente permitido por Dios, y requería que el hombre fuese libre, no requería que el hombre
puede decirse que en cierto sentido fue querido por Dios. hiciese un mal uso de su libertad, es decir, que pecase, y no puede
Indudablemente, Dios no lo quiso por razón de sí mismo, per se, decirse que Dios haya querido el mal moral, ni per se ni per
pero quiso un universo, un orden natural, que suponía al menos la accidens. No obstante, era imposible que hubiese un ser humano
posibilidad de defectos y sufrimientos físicos. Al querer la creación en el orden natural que fuese libre y, al mismo tiempo, incapaz de
de la naturaleza sensitiva, Dios quiso aquella capacidad de sentir pecar, de modo que se puede decir que Dios permitió el mal moral,
dolor y placer que es, naturalmente hablando, inseparable de la aunque solamente lo permitió en razón de un bien mayor.
naturaleza humana. Dios no quiso el sufrimiento como tal, pero
quiso que la naturaleza (un bien) llevase consigo la capacidad de Habría, desde luego, mucho más que decir a propósito de
sufrir. Además, dice santo Tomás, la perfección del universo esta cuestión, si introdujésemos consideraciones tomadas de la
requiere que haya, además 'de seres incorruptibles, seres teología, y cualquier consideración puramente filosófica del
corruptibles, y, si hay seres corruptibles, la corrupción, la muerte, problema es necesariamente mucho menos satisfactoria que un
tendrá su lugar según el orden natural. Así pues, Dios no quiso la tratamiento en el que se utilicen tanto verdades filosóficas como
71
verdades teológicas. Las doctrinas de la caída y de la redención,
por ejemplo, esparcen sobre el problema del mal una luz que no
puede ser proporcionada por razonamientos puramente filosóficos.
Sin embargo, los argumentos basados en la revelación y en la
teología dogmática deben ser omitidos aquí. La respuesta filosófica
de santo Tomás al problema del mal en su relación a Dios puede
resumirse en dos afirmac;iones: primera, que Dios no quiso el mal
moral en ningún sentido, sino solamente lo permitió en razón de un
bien mayor que el que podía alcanzar se impidiendo aquél, es
decir, no haciendo al hombre libre, y, segunda, que aunque Dios
no quiso el mal físico por razón .del mismo, puede decirse que
quiso ciertos males físicos per accidens, en provecho de la
perfección del universo. Digo "ciertos males físicos", porque santo
Tomás no entiende que pueda decirse que Dios quiso todos los
males físicos, ni siquiera per accidens. La corruptibilidad o la
muerte pertenecen a una cierta clase de bien, pero muchos males
y sufrimientos físicos no están vinculados a la perfección o bien del
universo, sino que son el resultado del mal moral de parte del
hombre: no son "inevitables". Tales males físicog no fueron
queridos, sino meramente permitidos por Dios.
72
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Psicología
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Una sola forma sustancial en el hombre. unificada tenemos una multiplicidad de sustancias, cuyas nuevas
formas sustanciales son educidas de la potencialidad de la materia.
Ya hemos visto que santo Tomás de Aquino mantuvo la
doctrina aristotélica del hilemorfismo, y que, apartándose de las Está, pues, perfectamente claro que la idea platónica de la
opiniones de sus predecesores, defendió la unicidad de la forma relación del alma al cuerpo era inaceptable para santo Tomás. Es
sustancial en la sustancia. Tal vez santo Tomás empezó por el individuo humano el que percibe no solamente que razona y
aceptar la existencia de una forma corporeitatis como primera entiende, sino también que siente y ejerce sensaciones. Pero no es
forma sustancial en la sustancia material; pero, en cualquier caso, posible tener sensaciones sin tener un cuerpo, de modo que
pronto se opuso a aquella opinión y sostuvo que la forma también el cuerpo, y no sólo el alma, ha de pertenecer al hombre.
sustancial específica informa inmediatamente a la materia prima, Un hombre es engendrado cuando es infundida el alma racional, y
sin la mediación de otra forma sustancial alguna. El aquinatense muere cuando el alma racional se aparta del cuerpo: no hay
aplicó dicha doctrina al hombre, y mantuvo que en el compositum ninguna otra forma sustancial en el hombre aparte del alma
humano no hay más que una forma sustancial. Esa única forma racional, y ésta ejerce las funciones de las formas inferiores,
sustancial es el alma racional, que informa directamente a la realizando por sí misma, en el caso del hombre, lo que realiza el
materia: no hay forma corporeitatis, ni menos aún, formas alma vegetativa en el caso de la planta, y el alma sensitiva en el
sustanciales vegetativa y sensitiva. El ser humano constituye una caso del animal irracional. De ahí se sigue que la unión del alma y
unidad, y no puede menoscabarse dicha unidad, como se haría al el cuerpo no puede ser algo no natural: no puede ser un castigo
suponer una pluralidad de formas sustanciales. El término sufrido por el alma por un pecado cometido en un estado anterior,
"hombre" no debe aplicarse ni al alma sola ni al cuerpo solo, sino al como pensó Orígenes. El alma humana tiene la facultad de
alma y al cuerpo juntos, a la sustancia compuesta. sensación, por ejemplo, pero no puede ejercitar esa función sin un
cuerpo; tiene la facultad de intelección, pero no posee ideas
Santo Tomás sigue, pues, a Aristóteles al subrayar la unidad innatas, y ha de formar sus ideas en dependencia de la experiencia
de la sustancia humana. El alma única del hombre es la que sensible, para lo cual necesita un cuerpo; el alma está, pues, unida
confiere a éste todas sus determinaciones de hombre, su al cuerpo porque lo necesita, porque es la forma natural del
corporeidad (al informar la materia prima), y sus operaciones cuerpo. La unión de alma y cuerpo no es en detrimento del alma,
vegetativas sensitivas e intelectivas. En una planta sólo está sino para su provecho, propter animam. La materia existe para la
presente el alma o principio vegetativo, que confiere vida y las forma, y no a la inversa, y el alma está unida al cuerpo para poder
facultades de crecimiento y reproducción; en el animal irracional obrar de acuerdo con su naturaleza.
está sólo presente el alma sensitiva, que actúa como .principio no
solamente de la vida vegetativa, sino también de la sensitiva; en el
hombre sólo está presente el alma racional, que es no solamente 2. Las potencias del alma.
el principio de las operaciones peculiares a la misma, sino también
de las funciones vegetativa y sensitiva. Cuando llega la muerte y el Pero aunque santo Tomás subrayase la unidad-del hombre,
alma se separa del cuerpo, el cuerpo se desintegra: no se trata la íntima unión de alma y cuerpo, mantuvo que hay una distinción
meramente de que cesen las operaciones racionales, puesto que real entre el alma y sus facultades, y entre unas y otras facultades.
también cesan las funciones sensitivas y vegetativas; es que el Solamente en Dios la potencia de obrar y el acto mismo son
único principio de todas esas operaciones no informa ya la materia idénticos a su sustancia, puesto que solamente en Dios no hay
que anteriormente informaba, y en lugar de la sustancia humana potencialidad: en el alma humana hay facultades o potencias de
73
obrar .que están en potencialidad respecto de sus actos, y que han ser recibido en el sujeto a través del conocimiento, encontramos
de distinguirse según sus propios actos y objetos. Algunas de esas que hay dos clases de facultades, la sensitiva y la intelectiva, la
potencias o facultades pertenecen al alma como tal, y no dependen primera de las cuales es de alcance más restringido que la
intrínsecamente de un órgano corporal, mientras que otras segunda; pero si consideramos la inclinación y tendencia del alma
pertenecen al compositum y no pueden ser ejercidas sin el cuerpo; hacia el objeto externo, encontramos que hay otras dos potencias,
en consecuencia, las primeras permanecen en .el alma incluso la de locomoción, por la cual el sujeto alcanza su objeto mediante
cuando está separada del cuerpo, mientras que las últimas su propio movimiento, y la de apetición; por la cual el objeto es
permanecen en el alma separada sólo potencialmente (o deseado como con fin (finis). La potencia de locomoción
virtualmente, virtute), en el sentido de que el alma tiene aún el corresponde al nivel de la vida sensitiva; pero la potencia de
poder remoto de ejercer las facultades, pero solamente si se apetición es doble, pues comprende el deseo a nivel sensitivo, el
reuniese con el cuerpo; en estado de separaci6n, no puede hacer apetito sensitivo y el deseo a nivel intelectivo, la volición.
uso de ellas. Por ejemplo, la facultad racional o intelectiva no Encontramos, pues, al nivel vegetativo de la vida las tres potencias
depende intrínsecamente del cuerpo, aunque en el estado de unión de nutrición, crecimiento y reproducción; al nivel sensitivo, los cinco
con el cuerpo hay una cierta dependencia en cuanto al material del sentidos externos, los cuatro sentidos internos, la potencia
conocimiento (en un sentido que explicaremos más adelante); pero locomotriz y el apetito sensitivo y, al nivel racional, el entendimiento
es evidente que la facultad de sensación no puede ser ejercida sin activo, el entendimiento pasivo y la voluntad. En el hombre están
el cuerpo. Por otra parte, tampoco puede ser ejercida por el cuerpo presentes todas esas potencias.
sin el alma. Así pues, su "sujeto" no es ni el alma sola ni el cuerpo
solo, sino el compositum humano. No puede decirse simplemente Esas potencias o facultades proceden de la esencia del alma
que la sensación sea obra del alma, que utiliza como instrumento como de su principio, pero se distinguen realmente unas de otras.
un cuerpo, según pensaba san Agustín; el cuerpo y el alma Tienen distintos objetos formales (la vista, por ejemplo, tiene como
desempeñan sus respectivos papeles en la producción del acto de objeto propio el color), sus actividades son diferentes, y son, por lo
sensación, la facultad de sensación corresponde a ambos en tanto, potencias realmente distintas (operatio sequitur esse). Pero
unión, no a uno de ellos por separado. las distinciones reales no deben ser multiplicadas sin razón
suficiente. Por ejemplo, uno de los sentidos internos es la vis
En las potencias o facultades hay una cierta jerarquía. La memorativa. o memoria sensitiva. por medio de la cual el animal
facultad vegetativa, que comprende los poderes de nutrición, recuerda al amigo o al enemigo, lo que le ha producido placer y lo
crecimiento y reproducción, tiene como objeto simplemente al que le ha dañado, y, según santo Tomás, la memoria del pasado
cuerpo unido al alma, o viviendo por medio del alma. La facultad como pasado corresponde a la memoria sensitiva, puesto que el
sensitiva (que comprende los sentidos exteriores de la vista, el pasado como pasado hace referencia a objetos particulares, y es la
oído, el olfato, el gusto y el tacto, y los sentidos internos del sensus memoria sensitiva la que tiene relación con lo particular. Pero si
communis, phantasia o imaginación, vis aestimativa y vis entendemos por memoria la conservación de ideas o conceptos,
memorativa, o memoria) tiene como objeto no simplemente el ésta debe referirse al intelecto, y podemos hablar de memoria
cuerpo del sujeto sentiente, sino todo cuerpo sensible. La facultad intelectual; pero la memoria intelectual no es una potencia distinta
racional (que comprende los entendimientos activo y pasivo) tiene del mismo entendimiento, más precisamente, del entendimiento
como objeto no solamente los cuerpos sensibles, sino al ser en pasivo: es el mismo entendimiento visto en uno de sus aspectos o
general. Así pues, cuanto más elevada es la potencia, más amplio funciones. Igualmente, el acto de aprehender una verdad, de
y comprehensivo es su objeto. La primera facultad general se descansar en la aprehensión de la verdad, no procede de una
relaciona al propio cuerpo del sujeto; pero las otras dos facultades, potencia o facultad diferente de la facultad por la que razonamos
la sensitiva y la intelectiva, se relacionan también con objetos discursivamente; intellectus y ratio no son facultades distintas,
extrínsecos al sujeto mismo, y una consideración de ese hecho nos porque es la misma mente la que aprehende la verdad y la que
manifiesta que hay otras potencias además de las ya razona de una verdad a otra. Ni tampoco la "razón superior" (ratio
mencionadas. Si consideramos la aptitud del objeto externo para superior), que se ocupa de las cosas eternas, es una facultad
74
diferente de" la ratio inferior, por la que obtenemos un realizada por la vis aestimativa, mientras que, finalmente, la vis
conocimiento racional de cosas temporales. Ambas son una misma memorativa conserva las aprehensiones. Por lo que respecta a las
facultad, aunque ésta reciba nombres diferentes según los objetos formas sensibles, dice santo Tomás, no hay diferencia entre el
de sus diferentes actos, como decía san Agustín. Lo mismo tiene hombre y el animal, puesto que todos son afectados del mismo
aplicación a los entendimientos especulativo y práctico, que no son modo por los objetos exteriores sensibles; pero por lo que respecta
más que una facultad. a la aprehensión de cosas que no son directamente percibidas por
los sentidos externos, hay una diferencia entre el hombre y los
animales. Éstos perciben cosas tales como la utilidad o la
3. Los sentidos internos. nocividad, la amistad o la hostilidad, por un instinto natural,
mientras que el hombre compara cosas particulares. Así pues, lo
Convendrá decir también algunas palabras sobre el tema de que él llama en los animales vis aestimativa naturalis, lo llama vis
los "sentidos internos", que son comunes al hombre y a los cogitativa en el caso de los seres humanos. Algo más que el mero
animales. Santo Tomás observa que Avicena, en su libro Sobre el instinto está supuesto en este segundo caso.
alma, postuló cinco sentidos internos, pero que, en realidad,
solamente hay cuatro. ¿Qué entiende santo Tomás por "sentidos"
en ese contexto? Indudablemente, no sentidos en la acepción que 4. El libre albedrío.
nosotros damos al término, puesto que cuando nosotros utilizamos
la palabra" sentido" nos referimos a uno de los sentidos externos. Además de los cinco sentidos externos, los cuatro sentidos
¿Por qué les llama, entonces, sentidos? Para indicar que son internos, la potencia locomotriz, el apetito sensitivo y las facultades
operaciones que corresponden al nivel de la vida sensitiva, y que cognoscitivas racionales (a las que volveré en el próximo capítulo,
no suponen razón. Por ejemplo, debe ser por una operación al tratar de la teoría tomista del conocimiento), el hombre tiene
instintiva por la que el pájaro "juzga" que las ramitas que ve le también voluntad (voluntas). La voluntad difiere del apetito
serán útiles para construir su nido. El pájaro no puede ver esa sensitivo, puesto que desea el bien como talo el bien en general
utilidad simplemente por la visión, que se dirige al color, y, por otra (bonum sub communi ratione boni), mientras que el apetito
parte, el pájaro no razona o juzga en el sentido propio de esos sensitivo no desea el bien en general, sino los objetos particulares
términos: tiene, pues, un "sentido interno" por el que aprehende la de deseo presentados por los sentidos. Además, la voluntad está
utilidad de las ramitas. orientada por su misma naturaleza hacia el bien en general, y
desea necesariamente el bien en general. Tal necesidad no es, sin
En primer lugar, debe haber un sentido interno por el que los embargo, una necesidad de coacción, una necesidad que vincule a
datos de los distintos sentidos externos son distinguidos y la voluntad con violencia; procede de la voluntad misma, que
reunidos. El ojo ve el color, el oído oye sonidos, pero aunque el desea por su naturaleza el fin último o felicidad (beatitudo). La
sentido de la vista distingue un color de otro, no puede distinguir el voluntad, como es una facultad apetitiva, no puede entenderse
color del sonido, puesto que no puede oír; y, por la misma razón, aparte de su objeto natural de deseo, su finis natural, y ese objeto,
no puede referir el sonido al objeto coloreado visto, como, por dice santo Tomás siguiendo a Aristóteles, es la beatitud, la
ejemplo, cuando un hombre está hablando a su perro. Esa función felicidad, el bien en general. Los hombres deseamos
de distinguir y reunir es ejecutada por el sentido general o sensus necesariamente ser felices, no podemos por menos de desearlo;
communis. En segundo lugar, el animal es capaz de conservar las pero la necesidad en cuestión no es una necesidad impuesta
formas aprehendidas por los sentidos, y esa función es ejecutad" desde fuera por la violencia (necessitas coactionis), sino una
por la imaginación (phantasia o imaginatio); que es "un cierto necesidad de naturaleza (necessitas naturalis), que procede de la
tesoro de las formas recibidas a través de los sentidos". En tercer misma naturaleza de la voluntad. Pero aunque el hombre desee
lugar, el animal es capaz de aprehender cosas que no puede necesariamente la felicidad, eso no significa que no sea libre en
percibir por medio de los sentidos, por ejemplo, que algo es útil cuanto a sus elecciones particulares. Hay algunos bienes
para él, que alguien o algo es amistoso u hostil, y esa tarea es particulares que no son necesarios para la felicidad, y el hombre es
75
libre de quererlos o no. Además, aun cuando la verdadera felicidad
solamente puede encontrarse en la posesión de Dios, en el logro El libre albedrío (liberum arbitrium) no es una potencia o
del Bien infinito, eso no significa que todo hombre haya de tener un facultad distinta de la voluntad; pero hay una distinción mental
deseo consciente de Dios, o que deba necesariamente querer entre aquél y ésta, porque el término "voluntad" significa la facultad
aquellos medios que le conduzcan a Dios. En esta vida el como principio de toda nuestra volición., sea necesaria (en relación
entendimiento no alcanza aquella clara visión de Dios, como bien al fin, la felicidad) o libre (en relación a la elección de medios
infinito y única fuente de felicidad, que se necesitaría para tendentes a dicho fin), mientras que "libre albedrío", o voluntad
determinar a la voluntad. El hombre desea necesariamente la libre, significa la misma facultad como principio de nuestra libre
felicidad, pero la conexión entre la felicidad y Dios no le es tan elección de los medios. Como ya se ha dicho, santo Tomás de
resueltamente clara que sea incapaz de querer algo distinto de Aquino mantenía que aunque el hombre quiere necesariamente el
Dios. Desde luego, en cierto sentido el hombre siempre quiere a fin, la felicidad, no tiene una visión vinculante de la conexión entre
Dios, puesto que quiere necesariamente la felicidad, y, de facto, la los medios particulares y aquel fin, y, por lo tanto, es libre con
felicidad solamente puede encontrarse en Dios, el Bien infinito; relación a la elección de dichos medios, sin ser determinado ni
pero, debido a su falta de visión clara de Dios como Bien infinito, desde fuera ni desde dentro. La libertad del hombre se sigue del
pueden aparecer al hombre como necesariamente relacionados a hecho de su racionalidad. La oveja "juzga" por un instinto natural
su felicidad objetos que no están relacionados de ese modo a ésta, que debe huir del lobo, pero el hombre juzga que un bien ha de
y el hombre puede poner esta felicidad en algo distinto de Dios. alcanzar se o que un mal ha de evitarse por un acto libre de su
Quiera lo que quiera, lo quiere como un bien, real o aparente (el inteligencia. La razón, a diferencia del instinto, no es determinada
hombre quiere necesariamente sub ratione boni), pero no quiere en su juicio a propósito de elecciones particulares. La elección se
necesariamente el verdadero Bien infinito. En un sentido refiere a los medios para el fin último (la felicidad), y al hombre le
interpretativo, puede decirse que el hombre quiere siempre a Dios; es posible considerar cualquier objeto particular desde más de un
pero, por lo que se refiere a la elección consciente, el hombre punto de vista: puede considerarlo en un aspecto bueno y juzgar
puede querer algo distinto de Dios, incluso hasta la exclusión de que debe ser escogido, o puede considerarlo en un aspecto malo,
Dios. Si cierra los ojos a la verdad y dirige su atención a los es decir, en cuanto falto de algún bien, y juzgar que debe ser
placeres sensuales, por ejemplo, poniendo en éstos su felicidad, el evitado. El liberum arbitrium es, pues, la potencia por la cual un
hombre es moralmente culpable; pero eso no altera el hecho de hombre es capaz de juzgar libremente. Puede parecer, entonces,
que la incompatibilidad entre el entregarse al placer sensual que la libertad pertenece al entendimiento, y no a la voluntad; pero
desordenado y el logro de la verdadera felicidad no le es tan santo Tomás observa que cuando se dice que el liberum arbitrium
evidente que no pueda tomar como fin la entrega a los placeres es la potencia por la que el hombre es capaz de juzgar libremente,
desordenados. Un ejemplo paralelo puede tomarse de la actividad no se hace referencia a cualquier clase de juicio, sino al juicio
del entendimiento. Si un hombre sabe lo que significan los decisivo de la elección que pone fin a la deliberación resultante del
términos, le es imposible no asentir a los primeros principios en el hecho de que un hombre puede considerar un posible objeto de
orden intelectivo, por ejemplo, al principio de identidad; pero elección desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, si se trata de
cuando se trata de una cadena de razonamientos, como en la ir a pasear o de no ir a pasear, yo puedo ver el paseo como un
prueba metafísica de la existencia de Dios, puede negar su bien, como un ejercicio saludable, o como un mal, como una
asentimiento, no porque la argumentación sea insuficiente, sino pérdida del tiempo que necesito para escribir una carta que ha de
porque no desea asentir, y aparta su entendimiento de la salir en el correo de la tarde. El juicio de la decisión que dice que
percepción de la conexión necesaria entre las premisas y la saldré de paseo (o que no saldré, según sea el caso) se hace bajo
conclusión, o de la atención a la misma. Semejantemente, un el influjo de la voluntad. El liberum arbitrium es, pues, la voluntad,
hombre quiere necesariamente sub ratione boni, desea pero designa la voluntad no absolutamente, sino en su relación a la
necesariamente la felicidad; pero puede apartar su atención de la razón. El juicio como tal pertenece a la razón, pero la libertad del
conexión necesaria entre la felicidad y Dios, y permitir que algo juicio pertenece inmediatamente a la voluntad. Aun así, es cierto
distinto de Dios le aparezca como fuente de la verdadera felicidad.
76
que la explicación tomista de la libertad es de carácter 6. La inmortalidad.
intelectualista.
Hemos visto que santo Tomás de Aquino rechazó la opinión
platónico-agustiniana sobre la relación del alma al cuerpo, y adoptó
5. La facultad más noble: la doctrina aristotélica del alma como forma del cuerpo,
subrayando la intimidad de la unión entre ambos. No hay forma
Ese intelectualismo es patente en la respuesta tomista a la corporeitatis, hay únicamente una forma sustancial en el hombre,
cuestión, de si la facultad más noble es el entendimiento o la el alma racional, y ésta informa directamente la materia prima y es
voluntad. Santo Tomás responde que, absolutamente hablando, el la causa de todas las actividades humanas en los niveles
entendimiento es la facultad más, noble, puesto que el vegetativo, sensitivo e intelectivo. La sensación no es un acto del
entendimiento, mediante el acto de conocimiento, posee el objeto, alma que se vale del cuerpo como de un instrumento, sino un acto
lo contiene en sí mismo mediante la asimilación mental, mientras del compositum; no tenemos ideas innatas, sino que la mente
que la voluntad tiende hacia el objeto como externo; y es más conoce en dependencia de la experiencia sensible. Se plantea,
perfecto poseer en uno mismo la perfección del objeto que tender pues, la cuestión de si la intimidad de la unión de alma y cuerpo no
hacia éste, según existe fuera de uno mismo. Así pues, por lo que ha sido acentuada de tal modo que deba excluirse la posible
respecta a los objetos corpóreos, el conocimiento de éstos es más subsistencia del alma humana aparte del cuerpo. En otras
perfecto y más noble que la volición de los mismos, puesto que por palabras, la doctrina aristotélica de la relación de alma y cuerpo,
el conocimiento poseemos en nosotros mismos las formas de esos ¿no es incompatible con la inmortalidad personal? Si se parte de la
objetos, y dichas formas existen en el alma racional de un modo teoría platónica del alma, la inmortalidad queda asegurada, pero la
más noble a como existen en los objetos corpóreos. De modo unión de alma y cuerpo se hace difícil de entender; mientras que si
similar la esencia de la visión beatifica consiste en el acto de se parte de la teoría aristotélica del alma, puede parecer que hay
conocimiento por el que poseemos a Dios. Por otra parte, aunque que sacrificar la inmortalidad, que el alma queda tan íntimamente
la posesión del objeto por el entendimiento es en sí misma más vinculada al cuerpo que no puede subsistir aparte de éste.
perfecta que la tendencia hacia el objeto por la volición, la voluntad
puede ser más noble que el entendimiento en ciertos aspectos, El alma es, en efecto, la forma del cuerpo, y, según santo
secundum quid, por razones accidentales. Por ejemplo, en esta Tomás, conserva siempre su aptitud para informar a un cuerpo,
vida, nuestro conocimiento de Dios es imperfecto y analógico, precisamente porque es por naturaleza la forma del cuerpo; pero
solamente conocemos a Dios de una manera indirecta, mientras no por eso deja de ser un alma racional, y sus potencias no se
que la voluntad tiende directamente a Dios: el amor a Dios es, agotan en la información del cuerpo. Al tratar de la inmortalidad del
pues, más perfecto que el conocimiento de Dios. En el caso de alma, santo Tomás argumenta que el alma es incorruptible porque
objetos que son menos nobles que el alma, los objetos corpóreos, es una forma subsistente. Una cosa que se corrompe es
podemos tener conocimiento inmediato, y tal conocimiento es más corrompida o por sí misma (per se) o accidentalmente (per
perfecto que la volición; pero en el caso de Dios, un objeto que accidens), es decir, por la corrupción de alguna otra cosa de la que
trasciende al alma humana, solamente tenemos, en esta vida, un depende su existencia. El alma de los animales irracionales
conocimiento mediato, y nuestro amor a Dios es más perfecto que depende del cuerpo para todas sus operaciones, y se corrompe
nuestro conocimiento de Dios. No obstante, en la visión beatífica, cuando se corrompe el cuerpo (corruptio per accidens); pero el
en el cielo, cuando el alma ve la esencia de Dios de un modo alma racional, que es una forma subsistente, no puede ser
inmediato, la superioridad intrínseca del entendimiento sobre la afectada por la corrupción del cuerpo, del que no depende
voluntad se reafirma a sí misma, por así decirlo. De esa manera, intrínsecamente. Si eso fuera todo lo que santo Tomás tiene que
santo Tomás adopta la actitud intelectualista de Aristóteles y la decir para probar la inmortalidad, sería evidentemente culpable de
interpreta, a la vez, en un marco cristiano. una grosera petitio principii, puesto que presupondría que el alma
humana es una forma subsistens, y eso es precisamente lo que
tenía que demostrar. Pero santo Tomás argumenta que el alma
77
racional debe ser una forma espiritual y subsistente, porque es En vista de la epistemología de santo Tomás, de su
capaz de conocer las naturalezas de todos los cuerpos. Si fuera insistencia en cuanto a poner el origen de las ideas humanas en la
material, estaría determinada a un objeto específico, como el experiencia sensible y en cuanto al papel del "fantasma" en la
órgano de la visión está determinado a la percepción del color. formación de dichas ideas, puede parecer que se contradice al
Además, si dependiese intrínsecamente de un órgano corporal, afirmar que la mente humana no depende intrínsecamente del
estaría limitada al conocimiento de alguna especie particular de cuerpo, y puede parecer también que el alma en estado de
objetos corpóreos, lo que no es el caso, y si fuera ella misma un separación sería incapaz de actividad intelectiva alguna. Con
cuerpo, material, no podría reflexionar sobre sí misma. Por esas y respecto al primer punto, sin embargo, santo Tomás mantiene que
otras razones, el alma humana, que es un alma racional, debe ser la mente necesita del cuerpo para su actividad no como un órgano
inmaterial, es decir, espiritual, de lo que se sigue que es de la actividad mental, porque ésta es de la mente sola, sino por
incorruptible o inmortal por naturaleza. Físicamente hablando causa del objeto natural de la mente humana en esta vida, cuando
podría, desde luego, ser aniquilada por Dios, que la creó; pero su está unida a un cuerpo. En otras palabras, la mente no depende
inmortalidad se sigue de su naturaleza, y no es simplemente un intrínsecamente del cuerpo para su subsistencia. ¿Puede,
don gratuito, salvo en el sentido en que es gratuita su misma entonces, ejercer su actividad en un estado de separación del
existencia, como la existencia de cualquier otra criatura. cuerpo? Sí, porque su modo de conocimiento es consecuencia del
estado en que se encuentra. Cuando está unida al cuerpo, el alma
Santo Tomás argumenta también a partir del deseo de racional no llega a conocer cosas salvo convertendose ad
persistencia en el ser. Hay un deseo natural de inmortalidad, y un phantasmata; pero cuando está en estado de separación ya no es
deseo natural, como implantado por Dios, no puede ser en vano. incapaz de conocerse a sí misma y a otras almas de una manera
"Es imposible que un apetito natural sea en vano. Pero el hombre perfecta y directa, y a los ángeles de manera imperfecta. Puede
tiene un apetito natural de perpetua persistencia en el ser. Eso está parecer que en tal caso es mejor para el alma encontrarse en
claro por el hecho de que la existencia (esse) es deseada por estado de separación del cuerpo que no unida a éste, puesto que
todas las cosas, pero el hombre tiene una aprehensión intelectual los espíritus son objetos de conocimiento más nobles que las
del esse como tal, y no solamente del esse aquí y ahora, como lo cosas corpóreas; pero santo Tomás no puede admitir eso, ya que
tiene el bruto. El hombre alcanza, pues, la inmortalidad por lo que él ha insistido en que es natural para el alma estar unida al cuerpo,
respecta a su alma, por la que aprehende el esse como tal y sin y que tal unión es para bien del alma. No vacila, pues, en sacar la
límite temporal". El hombre, a diferencia del animal irracion'al, conclusión de que el estado de separación es praeter naturam, y
puede concebir la existencia perpetua, separada del momento que el modo de conocimiento del alma en el estado de separación
presente, y a esa aprehensión corresponde un deseo natural de es también praeter naturam.
inmortalidad. Como ese deseo tiene que haber sido implantado por
el Autor de la Naturaleza, no puede ser en vano (frustra, o inane).
Contra eso argumentará más tarde Duns Escota que, por lo que se 7. Los entendimientos activo y pasivo no son numéricamente el
refiere al deseo natural (desiderium naturale), el hombre y el bruto mismo en todos los hombres.
están al mismo nivel, y ambos rehúyen la muerte, mientras que,
por lo que se refiere a un deseo elícito o consciente, hemos de Cuando santo Tomás prueba la inmortalidad del alma se
mostrar que su satisfacción es posible antes de argumentar que refiere, naturalmente, a la inmortalidad personal. Contra los
debe ser satisfecho. Podría replicarse que la posibilidad de la averroístas argumenta que el entendimiento no es una sustancia
satisfacción del deseo se muestra al probar que el alma no distinta del alma humana y común a todos los hombres, sino que
depende intrínsecamente del cuerpo, sino que es espiritual, lo cual está multiplicado "según la multiplicación de los cuerpos". Es
equivaldría a admitir que el argumento fundamental es el tomado imposible explicar la diversidad de ideas y de operaciones
de la espiritualidad del alma. intelectivas en los diferentes hombres sobre el supuesto de que
todos los hombres tienen un solo entendimiento. No son solamente
las sensaciones y los "fantasmas" lo que difiere de unos hombres a
78
otros, sino también sus vidas y actividades intelectivas. Es absurdo pues, decir que santo Tomás de Aquino presuponía la psicología y
suponer que los hombres tienen un solo entendimiento, como lo la epistemología aristotélicas es simplemente decir que trató de
sería' suponer que tienen una sola visión. mostrar a los averroístas que su noción del carácter unitario y
separado del entendimiento pasivo era inconsecuente con sus
Es importante advertir que no es la opinión de Avicena propios principios. Si el alma es la forma del cuerpo, ¿cómo podría
concerniente a la unicidad y el carácter separado del entendimiento el entendimiento pasivo ser uno en todos los hombres? Un solo
activo lo que excluye necesariamente la inmortalidad personal principio no podría ser .la forma de una pluralidad de sustancias.
(algunos filósofos medievales que mantuvieron indudablemente la Por otra parte, si el entendimiento pasivo fuese un principio
inmortalidad personal identificaron el entendimiento activo con Dios separado, sería eterno; en tal caso contendría todas las species
o con la actividad de Dios en el alma humana), sino más bien la intelligibiles que han sido recibidas desde siempre, y todos y cada
opinión de Averroes concerniente a la unicidad y carácter separado uno de los hombres serían capaces de entender todas aquellas
del entendimiento pasivo, y no solamente del activo. Santo Tomás cosas que en un momento u otro han sido entendidas por el
de Aquino pone en claro que su principal enemigo en este punto hombre, lo cual, evidentemente, no ocurre. Además, si el
fue Averroes, al comienzo de su De unitate intellectus contra entendimiento activo fuera separado y eterno, se estaría ejerciendo
averroistas. Si se acepta la teoría averroísta, "se sigue que desde la eternidad, y el entendimiento pasivo, supuesto igualmente
después de la muerte no queda nada de las almas de los hombres, separado y eterno, estaría recibiendo desde la eternidad; pero en
excepto un solo entendimiento; y de ese modo hay que excluir tal caso se convertirían en innecesarios los sentidos y la
igualmente la concesión de recompensas y castigos". Eso no es imaginación a efectos de las actividades intelectivas, Y la verdad
decir, desde luego, que santo Tomás aceptase la teoría de la es que la experiencia pone de manifiesto que son indispensables y
unicidad del entendimiento activo; argumenta contra la misma, por ¿cómo se podrían explicar las diferentes capacidades intelectiva s
ejemplo, en la Summa contra Gentiles, y también en la Summa de los distintos hombres? Es indudable que las diferencias de los
Theologica. Uno de sus argumentos establece que si el hombres en ese aspecto dependen en cierta medida de las
entendimiento activo fuera uno en todos los hombres, entonces su diferencias en sus capacidades infraintelectivas.
ejercicio sería independiente del control del individuo, y sería
constante, mientras que, en realidad, podemos llevar a cabo a Hoy puede resultar algo difícil para nosotros entender la
voluntad la actividad intelectual, y abandonarla también a voluntad. excitación producida por la teoría averroísta, y el interés que
lncidentalmente, santo Tomás de Aquino interpreta el pasaje suscitó. Pero es indudable que era incompatible con las doctrinas
indudablemente oscuro de Aristóteles en el De Anima como si cristianas de la inmortalidad y de las sanciones en la vida futura, y
enseñase el carácter individual del intelecto activo en los individuos aunque santo Tomás muestre un deseo de disociar a Aristóteles de
humanos. Es imposible decir con certeza que la interpretación de Averroes, las consecuencias morales y religiosas de la doctrina
Aristóteles por santo Tomás es equivocada, aunque yo me inclino averroísta eran más importantes para él que el intento de Averroes
por esa opinión; pero el acierto o error de esa interpretación de de atribuir la paternidad de su doctrina al gran filósofo griego.
Aristóteles no afecta, es evidente, a la verdad o falsedad de su Contra los averroístas hicieron causa común los agustinianos y los
propia idea del entendimiento activo. aristotélicos.

Contra la unicidad del entendimiento pasivo, santo Tomás Podríamos comparar aquella reacción a la hoy provocada por
argumenta en el De unitate intellectus contra averroistas y en la los sistemas metafísicos y psicológicos que parecen poner en
Summa contra Gentiles. Sus argumentos presuponen muy peligro la personalidad humana. En ese punto, el idealismo
ampliamente la psicología y la epistemología aristotélicas; pero tal absoluto, por ejemplo, suscitó la oposición general de filósofos que,
presuposición debía realmente darse por descontada, no por lo demás, estaban profundamente divididos entre ellos.
solamente por el hecho de que santo Tomás había aceptado la
doctrina aristotélica según él mismo la entendía e interpretaba, sino
también porque los averroístas eran a la vez aristotélicos. Así
79
SANTO TOMÁS DE AQUINO
El Conocimiento
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. La "teoría del conocimiento" en santo Tomás. naturalmente determinados a la aprehensión de realidades


particulares, no pueden aprehender universales. Los animales
Buscar en santo Tomás una epistemología, en el sentido de irracionales tienen sensaciones, pero no captan ideas generales. El
una justificación del conocimiento, de una prueba o intento de "fantasma" o imagen, que aparece en la imaginación, y que
prueba de la objetividad del conocimiento, frente a los idealismos representa el objeto material particular percibido por los sentidos,
subjetivistas de una clase o de otra, sería buscar en vano. Que es en sí mismo particular, el fantasma de un objeto particular. El
todo el mundo, incluso los sedicentes escépticos, está convencido conocimiento humano intelectivo, sin embargo, es conocimiento de
de que es posible una especie u otra de conocimiento, estaba tan lo universal; el ser humano, en sus operaciones intelectivas,
claro para santo Tomás como lo había estado para san Agustín, y, aprehende la forma del objeto material mediante la abstracción:
si es que hay para santo Tomás un problema del conocimiento, se aprehende un universal. Por la sensación únicamente podemos
trata del problema de cómo salvaguardar y justificar la metafísica aprehender hombres particulares o árboles particulares, por
frente a la psicología aristotélica más bien que el de justificar la ejemplo, y los fantasmas o imágenes internas de hombres o de
objetividad de nuestro conocimiento del mundo extramental frente árboles son siempre particulares. Aun cuando imaginemos una
al idealismo subjetivista, que aún no había hecho su aparición, o el imagen compuesta de hombre, que no representa distintamente a
de mostrar la legitimidad de la metafísica frente al criticismo ningún hombre real, sino que represente confusamente a muchos,
kantiano, que estaba más distante aún en el futuro. Por supuesto esa imagen no dejará de ser particular, puesto que imágenes o
que eso no equivale a decir que los principios tomistas no puedan partes de imágenes de hombres particulares reales cooperan en la
desarrollarse de modo que nos proporcionen respuestas al formación de una imagen que puede ser "genérica" con respecto a
idealismo subjetivista y al kantismo; pero no se debe cometer el hombres particulares reales, pero que no es en sí misma menos
anacronismo de hacer que el santo Tomás histórico conteste a particular, la imagen de un hombre particular imaginado. Sin
preguntas que aún no habían sido formuladas. En realidad, el tratar embargo, la mente puede concebir, y concibe de hecho, la idea
la teoría del conocimiento de santo Tomás como algo aparte de su general de hombre como tal, idea incluye en su extensión a todos
doctrina psicológica constituye ya en si mismo un cierto los hombres. Indudablemente una imagen de hombre no tiene
anacronismo, pero creo que puede ser justificado, puesto que el aplicación a todo hombre, pero la idea de hombre, aun cuando sea
problema del conocimiento se plantea a partir de la psicología, y es concebida en dependencia de la aprehensión sensitiva de hombres
posible, al menos por razones de conveniencia, tratarlo por particulares, tiene aplicación a todos los hombres. La imagen de un
separado. Para aclarar el problema es necesario, ante todo, hombre ha de ser la imagen de un hombre que tiene pelos en la
presentar un breve esbozo del modo en que, según santo Tomás, cabeza o la imagen de un hombre que no tiene pelos en la cabeza.
obtenemos nuestras ideas y nuestro conocimiento natural. En el primer caso, no representa, en ese aspecto, a los calvos; en
el segundo, no representa en ese aspecto a los hombres que no
son calvos; pero si formamos el concepto de hombre como animal
2. El proceso del conocimiento: conocimiento de lo universal y de racional, la idea vale para todos los hombres, sean o no calvos,
lo particular. sean blancos o negros, altos o bajos, ya que es la idea de la
esencia de hombre.
Los objetos corpóreos actúan sobre los órganos de los
sentidos, y la sensación es un acto del compositum, del alma y el ¿Cómo se efectúa, pues, el tránsito del conocimiento
cuerpo, y no del alma sola, que se valiera del cuerpo como de un sensitivo y particular al conocimiento intelectual? Aunque la
instrumento, según había pensado san Agustín. Los sentidos están sensación es una actividad del alma y el cuerpo juntos, el alma
80
espiritual y racional no puede ser afectada directamente por una sí mismo el objeto del conocimiento, entonces nuestro
cosa material ni por el fantasma; es, pues, necesaria alguna conocimiento sería un conocimiento de ideas, no de cosas
actividad de parte del alma, puesto que el concepto no puede existentes fuera de la mente, y las proposiciones de la ciencia se
formarse de un modo simplemente pasivo. Dicha actividad es la referirían no a cosas extramentales sino a conceptos en la mente.
actividad del entendimiento "activo", el cual "ilumina" el fantasma y En realidad, sin embargo, el concepto es la semejanza del objeto
abstrae de éste el universal "especie inteligible". Santo Tomás producida en la mente, y constituye así el medio por el cual la
habla, pues, de iluminación, pero no emplea este término en su mente conoce el objeto: dicho en el lenguaje del aquinatense, es id
pleno sentido agustiniano (al menos, no según lo que es qua intelligitur, no id quod intelligitur. Por supuesto, la mente tiene
probablemente la interpretación correcta del sentido agustiniano el poder de reflexionar sobre sus propias modificaciones, y de ese
del término). Lo que santo Tomás quiere decir es que el modo puede convertir en objeto al concepto; pero el concepto no
entendimiento activo, por su poder natural y sin iluminación es objeto del conocimiento sino secundariamente, mientras que
especial alguna de parte de Dios, hace visible el aspecto inteligible primariamente es instrumento del conocimiento. Al decir eso, santo
del fantasma, revela el elemento formal y potencialmente universal Tomás evita el colocarse en una posición que sería la del idealismo
contenido implícitamente en "el fantasma. El entendimiento activo subjetivo, y que le llevaría a las dificultades que acechan a esa
abstrae por sí mismo el elemento universal, y produce en el forma de idealismo. La teoría con la que en realidad él contrasta la
entendimiento pasivo la "especie impresa" (species impressa). La suya propia es la teoría de Platón; pero eso no altera el hecho de
reacción del entendimiento pasivo a esa determinación es el que al adoptar la actitud que adoptó escapase a una trampa de la
verbum mentis, o species expressa, el concepto universal en que es casi imposible liberarse.
sentido propio. La fundación del entendimiento activo (o "agente")
es puramente activa, la de abstraer el elemento universal a partir Como santo Tomás afirmaba que el entendimiento conoce
de los elementos particulares del fantasma, y producir en el directamente la esencia, el universal, sacó la conclusión lógica de
entendimiento pasivo la species impressa. El entendimiento del que la mente humana no conoce directamente las cosas materiales
hombre no contiene ideas innatas, pero está en potencia para la singulares. Hay que subrayar, desde luego, "mente" y "conoce",
recepción de conceptos. Así pues, ha de ser reducido al acto, y puesto que no puede negarse que el ser humano aprehende
esa reducción a acto tiene que ser efectuada por un principio que objetos materiales particulares por medio de la sensibilidad; el
esté a su vez en acto. Como el principio activo no dispone de ideas objeto de los sentidos es precisamente el particular sensible. Pero
propias ya elaboradas que proporcionar, debe obtener sus el entendimiento llega a conocer mediante la abstracción de la
materiales sacándolos de lo proporcionado por los sentidos, yeso especie inteligible a partir de la materia individualizante, y sólo
significa que tiene que extraer del fantasma el elemento inteligible. puede tener, pues, conocimiento directo de universales. No
Abstraer significa aislar intelectualmente lo universal separándolo obstante, aun después de abstraer la especie inteligible, el
de las notas particularizantes. El entendimiento activo abstrae así entendimiento ejerce su actividad de conocimiento solamente
la esencia universal de hombre a partir de un fantasma particular mediante una "conversión": una vuelta de la atención a los
excluyendo todas las notas particulares que lo limitan a ser el de fantasmas en los que aprehende los universales, y de ese modo
un hombre particular o de determinados hombres particulares. tiene un conocimiento indirecto o reflejo de las cosas particulares
Como el entendimiento activo es puramente activo, no puede representadas por los fantasmas. Así, la aprehensión sensitiva de
imprimir en sí mismo el universal; lo imprime en el elemento Sócrates permite a la mente abstraer el "hombre" universal; pero
potencial del entendimiento humano, en el entendimiento pasivo, y tal idea abstracta es un medio de conocimiento, un instrumento de
la reacción a esa impresión es el concepto en sentido pleno, el conocimiento, para el entendimiento solamente en la medida en
verbum mentis. que éste se vuelve hacia el fantasma y puede así formar el juicio
de que Sócrates es un hombre. Así pues, no es correcto decir que,
Es importante advertir, sin embargo, que el concepto según santo Tomás de Aquino, el entendimiento no tiene
abstracto no constituye el objeto del acto de conocimiento, sino su conocimiento alguno de los particulares corpóreos: lo que el santo
medio. Si el concepto, la modificación del entendimiento, fuese en afirmó es que la mente no tiene sino un conocimiento indirecto de
81
tales particulares, y que su objeto directo de conocimiento es el racional se conoce al sí misma sólo por medio de sus actos, se
universal. Pero eso no debe tampoco entenderse en el sentido de aprehende a sí misma no directamente, en su esencia, sino en el
que el objeto primario de la cognición intelectual sea la idea acto por el cual abstrae las especies inteligibles de los objetos
abstracta como tal,: la mente aprehende el elemento formal, sensibles. El conocimiento del alma por si misma no constituye,
elemento potencialmente universal que se da en Sócrates, por pues, una excepción a la regla general de que todo nuestro
ejemplo, y lo abstrae de la materia individualizante. Dicho en conocimiento comienza por la percepción sensible y depende de la
lenguaje técnico, el objeto primario del conocimiento intelectual es percepción sensible. Santo Tomás expresa ese hecho diciendo
el universal directo, el universal aprehendido en el particular; sólo que el entendimiento, cuando está unido a un cuerpo en la vida
secundariamente aprehende la mente el universal precisamente presente, nada puede llegar a conocer nisi convertendo se ad
como universal, el "universal reflejo". phantasmata. La mente humana no piensa sin la presencia de un
fantasma, como está claro a nuestra introspección, y depende del
Aún deben añadirse a la explicación dos observaciones. El fantasma, como lo pone de manifiesto el hecho de que una fuerza
propio santo Tomás explica que, cuando él dice que la mente desordenada de la imaginación (como la que se da en los locos)
abstrae el universal a partir del particular corpóreo mediante su perjudica al conocimiento. Y la razón de tal hecho está en que la
separación de la materia individualizante, lo que quiere decir es capacidad cognoscitiva está proporcionada a su objeto natural. En
que cuando la mente abstrae la idea de hombre, por ejemplo, la resumen, el alma humana, como dijo Aristóteles, nada entiende sin
abstrae de esa carne y esos huesos, es decir, de la materia un fantasma, y podemos decir que nihil est in intellectu quod prius
individualizante particular, pero no de la materia en general, la non fuerit in sensu.
"materia inteligible" (es decir, la sustancia como sujeto de
cantidad). La corporeidad entra en la idea de hombre como tal,
aunque la materia particular no entra en la idea universal de 4. La posibilidad de la metafísica. .
hombre. En segundo lugar, santo Tomás no pretende que la cosa
particular como tal no pueda ser objeto directo de cognición De ahí se sigue evidentemente, que la mente humana no
intelectual, sino que lo que no puede serlo es el objeto particular puede" en esta vida, alcanzar un conocimiento directo de las
sensible o corpóreo. En otras palabras, se excluye que el objeto sustancias inmateriales, las cuales no son, ni pueden ser, objeto de
particular corpóreo sea objeto directo del acto de conocimiento los sentidos. Pero también se suscita el problema de si, dadas
intelectual no precisamente por ser particular, sino por ser material, esas premisas, puede haber algún conocimiento metafísico, el
y porque la mente sólo conoce al abstraer de la materia como problema de si la mente humana puede elevarse sobre las cosas
principio de individuación, es decir, al abstraer de esa, o aquella de los sentidos y alcanzar algún conocimiento de Dios, por
materia. ejemplo, ya que Dios no puede ser objeto de los sentidos. Si
nuestros entendimientos dependen del fantasma, ¿cómo pueden
conocer aquellos objetos de los que no hay fantasma, aquellos
3. El conocimiento del alma por sí misma. objetos que no impresionan a los sentidos? Dado el principio nihil
in intellectu quod prius non fuerit in sensu, ¿cómo puede obtener
Así pues, según santo Tomás, la mente humana está se algún conocimiento de Dios, siendo así que no podemos decir
originalmente en potencia para conocer: pero no tiene ninguna idea que Deus prius fuerit in sensu? En otras palabras, dada la
innata. El único sentido en el que puede llamarse innatas a las psicología y la epistemología tomista, parece que la teología
ideas es el de que la mente tiene una capacidad natural para la natural tomista queda inevitablemente invalidada: no podemos
abstracción y la formación de ideas; pero por lo que respecta a trascender los objetos de los sentidos, y hay que excluir todo
ideas en acto, la mente es originariamente un tabula rasa. Además, conocimiento de objetos espirituales.
la fuente del conocimiento intelectivo es la percepción sensible,
puesto que el alma, forma del cuerpo, tiene como objeto natural de Para entender la réplica de santo Tomás a esa seria objeción
conocimiento las esencias de los objetos materiales. El alma es necesario recordar su doctrina del entendimiento como tal. Los
82
sentidos están necesariamente determinados a una clase particular analógico, indirecto e imperfecto, de su naturaleza: podemos
de objetos, pero el entendimiento, que es inmaterial, es la facultad conocer a Dios ut causam, et per excessum, et per remotionem.
de aprehender el ser. El entendimiento como tal está dirigido al ser
en toda su extensión. El objeto del entendimiento es lo inteligible: Un presupuesto de esa posición es la actividad del
nada es inteligible excepto en la medida en que está en acto o entendimiento humano. Si el entendimiento humano fuera
participa del ser, y todo lo que está en acto es inteligible en la meramente pasivo, si la conversio ad phantasma significase que
medida en que está en acto, es decir, en que participa del ser. Si las ideas fueran causadas de un modo simplemente pasivo, ningún
consideramos el entendimiento humano precisamente como conocimiento natural de Dios sería posible, puesto que los objetos
entendimiento, debemos admitir, pues, que su objeto primario es el sensibles no son Dios, y de Dios o de otros seres inmateriales non
ser. Intellectus respicit suum obiectum secundum communem sunt phantasmata. Es la capacidad activa del entendimiento lo que
rationem entis; eo quod intellectus possibilis est qua est omnia fieri. nos faculta a descubrir, por así decirlo, en el ser sensible la
Primo autem in conceptione intellectus cadit ens; quia secundum relación al ser inmaterial. El acto de conocimiento sensible no es la
hoc unumquodque cognoscibile est, inquantum est actu. Unde ens causa total y perfecta de nuestra cognición intelectual, sino más
est proprium obiectum intellectus. El primer movimiento del bien la molería causae de la cognición intelectual. El entendimiento
entendimiento es, pues, hacia el ser, no hacia el ser sensible en activo hace actualmente inteligible al fantasma mediante la
particular, y el entendimiento puede conocer la esencia de una operación abstractiva. Así pues, al no ser: el acto de conocimiento
cosa material solamente en la medida en que esa cosa tiene ser; sensitivo causa total del acto de conocimiento intelectual, "no hay
sólo después de eso se dice que una especie particular de que sorprenderse de que la cognición intelectual llegue más lejos
entendimiento, el entendimiento humano, está dirigido a una que la cognición sensitiva". El entendimiento humano, como unido
especie particular de ser. A causa de su estado encarnado y de la a un cuerpo, tiene como objeto natural las esencias de las cosas
necesidad de la conversio ad phantasma, el entendimiento materiales, pero, por medio de esas esencias, puede ascender a
humano, en su estado encarnado, tiene al objeto sensible como "cierto tipo de conocimiento de cosas invisibles". Solamente
objeto "propio" y natural de su aprehensión, pero no pierde su podemos conocer esos objetos inmateriales per remotionem,
orientación hacia el ser en general. Como entendimiento humano, negando de ellos las características peculiares de los objetos
encuentra su punto de partida en los sentidos, en los seres sensibles, o por analogía; pero no podríamos conocerlos en
materiales, pero como entendimiento humano puede ir más allá de absoluto de no ser por la capacidad activa del entendimiento.
los sentidos, sin limitarse a las esencias materiales, aunque
solamente puede hacerla así en la medida en que los objetos Subsiste otra dificultad, ya mencionada. ¿Cómo puede,
inmateriales se manifiestan en y a través del mundo sensible, en la entonces, tener un contenido positivo nuestra idea de Dios, o de
medida en que las cosas materiales tienen relación a objetos cualquier objeto espiritual? Si decimos, por ejemplo, que Dios es
inmateriales. Como intelecto encarnado, como tabula rasa, cuyo personal, eso no significa, evidentemente, que queramos adscribir
objeto natural es la esencia material, el entendimiento no puede a Dios personalidad humana. Pero si todo lo que pretendemos
aprehender por sí mismo directamente a Dios; pero los objetos decir es que Dios no es inferior a lo que nosotros conocemos como
sensibles, como finitos y contingentes, revelan su relación a Dios, personal, ¿hay algún contenido positivo en nuestra idea de
de modo que el entendimiento puede conocer que Dios existe. personalidad divina? "No-menos-que-personal", ¿es una idea
Además, los objetos sensibles, como efectos de Dios, manifiestan positiva? Y si lo decimos en forma afirmativa, "más-que-personal",
hasta cierto punto a Dios, de modo que el entendimiento puede ¿tienen esos términos un contenido positivo? Si no lo tienen,
llegar a conocer algo de la naturaleza de Dios, aunque ese quedaremos reducidos a la via negativa, y solamente podremos
conocimiento no puede ser (en el orden natural) más que conocer a Dios per remotionem. Pero santo Tomás no se atiene
analógico. La necesidad de la conversio ad phantasma significa exclusivamente a la vía negativa; también utiliza la vio affirmativa, y
que no podemos conocer a Dios directamente, pero podemos mantiene que podemos conocer a Dios per excessum. Ahora bien,
conocer a Dios en la medida en que los objetos sensibles si cuando atribuimos a Dios sabiduría, por ejemplo, decimos que
manifiestan su existencia y nos permiten alcanzar un conocimiento se la atribuimos modo eminentiori, es difícil ver cuál es realmente
83
el contenido de nuestra idea de sabiduría divina. Ésta debe estar Dios no es irracional como una piedra o una planta, aun cuando
basada en la sabiduría humana, que es la única sabiduría de que saber lo que es en sí mismo el entendimiento divino exceda
tenemos experiencia natural y directa; y, sin embargo, no puede nuestra capacidad de comprensión.
ser precisamente sabiduría humana. Pero si es la sabiduría
humana sin las limitaciones y formas de la sabiduría humana, ¿qué Volvamos al ejemplo de la personalidad. La afirmación de
contenido positivo posee la idea, siendo así que no tenemos Que Dios es personal depende del argumento de que el Ser
experiencia alguna de sabiduría sin limitaciones? Parece que quien Necesario y Causa Primera no puede ser menos perfecto que lo
esté decidido a mantener que la idea tiene un contenido positivo que procede y depende de Él. Por otra parte, la psicología y la
deberá decir, o bien que la idea de "sabiduría humana más una epistemología aristotélico-tomistas no permiten decir que una
negación de sus límites" es una idea positiva, o bien, como Escoto, argumentación de esa clase proporcione una idea adecuada de lo
que podemos obtener una idea de la esencia de sabiduría, por así que es en sí misma la personalidad divina. Si se pretende que se
decido, idea que podría ser predicada unívocamente de Dios y del posee dicha idea, ésta seria derivada de la experiencia. En la
hombre. Esta última teoría, aunque útil en algunos aspectos, no es práctica, eso significaría que habría que afirmar que Dios es una
'Completamente satisfactoria, puesto que ni santo Tomás ni el persona, de donde se seguiría una contradicción entre la
mismo Escoto sostendrían que la sabiduría ni ninguna otra revelación y la filosofía. Por el contrario, si se reconoce que por la
perfección se realice unívocamente en Dios y en las criaturas. En sola argumentación filosófica no es posible llegar a una idea
cuanto a la primera respuesta, puede parecer de momento un adecuada de la personalidad divina, se reconocerá que todo lo que
modo de escapar a la dificultad; pero la reflexión muestra que decir tenemos derecho a decir desde el punto de vista filosófico es que
que Dios es sabio, en el sentido de que Dios es más que sabio (en Dios es personal, no que Dios sea una persona. Cuando la
sentido humano) no es lo mismo que decir que Dios no es sabio revelación nos informa de que Dios es tres personas en una sola
(en sentido humano). Una piedra no es sabia (en el sentido naturaleza, nuestro conocimiento de Dios aumenta, sin que eso
humano) y tampoco es más que sabia, sino menos que sabia. Es suponga una contradicción entre la teología y la filosofía.
verdad que si utilizamos la palabra" sabio" con la precisa
significación de la sabiduría de que tenemos experiencia, a saber, Además, cuando decimos que Dios es personal, tal
la sabiduría humana, podemos decir con verdad no solamente que afirmación debe entenderse en el sentido de que Dios no es menos
la piedra no es sabia, sino también que Dios no es sabio; pero el que lo que experimentamos como personalidad, que la
significado de esas dos proposiciones no es el mismo, y si el personalidad debe darse en Dios de la única manera en que puede
significado no es el mismo tiene que haber un contenido positivo darse en un Ser Infinito. Si se objeta que ahí hay una petición de
en la proposición de que Dios no es sabio (es decir, que Dios es principio, puesto que la cuestión es precisamente la de si son
más que sabio en el sentido específicamente humano). Así pues, compatibles la personalidad y la infinitud, puede replicar se que las
la proposición de que Dios es sabio (en la que "sabio" significa pruebas en favor de la personalidad de Dios y de su infinitud son
infinitamente más que sabio en sentido humano) tiene un independientes, de modo que sabemos que personalidad e
contenido positivo. Pedir que el contenido de las ideas analógicas infinitud deben ser compatibles, aun cuando no tengamos
sea perfectamente claro y expresable, de modo que pueda ser experiencia directa de la personalidad divina ni de la infinitud
perfectamente entendido en términos de experiencia humana, divina. Que nuestra idea de la personalidad divina tiene algún con-
sería desconocer enteramente la naturaleza de la analogía. Santo tenido positivo se manifiesta por el hecho de que el significado de
Tomás no era un racionalista, aunque admitiese que podemos la proposición "Dios es superpersonal" (es decir, más que lo que
llegar a aliqualis cognitio Dei. La infinitud del objeto, Dios, quiere "experimentamos directamente como personal) es diferente del
decir que la mente humana finita no puede obtener una idea significado de la proposición "Dios no es personal" (es decir, en
adecuada y perfecta de la naturaleza de Dios; pero no significa que ningún sentido, como no es personal la piedra). Si tuviésemos
no pueda alcanzar una noción imperfecta e inadecuada de la razones para creer que Dios no es personal, en el sentido en que
naturaleza de Dios. Saber que Dios entiende, es saber algo decimos de la piedra que no es personal, sería patente la inutilidad
positivo acerca de Dios, puesto que nos dice, como mínimo, que del culto y de la oración; pero la afirmación de que Dios es
84
personal sugiere inmediatamente que el culto y la oración tienen
sentido, aunque nos falte una idea adecuada de lo que sea en sí
mismo la personalidad divina. De un Ser Infinito no podemos tener
sino un conocimiento finito y analógico, precisamente porque
nosotros somos finitos. Pero un conocimiento finito e imperfecto no
es lo mismo que ausencia total de conocimiento.
85
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Moral
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

Tratar en detalle la teoría moral de santo Tomás sería aquí que proceden del hombre precisamente como hombre, como un
impracticable, pero la discusión de algunos puntos importantes ser racional y libre. Esos actos humanos (actiones humanae, a
puede ayudar a poner en claro su relación con la ética aristotélica. diferencia de actiones hominis) proceden de la voluntad, y el objeto
de la voluntad es el bien (bonum). Constituye una prerrogativa del
hombre el obrar en vistas a un fin que ha aprehendido, y todo acto
1. Eudemonismo. humano es ejecutado en vistas a un fin aprehendido; pero el fin o
bien particular, para cuyo logro es ejecutado un acto humano
En su Ética a Nicómaco, Aristóteles argumenta que todo particular, no puede perfeccionar ni satisfacer la voluntad humana,
agente obra por un fin, y que el agente humano obra por la orientada al bien universal y que solamente puede encontrar
felicidad, con vistas a la adquisición de la felicidad. La felicidad, satisfacción en el bien universal. ¿Cuál es el bien universal en
dice Aristóteles, ha de consistir en una actividad, y primordialmente concreto? No puede consistir en las riquezas, por ejemplo, ya que
en la actividad que perfecciona la más alta de las facultades del las riquezas son simplemente un medio para un fin, mientras que el
hombre, dirigida a los objetos más elevados y nobles. bien universal es necesariamente fin último, y no puede ser a su
vez medio para un fin ulterior. Tampoco puede consistir en el
El filósofo concluye, en consecuencia, que la felicidad placer sensible, puesto que éste solamente perfecciona al cuerpo,
humana consiste primordialmente en la theoria, en la no al hombre entero; ni puede consistir en el poder, que no
contemplación de los objetos más elevados, principalmente en la perfecciona a todo el hombre ni satisface completamente la
contemplación del Motor Inmóvil, Dios, aunque el goce de otros voluntad, y del que, además, puede abusarse, mientras que es
bienes, como la amistad y (moderadamente) los bienes externos, inconcebible que se pueda abusar del bien universal y último o que
es necesario para perfeccionar la felicidad. La ética de Aristóteles éste pueda emplearse para un propósito indigno o malo. Ni
era, pues, de carácter eudemonista, teleológico y marcadamente siquiera puede consistir en la consideración de las ciencias
intelectualista, pues está claro que, para el estagirita, especulativas, puesto que es indudable que la especulación
contemplación significaba contemplación filosófica; Aristóteles no filosófica no satisface completamente al intelecto ni a la voluntad
se refería a un fenómeno religioso, como el éxtasis de Plotino. humana. Nuestro conocimiento natural se obtiene a partir de la
Además, el fin (tetos) de la actividad moral es un fin a adquirir en experiencia sensible; pero el hombre aspira al conocimiento de la
esta vida. En la ética de Aristóteles no se encuentra la menor causa última tal como es en sí misma, y ese conocimiento no
insinuación de una visión de Dios en una vida futura, y no es nada puede ser adquirido por la metafísica. Aristóteles dijo que el bien
seguro que él personalmente creyese en la inmortalidad personal. del hombre consiste en la consideración de las ciencias
El "hombre verdaderamente feliz" de Aristóteles es el filósofo, no el especulativas, pero él hablaba de una felicidad imperfecta, según
santo. puede obtenerse en esta vida. La perfecta felicidad, el fin último, no
ha de buscarse en ninguna cosa creada, sino solamente en Dios,
Ahora bien, santo Tomás adoptó un punto de vista el Bien supremo e infinito. Dios es el bien universal en concreto, y
eudemonista y teleológico similar, y su teoría acerca del fin de la aunque es el fin de todas las cosas, tanto de las criaturas
conducta humana es en algunos aspectos intelectualista, pero no racionales como de las irracionales, únicamente las criaturas
tarda en dejarse advertir un cambio de énfasis que marca una racionales pueden alcanzar ese bien último por vía de
diferencia muy considerable entre su teoría ética y la de conocimiento y amor: solamente las criaturas racionales pueden
Aristóteles. Los únicos actos del hombre que caen propiamente llegar a la visión de Dios, donde únicamente se encuentra la
dentro del campo de la moral son los actos libres, aquellos actos felicidad perfecta. En esta vida el hombre puede conocer que Dios
86
existe, y puede alcanzar una noción analógica e imperfecta de la hombre en el orden natural, sin que sea necesaria la gracia
naturaleza de Dios, pero solamente en la vida futura puede sobrenatural. Lo que le distinguiría de Aristóteles sería, pues, que,
conocer a Dios como es en Sí mismo, y ningún otro fin puede a diferencia de éste, el aquinatense introduce la consideración de
satisfacer plenamente al hombre. la vida futura, a propósito de la cual Aristóteles nada dice. La
beatitud consistiría principalmente en el conocimiento natural y en
Aristóteles, dice santo Tomás, hablaba de una felicidad el amor natural de Dios tal como puede alcanzarse en esta vida
imperfecta, tal como puede lograrse en esta vida; pero Aristóteles, (beatitud natural imperfecta) y tal como puede alcanzarse en la
según he indicado ya, nada dice en su Ética de otra felicidad. La vida futura (beatitud natural perfecta). Serán buenas aquellas
ética de Aristóteles era una ética de la conducta humana en esta acciones que conducen al logro de la beatitud o son compatibles
vida, mientras que santo Tomás no procede al desarrollo de la con éste, mientras que serían malas las acciones incompatible con
ética sin antes tomar en consideración la felicidad perfecta que la beatitud. El hecho de que santo Tomás hable del logro de la
solamente puede conseguir se en la vida futura, una felicidad que visión de la esencia divina (que es el fin sobrenatural del hombre, y
consiste principalmente en la visión de Dios, aunque incluya, desde no puede alcanzarse sin la gracia sobrenatural) cuando debíamos
luego, la satisfacción de la voluntad, en tanto que otros bienes, esperar que continuase hablando corno un filósofo moral, se
como la sociedad de los amigos, contribuyen al bene esse de la debería, entonces, a que en la práctica no separa metódicamente
beatitud, aunque ningún bien, excepto Dios, es necesario para la los campos del filósofo y del teólogo, y habla unas veces como lo
felicidad. En seguida vemos, pues, que la teoría moral de santo uno y otras como lo otro, sin dar una clara indicación del cambio.
Tomás se mueve en un plano distinto del de la de Aristóteles, Otra posibilidad sería la de explicar las referencias a la visión de
pues, por mucho que santo Tomás se valga del lenguaje Dios como si significasen no la visión sobrenatural de la esencia
aristotélico, la introducción de la vida futura y de la visión de Dios divina, sino meramente el conocimiento de Dios que podría
en la teoría moral es extraña al pensamiento de Aristóteles. Lo que alcanzar el hombre en la vida futura si no tuviese un fin
en Aristóteles se llama felicidad es en santo Tomás de Aquino sobrenatural. De una u otra de esas maneras podría hacerse de
felicidad imperfecta, o felicidad temporal, o la felicidad que puede santo Tomás un filósofo moral que completó la ética aristotélica
alcanzar se en esta vida, y el aquinatense ve esa felicidad mediante la introducción de una consideración de la vida futura.
imperfecta como ordenada a la felicidad perfecta, que sólo puede
alcanzarse en la vida futura y que consiste principalmente en la Desgraciadamente para los mantenedores de esa
visión de Dios. interpretación, no solamente santo Tomás parece referirse a la
visión de Dios en su sentido propio, sino que incluso habla de un
"deseo natural" de visión de Dios. "La beatitud última y perfecta
2. La visión de Dios. solamente puede consistir en la visión de la esencia divina." Eso,
dicen algunos comentaristas, no hace referencia a la visión de Dios
La afirmación de santo Tomás de que la felicidad perfecta del como bien supremo, como Él es en sí mismo, sino sólo a la visión
hombre consiste en la visión de Dios suscita un problema de Dios como causa primera. Pero, ¿cómo podría santo Tomás
verdaderamente difícil para todo intérprete de la teoría moral del hablar del conocimiento de Dios como causa primera como si tal
santo, un problema que tiene una importancia mucho mayor de lo conocimiento fuera o pudiera ser una visión de la esencia divina?
que al principio puede parecer. El modo común de presentar la Por la luz natural de la razón podemos conocer que Dios es causa
ética de santo Tomás ha consistido en asimilar ésta a la ética de primera, pero santo Tomás afirma que "para la perfecta beatitud se
Aristóteles hasta donde eso es compatible con la posición del necesita que el entendimiento pueda llegar a la esencia misma de
aquinatense como cristiano, y en decir que santo Tomás, como la causa primera". Y, en otro lugar, "la beatitud última consiste en
filósofo moral, considera al hombre "en el orden natural", sin la visión de la esencia divina, que es la esencia misma de la
referencia a su fin sobrenatural. Cuando el santo habla de beatitud bondad" Para el logro de esa visión hay en el hombre un deseo
como un filósofo moral, se referiría, pues, a la beatitud natural, es natural: el hombre desea de un modo natural conocer la esencia, la
decir, a aquel logro del Bien Supremo, Dios, que es accesible al naturaleza de la causa primera. Estuviese o no acertado santo
87
Tomás al decir eso, me parece inconcebible que pretendiese a Dios, en esta vida o en la otra, sino porque, de tacto, el fin del
significar simplemente lo que Cayetano llama una potentia hombre es únicamente el fin sobrenatural. No creo que santo
obedientialis. ¿Qué puede ser un "deseo natural", si no es algo Tomás considere en lo más mínimo el hipotético estado .de
positivo? Por otra parte, no se puede suponer que santo Tomás naturaleza cuando habla del desiderium naturale, y, si tengo razón,
pretendiese negar el carácter sobrenatural y gratuito de la visión eso significa evidentemente que la teoría moral tomista no es ni
beatífica. Algunos comentaristas (Suárez, por ejemplo) se han puede ser una teoría puramente filosófica. La teoría moral de santo
desembarazado de la dificultad diciendo que santo Tomás se Tomás es en parte filosófica y en parte teológica: el aquinatense
refería a la presencia en el hombre de un deseo natural utiliza la ética filosófica, pero la adapta a un montaje cristiano.
condicional, es decir, condicionado a que Dios elevase al hombre Después de todo, el propio Aristóteles consideraba al hombre en
al orden sobrenatural y le diese los medios de alcanzar su fin concreto, en la medida en que él sabía lo que es realmente el
sobrenatural. Ésa es, sin duda, una posición razonable; pero, hombre en concreto; y santo Tomás, que sabía mucho mejor que
¿habrá que suponer que por "deseo natural" santo Tomás Aristóteles lo que el hombre' en concreto es realmente, tenía una
entendiese algo más que el deseo de conocer la naturaleza de la perfecta justificación para utilizar el pensamiento de Aristóteles
causa primera, a saber, un deseo que, en concreto, es decir, dada cuando lo creía correcto y lo encontraba compatible con el punto
la elevación del hombre al orden sobrenatural y su destinación a un de vista cristiano.
fin sobrenatural, significa un deseo de visión de Dios? En otras
palabras, yo sugiero que santo Tomás considera al hombre en Es enteramente cierto que santo Tomás habla de beatitud
concreto, y que, cuando dice que hay en el hombre un "deseo imperfecta, del bien temporal del hombre, etc.; pero eso no
natural" de conocer la esencia de Dios, y, por lo tanto, de alcanzar significa que considere al hombre en un hipotético estado de pura
la visión de Dios, entiende que el deseo natural del hombre de naturaleza. Si santo Tomás dice que la Iglesia ha sido instituida
conocer lo más posible de la última causa, es, en el orden concreto para ayudar al hombre a alcanzar su fin sobrenatural, y el Estado
y real, un deseo de ver a Dios. Lo mismo que la voluntad para ayudar al hombre a conseguir su bien temporal, sería absurdo
solamente puede alcanzar satisfacción y reposo en la posesión de concluir que al considerar al hombre en su relación al Estado le
Dios, así el entendimiento está hecho para la verdad y solamente estuviese considerando en una condición puramente hipotética:
puede satisfacerse con la visión de la verdad absoluta. santo Tomás considera al hombre real en ciertos aspectos o
funciones. No es que él ignore el hecho de que el logro del
Puede objetarse que eso implica, o bien que el hombre tiene verdadero fin del hombre excede de la sola capacidad de éste, sino
un deseo natural de la visión beatífica (en la acepción del término que en su teoría moral considera al hombre como orientado o
"natural" que se opone a "sobrenatural”), y en ese caso es difícil vocado a aquel fin. Al responder a la pregunta de si la beatitud, una
salvar la gratuidad del orden sobrenatural, o bien que por "natural" vez alcanzada, puede perderse, santo Tomás dice que la beatitud
santo Tomás no entiende otra cosa que lo que frecuentemente imperfecta de esta vida puede perderse, pero que la beatitud
entendemos por esa palabra, como opuesta a "antinatural" más perfecta de la vida futura no puede perderse, puesto que es
bien que a "sobrenatural", lo cual es interpretar al santo dé una imposible que el que ha visto una vez la esencia divina desee no
manera arbitraria e injustificable. Pero lo que yo sugiero es que verla. Eso muestra con bastante claridad que santo Tomás habla
santo Tomás habla aquí como podría hablar san Agustín, que de la beatitud sobrenatural. En la respuesta a la segunda objeción,
considera, al hombre en concreto, como vacada a un fin dice que la voluntad está ordenada al fin último por una necesidad
sobrenatural, y que, cuando dice que el hombre tiene un deseo natural; pero eso no significa ni que el fin último en cuestión sea
natural de conocer la esencia de Dios, no pretende que el hombre, puramente natural, ni, si es sobrenatural, que Dios no pudiera
en un hipotético "estado de naturaleza", hubiese tenido semejante haber creado al hombre sin dirigirse a ese fin. La voluntad desea
deseo natural, ni absoluto ni condicionado, de ver a Dios, sino necesariamente la felicidad, la beatitud, y, de facto, esa beatitud
simplemente que el término del movimiento natural del solamente puede encontrarse en la visión de Dios. Podemos decir,
entendimiento humano hacia la verdad es, de tacto, la visión de pues, que el ser humano concreto desea necesariamente la visión
Dios, no porque el entendimiento humano pueda por sí mismo ver de Dios.
88
esfuerzos; tal logro solamente se hace posible mediante la gracia
Me parece que esa interpretación queda confirmada por la de Dios, según el santo afirma inequívocamente. Pero es
doctrina de la Summa contra Gentiles. En primer lugar, santo realmente difícil ver cómo la gracia, que es lo único que hace
Tomás argumenta que el fin de toda sustancia intelectual es posible el logro del fin último, no es en cierto sentido debida al
conocer a Dios. Todas las criaturas están ordenadas a Dios como hombre, si hay un "deseo natural" de ver a Dios y si es imposible
a su fin - último, y las criaturas racionales están ordenadas a Dios que un deseo natural sea en vano. Tal vez no sea posible llegar a
principal y peculiarmente por vía de su facultad más elevada, el una conclusión definitiva en cuanto a lo que santo Tomás entendía
entendimiento. Pero aunque el fin y la felicidad del hombre tienen precisamente por desiderium naturale en ese contexto; pero
que consistir principalmente en el conocimiento de Dios, éste no es parece legítimo suponer que consideraba el deseo natural del
aquel conocimiento que se obtiene filosóficamente, por entendimiento de conocer la verdad absoluta, a la luz del orden
demostración. Por demostración llegamos a conocer más bien lo real y concreto. El entendimiento del hombre tiene una inclinación
que Dios no es lo que es, y el hombre no puede ser feliz a menos natural hacia la felicidad, que debe consistir primariamente en el
que conozca a Dios como Él es. Ni tampoco puede consistir la conocimiento de la verdad absoluta; pero el hombre, en el orden
felicidad humana en el conocimiento de Dios que se obtiene por la real concreto, ha sido destinado a un fin sobrenatural, y no puede
fe, aun cuando por la fe podamos llegar a conocer más cosas ser satisfecho por nada inferior. Considerando el deseo natural a la
acerca de Dios que las que podemos aprender por las luz de los hechos conocidos por revelación, puede decirse, pues,
demostraciones filosóficas. El "deseo natural" se satisface por el que el hombre tiene un "deseo natural" de visión de Dios. En el De
logro del fin último, la felicidad completa, pero" el conocimiento por Veritate dice santo Tomás que el hombre, según su naturaleza,
fe no satisface el deseo, sino que más bien lo excita, puesto que tiene un apetito natural por aliqua contemplatio divinorum, tal como
todo el mundo desea ver aquello que cree". El fin último y la es posible que el hombre la obtenga por sus fuerzas naturales, y
felicidad del hombre deben consistir, pues, en la visión de Dios tal que la inclinación de ese deseo hacia el fin sobrenatural y gratuito
como Él es en Sí mismo, en la visión de la esencia divina, una (la visión de Dios) es obra de la gracia. Como puede verse, en ese
visión que nos ha sido prometida en las Escrituras y por la que el lugar santo Tomás no admite un "deseo natural" en sentido estricto
hombre verá a Dios "cara a cara". Basta con leer a santo Tomás dirigido a la visión de Dios, y me parece razonable suponer que,
para darse cuenta de que está hablando de la visión de la esencia cuando en la Summa Theologica y en la Summa contra Gentiles
divina en su sentido propio. Por otra parte, basta con leer a santo habla del deseo natural de la visión de Dios, no habla
Tomás para darse cuenta de que él tiene clara conciencia de que estrictamente como filósofo, sino como filósofo que es a la vez
"ninguna sustancia creada puede, por su capacidad natural, llegar teólogo, es decir, que presupone el orden sobrenatural e interpreta
a ver a Dios en su esencia" y de que para alcanzar esa visión se los datos de la experiencia a la luz de aquella presuposición. En
necesitan una elevación y una ayuda sobrenaturales. todo caso, lo dicho debe bastar para poner de manifiesto la
diferencia en los modos de ver e! fin de! hombre propios de
¿Qué debemos decir, en definitiva, del" deseo natural"? ¿ No Aristóteles y de santo Tomás.
dice explícitamente santo Tomás que "puesto que es imposible que
-un deseo natural sea en vano (inane), y puesto que ése sería el
caso si no fuese posible llegar al conocimiento de la sustancia 3. El bien y el mal.
divina, conocimiento que todas las mentes desean naturalmente,
es necesario decir que es posible que la sustancia de Dios sea Así pues, la voluntad desea la felicidad, la beatitud, como su
vista por el entendimiento" aun cuando a esa visión no pueda fin, y los actos humanos son buenos o malos en la medida en que
llegarse en la vida presente? Si hay realmente un deseo natural de son o no son medios para el logro de dicho fin. La felicidad debe
visión de Dios, ¿no queda comprometido el carácter gratuito de la entenderse, desde luego., en relación al hombre como tal, al
beatitud sobrenatural? En primer lugar, podemos hacer una vez hombre como ser racional: el fin es aquel bien que perfecciona al
más la observación de que santo Tomás enuncia explícitamente hombre como ser racional, no, claro está, como un entendimiento
que el hombre no puede alcanzar la visión de Dios por sus propios desencarnado, puesto que el hombre no es un entendimiento
89
desencarnado, sino en el sentido de que la perfección de sus el fin sobrenatural del hombre, está de acuerdo con la regla de la
tendencias sensitiva y vegetativa debe cumplirse en subordinación razón, y es por lo tanto un término medio, en el sentido que santo
a su tendencia primordial, que es la racional: el fin es aquello que Tomás da a la expresión: pero si es observada por superstición o
perfecciona al hombre como tal, y el hombre como tal es un ser por vanagloria, constituye un exceso. En general, la virtud puede
racional, no un mero animal. Todo acto humano individual, es considerarse como un extremo en relación a una circunstancia, y
decir, todo acto deliberado, o está de acuerdo con el orden de la como un medio en relación a otra circunstancia distinta. En otras
razón (es decir, que su fin inmediato está en armonía con el fin palabras, el factor fundamental en la acción virtuosa es la
último) o está en desacuerdo con el orden de la razón (es decir, conformidad a la regla de la razón que dirige los actos humanos a
que su fin inmediato es incompatible con el fin último), de modo su fin último.
que todo acto humano es bueno o malo. Un acto indeliberado,
como el acto reflejo de espantar una mosca, puede ser
"indiferente"; pero ningún acto humano, deliberado, puede ser 5. La ley natural.
indiferente, ni bueno ni malo.
La regla de medida de los actos humanos es la razón, porque
es a la razón a quien corresponde dirigir la actividad del hombre
4. Las virtudes. hacia su fin. Es, pues, la razón quien da órdenes, quien impone
obligaciones. Pero eso no significa que la razón sea la fuente
Santo Tomás de Aquino sigue a Aristóteles al tratar las arbitraria de la obligación, o que pueda imponer cualesquiera
virtudes morales o intelectuales como hábitos, como cualidades o obligaciones que le agraden. El objeto imaginario de la razón
hábitos buenos de la mente, por los que e! hombre vive práctica es el bien, que tiene naturaleza de fin, y la razón práctica,
rectamente. El hábito virtuoso se forma mediante actos buenos, y al reconocer el bien como fin de la conducta humana, enuncia su
facilita la ejecución de actos subsiguientes para el mismo fin. Es primer principio: Bonum est faciendum et prosequendum, et malum
posible tener las virtudes intelectuales, a excepción de la vitandum, se debe hacer y buscar el bien, y se debe evitar el mal.
prudencia, sin las virtudes morales, y es posible tener las virtudes Pero el bien para el hombre es aquello que conviene a su
morales sin las virtudes intelectuales, a excepción de la prudencia naturaleza, aquello a lo que tiene inclinación natural como un ser
y la inteligencia. La virtud moral consiste en un término medio (in racional. El hombre tiene, pues, en común con todas las otras
medio consistit). El objeto de la virtud moral es asegurar o facilitar sustancias, una inclinación natural a la preservación de su ser, y la
la conformidad a la regla de la razón en la parte apetitiva del alma; razón, reflexionando sobre esa inclinación, ordena que se adopten
pero esa conformidad implica que se eviten los extremos del los medios necesarios a la preservación de la vida. A la inversa, el
exceso y del defecto, que es lo que significa que el apetito o pasión suicidio ha de evitarse. Igualmente, el hombre, en común con los
se reduzca a la regla de la razón. Por supuesto, si se considera demás animales, tiene una inclinación natural a propagar la
simplemente la conformidad a la razón, la virtud es un extremo, y especie y a criar hijos, y, como ser racional, tiene una inclinación
toda disconformidad con la regla de la razón, sea por exceso o por natural a buscar la verdad, especialmente la referente a Dios. La
defecto, constituye el otro extremo (decir que la virtud consiste en razón ordena, pues, que la especie sea propagada y los hijos
un término medio no es decir que consiste en la mediocridad); pero educados, y que debe buscarse la verdad, especialmente aquella
si se considera la virtud moral con respecto a la materia a la que se verdad que es necesaria para la consecución del fin del hombre.
refiere, la pasión o apetito en cuestión, entonces se ve que Así pues, la obligación es impuesta por la razón, pero está fundada
consiste en un término medio. La adopción de esa teoría de inmediatamente en la naturaleza humana misma; la ley moral es
Aristóteles puede parecer que dificulta la defensa de la virginidad o racional y natural, en el sentido de que no es arbitraria o
de la pobreza voluntarias, por ejemplo, pero santo Tomás observa caprichosa: es una ley natural, lex naturalis, que tiene su base en
que la castidad completa, por ejemplo, solamente es virtuosa la misma naturaleza humana, aunque es enunciada y dictada por
cuando está en conformidad con la razón iluminada por Dios. Si es la razón.
observada de acuerdo con la voluntad o invitación de Dios y para
90
Como la ley natural se fundamenta en la naturaleza humana refiere a lo que los escolásticos llaman mutatio materiae más bien
como tal, en aquella naturaleza que es idéntica en todos los que a un cambio en el precepto mismo; de lo que se trata es de
hombres, se refiere primordialmente a aquellas cosas que son que las circunstancias del acto cambian de tal modo que ya no cae
necesarias a la naturaleza humana. Hay, por ejemplo, obligación bajo la prohibición, y no de que la prohibición misma se suprima.
de conservar la propia vida, pero eso no significa que cada hombre Además, precisamente porque la ley natural se fundamenta en la
haya de conservar su vida exactamente de la misma manera: el misma naturaleza humana, los hombres no pueden ignorarla
hombre tiene que comer, pero de ahí no se sigue que esté respecto de os principios más generales, aunque por la influencia
obligado a comer esto o lo otro, esta cantidad o esta otra. En otras de alguna pasión pueden no aplicar un principio a un caso
palabras, puede haber actos buenos y conformes con la naturaleza particular. En cuanto a los preceptos secundarios, los hombres
sin ser obligatorios. Además, aunque la razón ve que ningún pueden ignorarlos por prejuicio o pasión, y eso no es sino una
hombre puede conservar su vida sin comer, y que ningún hombre razón más para que la ley natural sea confirmada por la ley divina
puede ordenar rectamente su vida sin algún conocimiento de Dios, positiva.
ve también que el precepto de propagar la especie no se aplica al
individuo, sino a la multitud, y que se cumple aunque no lo cumplan
actualmente todos los individuos. (Ésa sería la respuesta de santo 6. La ley eterna y el fundamento de la moralidad en Dios.
Tomás a la objeción dt: que la virginidad es contraria a la ley
natural.). La obligación, como hemos visto, vincula la voluntad libre a la
realización de aquel acto que es necesario para la consecución del
Del hecho de que la ley natural se fundamenta en la fin último, un fin que no es hipotético (que pueda ser deseado o no
naturaleza humana misma se sigue que no puede ser cambiada, serlo), sino absoluto, en el sentido de que la voluntad no puede por
puesto que la naturaleza humana se mantiene fundamentalmente menos de desearlo, el bien que debe ser interpretado en términos
la misma y es la misma para todos. La ley natural puede ser de la naturaleza humana. Hasta aquí la ética de santo Tomás sigue
"incrementada", en el sentido de que la ley divina y la ley humana de cerca a la de Aristóteles. ¿No hay algo más? La ley natural,
pueden promulgar preceptos útiles para la vida humana, aunque promulgada por la razón, ¿no tiene un fundamento trascendental?
esos preceptos no caigan directamente bajo la ley natural; pero no La ética eudemonista de Aristóteles armonizaba, desde luego, con
puede ser cambiada, si por cambio se entiende supresión de su perspectiva general finalista; pero no se basaba en Dios, ni
preceptos de la ley natural. podría haberse basado en Dios, puesto que el Dios de Aristóteles
no era creador ni ejercía providencia: era causa final, pero no
Los preceptos primarios de la ley natural (por ejemplo, la vida primera causa eficiente ni causa ejemplar suprema. En el caso de
ha de ser conservada) son enteramente inmutables, puesto que su santo Tomás, por el contrario, habría sido extraordinariamente
cumplimiento es absolutamente necesario para el bien del hombre, extraño que la ética se dejase sin una conexión demostrable con la
y son igualmente inmutables las conclusiones próximas derivadas metafísica, y en realidad encontramos esa conexión puesta de
de los principios primarios, aunque santo Tomás admite que éstos relieve.
pueden cambiarse en ciertos casos particulares poco numerosos y
por razones especiales. Pero santo Tomás no piensa aquí en lo Sobre el supuesto de que Dios crea y gobierna el mundo (la
que nosotros llamamos" casos difíciles", sino en casos como el de prueba de esas proposiciones no corresponde a la ética) puede
los israelitas que se hicieron con los bienes de los egipcios. La idea establecerse que hay que concebir la sabiduría divina como
de santo Tomás es que, en ese caso, Dios, actuando como señor y ordenadora de las acciones humanas hacia su fin. Dios, para
dueño supremo de todas las cosas más bien que como legislador, decirlo en forma algo antropomórfica, tiene una idea constituye la
transfirió la propiedad de los bienes en cuestión de los egipcios a ley eterna. Como Dios es eterno, y su idea del hombre es eterna, la
los israelitas, de modo que éstos realmente no cometieron robo. promulgación de la leyes eterna ex parte Dei, aunque no es eterna
Así, la admisión por santo Tomás de la mutabilidad de los ex parte creaturae. Esa ley eterna, existente en Dios, es el origen y
preceptos secundarios de la ley natural en casos particulares se fuente de la ley natural, la cual es una participación de la ley
91
eterna. La ley natural se expresa pasivamente en las inclinaciones voluntad divina. Por lo tanto, decir que la ley moral no depende
naturales del hombre, y es promulgada por la luz de la razón como primariamente de la voluntad divina no equivale ni mucho menos a
resultado de la reflexión sobre dichas inclinaciones, de modo que, decir que haya una ley moral que de alguna misteriosa manera se
como todo hombre posee naturalmente la inclinación a su fin y encuentre más allá de Dios y le gobierne. Dios es en Sí mismo el
posee también la luz de la razón, la ley eterna está suficientemente valor supremo y la fuente y medida de todo valor: los valores
promulgada para todos los hombres. La ley natural es la totalidad dependen de Él, pero en el sentido de que son participaciones o
de los dictados de la recta razón a propósito del bien natural que reflejos finitos de Dios, no en el sentido de que Dios les confiera
ha de ser perseguido y del mal de la naturaleza del hombre que ha arbitrariamente su carácter de valores. La doctrina de la
de ser evitado, y la razón humana podría llegar, al menos en fundamentación metafísica, teísta, de la ley moral no amenaza en
teoría, por su propia luz a un conocimiento de esos dictados. No modo alguno su carácter racional y necesario: en definitiva, la ley
obstante, como, según ya hemos visto, la influencia de la pasión y moral es la que es porque Dios es el que es, ya que la misma
de las inclinaciones que están en desacuerdo con la recta razón naturaleza humana, la ley de cuyo ser se expresa en la ley natural,
puede extraviar a los hombres, y como no todos los hombres depende de Dios.
tienen el tiempo, o la capacidad, o la paciencia que se requieren
para descubrir por sí mismos la totalidad de la ley natural, era
moralmente necesario que la ley natural fuese positivamente 7. Virtudes naturales reconocidas por santo Tomás que no habían
expresada por Dios, como lo fue por la revelación del Decálogo a sido reconocidas por Aristóteles; la virtud de religión.
Moisés. Debe añadirse también que el hombre tiene de tacto un fin
sobrenatural, y para que sea capaz de alcanzar ese fin Finalmente, puede observarse que el reconocimiento por
sobrenatural era necesario que Dios le revelase la / ley santo Tomás de que Dios es Creador y Señor supremo, le condujo,
sobrenatural, además de la ley natural. "Puesto que el hombre está lo mismo, desde luego, que a otros escolásticos, a reconocer
destinado al fin de la beatitud eterna, que excede la capacidad de valores naturales que Aristóteles no tuvo en cuenta, ni le era
la facultad natural humana, era necesario que, además de la ley posible tener en cuenta dada su idea de Dios. Sirva de ejemplo la
natural y de la ley humana, fuese también dirigido a aquel fin por virtud de la religión (religio). La religión es la virtud por la cual los
una ley puesta por Dios." hombres tributan a Dios el culto y reverencia que le deben como
"primer Principio de la creación y del gobierno de las cosas". Es
Es muy importante que se advierta con claridad que la superior a las otras virtudes morales, ya que se relaciona más
fundamentación de la ley natural en la ley eterna, la íntimamente a Dios, el fin último. Está subordinada a la virtud- de la
fundamentación metafísica de la ley natural, no significa que la ley justicia (como una virtus annexa), en cuanto por medio de la virtud
natural sea caprichosa o arbitraria, es decir, que podría ser distinta de la religión el hombre paga a Dios su deuda de culto y honor,
de como es: la ley eterna no depende primariamente de la voluntad una deuda que se le debe en justicia. La religión se fundamenta,
divina, sino de la razón divina, que considera la idea ejemplar de la así, en la relación del hombre a Dios, como criatura a Creador,
naturaleza humana. Dada la naturaleza humana, la ley natural no como súbdito a Señor. Aristóteles, que no consideraba a Dios
podría ser de otro modo que como es. Por otra parte, no debemos como Creador ni le concebía ejerciendo un gobierno y providencia
imaginar que Dios esté sometido a la ley moral, como algo aparte conscientes, sino que le entendía solamente como causa final,
de Él mismo. Dios conoce su esencia como imitable en una cerrada en sí misma y atrayendo al mundo inconscientemente, no
multiplicidad de modos finitos, uno de los cuales es la naturaleza podía ver una relación personal entre el hombre y el Motor inmóvil,
.humana, y en esa naturaleza humana discierne Dios la ley de su aunque esperaba, desde luego, que el hombre concediese en
ser y la quiere; la quiere porque se ama a sí mismo, como Bien cierto sentido honor al Motor inmóvil, como el más noble objeto de
Supremo, y porque no puede ser inconsecuente consigo mismo. La contemplación filosófica. Santo Tomás, en cambio, con su clara
ley natural se fundamenta, pues, últimamente en la esencia divina idea de Dios como Creador y como Gobernador providente del
misma, y por eso no puede cambiar. Dios quiere, indudablemente, universo, podía ver, y vio, como deber primordial del hombre la
la ley moral, pero ésta no depende de un acto arbitrario de la expresión en acto de la relación, vinculada a su mismo ser. El
92
hombre virtuoso de Aristóteles es, en cierto sentido, el más
independiente de los hombres, mientras que el hombre virtuoso de
santo Tomás de Aquino es, en cierto sentido, el más dependiente
de los hombres, es decir, el hombre que verdaderamente reconoce
y que expresa plenamente su relación de dependencia respecto de
Dios.
93
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Política
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Santo Tomás y Aristóteles. una asociación algo frágil, es otra cuestión; en lo que insistimos por
el momento es en que es un error cargar mucho el acento en la
La teoría ética o teoría de la vida moral de santo Tomás está influencia de las condiciones medievales sobre el pensamiento de
basada filosóficamente en la teoría moral de Aristóteles, aunque santo Tomás, y no tanto en la influencia de la religión cristiana
santo Tomás la complementó con una base teológica que faltaba como tal, que no nació en la Edad Media ni se limita a la Edad
en la teoría de Aristóteles. Además, la teoría tomista se complica Media. La forma precisa que tomó el problema de las relaciones
por el hecho de que santo Tomás creía, como cristiano, que el entre la Iglesia y el Estado debe ser vista, indudablemente, a la luz
hombre, de tacto, tiene solamente un fin, un fin sobrenatural, de de las condiciones medievales; pero, en definitiva, el problema
modo que una ética puramente filosófica tenía que ser a sus ojos resulta de la confrontación de dos diferentes concepciones del
una guía insuficiente en la práctica; sencillamente, santo Tomás no hombre y de su destino; el modo preciso de su formulación en
podía adoptar por completo el aristotelismo. Lo mismo puede cualquier época determinada y por xualquier pensador
decirse de su teoría política, en la cual adoptó la estructura general determinado, es algo accidental.
de la doctrina aristotélica; pero, al mismo tiempo, tuvo que dejar su
propia teoría política "abierta". Aristóteles suponía, sin duda, que el
Estado satisfacía, o podía satisfacer idealmente, todas las 2. El origen natural de la sociedad humana y del gobierno.
necesidades de los hombres. Pero santo Tomás no podía sostener
eso, dado que él creía que el fin del hombre es un fin sobrenatural, El Estado es para santo Tomás, como para Aristóteles, una
y que es la Iglesia, y no el Estado, la que provee a dicho fin. Eso institución natural fundamentada en la naturaleza del hombre. Al
significaba que un problema que no fue ni pudo ser tratado por comienzo de su De regimine principum, el aquinatense argumenta
Aristóteles, el problema de las relaciones entre Iglesia y Estado, que toda criatura tiene su propio fin, y que mientras algunas
tenía que ser tratado por santo Tomás, lo mismo que por los criaturas alcanzan su fin de un modo natural, necesario e instintivo,
demás pensadores medievales que se habían ocupado de teoría el hombre ha de ser guiado por su razón para conseguirlo. Pero el
política. En otras palabras, aunque santo Tomás tomó muchas hombre no es un individuo aislado que pueda alcanzar su fin
cosas de Aristóteles en lo referente al objeto y al método de simplemente como un individuo, mediante la utilización de su
estudio de la teoría política, consideró la materia a la luz de la propia razón individual; el hombre es, por naturaleza, un ser social
perspectiva medieval cristiana, y modificó o complementó su o político, nacido para vivir en comunidad con otros hombres. De
aristotelismo de acuerdo con las exigencias de la fe cristiana. Los hecho, el hombre necesita de la sociedad más de lo que la
marxistas gustarán de indicar la influencia de las condiciones necesitan otros animales. Porque, mientras que la naturaleza ha
económicas, sociales y políticas, de la Edad Media en la teoría de proporcionado a los animales vestido, medios de defensa, etc., ha
santo Tomás, pero la diferencia importante entre Aristóteles y dejado al hombre desprovisto de ellos, en una condición en la que
santo Tomás no es la de que Aristóteles viviese en una ciudad- ha de proveer por sí mismo mediante el uso de su razón, y eso
estado griega y el santo de Aquino en la época del feudalismo, sino sólo lo puede hacer mediante la cooperación .con, otros hombres.
más bien la de que para el primero el fin natural del hombre es Es necesaria la división del trabajo, por la cual un hombre puede
autosuficiente y se logra mediante la vida en el Estado, mientras dedicarse a la medicina, otro a la agricultura, etc. Pero el signo
que para el aquinatense el fin del hombre es sobrenatural y sólo más evidente de la naturaleza social del hombre es su facultad de
puede conseguir se plenamente en la vida futura. Que la expresar sus ideas a otros hombres por medio del lenguaje. Otros
amalgama del aristotelismo con la perspectiva cristiana del hombre animales pueden expresar sus sentimientos mediante signos muy
y del fin de éste constituya una síntesis plenamente coherente o generales, pero el hombre puede expresar sus conceptos de un
94
modo completo (totaliter). Eso pone de manifiesto que el hombre sobresaliente talento para el bien común, mediante la dirección de
está naturalmente adaptado a la sociedad, más que cualquier otro las actividades comunes.
animal gregario, más, incluso, que las hormigas y las abejas.

La sociedad es, pues, natural al hombre, Pero, si la sociedad 4. La Iglesia y el Estado.


es natural, también lo es el gobierno. Lo mismo que los cuerpos de
los hombres y de los animales se, desintegran cuando el principio Al declarar al Estado una institución natural, santo Tomás le
que les dirige y unifica (el alma) les ha abandonado, así la dio, en cierto sentido, un fundamento utilitario; pero su utilitarismo
sociedad humana tiende a disgregarse, dada la multitud de seres es aristotélico; es indudable que el aquinatense no se limita a
humanos y las preocupaciones egoístas de éstos, a menos que considerar el Estado como una creación del egoísmo ilustrado.
haya alguien que se encargue de pensar en el bien común y de Santo Tomás reconoció, desde luego, la fuerza del egoísmo y su
dirigir las actividades de los individuos con vistas a ese bien tendencia centrífuga respecto de la sociedad; pero reconoció
común. Dondequiera que haya una multitud de criaturas con un también la tendencia e impulso social en el hombre, y es esa
bien común a alcanzar, debe haber algún poder común dirigente. tendencia social la que hace que la sociedad pueda mantenerse a
En el cuerpo hay un miembro principal, la cabeza o el corazón; el pesar de la tendencia egoísta. Hobbes, al considerar el egoísmo
cuerpo es gobernado por el alma, y en el alma las partes como único impulso fundamental, hubo de buscar el principio
concupiscible e irascible son gobernadas por la parte racional; en práctico de la cohesión en la fuerza, una vez fundada la sociedad
el universo en general los cuerpos inferiores son gobernados por por los dictados prudentes del egoísmo ilustrado; pero, en realidad,
los superiores, según las disposiciones de la providencia divina. ni el egoísmo ilustrado ni la fuerza serían suficientes para asegurar
Así pues, lo que vale para el universo en general, y para el hombre la duración de la sociedad si el hombre no tuviese, por naturaleza,
como individuo, debe valer también para la sociedad humana. una tendencia social. En otras palabras, el aristotelismo
cristianizado de santo Tomás de Aquino permitió a éste evitar al
mismo tiempo la noción de que el Estado es consecuencia del
3. La sociedad humana y la autoridad política, queridas por Dios. pecado original, noción a la que al parecer tendió san Agustín, y la
noción de que el Estado es simplemente una creación del
Si la sociedad y el gobierno humanos son naturales, están egoísmo. El Estado se encuentra prefigurado en la naturaleza
prefigurados en la naturaleza humana, se sigue que tienen humana, y, como la naturaleza humana ha sido creada por Dios, el
justificada en Dios su autoridad, puesto que la naturaleza humana Estado es querido por Dios. De ahí se sigue la importante
ha sido creada por Dios. Al crear al hombre, Dios quiso la sociedad consecuencia de que el Estado es una institución por derecho
humana y el gobierno político, y no tenemos derecho a decir que el propio, con un fin propio y una esfera propia. Así pues, santo
Estado sea simplemente el resultado del pecado. Si nadie obrase Tomás no podía adoptar una posición extremista en el problema de
mal, algunas actividades e instituciones del Estado se harían las relaciones entre el Estado y la Iglesia; no podía, sin caer en una
innecesarias; pero incluso en el estado de inocencia, si se hubiese inconsecuencia lógica, convertir a la Iglesia en un Super-Estado y
mantenido, debería haber habido una autoridad que se cuidara del al Estado en una especie de dependencia de la Iglesia. El Estado
bien común. "El hombre es por naturaleza un animal social. De ahí es una "sociedad perfecta" (communitas perfecta), es decir, tiene a
que, en el estado de inocencia, los hombres habrían vivido en su disposición todos los medios necesarios para la consecución de
sociedad. Pero una vida social común de muchos individuos no su propio fin, el bonum commune de los ciudadanos. La
podría existir a menos que hubiese alguien para dirigir y atender al consecución del bien común exige en primer lugar la paz dentro del
bien común." Además, incluso en el estado de inocencia habría Estado, entre los ciudadanos; en segundo lugar, la dirección
alguna desigualdad en las capacidades, y si un hombre hubiera unificada de las actividades de los ciudadanos ad bene agendum;
sido especialmente eminente en conocimiento y rectitud, no habría en tercer lugar, que se provea adecuadamente a las necesidades
sido conveniente que no tuviese la oportunidad de ejercitar su de la vida; y el gobierno del Estado se instituye para asegurar esas
condiciones necesarias para el bien común. También es necesario
95
para el bien común que los obstáculos para la buena vida, tales del que se cuida la Iglesia; lo que dice es que el hombre tiene un
como el peligro de los enemigos de fuera y los efectos fin último, un fin sobrenatural, y que es tarea del monarca, en su
desintegradores del crimen en el interior del Estado, sean dirección de los asuntos terrenales, facilitar el logro de aquel fin. El
superados, y el monarca tiene a su disposición los medios poder de la Iglesia sobre el Estado no es una potestas directa,
necesarios para hacerlo, a saber, las fuerzas armadas y el sistema puesto que es al Estado, y no a la Iglesia, al que corresponde
judicial. cuidar de los asuntos económicos y de la conservación de la paz;
pero el Estado debe cuidarse de esos asuntos con un ojo puesto
El fin de la Iglesia, un fin sobrenatural, es más elevado que el en el fin sobrenatural del hombre. En otras palabras, bien está que
del Estado, de modo que la Iglesia es una sociedad superior al el Estado sea un "sociedad perfecta", pero la elevación del
Estado, el cual debe subordinarse a la Iglesia en asuntos hombre al orden sobrenatural significa que el Estado es en muy
referentes a la vida sobrenatural; pero eso no altera el hecho de importante medida un asistente de la Iglesia. Ese punto de vista se
que el Estado es una "sociedad perfecta", autónoma dentro de su basa no tanto en las prácticas medievales como en la fe cristiana,
esfera propia. En términos de la teología posterior, santo Tomás y, huelga decirlo, no es una opinión de Aristóteles, que nada sabía
debe ser reconocido, pues, como un defensor de la teoría del de un fin eterno y sobrenatural del hombre. No he tratado de negar
poder indirecto de la Iglesia sobre el Estado. Cuando el Dante, en que hay una cierta síntesis entre la teoría política aristotélica y las
su De Monarchia, reconoce las dos esferas distintas de la Iglesia y exigencias de la fe cristiana en el pensamiento de santo Tomás;
del Estado, está de acuerdo con santo Tomás, al menos en lo que pero creo que la síntesis es, como ya he sugerido, algo precaria. Si
respecta al aspecto aristotélico de la teoría política de éste. se insistiese en los elementos aristotélicos, el resultado tendría que
ser una separación teorética de la Iglesia y el Estado de un tipo
Pero la tentativa de síntesis entre la idea aristotélica de completamente extraño al pensamiento de santo Tomás. En
Estado y la idea cristiana de Iglesia fue algo precaria. En el De realidad, la opinión del aquinatense en cuanto a la relación entre la
regimine principum, santo Tomás declara que el fin de la sociedad Iglesia y el Estado es semejante a su opinión sobre la relación
es la vida buena, y que la vida buena es una vida según la virtud, entre la fe y la razón. La razón posee su propio campo, pero no por
de modo que el fin de la sociedad humana es la vida virtuosa. A ello deja la filosofía de ser inferior a la teología. Semejantemente,
continuación observa que el fin último del hombre no es vivir el Estado tiene su esfera propia, pero no por ello deja de ser, en
virtuosamente, sino vivir virtuosamente para llegar a gozar de Dios, plenitud de sentido, un sirviente de la Iglesia. A la inversa, si nos
y que el logro de ese fin excede de las posibilidades de la adherimos al Aristóteles histórico tan estrictamente que hacemos a
naturaleza humana. "Porque el hombre no alcanza el fin del goce la filosofía absolutamente autónoma en su propio campo, será
de Dios por poder humano, sino por poder divino, según las natural que, en la teoría: política, tendamos a hacer al Estado
palabras del Apóstol, la gracia de Dios, vida eterna, conducir al absolutamente autónomo dentro de su esfera propia: eso hicieron
hombre a ese fin no corresponde a la ley humana, sino a la divina" los averroístas, pero santo Tomás no fue un averroísta. Podemos
: la conducción del hombre a su fin último se confía a Cristo y su decir, pues, que la teoría política de santo Tomás representa en
Iglesia, de modo que bajo la nueva Alianza cristiana, los reyes cierta medida la situación de hecho, en la que el Estado nacional
deben estar sometidos a los sacerdotes. Santo Tomás reconoce, estaba adquiriendo conciencia de sí mismo, pero en la que la
sin duda, que el rey tiene en sus manos la dirección de los asuntos autoridad de la Iglesia no había sido aún expresamente repudiada.
humanos y terrenales, y sería equivocado interpretarle en el El aristotelismo de santo Tomás permitió a éste presentar el
sentido de que negase que el Estado posee su propia esfera; pero Estado como una sociedad perfecta, pero su cristianismo, su
insiste en que al rey le corresponde procurar la vida buena de sus convicción de que e! hombre no tiene más que un fin último, le
súbditos con .atención al logro de la beatitud eterna: "debe ordenar previno eficazmente contra el peligro de convertir al Estado en una
aquellas cosas que conducen a la beatitud celestial y prohibir, en la sociedad absolutamente autónoma.
medida de lo posible, las contrarias". El punto está en que santo
Tomás no dice que el hombre tenga dos fines últimos, un fin
temporal del que se cuida el Estado, y un fin sobrenatural, eterno, 5 El individuo y el Estado.
96

Una ambigüedad semejante se manifiesta en la doctrina


tomista de la relación del individuo al Estado. En la Summa 6. La ley.
Theologica santo Tomás observa que, puesto que la parte se
ordena al todo como lo que es imperfecto a lo perfecto, y puesto Que el totalitarismo es extraño al pensamiento de santo
que e! individuo es una parte de la sociedad perfecta, es necesario Tomás de Aquino se pone claramente de manifiesto en su teoría
que la ley tenga su mira en la felicidad común. Es verdad que de la ley y del origen y naturaleza de la soberanía. Hay cuatro
santo Tomás trata simplemente de poner de manifiesto que la ley clases de ley: la ley eterna, la ley natural, la ley divina positiva y la
se interesa primordialmente por el bien común, y no por el bien del ley humana positiva. La ley divina positiva es la ley de Dios tal
individuo, pero habla como si el ciudadano individual estuviese como ha sido positivamente revelada, imperfectamente a los
subordinado al todo del que forma parte. El mismo principio de que judíos, perfectamente a través de Cristo, y la ley del Estado es la
la parte existe para el todo, es aplicado en otros varios lugares por ley humana positiva. Ahora bien, la función del legislador humano
santo Tomás a la relación del individuo a la comunidad. Por es primordialmente aplicar la ley natural y apoyar la ley mediante
ejemplo, el santo argumenta que es justo que la autoridad pública sanciones. Por ejemplo, el asesinato está prohibido por la ley
prive de su vida a un ciudadano individual por los crímenes más natural, pero la razón muestra que son deseables decretos
graves, basándose en que el individuo se ordena a la comunidad, positivos mediante los cuales el asesinato sea claramente definido
de la que forma parte, como a un fin. Y hace realmente una y se le asignen sanciones, puesto que la ley natural por sí misma
aplicación del mismo principio cuando insiste, en su Comentario a no define claramente el asesinato en detalle ni establece cuáles
la Ética, en que el valor se manifiesta cuando se ofrece la propia deban ser las sanciones inmediatas correspondientes. La función
vida por las mejores causas, como en el caso de que un hombre primordial del legislador es, pues, la de definir o hacer explícita la
muera en defensa de su patria. ley natural, aplicarla a los casos particulares y hacerla efectiva. De
ahí se sigue que la ley humana positiva se deriva de la ley natural,
Si ese principio de que la parte se ordena al todo, que y que una ley humana solamente es verdadera ley en la medida en
representa el aristotelismo de santo Tomás, se llevase a sus que se derive de la ley natural. "Pero si en algo disiente de la ley
últimas consecuencias, llevaría a la subordinación del individuo al natural, no será una ley, sino la perversión de la ley." El gobernante
Estado hasta un grado muy notable; pero santo Tomás insiste no tiene derecho a promulgar leyes que vayan contra la ley natural
también en que quien busca el bien común de la multitud busca (o, por supuesto, la divina) o sean incompatibles con la misma; su
igualmente su propio bien, puesto que el propio bien no puede poder legislativo deriva en última instancia de Dios, ya que toda
conseguirse a menos que se consiga el bien común, -aunque es autoridad procede de Dios, y él es responsable del uso que haga
verdad que en el corpus del artículo en cuestión observa que la de ese poder: él mismo está sometido a la ley natural y no tiene
recta razón juzga que el bien común es mejor que el bien del derecho a transgredirla ni a ordenar a sus súbditos que hagan algo
individuo. Pero el principio no debe ser sobreestimado, puesto que incompatible con aquélla. Las leyes humanas justas obligan en
santo Tomás era un filósofo y teólogo cristiano además de un conciencia en virtud de la ley eterna de la que últimamente derivan;
admirador de Aristóteles, y era perfectamente consciente, como ya pero las leyes injustas no obligan en conciencia. Ahora bien, una
hemos visto, de que el fin último del hombre está fuera de la esfera ley puede ser injusta por ser contraria al bien común, o por haber
del Estado. El hombre no es simplemente un miembro del Estado, sido promulgada simplemente para los fines privados y egoístas
y, en realidad, la cosa más importante para él es su vocación del legislador, que impone así a sus súbditos una. carga
sobrenatural. No puede haber, pues, "totalitarismo" alguno en injustificable, o por imponer a los súbditos cargas
santo Tomás, aunque es evidente que su aristotelismo le impedía injustificablemente desiguales, y tales leyes, al ser actos de
aceptar una teoría del Estado del tipo de la de Herbert Spencer: el violencia más bien que leyes, no obligan en conciencia, a menos,
Estado tiene una función positiva, y una función moral. El ser tal vez, que incidentalmente su inobservancia pueda producir un
humano es una persona, con un valor propio; no es simplemente mal mayor. En cuanto a las leyes que sean contrarias a la ley
un "índividuo".
97
divina, nunca es lícito obedecerlas, puesto que debemos obedecer tirano; pero en todo caso el poder del monarca debe ser tan
a Dios antes que a los hombres. moderado que su gobernación no se convierta con facilidad en una
tiranía. La mejor constitución será, de hecho, una constitución
"mixta", en la que se dé algún lugar a la aristocracia y también a la
7. La soberanía. democracia, en el sentido de que la elección de ciertos
magistrados debe estar en manos del pueblo.
Como puede verse, las facultades del legislador están lejos
de ser absolutas en el pensamiento de santo Tomás; y la
consideración de su teoría de la soberanía y del gobierno pone en 8. Las constituciones.
claro lo mismo. Todos admiten que santo Tomás sostenía que la
soberanía política procede de Días, y parece probable que la En cuanto a la clasificación de las formas de gobierno, santo
opinión del santo fuese que la soberanía fuese dada por Dios al Tomás sigue a Aristóteles. Hay tres tipos de gobierno bueno (la
pueblo como un todo, y delegada por éste al gobernante o democracia observante de la ley, la aristocracia y la monarquía) y
gobernantes efectivos; pero ese último punto no me parece tan tres malas formas de gobierno (la democracia demagógica e
cierto como algunos autores han pretendido, ya que es posible irresponsable, la oligarquía y la tiranía); la tiranía es la peor de las
alegar textos en los que el aquinatense parece sostener otra formas malas, y la monarquía es la mejor de las formas buenas. La
posición. Sin embargo, es innegable que habla del gobernante monarquía proporciona una unidad más estricta y conduce más a
como representante del pueblo, y que afirma rotundamente que el la paz que las otras formas; además, es más "natural", pues es
gobernante no posee poder legislativo sino en la medida en que análoga al gobierno de la razón sobre las demás funciones del
representa (gerit personam) al pueblo, y es razonable entender que alma y al del corazón sobre los otros miembros del cuerpo.
tales afirmaciones implican que él opinaba que la soberanía viene Además, las abejas tienen su reina, y Dios gobierna sobre toda la
al gobernante desde Dios por la vía del pueblo, aunque al mismo creación. Pero no es fácil que se consiga el ideal de que el mejor
tiempo debe admitirse que santo Tomás apenas discute esa hombre sea el monarca, y, en la práctica, la mejor constitución es,
cuestión de una manera formal y explícita. En cualquier caso, sin como hemos visto, una constitución mixta, en la que el poder del
embargo, el gobernante no posee su soberanía sino para el bien monarca sea moderado por el de los magistrados elegidos por el
de todo el pueblo, y no para su bien privado, y, si abusa de su pueblo. En otras palabras, en términos modernos, santo Tomás era
poder, se convierte en un tirano. El asesinato del tirano fue partidario de la monarquía limitada o constitucional, aunque no
condenado por santo Tomás, el cual habla con cierta extensión de considera que ninguna forma particular de gobierno honrado sea
los males que pueden resultar de las rebeliones contra los tiranos. ordenada por Dios: lo importante no es la precisa forma de
Por ejemplo, el tirano puede hacerse más tiránico si la rebelión gobierno, sino la promoción del bien público, y aunque en la
fracasa, mientras que si ésta tiene éxito puede no tener otra práctica la forma de gobierno constituya una consideración
consecuencia que la substitución de una tiranía por otra. Pero la importante, es en su relación al bien público en donde radica su
deposición del tirano es legítima, especialmente si el pueblo tiene importancia. La teoría política de santo Tomás es, pues, de
derecho a procurarse un rey (presumiblemente santo Tomás se carácter flexible, no rígida y doctrinaria, y si bien rechaza el
refiere a una monarquía electiva). En tal caso, el pueblo no hace absolutismo, rechaza también implícitamente el laissez-faire. La
mal al deponer al tirano, aunque se hubiese sometido a éste tarea del gobernante consiste en promover el bien público, y para
indefinidamente, ya que el tirano ha merecido ser depuesto al hacerlo así ha de promover el bienestar económico de los
perder la fidelidad que debía a sus súbditos. No obstante, en vista ciudadanos. En resumen, la teoría política de santo Tomás se
de los males que puede esperarse sigan a la rebelión, es muy caracteriza por la moderación, el equilibrio y el sentido común.
preferible hacer provisiones previas para impedir que una
monarquía se convierta en tiranía, a tenerse que rebelar contra la
tiranía una vez establecida. De ser factible, no debe hacerse 9. La teoría política de santo Tomás, parte integrante de su sistema
gobernante. a nadie que sea probable que se transforme en un total.
98
no pueden alterar el orden y jerarquia ideales, que se basan
En conclusión, podemos observar que la teoría política de últimamente en el mismo Dios. Las formas de gobierno pueden
santo Tomás es una parte integrante de su total sistema filosófico, cambiar, pero el hombre mismo tiene una esencia o naturaleza
y no algo meramente añadido a éste. Dios es el supremo Señor y permanente y fija, y en esa naturaleza se fundamenta la necesidad
Gobernante del universo, pero no es la Única Causa, aunque es y la justificación moral del Estado. El Estado no es ni Dios ni el
Causa primera y Causa final; Dios dirige a las criaturas racionales Anticristo: es uno de los medios por los cuales Dios dirige a su fin
a su fin de una manera racional, mediante actos cuya adecuación y la creación racional encarnada.
rectitud son mostradas por la razón. El derecho de cualquier
criatura a dirigir a otra, sea el derecho del padre de familia sobre
los miembros de ésta, o el del soberano sobre sus súbditos, se Nota sobre la teoría estética de santo Tomás
basa en la razón y debe ser ejercitado según la razón: como todo
poder y autoridad, deriva de Dios, y es concedido con un propósito No puede decirse que haya un tratamiento formal de la teoría
especial, ninguna criatura racional tiene derecho a ejercer una estética en la filosofía de santo Tomás de Aquino, y lo que éste
autoridad ilimitada, caprichosa o arbitraria, sobre ninguna otra dice sobre tal tema está en su mayor parte tomado de otros
criatura racional. La ley se define, pues, como "una ordenación de autores, de modo que, aunque sus observaciones pueden tomarse
la razón para el bien común, hecha y promulgada por quien tiene el como punto de partida de una teoría estética, sería un error
cuidado de la comunidad". El soberano ocupa un lugar natural en desarrollar una teoría estética sobre la base de dichas
la jerarquía total del universo, y su autoridad debe ser ejercida observaciones y atribuir esa teoría al aquinatense, como si él
como una parte del esquema general por el que es dirigido el mismo la hubiese desarrollado. No obstante, puede ser oportuno
universo. Cualquier idea del soberano como completamente indicar que cuando observa que pulchra dicuntur quae visa placent,
independiente e irresponsable es, pues, esencialmente extraña a la no pretende negar la objetividad de la belleza. Lo bello consiste,
filosofía de santo Tomás de Aquino. El soberano tiene sus dice el santo, en una adecuada proporción, y corresponde a la
deberes, y los súbditos tienen los suyos: la "justicia legal", que causa formal: es el objeto de la capacidad cognitiva. así como el
debe existir tanto en el soberano como en los súbditos, dirige todos bien es el obJeto del deseo. Para la belleza se requieren tres
los actos virtuosos hacia el bien común; pero esos deberes han de elementos: integridad o perfección, proporción adecuada y
verse a la luz de la relación de medios a fin, que vale en toda la claridad; la forma resplandece, por así decido, mediante el color,
creación. Como el hombre es un ser social, la sociedad política es etc., y es objeto de una aprehensión desinteresada (no-apetitiva).
necesaria para que su naturaleza pueda cumplirse; pero la Santo Tomás reconoce, pues, la objetividad de la belleza y el
vocación del hombre a vivir en una sociedad política debe ser vista, hecho de que la apreciación o experiencia estética es algo sui
a su vez, a la luz del fin último para el que el hombre ha sido generis, que no puede identificarse simplemente con el acto de
creado. Entre el fin sobrenatural y el fin natural del hombre debe conocimiento intelectual y que no puede reducirse a la aprehensión
haber la debida armonía, y la debida subordinación del segundo al del bien.
primero; de modo que el hombre debe preferir a cualquier otra
cosa la consecución de su fin último, y si el soberano le ordena
obrar de una manera incompatible con la consecución del fin
último, debe desobedecer al soberano. Toda idea de subordinación
completa y total del individuo al Estado tenía que repugnar a santo
Tomás, no porque él fuese un extremado "papista" en los asuntos
políticos (cosa que no era), sino por su sistema total filosófico-
teológico y su orden, proporción y subordinación del reino inferior
al superior, aunque sin esclavización o aniquilación moral del
inferior. El hombre tiene su puesto en el esquema total de la
creación y la providencia: los abusos o las exageraciones de hecho
99
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Controversias con Aristóteles
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. La utilización de Aristóteles por santo Tomás. digerido: él consagró gran parte de su pensamiento y de su
atención al aristotelismo, como puede verse por sus comentarios a
Aunque san Alberto Magno había avanzado bastante en la las obras de Aristóteles, y sus propias obras evidencian el cuidado
utilización de la filosofía aristotélica, estaba reservado a santo con que debió considerar las implicaciones de los principios que
Tomás el intento de plena reconciliación del sistema aristotélico adoptó y su relación a la verdad cristiana. Si ahora sugiero que la
con la teología cristiana. La deseabilidad de ese intento de síntesis de aristotelismo y cristianismo en el pensamiento de santo
conciliación era clara, puesto que rechazar el sistema aristotélico Tomás fue en algunos aspectos bastante precaria, no trato de
habría equivalido a rechazar la síntesis intelectual más poderosa y echar abajo lo que antes he afirmado ni de dar a entender que el
comprehensiva que conoció el mundo medieval. Además, santo aquinatense adoptase a Aristóteles de una manera puramente
Tomás, con su genio para la sistematización, vio claramente el uso mecánica, aunque creo que es verdad que él no advirtió
que podía hacerse de los principios de la filosofía aristotélica para plenamente la tensión latente, en ciertos puntos, entre su fe
el logro de una síntesis filosófica y teológica sistemática. Pero cristiana y su aristotelismo. Pero aunque ése sea el caso, no debe
cuando digo que santo Tomás de Aquino vio la "utilidad" del causar sorpresa; santo Tomás fue un gran filósofo y teólogo, pero
aristotelismo, no pretendo implicar que su modo de enfrentarse con no fue una mente infinita, y un entendimiento mucho menos
aquél fuera pragmático. Santo Tomás consideraba que los poderoso puede hoy mirar retrospectivamente y discernir posibles
principios filosóficos de Aristóteles eran verdaderos, y, como puntos débiles en el sistema de un gran intelecto, sin impugnar por
verdaderos, útiles; no consideraba que fueran "verdaderos" porque ello la grandeza de éste.
eran útiles. Sería, desde luego, absurdo sugerir que la filosofía de
santo Tomás fuese simplemente aristotelismo, ya que el Podemos escoger algunos ejemplos de la utilización por
aquinatense se vale también de otros autores, como san Agustín y santo Tomás de temas aristotélicos con fines de sistematización.
el Pseudo-Dionisio, así como de sus predecesores medievales, y Una de las ideas fundamentales de la filosofía aristotélica es la de
de filósofos judíos (Maimónides, en particular) y árabes. Pero no es acto y potencia, o potencialidad. Santo Tomás, como Aristóteles
menos cierto que la síntesis tomista está unificada por la aplicación antes que él, vio la interacción, la correlación acto y potencia en los
de principios aristotélicos fundamentales. Una gran parte de la cambios accidentales y sustanciales del mundo material, y en los
filosofía de santo Tomás es ciertamente la doctrina de Aristóteles, movimientos (en el amplio sentido aristotélico) de todas las
pero es la doctrina de Aristóteles repensada por una mente criaturas. Adoptando el principio aristotélico de que nada es
poderosa, no servilmente adoptada. Si santo Tomás adoptó el reducido de la potencialidad al acto si no es por obra de algo que
aristotelismo, lo hizo en primer lugar porque pensó que era está a su vez en acto, siguió a Aristóteles en argumentar, a partir
verdadera, no simplemente porque Aristóteles tuviese un nombre del hecho observado del movimiento o cambio, la necesidad de la
ilustre, o porque un Aristóteles "sin bautizar" pudiera constituir un existencia de un Motor inmóvil. Pero santo Tomás vio más
grave peligro para la ortodoxia: un hombre de la seriedad profundamente que Aristóteles: vio que en toda cosa finita hay una
intelectual de santo Tomás de Aquino, consagrado a la verdad, no dualidad de principios, la dualidad de la esencia y la existencia,
habría adoptado el sistema de un filósofo pagano si no lo hubiese que la esencia es en potencia su existencia, que no existe
considerado, en lo principal, un sistema verdadero, especialmente necesariamente, y así pudo argumentar no meramente hasta el
cuando alguna de las ideas que él patrocinó eran contrarias a la aristotélico Motor inmóvil, sino hasta el Ser necesario, Dios
tradición y crearon cierto escándalo y una vivaz oposición. Sin creador. Santo Tomás pudo, además, discernir la esencia de Dios
embargo, su convicción a propósito de la verdad de la filosofía que como existencia, no simplemente como pensamiento que se
adoptaba no le condujo a la adopción mecánica de un sistema mal piensa a sí mismo, sino como ipsum esse subsistens, y de ese
100
modo, sin dejar de seguir los pasos de Aristóteles, pudo llegar más inmortalidad del alma, ésta reclama la resurrección del cuerpo. En
allá que Aristóteles. Al no distinguir claramente la esencia y la cuanto a la doctrina de la materia como principio de individuación,
existencia en el ser finito, Aristóteles no pudo llegar a la idea de que tiene como consecuencia la doctrina de que los seres
existencia misma como esencia de Dios, de la cual proceden todas angélicos, desprovistos de materia, no pueden individualizar se
las existencias limitadas. dentro de una misma especie, vamos a ver cómo excitó la
hostilidad de los críticos del tomismo. Otro tanto puede decirse de
Igualmente, una idea fundamental en la filosofía aristotélica la doctrina de que en cada sustancia hay solamente una forma
es la de finalidad; en realidad, esa idea es más fundamental en sustancial, una doctrina que cuando se aplica a la sustancia
cierto sentido que la de potencia y acto, puesto que toda reducción humana, significa que hay que rechazar la idea de la forma
de la potencialidad al acto tiene lugar en vistas de la consecución corporeitatis.
de un fin, y la potencia existe solamente para la realización de un
fin. Que santo Tomás hace uso de la idea de finalidad en sus La adopción de la psicología aristotélica tenía que ir
doctrinas cosmológicas, psicológicas, éticas y políticas, es un acompañada naturalmente de la adopción de la epistemología
punto que no necesita una gran elaboración; pero aquí podemos aristotélica y de la insistencia en el hecho de que el conocimiento
hablar de la ay da que encontró en aquélla para la explicación de la humano se deriva de la experiencia sensible y de la reflexión sobre
creación. Dios, que obra según sabiduría, creó el mundo para un ésta. Eso significaba la negación de las ideas innatas, incluso en
fin, pero ese fin no puede ser otro que Dios mismo. Dios creó el forma virtual, y la de la teoría de la iluminación divina, o, más
mundo, pues, para manifestar su propia perfección, comunicándola exactamente, la interpretación de la iluminación divina como
por participación a las criaturas, difundiendo su propia bondad. Las equivalente a la luz natural del entendimiento, con el concurso
criaturas existen propter Deum, para Dios, el cual es su fin último, natural y ordinario de Dios. Esa doctrina suscita dificultades, según
aunque Dios no es el fin último de todas las criaturas de la misma hemos visto antes, a propósito del conocimiento analógico de Dios
manera; solamente las criaturas racionales pueden Poseer a Dios por el hombre.
por el conocimiento y el amor. Las criaturas tienen, desde luego,
sus fines próximos, el perfeccionamiento de sus naturalezas, pero Pero aunque santo Tomás no dudase en adoptar una
ese perfeccionamiento de las naturalezas de las criaturas está posición aristotélica, aun cuando eso le pusiera en conflicto con
subordinado al fin último de toda la creación, la gloria de Dios, la teorías tradicionales, no lo hacía sino cuando consideraba que las
manifestación de su divina perfección, que se manifiesta posiciones aristotélicas eran verdaderas en sí mismas, y, por lo
precisamente por el perfeccionamiento de las criaturas, de modo tanto, compatibles con la revelación cristiana. Cuando se trataba
que la gloria de Dios y el bien de las criatura no son en absoluto de posiciones que eran claramente incompatibles con la doctrina
ideas antitéticas. De ese modo, santo Tomás pudo utilizar la cristiana, santo Tomás las rechazaba, o mantenía que la
doctrina aristotélica de la finalidad en un marco cristiano, o, más interpretación averroísta de Aristóteles en tales puntos no era la
bien, de un modo que podía armonizar con la religión cristiana. verdadera interpretación, o, al menos, que no la hacían necesaria
las palabras mismas de Aristóteles. Por ejemplo, al comentar la
Entre las ideas particulares tomadas por santo Tomás de descripción aristotélica de Dios como Pensamiento que se piensa a
Aristóteles, o pensadas en dependencia de la filosofía de sí mismo, santo Tomás observa que de ahí no se sigue que Dios
Aristóteles, podemos mencionar la siguiente. El alma es la forma no conozca cosas distintas de Él mismo, porque al conocerse a Sí
del cuerpo, individualizada por la materia informada; no es una mismo conoce todas las demás cosas. Probablemente, sin
sustancia completa por derecho propio, sino que el alma y el embargo, el Aristóteles histórico no pensó que el Motor inmóvil
cuerpo unidos constituyen la sustancia completa, el hombre. Esa conociera el mundo ni que ejerciese providencia. El motor inmóvil
acentuación del carácter íntimo de la unión de alma y cuerpo, y la de Aristóteles es causa del movimiento como causa final, no como
negación de la correspondiente teoría platónica, hace mucho más causa eficiente. Del mismo modo, como ya hemos indicado, santo
fácil la explicación de que el alma se una al cuerpo (el alma es, por Tomás, en su comentario a las palabras verdaderamente oscuras
naturaleza, la forma del cuerpo), pero sugiere que, supuesta la de Aristóteles en su De Anima a propósito del entendimiento activo
101
y de su persistencia después de la muerte, interpreta el pasaje in imitable ad extra de muchas maneras. En otras palabras, santo
meliorem partem, y no según el sentido averroísta: no es necesario Tomás se vale de la posición de san Agustín respecto de las ideas
concluir que para Aristóteles el entendimiento fuese uno en todos divinas, una pOsición que, filosóficamente hablando, derivaba del
los hombres y no hubiese inmortalidad personal. Santo Tomás neoplatonismo, el cual a su vez era un desarrollo de la filosofía y
anhelaba rescatar a Aristóteles de las redes averroístas y poner de de la tradición platónica. Aristóteles rechazó las ideas ejemplares
manifiesto que la filosofía del estagirita no implicaba de Platón, así como la idea del Demiurgo platónico; ambas
necesariamente la negación de la providencia divina o la de la nociones estaban presentes, por el contrario, en el pensamiento de
inmortalidad personal; y el aquinatense tuvo éxito en esa empresa, san Agustín, transmutadas y en coherencia filosófica junto con la
por más que, probablemente, su interpretación de lo que doctrina de la Creatio ex níhilo, a la que los griegos no habían
Aristóteles debió pensar realmente en esas cuestiones no es la llegado; y la aceptación por santo Tomás de esas nociones vincula
correcta. al aquinatense, en ese punto, con san Agustín, y también con
Platón, a través de Plotino, y no con Aristóteles.

2. Elementos no aristotélicos en el tomismo. La fe cristiana de santo Tomás incide frecuentemente en su


filosofía y la modifica. Por ejemplo, convencido de que el hombre
El aristotelismo de santo Tomás de Aquino salta tanto a la tiene un fin último sobrenatural, y sólo un fin último sobrenatural,
vista que a veces uno tiende a olvidar los elementos no tuvo que considerar como término de la ascensión intelectual del
aristotélicos de su pensamiento, a pesar de que tales elementos hombre el conocimiento de, Dios tal como Él es en Sí mismo, no
existen indudablemente. Por ejemplo, el Dios de la Metafísica de según el conocimiento propio del metafísico y del astrónomo; santo
Aristóteles, aunque causa final, no es causa eficiente; el mundo es Tomás tuvo que poner el objetivo final del hombre en la vida futura,
eterno, y no fue creado por Dios. Además, Aristóteles consideraba no en ésta, transformando así la concepción aristotélica de
al menos la posibilidad de una multiplicidad de motores inmóviles beatitud; tuvo igualmente que reconocer la insuficiencia del Estado
que correspondieran a las diferentes esferas, si bien dejó en la para satisfacer las necesidades del hombre entero, y la
oscuridad las relaciones de unos con otros y de cada uno con el subordinación del Estado a la Iglesia en valor y dignidad; tuvo no
motor inmóvil más elevado. El Dios de la teología natural de santo solamente que admitir sanciones divinas en la vida moral del
Tomás, por el contrario, es primera Causa eficiente y Creador, así hombre, sino también que vincular la ética a la teología natural, y
como causa final; no está simplemente encerrado en espléndido admitir la insuficiencia de la vida moral natural en orden a la
aislamiento, como objeto del eros, sino que obra ad extra, crea, consecución de la beatitud, ya que ésta es de carácter
conserva, concurre, ejerce providencia. Santo Tomás hizo quizás sobrenatural y no puede ser conseguida por medios puramente
una cierta concesión a Aristóteles al admitir que no se había humanos. Sería fácil multiplicar los ejemplos de esa incidencia de
demostrado la imposibilidad de una creación desde la eternidad; la teología en la filosofía; pero sobre lo que ahora quiero llamar la
pero, aun citando el mundo no hubiese tenido comienzo en el atención es sobre el hecho de la tensión latente en ciertos puntos
tiempo, no deja en lo más mínimo de poder probarse su creación, entre el cristianismo de santo Tomás y su aristotelismo.
su completa dependencia de Dios. Todo lo que santo Tomás
admite es que no se ha mostrado que la idea de la creatio ab
aeterno sea contradictoria en sí misma; pero no que no pueda 3. Tensiones latentes en la síntesis tomista.
demostrarse la creación. Puede decirse que la posición de santo
Tomás en teología natural constituyó un complemento de la Si se considera la filosofía de Aristóteles como un sistema
posición aristótélica, pero que no puede afirmarse su no completo, no puede por menos de darse una cierta tensión cuando
aristotelismo; pero debe recordarse que para santo Tomás, Dios se intenta combinarla con una religión sobrenatural. Para el filósofo
crea según inteligencia y voluntad, y que es causa eficiente, aristotélico, lo que realmente importa es lo universal y la totalidad,
Creador, como causa ejemplar: es decir, Dios crea el mundo como no el individuo como tal: su punto de vista es el propio de lo que
una imitación finita de su divina esencia, que Él conoce como podría llamarse un fisicista, y, en parte, el de un artista. Los
102
individuos existen para el bien de la especie; es la especie lo que sociedad de personas inmortales, cada una de las cuales tiene una
persiste a través de la sucesión de los individuos; el ser humano vocación sobrenatural. Contemplar al hombre es mucho más digno
individual alcanza su beatitud en esta vida, o no la alcanza en que contemplar las estrellas; la historia humana es más importante
modo alguno; el universo no es un escenario para el hombre, que la astronomía; los sufrimientos de los seres humanos no
subordinado al hombre, sino que el hombre es un elemento, una pueden explicarse de un modo simplemente "artístico". No sugiero
parte, del universo; contemplar los cuerpos celestes es que ambos puntos de vista no puedan ser combinados, como
verdaderamente algo más digno que contemplar al hombre. Para el santo Tomás intentó combinados; pero sugiero que su
cristiano, por el contrario, el ser humano individual tiene una combinación lleva consigo una cierta tensión, y que esa tensión se
vocación sobrenatural, y esa vocación no es una vocación terrenal, da en la síntesis tomista.
ni la beatitud última puede alcanzarse en esta vida o por los
esfuerzos naturales del hombre; el individuo se encuentra en una Como, históricamente hablando, el aristotelismo era un
relación personal con Dios, y, por mucho que pueda acentuarse el sistema "cerrado", en el sentido de que Aristóteles no tuvo ni pudo
aspecto corporativo del cristianismo, sigue siendo verdadero que tener en cuenta el orden sobrenatural, y como era un producto de
cada persona humana tiene un valor último mayor que el de todo el la sola razón, sin la ayuda de la revelación, es natural que pusiera
universo material, el cual existe para el hombre, aunque tanto el de manifiesto ante los medievales las posibilidades de la razón
hombre como el universo material existen últimamente para Dios. natural: era el mayor logro intelectual que conocían. Eso significó
Se puede, sin duda, adoptar legítimamente un punto de vista que cualquier teólogo que aceptase y utilizase la filosofía
desde el cual se vea al hombre como un miembro del universo, aristotélica como lo hizo santo Tomás, se veía obligado a
puesto que el hombre es un miembro del universo, arraigado en el reconocer la autonomía teórica de la filosofía, aunque reconociese
universo material a través de su cuerpo, y si se adopta, como santo también a la teología como norma y criterio extrínsecos. Mientras
Tomás la adoptó, la psicología aristotélica, la doctrina de que el se tratara de teólogos, el equilibrio entre teología y filosofía era,
alma es por naturaleza la forma del cuerpo, individualizada por el desde luego, conservado; pero cuando se trataba de pensadores
cuerpo y dependiente de éste para conocer, se subraya todo lo que no eran primordialmente teólogos, la carta concedida a la
posible el puesto del hombre como un miembro del cosmos. Desde filosofía tendía a convertirse en una declaración de independencia.
ese punto de vista es desde el que uno se ve conducido, por Mirando retrospectivamente desde nuestros días, y teniendo
ejemplo, a ver los defectos físicos y el sufrimiento físico, la muerte presentes las inclinaciones humanas, los caracteres,
y la corrupción del individuo, como contribuciones al bien y a. la temperamentos y tendencias intelectuales, podemos ver que la
armonía del universo, como las sombras que ponen de relieve la aceptación de un gran sistema de filosofía, del que se sabía que
luz del cuadro total. Es también desde ese punto de vista desde el había sido pensado sin la ayuda de la revelación, tenía que llevar
que santo Tomás habla de la parte como existiendo en razón del más pronto o más tarde, casi con certeza, a que la filosofía hiciese
todo, como el miembro de un organismo, utilizando la analogía su propio camino con independencia de la teología. En ese sentido
naturalista de Aristóteles. Como hemos admitido, en ese punto de (y el juicio no es valorativo, sino histórico), la síntesis lograda por
vista hay verdad, y así ha podido dársele el debido énfasis, como santo Tomás fue intrínsecamente precaria. La entrada en escena
un correctivo al falso individualismo o al antropocentrismo: el del Aristóteles completo representaba casi con certeza, a la larga,
universo creado existe para la gloria de Dios, y el hombre es una la emergencia de una filosofía independiente, que empezaría por
parte del universo. Indudablemente; pero hay también otro punto afirmarse sobre sus propios pies, sin dejar de querer mantener la
de vista. El hombre existe para la gloria de Dios, y el universo paz con la teología (a veces, sinceramente; otras veces, quizás,
material existe para el hombre; no es la cantidad, sino la cualidad, insinceramente), y acabaría por tratar de suplantar a la teología y
lo que verdaderamente importa; el hombre es pequeño desde el absorber el contenido de ésta. A comienzos de la era cristiana
punto de vista de la cantidad, pero cualitativamente todos los encontramos a los teólogos utilizando este o aquel elemento de la
cuerpos celestes juntos palidecen hasta la insignificancia al lado de filosofía griega, para que les ayudara en la enunciación de los
una sola persona humana; además, el "hombre", que existe para la datos de la revelación, y ese proceso continuó durante las etapas
gloria de Dios, no es simplemente la especie humana, sino una del desarrollo de la, escolástica medieval; pero la aparición de un
103
sistema de filosofía hecho y derecho, aunque constituyese un favor personas ajenas a la orden religiosa del aquinatense; éste hubo
inestimable para la creación de la síntesis tomista difícilmente también de sufrir la hostilidad de los mismos dominicos, y sólo
podía dejar de ser, a la larga, un desafío. No es mi intención poner gradualmente llegó el tomismo a ser la filosofía oficial de la orden
en duda la utilidad de la filosofía aristotélica para la creación de de los dominicos.
una síntesis filosófica y teológica cristiana, ni empequeñecer en
ningún sentido los logros de santo Tomás de Aquino; lo que Uno de los principales puntos atacados fue la teoría tomista
pretendo es indicar que, cuando el pensamiento filosófico hubiese de la unicidad de la forma sustancial. Dicha teoría fue combatida
llegado a madurar y a ganarse una cierta autonomía, no podía en un debate en París, ante el obispo, hacia el año 1270, y
esperarse que se contentara indefinidamente con permanecer dominicos y franciscanos, especialmente el franciscano Peckham,
sentado en el hogar paterno, como el hijo mayor en la parábola del acusaron a santo Tomás de mantener una opinión que era
hijo pródigo. Históricamente hablando, el bautismo administrado contraria a las enseñanzas de los santos, particularmente a las de
por santo Tomás de Aquino a la filosofía, en la persona de Agustín y Anselmo. Peckham y el dominico Robert Kilwardby
Aristóteles, no podía detener el desarrollo de la filosofía, y, en ese sostuvieron vigorosamente ese punto de vista en sus cartas,
sentido, la síntesis tomista contenía una tensión latente. basando principalmente sus quejas en que la doctrina tomista no
permitía explicar cómo el cuerpo muerto de Cristo era el mismo
que su cuerpo viviente, puesto que, según santo Tomás, hay
4. Oposición a las "novedades" tomistas. solamente una forma sustancial en la sustancia humana, y esa
forma, el alma, se separa del cuerpo en el momento de la muerte,
Volvámonos, para terminar, y con la brevedad necesaria, a la para dejar paso a otras formas aducidas de la potencialidad de la
oposición provocada por la adopción tomista de Aristóteles. Esa materia. Santo Tomás mantenía indudablemente que el cuerpo
oposición debe ser considerada sobre el fondo de la alarma muerto de un hombre no es precisamente lo mismo que el cuerpo
causada por el averroísmo, es decir, por la interpretación viviente, sino que sólo es el mismo seeundum quid, y Peckham y
averroísta de Aristóteles, que consideraremos en el capítulo sus amigos consideraban que esa teoría era fatal a la veneración
siguiente. Los averroístas eran acusados, y, ciertamente, con de las reliquias y cuerpos de los santos. Santo Tomás mantenía,
justicia, de preferir la autoridad de un filósofo pagano a la de san sin embargo, que el cuerpo muerto de Cristo permaneció unido a la
Agustín y de los Sancti en general, y de poner en peligro la divinidad, de modo que, incluso en la tumba, estuvo unido al Verbo
integridad de la revelación; y algunos tradicionalistas celosos divino y era digno de adoración. La doctrina de la pasividad de la
consideraron que Tomás de Aquino estaba cometiendo la traición materia y la de la simplicidad de los ángeles estuvieron también
de dejar paso al enemigo. En consecuencia, hicieron todo lo entre las opiniones nuevas que debían ser desaprobadas.
posible por incluir al tomismo en las condenas contra el
averroísmo. El conjunto de esa historia sirve para recordarnos que El 7 de marzo de 1277, Esteban Tempier, obispo de París,
santo Tomás fue en su tiempo un innovador, que abría nuevos condenó doscientas diecinueve proposiciones, y amenazó con la
caminos; es conveniente recordarlo en nuestros días, cuando el excomunión a cualquiera que las mantuviese. Aquella condena se
tomismo representa la tradición, la solidez y seguridad teológicas. dirigía principalmente contra los averroístas, contra Siger de
Algunos de los puntos en los que santo Tomás fue más Brabante y Boecio de Dacia en particular, pero cierto número de
acerbamente atacado por los tradicionalistas irritables de su tiempo proposiciones eran comunes a Siger de Brabante y a santo Tomás,
pueden no parecernos hoy particularmente alarmantes; pero las de modo que el tomismo se vio afectado por la decisión del obispo:
razones por las que se desencadenó el ataque fueron en gran Así, las teorías de la unicidad necesaria del mundo, de la materia
parte de carácter teológico, y está claro que el aristotelismo como principio de individuación, de la individualización de los
tomista, durante algún tiempo, fue considerado "peligroso", y el ángeles y su relación con el universo, fueron condenadas, aunque
hombre que ahora se nos aparece como el pilar de la ortodoxia fue la de la unicidad de la forma sustancial no aparece en la
considerado, por los tradicionalistas irritables al menos, como un condenación, y al parecer no fue nunca formalmente condenada en
sembrador de novedades. Ni siquiera se redujeron los atacantes a
104
París, aparte de las censuras que se le hicieron en debates y ordenó que aquellos que utilizasen la Summa Theologica de
disputaciones escolásticas. Tomás de Aquino no lo hiciesen sin consultar el Correctorium de
Guillermo de la Mare. Sin embargo, los ataques de los
La condenación de París fue seguida, el 18 de marzo de franciscanos y otros disminuyeron de modo natural después de la
1277, por otra condena en Oxford, inspirada por Robert Kilwardby, canonización de santo Tomás, el 18 de julio de 1323, y, en 1325, el
de la orden de predicadores, arzobispo de Canterbury, en la que entonces obispo de París retiró las censuras parisienses. En
figuraban, entre otras proposiciones, las de la unicidad de la forma Oxford no parece que hubiera ninguna retirada formal de ese tipo,
sustancial y de la pasividad de la materia. Kilwardby observó en pero los sucesores de Peckham no confirmaron ni repitieron las
una carta que prohibía las proposiciones como peligrosas, sin censuras de éste, y la batalla fue acabando gradualmente. A
condenarlas como heréticas, y en realidad no parece que fuera comienzos del siglo XIV, Thomas de Sutton habla del aquinatense
excesivamente optimista en cuanto a los probables resultados de como "Doctor común, según el testimonio de todos" (in ore omnium
su prohibición, pues ofreció una indulgencia de cuarenta días a communis doctor dicitur).
cualquiera que se abstuviera de proponer las ideas ofensivas. La
condena hecha por Kilwardby fue repetida por su sucesor en el El tomismo se afirmó en la estimación de los pensadores
arzobispado de Canterbury, el franciscano Peckham, el 29 de cristianos debido a lo completo de su síntesis, a su lucidez y a su
octubre de 1284, aunque por aquel tiempo el tomismo había sido profundidad. Era una síntesis razonada de la filosofía y la teología,
oficialmente aprobado en la orden de predicadores. No obstante, que enlazaba con el pasado y se incorporaba a éste, a la vez que
Peckham prohibió de nuevo las proposiciones innovadoras el 30 de utilizaba el mayor sistema puramente filosófico del mundo antiguo.
abril de 1286, y las declaró heréticas. Pero aunque las suspicacias y la hostilidad que el tomismo, o
ciertos aspectos suyos, suscitaron al principio estaban destinadas
Mientras tanto, el tomismo había ido aumentando su a morir de muerte natural en vista de los innegables méritos del
popularidad entre los dominicos, como no podía por menos de sistema, no debe suponer se que alcanzase durante la Edad Media
esperarse al tratarse de un logro tan espléndido conseguido por un la posición oficial en la vida intelectual de la Iglesia que ha ocupado
miembro de la orden. En el año 1278 el capítulo de los dominicos desde la encíclica Aeterni Patris del papa León XIII. Las
en Milán, y en 1279 el capítulo de París, dieron pasos para Sentencias de Pedro Lombardo, por ejemplo, continuaron siendo
contrarrestar la actitud hostil que era evidente entre los dominicos comentadas durante muchísimos años, y en la época de la
de Oxford; el capítulo de París prohibió las condenas del tomismo, Reforma existían en las universidades cátedras para la exposición
aunque no llegó a disponer la aceptación de éste. En 1286, otro de las doctrinas de santo Tomás, Duns Escoto y Gil de Roma, y
capítulo de París declaró que los profesores que mostrasen también de nominalistas como Guillermo de Ockham y Gabriel Biel.
hostilidad al tomismo serían separados de sus puestos, aunque En realidad, la regla era la diversidad, y aunque el tomismo llegase
hasta el siglo XIV no se hizo obligatoria para los miembros de la a ser, en fecha temprana, el sistema oficial de la orden de
orden la aceptación del tomismo. La creciente popularidad del predicadores, transcurrieron muchos siglos antes de que fuese el
tomismo en las dos últimas décadas del sigo XIII condujo sistema oficial de la Iglesia. (No pretendo dar a entender que, ni
naturalmente a la publicación, por parte de autores dominicos, de aun después de la Aeterni Patris, el tomismo, en el sentido en que
réplicas a los ataques que le habían sido dirigidos. Así, el se distingue del escotismo, por ejemplo, se haya impuesto a todas
Correctorium Pratris Thomas, publicado por el franciscano las órdenes religiosas y a todos los institutos eclesiásticos de altos
Guillermo de la Mare, provocó una serie de Correcciones de la estudios; pero el tomismo ha sido ciertamente propuesto como
Corrección, como el Apologeticum veritatis super corruptorium norma de la que el filósofo católico solamente debe disentir por
(como los tomistas llamaban al Correctorium), publicado por razones que le parezcan inexcusables, y, aun entonces, sólo con la
Ramberto de Bolonia, a finales del siglo, al que replicaron a su vez debida consideración. La posición singular ahora concedida al
los franciscanos. Éstos, en su capítulo general de Asís, en 1219, tomismo debe verse a la luz de las circunstancias históricas de los
prohibieron la aceptación de las proposiciones condenadas en tiempos recientes; esas circunstancias no eran las que prevalecían
París en 1277, y en 1282 el capítulo general de Estrasburgo en la Edad Media.)
105
JUAN DUNS ESCOTO
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. Vida verano de 1307. En Colonia prosiguió su obra de profesor, pero en


1308, como ya hemos dicho, murió, cuando tenía cuarenta y dos o
Juan Duns Escoto: el Doctor Subtilis, nació en Escocia, en cuarenta y tres años de edad.
Maxton, en el condado de Roxburgh, aunque su nombre de familia,
Duns, procedía de un lugar del condado de Berwick. Hoy podemos
considerar seguro que era escocés, no simplemente por el hecho 2. Obras
de que, en su tiempo, ya no se llamaba indiscriminadamente Scoti
a los escoceses y a los irlandeses, sino también porque una serie La incertidumbre relativa al curso exacto de la vida de Escoto
de descubrimientos de documentos de autoridad difícilmente es lamentable: pero mucho más lamentable es la incertidumbre
cuestionable lo han probado así. Pero si el país de su nacimiento concerniente a la autenticidad de algunas obras que se le atribuyen
es hoy seguro, la fecha no lo es tanto, aunque es probable que en la edición de Luke Wadding. Sin embargo, está, felizmente,
hubiese nacido en 1265 o 1266, y que entrase en la Orden de fuera de discusión la autenticidad general de los dos grandes
frailes menores en 1278, para tomar el hábito en 1280, y ser comentarios a las Sentencias, aunque ni el Opus Oxoniense ni las
ordenado sacerdote en 1291. La fecha tradicionalmente asignada a Reportata Parisiensia, en su forma tradicional, pueden asignársele
su muerte es el 8 de noviembre de 1308. Murió en Colonia, y fue en su totalidad. Por lo que hace al Opus Oxoniense, al texto
enterrado en la iglesia de los franciscanos de dicha ciudad. original tal como Escoto lo dejó (la Ordinatio, de la que aún no ha
sido descubierto manuscrito alguno) hicieron adiciones discípulos
Las fechas de la carrera académica de Duns Escoto no son suyos que quisieron completar la obra del maestro ofreciendo una
seguras, pero parece que estudió en París bajo la dirección de exposición completa de su pensamiento, aunque en algunos
Gonzalo de España, de 1293 a 1296, después de una breve códices posteriores los escribas procuraron advertir de las
estancia en Oxford. Según la opinión tradicional, Escoto se adiciones que habían sido hechas. En una situación similar se
trasladó luego a Oxford, donde comentó las Sentencias y produjo encuentran las Reportata Parisiensia, pues también en este caso el
el Opus Oxoniense, o Comentario a las Sentencias de Oxford. deseo de dar cuenta completa de las enseñanzas de Escoto
condujo a sus discípulos a reunir exposiciones parciales
El hecho de que en el libro IV del Opus Oxoniense cite una procedentes de distintas fuentes, pero sin hacer ninguna tentativa
bula de Benedicto XI (del 31 de enero de 1304) no es un seria de descubrir la autoridad y valor de las distintas partes del
argumento seguro contra la opinión tradicional, pues es indudable mosaico. La tarea de la comisión, designada para la revisión y la
que Escoto retocó e hizo adiciones posteriores a su obra. En 1302 edición crítica de las obras de Escoto no es, pues, una tarea fácil;
regresó a París, y comentó allí las Sentencias; pero en 1303 fue pero, aunque los Comentarios de París y Oxford representan
desterrado de París por haber apoyado al partido pontificio contra básicamente el pensamiento de Escoto, un cuadro seguro y
el rey Felipe el Hermoso No está muy claro dónde pasó los días definitivo de ese pensamiento no es posible hasta que aparezca la
de su destierro: se han sugerido como lugares de estancia Oxford, edición crítica de los Comentarios, más exactamente, hasta que se
Colonia y Bolonia. En todo caso, enseñó en Oxford en el año publique, libre de añadidos, el Liber Scoti, u Ordinatio original.
académico 1303-4, volvió a París en 1304 y recibió el doctorado en
teología en 1305. La autenticidad del De primo principio no está en discusión,
aunque los argumentos aducidos por el P. Ciganotto para mostrar
Es posible que regresase de nuevo a Oxford para una corta que aquélla fue la última obra de Escoto no parecen ser decisivos.
estancia, pero indudablemente estaba en París, dedicado a Las Quaestiones quodlibetales son también auténticas, e
comentar las Sentencias, cuando fue enviado a Colonia en el igualmente las cuarenta y seis Collationes (Wadding solamente
106
conoció cuarenta, pero C. Balic descubrió otras seis) y los nueve manuscrito alguno que atribuyese explícitamente la obra a Duns
primeros libros de las Quaestiones subtilissimae super libros Escoto; que las enseñanzas contenidas en la obra son contrarias a
Metaphysicorum Aristotelis. En cuanto al De Anima, la cuestión de las contenidas en las obras indudablemente auténticas de Escoto;
su autenticidad ha sido muy debatida. Pelster mantuvo que era que Ockham y Tomás de Sutton, que atacaron la teología natural
auténtica, mientras que Longpré trató de mostrar que no lo era, de Escoto, nunca citan esa obra como suya; que la doctrina de los
aunque sus argumentos fueron declarados insuficientes por Fleig. Theoremata es de carácter nominalista y debe ser atribuida a la
Ahora se acepta generalmente como auténtica, incluso por escuela ockhamista; y que Juan de Reading, que conoció a
Longpré. Por el contrario, la Grammatica speculativa debe Escoto, cita las obras auténticas de éste cuando trata la cuestión
asignarse a Tomás de Erfurt, y el De rerum principio es también de si la existencia de Dios puede ser demostrada por la luz natural
inauténtico, y, probablemente, al menos en parte, es un plagio de de la razón, pero no lo menciona los Theoremata. Esos
las Quaestiones quodlibetales de Godofredo de Fontaines. Son argumentos parecieron convincentes, y, en general, se aceptó que
también inauténticas la Metaphysica textualis (que probablemente zanjaban la cuestión, hasta que el padre Balic propuso otros
ha de atribuirse a Antonio Andrés), las Conclusiones argumentos que oponer a la tesis de Longpré. Dándose cuenta de
metaphysicae, y los Comentarios a la Física y Meteorología de que los argumentos de Longpré estaban en su mayor parte
Aristóteles. basados en pruebas internas, -Balic procuró poner de manifiesto
no sólo que las argumentaciones basadas en pruebas internas no
Determinar con certeza cuáles son y cuáles no son las obras son convincentes, sino también que había buenos argumentos,
auténticas de Duns Escoto es indudablemente un asunto fundados en pruebas externas, para probar que los Theoremata
importante. Algunas doctrinas que aparecen en el De rerum eran realmente obra de Escoto. Así, hay cuatro códices que
principio, por; ejemplo, no aparecen en las obras cuya autenticidad atribuyen explícitamente la obra a Escoto, y en el capítulo cuarto
es segura, de modo que si hubiera que aceptar la autenticidad del del De Primo Principio se encuentran las palabras in sequenti,
De rerum principio (hoy rechazada, según ya hemos dicho), scilicet in Theorematibus, ponentur credibilia. La frase scilicet in
tendríamos que suponer que Escoto enseñó primeramente una Theorematibus no puede haber sido añadida por Wadding, ya que
doctrina que más tarde abandonó, puesto que no puede pensarse se encuentra en varios códices. Además, los Theoremata fueron
que su pensamiento contuviese patentes contradicciones. Afirmar citados como obra de Escoto, entre otros, por Juan el Canónigo, un
un cambio de opinión a propósito de una doctrina relativamente escotista del siglo XIV. Baudry trató entonces de poner de
secundaria siendo así que tal cambio no tuvo realmente lugar, manifiesto que, aunque algunas de las teorias contenidas en los
puede no ser un error de gran importancia, aunque de él resulte un Theoremata revelen un espíritu nominalista, las doctrinas
informe inexacto sobre el desarrollo doctrinal de Escoto; pero la fundamentales de la obra no son de origen ockhamista, y Gilson
cuestión de la autenticidad o inautenticidad es mucho más (en los Archives d'histoire doctrinale et littéraire du Moyen Age,
importante cuando se trata de los Theoremata. En esa obra el 1937-38) procuró probar que los dieciséis primeros Theoremata no
autor afirma que no puede probarse que hay solamente un están en contradicción con las obras indudablemente auténticas de
Principio último, o que Dios es infinito, o inteligente, etc., y tales Escoto. Según Gilson, Duns Escoto habla en los Theoremata (en el
afirmaciones están, al menos a primera vista, en clara supuesto de que la obra sea realmente suya) corno un filósofo que
contradicción con la enseñanza de las obras indudablemente muestra lo que puede alcanzar por sus propios medios la razón
auténticas de Escoto. Entonces, si hubiera que aceptar como humana, mientras que en el Opus Oxoniense, que es una obra
auténticos los Theoremata, habría que suponer una sorprendente teológica, muestra lo que puede ser alcanzado por la metafísica
volte-face de parte de Escoto, o intentar una difícil tarea de ayudada por la teología. Aun cuando las conclusiones a las que se
interpretación y conciliación. llega en los Theoremata parezcan acercarse a las de Ockham, su
espíritu es diferente, puesto que Escoto creía que el teólogo puede
El primer ataque a la autenticidad de los Theoremata fue el presentar argumentos metafísicos y demostrativos en favor de la
del padre de Basly, en el año 1918, ataque continuado por el padre existencia .de Dios y de los atributos divinos, mientras que Ockham
Longpré. Este último argumentó que aún no había sido descubierto lo negaba y recurría a la sola fe. En la última edición (1944) de su
107
obra La philosophie au Moyen Age, Gilson deja como una cuestión autenticidad de esa obra fuese satisfactoriamente probada, no
abierta la de la autenticidad o inautenticidad de los Theoremata; habría más remedio que decir, con Gilson, que en dicha obra
pero mantiene que, si los Theoremata fueron obra de Escoto, no Escoto consideraba simplemente la capacidad del filósofo natural
hay dificultad en reconciliar la doctrina que contienen con la (el physicus) en cuanto a la consecución de un conocimiento
doctrina del Opus Oxoniense. El filósofo puro trata del ser en un natural de Dios. Pero lo que me interesa subrayar es que, hasta
sentido universal, y nunca puede ir más allá de un primer motor que la autenticidad de los Theoremata sea probada, no parece que
que es el primero en la cadena de las causas, pero que no deja de haya ninguna razón adecuada que obligue a afirmar que el
formar parte de la cadena; no puede llegar a la concepción de metafísico de las obras indudablemente auténticas tenga que ser
Dios, a la que puede llegar el filósofo que es también teólogo. un metafísico que posea la base de la fe. Trataré, pues, con fines
prácticos, los Theoremata como no auténticos, pero sin pretender
Me inclino a considerar dudosa la validez de la pretensión de zanjar definitivamente la cuestión ni añadir nuevas razones a las ya
Gilson. En el Comentario de Oxford, Escoto afirma que muchos alegadas por otros autores para rechazarlos como apócrifos.
atributos esenciales de Dios pueden ser conocidos por el
metafísico, y en ambos comentarios afirma que el hombre puede He discutido con cierta extensión el problema de los
alcanzar un conocimiento natural de Dios aunque no puede, ex Theoremata para poner de manifiesto la dificultad que hay para
puris naturalibus, llegar a conocer verdades corno la de la Trinidad. interpretar con exactitud el pensamiento de Duns Escoto. Aun
Encuentro difícil suponer que, cuando Escoto dice que el hombre cuando se mantenga que las doctrinas de los Theoremata y las del
puede llegar a conocer verdades acerca de Dios ex puris Opus Oxoniense no sean discordantes, sino conciliables, la misma
naturalibus, piense en el metafísico que es además teólogo. Ni veo conciliación tendría como resultado una imagen de la filosofía de
que Escoto pretenda limitar el conocimiento de Dios por el filósofo Escoto que apenas podría ser la sugerida por un primer
puro al conocimiento de Dios como Primer Motor: él dice conocimiento del Opus Oxoniense. Por otra parte, aunque la
claramente que el metafísico puede llegar más lejos que el autenticidad de los Theoremata no haya sido demostrada y aunque
physicus. Además, me parece extraordinariamente extraño, en el parezca preferible rechazarla, la conveniencia de exposición no es
supuesto de que los Theoremata fueran obra de Escoto, que éste un criterio seguro de autenticidad o inautenticidad, y, en vista de
pruebe en el De Primo Principio, que Dios, o el Primer Principio, las recientes tentativas de rehabilitar la obra en cuestión, no se
es, por ejemplo, inteligente, y que luego en los Theoremata declare puede excluir la posibilidad de que en el futuro se apruebe con
que esa verdad es un credibile y no puede ser demostrada. Es certeza que es auténtica, aun cuando las pruebas internas
indudable que Escoto limitó algo el alcance de la razón natural en sugieran lo contrario.
lo concerniente a Dios (él no creía que la omnipotencia de Dios
pueda ser estrictamente demostrada por la razón natural); pero, a
la vista de los Comentarios, del De Primo Principio, y de las 3. Espíritu de la filosofía de Escoto.
Collationes, parece que Escoto consideró indudablemente que es
posible una teología natural, independientemente de la cuestión de Se han dado varias interpretaciones generales de la filosofía
si el filósofo es también teólogo o no. Desde luego, si alguna vez de Escoto, que van desde la interpretación de éste como un
se probase concluyentemente, por pruebas externas, que los revolucionario, como un precursor directo de Ockham y de Lutero,
Theoremata son obra auténtica de Escoto, habría que recurrir a hasta el intento de suavizar las diferencias entre el escotismo y el
alguna teoría como la de Gilson para explicar la patente tomismo e interpretar a Escoto como un seguidor de la obra de
contradicción entre los Theoremata y las otras obras del filósofo; santo Tomás de Aquino. La primera interpretación, que es la de
pero mientras tanto me parece que es llevar demasiado lejos el Landry, puede ser descartada, al menos en su forma extrema,
esfuerzo de conciliación sugerir que no hay contradicción, y yo, al como extravagante y desprovista de fundamento suficiente,
exponer la teología natural de Escoto, me propongo no tener en mientras que, por el contrario, es imposible negar que el escotismo
cuenta los Theoremata. Pero, aunque deje de tener en cuenta los difiere del tomismo. Pero ¿ hay que considerar a Duns Escoto
Theoremata, admito, como ya he dicho, que, en el caso de que la como un continuador de la tradición franciscana que, al mismo
108
tiempo, adoptó muchas cosas de Aristóteles y de sus predecesores ontológico”, no lo aceptó como una prueba concluyente de la
medievales no franciscanos, o hay que considerarle como un existencia de Dios, sino que mantuvo, no solamente que tiene que
pensador que llevó adelante la tradición aristotélica de santo ser "matizado," antes de que se le pueda emplear eficazmente,
Tomás de Aquino pero, al mismo tiempo, corrigió a santo Tomás a sino también que ni siquiera entonces es una prueba demostrativa
la luz de lo que él consideraba que era la verdad, o hay que de la existencia de Dios, ya que los únicos argumentos
considerarle simplemente como un pensador independiente que, al demostrativos son a posteríori.
mismo tiempo, dependía, como a todos los filósofos tiene que
ocurrirles, de pensadores precedentes en cuanto a los problemas Pero si en algunos aspectos Escoto continuó la tradición
planteados y discutidos? Esa pregunta no es fácil de contestar, y agustiniano-franciscana, en otros se apartó de la misma. No está
todo intento de darle una contestación definitiva tiene que del todo claro si enseñó o no la composición hilemórfica de los
posponer se hasta la producción de la edición crítica de las obras ángeles; pero rechazó explícitamente, como innecesarias, las
de Escoto; pero parece que cada una de las sugerencias teorías de las rationes seminales y de la iluminación especial del
precedentes contiene alguna verdad. Escoto fue, en verdad, un entendimiento humano, y no vio contradicción alguna, como san
Doctor franciscano, y aunque descartase cierto número de Buenaventura la había visto, en la idea de creación desde la
doctrinas generalmente mantenidas en común por los anteriores eternidad, aún cuando en ese tema habla más vacilantemente que
pensadores franciscanos, se consideró indudablemente a sí mismo santo Tomás. La influencia del aristotelismo había, pues,
fiel a la tradición franciscana. Por otra parte, aunque es indudable penetrado en el escotismo más profundamente que en la filosofía
que Escoto criticó opiniones tomistas en puntos importantes, es de san Buenaventura, y debemos mencionar en particular la
también posible considerarle como un continuador de la obra de influencia de Avicena. Por ejemplo, Escoto insiste en que el objeto
síntesis a la que santo Tomás se había consagrado. Finalmente, de la metafísica es el ser en cuanto ser, y en su insistencia en ese
Escoto fue, sin duda, un pensador independiente; pero, al mismo punto, y en su modo de tratar el problema de Dios, parece haber
tiempo, construyó sobre cimientos ya existentes. Pero, aunque el sido influido por dicho filósofo islámico, cuyo nombre aparece no
escotismo no suponga una completa ruptura con el pasado, es infrecuentemente en las páginas de las obras de Escoto. Es,
perfectamente razonable que se haga hincapié en sus aspectos verdad que el propio Aristóteles había declarado que la metafísica,
relativamente originales e independientes, y se dirija así la atención o, mejor dicho, la filosofía primera, es la ciencia del ser en cuanto
hacia la diferencia entre el escotismo y otros sistemas. ser; pero la metafísica de Aristóteles se centra en la práctica en la
doctrina de las cuatro causas, mientras que Escoto trata
En algunos aspectos de su pensamiento, Escoto continuó extensamente de la idea y naturaleza del ser, y el impulso para ello
ciertamente la tradición agustiniano-franciscana: en su doctrina de parece proceder en parte de Avicena. También, por ejemplo, la
la superioridad de la voluntad sobre el entendimiento, por ejemplo, discusión de los universales por Escoto manifiesta la deuda de
así como también en su admisión de la pluralidad de formas y en éste a Avicena.
su utilización del argumento anselmiano de la existencia de Dios.
Además, se ha probado que Escoto no inventó la distinctio formalis Pero aunque Escoto debiese a Aristóteles y a sus
a parte reí, sino Que ya se habían servido de ésta algunos comentadores mucho más de lo que les debió san Buenaventura, y
pensadores franciscanos precedente. Sin embargo, Escoto aunque apelase a la autoridad de Aristóteles en apoyo de tal o cual
acentuó muchas veces o puso un sello peculiar en los elementos teoría, estuvo lejos de ser un mero seguidor del "Filósofo", al que
que adoptaba de aquella tradición. Así, al tratar de la relación de la no duda en criticar. Pero, aparte de particulares detalles de crítica,
voluntad al entendimiento, subrayó la libertad más bien que el la inspiración filosófica de Escoto, por así decir, fue distinta de la
amor, aunque también es verdad que sostuvo la superioridad del de Aristóteles. A sus ojos, la concepción de Dios como primer
amor sobre el conocimiento, una superioridad íntimamente motor era una concepción muy inadecuada, puesto que no va más
relacionada con su teoría de que el supremo principio práctico es allá del mundo físico y no alcanza al ser infinito, trascendente, del
que Dios debe ser amado sobre todas las cosas. Igualmente, que dependen esencialmente todos los seres finitos. Igualmente,
aunque utilizó el argumento anselmiano, el llamado “argumento de la doctrina ética de Escoto se sigue que la ética aristotélica ha
109
de ser insuficiente, por cuanto la noción de obligación, dependiente Conviene tener presente la preocupación de Duns Escoto por
de la voluntad divina, no aparece en ésta. Indudablemente puede la salvaguarda teorética de la objetividad del conocimiento humano
decirse que cualquier filósofo cristiano ha de encontrar a y, en particular, de la teología natural, ya que el reconocimiento de
Aristóteles deficiente en tales materias, y que también santo aquella preocupación, sirve de contrapeso a la tendencia a
Tomás tuvo que complementar a Aristóteles con san Agustín; pero considerarle como sobre todo un crítico destructivo. Es verdad que
lo que aquí nos interesa es que Escoto no daba rodeos Escoto fue algo riguroso en su idea de lo que constituye una
innecesarios para "explicar" a Aristóteles o "reconciliar" sus prueba, y que no admitió que las pruebas aducidas para demostrar
opiniones con lo que él mismo consideraba verdadero. Por la inmortalidad del alma, por ejemplo, fueran demostrativas,
ejemplo, en la medida en que en el escotismo hay una filosofía concluyentes; pero su filosofía no deja por eso de ser una de las
moral en sentido estricto, es difícil ver que se dé una dependencia grandes síntesis medievales, un esfuerzo del pensamiento
de Aristóteles. constructivo y positivo. Además, dicha síntesis tenía una
inspiración religiosa, como puede verse por las invocaciones a
La actitud de Escoto hacia santo Tomás ha sido presentada Dios que a veces aparecen en los escritos escotistas, y que no se
en los últimos años a una luz bastante diferente de aquella en la pueden poner simplemente aparte como adornos literarios.
que anteriormente solía presentarse: ha habido, y no deja de ser
natural, una tendencia a minimizar sus divergencias del tomismo. No obstante, aunque se vea el escotismo como una etapa en
Se ha indicado, por ejemplo, que en sus polémicas, Escoto se el desarrollo de la filosofía medieval, sería ocioso negar que de
refería muchas veces a otros pensadores, como Enrique de Gante. facto ayudó a estimular el movimiento crítico del siglo XIV. Cuando
Eso es indudablemente verdad; pero subsiste el hecho de que Escoto afirmaba que ciertos atributos divinos no pueden ser
muchas veces critica posiciones tomistas, que presenta demostrados por la razón natural, y cuando negaba el carácter
argumentaciones de santo Tomás y .las refuta. Pero, cualquiera demostrativo de los argumentos aducidos para probar la
que sea la justicia o injusticia de tal o cual crítica concreta, está inmortalidad del alma humana, no intentaba socavar la filosofía
claro que Escoto no criticaba por el mero gusto de la crítica. Si positiva; pero, considerada la cuestión desde el punto de vista
insistía, por ejemplo, en una cierta intuición intelectual del objeto puramente histórico, el criticismo escotista contribuyó
singular, y si subrayaba la realidad de la "naturaleza común", sin indudablemente a preparar el camino al criticismo mucho más
caer, sin embargo, en el realismo exagerado de los antiguos radical de Ockham. Que este último mirase al escotismo con
filósofos medievales, lo hacía así no simplemente para diferir de hostilidad no tiene realmente nada que ver con lo que decimos. Y,
santo Tomás, sino para salvaguardar, según creía, la objetividad del mismo modo, aunque es falso que Escoto hiciera depender
del conocimiento. Del mismo modo, insistió en el carácter unívoco toda la ley moral de la arbitraria decisión de la voluntad divina,
del concepto de ser porque consideró su propia doctrina difícilmente podrá negarse que los elementos voluntaristas de su
absolutamente necesaria para evitar el agnosticismo, es decir, para filosofía ayudaron a preparar el camino al autoritarismo de
salvaguardar el carácter objetivo de la teología natural. Y si hizo un Ockham. Por ejemplo, la doctrina escotista de la obligación moral y
extenso uso de la dístínctio formalis a parte reí, no fue su afirmación de que los preceptos secundarios del Decálogo no
simplemente para exhibir su sutileza, aunque era ciertamente un pertenecen, en sentido estricto, a la ley natural, y están sujetos a la
pensador y dialéctico sutil y a veces tortuoso, sino porque dispensación divina en casos particulares. No estoy sugiriendo que
consideraba que aquel uso era requerido por los hechos y por la el ockhamismo sea el hijo legítimo del escotismo, sino simplemente
referencia objetiva de nuestros conceptos. Así pues, si Escoto que, después del logro de la suprema síntesis medieval del
puede ser considerado como un sucesor de santo Tomás y como tomismo, la obra del intelecto crítico o de la función crítica de la
un continuador del tomismo, debe reconocerse que se esforzó en filosofía era todo lo que podía esperarse, y que el uso restringido y
corregir lo que veía, recta o equivocadamente, como deficiencias y moderado del criticismo por Escoto preparó, de hecho, el camino a
tendencias peligrosas en la filosofía de santo Tomás de Aquino. la crítica radical y destructiva característica del ockhamismo. Un
juicio histórico de ese tipo no significa necesariamente que el
criticismo de Escoto no estuviese justificado, ni que el criticismo
110
radical de los pensadores posteriores careciese de justificación:
ésa es cuestión a decidir por el filósofo, no por el historiador.
Desde luego, si alguna vez se probase que los Theoremata son
auténticos, eso acentuaría el aspecto crítico del escotismo.

En resumen, pues, la filosofía de Escoto mira, hacia el


pasado tanto como hacia el futuro. Como un sistema positivo y
constructivo pertenece al siglo XIII, el siglo que fue testigo de las
filosofías de san Buenaventura y, sobre todo, de santo Tomás de
Aquino; pero en sus aspectos críticos y en sus elementos
voluntaristas, aunque estos últimos estén asociados a la tradición
agustiniano-franciscana, apunta hacia adelante, al siglo XIV. Un
triunfo del talento dialéctico, y de un pensamiento cuidadoso y
paciente, la filosofía de Duns Escoto es la obra de un hombre que,
aunque impregnado de tradición, fue un pensador poderoso,
vigoroso y original, un hombre que pertenecía en realidad a la
última época de la "filosofía dogmática" y era, al mismo tiempo,
heraldo del nuevo movimiento.
111
JUAN DUNS ESCOTO
El Conocimiento
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. El objeto primario del entendimiento humano decisión y actividad de Dios, no por la potencia natural del
entendimiento humano.
El objeto natural primario de nuestro entendimiento es el ser
en cuanto ser, de lo cual se sigue que todo ser, toda cosa que sea Pero, si bien Escoto, al asignar el ser en cuanto ser como
inteligible, cae dentro del alcance del entendimiento. Escoto objeto primario adecuado del entendimiento humano, no confundía
presenta, entre otras pruebas, una tomada de Avicena en el en modo alguno el conocimiento natural y el conocimiento
sentido de que, si el ser no fuera el objetivo primario del sobrenatural, no es menos cierto que se proponía rechazar el
entendimiento, el ser podría describirse o explicarse en términos modo de ver de santo Tomás, o lo que él mismo veía como tal,
de algo más último, lo cual es imposible. Pero si el ser en cuanto sobre el objeto primario de la mente humana. Santo Tomás había
ser es el objeto natural del entendimiento, y si el ser se toma como mantenido que el objeto natural del entendimiento humano es la
incluyendo todo objeto inteligible, ¿no se sigue que el Ser Infinito, esencia de la cosa material, la cual esencia se hace inteligible al
Dios, es un objeto natural del entendimiento humano? En cierto entendimiento cuando es abstraída de la materia individualizante.
sentido la respuesta debe ser afirmativa, puesto que el ser incluye Es natural al entendimiento angélico conocer naturalezas que no
al Ser infinito y al ser finito, pero de ahí no se sigue que el hombre existen en materia; pero el entendimiento humano no puede hacer
tenga un conocimiento natural inmediato de Dios, ya que el tal cosa en su estado presente, de unión al cuerpo. y la unión con
entendimiento humano en su estado presente está dirigido el cuerpo es el estado natural del entendimiento humano; estar
inmediatamente a las cosas sensibles. Pero, dice Escoto, si separado del cuerpo es praeter naturam. Santo Tomás argumenta,
hablamos del objetivo primario del entendimiento, es pues, que, por cuanto el objeto natural del entendimiento humano
perfectamente razonable asignarle como tal aquello que es objeto es la forma de la cosa material, y por cuanto nosotros conocemos
primario del entendimiento como entendimiento, no aquello que es ese tipo de forma abstrayéndola del "fantasma", el entendimiento
el objeto primario del entendimiento en este o aquel caso humano depende necesariamente del "fantasma", y, por lo tanto,
particular. Por ejemplo, no decimos que el objeto primario de la de la experiencia sensible para conocer. Escoto interpreta la
visión sea aquello que el ojo puede ver a la luz de una vela, sino enseñanza de santo Tomás en el sentido de que la quiddidad o
que asignamos a la visión como su objeto primario aquello que es esencia, conocida por abstracción a partir del fantasma, es el
su objeto simplemente como, potencia o facultad. Así pues, objeto primario del entendimiento humano considerado no
aunque el hombre en su estado presente (homo viator) conozca simplemente como estando en un determinado estado, a saber, en
ante todo criaturas, eso no significa que el objeto primario la vida presente, sino en su naturaleza, como una potencia o
adecuado de su entendimiento no sea el ser en cuanto ser. Puede facultad de cierto tipo, y replica que esa opinión es insostenible
añadirse que tal doctrina no significa que el entendimiento humano para un teólogo, es decir, para un hombre que acepta la vida futura
tenga la capacidad natural de conocer la esencia divina en sí y la doctrina de la beatitud eterna. En el cielo el alma conoce
misma, o las personas divinas en la Trinidad, puesto que el directamente cosas inmateriales. Ahora bien, el entendimiento
concepto general (y unívoco) de ser no incluye esa esencia sigue siendo en el cielo la misma potencia que fue en la tierra. Así
particular como particular, y las criaturas no son imitaciones tan pues, si puede conocer en el cielo cosas inmateriales, no podemos
perfectas de Dios que revelen la esencia divina tal como es en sí decir que su objeto primario, si consideramos el entendimiento
misma. La esencia divina como tal mueve naturalmente (movet) y como potencia, debe abarcar tanto las cosas inmateriales como las
es objeto natural del entendimiento divino solamente; sólo puede materiales, aun cuando en esta vida no pueda conocer
ser conocida por el entendimiento humano mediante la libre directamente las cosas inmaterial es. La restricción del
entendimiento, en esta vida, a Un determinado tipo de objeto, debe
112
ser secundaria, no primaria. Si se contesta que en el cielo el que los entendimientos activo y pasivo no son dos potencias
entendimiento es elevado de modo que pueda conocer diferentes, sino dos aspectos o funciones de una sola potencia.
directamente objetos inmateriales, Escoto replica que ese
conocimiento o excede el poder del entendimiento o no lo excede.
Si no lo excede, entonces el objeto primar'ió del entendimiento 2. Por qué el entendimiento depende del fantasma
considerado ex natura potentiae no puede ser la quiddidad de la
cosa material, mientras que si lo excede, entonces el En cuanto a la razón por la cual el entendimiento humano en
entendimiento en el cielo pasa a ser otra potencia diferente, lo cual, su estado presente, en esta vida, depende del fantasma, Escoto
indudablemente, no era lo que santo Tomás se proponía enseñar. declara que eso se debe al orden establecido por la sabiduría
divina, sea por un castigo por el pecado original, o con vistas a la
Escoto argumenta también que, si la opinión de santo Tomás operación armoniosa de nuestras diversas potencias (propter
fuera correcta, la ciencia metafísica sería imposible para nuestros naturalem concordiam potentiarum animae in operando), el sentido
entendimientos, puesto que la metafísica es la ciencia del ser en y la imaginación que aprehenden la cosa individual, el
cuanto ser. Si el objeto primario del entendimiento humano fuese la entendimiento que aprehende la esencia universal de dicha cosa,
esencia de la cosa material, no sería más posible al entendimiento o, en fin, por razón de nuestra debilidad (ex infirmitate). El
humano conocer el ser en cuanto ser que lo que le es a la potencia entendimiento en su condición presente, repite Escoto, solamente
de la visión el ir más allá de lo que constituye su objeto natural, el es movido de modo inmediato por lo que es imaginable o sensible,
color y la luz. Si la tesis tomista fuese verdadera, o bien la y la razón de tal cosa puede ser la justicia punitiva (forte propter
metafísica, entendida en su sentido propio, sería imposible, o bien peccatum, sicut videtur Augustinus dicere) o una causa natural, en
no trascendería de la física. En resumen, "no parece conveniente cuanto que el orden o armonía de las potencias puede requerido
limitar el entendimiento, considerado como potencia, a la cosa por lo que concierne al estado de la vida presente. "Naturaleza"
sensible, de tal modo que solamente trascienda los sentidos por su significa, pues, en ese contexto, naturaleza en un particular estado
“modo de conocer", es decir, y no también por su objeto. o condición, no naturaleza absolutamente considerada; Escoto
insiste en ese punto. No es ésta una explicación muy satisfactoria
Como Escoto también mantiene que en el entendimiento ni muy clara o decidida; pero en lo que Escoto es perfectamente
humano hay un deseo natural de conocer distintamente "la causa" claro es en que el entendimiento, absolutamente considerado, es la
y que un deseo natural no puede ser en vano, y como concluye facultad del ser en cuanto ser, y rechaza con decisión lo que él
que el objeto primario del entendimiento no pueden ser las cosas considera que es la doctrina tomista. Que Escoto sea justo o no en
materiales, que son efectos de la causa inmaterial, puede parecer su interpretación de santo Tomás, es otra cuestión. A veces santo
que contradice su aserción de que no podemos tener un Tomás afirma explícitamente que el objeto propio del
conocimiento natural de la esencia divina; pero debe recordarse entendimiento es el ser.
que Escoto no niega que el entendimiento humano en su estado
presente tenga un alcance limitado, aunque insiste en que no debe Sin embargo, es verdad que santo Tomás insiste en el
confundirse el objeto de una potencia en una determinada carácter natural de la necesidad de la conversio ad phantasma,
condición y el objeto de esa potencia considerada en sí misma. argumentando que si esa necesidad fuese simplemente el
Además, Escoto no consideraba que un análisis del ser en cuanto resultado de la unión con un cuerpo, y no natural al alma misma,
ser pueda producir el conocimiento de la esencia divina tal como se seguiría que la unión de alma y cuerpo tendría lugar para el bien
es en sí misma, porque, aunque el ser sea el objeto primario y del cuerpo, y no también para bien del alma, puesto que ésta sería
adecuado del entendimiento humano, no se sigue de ahí que no estorbada en sus operaciones naturales por su unión con el
formemos nuestra idea de ser por un camino que no sea el de la cuerpo. Al subrayar ese aspecto de la doctrina tomista, Escoto
abstracción. En general, podemos decir que Escoto aceptó la concluyó que el tomismo era incapaz, lógicamente hablando, de
explicación aristotélica de la abstracción, aunque él consideraba justificar la posibilidad de la ciencia metafísica.
113
directamente las cosas materiales individuales, puesto que el
3. La incapacidad del alma para intuirse a sí misma en esta vida. entendimiento conoce solamente por abstracción del universal
separado de la materia, la cual es el principio de individuación.
La opinión de Escoto sobre el objeto primario del Santo Tomás admite, no obstante, que la mente tiene un
entendimiento humano tuvo la natural influencia en su modo de conocimiento indirecto de las cosas individuales, puesto que
tratar la disputada cuestión relativa al conocimiento del alma por sí solamente puede conocer el universal abstraído mediante la
misma. Según santo Tomás de Aquino, el alma, en su estado conversio ad phantasma. La imaginación desempeña siempre su
presente, que es su estado natural, conoce por medio de ideas papel, y la imagen es una imagen de la cosa individual; pero el
abstraídas a partir de los objetos sensibles, y de ahí concluye el objeto primario y directo del conocimiento intelectivo es el
aquinatense que el alma no tiene conocimiento inmediato de su universal.
propia esencia, sino que se conoce a sí misma solamente de
manera indirecta, por reflexión sobre los actos por los cuales Escoto se niega a aceptar esa doctrina tomista. El
abstrae ideas y conoce los objetos en esas ideas. Escoto, en vehemente repudio de dicha doctrina, por la que ésta es declarada
cambio, sostuvo que, aunque el alma carezca realmente de falsa e incluso herética (sobre la base de que los Apóstoles
intuición inmediata de sí misma en esta vida, es para sí misma un creyeron que un cierto ser humano individual, visible y palpable,
objeto natural de intelección, y se intuiría actualmente “si no fuese era Dios) procede de una obra inauténtica, el De rerum principio;
impedida". A continuación procede a sugerir las causas de ese pero las obras auténticas de Escoto ponen perfectamente en claro
impedimento, que ya han sido mencionadas. La diferencia entre la posición de éste. Escoto aceptó en general la doctrina
Escoto y santo Tomás se refiere, pues, a la explicación del hecho aristotélica de la abstracción; pero insiste en que el entendimiento
más bien que al hecho mismo. Ambos coinciden en que el alma no tiene una confusa intuición primaria de la cosa singular. Su
tiene actualmente intuición inmediata de sí misma en esta vida; principio es que la potencia más alta conoce lo que la potencia
pero, mientras santo Tomás explica ese hecho en términos de la inferior aprehende, aunque la potencia superior conoce el objeto de
naturaleza del alma humana, y ataca el modo platónico de ver la una manera más perfecta que la potencia inferior, de modo que el
relación alma-cuerpo, Escoto 'lo explica no en términos de la entendimiento, que coopera en la percepción, conoce
naturaleza del alma, absolutamente considerada, sino en términos intuitivamente la cosa singular aprehendida por los sentidos. El
de un impedimento, sugiere que ese impedimento puede deberse entendimiento conoce proposiciones contingentes verdaderas y
al pecado, y cita a san Agustín en apoyo de esa sugerencia. La razona a partir de las mismas; y tales proposiciones se refieren a
actitud de santo Tomás es consecuencia de la adopción por éste cosas singulares conocidas intuitivamente como existentes. Así
de la psicología aristotélica, mientras que la posición de Escoto pues, aunque el conocimiento abstracto y científico se refiera a los
puede asociarse con la tradición agustiniana. En este tema debe universales, como Aristóteles enseñó acertadamente, debemos
verse a Escoto no como un innovador revolucionario o como un también reconocer un conocimiento intelectivo de las cosas
crítico destructivo del tomismo, sino más bien como un defensor de singulares como existentes. Como ya se ha dicho, el muy
la tradición agustiniano-franciscana. vehemente repudio de la posición tomista, que es atribuida a
Escoto por el padre Parthenius Minges, por ejemplo, procede del
inauténtico De rerum principio, y ciertas observaciones que se
4.- La aprehensión intelectual de la cosa individual. encuentran en las obras auténticas pueden llevar a suponer que la
posición de Escoto en la cuestión del conocimiento intelectivo de la
Hemos visto que Escoto consideraba que su doctrina relativa cosa singular es exactamente paralela a su posición en la cuestión
al objeto primario del entendimiento era esencial para el de la intuición del alma por sí misma. Escoto insiste en que la cosa
mantenimiento y justificación de la metafísica; también consideró singular es inteligible en sí misma, y que el entendimiento humano
su doctrina de la aprehensión intelectiva de la cosa individual como tiene al menos la capacidad remota de entenderla; pero parece
esencial para el mantenimiento de la objetividad del conocimiento implicar, o incluso afirmar explícitamente, que en su condición
humano. Según santo Tomás, el entendimiento no puede conocer actual es incapaz de ello. "La cosa singular es inteligible en sí
114
misma, en lo que respecta a la cosa misma; pero si no es inteligible nosotros en nuestro estado presente de una manera clara y
a algún entendimiento, al nuestro, por ejemplo, eso no se debe a completa (sub propria ratione). Si dos cosas materiales fueran
ininteligibilidad de parte de la cosa singular misma." Y, más privadas de toda diferencia accidental (de lugar, color, figura, etc.),
adelante, "no es una imperfección conocer la cosa singular", sino ni el sentido ni el entendimiento podrían distinguir una de otra, aun
que" si se dice que nuestro entendimiento no entiende la cosa cuando su "singularidad" (la haecceitas de Escoto) subsistiría, y
singular, respondo que eso es una imperfección (que se da) en su eso pone de manifiesto que, en nuestro estado presente, no
estado presente". Pero lo que Escoto parece querer decir es que, tenemos un conocimiento claro y completo de la singularidad de
si bien no tenemos un conocimiento claro de la cosa singular como una cosa. Podemos decir, pues, que el objeto del sentido es la
singular (una deficiencia que se debe, no a falta de inteligibilidad cosa individual y el objeto del entendimiento es el universal, si lo
de la cosa misma, sino a la imperfección de nuestras operaciones que entendemos es que el entendimiento no es movido por la
intelectivas en esta vida), no por ello dejamos de tener una singularidad como tal y no la conoce de manera clara y completa
intuición intelectual primaria, aunque confusa, de la cosa singular en su estado presente; pero no tenemos derecho a decir que el
como existente. Ésa parece ser la opinión expresada en el entendimiento no tenga intuición alguna de la cosa individual como
Quodlibet 20 en que Escoto argumenta que, si se dice que existente. Decir tal cosa sería destruir la objetividad del
tenemos un conocimiento intelectual de lo universal y experiencia conocimiento. "Es imposible abstraer universales a partir de lo
sensible de lo singular, eso no debe entenderse en el sentido de singular sin un conocimiento previo de lo singular; porque en ese
que una y otra potencia sean disparejas pero de igual dignidad, de caso el entendimiento abstraería sin conocer aquello a partir de lo
modo que el entendimiento no podría conocer en absoluto lo cual abstraería." Está claro que Escoto rechazó la doctrina tomista
singular, sino en el sentido de que la potencia inferior está no meramente porque rechazara la concepción tomista de la
subordinada a la superior, y que aunque la potencia superior puede individuación, ni siquiera meramente porque le pareciese que el
operar de un modo en el que la inferior no puede hacerlo, no puede proceso de la inducción mostrase la falsedad de la doctrina
suponer se que lo opuesto sea también verdad. Del hecho de que tomista, sino también porque él estaba convencido de que la
los sentidos no puedan conocer lo universal no se sigue que el doctrina tomista ponía en peligro la objetividad de aquel
entendimiento no pueda conocer lo singular. El entendimiento conocimiento científico y universal en el que los propios tomistas
puede tener un conocimiento intuitivo de lo singular como ponían tanto énfasis. Escoto no pretendía rechazar (él lo pone
existente, aunque el conocimiento de la esencia sea conocimiento perfectamente en claro) la doctrina aristotélica de que la ciencia
de lo universal. humana es una ciencia de lo universal, pero consideraba esencial
complementar dicha doctrina con la aceptación de nuestra intuición
Si estamos dispuestos a aceptar el De Anima como intelectual de la cosa singular como existente, y creía que esa
auténtico, la opinión de Escoto queda fuera de duda. En dicha complementación era exigida por los hechos. La preocupación por
obra, Escoto rechaza la doctrina tomista de nuestro conocimiento salvaguardar la objetividad del conocimiento humano se manifiesta
de lo singular, así como la del principio de individuación, en la cual también en la manera de tratar Escoto el problema de los
se apoya la primera, y argumenta que la cosa singular es (i) universales: pero es mejor dejar la consideración de ese problema
inteligible en sí misma; (ii) inteligible para nosotros, incluso en el para el capítulo sobre la metafísica, donde podrá ser tratado en
estado presente, y (iii) no inteligible para nosotros en nuestro conexión con el problema de la individuación.
estado presente con un conocimiento claro. La cosa singular es
inteligible en sí misma porque lo que no es inteligible en sí mismo
no puede ser conocido por entendimiento alguno, y la cosa singular 5. ¿Es la teología una ciencia?"
es indudablemente conocida por los entendimientos divino y
angélico. Es inteligible para nosotros incluso en nuestro estado Desde un cierto punto de vista no es irrazonable mantener,
presente, como lo pone de manifiesto el proceso de la inducción y como ha sido mantenido, que el ideal escotista de ciencia era la
el hecho de que podemos amar una cosa individual, siendo así que ciencia matemática. Si se entiende "ciencia" en el sentido en que
el amor presupone el conocimiento. Pero no es inteligible para Aristóteles utiliza dicho término en el libro primero de los Analitica
115
posteriora, es decir, el sentido en el que la ciencia requiere una ciencia subordinada a la teología, puesto que el metafísico no
necesariamente el carácter necesario de su objeto, así como la toma sus principios del teólogo.
evidencia y certeza de éste, no se puede decir que la teología, en
cuanto se ocupa de la encarnación y de las relaciones .de Dios con La teología, según Escoto, es una ciencia práctica; pero
el hombre en general, sea una ciencia, ya que la encarnación no Escoto explica con mucho esmero y extensión cómo entiende tal
es un acontecimiento necesario o deducible. Por el contrario, si cosa. "Incluso la teología necesaria", es decir, el conocimiento
consideramos la teología en cuanto se ocupa de su objeto teológico de las verdades necesarias concernientes a Dios en Sí
primario, a saber, Dios tal como es en sí mismo, entonces la mismo, es lógicamente anterior al acto elícito de voluntad por el
teología trata de verdades necesarias, como la trinidad de cual elegimos a Dios, y los primeros principios de la conducta
personas, y es una ciencia; pero debemos añadir que es ciencia en salutífera son tomados de éste. Escoto discute las opiniones de
sí misma, pero no para nosotros, puesto que las verdades en Enrique de Gante y de otros, y las rechaza en favor de la suya
cuestión, aunque ciertas, no son objetivamente evidentes para propia. Se separa así de santo Tomás, el cual dice que la teología
nosotros. Si alguien es incapaz de entender las argumentaciones es una ciencia especulativa, lo mismo que se aparta de santo
de los geómetras, pero acepta sus conclusiones bajo la palabra de Tomás cuando éste declara que la teología es una ciencia. Escoto,
los mismos, para él la geometría es un objeto de creencia, no una como podría esperarse dada su doctrina de la primacía de la
ciencia, aunque no por eso deje la geometría de ser en sí misma voluntad sobre el entendimiento, subraya aquel aspecto de la
una ciencia. La teología, considerada en cuanto se ocupa de Dios teología por el que ésta es una norma de conducta salutífera para
en Sí mismo, es, pues, en sí misma, una ciencia, pero no lo es el hombre.
para nosotros, ya que, a pesar de la necesidad de su objeto, sus
datos son aceptados por fe. En cambio, la teología, en cuanto se Las consideraciones precedentes pueden parecer aquí
ocupa de operaciones externas de Dios, trata de acontecimientos inoportunas, ya que se refieren a la teología dogmática; pero si se
"contingentes", es decir, no necesarios, y, en consecuencia, no es entiende la posición de Escoto a propósito de la teología
ciencia en ese sentido. Está claro que Escoto toma la ciencia dogmática, se puede ver cuán injustas y falsas son algunas de las
geométrica cómo modelo de ciencia en sentido estricto. acusaciones que le han sido hechas. Si se dice simplemente que,
mientras santo Tomás de Aquino consideraba que la teología era
Debe añadirse, sin embargo, que cuando Escoto niega que la una ciencia, una ciencia especulativa, Escoto declaró que la
teología sea una ciencia en el sentido que acabamos de aclarar, no teología no es una ciencia y que, en la medida en que puede ser
trata de desacreditar la teología ni de arrojar dudas sobre su llamada ciencia es una ciencia práctica, se puede concluir que para
certeza. Él afirma explícitamente que si se entiende" ciencia" no en Escoto las doctrinas teológicas eran postulados provistos
su sentido más estricto, sino como Aristóteles la entendía en el solamente de un valor práctico o pragmático; y, de hecho, Escoto
libro sexto de la Ética, a saber, en contraste con la opinión y la ha sido realmente comparado con Kant. Pero si se tiene en cuenta
conjetura, entonces la teología es una ciencia, puesto que es cierta lo que Escoto quería decir, tal interpretación resulta evidentemente
y verdadera, aunque es más adecuado que se la llame" sabiduría". injusta y falsa. Por ejemplo, Escoto no niega que la teología sea
Además, la teología no está subordinada a la metafísica, puesto una ciencia por lo que se refiere a su carácter de certeza; todo lo
que, aunque su objeto está hasta cierto punto comprendido en el que dice es que, si se define la ciencia en el sentido de que es
objeto de la metafísica (Dios, en cuanto cognoscible por la luz ciencia la geometría, la teología no puede ser llamada ciencia.
natural de la razón, está comprendido en el objeto de la Santo Tomás coincidiría con esa posición. La teología, dice santo
metafísica), no recibe sus principios de la metafísica, y las Tomás, es una ciencia porque sus principios se derivan de los de
verdades de la teología dogmática no son demostrables mediante una ciencia más alta, propia de Dios y de los bienaventurados, de
los principios del ser. Los principios de la teología dogmática son modo que son absolutamente ciertos; no es una ciencia en el
aceptados por fe, sobre la base de la autoridad; no están mismo sentido en el que son ciencias la geometría y la aritmética,
demostrados por la razón natural ni son demostrables por el ya que sus principios no son evidentes por sí mismos a la luz
metafísico. Por otra parte, la metafísica, en sentido estricto, no es natural de la razón. Por otra parte, Escoto dice que la teología es
116
para nosotros una ciencia práctica, principalmente porque la sensibles". Lo que Duns Escoto quiere decir es lo siguiente:
revelación se nos da como una norma para la conducta salutífera, obtenemos las nociones de "todo" y "parte", por ejemplo, mediante
para que podamos alcanzar nuestro fin último, mientras que para la experiencia sensible; pero cuando el entendimiento reúne los
santo Tomás la teología es primariamente una ciencia términos, ve inmediatamente la verdad de la proposición de que el
especulativa, aunque no exclusivamente, porque trata más de las todo es mayor que la parte. El conocimiento de lo que es un todo y
cosas divinas que de los actos humanos. En otras palabras, la de lo que es una parte procede de la experiencia sensible; pero la
diferencia principal entre santo Tomás y Escoto es en esta materia luz natural del entendimiento permite a éste ver inmediatamente la
una diferencia de énfasis, una diferencia que era de esperar dado verdad del objeto complejo, el primer principio. En respuesta a la
el énfasis general de santo Tomás en el entendimiento y la objeción de Averroes de que en ese caso todos los hombres
contemplación teorética y el énfasis general de Escoto en la asentirían a los primeros principios, y, sin embargo, de hecho los
voluntad y el amor; y eso es algo que debe verse a la luz de las cristianos no asienten al principio de que "de la nada, nada se
tradiciones aristotélica y franciscana, y no a la luz del kantismo y hace", Escoto replica que él habla de primeros principios en
del pragmatismo. Si alguien desea hacer de Escoto un kantiano sentido estricto, como el principio de contradicción y el principio de
antes de Kant, no encontrará razones sólidas en favor de tal que el todo es mayor que la parte, pero no de principios que
intento en la doctrina escotista referente a la teología dogmática. algunos hombres creen que son o pueden ser conclusiones a partir
de los primeros principios. Pero en el Comentario de París insiste
en que el entendimiento no puede errar en cuanto a aquellos
6. Nuestro conocimiento se basa en la experiencia sensible, y no principios y conclusiones que ve claramente que se siguen de los
es necesaria ninguna iluminación especial para la actividad primeros principios. En el mismo lugar habla del entendimiento
intelectiva. como una tabula nuda, sin ninguna idea o principio innato.

Aunque Escoto insiste, según hemos visto, en que el objeto Escoto rechaza también la doctrina de que una iluminación
primario del entendimiento es el ser en general, y no simplemente especial del entendimiento es necesaria para que éste pueda
las esencias materiales, su aristotelismo le lleva también a aprehender verdades ciertas. Presenta los argumentos de Enrique
subrayar el hecho de que nuestro conocimiento se origina en la de Gante en defensa de la teoría de la iluminación, y procede a
sensación. No hay, pues, ideas innatas. En las Quaestiones criticarlos, objetando que los argumentos de Enrique parecen llevar
subtilissimae super libros M etaphysicorum afirma que el a la conclusión de que todo conocimiento natural y cierto es
entendimiento no posee, en virtud de su propia constitución, un imposible. Por ejemplo, si fuera verdad que no puede obtenerse
conocimiento natural de nociones simples ni complejas, "porque certeza alguna a propósito de objetos continuamente cambiantes
todo nuestro conocimiento procede de la sensación". Eso tiene (y los objetos sensibles son continuamente cambiantes, según
aplicación incluso al conocimiento de los primeros principios. Enrique), la iluminación no serviría de ayuda en modo alguno, ya
"Porque primero el sentido es movido por algún objeto simple, y no que no conseguimos la certeza cuando conocemos un objeto
complejo, y mediante el movimiento del sentido el entendimiento es diferentemente de como en realidad es. En todo caso, añade
movido y aprehende objetos simples: ése es el acto primero del Escoto, la doctrina de que los objetos sensibles son continuamente
entendimiento. En segundo lugar, después de la aprehensión de cambiantes es la doctrina de Heráclito, y es falsa. Del mismo
objetos simples sigue otro acto, el de reunir objetos simples, y modo, si el carácter cambiante del alma y de las ideas de ésta es
después de esa composición el entendimiento es capaz de asentir un obstáculo para la certeza, la iluminación no sirve para remediar
a la verdad del complejo, si éste es un primer principio." El el defecto. En resumen, el modo de ver de Enrique de Gante
conocimiento natural de los primeros principios, no significa sino conduciría al escepticismo.
que, cuando los términos simples han sido entendidos y
combinados, el entendimiento asiente inmediatamente, en virtud de Escoto defiende, pues, la actividad y la capacidad natural del
su propia luz natural, a la verdad del principio; "pero el entendimiento humano, y una preocupación similar se manifiesta
conocimiento de los términos es adquirido a partir de los objetos en su negación de la doctrina tomista de que el alma, cuando se
117
separa del cuerpo, no puede adquirir nuevas ideas de las cosas existente como existente". Tendríamos que añadir las palabras "y
mismas. Escoto presenta la opinión de santo Tomás más o menos presente", porque" es contra la naturaleza del conocimiento
con las mismas palabras que éste usa en su Comentario sobre las intuitivo que sea de algo no actualmente existente y presente". En
Sentencias, y argumenta que el conocer, el abstraer, el querer, consecuencia, Escoto dice que aunque los bienaventurados
pertenecen a la naturaleza del alma, de modo que, como el alma puedan verle a él en Dios, es decir, en la visión beatífica, como
es también de tal naturaleza que puede existir separada del existente y escribiendo, ese conocimiento no sería conocimiento
cuerpo, podemos concluir legítimamente que el alma puede intuitivo, puesto que "yo no estoy actualmente presente en Dios, al
adquirir nuevos conocimientos por medios naturales en su estado que los bienaventurados contemplan en el cielo". La doctrina
de separación. La opinión de santo Tomás, dice Escoto, degrada al escotista del conocimiento abstractivo, el conocimiento de esencias
alma humana. La opinión del propio Escoto está, desde luego, en abstracción de la existencia o no existencia, ha llevado a la
relacionada con su tesis de que el alma depende en esta vida de comparación de ese aspecto de su pensamiento con el método de
los sentidos pro statu isto, forte ex peccato. También está la moderna escuela fenomenológica.
relacionada con su negación de la doctrina de que el alma es
puramente pasiva y que la causa de la idea es el fantasma. El
alma, en el estado de separación del cuerpo, no está, pues, 8. Inducción.
excluida de la adquisición de conocimientos nuevos, ni limitada a la
intuición: puede ejercitar también su poder de abstracción. Escoto estaba suficientemente imbuido del espíritu de la
lógica aristotélica para poner el mayor énfasis en la deducción y
para tener una idea rigurosa de la prueba demostrativa; pero hizo
7. Conocimiento intuitivo y abstractivo. algunas observaciones interesantes sobre la inducción. No
podemos tener experiencia de todos los casos de un tipo particular
Escoto distingue entre conocimiento intuitivo y conocimiento de acontecimiento natural; pero la experiencia de cierto número de
abstractivo. El conocimiento intuitivo es conocimiento de un objeto casos puede ser suficiente para mostrar al científico que el
como presente en su existencia actual, y sería contra la naturaleza acontecimiento en cuestión procede de una causa natural, y
del conocimiento intuitivo que hubiese conocimiento de un objeto seguirá siempre a esta causa. "Todo lo que sucede en la mayoría
no actualmente existente y presente. Sin embargo, Escoto de los casos (es decir, en los casos que hemos podido observar)
distingue entre conocimiento intuitivo perfecto, que es no procede de una causa libre, sino que es el efecto natural de la
conocimiento inmediato de un objeto como presente, y causa." La verdad de esa proposición es reconocida por el
conocimiento intuitivo imperfecto, que es conocimiento de un entendimiento, que ve que una causa libre no producirá siempre el
objeto existente como existente en el futuro, como anticipado, o mismo efecto: si la causa puede producir otro efecto, nosotros
como existente en el pasado, como recordado. El. conocimiento podremos observar que así lo hace. Si un efecto es
abstractivo, por su parte, es conocimiento de la esencia de un frecuentemente producido por la misma causa (quiere decir
objeto considerada en abstracción de su existencia o no existencia. Escoto: si el mismo efecto es producido por la misma causa, en
La diferencia entre el conocimiento intuitivo y el conocimiento toda la extensión de nuestra experiencia), la causa no puede ser
abstractivo no consiste, pues, en que el primero sea conocimiento en ese aspecto una causa libre, ni puede ser una causa "casual",
de un objeto existente y el segundo lo sea de un objeto no sino que debe ser la causa natural de ese efecto. A veces tenemos
existente, sino en que el primero es conocimiento de un objeto experiencia del efecto, y somos capaces de reducir el efecto a una
como existente y actualmente presente, es decir, intuido en sentido relación causal evidente de suyo, en cuyo caso podemos proceder
propio, mientras que el último es conocimiento de la esencia de un a deducir el efecto, y obtener así un conocimiento aún más cierto
objeto considerada en abstracción de la existencia, exista o no el que el que teníamos por la experiencia, mientras que en otras
objeto realmente. "Puede haber conocimiento abstractivo de un ocasiones podemos tener experiencia de la causa de tal modo que
objeto no existente tanto como de un objeto existente, pero no podamos demostrar la conexión necesaria entre causa y efecto,
solamente puede haber conocimiento intuitivo de un objeto
118
sino solamente que el efecto procede de la causa como de una
causa natural.
119
JUAN DUNS ESCOTO
Metafísica
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. El ser y sus atributos trascendentales.


Como Escoto sostenía que el concepto de ser es unívoco, en
La metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser. El concepto el sentido que discutiremos dentro de poco, puede parecer que
de ser es el más simple de todos los conceptos, y no puede tratara de deducir la realidad de las passiones disiunctae; pero no
reducirse a otros conceptos más últimos: el ser, por lo tanto, no era ésa su intención. Nunca podremos deducir a partir de la noción
puede ser definido. Podemos concebir el ser distintamente por sí de ser que existe el ser contingente, ni podemos poner de
mismo, porque en su más amplia significación significa manifiesto la existencia del ser contingente a partir de la existencia
simplemente aquello que no incluye contradicción alguna, aquello del ser necesario, aunque podemos mostrar que, si existe el ser
que no es intrínsecamente imposible; pero cualquier otro concepto, contingente, existe el ser necesario, y que, si existe el ser finito,
cualquier concepto que no sea el de ser, sino de un tipo existe el ser infinito. En otras palabras, no podemos deducir la
determinado de ser incluye el concepto de ser. El ser en su sentido existencia de la passio disiuncta menos perfecta a partir de la más
más amplio incluye, pues, aquello que tiene ser extramental y perfecta, aunque si podemos proceder a la inversa. En cuanto a la
aquello que tiene ser intramental, y trasciende todos los géneros. existencia del ser contingente, sólo se conoce por la experiencia.

Hay diversas passiones entis (podríamos llamarles


categorías de ser, siempre que la palabra "categoría" no se 2. El concepto unívoco de ser.
entienda en el sentido aristotélico), las passiones convertibiles y las
passiones disiunctae. Las primeras son aquellas categorías de ser Hemos visto que, en opinión de Escoto, es necesario
que son designadas por un solo nombre, que no se dan en pareja, mantener que el objeto primario del entendimiento es el ser en
y que son convertibles con el ser. Por ejemplo, uno, verdadero, general, si es que se quiere poner a salvo la posibilidad de la
bueno, son passiones convertibiles. Cada uno de los seres es uno, metafísica. Al decir eso no tengo la intención de sugerir que la
verdadero, y bueno, por el solo hecho de ser un ser, y no hay doctrina escotista sobre el objeto primario del entendimiento fuese
distinción real entre esas passiones convertibiles ni entre ellas y el motivada simplemente por razones pragmáticas. Es más bien que
ser, aunque hay una distinción formal, puesto que denotan él sostuvo que el entendimiento como tal es la facultad de
diferentes aspectos del ser. Las passiones disiunctae, por el aprehender el ser en general y, una vez afirmada tal cosa, advirtió
contrario, no se convierten simplemente con el ser si se las toma sobre lo que le parecía desafortunada conclusión que se seguía de
por separado, aunque son convertibles si se las toma por parejas. la posición de santo Tomás de Aquino. Del mismo modo, Escoto
Por ejemplo, no todo ser es necesario y no todo ser es contingente; mantuvo que, a menos que haya un concepto de ser que sea
pero todo ser es o necesario o contingente. Del mismo modo, no unívoco respecto de Dios y de las criaturas, no es posible
todo ser es simplemente acto y no todo ser es potencia; pero todo conocimiento metafísico alguno de Dios; pero no afirmó esa
ser debe ser o acto o potencia, o acto en un aspecto y potencia en doctrina del carácter unívoco del concepto de ser por una
otro. Escoto habla de las passiones disiunctae como consideración puramente utilitaria; él estaba convencido de que
trascendentes, puesto que, aunque ninguna passio disiuncta hay realmente un concepto univoco de ser, e indicó
comprende la totalidad del ser ni es simplemente convertible con la subsiguientemente que, a menos que se admita su existencia, no,
noción de ser, no pone a un objeto en un determinado género o se puede poner a salvo la posibilidad de un conocimiento
categoría (en el sentido aristotélico). El hecho de que un ser sea metafísico de Dios.
contingente, por ejemplo, no nos dice si ese ser es substancia o
accidente.
120
Nuestros conceptos se forman en dependencia de la juicios como refiriéndose a la existencia extramental, habría una
experiencia sensible, y representan inmediatamente quiddidades o verdadera contradicción. Del mismo modo, si se dice que Dios es y
esencias materiales. Pero ningún concepto de una quiddidad que Dios no es, con referencia en ambos casos a la existencia real,
material como tal es aplicable a Dios, porque Dios no está incluido habría una contradicción. ¿Qué entiende Duns Escoto por sufficit?
entre las cosas materiales. En consecuencia, a menos que En los juicios "Dios es" y "Dios no es", es suficiente para la
podamos formar un concepto que no esté restringido a la quiddidad producción de una contradicción que "es" se entienda opuesto a la
material como tal, sino que sea común al ser finito y al ser infinito, nada o al no-ser. Hay una contradicción en decir al mismo tiempo
al ser material y al ser inmaterial, no podremos alcanzar un que Dios se opone a la nada y que Dios no se opone a la nada.
verdadero conocimiento de Dios por medio de conceptos que le Debe recordar se que Escoto está manteniendo la existencia de un
sean adecuados. Si la doctrina de Enrique de Gante sobre el concepto unívoco de ser que es aplicable a Dios y a las criaturas,
carácter equívoco del concepto de ser aplicado a Dios y a las de modo que se puede decir que Dios es y que la criatura es,
criaturas fuera verdadera, se seguiría que la mente humana tendría utilizando la palabra "es" en el mismo sentido. Escoto tiene, sin
que limitarse (en esta vida, al menos) al conocimiento de las duda, perfecta consciencia de que Dios y las criaturas se oponen
criaturas; la consecuencia de la teoría de Enrique de Gante sería el realmente a la nada de maneras distintas, y no trata de negar que
agnosticismo. Si he mencionado en primer lugar ese aspecto de la así sea; pero el punto que le interesa es que si se entiende por "es"
cuestión, no lo he hecho para dar a entender que la motivación de simplemente lo opuesto de la nada o no-ser, entonces la palabra
Escoto consistiese simplemente en consideraciones pragmáticas o "ser" puede predicarse de Dios y de las criaturas en el mismo
utilitarias, sino más bien para poner de manifiesto que, a ojos del sentido, prescindiendo de las maneras concretas en que Aquél y
propio Escoto, la cuestión no tenía un interés meramente éstas se oponen a la nada. En consecuencia, él dice sufficit ad
académico. contradictionem no en el sentido de que Dios y las criaturas se
opongan a la nada de la misma manera. Pero aunque se opongan
¿Qué es lo que entiende Duns Escoto por concepto unívoco a la nada de maneras diferentes, no por ello dejan de oponerse a
de ser? En el Comentario de Oxford, dice: et ne fiat contentio de la nada, y si se forma el concepto de ser para denotar la pura
nomine univocationis, conceptum univocum dico, qui ita est unus, oposición a la nada, un concepto que implica contradicción si se
quod eius unitas sufficit ad contradictionem, affirmando et negando afirma y se niega del mismo sujeto al mismo tiempo, ese concepto
ipsum de eodem. Sufficit etiam pro medio syllogistico, ut extrema puede ser predicado unívocamente de Dios y de las criaturas.
unita in medio sic uno, sine fallada aequivocationis, concludantur
inter se unum. El punto primero de Escoto es, pues, que un En cuanto a la observación acerca del silogismo, Escoto dice
concepto unívoco significa para él un concepto cuya unidad es que un concepto unívoco, según él lo entiende, es un concepto
suficiente para implicar contradicción si se afirma y se niega la idea que, cuando se emplea como término medio en un silogismo, tiene
de lo mismo al mismo tiempo. Si se dijera" el perro (es decir, el un significado "suficientemente" idéntico en ambas premisas para
animal) corre", y, al mismo tiempo, "el perro (es decir, la estrella así evitar que se cometa un sofisma de equivocidad. Para valernos de
llamada, o Canícula) no corre", no habría verdadera contradicción, un ejemplo basto, si alguien argumentase "todo gato es animal,
puesto que "corre" y "no corre", no se predica del mismo sujeto; la ese objeto (haciéndose referencia al instrumento para levantar
contradicción es puramente verbal. Del mismo modo, si se dijera coches) es un gato, luego ese objeto es un animal", el silogismo
"el unicornio es" (en el sentido de que unicornio tiene una sería un sofisma de equivocidad, y no sería válido. Consideremos
existencia intramental) y "el unicornio no es" (en el sentido de que ahora el siguiente argumento. "Si hay sabiduría en algunas
el unicornio no tiene existencia extramental, en la naturaleza), no criaturas, debe haber sabiduría en Dios; pero en algunas criaturas
habría verdadera contradicción. Pero Duns Escoto se refiere a una hay sabiduría; luego hay sabiduría en Dios." Si el término"
palabra cuyo significado es suficientemente el mismo para llevar sabiduría" se emplease equívocamente, en sentidos enteramente
consigo una verdadera contradicción si se afirma y niega del diferentes según se aplicara a Dios o a las criaturas, el argumento
mismo sujeto al mismo tiempo. Por ejemplo, si se dice que el sería sofístico; para que la argumentación sea válida es necesario
unicornio es y el unicornio no es, entendiendo "es" en ambos que la idea de sabiduría aplicada a Dios y a las criaturas sea
121
suficientemente idéntica para que se evite la equivocidad. Escoto idea de la ratio formalis de sabiduría, etc., se sigue la conclusión
se dirige contra Enrique de Gante, según opinión del cual los de que no podemos llegar a conocimiento alguno de Dios. Por una
predicados que aplicamos a Dios y a las criaturas son equívocos, parte nuestro conocimiento se basa en nuestra experiencia de las
aunque los dos significados se parecen entre sí lo bastante para criaturas, mientras que, por otra parte, no podemos predicar de
que pueda emplearse para ambos una misma palabra. Escoto Dios atributo alguno precisamente como se encuentra en las
objeta que admitir la verdad de la opinión de Enrique de Gante criaturas. Así pues, a menos que podamos alcanzar un término
sería tanto como admitir que todo argumento que proceda de las medio común con un significado unívoco, no hay posibilidad de
criaturas a Dios cometería el sofisma de equivocidad y sería argumentación válida que lleve de las criaturas a Dios. Que
ilegítimo. La univocidad que Escoto afirma no se limita, pues, al podemos formar un concepto unívoco de ser, sin referencia al
concepto de ser. "Todas las cosas que son comunes a Dios y a las carácter finito o infinito del ser, es algo que Escoto ve como un
criaturas pertenecen al ser con indiferencia de su carácter finito o hecho de experiencia. Escoto coincide con Enrique de Gante en
infinito." Si se considera el ser con abstracción de la distinción que Dios no está en un género, pero no le sigue en su negativa del
entre ser finito y ser infinito, es decir, si se le considera en tanto carácter unívoco del concepto de ser. "Yo sostengo la opinión
que significa la mera oposición a la nada, se tiene un concepto media, que es compatible con la simplicidad de Dios, el que haya
unívoco del ser, y los atributos transcendentales del ser, las algún concepto común a Él y a las criaturas, pero que ese
passiones convertibiles, pueden también dar origen a conceptos concepto común no es un concepto genéricamente común." Ahora
unívocos. Si se puede formar un concepto unívoco de ser, se bien, Enrique de Gante, en opinión de Escoto, mantenía que el
pueden formar también conceptos unívocos de uno, verdadero, concepto de ser; en tanto que aplicable a Dios y a las criaturas, es
bueno y ¿qué decir de la sabiduría? La bondad es una passio equívoco, y se entiende fácilmente que Escoto rechazase esa
convertibilis, en cuanto que todo ser es bueno por el mero hecho opinión. Pero, ¿cuál fue su actitud respecto a la doctrina de la
de ser; pero no todo ser es sabio. Escoto responde que las analogía de santo Tomás de Aquino? En primer lugar, Escoto
passiones disiunctae, tales como necesario o posible, acto o afirma decididamente que Dios y las criaturas son completamente
potencia, son transcendentes en el sentido de que ni uno ni otro diferentes en el orden real, sunt primo diversa in realitate, quia in
miembro determina su sujeto como perteneciente a un género nulla realitate conveniunt. De ahí que acusar a Duns Escoto de
especial, y que la sabiduría y otros atributos semejantes pueden spinozismo sea claramente absurdo. En segundo lugar, Escoto no
también ser llamados transcendentes, en cuanto que transcienden rechaza la analogía de atribución, puesto que admite que el ser
la división del ser en géneros. pertenece primaria y principalmente a Dios, y enseña que las
criaturas son a Dios como mensurata ad mensuram, vel excessa
Escoto pone mucho énfasis en su doctrina de la univocidad. ad excedens, y en el De Anima dice que omnia entia habent
Toda investigación metafísica concerniente a Dios supone la attributionem ad ens primum, quod est Deus. En tercer lugar, sin
consideración de algún atributo y la remoción, en nuestra idea del embargo, Escoto insiste en que la misma analogía presupone un
mismo, de la imperfección que se añade al atributo cuando éste se concepto unívoco, puesto que no podríamos comparar las criaturas
encuentra en las criaturas. De ese modo conseguimos una idea de a Dios como mensurata ad mensuram, vel excessa ad excedens si
la esencia o ratio formalis del atributo, y entonces podemos no hubiese un concepto común a ambos. Dios es cognoscible por
predicado de Dios en un sentido supremamente perfecto. Escoto el hombre en esta vida solamente por medio de conceptos
considera los ejemplos de sabiduría, entendimiento y voluntad. En tomados de las criaturas, y, a menos que esos conceptos sean
primer lugar, separamos de la idea de sabiduría, por ejemplo, las comunes a Dios y a las criaturas, nunca podríamos comparar las
imperfecciones de la sabiduría finita, y llegamos a un concepto de criaturas con Dios como lo imperfecto con lo perfecto: no sería
la ratio formalis de sabiduría, de lo que la sabiduría es en sí misma. posible tender un puente desde las criaturas a Dios. Incluso
Entonces atribuimos sabiduría a Dios de la manera más perfecta aquellos maestros que niegan la univocidad con los labios la
(perfectissime). "Así pues, toda investigación concerniente a Dios presuponen realmente. Si no hubiese conceptos unívocos,
supone que el entendimiento tiene el mismo concepto unívoco, que solamente podríamos tener un conocimiento negativo de Dios, lo
recibe de las criaturas." Si se niega que podamos formar así una cual no es el caso. Podemos decir que Dios no es una piedra, pero
122
también podemos decir que una quimera no es una piedra, de de tal modo que sin embargo pertenece real y unívocamente a la
modo que al decir que Dios no es una piedra no sabemos más de criatura; y del mismo modo con la bondad, y la sabiduría, y los
Dios que lo que sabemos de la quimera. Además, el conocimiento atributos semejantes". Aquí Escoto utiliza juntas las palabras "real
de que algo es un efecto de Dios no es suficiente por sí mismo y unívocamente" (realiter et univoce). Si la doctrina de la
para damos nuestro conocimiento de Dios. Una piedra es un efecto univocidad se dirige a asegurar el conocimiento objetivo de Dios a
de Dios; pero no decimos que Dios es una piedra porque sea partir de las criaturas, parece esencial a la doctrina que el concepto
causa de la piedra, mientras que decimos que Dios es sabio, y eso unívoco no sea meramente un ens rationis, que pueda tener un
presupone un concepto unívoco de sabiduría que es trascendente fundamento real o una contrapartida en la realidad extra mental.
(en el sentido escotista). En fin, lo que Escoto enseña es que, Por otra parte, Escoto insiste en que Dios no está en un género, y
aunque todas tas criaturas tienen una esencial relación de en que Dios y las criaturas son en el orden real primo diversa.
dependencia respecto de Dios, ese hecho no sería suficiente para ¿Cómo pueden conciliarse esas dos series de afirmaciones?
proporcionamos conocimiento positivo alguno de Dios, puesto que
no poseemos una intuición natural de Dios, a menos que El concepto de ser es abstraído a partir de las criaturas, y es
pudiéramos formamos conceptos unívocos comunes a Dios y a las el concepto de ser sin determinación alguna; es lógicamente
criaturas. En consecuencia, él dice que "todos los seres tienen una anterior a la división del ser en ser finito y ser infinito. Pero, en
atribución al ser primero, que es Dios; sin embargo, a pesar de ese realidad, todo ser tiene que ser o finito o infinito; tiene que
hecho, puede abstraerse de todos ellos un aspecto común que se oponerse a la nada o como ser infinito o como ser finito; no hay
expresa por esa palabra, ser, y que es uno lógicamente hablando, ningún ser realmente existente que no sea infinito ni finito. En ese
aunque no sea uno natural y metafísicamente hablando", es decir, sentido, el concepto unívoco de ser, como lógicamente anterior a la
hablando a la manera del "filósofo natural" o del metafísico. división del ser en infinito y finito, posee una unidad que pertenece
al orden lógico. Es evidente que el filósofo natural no considera el
Esa última observación suscita la cuestión de si Escoto ser en ese sentido, ni tampoco el metafísico en cuanto se interesa
consideraba que la univocidad de los conceptos del ser se limitaba por el ser realmente existente y por el ser posible, puesto que el
realmente al orden lógico. Algunos autores lo afirman así. El pasaje concepto de un ser que no es finito ni infinito no podría ser el
del De Anima que acabamos de citar parece enunciarlo concepto de un ser posible. Por otra parte, aun cuando todo ser
positivamente, y la observación de Escoto, citada anteriormente, real es finito o infinito, todo ser se opone realmente a la nada,
de que Dios y las criaturas sunt primo diversa in realitate, quia in aunque de maneras diferentes, de modo que hay un fundamento
nulla realitate conveniunt, parece enseñar lo mismo. Pero si el real para el concepto unívoco de ser. Como intentio prima, el
concepto univoco de ser se limitase al orden lógico de tal modo concepto de ser está fundado en la realidad, pues en caso
que fuese un ens rationis, ¿cómo podría ayudamos a asegurar el contrario no podría ser abstraído, y tiene referencia objetiva,
conocimiento objetivo de Dios? Además, en el Comentario de mientras que como intentio secunda es un' ens rationis; pero el
Oxford, Escoto considera la objeción (a su teoría) de que la materia concepto de ser como tal, sea considerado como intentio prima o
tiene un esse propio. La objeción consiste en que, en el caso de como intentio secunda, no expresa algo que tenga una existencia
los análogos, una cosa o atributo está realmente presente, excepto formal fuera de la mente. Es, pues, un concepto lógico. El lógico
por vía de relación al primer analogado. La salud está realmente "considera segundas intenciones como aplicadas a primeras
presente en el animal, mientras que en la orina sólo está presente intenciones", dice Escoto cuando habla de los universales, y lo que
per attributionem ad illud. El esse procede de la forma; así pues, no es unívoco para el lógico es, equívoco para el filósofo que estudia
está realmente presente en la materia, sino sólo a través de su cosas reales. Puede decirse, pues, que el concepto unívoco de ser
relación con la forma. En respuesta a esa objeción, Escoto dice es un ens rationis. Por otra parte, el concepto unívoco de ser tiene
que el ejemplo aducido no vale, puesto que hay cien ejemplos en un fundamento real. El caso es en cierto modo paralelo al del
contrario, y luego observa: "porque no hay mayor analogía que la universal. Es indudable que Escoto no consideró adecuadamente
que hay entre la criatura y Dios in ratione essendi, y, no obstante, todas las posibles objeciones contra su teoría; pero la verdad del
el esse, la existencia, pertenece primaria y principalmente a Dios, asunto parece ser que estuvo tan atento en la refutación de la
123
doctrina de Enrique de Gante, la cual le parecían poner en peligro físicamente separables, al menos por el poder divino. Es bastante
o hacer imposible todo conocimiento objetivo de Dios en esta vida, obvio que hay una distinción real entre las dos manos de un
que no atendió suficientemente a todas las complejidades del hombre, puesto que son cosas distintas; pero hay también una
problema y a las dificultades que podían suscitarse contra su distinción real entre la forma y la materia de cualquier objeto
propia teoría. Debe recordarse, sin embargo, que Escoto postuló material. Una distinción puramente mental significa una distinción
una distinción formal entre los atributos del ser y entre el ser y sus hecha por la mente cuando no hay una distinción objetiva
atributos. "El ser contiene muchos atributos que no son cosas correspondiente en la cosa misma. La distinción entre una cosa y
diferentes del ser mismo, como prueba Aristóteles al comienzo del su definición, por ejemplo, entre "hombre" y "animal racional", es
libro cuarto de la Metafísica, pero que se distinguen formalmente y puramente mental. Una distinción formal se da cuando la mente
quidditativamente, es decir, por una distinción formal, distingue en un objeto dos o más formalitates que son
objetivamente fundamentada, unos de otros, y también del ser, por objetivamente distintas, pero que son inseparables una de otra,
una formalidad real y quidditativa, digo." En tal caso, el concepto incluso para el poder divino. Escoto afirmaba, por ejemplo, la
unívoco de ser no puede ser un mero ens rationis, en el sentido de distinción formal entre los atributos divinos. Misericordia y justicia
una construcción puramente subjetiva. No hay una cosa separada son formalmente distintas, aunque la justicia divina y la
ni separable, que exista extramentalmente, que corresponda al misericordia divina son inseparables, pues, a pesar de la distinción
concepto unívoco de ser; pero hay un fundamento objetivo de tal formal entre ellas, una y otra son realmente idénticas a la esencia
concepto, a pesar de ello. Puede decirse, pues, que el concepto divina.
unívoco de ser no es puramente lógico, siempre que no se
pretenda que haya una cosa, en la realidad extramental, que Un ejemplo tomado de la psicología puede hacer más clara la
corresponda a dicho concepto. tesis escotista. En el hombre hay solamente un alma, y no puede
haber una distinción real entre el alma sensitiva y el alma
intelectiva o racional (en el hombre): si el hombre piensa y tiene
3. La distinción formal objetiva. sensaciones, es en virtud de un único principio vital. Ni siquiera
Dios puede separar el alma racional de un hombre de su alma
He tratado con alguna extensión la doctrina de la univocidad, sensitiva, porque, si la separación fuera posible, dejaría de haber
no solamente porque esa doctrina es una de las características del alma humana. Pero, por otra parte, la sensación no es
escotismo, sino también porque Escoto le atribuía una importancia pensamiento; la actividad racional puede existir sin actividad
muy considerable, por considerada salvaguarda de la teología sensitiva, como en el caso de los ángeles, y la actividad sensitiva
natural. Paso ahora á una breve consideración de otra doctrina puede existir sin actividad racional, como en el caso del alma
característica de Duns Escoto, la de la distinctio formalis a parte puramente sensitiva de los brutos. En el hombre, pues, los
rei, la distinción formal objetiva, que desempeña un papel principios sensitivo y racional son formalmente distintos, con una
importante en el sistema escotista, y un uso de la cual acabamos distinción que es objetiva, es decir, independiente de la actividad
de mencionar. diferenciadora de la mente; pero no son cosas realmente distintas;
son formalitates distintas de una misma cosa, el alma humana.
La doctrina de la distinción formal no fue invención, de Duns
Escoto: podemos encontrarla ya en la filosofía de Olivio, por ¿Por qué afirmó Escoto la existencia de la distinción formal, y
ejemplo, y ha sido atribuida al propio san Buenaventura. En todo por qué no se contentó con llamarla distinctio rationis cum
caso, llegó a ser una doctrina común entre los pensadores fundamento in re? La razón decisiva fue, sin duda, que él pensaba
franciscanos, y lo que hizo Escoto fue tomar la doctrina de sus que la distinción estaba no solamente justificada, sino también
predecesores y hacer un extenso uso de la misma. La doctrina, exigida por la naturaleza del conocimiento y por la naturaleza del
resumidamente expuesta, consiste en que hay una distinción objeto de conocimiento. El conocimiento es la aprehensión del ser,
menor que la distinción real, pero más objetiva que una distinción y si la mente se ve forzada, por decirlo así, a reconocer
virtual. La distinción real se da entre dos cosas que son distinciones en el objeto, es decir, si no es simplemente que
124
construya de una manera activa una distinción en el objeto, sino Pero cuando Escoto discute el tema de la relación de esencia
que reconoce una distinción que se le impone, tal distinción no y existencia, su polémica va dirigida no tanto contra santo Tomás
puede ser simplemente una distinción mental, y el fundamento de de Aquino, ni siquiera contra Gil de Roma, como contra Enrique de
la distinción en la mente debe ser una distinción objetiva en el Gante. Este último no mantenía una distinción real entre la esencia
objeto. Por otra parte, hay casos en que el fundamento de la y la existencia en .los seres creados, pero distinguía un esse
distinción no puede ser la existencia de distintos factores essentiae y un esse existentiae, el primero de los cuales era el
separables en el objeto. Así pues, es necesario dar lugar a una estado de la esencia tal como es conocido por Dios, mientras que
distinción que sea menor que la distinción real, tal como la que se el segundo era su estado después de la creación, la cual no añadía
da entre el cuerpo y el alma en el hombre, pero que, al mismo elemento positivo alguno a la esencia, sino solamente una relación
tiempo, esté fundamentada en una distinción objetiva en el objeto, a Dios. Enrique de Gante había afirmado esa doctrina del esse
una distinción que solamente puede darse entre formalidades essentiae para dar cuenta del hecho de la ciencia, en el sentido de
diferentes, pero no separables, de un mismo objeto. Tal distinción conocimiento de verdades intemporales acerca de las esencias,
mantendrá la objetividad del conocimiento sin atentar por ello independientemente de la existencia real de los objetos, pero Duns
contra la unidad del objeto. Puede, sin duda, objetarse que la Escoto argumentaba que la doctrina de Enrique destruía la idea
distinción formal, tal como la aplica Duns Escoto, al menos en cristiana de creación. Por ejemplo, la creación es producción a
algunos casos, pone en peligro la debida unidad del objeto y se partir de la nada; pero si una piedra primeramente, antes de su
acerca excesivamente al "realismo", pero, al parecer, Escoto creyó creación, tuviera esse verum reale, entonces, al ser producida por
necesaria aquella distinción para el mantenimiento de la objetividad la causa eficiente, no sería producida a partir de la nada. Además,
del conocimiento. como la esencia es conocida eternamente por Dios, se seguiría de
aquella concepción que la esencia antes de la existencia actual
poseería ya esse reale, y que la creación sería eterna. Habría,
4. Esencia y existencia. pues, que admitir otros seres necesarios además de Dios.
Solamente aquello que existe actualmente tiene esse reale; la
Una de las cuestiones en las que Duns Escoto hace uso dé existencia posible (esse possibile) es solamente esse secundum
su distinción formal es la cuestión de la distinción que se da entre quid.M La esencia en cuanto conocida puede decirse que posee un
la esencia y la existencia de las criaturas. Escoto se niega a admitir esse diminutum; pero esa existencia (esse) de una esencia en la
una distinción real entre esencia y existencia: "es sencillamente mente divina antes de su producción actual es simplemente esse
falso que la existencia (esse) sea algo distinto de la esencia". Y "es cognitum. Escoto y santo Tomás van de acuerdo en ese punto: la
falsa la proposición de que, así como la existencia. se relaciona a creación significa la producción del objeto entero a partir de la
la esencia, así la operación (operari) se relaciona a la potencia, nada, y la esencia antes de la creación no posee ningún esse
pues la existencia es realmente lo mismo que la esencia, mientras propio. Pero Escoto difería de santo Tomás en su concepción de la
que el acto u operación procede de la potencia y no es realmente relación entre la esencia y la existencia del objeto creado, puesto
lo mismo que la potencia". La aserción simpliciter falsum est, quod que él rechazaba la distinción real, aunque, como ya hemos
esse sit aliud ab essentia parece, ciertamente, dirigida contra observado, lo que en realidad negaba era la distinción real
afirmaciones de santo Tomás como ergo oportet quod omnis talis mantenida por Gil de Roma más bien que la enseñada por santo
res, cuius esse est aliud a natura sita, habeat esse ab alio; pero, si Tomás.
se tiene en cuenta la doctrina escotista de la distinción real, su
negación de una distinción real entre la esencia y la existencia .de
las criaturas tiene una mayor significación contra la doctrina de Gil 5. Los universales.
de Roma, para quien esencia y existencia eran físicamente
separables, que contra la de santo Tomás. La distinción formal objetiva fue también utilizada por Duns
Escoto en su discusión de los universales. En la cuestión de los
universales, Escoto no era ciertamente un realista exagerado, y la
125
afirmación de Suárez de que Escoto enseñaba que la naturaleza la referencia objetiva de nuestros juicios universales. Que uno esté
común es numéricamente la misma en todos los individuos de la o no de acuerdo con su teoría es, desde luego, otra cuestión; pero,
especie, presenta incorrectamente la posición de Escoto, al menos en cualquier caso, acusar a Escoto de una recaída en la antigua
si se saca de su contexto y de su relación a la doctrina del propio forma medieval del realismo exagerado es malentender y presentar
Suárez. Escoto enuncia inequívocamente que "el universal en acto torcidamente su posición. Escoto está dispuesto a decir, con
no existe excepto en el entendimiento" y que no hay universal Averroes, Intellectus est qui facit universalitatem in rebus; pero
actualmente existente que sea predicable de un objeto distinto de insiste en que esa proposición no debe entenderse de modo que
aquel en el que existe. La naturaleza común no es numéricamente excluya la unitas realis minar unitate numerali que existe antes de
la misma en Sócrates y en Platón; no puede ser comparada a la la operación de la mente, ya que semejante exclusión haría
esencia divina, que es numéricamente la misma en las tres imposible explicar por qué “el entendimiento es movido a abstraer
personas divinas. No obstante, hay una unidad, que es menor que un concepto específico a partir de Sócrates y de Platón más bien
la numérica (unitas minar quam numeralis). Aunque la naturaleza que a partir de Sócrates y de una piedra". Es la referencia objetiva
física de un objeto es inseparable de la haecceitas de ese objeto de la ciencia lo que interesa a Escoto.
(la "estidad" o principio de individuación del objeto, de la que nos
ocuparemos dentro de poco) y aunque no puede existir en ningún J. Kraus ha mantenido que Duns Escoto distingue tres
otro objeto, hay una distinción formal objetiva entre la naturaleza universales. Está, en primer lugar, el universal físico, que es la
humana y la "socrateidad" o haecceitas de Sócrates, pero no una naturaleza específica que existe realmente en los objetos
distinción real, de modo que la naturaleza humana puede ser individuales; en segundo lugar, está el universal metafísico, que es
considerada simplemente como tal sin referencia a la individualidad la naturaleza común, no tal como existe actualmente en la cosa
ni a la universalidad. Apelando a Avicena, Escoto observa que la concreta, sino con las características que adquiere mediante su
"caballidad" o "equinidad" es simplemente eso (equinitas est abstracción por el entendimiento activo, a saber, la indeterminación
tantum equinitas), y que, por sí misma, no tiene ni esse singulare ni positiva o predicabilidad de muchos individuos in potentia proxima;
esse universale. En otras palabras, entre la haecceitas y la y, en tercer lugar, está el universal lógico, el universal en sentido
naturaleza de un objeto concreto existe una distinctio formalis a estricto; que es el universal metafísico concebido reflexivamente en
parte rei y es necesario suponer esa distinción, porque en caso su predicabilidad y analizado en sus notas constitutivas. Pero esa
contrario, es decir, si la naturaleza fuera por sí misma individual, si, división tricotómica no debe entenderse en el sentido de que el
por ejemplo, fuera por sí misma la naturaleza de Sócrates, no universal físico sea separable o realmente distinto de la
habría un fundamento objetivo, válido, para nuestras individualidad del objeto en que existe. El objeto concreto consiste
enunciaciones universales. La abstracción del universal lógico en la naturaleza y la haecceitas, y entre éstas hay no una distinción
presupone una distinción en el objeto entre la naturaleza y la real, sino una distinctio formalis a parte rei. La mención por Escoto
haecceitas. de la relación de la materia a sucesivas formas no debe
desorientamos, puesto que, para Escoto, entre la materia y la
Es importante, sin embargo, recordar que esa distinción no forma hay una distinción real, y la misma materia puede existir bajo
es una distinción real, es decir, que no es una distinción entre dos sus sucesivas formas, aunque no pueda existir simultáneamente
entidades separables. Forma y materia son separables, pero la bajo formas últimamente determinantes. El universal físico, en
naturaleza y la haecceitas no lo son. Ni siquiera el poder divino cambio, aunque indiferente, si se le considera en sí mismo, a esta
puede separar físicamente la "socrateidad" de Sócrates y la o aquella haecceitas, no puede existir en sí mismo
naturaleza humana de Sócrates. Así pues, aunque la afirmación extramentalmente, y es físicamente inseparable de su haecceitas.
hecha por Duns Escoto de la distinción objetiva formal es
ciertamente una concesión al realismo, no implica que la
naturaleza humana de Sócrates sea objetiva y numéricamente 6. El hilemorfismo.
idéntica a la naturaleza humana de Platón. Lo que Escoto se
propone no es el apoyo al realismo exagerado, sino el dar razón de
126
Que Escoto enseñó la doctrina del hilemorfismo está acuerdo con sus propias premisas, deberían compartirla; pero es
suficientemente claro; pero no está tan claro si aceptó o no la tesis difícil decidir positivamente que Escoto mantuviera sin duda la
de san Buenaventura consistente en la atribución de composición doctrina de san Buenaventura, y si se está dispuesto a rechazar la
hilemórfica a los ángeles. Si el De rerum principio fuese auténtico, autenticidad del De Anima, entonces no hay razón ni siquiera
no habría duda alguna en cuanto a la aceptación por Escoto de la probable para afirmar que la mantuviera.
tesis de san Buenaventura, pero el De rerum principio no es obra
de Escoto, y éste, en sus escritos auténticos, no afirma Pero fuera cual fuera la opinión de Escoto sobre la doctrina
explícitamente en parte alguna la doctrina buenaventuríana. Así, el del hilemorfismo universal; es indudable que mantuvo que la
padre Parthenius Minges, OFM, que hace uso del De rerum materia, realmente distinta de la forma, es una entidad por derecho
principio en su obra Joannis Duns Scoti Doctrina philosophica et propio, y que está en potentia subjetiva, y no simplemente en
theologica, tiene que admitir que "en los Comentarios a las potentia obiectiva, es decir, que es algo existente, y no algo que es
Sentencias, en las Quaestiones quodlibetales y en las Cuestiones meramente posible. Además, la materia es un ens absolutum, en el
sobre la Metafísica de Aristóteles, Escoto no enuncia sentido de que podría existir por sí misma sin la forma, al menos
expresamente esa doctrina, sino que solamente la toca, la insinúa mediante el poder divino. Una entidad que es distinta de otra
o la supone más o menos". A mí me parece que solamente podría entidad y anterior a ésta, puede existir aparte de esta otra sin que
decirse que el modo de tratar Escoto el tema en sus Comentarios se implique contradicción alguna. Que la materia es distinta de la
"supone" la doctrina de la composición hilemórfica del alma forma se prueba por el hecho de que junto con la forma constituye
racional y de los ángeles, en el caso de que uno se decida a un ser real compuesto; y que es anterior a la forma, al menos
afirmarlo así sobre fundamentos distintos a los proporcionados por lógicamente anterior, se prueba por el hecho de que recibe a la
la lectura de dichas obras, por ejemplo, si uno se decide a aceptar forma, y aquello que recibe a la forma debe ser lógicamente
el De rerum principio como obra de Duns Escoto. Pero es verdad anterior a la forma. Además, puesto que Dios crea la materia
que en el De Anima Escoto observa que "probablemente puede inmediatamente, podría conservarla inmediatamente, es decir, sin
decirse que en el alma hay materia". Ahora bien, en ese caso, de lo ningún agente conservador secundario. E igualmente, la forma no
que trata Escoto es de mostrar que la presencia de materia en el pertenece a la esencia de la materia, ni el esse que la forma
alma puede deducirse con probabilidad de las premisas de confiere a la materia pertenece a la materia misma, puesto que se
Aristóteles y santo Tomás, aun cuando santo Tomás no defendiese aparta de ésta en el cambio sustancial. En otras palabras, la
aquella doctrina. Por ejemplo, dice Escoto que si la materia es el realidad del cambio substancial postula la realidad de la materia.
principio de individuación, como santo Tomás (pero no el propio En respuesta a la objeción tomista de que es contradictorio hablar
Escoto) afirmaba, entonces debe haber materia en el alma de la materia como de una entidad real, es decir, como existiendo
racional. Es inútil decir que el alma, una vez separada del cuerpo, actualmente sin la forma, ya que decir que la materia existe
se distingue de otras almas por su relación al cuerpo, actualmente por su propia cuenta y decir que tiene una forma es la
primeramente porque el alma no existe .para el cuerpo, en misma cosa, Escoto responde que acto y forma no son
segundo lugar porque la relación o inclinación al cuerpo, que ya no necesariamente términos convertibles. Desde luego, si se entiende
existe, no sería más que una relatio rationis, y en tercer lugar "acto" como aquello que es recibido y que actualiza y distingue,
porque la relación o inclinación supone un fundamento, es decir, entonces la materia, que es receptiva, no es acto; pero si acto y
esta alma, de modo que la "estidad" no podría deberse a la potencia se entienden en un sentido más amplio, toda cosa que
relación. Así trata Duns Escoto, en el De Anima, de mostrar que si esté extra causam suam está en acto, incluso las privaciones, y en
se mantiene, con santo Tomás, que la materia es el principio de ese sentido la materia está en acto, aunque no es una forma.
individuación, se debe afirmar la presencia de materia en el alma
racional para explicar la individualidad del alma racional después
de la muerte; él no afirma que esa conclusión represente su propia 7. Rechazo de las rationes seminales y conservación de la
opinión. Es posible que representase la opinión del propio Escoto, pluralidad de formas.
y que éste quisiese poner de manifiesto que los tomistas, de
127
Escoto rechaza la teoría de las rufianes seminales, sobre la 8. La individuación.
base de que dicha teoría no es necesaria para evitar la conclusión
de que el agente eficiente creado crea y aniquila en los cambios Es necesario decir alguna cosa de la algo oscura doctrina
que lleva a efecto, y que no hay otra razón que la recomiende. escotista de la individuación, cuya oscuridad se encuentra más en
Pero aunque rechaza la teoría de las rationes seminales, retiene la el aspecto positivo que en el aspecto negativo de la doctrina.
de la pluralidad de formas. Contra la aserción de los tomistas de
que no hay necesidad de postular una forma de corporeidad, Duns Escoto critica y rechaza la teoría de santo Tomás
puesto que sine necessitate non ese ponenda Pluralitas, Escoto según la cual la materia prima es el principio de individuación. La
replica que en este caso sí hay necesidad, hic enim ese necessitas materia prima no puede ser la razón primaria de la distinción y la
ponendi plura, y procede a argumentar que, aunque el cuerpo, diversidad puesto que ella misma es indistinta e indeterminada.
cuando el alma se ha separado, tiende continuamente a la Además, si la materia fuera el principio de individuación, se
disolución, no por ello deja de ser un cuerpo, al menos durante un seguiría que, en el caso del cambio substancial, las dos
cierto tiempo, y tiene que poseer aquella forma que hace cuerpo a substancias, la que se corrompe y la que se engendra, sería
un cuerpo. Además, el cuerpo de Cristo en la tumba tuvo que precisamente la misma sustancia, puesto que la materia es la
poseer una forma de corporeidad. Del hecho de que el cuerpo misma, aun cuando las formas sean diferentes. La teoría de santo
humano tienda naturalmente a la disolución cuando el alma se ha Tomás parece implicar que la cantidad es realmente el principio de
separado no se sigue que el cuerpo, en estado de separación del individuación; pero la cantidad es un accidente, y una sustancia no
alma, no tenga su propia forma; solamente se sigue que no tiene puede ser individuada por un accidente. Digamos de paso que
una perfecta subsistencia propia, y la razón de eso está en que la Duns Escoto trata de mostrar que Aristóteles es erróneamente
forma de corporeidad es una forma imperfecta que dispone al citado como autoridad en pro de la teoría tomista de la
cuerpo para una forma más elevada, el alma. individuación.

Pero si Escoto afirma la existencia de una forma de El principio de individuación no es, pues, la materia prima, ni
corporeidad en el cuerpo humano y, desde luego, en todo cuerpo puede serlo tampoco la naturaleza común como tal, puesto que de
orgánico, forma que es transmitida por los padres al mismo tiempo lo que se trata es precisamente de la individuación de .la
que Dios infunde el alma racional, y que es realmente distinta de naturaleza. ¿Cuál es, pues, ese principio? Una entitas individualis.
esta última, de la que puede ser separada, no debe imaginarse que "Esa entidad no es ni la materia ni la forma, ni la cosa compuesta,
rompa el alma humana en tres formas realmente distintas, ni pues ninguna de aquéllas es una naturaleza; es la realidad última
siquiera en tres partes distintas, los principios vegetativo, sensitivo del ser que es materia, o forma, o cosa compuesta." La entitas
e intelectivo; al contrario, Escoto rechaza las teorías que le singularis y la entitas naturae, sea esta última materia, o forma, o
parecen contrarias a la unidad del alma. El alma racional del un compositum, son formalmente distintas; pero no son, ni pueden
hombre contiene esas tres potencias unitive, "aunque son ser, dos cosas. No son cosas separables; ni tampoco está la
formalmente distintas". Sería falso sugerir que Escoto enseñase la entitas singularis con la entitas naturae en la relación de la
existencia de tres almas en el hombre, o que mantuviese que las diferencia específica al género. La palabra haecceitas no se
potencias vegetativa y sensitiva fueran distintas de la potencia emplea para el principio de individuación en el Comentario de
racional del modo en que es distinta la forma de corporeidad. Oxford, aunque sí en las Reportata parisiensia y en las
Mientras que la distinción entre la forma de corporeidad y el alma Quaestiones in libros Metaphysicorum.
humana es una distinción real, la que se da entre las potencias del
alma misma es una distinción formal, entre formalitates No es tan fácil entender exactamente lo que es en realidad
inseparables de un mismo sujeto, no entre entidades o formas esa haecceitas o entitas singularis vel individualis, o ultima realitas
separables. entis. Como hemos visto, no es ni materia, ni forma, ni la cosa
compuesta; pero es una entidad positiva, la realidad final de .la
materia, de la forma y de la cosa compuesta. Un ser humano, por
128
ejemplo, es ese ser compuesto, compuesto de esa materia y esa
forma. La haecceitas no confiere una ulterior determinación
cualitativa, pero sella al ser como ese ser. La opinión de Escoto no
puede, desde luego, identificarse con la teoría de que toda
naturaleza es por sí misma individual, ya que Escoto niega
explícitamente esa teoría; pero en vista del hecho de que Escoto,
aunque postulando una distinción formal entre haecceitas y
naturaleza, niega la distinción real entre éstas, parece estar
implicado que una cosa tiene haecceitas o "estidad" por el hecho
de que existe. Su teoría no es idéntica a la de los nominalistas,
puesto que él postula una contracción de la naturaleza por la
"realidad última"; pero el hecho de que hable de "realidad última"
parece implicar que una naturaleza adquiere esa realidad última
por su existencia, aunque ésta no es, dice Escoto, la existencia
misma.
129
JUAN DUNS ESCOTO
Teología Natural
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. La metafísica y Dios. sido añadidas las palabras scilicet in Theorematibus). Ya hemos


mencionado en el Capítulo XLV que se ha intentado refutar esa
Dios no es, propiamente hablando, objeto de la ciencia identificación del "siguiente tratado" con los Theoremata, y que ese
metafísica, dice Escoto, a pesar del hecho de que la metafísica es intento se debió en gran parte a la al menos aparente contradicción
la ciencia del ser, y Dios es el ser primero. Una verdad pertenece entre los Theoremata y el De primo principio, y, como allí expliqué,
propiamente a aquella ciencia en la que es conocida a priori, a yo me propongo exponer la teología natural de Escoto sobre el
partir de los principios de esa ciencia, y el metafísico solamente supuesto de que los Theoremata no son obra auténtica de éste, en
conoce a posteriori las verdades referentes a Dios. Dios es, pues, el bien entendido de que, si alguna vez se probase
el objeto propio de la teología, ciencia en la que es conocido cómo satisfactoriamente la autenticidad de los Theoremata, habría que
es en su esencia, en sí mismo; Dios es objeto de la metafísica explicar la aparente contradicción en alguna línea como la
solamente secumdum quid, por cuanto el filósofo llega a conocer a adoptada por Gilson. En todo caso, Escoto puso perfectamente en
Dios solamente en y a través de sus efectos. claro en sus obras indudablemente auténticas que el filósofo puede
probar muchas verdades acerca de Dios por la luz natural de la
Esa afirmación no debe ciertamente entenderse en el sentido razón, sin empleo alguno de los datos de la revelación. En las
de que para Escoto el filósofo o metafísico sea incapaz de alcanzar páginas siguientes indicaremos algunos de los puntos a propósito
un conocimiento cierto de Dios. "Por nuestro poder natural (ex de los cuales Escoto restringe el alcance del entendimiento
naturalibus) podemos conocer algunas verdades referentes a humano cuando no dispone de la ayuda de la revelación; pero es
Dios", dice Escoto, y procede a explicar que los filósofos pueden importante advertir que Escoto no fue un escéptico ni un agnóstico
conocer muchas cosas (multa) acerca de Dios mediante una en relación con la teología natural, y los Theoremata, aunque
consideración de sus efectos. Por el poder natural de la razón fuesen auténticos, no permitirían en modo alguno deshacerse de
puede concluirse que Dios es uno, supremo, bueno, pero no que los testimonios claros y abundantes que ofrecen en ese punto los
Dios es tres en personas. La teología trata de las personas divinas Comentarios a las Sentencias y el De primo principio.
más propiamente que de los atributos esenciales de Dios, porque
la mayoría de los atributos esenciales (essentialia plurima) pueden
sernos conocidos en la metafísica. En consecuencia, la afirmación 2. El conocimiento de Dios a partir de las criaturas.
de que Dios, estrictamente hablando, es el objeto de la teología
más bien que el de la metafísica, no significa que Escoto excluya Es indudable que Escoto pensó que la existencia de Dios
de la metafísica el estudio de Dios, puesto que aunque Dios no sea está necesitada de una prueba racional, y que esa prueba racional
el objeto primario de la metafísica, no por ello es menos tiene que ser a posteriori. Más tarde hablaré de cómo se valió del
considerado en la metafísica del modo más noble en que puede argumento anselmiano. Ante todo, el hombre no tiene
ser estudiado en ciencia natural alguna. En el De primo principio, conocimiento intuitivo alguno de Dios en esta vida, puesto que la
Escoto recapitula las perfecciones que los filósofos han probado intuición de Dios es precisamente aquella forma de conocimiento
que pertenecen a Dios, y las distingue de otras perfecciones, tales que pone al hombre extra statum viae. Nuestro conocimiento tiene
como la omnipotencia y la providencia general y especial, que su origen en las cosas sensibles, y a nuestro conocimiento
pertenecen más propiamente a las credibilia, es decir, a aquellas conceptual natural de Dios se llega mediante la reflexión sobre los
verdades que no han sido probadas por los filósofos, pero que son objetos de la experiencia. Al considerar a las criaturas como
creídas por los Catholici. Esas otras verdades, dice Escoto, serán efectos de Dios, la mente humana es capaz de formarse conceptos
consideradas en el siguiente tratado (in sequenti tractatu), y han que son aplicables a Dios; pero hay que añadir que los conceptos
130
de Dios que se forman a partir de las criaturas son Iimperfectos, en en-claro es que el argumento que parte del hecho del movimiento
contraste con los conceptos basados en la esencia divina misma. no transciende por sí mismo el orden físico y no llega al ser
De ahí se sigue que nuestro. conocimiento natural de Dios es necesario, que es la causa total última de sus efectos. El primer
indistinto y oscuro, puesto que no es un conocimiento de Dios motor, considerado como tal, es simplemente la causa del
como inmediatamente presente al entendimiento en su esencia. movimiento. El argumento que parte del movimiento está, pues,
lejos de ser la prueba favorita de Duns Escoto. Podemos advertir,
Nuestro conocimíento natural de Dios descansa en nuestra de paso, que si el Comentario a la Física, que ahora se rechaza
capacidad de formar conceptos unívocos, según hemos explicado como espurio, fuera auténtico, las dificultades que hay para
en el capítulo anterior. Escoto afirma que "las criaturas que aceptar los Theoremata podrían disminuir.
imprimen sus propias ideas (species) en el entendimiento pueden
también imprimir las ideas de (atributos) trascendentes que En la obra primeramente citada, el autor pone en claro su
pertenecen en común a ellas mismas y a Dios", pero no sería creencia de que el argumento basado en el movimiento no nos
posible proceder de un conocimiento de las criaturas al lleva, por sí solo, a un concepto reconocible de Dios, puesto que
conocimiento de Dios si no pudiésemos formar a partir de las solamente llega a un primer motor, sin indicación alguna sobre la
criaturas conceptos unívocos. Cuando el entendimiento ha formado naturaleza de ese primer motor. De ese modo, si se pudiese
tales conceptos, puede combinarlos para formarse una idea mantener que el autor de los Theoremata se refiriese a la filosofía
quidditativa compuesta de Dios. Lo mismo que la imaginación natural al decir que no puede probarse que Dios sea viviente o
puede combinar las imágenes de montaña y de oro para formar la inteligente, parecería que la contradicción entre los Theoremata y
imagen de una montaña de oro, así el entendimiento puede las obras indudablemente auténticas de Escoto tendría solución.
combinar las ideas de bondad, supremo y actualidad, para formar Sin embargo, como las Cuestiones sobre la Física de Aristóteles
el concepto de un ser supremamente bueno y actual. Huelga decir no son auténticas, y como la autenticidad de los Theoremata no ha
que esa comparación no debe desorientarnos de modo que sido demostrada, no vale la pena llevar adelante la cuestión. En
pensemos que, para Escoto, la actividad combinadora de la mente todo caso, sigue siendo verdad que Escoto subrayo aquellas
en la teología natural sea exactamente paralela a la actividad pruebas de la existencia de Dios que se basan en las passiones
combinadora de la imaginación y la fantasía; la primera actividad metaphysicae. Además, en el Comentario de Oxford, Escoto
está gobernada por la verdad objetiva y la necesidad lógica observa que la proposición de que el motor y el movido deben ser
aprehendida, mientras que la construcción imaginativa de una distintos "solamente es verdadera en las cosas corpóreas", y "yo
montaña de oro es "imaginaria", es decir, obra arbitraria de la creo (incluso) que no es necesariamente verdadera", mientras que
fantasía. "digo que, al menos en lo que respecta a los seres espirituales, es
simplemente falsa".

3. La prueba de la existencia de Dios. En el De primo principio, Escoto argumenta a partir del hecho
de la contingencia para llegar a la existencia de una causa primera
¿Cómo prueba Duns Escoto la existencia de Dios? En el y un ser necesario. Está claro que hay seres que pueden tener ser
Comentario de Oxford afirma que la existencia de la causa primera después de no tenerlo, que pueden empezar a existir, que son
se muestra de un modo mucho más perfecto a partir de los contingentes; y tales seres requieren una causa de su ser, puesto
atributos (passiones) de las criaturas considerados en la metafísica que no pueden ni causarse a sí mismos ni ser causados por nada
que a partir de aquellos que son considerados por el filósofo (nec a se nec a nihilo). Si A es la causa del ser de un objeto
natural. "Porque es un conocimiento más perfecto e inmediato del contingente, -tiene que ser a su vez causado o incausado. Si es a
ser primero el conocerle como ser primero o necesario que el su vez causado, digamos que B es la causa de A. Pero es
conocerle como primer motor." Escoto no niega con esas palabras imposible proceder hasta el infinito, de modo que tiene que haber
que el filósofo natural pueda poner de manifiesto que el hecho de últimamente una causa que no sea causada. Escoto distingue
movimiento requiere un primer motor; pero lo que le interesa poner claramente entre la serie de essentialiter ordinata y la serie de
131
accidentaliter ordinata, e indica que lo que se niega no es la Escoto pasa luego a mostrar que hay una primera causa final,
posibilidad de un regreso inacabable de causas sucesivas, cada primum finitivum, y un ser primero en el orden de la eminencia, y
una de las cuales, tomada en sí misma, fuese contingente, sino la procede a mostrar que el primum effectivum, el primum finitivum y
posibilidad de una serie (vertical) inacabable de causas totales el primum eminens (o perfectissimum) son idénticos.
simultáneas. Como él observa, aunque concedamos la posibilidad
de una serie infinita de causas sucesivas, la cadena entera En el Comentario de Oxford a las Sentencias, Escoto
requiere una explicación, y esa explicación debe encontrarse fuera argumenta de un modo muy parecido. Tenemos que proceder de
de la cadena misma, puesto que cada uno de los miembros de las criaturas a Dios mediante la consideración de la relación causal
ésta es causado, y, por lo tanto, contingente. Una serie infinita de (tanto respecto de la causalidad eficiente como de la final) o de la
seres contingentes que se suceden no puede explicar su propia relación de excessum a excedens en el orden de la perfección. El
existencia, puesto que la serie entera es contingente si lo es cada ser contingente, el effectibile, es causado o por nada, o por sí
uno de sus miembros; es necesario que postulemos una causa mismo, o por otro. Como es imposible que sea causado por nada o
trascendente. "La totalidad de los efectos ordenados (causatorum) por sí mismo, tiene que ser causado por otro. Si ese otro es la
es en sí misma causada; así pues (ha sido causada), por alguna causa primera, hemos encontrado lo que íbamos buscando; en
causa que no pertenece a la totalidad." Si, por ejemplo, se postula caso contrario, debemos proseguir la búsqueda. Pero no podemos
que la raza humana se remonta hacia atrás hasta el infinito, hay proceder hasta el infinito en el orden vertical de dependencia.
una sucesión infinita de padres e hijos. El padre es causa del hijo; Infinitas autem est impossibilis in ascendendo y tampoco podemos
pero, después de la muerte del padre, el hijo continúa existiendo, y suponer que los seres contingentes se causen unos a otros,
sigue siendo contingente. Es necesaria una causa última, no sólo porque entonces nos moveríamos en un círculo, sin llegar a una
para el ser del hijo aquí y ahora, sino también para toda la serie de explicación última de la contingencia. Sería inútil decir que el
padres e hijos, puesto que el regreso infinito no hace necesaria a la mundo es eterno, puesto que también la serie eterna de los seres
serie. El mismo principio debe extenderse al universo de los seres contingentes requiere una causa. Del mismo modo, en el orden de
contingentes en general; el universo de los seres contingentes la causalidad final tiene que haber una causa final que no se dirija
requiere una causa trascendente incausada) actual. Una sucesión a otra causa final más última, y en el orden de la eminencia tiene
infinita "es imposible, excepto en virtud de alguna naturaleza de que haber un ser máximamente perfecto, una suprema natura.
duración infinita (durante infinite), de la que dependa toda la Esos tres seres son uno y el mismo. La primera causa eficiente
sucesión y cada uno de los miembros de' ésta". opera con vistas a un fin último; pero ninguna otra cosa que el
mismo ser primero podría ser su fin último. Del mismo modo, la
Escoto procede entonces a mostrar que la primera causa en primera causa eficiente no es unívoca con sus efectos, es decir, no
el orden esencial de dependencia tiene que existir actualmente, y puede ser de la misma naturaleza, sino que ha de transcenderlos;
no puede ser meramente posible, que es un ser necesario, es y, como causa primera, debe ser el “ser" máximamente eminente".
decir, que no puede no existir, y qué es uno. No puede haber más
que un ser necesario. Escoto argumenta, por ejemplo, que si
hubiera dos seres con una naturaleza común de ser necesario, 4. Simplicidad e inteligencia de Dios.
habría que distinguir formalmente entre la naturaleza común y la
individualidad, la cual seria entonces algo distinto del ser Como el ser primero es incausado, no puede poseer partes
necesario. Si se responde que en un ser necesario no se da tal esenciales como materia y forma, ni puede poseer accidentes;
distinción, la consecuencia sería que ambos seres necesarios dicho brevemente, no puede estar compuesto en modo alguno,
serían indistinguibles, y, por lo tanto, que no serían dos, sino uno. sino que ha de ser esencialmente simple. Tiene que ser inteligente
Ese argumento, aunque basado en la teoría escotista de la y poseer voluntad. En el mundo, los agentes naturales que no
naturaleza común y de la individuación, nos recuerda un operan conscientemente operan, sin embargo, para un fin; y eso
argumento análogo propuesto por san Anselmo. Además, el orden significa que lo hacen así por el poder y el conocimiento del agente
esencial uno del universo postula solamente un primum effectivum. que les transciende. Si los agentes naturales en el mundo operan
132
teleológicamente, eso supone que la causa primera conoce el fin y causa eficiente, capaz de producir una infinidad de efectos, debe
lo quiere, puesto que nada puede ser dirigido a un fin excepto en ser infinito en poder. Además, como Dios posee en Sí mismo de un
virtud de conocimiento y voluntad (como la flecha, podríamos decir, modo más eminente la causalidad de todas las posibles causas
es dirigida a un fin por un arquero que lo conoce y lo quiere). Dios segundas, ha de ser infinito en sí mismo, intensive. En segundo
se ama a sí mismo y se quiere a sí mismo necesariamente; pero lugar, Dios tiene que ser infinito puesto que conoce una infinitud de
no quiere necesariamente nada exterior a sí mismo, puesto que objetos inteligibles. Ese argumento puede parecer una franca
nada exterior a Dios es necesario a Dios: solamente Él es ser petitio principii; pero Escoto da una razón algo singular para
necesario. De ahí se sigue que Dios causa sus efectos libremente, suponer que Dios conoce una infinitud de intelligibilli. "Cualesquiera
y no por necesidad. Dios conoce y entiende desde la eternidad cosas que sean infinitas en potencia, de modo que si se toman una
todo lo que Él puede producir. Dios entiende actual y distintamente después de otra pueden no tener fin, son infinitas en acto, si se
todo inteligible, y esa intelección es idéntica a sí mismo (idem sibi). dan juntas en acto. Pero está bastante claro que los objetos
inteligibles son infinitos en potencia con respecto al entendimiento
creado, y en el entendimiento increado todos (los intelligibilia) que
5. La infinitud de Dios. son sucesivamente inteligibles por el entendimiento creado, son
actualmente entendidos juntos. Así pues, hay (en el entendimiento
Pero Escoto atendió preferentemente a la infinitud de Dios. El increado) un número infinito de objetos actualmente aprehendidos."
concepto de Dios más simple y más perfecto que podemos formar En tercer lugar, Escoto argumenta sobre la base de la finalidad de
es el, de ser absolutamente infinito. Éste es más simple que el de la voluntad. "Nuestra voluntad puede desear y amar un objeto más
bondad u otro parecido, puesto que la infinitud no es como un grande que cualquier objeto finito y, lo que es más, parece haber
atributo o passio del ser del que es predicada, sino que significa el una inclinación natural a amar por encima de todo a un bien
modo intrínseco de ese ser. Es también el concepto más perfecto, infinito... Así se hace manifiesto que en el acto de amar tenemos
puesto que el ser infinito incluye virtualmente la verdad infinita, la experiencia de un bien infinito; en realidad, la voluntad parece no
bondad infinita y toda perfección que sea compatible con la encontrar perfecto descanso en ningún otro objeto..." El bien
infinitud. Es verdad que toda perfección en Dios es infinita, pero infinito debe, pues, existir. El cuarto argumento del Comentario de
"tiene su perfección formal de la infinitud de la esencia como su Oxford consiste en que no es incompatible con el ser finito que
raíz y fundamento". Todas las perfecciones divinas están haya un ser más perfecto, pero es incompatible con el ens
fundamentadas en la esencia divina, la mejor descripción de la cual eminentissimum que haya un ser más perfecto: Pero la infinitud es
es la de infinitud de ser; no es, pues, correcto afirmar que, para más grande y más perfecta que la finitud, y la infinitud y el ser son
Escoto, la esencia divina consista en voluntad. "Aunque la voluntad compatibles. El ens eminentissimum debe, pues, ser infinito. La
es formalmente infinita, no incluye, sin embargo, todas las prueba de que la infinitud es compatible con el ser se reduce poco
perfecciones intrínsecas formalmente en sí mismas... sino que sólo más o menos a decir que no podemos discernir incompatibilidad
la esencia incluye todas las perfecciones de esa manera." alguna. En el De primo principio, Escoto prueba también la infinitud
de Dios a partir del hecho de que su entendimiento es idéntico a su
En el Opus Oxoniense y en el De primo principio, Escoto sustancia, ya que tal identificación sería imposible en un ser finito.
presenta una serie de pruebas de la infinitud divina. Presuponiendo
la compatibilidad de la infinitud con el ser, Escoto toma como texto Habiendo probado, al menos a satisfacción suya, la infinitud
de su primer argumento las palabras de Aristóteles, Primum movet de Dios, Duns Escoto se encuentra en condiciones de mostrar que
motu infinito; ergo habet potentiam infinitam, y arguye que la Dios tiene que ser uno y sólo uno.
conclusión es ilegítima si se entiende como derivada del
movimiento infinito en duración, puesto que la magnitud de la
duración no hace a una cosa más perfecta, aunque es válida si se 6. El argumento anselmiano.
entiende como derivada del poder de producir mediante el
movimiento efectos infinitos, sucesivamente. Dios, como primera
133
En su discusión de la infinitud divina, Escoto introduce el consiste en un intento de poner de manifiesto que la idea del ser
llamado argumento ontológico de san Anselmo. Escoto acaba de máximamente perfecto es la idea de un ser posible, y lo hace
observar que el entendimiento, cuyo objeto es el ser, no encuentra primordialmente observando que no se ve contradicción alguna en
mutua repugnancia entre "ser" e "infinito", y que sería sorprendente la idea del ser máximamente perfecto. En otras palabras, Escoto
que, si fuesen incompatibles, el entendimiento no discerniese su anticipa la tentativa leibniziana de mostrar que la idea de Dios es la
incompatibilidad, "cuando una disonancia en los sonidos ofende idea de un ser posible, ya que la idea no contiene contradicción
tan fácilmente al oído". Si hay esa incompatibilidad, ¿por qué el alguna, y la idea de un ser que no contiene contradicción alguna
entendimiento no "retrocede" ante la idea de infinito, que sería constituye la idea de un ser posible. Por otra parte, Escoto no
incompatible con el objeto propio del entendimiento, el ser? Escoto consideraba que el hecho de que no podamos observar una
procede entonces a afirmar que el argumento de san Anselmo en contradicción en la idea del ser máximamente perfecto fuera una
el capítulo primero del Proslogium puede ser "coloreado" (potest prueba demostrativa de que no había contenida contradicción
colorari) y que debe entenderse del modo siguiente. "Dios es alguna. No podemos mostrar apodícticamente y a priori que el ser
aquello mayor que lo cual, habiendo sido pensado sin máximamente perfecto es posible, y por eso afirma Escoto en otro
contradicción, nada puede ser pensado sin contradicción. Que las lugar que el argumento anselmiano pertenece a las pruebas que
palabras 'sin contradicción' deben ser añadidas, está claro, pues no son sino persuasiones probabiles. Eso proporciona la respuesta
aquello en el pensamiento de lo cual hay incluida una a nuestra segunda pregunta. Escoto consideraba que su utilización
contradicción, es impensable." Se ha dicho que, como Escoto del argumento anselmiano era compatible con su afirmación de
admite que el argumento anselmiano debe ser "coloreado", es que que sólo a posteriori podemos demostrar la existencia de Dios,
lo rechaza. Pero es indudable que no lo rechaza sin más ni más. porque él no veía el argumento anselmiano como una
¿Para qué habría que "colorearlo", de no ser para utilizarlo? Y, en demostración, sino solamente como una "persuasión probable".
realidad, Escoto lo utiliza. En primer lugar, procura mostrar que la Duns Escoto no se limitó a rechazar el argumento, como había
idea de un summum cogitabile no contiene contradicción alguna, hecho santo Tomás; pero no le satisfacía el argumento tal como se
es decir, que la esencia del esse quidditativum es posible, y luego encontraba, y pensó que era necesario "coloreado". Por otra parte,
observa que si el summum cogitabile es posible, debe existir, debe no creía que el "coloreado", la prueba de que la idea de Dios es la
tener esse existentiae. Maius igitur cogitabile ese, quod ese in re idea de un ser posible, fuese una prueba demostrativa, y, en
quam quod ese tantum in intellectu. Aquello que realmente existe consecuencia, propuso el argumento como meramente probable.
es maius cogitabile que aquello que no existe realmente sino que Lo utilizó como una argumentación auxiliar para mostrar lo que
es meramente concebido, por cuanto aquello que realmente es está comprendido o implicado en la idea de Dios, más bien que
"visible" o susceptible de ser intuido, y aquello que puede ser como una demostración estricta de la existencia de Dios. Es como
intuido es "más grande" que aquello que puede ser meramente si hubiese dicho: "Eso es lo mejor que podemos hacer con ese
concebido o puede ser conocido solamente por el pensamiento argumento, que tiene su utilidad si se aceptan sus premisas; pero
abstractivo. La consecuencia es, pues que el summum cogitabile yo no lo veo como una demostración. Si se quiere una
debe existir realmente. Escoto no dice que tengamos una intuición demostración estricta de la existencia de Dios, habrá que proceder
natural de Dios; lo que hace es razonar el juicio de que lo que a posteriori".
existe realmente es más grande o más perfecto que lo que no
existe en la realidad extramental.
7. Atributos divinos que no pueden ser demostrados
No hay duda, pues, de que Escoto utiliza el argumento filosóficamente.
anselmiano. Se plantean, por lo tanto, dos cuestiones. En primer
lugar, ¿en qué consiste la coloratio del argumento? Y, en segundo Escoto consideraba que no podemos demostrar por la razón
lugar, ¿cómo pensaba Escoto que ese empleo del argumento era natural todos los atributos esenciales de Dios. Así, en el De primo
consecuente con su clara afirmación de que solamente a posteriori principio, dice que la consideración de los atributos de
podemos demostrar la existencia de Dios? Ante todo, si la coloratio omnipotencia. inmensidad, omnipresencia, verdad, justicia,
134
misericordia y providencia dirigidos a todas las criaturas y a las un atributo necesario de Dios, sino solamente que la
criaturas inteligentes en particular, habrá de ser pospuesta hasta el omnipresencia de Dios sea filosóficamente demostrable, y, en
siguiente tratado, puesto que son credibilia, es decir, objetos de fe particular, que la supuesta imposibilidad de la actio in distans sea
revelados. Puede parecer extraño leer que. hi omnipotencia, por una razón válida para mostrar que Dios sea omnipresente.
ejemplo no puede ser filosóficamente demostrada como un atributo
divino, cuando Escoto no duda en concluir la infinitud de Dios a Probablemente, el atributo de "verdad" debe tomarse junto
partir de su infinito poder; pero Escoto distingue entre la con los de misericordia y justicia, viniendo a significar en ese
omnipotencia en el sentido propiamente teológico (proprie contexto algo muy parecido a "justicia". Al menos, si no se acepta
theologice), que no puede ser demostrada con certeza por los esa sugerencia de los comentadores, es extraordinariamente difícil
filósofos, y el poder infinito (potentia infinita), que puede ser ver cuál es el sentido de Escoto, puesto que verdad y veracidad
demostrado por los filósofos. La distinción consiste en lo siguiente. son enumeradas entre los atributos divinos que son conocidos por
El poder de Dios para producir todo efecto posible, inmediata o la razón natural. En cuanto a la justicia, Escoto parece a veces
mediatamente, puede ser probado por la filosofía; pero no puede decir que la justicia divina puede ser conocida por la luz natural de
serlo su poder para producir todos los efectos inmediatamente. la razón; pero cuando niega que la justicia de Dios sea
Aun cuando la causa primera posea en sí misma eminentius, la filosóficamente demostrable, parece querer decir que no se puede
causalidad de las causas segundas, no se sigue necesariamente, probar que Dios recompense y castigue en la vida futura, puesto
dice Escoto, que la causa primera pueda producir inmediatamente que el filósofo no puede probar estrictamente la inmortalidad del
el efecto de la causa segunda sin la cooperación de ésta, no alma, o que no podemos justificar por nuestra razón todos los
porque la causalidad de fa causa primera necesite ser caminos de la justicia de Dios en relación con el hombre. Que Dios
incrementada, por así decir, sino porque la imperfección del efecto es misericordioso, en el sentido de que perdona los pecados y
puede requerir, hasta donde el filósofo es capaz de discernir, la renuncia a exigir el castigo, no puede ser filosóficamente
operación causal de la causa finita para que pueda ser explicado. demostrado. Finalmente, en cuanto a la providencia divina, cuando
Escoto no ataca, pues, la demostrabilidad del poder creador de Escoto dice que no puede ser filosóficamente probada, parece
Dios; lo que dice es que la proposición "todo lo que la causa querer decir no que no puede demostrarse providencia alguna,
eficiente primera puede hacer con la cooperación de una causa sino que no puede demostrarse filosóficamente una acción
segunda, puede hacerla inmediatamente por sí misma", no es ni providencial especial o inmediata de parte de Dios, sin el empleo
evidente ni objetivamente demostrable, sino que es conocida por la de las causas segundas. Escoto afirmó con certeza que la
fe (non ese nota ex terminis neque ratione naturali, sed ese tantum creación, la conservación y el gobierno del mundo por Dios,
credita). La objeción de que la causalidad inmediata universal de pueden ser demostradas.
Dios podría destruir la causalidad propia de las criaturas, no puede
ser descartada. En cuanto a la inmensidad y omnipresencia
divinas, la negación por Duns Escoto de la demostrabilidad de ese 8. La distinción entre los atributos divinos.
atributo divino depende de su negación de la doctrina de santo
Tomás sobre la actio in distans, la acción a distancia. Según santo Escoto rechazó las teorías de santo Tomás de Aquino y de
Tomás, la actio in distans es imposible, mientras que para Escoto, Enrique de Gante sobre la ausencia en Dios de cualquier distinción
cuanto más grande es la eficacia del agente, tanto mayor es su que no fuese la distinción real entre las personas divinas, y postuló
poder de acción a distancia. "Así pues, puesto que Dios es el una distinción formal objetiva entre los atributos divinos. La ratio
agente máximamente perfecto, no puede concluirse a propósito de formalis de la sabiduría, por ejemplo, no es idéntica a la ratio
Él, por la naturaleza de la acción, que está junto a (esencialmente formalis de la bondad. Ahora bien, "la infinitud no destruye la ratio
presente a) cualquier efecto causado por Él, sino más bien que de aquello a lo que se añade". Así pues, si el carácter formal del
está distante." Es difícil ver qué podría significar la actio in distans concepto unívoco de sabiduría no es lo mismo que el carácter
con respecto a Dios; pero, por lo que respecta a Duns Escoto, éste formal del concepto uní vaca de bondad, la sabiduría infinita tendrá
no niega que Dios sea omnipresente ni que la omnipresencia sea que ser formalmente distinta de la bondad infinita. De ahí se sigue,
135
pues, que los atributos divinos de sabiduría y bondad serán producidos por la omnipotencia divina, sino por el entendimiento
formalmente distintos, independientemente de la operación de la divino, que los produce in esse intelligibili.
mente humana. Por otra parte, no puede haber en Dios
composición alguna, ni ninguna distinción real, en el sentido Las ideas divinas son infinitas en número, y son
técnico, entre los atributos divinos. La distinción entre éstos debe sustancialmente idénticas a la esencia divina; pero no son
ser, pues, no una distinción real, sino una distinctio formalis a parte formalmente idénticas a la esencia divina. Son necesarias y
rei, y la fórmula será que los atributos son real o sustancialmente eternas, pero no son formalmente necesarias y eternas
idénticos (in re), pero formalmente distintos. "Así, concedo que la precisamente en el mismo sentido que la esencia divina, puesto
verdad es idéntica a la bondad in re, pero no, sin embargo, que la que la esencia divina tiene una cierta prioridad lógica. Además,
verdad sea formalmente bondad." "aunque la esencia divina fuese desde la eternidad la causa
ejemplar de la piedra en su ser inteligible, sin embargo, por un
Escoto pretendía que la distinción entre la esencia y los cierto orden de prioridad, las personas fueron 'producidas' antes
atributos divinos, y entre unos y otros atributos, no perjudica la que la piedra en su ser inteligible aunque éste sea eterno".
simplicidad divina, puesto que los atributos no son accidentes de Lógicamente hablando, la esencia divina es imitable antes de que
Dios, ni informan a Dios como los accidentes finitos informan a las el entendimiento divino la aprehenda como imitable. Las ideas son
substancias finitas. Como infinitos, son realmente idénticos a la participaciones o imitaciones posibles de la esencia divina,
esencia divina, y Dios puede ser llamado Verdad, o Sabiduría, o aprehendidas por el entendimiento divino, y a causa de que la
Bondad; pero subsiste el hecho de que las rationes formales de esencia divina es infinita e imitable esencia de las ideas no obliga a
verdad, sabiduría y bondad son formal y objetivamente distintas. Dios a crear los objetos correspondientes.

9. Las ideas divinas. 10.- La voluntad divina.

Se ha mantenido en el pasado que las ideas divinas Escoto no enseñó que la voluntad divina actúe de una
dependen, según Duns Escoto, de la libre voluntad de Dios, de manera simplemente caprichosa y arbitraria, aunque se le haya
modo que las ideas ejemplares son creación arbitraria de Dios. atribuido tal doctrina. "La Voluntad de Dios es su esencia,
Pero en realidad Escoto enseña explícitamente que es el realmente, perfectamente e idénticamente", y la volición divina es
entendimiento divino el que produce las ideas: "el entendimiento un solo acto en sí misma. La voluntad divina, y el acto de la
divino, precisamente como entendimiento, produce en Dios las voluntad divina, que son una sola cosa in re, no pueden, pues,
rationes ideales, las naturalezas ideales o inteligibles". Sin cambiar, aunque de ahí no se sigue que lo que Dios quiere
embargo, el fundamento de las ideas es la esencia divina. "Dios eternamente tenga necesariamente que existir eternamente. "La
primero conoce su esencia, y en el segundo instante entiende operación (de la voluntad) es en la eternidad, y la produccióh del
(intelligit) las criaturas por medio de su esencia, y entonces de ese esse existentiae es en el tiempo." Lógicamente hablando, aun en
modo el objeto cognoscible depende del entendimiento divino en Dios el entendimiento precede a la voluntad, y Dios quiere del
cuanto a su ser conocido (in esse cognito), puesto que es modo más racional (rationabilissime). Aunque, ontológicamente, no
constituido en su esse cognito por ese entendimiento. Las ideas hay más que un acto de la voluntad divina, podemos distinguir el
divinas no dependen, pues, de la voluntad divina. "El entendimiento acto primario por el que Dios quiere el fin o finis, Él mismo, el acto
divino, en cuanto en cierto modo, es decir, lógicamente, anterior al secundario por el que Dios quiere lo que está inmediatamente
acto de la voluntad divina, produce aquellos objetos en su ser ordenado al fin, por ejemplo, mediante la predestinación de los
inteligible (in esse intelligibili), y así, respecto a éstos, parece ser elegidos, el acto tercero por el que Dios quiere aquellas cosas que
una causa meramente natural, puesto que Dios no es una causa son necesarias para alcanzar el fin (por ejemplo, la gracia), y el
libre más que respecto de aquello que presupone de algún modo acto cuarto por el que Dios quiere medios más remotos, como el
su voluntad, o un acto de su voluntad." Los posibles no son mundo sensible. Pero aunque el entendimiento divino preceda
136
lógicamente a la voluntad divina, la voluntad divina no necesita objeto infinito, Dios mismo; pero que Dios pueda amar se a sí
dirección como si pudiera errar o escoger algo inconveniente, y, en mismo necesariamente y libremente a la vez, parece ciertamente,
ese sentido, la voluntad divina es su propia regla. Escoto afirma a al menos a primera vista, implicar una contradicción. La posición
veces, es verdad, que la voluntad divina quiere porque quiere, y de Escoto es la siguiente. La libertad pertenece a la perfección de
que no puede darse ninguna razón para ello; pero deja bastante la volición, y debe estar formalmente presente en Dios. Como la
claro el sentido de tal afirmación. Después de citar a Aristóteles a volición dirigida al fin último es la más perfecta clase de volición,
propósito de que buscar para todo una razón demostrativa es la debe incluir lo que pertenece a la perfección de la volición. Debe
marca del hombre ineducado, Escoto argumenta que no son ser, pues, libre. Por otra parte, la voluntad divina, idéntica a Dios,
solamente los primeros principios lo que no puede ser demostrado, no puede sino querer y amar el fin último, Dios mismo. El principio
sino también las cosas contingentes, porque las cosas de reconciliación de las dos proposiciones aparentemente
contingentes no se siguen de principios necesarios. La idea de la contradictorias es que la necesidad en el acto supremo de la
naturaleza humana en Dios es necesaria; pero por qué Dios quiso voluntad no excluye, sino que más bien postula, lo que pertenece a
que la naturaleza humana fuera representada en este o en aquel la perfección de la voluntad. "La condición intrínseca del poder
individuo, o en este o en aquel momento, es una cuestión a la que mismo, sea absolutamente o en orden a un acto perfecto, no es
no puede darse respuesta alguna, salvo que "porque Él lo quiso, y incompatible con la perfección en la operación. Pero la libertad es
por ello fue bueno que fuese". Lo que Escoto piensa es que las una condición intrínseca de la voluntad absolutamente o en orden
cosas contingentes no pueden ser deducidas por demostraciones al acto de la voluntad. Así pues, la libertad es compatible con una
necesarias, puesto que, si pudieran serlo, serían necesarias, y no condición posible perfecta en la operación, y tal condición es la
contingentes. Si preguntas, dice Escoto, por qué calienta el calor, necesidad, especialmente cuando es posible." Escoto ofrece un
la única respuesta es que el calor es calor: así, la única respuesta ejemplo para mostrar lo que quiere decir. "Si alguien se arroja
a la cuestión de por qué Dios quiso una cosa contingente es que la voluntariamente por un precipicio (voluntarie se praecipitat), y, al
quiso. Escoto no niega que Dios obra para un fin, Él mismo, ni que caer, continúa siempre queriéndolo, cae en verdad
actúa "de la manera más racional"; pero quiere poner de manifiesto necesariamente, por la necesidad de la gravedad natural, y sin
lo absurdo que es buscar una razón necesaria para lo que tío es embargo quiere libremente su caída. Así Dios, aunque vive
necesario. "De un (principio) necesario no se sigue algo necesariamente su vida natural, y eso con una necesidad que
contingente. "La libre decisión de Dios es la razón última de las excluye toda libertad, quiere sin embargo libremente vivir esa vida.
cosas contingentes, y no podemos legítimamente ir más allá de la Así pues, no ponemos la vida de Dios bajo la necesidad (es decir,
decisión libre de Dios y buscar una razón necesaria que determine no atribuimos necesidad a la vida de Dios) si entendemos por 'vida'
esa decisión. El entendimiento de Dios no determina su obra la vida como amada por Dios por libre voluntad." Escoto parece
creadora por razones necesarias, puesto que la creación es libre, querer decir, pues, que podemos distinguir en Dios la necesidad
ni tampoco es Dios determinado por la bondad de los objetos, natural por la que se ama a sí mismo, y su libre ratificación, por
puesto que los objetos no existían aún; más bien éstos son buenos decido así, de aquella necesidad, de modo que el amor necesario
porque Dios quiere que sean. Se entiende que Dios solamente a Sí mismo y el libre amor a Sí mismo no son incompatibles. Puede
puede crear lo que es una imitación de su esencia, y que, por lo pensarse que esa distinción no es particularmente provechosa;
tanto, no puede crear nada malo. pero, en todo caso, está claro que la doctrina vol untarista y
libertaria de Escoto no implica que Dios pueda abstenerse de
Escoto insistía, pues, en la libertad de la voluntad de Dios quererse a Sí mismo, ni que su amor a Sí sea arbitrario. La verdad
con respecto a sus operaciones ad extra; pero también mantenía del asunto es que Escoto asignó tanto valor a la libertad como una
que, aunque Dios se ama necesariamente y no puede no querer ni perfección de la voluntad que se resistía a excluida incluso de
amar a sí mismo, tal amor es, no obstante, libre. Esa teoría parece aquellos actos de voluntad que se veía obligado a considerar
ciertamente algo singular. Que la voluntad de Dios es libre con necesarios. Eso se hará patente cuando nos ocupemos de su
respecto a los objetos finitos se sigue de la infinitud de la voluntad doctrina sobre la voluntad humana.
divina, que solamente puede tener como su objeto necesario un
137
puede demostrarse filosóficamente; pero Escoto habla en ese
11.- La creación. puntomás vacilantemente que santo Tomás.

Escoto mantuvo que el poder de Dios para crear a partir de la


nada "es demostrable por la luz natural de la razón. Dios, como
primera causa eficiente, ha de ser capaz de producir algún efecto
de modo inmediato, puesto que, en caso contrario, tampoco podría
producidos mediatamente (dado que es primera causa eficiente).
"Así pues, está claro para el entendimiento natural que Dios puede
causar de ese modo que algo sea a partir de Él (es decir, que algo
tenga su ser -de Dios), sin que ningún elemento de ello sea
presupuesto, ni sea recibido en elemento receptivo alguno. Está,
pues, claro a la razón natural que, aunque el Filósofo (Aristóteles)
no lo dijera así, puede probarse que algo es capaz de ser causado
por Dios de esa manera." "Y digo que Aristóteles no afirmó que
Dios crea algo de ese modo; pero no se sigue de ahí que lo
contrario [es decir, lo contrario a la opinión de Aristóteles] no pueda
ser conocido por la razón natural." Además, puede probarse que
Dios puede crear a partir de la nada. Pero la relación implicada por
la creación no es mutua: la relación de la criatura a Dios es una
relación real, mientras que la relación de Dios a la criatura es
solamente una relación mental (relatio rationis), puesto que Dios no
es esencialmente Creador, y no puede ser llamado creador en el
mismo sentido en que es llamado sabio o bueno. Dios es
realmente Creador; pero su relación a las criaturas no es una
relación real, puesto que Dios no es Creador por esencia, ya que,
si lo fuera, crearía necesariamente, y, por otra parte, no puede
recibir una relación accidental.

En cuanto a la cuestión de si puede probarse la creación en


el tiempo, Escoto se inclinó a la posición de santo Tomás de
Aquino, aunque no aceptó las razones de santo Tomás, de que la
creación en el tiempo no puede probarse filosóficamente. Puede
probarse la prioridad lógica de ia nada "pues, en otro caso, no se
podría admitir la creación"; pero no es necesario que la prioridad
lógica implique prioridad temporal. Escoto habla, sin embargo, de
un modo vacilante. "No parece necesario que la nada preceda al
mundo temporalmente; pero parece suficiente que lo preceda
lógicamente." En otras palabras, Escoto rechazó la opinión de san
Buenaventura de la imposibilidad de que la creación desde la
eternidad pueda ser filosóficamente demostrada, y se inclinó a la
opinión de santo Tomás de que tampoco la creación en el tiempo
138
JUAN DUNS ESCOTO
El Alma
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

1. La forma específica del hombre. entendimiento puede aprehender objetos que no están
inmediatamente dados a la sensación, como las relaciones
Que el alma racional es la forma específica del hombre genéricas y específicas, por ejemplo. Así pues, la cognición
puede probarse filosóficamente, y la opinión de Averroes de que el intelectiva transciende la potencia de los sentidos, y de ahí se
entendimiento es un principio separado, es ininteligible. "Todos los sigue que el hombre puede intelligere proprie.
filósofos, hablando en general, han incluido 'racional' en la
definición de hombre como su diferencia específica, entendiendo Que la conclusión del original entimema ("el alma intelectiva
por 'racional' que el alma intelectiva es una parte esencial del es, pues, la forma del hombre") se sigue del antecedente, puede
hombre." Ningún filósofo de nota niega tal cosa, "aunque aquel mostrarse de dos maneras. La cognición intelectiva, como una
maldito Averroes en su ficción Sobre el alma, que no es inteligible función del hombre, tiene que ser "recibida" en el hombre mismo,
ni para él mismo ni para los demás, afirma que el entendimiento es en algo que no es extenso y que no es ni una parte ni el todo del
una cierta sustancia separada, que puede unirse a nosotros por organismo corporal. Si fuese recibida en algo extenso, tendría que
medio de los phantasmata; una unión que ni él ni ningún discípulo ser ella misma extensa, y una función puramente orgánica, ya se
suyo ha sido hasta ahora capaz de explicar, ni él ha podido por ha probado que no lo es. Cuando Escoto habla de que la cognición
medio de esa unión salvar (la verdad de) que el hombre entiende. intelectiva es "recibida", quiere decir que no es idéntica a nuestra
Porque, según él, el hombre no sería formalmente sino una substancia, puesto que no estamos siempre ejercitando nuestra
especie de animal irracional superior, más excelente que otros capacidad de cognición intelectiva; así pues, debe ser el acto de
animales en virtud de su tipo de alma sensitiva, irracional". algún principio radicado en nosotros pero no puede ser el acto de
la parte material del hombre; así pues, ha de ser el acto de un
Escoto prueba por un entimema que el alma racional es la principio formal espiritual, y ¿cuál puede ser éste sino el alma
forma del hombre. "El hombre entiende (intelligit, aprehende intelectiva? En segundo lugar, el hombre es dueño de sus actos
intelectualmente) formal y adecuadamente; por lo tanto, el alma voluntarios, es libre, y su voluntad no está determinada a ninguna
intelectiva es la forma propia del hombre." El antecedente, dice especie particular de objeto apetecible. Así pues, transciende del
Escoto, parece estar bastante claro por la autoridad de Aristóteles; apetito orgánico, Y. sus actos no pueden ser los actos de una
pero, en caso de que alguien caprichosamente lo niegue, debe forma material. De ahí se sigue que nuestros actos libres,
presentarse una prueba racional. Entender propiamente (intelligere voluntarios, son los actos de una forma intelectiva, y si nuestros
proprie) significa entender por un acto de conocimiento que actos libres son actos nuestros, como lo son, entonces la forma de
transciende de toda especie de conocimiento sensitivo, y que el la cual son actos tiene que ser nuestra forma. El alma intelectiva
hombre entiende en ese sentido puede probarse del modo es, pues, la forma del hombre; es su forma específica, que
siguiente. Ejercer la actividad intelectiva en sentido propio es, diferencia al hombre de los brutos.
como se ha indicado, ejercer una actividad que trasciende el poder
de los sentidos. Ahora bien, la aprehensión sensitiva es una
función orgánica, puesto que cada uno de los sentidos tiene una 2. Unión de alma y cuerpo.
determinada clase de objeto, el objeto del sentido especial en
cuestión. Así, la visión está determinada a la percepción del color, En el hombre hay solamente un alma, aunque hay, como ya
el oído a la del sonido. Pero el entendimiento no está determinado hemos dicho, una forma de corporeidad. Hay, como también
de esa manera; su objeto es el ser y éste no está vinculado a un hemos dicho antes, diversas "formalidades" en el alma humana
órgano corpóreo en el sentido en que lo está la sensación. El única, formalidades que, aunque no realmente distintas
139
(separables) unas (le otras, son distintas con una distinctio formalis separación que cuando está unida al cuerpo; así pues, no es en
a parte rei, ya que las actividades intelectivas, sensitivas y modo alguno más imperfecta por el hecho de que no comunique
vegetativas, son formal y objetivamente distintas; pero son ese esse al cuerpo."
formalidades de la única alma racional del hombre. Esa alma
racional única es, pues, no solamente el principio de la cognición El alma está unida al cuerpo para la perfección .del hombre
intelectiva del hombre, sino también el principio de su actividad entero, que consta de alma y cuerpo. Según santo Tomás, el alma
sensitiva y de su vida. Da el esse vivum, y es el principio formal por está unida al cuerpo para bien del alma. El alma depende
el cual el organismo es un organismo viviente; es la forma naturalmente de los sentidos para su acto de conocimiento, pues la
substancial del hombre. Así pues, el alma es una parte del hombre, conversio ad phantasma le es naturaI, y, por lo tanto, el alma está
y sólo impropiamente puede ser llamada subsistente, puesto que unida al cuerpo para el bien del alma, para que pueda operar de
es parte de una substancia más bien que la substancia misma. Es acuerdo con su naturaleza. Para Escoto, en cambio, como ya
el ser compuesto, el cuerpo y el alma, lo que es per se unum. El hemos visto, la dirección del entendimiento humano hacia las
alma, en su estado de separación del cuerpo, no es, propiamente cosas materiales y su dependencia de facto de los sentidos tiene
hablando, una persona. El alma perfecciona al cuerpo solamente su origen no tanto en la naturaleza del alma humana en cuanto tal
cuando éste está adecuadamente dispuesto para ello, y esta alma como en el estado presente del alma, es decir, su condición en el
tiene una aptitud para este cuerpo. Eso significa, dice Escoto, que cuerpo como caminante o viator. (El mismo Escoto sugiere como
el alma no puede ser individua da por la materia a la que informa, alternativa que el pecado pudo .ser el factor determinante de aquel
puesto que el alma, es decir, un alma particular, es infundida a un estado.) Santo Tomás objetaría que en ese caso la unión del alma
cuerpo, y su creación es lógicamente anterior a su unión con el con el cuerpo sería para bien del cuerpo, y no del alma, y que eso
cuerpo. es irracional, "puesto que la materia es para la forma, y no a la
inversa".
Escoto difiere también de santo Tomás al sostener que el
alma racional no confiere el esse simpliciter, sino el esse vivum y el La respuesta de Escoto a una objeción así es que el alma
esse sensitivum; como ya hemos dicho, hay una forma de está unida al cuerpo no para bien del cuerpo simplemente, sino
corporeidad. Si el alma racional confiriese al hombre el esse para bien del ser compuesto, el hombre. Es el hombre, el ser
simpliciter, el hombre no podría realmente morir. La muerte supone compuesto, el que es término del acto creativo, no el alma
la corrupción de la "entidad" del hombre, y eso implica que tanto el considerada en sí misma ni el cuerpo considerado en sí mismo, y
cuerpo como el alma tienen realidad propia, que el ser del hombre la unión del cuerpo y el alma se efectúa para que pueda realizarse
como hombre es su ser como compositum, no su ser como alma. ese ser compuesto; la unión existe, pues, para el bien del ser
Si el alma confiriese esse simpliciter y no hubiese otra forma en el humano entero, propter perfectionem totius. La unión del alma con
cuerpo, la separación de alma y cuerpo no significaría la corrupción el cuerpo no tiene lugar "para la perfección del cuerpo, ni para la
del ser del hombre como hombre. Para que la muerte tenga lugar, perfección del alma sola, sino para la perfección del todo que
el hombre ha de tener un ser a como compositum, un ser distinto consta de esas partes; y así, aunque a esta o aquella parte no
del de sus partes componentes, juntas o por separado, porque es podría acumularse perfección alguna que no fuese poseída sin tal
ese ser del hombre como compositum lo que se corrompe con la unión, la unión, no obstante, no tiene lugar en vano, puesto que la
muerte. Por lo demás, santo Tomás de Aquino, según Escoto, se perfección del todo, que es lo principalmente intentado por la
contradice a sí mismo. "En otra parte dice que el estado del alma naturaleza, no podría darse excepto de ese modo".
en el cuerpo es más perfecto que su estado fuera del cuerpo,
puesto que es una parte del compositum"; sin embargo, al mismo
tiempo afirma que el alma confiere, y por lo tanto posee, esse 3. Voluntad y entendimiento.
simpliciter, y que no es menos perfecta meramente por el hecho de
que no comunique ese esse a otra cosa que a sí misma. "Según Ya hemos dicho algo, en el capítulo sobre el conocimiento,
dices, el alma posee el mismo esse totalmente en estado de de la idea escotista de la actividad intelectiva humana; pero
140
debemos ofrecer aquí una breve discusión de su doctrina a beatitud" no es lo mismo que "quiero lo opuesto a la beatitud";
propósito de .la relación de la voluntad al entendimiento, porque significa que aquí y ahora no elícito un acto respecto de aquélla, no
ésta ha dado origen a alguna confusión concerniente a su posición que elicite la elección de su opuesto, que no puede ser objeto de la
general. voluntad. Pero si elicito un acto, es decir, un acto de querer la
beatitud, ese acto será libre, puesto que todo acto elícito de la
El conocimiento no es, como la voluntad, una potencia libre. voluntad es libre. Además, Escoto no vacila en sacar la conclusión
"No está en poder del entendimiento el abstenerse de asentir a las de que en el cielo los bienaventurados quieren y aman a Dios
verdades que aprehende; porque en la medida en que la verdad de libremente. Así pues, rechaza la doctrina de santo Tomás de que
los principios se le hace clara a partir de sus términos, o la verdad cuando el summum bonum está claramente presente la voluntad lo
de las conclusiones a partir de sus principios, en esa medida tiene elige y ama necesariamente, y llega lo bastante lejos para decir
que dar su asentimiento, por razón de su falta de libertad." Así, si la que los bienaventurados conservan el poder de pecar. Pero
verdad de la proposición de que el todo es mayor que la parte se cuando dice eso no intenta decir otra cosa sino que la voluntad
hace clara al entendimiento a partir del reconocimiento de lo que como tal sigue siendo libre en el cielo, puesto que es
es un todo y de lo que es una parte, o si la verdad de la conclusión esencialmente libre y el cielo no destruye su libertad: moralmente
de que Sócrates es mortal se hace clara a partir de la hablando, los bienaventurados en el cielo no solamente no querrán
consideración de las premisas de que todos los hombres son pecar, sino que no podrán pecar, aunque tal necesidad es sólo
mortales y que Sócrates es un hombre, entonces el entendimiento secundum quid, procedente del "hábito de gloria" (habitus gloriae)
no es libre de negar su consentimiento a la proposición de que el y de la inclinación producida en la voluntad, no de una
todo es mayor que la parte, o a la conclusión de que Sócrates es determinación física de la voluntad. La voluntad del bienaventurado
mortal. El entendimiento es, pues, una potentia naturalis. es, pues, moralmente impecable, pero no físicamente impecable.
Escoto no difiere de santo Tomás en cuanto a que de hecho el
La voluntad, por el contrario, es libre, una potentia libera, y es bienaventurado no quiere pecar, e incluso está dispuesto a decir
libre esencialmente, pues su ratio formalis consiste más en su que no puede pecar, siempre que "no puede" no se entienda en un
libertad que en su carácter de apetito. Es necesario distinguir entre sentido que implique una amenaza a la esencia de la voluntad.
voluntad en el sentido de inclinación natural y voluntad como libre,
y solamente la voluntad libre es voluntad en sentido propio; de ahí El entendimiento es, pues, una potentia naturalis, y la
se sigue que la voluntad es libre por su misma naturaleza, y que voluntad una potentia libera, y, dada la insistencia de Escoto en la
Dios no podría, por ejemplo, crear una voluntad racional que fuese libertad como perfección, su posición en la controversia referente a
naturalmente incapaz de pecar. Por un acto elícito de su voluntad la primacía del entendimiento sobre la voluntad o de la voluntad
libre, dice Escoto, san Pablo quiso" disolverse y ser en Cristo"; sobre el entendimiento no puede ofrecer dudas, Es verdad que el
pero ese acto elicito era contrario a su "voluntad" natural, en el entendimiento precede a todo acto eIícito de la voluntad, ya que la
sentido de inclinación natural. Ambas son, pues, distintas, y esa voluntad no puede ejercitar su elección en relación con un objeto
distinción es de importancia cuando se considera el deseo de enteramente desconocido (Escoto no era "irracionalista"), y es
felicidad del hombre, o el de su fin último. La voluntad, como difícil, dice él, aunque no imposible, que la voluntad no se incline a
apetito natural o inclinación a la autoperfección, desea lo que es finalmente dictado por la razón práctica. Pero, por otra
necesariamente la felicidad sobre todas las cosas, y como la parte, la voluntad puede mandar al entendimiento. Escoto no
beatitud, de hecho, solamente puede encontrarse en Dios, hay en intenta decir, por supuesto, que la voluntad pueda mandar al
el hombre una inclinación natural a la beatitud" en particular", a entendimiento asentir a proposiciones que se ve que son falsas; la
Dios. Pero de ahí no se sigue que la voluntad como libre desee voluntad no añade nada al acto de entender como tal, ni es la
necesaria y perpetuamente el fin último, ni que necesariamente causa del acto del entendimiento. Pero la voluntad puede cooperar
elicite un acto consciente y deliberado en relación con dicho objeto. mediatamente, como una causa eficiente, moviendo al
Escoto aclara que no pretende implicar que la voluntad pueda entendimiento a atender a este o aquel objeto inteligible, a
elegir la desgracia como tal, o el mal como tal: "No quiero la considerar este o aquel argumento. De ahí se sigue que "la
141
voluntad, al mandar al entendimiento, es una causa superior cuerpo (es decir, que el cuerpo resucitará), la primera es conocida
respecto de su acto. Pero el entendimiento, aunque sea causa de por la luz natural de la razón, y el error opuesto a ella, el de
la volición (es decir, como causa parcial, al proporcionar el Averroes, es "no solamente contra la verdad de la teología, sino
conocimiento del objeto) es una causa subordinada de la voluntad". también contra la verdad de la filosofía (es decir, la doctrina
averroísta no solamente va contra la verdad conocida por la fe,
Escoto presenta otras razones para afirmar la primacía de la sino que además puede ser refutada filosóficamente)". "Pero las
voluntad. La voluntad es más perfecta que e! entendimiento porque otras dos (proposiciones) no son suficientemente conocidas por la
la corrupción de la voluntad es peor que la corrupción de! razón natural, aunque hay ciertos argumentos probables y
entendimiento; odiar a Dios es peor que no conocer a Dios o no persuasivos (persuasiones probabiles) en favor de ellas. En favor
pensar en Dios, Igualmente, el pecado significa querer algo malo, de la segunda hay, ciertamente, varios (argumentos) más
mientras que pensar en algo malo no es necesariamente un probables; de ahí que el Filósofo parezca haberla sostenido magis
pecado; solamente es un pecado cuando la voluntad da algún expresse." Pero en favor de la tercera hay menos razones y,
consentimiento o experimenta algún placer en el mal pensado. consecuentemente, la conclusión que se sigue de dichas razones
Además, el amor es un bien más grande que el conocimiento, y el no es suficientemente conocida por la razón natural. La posición
amor reside en la voluntad y la voluntad es la que desempeña e! general de Escoto consiste, pues, en que podemos probar
papel principal en la beatitud última, uniendo el alma a Dios, filosóficamente que al alma racional es la forma específica del
poseyendo a Dios y gozando de Él. Aunque ambas potencias, el hombre; pero que no podemos probar demostrativa mente en
entendimiento y la voluntad, toman parte en la beatitud, la facultad filosofía ni que el alma es inmortal ni que el cuerpo resucitará. Los
más alta, la voluntad, es el medio más inmediato de unión con argumentos filosóficos en favor de la inmortalidad del alma tienen
Dios. Escoto rechaza así la doctrina tomista de la primacía del mayor peso que los en favor de la resurrección del cuerpo, pero no
entendimiento y de la esencia de la beatitud, y permanece fiel a la por ello dejan de ser meros argumentos probables. Los
tradición de la escuela agustiniano-franciscana. No parece, en argumentos a priori, a saber, aquellos que se basan en la
realidad, un asunto de gran importancia que se adopte el punto de naturaleza del alma, son mejores que los argumentos a posteriori,
vista tomista o e! escotista, toda vez que ambas partes coinciden como, por ejemplo, los basados en la necesidad de sanciones en
en que la beatitud, considerada extensive, comprende ambas una vida futura. Puede decirse que la inmortalidad del alma es
potencias; pero es necesario explicar la posición de Escoto para moralmente probable, ex inductione, y es ciertamente más
mostrar cuán insensatas son las acusaciones de irracionalismo o probable, filosóficamente hablando, que su mortalidad; .pero los
de voluntarismo absoluto, argumentos aducidos para afirmarla no son argumentos
demostrativos y necesarios que gocen de absoluta certeza.

4. La inmortalidad del alma no está estrictamente demostrada. En cuanto a la autoridad de Aristóteles,. Escoto declara que su
opinión no es realmente clara. "Porque habla de maneras diversas
Era de esperar, dada la clara enseñanza de Escoto, no en distintos lugares, y tiene principios diferentes, de algunos de los
solamente que de la actividad intelectiva del alma transciende la cuales parece seguirse una (opinión) opuesta, y de otros otra. Es
capacidad de los sentidos, sino también de que puede probarse probable, pues, que siempre tuviese dudas en cuanto a aquella
filosóficamente su trascendencia de los sentidos y de -la materia, conclusión, y una vez se inclinase a un lado, otra a otro, según
que Escoto tratara de demostrar la inmortalidad / del alma humana; tratase de una materia que armonizase más con un lado que con el
pero, en realidad, no creyó que esa verdad pueda ser otro." En todo caso, no todas las aserciones de los filósofos han
estrictamente demostrada por el filósofo, y criticó las pruebas sido probadas por éstos valiéndose de razones necesarias, sino
aducidas por sus predecesores. De las tres proposiciones, primera, que "frecuentemente tuvieron sólo algunas persuasiones probables
que el alma racional es la forma específica del hombre, segunda, (algunos argumentos probables y persuasivos), o la opinión
que el alma es inmortal, y tercera, que el alma, después de la general de filósofos precedentes". La autoridad de Aristóteles no
muerte, no permanecerá en perpetuo estado de separación del
142
constituye, pues, un argumento seguro en favor de la inmortalidad deseo elícito sea natural en ese sentido hasta que se haya
del alma. probado que hay un deseo natural en el sentido estricto. Puede
decirse que un objeto que llega a ser el objeto de un deseo elícito
En cuanto a los argumentos aducidos por santo Tomás de inmediatamente que es aprehendido, debe ser el objeto de un
Aquino y otros filósofos cristianos, no son absolutamente deseo o inclinación natural; pero en ese caso podría decirse
concluyentes. En la Summa Theologica, santo Tomás argumenta también que, porque un hombre vicioso está inmediatamente
que el alma humana no puede corromperse per accidens, en virtud inclinado a desear el objeto de su vicio cuando lo aprehende, tiene
de la corrupción del cuerpo, puesto que es una forma subsistente, por éste una inclinación o deseo natural, mientras que en realidad
ni puede corromperse per se, puesto que el esse pertenece a una la naturaleza no es de suyo viciosa, e, indudablemente, no lo es en
forma subsistente de tal modo que la corrupción natural de la forma todos. No se debe decir que un objeto que, en cuanto es
significaría que la forma se separaría de sí misma. A eso responde aprehendido, es el objeto de un deseo elícito según la recta razón
Escoto que santo Tomás hace una petición de principio, puesto sea el objeto de un deseo natural, puesto que toda la cuestión está
que presupone que el alma es una forma per se subsistens, lo cual en descubrir si el deseo de inmortalidad está o no de acuerdo con
es precisamente el punto que se trata de probar. La proposición de la recta razón, y no es legítimo que lo demos por supuesto.
que el alma humana es una forma de esa clase se acepta como un Además, si se dice que el hombre tiene un deseo natural de
objeto de creencia, pero no es conocida por la razón natural. Si se inmortalidad porque tiende naturalmente a huir de la muerte, y que
objeta que esa crítica es injusta, porque santo Tomás había por lo tanto la inmortalidad es al menos una posibilidad, podría
dedicado previamente un artículo (el 2) a mostrar que el alma argumentarse con la misma razón que los brutos tienen un deseo
humana es un principio incorpóreo y subsistente, Escoto replica natural de inmortalidad, y que por lo tanto pueden sobrevivir y
que, aunque pueda probarse que el alma racional en su actividad sobreviven.
intelectiva no utiliza un órgano corpóreo, y que su actividad
intelectiva transciende el poder de los sentidos, de ahí no se sigue Puede ser conveniente recordar que Escoto no dice que los
necesariamente que el alma racional no dependa, en cuanto a su argumentos en favor de la inmortalidad no son probables ni
ser, del compositum entero, el cual es indudablemente corruptible. persuasivos, ni aun menos que estén faltos de valor; lo que dice es
En otras palabras, el hecho de que el alma humana no emplee un que, en su opinión, no son demostrativos. El argumento basado en
órgano corpóreo en su actividad puramente intelectiva no prueba el deseo no es concluyente, porque si se habla de la inclinación
necesariamente que no dependa naturalmente para su existencia biológica a escapar de la muerte o de lo que lleva a la muerte,
de la existencia del compositum. Habría que demostrar que una también los brutos poseen esa inclinación, mientras que si se habla
forma que transciende de la materia en una cierta operación es de un deseo elícito, consciente, no se puede concluir
necesariamente independiente en cuanto a su existencia, yeso, legítimamente del deseo de inmortalidad el hecho de la
según Escoto, no ha sido probado concluyentemente. inmortalidad, a menos que se haya mostrado primeramente que la
inmortalidad es posible, que el alma humana puede sobrevivir a la
En cuanto al argumento basado en el deseo de beatitud, que desintegración del compositum. Está muy bien decir que los
supondría la inmortalidad, Escoto observa que si por deseo se sufrimientos de esta vida piden una contrapartida en otra vida; pero
entiende un deseo natural en sentido estricto, un deseo que es sigue siendo verdad que el hombre está expuesto al sufrimiento en
simplemente la inclinación de la naturaleza a cierta cosa, entonces esta vida, lo mismo que es capaz de placer y alegría en esta vida,
está claro que un deseo natural de una cosa no puede probarse a por el mero hecho de tener la naturaleza que tiene, de modo que la
menos que se haya probado antes la posibilidad natural de éste: exposición al sufrimiento es natural, y no podemos decir sin más ni
afirmar la existencia de una inclinación natural hacia un estado más que el sufrimiento tenga que ser contrapesado por una
cuya posibilidad es aún desconocida es hacerse reos de una petitio felicidad ultramundana. En cuanto al argumento de que debe haber
principii. Si, por el contrario por deseo natural se entiende un deseo sanciones en una vida ulterior, y que, por lo tanto, existe una vida
natural en sentido amplio, es decir, un deseo elícito que está de ulterior, no es válido hasta que se haya mostrado que realmente
acuerdo con una inclinación natural, no puede mostrarse que el Dios recompensa y castiga a los hombres de ese modo, y Escoto
143
no cree que eso pueda probarse de un modo puramente filosófico.
El mejor argumento en favor de la inmortalidad del alma puede ser
el basado en la independencia del entendimiento de un órgano
corporal; pero aunque Escoto pensaba que esa prueba era un
argumento muy probable, no consideraba que fuese
absolutamente concluyente, puesto que puede ser que el alma,
que es creada como parte de un compositum, no pueda existir si
no es como parte de un compositum.
144
JUAN DUNS ESCOTO
Ética
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

Lo que me propongo en este capítulo no es exponer todas las fin sea bueno: el fin no justifica los medios. "Es necesario que
doctrinas éticas de Duns Escoto, sino más bien poner de todas las circunstancias (requeridas) se den juntas en un acto
manifiesto que la acusación que se ha dirigido contra él de enseñar moral para que éste sea moralmente bueno; el defecto de
el carácter puramente arbitrario de la ley mora}, como si ésta cualquier circunstancia es suficiente para que (el acto) sea
dependiese única y exclusivamente de la voluntad divina, es en lo moralmente malo"; "no deben hacerse cosas malas para que
fundamental, una acusación injusta. puedan obtenerse buenos resultados". Así pues, para que un acto
sea moralmente bueno debe ser libre, debe ser objetivamente
bueno, debe ser hecho con intención buena, de manera adecuada,
1. La moralidad y los actos humanos. etc. Si posee todas esas circunstancias, estará en conformidad con
la recta razón.
Un acto es naturalmente bueno (naturaliter bonus) cuando
posee todo lo que se requiere para su esse naturale, como un
cuerpo es bello cuando posee todas aquellas características de 2. Actos indiferentes.
tamaño, color, forma, etc., que cuadran al cuerpo y armonizan
entre sí. Un acto es bueno moralmente cuando posee todo lo Todo acto humano, es decir, todo acto libre, es bueno o malo de
requerido no por la naturaleza del acto tomado meramente en sí alguna manera, no solamente en el sentido de que todo acto,
mismo, sino por la recta razón (recta ratio). Para caer dentro del considerado en términos puramente ontológicos, es decir, en tanto
orden moral, un acto tiene que ser libre, porque "un acto no es que entidad positiva, es bueno, sino también en el sentido de que
digno de alabanza ni de oprobio si no procede de la voluntad libre"; todo acto tiene un objeto que o está de acuerdo con la recta razón
pero está claro que eso se requiere tanto para los actos o es contrario a ésta. Pero, puesto que para que un acto moral sea
moralmente buenos como para los moralmente malos; para que un completamente bueno se requiere la bondad de todas sus
acto sea moralmente bueno se requiere algo más, y ese algo más circunstancias, si alguna circunstancia es deficiente en la bondad
es la conformidad con la recta razón. "Atribuir bondad moral es que debería tener, el acto puede ser "indiferente". Por ejemplo,
atribuir conformidad con la recta razón." Todo acto moralmente para que el dar limosnas sea un acto moral completamente bueno,
bueno ha de ser objetivamente bueno, en el sentido de tener un para que pueda tener pleno valor moral, debe estar hecho con una
objeto conformable con la recta razón; pero ningún acto es bueno intención moral. Ahora bien, dar limosnas con una intención mala
sólo por eso, salvo el amor a Dios, que no puede en circunstancia convertiría en malo al acto; pero es posible dar limosna
alguna ser moralmente malo. E, igualmente, ningún acto es simplemente por una inclinación inmediata, por ejemplo, y un acto
moralmente malo por la sola razón de su objeto, salvo el odio a así, dice Escoto, puede llamarse moralmente indiferente; ni es un
Dios, que no puede ser moralmente bueno en circunstancia acto malo ni es un acto plenamente moral. En la admisión de actos
alguna. Es imposible, por ejemplo, amar a Dios con una intención elícitos indiferentes (y Escoto insistía en que no se refería a actos
mala, puesto que en tal caso no habría amor, lo mismo que es reflejos, como el espantarse una mosca de la cara), Escoto adoptó
imposible odiar a Dios con una intención buena. Pero, en otros una opinión opuesta a la de santo Tomás de Aquino, pero para que
casos, "la bondad de la voluntad no depende solamente del objeto, mejor la entendamos es importante saber que, para Escoto, "el
sino de todas las demás circunstancias y principalmente del fin (a primer principio práctico es: Dios debe ser amado". No es que un
fine)", que ocupa el primer lugar entre las circunstancias del acto. hombre esté siempre obligado a referir su acto a Dios, ni actual ni
Pero aunque el fin ocupe el primer lugar entre las circunstancias virtualmente, porque, dice Escoto, Dios no le ha puesto bajo esa
del acto, un acto no es moralmente bueno simplemente porque su obligación, pero, si no lo hace, su acto no será completamente
145
bueno desde el punto de vista moral. Por otra parte, y como no entendimiento podría percibir que un cierto tipo de acción conviene
estamos obligados a referir así todo acto, no hay que sacar la a la naturaleza humana, y juzgaría que es razonable y prudente
consecuencia de que el acto no referido a Dios sea un acto malo. obrar de esa manera. Se tendría así una ética del tipo
Si es incompatible con el amor de Dios, será malo; pero puede ser representado por la ética de Aristóteles. Pero, en realidad, Dios ha
compatible con el amor de Dios y no estar referido a Dios ni actual querido aquel tipo de acción, y ese acto de la voluntad divina se
ni virtualmente. En tal caso, se trata de un acto indiferente. Escoto refleja en la obligación moral: transgredir la ley no es, pues, algo
pensaba que la referencia "habitual" no es suficiente para dotar a simplemente irracional, sino que es pecado, en el sentido teológico
un acto de pleno valor moral. de la palabra.

Que el contenido de la ley moral no se debe simplemente al


3. La ley moral y la voluntad de Dios. capricho o decisión arbitraria de Dios es algo que Escoto aclara
abundantemente. Hablando del pecado de Adán, observa: "Un
Hemos visto que un acto moralmente bueno ha de estar de pecado que es pecado solamente porque está prohibido, es menos
acuerdo con la recta razón. Entonces, ¿cuál es la norma de la pecado formalmente que lo que es pecado en sí mismo, y no
recta razón y de la moralidad de nuestras acciones? Según Escoto, porque esté prohibido. Ahora bien, comer de aquel árbol no era
"la voluntad divina es la causa del bien, y, así, por el hecho de que más un pecado, por lo que se refiere al acto mismo, que comer de
Dios quiere algo, eso es bueno". Esa formulación, tomada en sí" otro árbol, excepto por el hecho de que estaba prohibido. Pero
misma, parece implicar del modo más natural que la ley moral todos los pecados relativos a los diez mandamientos son
depende simplemente de la voluntad arbitraria de Dios; pero no era formalmente malos, no sólo porque están prohibidos, sino porque
ésa la opinión de Duns Escoto, y éste no quería decir otra cosa son malos; en consecuencia, son prohibidos, puesto que por la ley
sino que lo que Dios quiere es bueno, porque Dios, por su misma de la naturaleza el opuesto de todo mandamiento es malo, y por
naturaleza, no puede querer nada más que lo que es bueno. Así y razón natural un hombre puede ver que cualquiera de esos
todo, Escoto hace a la ley moral dependiente en cierto sentido de preceptos debe ser observado." Ahí afirma Escoto claramente que
la voluntad divina, y debemos poner en claro su posición. Como el los diez mandamientos no son meramente preceptos arbitrarios, y
entendimiento divino, considerado como antecedente del acto de la que un hombre puede discernir su validez mediante el' empleo natu
voluntad divina, percibe los actos que están en conformidad con la al de la razón; tal afirmación impone la conclusión de que Dios
naturaleza humana, la ley moral eterna e inmutable se constituye mismo no podría cambiarlos, no porque Él esté sometido a
en relación con el contenido de dicho entendimiento; pero aquéllos, sino porque están fundamentados últimamente en su
solamente adquiere fuerza obligatoria mediante la libre decisión" naturaleza.
de la voluntad divina. Puede decirse, pues, que no es el contenido
de la ley .moral lo que se debe a la voluntad divina, sino la Se plantea, sin embargo, la dificultad de que Dios parece haber
obligatoriedad de la ley moral, su fuerza moralmente vinculante. "El hecho ciertas dispensas en algunos de los preceptos secundarios
mandar pertenece únicamente al apetito o a la voluntad." El del Decálogo (los preceptos de la segunda tabla). Por ejemplo,
entendimiento dice que tal cosa es verdadera o que no lo es, tanto Dios dijo a los israelitas que despojasen a los egipcios, y encargó a
en la esfera de lo práctico como en la de lo especulativo, y aunque Abraham que sacrificase a su hijo Isaac. Al tratar de esa materia,
inclina a una acción de un cierto tipo, no dicta que se deba obrar Escoto pregunta en primer lugar si la totalidad de los diez
de esa manera. Escoto no dice simplemente que la obligación pese mandamientos pertenecen a la ley de la naturaleza, y procede a
sobre los seres humanos solamente porque Dios ha querido establecer una distinción. Aquellas leyes morales que son
crearles, lo que sería bastante obvio, puesto que mal podrían estar evidentes por sí mismas o que se siguen necesariamente de
obligados si no existiesen, sino que la voluntad divina es la fuente principios prácticos evidentes por sí mismos, pertenecen a la ley
de la obligación misma. Parece seguirse de ahí que si Dios no natural en el sentido más estricto, y en el caso de dichos principios
hubiese querido imponer la obligación, la moralidad sería una y conclusiones ninguna dispensa es posible. Dios no podría, por
cuestión de autoperfeccionamiento, en el sentido de que el ejemplo, permitir al hombre que tuviese otros dioses, o que tomase
146
su nombre en vano, pues tales actos serían enteramente observar que aunque Escoto admita la posibilidad de dispensa en
incompatibles con el fin del hombre, el amor a Dios como Dios, que el caso de algunos mandamientos, el hecho de que se negase a
necesariamente implica culto y reverencia exclusivos. Por otra admitir esa posibilidad con respecto a los preceptos morales que
parte, una ley moral puede pertenecer a la ley de la naturaleza no pertenecen estrictamente a la ley natural, manifiesta claramente
como consecuencia necesaria de principios prácticos primarios, que no consideraba toda la ley natural como debida simplemente a
necesarios y evidentes por sí mismos; y de este tipo son los la decisión arbitraria de la voluntad divina. Escoto pudo pensar que
mandamientos de la segunda tabla. En el caso de esos la inviolabilidad de la propiedad privada, y la consiguiente maldad
mandamientos morales, Dios puede hacer dispensas. Escoto del robo, no estaban tan vinculadas a la ley natural que no pudiera
procede a argumentar, o a sugerir la argumentación de que aun haber excepciones legítimas, incluso" en casos difíciles"; pero
cuando el amor al prójimo pertenece a la ley natural en sentido afirmó claramente que si un precepto moral pertenece a la ley
estricto, de modo que yo estoy necesariamente obligado a querer natural en sentido estricto, es inalterable. No puede negarse que
que mi prójimo ame a Dios, no puede concluirse necesariamente Escoto hace observaciones como la de que la voluntad divina es la
que yo deba querer que mi prójimo tenga este o aquel bien primera regla de rectitud, o la de que" ninguna cosa que no incluya
particular. Pero eso no impide que Escoto llegue a decir que los contradicción es incompatible con la voluntad divina,
preceptos del Decálogo son obligatorios en todo estado, y que, absolutamente hablando, de modo que cuanto Dios hace o puede
antes de que se diera la ley escrita, todos los hombres estaban hacer ha de ser recto y justo"; pero es indudable que no pensaba
obligados a observarlos, "porque estaban escritos interiormente en que Dios, sin contradicción, pudiese ordenar o permitir actos
el corazón, o tal vez por alguna enseñanza externa dada por Dios, contrarios a principios prácticos evidentes por sí mismos o a
que aprendieron los padres y transmitieron a sus hijos". Escoto principios que se deduzcan necesariamente de aquéllos. Parece
explica además que los israelitas no necesitaban realmente que hay una íntima conexión entre la doctrina de Escoto referente
dispensa alguna cuando despojaron a los egipcios, porque Dios, a la obligación moral y la referente a los preceptos secundarios del
como señor supremo, transfirió a los israelitas los bienes de los Decálogo. Los preceptos primarios son evidentes por sí mismos, y
egipcios, de modo que aquéllos no tomaron lo que no era suyo. No están tan íntimamente conectados con principios evidentes por sí
obstante, la posición general de Escoto es que los dos primeros mismos que su carácter obligatorio es obvio. Los preceptos
mandamientos de la primera tabla del Decálogo pertenecen a la ley secundarios, en cambio, no son inmediatamente deducibles de los
natural en el sentido más estricto (acerca del tercer mandamiento, principios prácticos primarios, aun cuando sea evidente su armonía
el relativo a la observancia del sábado, expresa dudas), mientras con aquellos principios y sus derivaciones inmediatas. Su carácter
que los preceptos de la segunda tabla no pertenecen a la ley obligatorio no es, pues, evidente por sí mismo o necesario, sino
natural en el sentido más estricto, aunque sí en un sentido más que depende de la voluntad divina. Su contenido no es puramente
amplio. Dios puede, pues, dispensar en el caso de los preceptos arbitrario, puesto que su armonía y consonancia con principios
de la segunda tabla, y no puede dispensar en el caso de necesarios es clara; pero la conexión no es tan estricta que Dios
mandamientos que pertenecen estrictamente a la ley natural. En no pueda hacer excepciones. Si es su voluntad lo que refuerza la
este tema de la dispensa, la opinión de Escoto difiere de la de los armonía natural de los preceptos secundarios con los príncipios
tomistas, que no admiten que Dios pueda, propiamente hablando, necesaríos, de modo que aquéllos se hagan obligatorios en un
dispensar de ninguno de los preceptos del Decálogo, puesto que sentido moral pleno, su voluntad puede igualmente dispensar de
todos derivan inmediata o mediatamente de los principios prácticos ellos.
primarios. Los tomistas explican las aparentes dispensas, que
preocupaban a Escoto como ejemplos de mutatio materiae, de Parece, pues, que Escoto ocupa una posición intermedia, si
modo muy parecido a como el propio Escoto explicó la expoliación puede decirse así, entre santo Tomás de Aquino y Guillermo de
de los egipcios por los israelitas. Ockham. Coincide con el primero en que hay principios morales
que son inalterables, y no enseña que toda la ley moral dependa
No estamos obligados a discutir aquí tales pasajes de la arbítraria decisión de la voluntad de Dios. Por otra parte,
escriturísticos, ya que éstos no entran en la filosofía; pero debemos atribuye a la voluntad divina en la determinación del orden moral
147
un grado mucho más alto de preeminencia que el que le asignara
santo Tomás, y parece haber sostenido que la obligación, al menos
respecto a ciertos mandamientos, depende de dicha voluntad,
como distinta del entendimiento divino. Así pues, mientras
consideramos la filosofía de Escoto en sí misma, debemos admitir
que su doctrina moral no es la del autoritarismo divino arbitrario,
debemos también admitir, si atendemos al desarrollo histórico del
pensamiento, que su doctrina moral ayudó a preparar el camino a
la de Ockham, a ojos del cual la ley moral, incluido el Decálogo
entero, es creación arbitraria de la voluntad divina.

4. La autoridad política.

En cuanto a la autoridad política, Escoto la distingue


cuidadosamente de la autoridad paternal, y parece sugerir que se
apoya en el libre consentimiento. "La autoridad política puede ser
justa por el consentimiento común y la decisión de la comunidad
misma." Escoto se refiere a hombres que ven que no pueden
valerse sin alguna autoridad y acuerdan encargar el cuidado de la
comunidad a una persona, o a una comunidad de personas, y, o
bien a un hombre para sí mismo, de modo que haya luego que
elegir a su sucesor, o bien a un hombre para sí y para su
descendencia.

En otro lugar habla de muchas personas independientes que,


"para conseguir un continuo estado de paz, pudieron, por mutuo
consentimiento de todos, elegir de entre ellos un príncipe...". La
autoridad legítima es uno de los factores requeridos en los
legisladores; el otro es la "prudencia", la aptitud para legislar de
acuerdo con la recta razón. El legislador no debe promulgar leyes
para su ventaja privada, sino para el bien común, que es el fin de la
legislación. Además, la ley humana positiva no debe estar en
conflicto ni con la ley moral natural ni con la ley divina positiva.
Duns Escoto no habría podido tener mayor simpatía que santo
Tomás de Aquino por la idea de un gobierno despótico o por la de
que el mismo Estado fuese la fuente de la moralidad.
148
REVI S I Ó N FINAL PENSAMIENTO CRISTIANO Y MEDIEVAL
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo II

Es obvio que una revisión general de la filosofía medieval solamente los misterios revelados de la fe, sino también toda la
debe dejarse para la conclusión de nuestro volumen siguiente: verdad acerca del mundo y de la vida humana vistos con ojos
pero puede valer la pena que indiquemos aquí algunos aspectos cristianos. En la medida que los Padres no se limitaron a a
generales del curso de la filosofía tratada en éste, aunque la aplicar la razón a la comprensión correcta formulación y
omisión del ockhamismo, que no será considerado hasta el defensa de los datos de la revelación, sino que además
próximo volumen, restringe el alcance de nuestras reflexiones. trataron de temas que habían sido considerados por los
filósofos griegos, ayudaron no solamente a que se desarrollase
la teología, sino tarnbién a proporcionar materiales para la
1. Teología y filosofía construcción de una filosofía a u t que fuese compatible con la
teología cristiana; pero ellos fueron -teólogos y exegetas, no
Podemos considerar el desarrollo de la filosofía en el filósofos en sentido estricto, salvo de modo ocasional e
mundo cristiano, desde los días del Imperio romano hasta las incidental: e incluso -cuando llevaban adelante temas
síntesis de: siglo XIII, desde el punto de vista de su relación a filosóficos, lo que hacían era redondear, por así decirlo, la total
la teología. En los primeros siglos de la era cristiana no hubo sabiduría cristiana, y no construir una filosofía o rama de la
apenas filosofía en el sentido moderno, es decir, en el sentido filosofía distinta. Eso es verdad incluso en el caso de San
de ciencia autónoma distinta de la teología. Los Padres Agustín, porque, aunque a partir de sus escritos es posible
tuvieron conciencia, desde luego, de la diferencia entre razón y reconstruir una filosofía, él fue sobre todo un teólogo y no se
fe, entre las conclusiones científicas y los datos de la interesó por edificar un sistema filosófico como tal.
revelación; pero distinguir razón y fe no es necesariamente lo
mismo que hacer una distinción clara entre filosofía y teología. Padres de la Iglesia como san Gregorio de Nisa y san
Los apologistas y escritores cristianos que deseaban mostrar el Agustín, que ut i l i zaron en sus escritos elementos tornados del
carácter razonable de la religión cristiana, emplearon la razón neoplatonismo, encontraron en la filosofía neoplatónica
para probar, por ejemplo, que hay un solo Dios, y, en la medida materiales que les ayudaron para el desarrollo de una
en que lo hicieron así, puede decirse que desarrollaron temas "filosofía'" de la vida espiritual, a la que, como cristianos y como
filosóficos; pero su finalidad era apologética, y no santos prestaban especial atención. Era perfectamente natural que
primariamente filosófica. Incluso aquellos escritores que hablasen del alma, de su relación al cuerpo, de su ascenso a
adoptaron una actitud hostil hacia la filosofía griega tenían que Dios, en términos que recordaban intensamente el platonismo y
emplear la razón con fines apologéticos, y prestaron atención a el neoplatonismo; pero, corno no podían considerar (y, en todo
temas que se considera que pertenecen al dominio de la caso, no lo deseaban, el ascenso del alma a Dios en abstracción
filosofía; pero aunque nosotros podemos aislar aquellos de la teología y de la revelación, su filosofía, que se concentraba
argumentos y discusiones que entran en el capitulo de la tanto en el alma y su ascenso a Dios, tuvo que entremezclarse
filosofía, no sería serio suponer que un apologista cristiano de inevitablemente con la teología y quedar integrada en ésta. Por
esa especie fuese un filósof o : tal vez tomara más o menos de ejemplo, no es nada fácil tratar la doctrina agustiniana de la
los filósofos, pero veía a la "filosofía" como pervertidora de la iluminación como una doctrina puramente filosófica; en realidad,
verdad y como enemiga del cristianismo. En cuanto a los debe ser vista a la luz de la doctrina general de san Agustín a
escritores cristianos que adoptaron una actitud propósito de la relación del alma a Dios y de ascenso del alma a
predominantemente favorable hacia la filosofía griega, Dios.
tendieron a ver ésta como una preparación de la sabiduría
cristiana, v a la sabiduría cristiana come comprendiendo no
149
La act itud general de los Padres dio el tono, por así decirlo,
a lo que llamamos ''el agustinismo". San Anselmo, por ejemplo, SI se entiende el lema fides quaerens intelectum como
fue un teólogo, pero vio que .la existencia del Dios que revelaba los expresión del espíritu del agustinismo y como índice del lugar de
místerios de la religión cristiana necesitaba ser probada, y por eso la filosofía en la mente de los agustinianos, puede objetarse que
desarrolló una teología natural, aunque seria un error que nos lo semejante descripción del agustinismo es demasiado amplia, y
imagináramos consagrándose a la elaboración de un sistema de que habría que clasificar como agustinianos a pensadores a los
filosofía como tal. El fides quaerens intelectum, para expresarlo en que no se puede razonablemente llamar agustinianos. El tránsito
forma algo cruda, puede funcionar hacia adelante o hacia de la fe al "entendimiento'', a la teología escolástica por una parte
atrás. y a la filosofía por otra, fue últimamente el resultado del hecho de
que el cristianismo había sido dado al mundo como una doctrina
Funcionar hacia adelante a partir de los datos de la revelada de salvación, no como una filosofía en sentido
revelación y aplicar el razonamiento a los dogmas teológicos académico, ni siquiera como una filosofía escolástica. Los
para entenderlos en la medida de lo posible, con lo que produce cristianos empezaban por creer, y sólo después, en su deseo de
la teología escolástica. Funcionar hacia atrás, en el sentido de defender, explicar y entender lo que creían, desarrollaban una
considerar los presupuestos de la revelación, con lo que teología y, en «subordinación a ésta, una filosofía. En cierto
desarrolla las pruebas de la existencia de Dios. Pero la mente sentido ésa fue la actitud no solamente de los primeros autores
que funciona en uno u otro caso es la mente de un teólogo, aun cristianos y de los Padres, sino también de todos aquellos
cuando en el segundo caso opere dentro del campo de la pensadores medievales que fueron primordialmente teólogos.
filosofía y con los métodos de ésta. Ante todo creían, y luego trataban de entender. Eso .podía ser
verdad del mismo santo Tomás de Aquino. Pero, ¿podría llamarse
Si el espíritu del agustinismo, nacido en los escritos de los a santo Tomás agustiniano? ¿No es mejor limitar el término
Padres fue el del fides quaerens intelectum, podría llamársele "agustiniano'" a ciertas doctrinas filosóficas? Si se hace así, se
igualmente el espíritu del homo quaerens Deum. Ese aspecto del tiene un medio para distinguir a los agustinianos de los no
agustinismo es particularmente resaltado por san Buenaventura, agustinianos. En caso contrario, no se puede salir de la confusión.
cuyo pensamiento estuvo tan profundamente arraigado en la
espiritualidad afectiva del franciscanismo, un hombre puede Hay mucha verdad en esa pretensión, y debe admitirse que
contemplar las criaturas, el mundo exterior y el mundo interior, y para poder discriminar entre agustinianos y no agustinianos a
discernir su naturaleza: pero su conocimiento es de escaso valor propósito del contenido de sus filosofías, es deseable poner en
a menos que discierna en la naturaleza el vestigum Dei y en sí claro ante todo qué doctrinas se está dispuesto a reconocer como
mismo la imago Dei; a menos que pueda detectar la operación de agustinianas, y por qué. Pero yo estov hablando ahora de la
Dios en su alma, una operación oculta en sí misma, pero que se relación entre la teología y la filosofía, y, a proposito de ese punto,
hace visible en sus efectos, en su poder. Cierto número de sostengo que con una importante cualificación que será
agustinianos mantuvieron, sin duda, la doctrina de la iluminación, mencionada en breve, no hay una diferencia esencial de actitud
por ejemplo, como resultado de su conservadurismo y respeto a entre el propio san Agustín y los grandes filósofos-teólogos del
la tradición: pero en el caso de un hombre como san siglo XIII. Santo Tomás de Aquino, hizo, sin duda, una distinción
Buenaventura, la conservación de la doctrina fue mucho más que formal y metodológica entre filosofía y teología, una distinción que
tradicionalismo. Se ha dicho que de dos doctrinas, una de las no había sido claramente hecha por san Gregorio de Nisa. san
cuales atribuye más a Dios y la otra menos. los agustinianos Agustín o san Anselmo: pero la actitud de: fides quaerens
escogen la que atribuye más a Dios y menos a la criatura: pero intelectum fue, sin embargo, la actitud de santo Tomás. En ese
eso solamente es verdad en la medida en que la doctrina se punto, pues, estoy dispuesto a clasificar a santo Tomás como un
siente en armonía con la experiencia espiritual y como expresión ''agustiniano". Con respecto al contenido doctrinal hay que adoptar
de ésta, y en la medida en que armoniza con la perspectiva otro criterio. También san Buenaventura hizo una distinción formal
teológica general y puede ser integrada en ella. entre filosofía y teología, pero hizo suyas y subrayó doctrinas
150
generalmente reconocidas como "agustinianas”, mientras que santo camino: pero los tres hombres, por más que difiriesen entre sí en
Tomás las rechazó, y con respecto a esas doctrinas se puede decir muchos puntos de sus doctrinas filosóficas, fueron realmente
que la filosofía de san Buenaventura fue agustiniana y la filosofía unánimes en el ideal de una síntesis cristiana. Pertenecieron a los
de santo Tomás fue no agustiniana. Por otra parte, san sancti, no a los philosophi, y si se desea encontrar un contraste
Buenaventura, como hemos visto, subrayó mucho más que santo radical entre la filosofía y la teología, hay que contrastar no a san
Tomás la insuficiencia de la filosofía independiente, de modo que Anselmo y san Buenaventura, por una parte, con santo Tomás por
se ha dicho, incluso, que la unidad del sistema de san la otra, sino a san Anselmo, san Buenaventura, santo Tomás y
Buenaventura debe buscarse a nivel teológico, y no a nivel Duns Escoto, por una parte, y a los averroístas latinos y (en el siglo
filosófico. No obstante, el propio santo Tomás no creyó que una XIV) al movimiento ockhamista por la otra. Los philosophi, y los
filosofía puramente independiente fuese, de hecho y en la práctica, peripatéticos radicales se alzaron contra los Padres, contra los
completamente satisfactoria, y él, lo mismo que san Buenaventura, teólogos y contra los sancti.
fue primordialmente un teólogo. Hay mucho que decir en favor de
la pretensión de E Gusas de que para santo Tomás la esfera de la
filosofía es la esfera de le révélabit (en el sentido en que Gilson 2. ''Filosofía cristiana"
utiliza ese término, y no. como es obvio, en cualquier sentido
posible). Lo que hemos dicho nos conduce a la cuestión de la "filosofía
cristiana''. ¿Se puede hablar de la "filosofía cristiana" de la Edad
La "importante cualificación" que he mencionado antes, es Media? Y, en caso afirmativo, ¿en qué sentido? Si la filosofía es
ésta. Como un resultado del descubrimiento del Aristóteles un reino legítimo y autónomo de los estudios y conocimientos
completo y su adopción por santo Tomás, en la medida en que tal humanos ("autónomo'' en el sentido de que el filósofo disponga de
adopción era compatible con la ortodoxia filosófica, santo Tomás su propio método y objeto de estudio) parece que no es ni puede
proporcionó el material para una filosofía independiente. Como ya ser ''cristiana'". Sonaría absurdo que se hablase de una "biología
he sugerido al tratar de santo Tomás, la utilización del sistema cristiana'' o unas ''matemáticas cristianas'': un biólogo o un
aristotélico ayudó a la filosofía a alcanzar conciencia de sí misma y matemático puede ser cristiano, pero no pueden serio su biología o
a aspirar a su independencia y autonomía. Cuando el material sus matemáticas. Del mismo modo, podría decirse, un filósofo
filosófico era relativamente escaso, como en el período patrístico y puede ser cristiano, pero no su filosofía. Su filosofía puede ser
en los primeros siglos de la época medieval, apenas podía verdadera y compatible con el cristianismo, pero no se puede
pensarse en una filosofía autónoma que hiciese su propio camino llamar cristiano a un enunciado científico simplemente porque es
(no hay que tornarse muy en serio el episodio de los dialectici); verdadero y compatible con el cristianismo. Lo mismo que las
pero una vez que el aristotelismo, que parecía al menos ser un matemáticas no pueden ser paganas, ni musulmanas, ni
sistema filosófico completo, elaborado con independencia de la cristianas, aunque los matemáticos puedan ser paganos, o
teología, hubo entrado en escena y se hubo ganado su derecho a musulmanes, o cristianos, la filosofía no puede ser pagana,
estar allí, era moralmente inevitable una bifurcación de los musulmana ni cristiana, aunque los filósofos puedan ser paganos,
caminos; la filosofía se había desarrollado, y pronto reclamaría su musulmanes o cristianos. La cuestión pertinente a propósito de una
primogenitura y se marcharía del hogar paterno. Pero ésa no fue hipótesis científica es la de si es verdadera o falsa, si está
en absoluto la intención de santo Tomás de Aquino, que había confirmada o refutada por la observación y la experimentación, no
pretendido utilizar el aristotelismo en la construcción de una vasta si ha sido propuesta por un cristiano, o un hindú o un ateo, y la
síntesis filosófico-teológica en la que la teología constituiría la cuestión pertinente acerca de una doctrina filosófica es la de si es
medida última. Pero los hijos, cuando han crecido, no se conducen verdadera o falsa, más o menos adecuada como explicación de
siempre exactamente del modo que sus padres habían esperado o los hechos que pretende explicar, no la de si ha sido expuesta por
deseado. San Buenaventura, san Alberto, santo Tomás, utilizaron un creyente en Zeus, por un seguidor de Mahoma o por un teólogo
e incorporaron una creciente suma de nuevos materiales cristiano. Lo más que la frase "filosofía cristiana" puede significar
filosóficos, y criaron así a un hijo que pronto emprendería su propio legítimamente es "filosofía compatible con el cristianismo"; si
151
significa algo más que eso, se esta hablando de una filosofía que los Padres, mientras que con santo Tomás la filosofía recibió un
no es simplemente filosofía, sino que es, al menos en parte, estatuto de autonomía. En ese sentido, el tomismo era "moderno"
teología. y miraba hacia el futuro. Como un sistema de filosofía
autosuficiente, el tomismo puede entrar en competencia y
Ése es un punto de vista razonable e inteligible, y representa discusión con otras filosofías, porque puede prescindir por
indudablemente un aspecto de la actitud de santo Tomás de completo de la teología dogmática, mientras que difícilmente
Aquino hacia la filosofía, el aspecto que el aquinatense expresa podría hacer otro tanto una filosofía cristiana del tipo de la de
mediante su distinción formal entre teología y filosofía. El filósofo san Buenaventura. Un verdadero buenaventuriano podría,
toma su punto de partida en las criaturas y el teólogo en Dios: los desde luego, discutir con los filósofos modernos a propósito de
principios de que se vale el filósofo son los discernidos por la luz puntos particulares, las pruebas de la existencia de Dios, por
natural de la razón, los principios de que se vale el teólogo son ejemplo: pero sería difícil que el sistema entero pudiese entrar en
revelados: el filósofo se ocupa del orden natural, el teólogo trata la arena filosófica en términos de igualdad, precisamente porque
primordialmente del orden sobrenatural. Pero si uno se adhiere no es simplemente un sistema filosófico, sino una síntesis
estrictamente a ese aspecto del tomismo, uno se encuentra en cristiana.
una posición algo difícil. San Buenaventura no creía que pudiera
conseguirse ninguna doctrina filosófica satisfactoria salvo a la lu z Pero, ¿no hay un sentido en el cual tanto la filosofía de san
de la fe. La doctrina filosófica de las ideas ejemplares, por Alberto y de santo Tomás como la de san Agustín y san
ejemplo, está estrechamente vinculada a la doctrina teológica Buenaventura pueden ser llamadas cristianas? Los problemas
del Verbo. ¿Habrá que decir, pues, que san Buenaventura no que todos ellos discutieron fueron en gran parte propuestos por la
tenía una filosofía, propiamente hablando, o habrá que entresacar teología o por la necesidad de defender la verdad cristiana.
los elementos filosóficos de los teológicos? Y en tal caso, ¿no se Cuando Aristóteles concluyó la existencia de un motor inmóv il
corre el riesgo de construir una "filosofía buenaventuriana'" que el daba respuesta a un problema propuesto por la metafísica (y por
propio san Buenaventura apenas habría reconocido como la física) pero cuando san Anselmo, y san Buenaventura, v santo
expresión adecuada de su pensamiento y de sus intenciones? Tomas, probaron la existencia de Dios, mostraban los
¿No seria tal vez más sencillo admitir que la idea que san fundamentos racionales para la aceptación de una revelación en la
Buenaventura tenia de la filosofía era la de una filosofía cristiana, que ya creían. San Buenaventura se interesaba también por
en el sentido de una síntesis general cristiana tal como la que los mostrar la actividad inmanente de Dios en el alma y aunque santo
primeros autores cristianos se esforzaron en conseguir? Un Tomas emplease el mismo argumento aristotélico, no daba
historiador tiene derecho a adoptar ese punto de vista. Si uno simplemente respuesta a un problema abstracto ni se interesaba
habla simplemente como un filósofo que esta convencido de que la simplemente por mostrar que hay un motor inmóvil, una causa
filosofía o se apoya sobre, sus propios pies, o no es filosofía en última del movimiento: se interesaba en probar .la existencia de
absoluto, uno no admitirá la existencia de una ''filosofía cristiana" Dios, un Ser que significaba para santo Tomás mucho mas que un
o, en otras palabras, si uno habla simplemente como un "tomista", motor inmóvil. Sus argumentos pueden ser considerados, pero él
uno se verá forzado a criticar cualquier otra diferente concepción abordó la cuestión desde el punto de vista de un teólogo que
de la filosofía. Pero si uno habla como un historiador que ve consideraba la prueba de la existencia de Dios como un
las cosas desde fuera, por así decirlo, uno reconocerá que hubo praeambulum fides. Además, aunque santo Tomas habló
dos concepciones de filosofía: la de san Buenaventura, la indudablemente de la filosofía o metafísica como la ciencia de; ser
concepción de una filosofía cristiana, y la de santo Tomás y en cuanto ser. y aunque su declaración de que el conocimiento
Escoto, la concepción de una filosofía que no podría ser racional de Dios como parte mas alta de la filosofía, a la que
propiamente llamada ''cristiana''' salvo en el sentido de conducen las demás partes, puede ciertamente verse como
compatible con la teología cristiana. Desde ese punto de vista sugerida por palabras de Aristóteles, en sus Summae ( qu e tienen
puede decirse que san Buenaventura, aunque hiciese una tanta importancia desde el punto de vista filosófico como desde el
distinción formal entre teología y filosofía, continuo la tradición de punto de vista teológico, sigue el orden sugerido por la teología, y
152
su filosofía se adapta íntimamente a su teología, constituyendo continuasen dominando el pensamiento cristiano en la primera
una síntesis. Santo Tomás no abordó los problemas filosóficos Edad Media fue perfectamente natural, en vista del hecho de
con el espíritu de un profesor de la Facultad de Artes de París los que los Padres las habían utilizado y de que habían sido
abordó con el espíritu de un teólogo cristiano. Además, a pesar de consagradas por el prestigio de los escritos del Pseudo-Dionisio,
su aristotelismo y a pesar de su repetición de enunciados considerado como un converso de san Pablo. Además, aun
aristotélicos, creo que puede sostenerse que para santo Tomás la cuando el corpus de los escritos de Aristóteles había llegado a
filosofía no es tanto un estudio del ser en general como un estudio estar disponible en traducciones latinas del griego y del árabe, las
de Dios, de la actividad y los efectos de Dios, en la medida en que diferencias entre el aristotelismo propiamente dicho y el
la razón natural nos sirve para ello; de modo que Dios es el centro neoplatonismo propiamente dicho no se reconocían ni mucho
de su filosofía como lo es el de su teología, el mismo Dios, menos con claridad; no pudieron ser claramente reconocidas
aunque se llegue a Él por caminos diferentes. Ya he sugerido mientras el Liber de causis y la Elementatio Theologica fueron
antes que el estatuto formal asignado por santo Tomás a la atribuidos a Aristóteles, especialmente cuando los grandes
filosofía significaba que ésta acabaría por seguir su propio camino, comentaristas musulmanes habían bebido también por su parte
y creo que así es; pero eso no es decir que santo Tomás previese abundantemente en el neoplatonismo. Que Aristóteles había
o desease la ''separación" " de filosofía y teología. Al contrario, él criticado a Platón era algo que estaba, sin duda, perfectamente
intentó una gran síntesis, y la intentó como un teólogo cristiano claro en la Metafísica; pero la verdadera naturaleza y alcance de
que era también filósofo; él consideró sin duda que lo que le aquella crítica no estaba tan clara. La adopción y utilización de
parecía ser los extravíos y errores de los filósofos en siglos Aristóteles no significaba, pues, que fuese negado o rechazado
anteriores se debieron en buena medida a aquellas mismas todo neoplatonismo, y aunque santo Tomas se da cuenta de que el
causas en atención a las cuales él declaró que la revelación era Líber de causis no era obra de Aristóteles, la interpretación tomista
moralmente necesaria. de Aristóteles en consonancia con el cristianismo puede verse no
meramente como una interpretación in meliorem partem (lo que
en verdad es, desde el punto de vista de quien es al mismo
3. La síntesis tomista tiempo cristiano e historiador), sino también como en la línea de la
manera general de entender a Aristóteles en aquel tiempo. Es
Hemos dedicado a la filosofía de santo Tomás de Aquino verdad que san Buenaventura enseñó que la crítica aristotélica de
más capítulos que a la de ningún otro filósofo, y bien está así, ya Platón llevaba consigo la necesidad de rechazar el ejemplarismo
que el tomismo es incuestionablemente la síntesis más imponente (y, en mi opinión, san Buenaventura tenía toda la razón): pero
y comprehensiva de las consideradas en este volumen. Puedo santo Tomás no pensaba de esa manera, e interpretó a Aristóteles
haber acentuado aquellos aspectos del tomismo que son de origen en consecuencia. Puede sentirse la tentación de pensar que santo
no aristotélico, y creo que se deben tener presentes esos aspectos Tomás "blanquease'' a Aristóteles, pero no debe olvidarse que,
si no se quiere olvidar que el tomismo es una síntesis, y no para santo Tornas. ''Aristóteles" no tenía el significado estricto que
simplemente una adopción literal del aristotelismo; pero no por ello tiene para el moderno historiador de la filosofía griega; era, al
deja, ni mucho menos, el tomismo de poder ser visto como el menos en cierta medida, un Aristóteles visto a través de
proceso que culmina un movimiento del Occidente cristiano hacia comentadores y filósofos que no eran por su parte puramente
la adopción y utilización de la filosofía griega representada por aristotélicos. Incluso los que querían ser y se tenían por
Aristóteles. Debido al hecho de que filosofía, en la época de los aristotélicos radicales, los averroístas latinos, no eran aristotélicos
Padres, quería decir, a todos los efectos, filosofía neoplatónica, puros en sentido estricto. Si se adopta ese punto de vista, se
utilizar la filosofía griega significaba para los Padres utilizar el encontrará más fácil entender que Aristóteles apareciera ante
neoplatonismo: san Agustín, por ejemplo, no conoció gran cosa del santo Tomás como "el Filósofo", y se podrá ver que cuando santo
sistema histórico de Aristóteles como distinto del neoplatonismo. Tomás bautizó al aristotelismo no se limitó a sustituir el
Además, el carácter espiritualista del neoplatonismo atraía a la neoplatonismo por el aristotelismo: lo que hacía era completar el
mentalidad de los Padres. Que las categorías del neoplatonismo proceso de absorción de la filosofía griega que había comenzado
153
en los primeros tiempos de la era cristiana. En cierto sentido metafísica. Santo Tomás fue más allá del hilemorfismo aristotélico
podemos decir que el neoplatonismo, el agustinismo, el y discernió en la distinción real entre esencia y existencia una
aristotelismo, y las filosofías islámicas y judías se reunieron y aplicación más profunda del principio de la potencia v el acto. Esa
fundieron en el tomismo, no en el sentido de que algunos distinción le permitió utilizar la noción platónica de participación
elementos seleccionados fueran yuxtapuestos mecánicamente, para explicar el ser finito, y. al mismo tiempo, su concepto de Dios
sino en el sentido de que fue conseguida una verdadera fusión y como ipsum esse subsistens más bien que como un mero motor
síntesis bajo la guía reguladora de ciertas, ideas, básicas. El inmóvil, le permitió utilizar la idea de participación de tal modo que
tomismo, en su sentido más pleno, es así una síntesis de teología pusiese de relieve la idea de creación, que no podría encontrarse
cristiana y filosofía griega (aristotelismo unido con otros elementos, ni en Aristóteles ni en Platón. Huelga decir que santo Tomás no
o aristotelismo interpretado a la luz de la filosofía posterior), una tomó la participación, en su sentido pleno, como una premisa; la
síntesis en la cual la filosofía se ve a la luz de la teología, y la idea completa de participación no podía ser alcanzada hasta que
teología por su parte es expresada, en considerable medida, en se hubiese probado la existencia de Dios, pero el material para la
categorías tomadas de la filosofía griega, particularmente de elaboración de aquella idea fue suministrado por la distinción real
Aristóteles. entre esencia y -existencia.

He afirmado que el tomismo es una síntesis de teología


cristiana y filosofía griega, y puede parecer que eso implique que 4. Diversas maneras de considerar e interpretar la filosofía
el tomismo en sentido estrecho, es decir, en cuanto denota medieval.
simplemente la filosofía tomista, sea una síntesis de la filosofía
griega, y no sea otra cosa que filosofía griega. En primer lugar, Algunos de los puntos de vista adoptados en este libro
parece preferible hablar de filosofía griega más bien que de pueden parecer algo inconsecuentes; pero debe recordarse que
aristotelismo, por la sencilla razón de que la filosofía de santo es posible adoptar puntos de vista diferentes a propósito de la
Tomás fue una síntesis de platonismo (utilizando el término en un "historia de la filosofía de cualquier época. Aparte del hecho de
sentido amplio, que incluya el neoplatonismo y aristotelismo. sin que se adoptara naturalmente un punto de vista diferente y se
olvidar que también los filósofos musulmanes y judíos tuvieron interpretará el desarrollo de la filosofía a una luz diferente según
importante influencia en la formación del pensamiento del se sea tomista, escotista. kantiano, hegeliano, marxista o
aquinatense. En el primer volumen de mi Historia he argumentado positivista lógico, es posible incluso que el mismo hombre
que Platón y Aristóteles pueden ser considerados como discierna diferentes principios o modos de interpretación, ninguno
pensadores complementarios, al menos en algunos aspectos, y de los cuales querría rechazar como totalmente ilegitimo, y para
que se necesitaba una síntesis. Santo Tomás de Aquino llevó a ninguno de los cuales está dispuesto a pretender completa
cabo esa síntesis. Así pues, no podemos hablar de su filosofía verdad y adecuación.
como si fuese simplemente aristotelismo; es más bien una síntesis
de la filosofía griega, armonizada con la teología cristiana. En Así, es posible, y, desde ciertos puntos de vista,
segundo lugar, el tomismo es una verdadera síntesis y no una perfectamente legitimo adoptar el modo de interpretación lineal o
simple yuxtaposición de elementos heterogéneos. Por ejemplo, progresivo. Es posible ver la absorción y la utilización de la
santo Tomás no se limitó a asumir la tradición platónico-plotiniano- filosofía griega por los pensadores cristianos como partiendo
agustiniana de las ideas ejemplares y a yuxtaponerla a la doctrina prácticamente de cero en los primeros años de la era cristiana,
aristotélica de la forma sustancial: concedió a cada elemento su incrementándose gracias al pensamiento de los Padres hasta el
status ontológico, haciendo a la forma sustancial subordinada a la escolasticismo medieval más antiguo, enriqueciéndose de un
idea ejemplar y explicando en qué sentido tenemos derecho a modo súbito, relativamente hablando, por las traducciones de;
hablar de "ideas'' en Dios. Igualmente, si adoptó la idea árabe y del griego, desarrollándose en el pensamiento de
(originariamente) platónica de la participación, no la empleó de una Guillermo de Auvergne. Alejandro de Hales, san Buenaventura y
manera que pudiese chocar con los elementos aristotélicos de su san Alberto Magno, hasta alcanzar su culminación en la síntesis
154
tomista. Según esa línea de interpretación, habría que ver la Tomás de toda iluminación especial se ve sobre el fondo de su
filosofía de san Buenaventura como una etapa en el desarrollo del sistema en general. Pero no se puede describir totalmente el
tomismo, y no como una filosofía paralela y heterogénea. Se pensamiento de san Buenaventura o el sistema general de santo
puede ver lo realizado por santo Tomás, más que como una Tomás sin poner de relieve el espíritu peculiar de cada pensador.
adopción de Aristóteles en lugar de san Agustín o del platonismo Es posible que Gilson como he sugerido anteriormente en este
neoplatónico, como una confluencia y síntesis de las diversas volumen, haya exagerado las diferencias entre san Buenaventura y
corrientes de la filosofía griega y de la filosofía islámica y judía, santo Tomás, y es posible ver la filosofía de san Buenaventura
así como de las ideas originales aportadas por los pensadores como una etapa en la evolución del tomismo más bien que como
cristianos. La filosofía medieval anterior a santo Tomás puede una filosofía paralela y diferente; pero también es posible que
considerarse no como un "agustinismo", en el sentido opuesto a hombres distintos tengan distintas concepciones de lo que es la
"aristotelismo'", sino como un escolasticismo pretomista, o como filosofía y si un hombre no acepta el punto de vista tomista no se
un escolasticismo de la primera parte de la Edad Media. Esa sentirá probablemente más inclinado a ver a san Buenaventura
línea de interpretación me parece perfectamente legítima y tiene como un santo Tornas incompleto que lo que podría un platónico
la grandísima ventaja de no llevar a una idea deformada del sentirse inclinado a ver a Platón como un Aristóteles incompleto.
tomismo como puro aristotelismo. Sería incluso posible y legítimo Yo cree que es un error insistir tanto en el tipo lineal de
ver el tomismo como un platonismo aristotelizado más bien que interpretación que se excluya como ilegítimo el tipo de
como un aristotelismo platonizado. Lo que hemos dicho del interpretación representado por E. Gilson, o, a la inversa, insistir en
carácter sintético del tomismo y de su relación a la filosofía griega las características individuales y espíritus peculiares de los
e islámica en general, más bien que al aristotelismo podría servir diferentes pensadores hasta perder de vista la evolución general
de apoyo a esa línea de interpretación, sugerida también por lo del pensamiento hasta una síntesis completa. Es difícil que la
dicho en nuestro primer volumen a propósito del carácter estrechez de visión produzca una comprensión adecuada.
complementario de las filosofías platónica y aristotélica.
Además, si es posible ver el desarrollo de la filosofía
Por otra parte, si se sigue exclusivamente esa línea de medieval como un desarrollo hacia la síntesis tomista y considerar
interpretación, s e corre el riesgo de desaprovechar por completo la las filosofías pretomistas como etapas de ese desarrollo, y si es
rica variedad de la filosofía medieval y la individualidad de los posible concentrarse más en las peculiaridades de las diferentes
diferentes filósofos. El espíritu de san Buenaventura no era el filosofías y en los genios individuales de los diferentes pensadores,
mismo que el de Roger Bacon, ni el mismo que el de santo Tomas, también es posible ver y poner de relieve diferentes líneas
e historiadores franceses como E. Gilson, nos han prestado un generales de desarrollo. Así, es posible distinguir diferentes tipos de
gran servicio al atraer la atención sobre el genio peculiar de los ''agustinismo", en vez de conformarse con una palabra comodín;
pensadores individuales y ponerlo de relieve. Esa distinguir, por ejemplo, el agustinismo típicamente franciscano de
"individualización'' de los filósofos medievales ha de ser tanto mejor san Buenaventura del agustinismo aristotelizado de Ricardo de
venida si se tiene en cuenta el hecho de que los pensadores Middieton y del agustinismo avicenizado de Enrique de Gante, y.
cristianos compartieron un fondo teológico común, de modo que sus en cierta medida, de Duns Escoto. Es posible seguir las huellas en
diferencias filosóficas se expresaron dentro de un campo ei pensamiento medieval de las influencias respectivas de Avicena.
relativamente reducido, con el resultado de que la filosofía Averroes y Avicebrón, e intentar la clasificación correspondiente. De
medieval puede parecer que consiste en una serie de repeticiones ahí frases como augustinisme avicennisant, agustinisme
en los puntos importantes y una serie de diferencias en puntos avicebronissant, avicenisme latin, utilizadas por los historiadores
relativamente insignificantes. Si se dice simplemente que san franceses. Es innegable el valor de una investigación de tales
Buenaventura postuló una iluminación especial y santo Tomás la influencias, pero la clasificación producida por una investigación
rechazó, la diferencia entre uno y otro no presentará tanto interés así, no puede verse como una clasificación completa y enteramente
como si la teoría de la iluminación de san Buenaventura es adecuada de las filosofías medievales, puesto que la insistencia en las
vinculada a la totalidad de su pensamiento y la negación por santo influencias del pasado tiende a obscurecer las contribuciones III
155
originales, aparte de que el que se clasifique a un filósofo Escoto, el cual, desde el punto de vista de la cronología, se
como principalmente influido por Avicena. Averroes o Avicebrón, encuentra en la divisoria de los siglos XIII y XIV,aunque en su
depende en gran medida de los puntos de su filosofía que se filosofía pueden discernirse los débiles comienzos del espíritu
tengan presentes. crítico más radical que iba a caracterizar al movimiento
ockhamista del siglo XIV. La crítica que el propio Escoto hizo de
También es posible ver el desarrollo de la filosofía medieval sus contemporáneos y predecesores no suponía una negación de
desde el punto de vista de la relación del pensamiento cristiano al los principios metafísicos comúnmente aceptados durante el siglo
"humanismo”, al pensamiento griego, y a la cultura y a la XIII. Al dirigir una mirada retrospectiva a la Edad Media podemos
ciencia en general. Desde este punto de vista, si san Pedro tender a ver en el sistema de Duns Escoto un puente entre los dos
Damián fue un represertante de la actitud negativa hacía el siglos, entre la época de santo Tomás de Aquino y la época de
humanismo. San Alberto Magno y Roger Bacon representan una Guillermo de Ockham: pero es indudable que el propio Ockham no
actitud positiva, mientras que, en el aspecto político, el tomismo vio en Duns Escoto un pariente espiritual y creo que aunque la
representa una armonización de lo natural y lo humanístico con lo filosofía de Escoto prepare el camino para una critica más radical,
sobrenatural, arrnonización que falta en la teoría política su sistema debe ser considerado como la última de las grandes
característica de Gil de Roma. Santo Tomás. Al atribuir a la síntesis especulativas medievales. Creo que es difícil negar que
actividad humana en el conocimiento y en la acción una algunas de las opiniones de Escoto en psicología racional, en
parte más importante que la que le atribuyeran sus predecesores teología natural y en ética, miraban hacia adelante, por así decirlo,
y contemporáneos, puede decirse que representa una tendencia en la dirección de la crítica ockhamista a la metafísica. Y de la
humanista. concepción peculiarmente ockhamista de la naturaleza de la ley
moral, pero si se considera la filosofía de Escoto en sí misma, sin
Para terminar, la filosofía medieval puede ser considerada referencia a un futuro que nosotros conocemos pero que él no
bajo varios aspectos, cada uno de los cuales tiene su justificación, conoció, tenemos que reconocer que aquella filosofía fue ni más ni
y puede ser tenido en cuenta si se quiere llegar a tener una visión menos que cualquiera de los sistemas del siglo XIII, un sistema
suficientemente adecuada de aquella; pero cualquier tratamiento metafísico. Por eso me ha parecido que el puesto de Escoto
más extenso de la filosofía medieval en general debe ser aplazado estaba más en este volumen que en el siguiente.
hasta la conclusión de nuestro próximo volumen, cuando haya
sido discutida la filosofía del siglo XIV. En el presente volumen, la
gran síntesis de santo Tomás de Aquino ocupa, de un modo
natural y .perfectamente justificado, la posición central, aunque,
como hemos visto, filosofía medieval y filosofía tomista no son
sinónimos. El siglo XIII fue el siglo del pensamiento especulativo, y
un siglo excepcionalmente rico en pensadores especulativos. Fue
un siglo de pensadores originales, cuyo pensamiento no se había
aún endurecido en las tradiciones dogmáticas de las escuelas
filosóficas, pero aunque los grandes pensadores del sido XIII se
diferenciasen entre sí en sus doctrinas filosóficas y se criticasen
mutuamente. lo hicieron sobre un fondo de principios metafísicos
aceptados en común. Debe distinguirse la crítica relativa a la
aplicación de principios metafísicos aceptados de la crítica de los
fundamentos mismos de los sistemas metafísicos. La primera fue
practicada por todos los grandes pensadores especulativos de la
Edad Media, pero la última no apareció hasta el siglo XIV. He
concluido este volumen con una consideración de Juan Duns
156
SANTO TOMÁS DE AQUINO, SAN BUENAVENTURA Y DUNS ESCOTO.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO I
Giovanni Reale y Dario Antisieri

ALBERTO MAGNO mejor dicho, reniegan de la filosofía de Aristóteles, pensador


riguroso y supremo en lo que concierne al mundo natural. Por lo
1. Alberto Magno: la persona, la obra y el programa de tanto, Aristóteles y Agustín son los dos principales maestros a los
investigación que Alberto se refiere constantemente, y basándose en ellos traza
la distinción entre filosofía y teología. Éstas son dos ciencias
El catedrático más ilustre de la facultad de teología de París específicas, que se distinguen por sus propios principios de
fue el dominico Alberto Magno, así llamado porque su pensamiento conocimiento, por el sujeto y por el objeto de que tratan, y por el fin
científico y filosófico-teológico gozó de gran autoridad, antes aún que se proponen. Es verdad que tanto el filósofo como el teólogo
de su muerte. Descendiente de los duques de Bollstadt, Alberto se ocupan de la existencia de Dios, pero desde perspectivas
nació según algunos en 1193, y según otros, en 1206. Después de diferentes y con resultados y finalidades completamente distintos.
ejercer la enseñanza en diversas poblaciones alemanas, desde
1245 hasta 1248 es un ilustre profesor en París; después, regresa
al estudio general de Colonia. A continuación de un breve período 2. La distinción entre filosofía y teología
en la corte pontificia de Anagni como consejero y en Ratisbona
como obispo, se establece en Colonia, donde muere en 1280. Según Alberto, las diferencias entre el conocimiento filosófico
de Dios y su conocimiento teológico son por lo menos cinco: 1) La
Entre sus escritos científicos más notables hay que primera consiste en que en el conocimiento filosófico se avanza
mencionar Sobre los vegetales y las plantas, Sobre los minerales y sólo a través de la razón, mientras que con la fe se llega más allá
sobre los animales. Entre sus obras de filosofía, recordemos la de la razón; 2) la filosofía parte de premisas que deben ser
Metafísica y un comentario al Liber de causis, y las paráfrasis de la conocidas por sí mismas, es decir inmediatamente evidentes; en la
Ética, la Física y la Política de Aristóteles. Por último, entre sus fe, en cambio, existe un lumen infusum que incide sobre la razón y
escritos teológicos debemos mencionar el Comentario a las le abre perspectivas que resultarían impensables de otro modo; 3)
Sentencias de Pedro Lombardo, la Summa de creaturis y el De la filosofía surge de la experiencia de las cosas creadas; la fe, en
unitate intellectus (contra los averroístas). cambio, parte de Dios revelante; 4) la razón no nos dice qué es
Dios (Quid sit), pero la fe, dentro de ciertos límites, sí; 5) la filosofía
Tanto en sus paráfrasis de ciertas obras de Aristóteles como constituye un procedimiento puramente teórico, mientras que la fe
en sus escritos más originales, Alberto se muestra como genuino implica un proceso intelectivo-afectivo, porque afecta a la
admirador de la filosofía y de la ciencia de Aristóteles, y uno de sus existencia del hombre en el amor de Dios.
méritos más relevantes consiste en haber introducido el
aristotelismo en el pensamiento cristiano, atrayendo la atención Con objeto de ejemplificar la distinción entre filosofía y
especulativa de su ilustre discípulo Tomás de Aquino. Sin ninguna teología, veremos en seguida cómo el conocimiento de la realidad
duda, Alberto no fue el primero en conocer y en utilizar a no sigue un único camino sino que es doble, ya sea que se
Aristóteles, y tampoco nos brindó una síntesis realmente original considere la res in se -objeto de la filosofía- o la res ut beatificabilis,
entre aristotelismo y cristianismo. Su mérito, más bien, reside en objeto de la teología. Son muy numerosos los problemas a los que
haber presentado a Aristóteles como un patrimonio que era preciso Alberto brinda diferentes soluciones. Por ejemplo, cuando expone
asimilar y no como un autor que había que conocer para combatirlo el pensamiento de Aristóteles, manifiesta su acuerdo con su
mejor. Aristóteles, entre los filósofos, es «aquel a quien hay que psicología del conocimiento; al mismo tiempo comparte la
prestar mayor crédito en filosofía», como sucede con Agustín en la psicología de Agustín y su doctrina de la imagen trinitaria en el
teología. Por tal motivo, Alberto se opone a cuantos combaten o, alma humana, cuando habla de temas teológicos. Algunos
157
historiadores se han interrogado sobre cuál será en realidad la corresponden a aspectos específicos y nuevos hábitos científicos
doctrina psicológica de Alberto, la primera o la segunda. La correlativos con aquéllas, cuya existencia ni siquiera sospechaban
respuesta es que está de acuerdo con las dos, porque se trata de los filósofos. Esto ha sido así porque los teólogos han utilizado lo
dos órdenes especulativos diferentes, de dos perspectivas con que Agustín denomina ratio superior, la parte superior del alma,
relación a un mismo objeto material. Lo mismo cabe decir con que da lugar no a la ciencia sino a la sabiduría. Se hizo posible
respecto al misterio de la Santísima Trinidad, que en filosofía esta labor porque se hallaban iluminados por la revelación que,
considera incognoscible, mientras que en teología -siguiendo a como un nuevo sol, suscitó problemas antes desconocidos.
Agustín- resulta interpretable. También hay que afirmar algo Apenas resulta necesario advertir aquí que la distinción entre
parecido en lo que hace referencia al problema de la creación: lo consideración communior y specialior de la realidad sensible se
único que prueba el filósofo es que el mundo no puede haberse fundamenta en la cosa misma, que posee una estructura propia,
iniciado a través de un movimiento autogenerativo, pero no llega a pero que al mismo tiempo muestra una ratio essendi totalmente
la idea de creación, de la que en cambio parte el teólogo. Acerca referida al principio supremo. El conocimiento puede recaer de
del carácter temporal o eterno del mundo, la filosofía no puede manera inmediata sobre la cosa o sobre la idea eterna relacionada
pronunciarse con argumentos válidos a favor de una u otra tesis, al con ella. En el primer caso, se traté! de una consideración
igual que sucede en el caso de la inmortalidad del alma individual. communior, mientras que en el segundo es specialior. La primera
Para el teólogo, en cambio, el mundo fue creado y el alma es obra de la ratio inferior y la segunda, de la ratio superior. Si esto
individual es inmortal. En resumen: theologica non conveniunt cum es así, ¿qué sentido tienen las polémicas que se desatan contra el
philosophicis in principiis. Y las cosas teológicas no coinciden en aristotelismo?
sus principios con las filosóficas, porque «la teología se
fundamenta sobre la revelación y sobre la inspiración, no sobre la A los defensores a ultranza de las tesis -y sólo de las tesis-
razón». El filósofo dice todo aquello que se puede decir «con base agustinianas que habían participado en la disputa antiaristotélica,
en un razonamiento». Y, sin duda alguna, «de la Trinidad, de la Alberto les reprocha que sólo tengan en cuenta la ratio superior y
encarnación y de la resurrección no cabe tener ningún se olviden de la ratio inferior. Si bien en la primera Agustín es el
conocimiento desde una perspectiva puramente natural». maestro insuperable, en la segunda el maestro es Aristóteles.
Poniendo en evidencia el doble aspecto de la realidad y el doble
plano de la razón, Alberto muestra lo oportuno que es desarrollar
3. Los filósofos griegos y los teólogos cristianos tanto uno como otro. La sabiduría se fundamenta sobre la ratio
superior iluminada por la fe, mientras que la ciencia considera las
Enemigo del antiaristotelismo que se había desencadenado cosas circunscritas en sí mismas, según sus causas inmediatas.
en las facultades de teología, Alberto sugiere los principios Este es el programa al que Alberto se ha ceñido de manera
requeridos por una valoración más serena de las posturas constante: Augustino in his quae sunt de fide et moribus, plus qua
contrapuestas. Los griegos -y en particular, Aristóteles- nos han in philosophis attinendum est, si dissentiunt. Sed si de medicina
ofrecido análisis muy sutiles con respecto al alma humana, loquentur, plus ego crederem Galeno et Hippocrati, et si de naturis
considerada sin embargo desde un punto de vista general. En rerum loquatur, Aristoteli. Y dado que el pensamiento de Agustín ya
efecto, han tratado los objetos de una forma en que se especifican disfruta de un amplio desarrollo, es preciso cultivar el pensamiento
las potencias espirituales y sensibles de un modo general, de los científicos griegos y, en particular, de Aristóteles. Gracias a
estableciendo formalidades y perspectivas de carácter universal, eso se comprende el proyecto de fondo de Alberto, que consiste en
aprovechando sólo algunos hábitos y potencias cognoscitivas de la omnes dictas partes [física, metafísica y matemática de Aristóteles]
psique humana. Partiendo desde principios racionales no es facere latinis intelligibiles.
posible avanzar más.

Los teólogos, en cambio, puesto que consideran specialius la 4. El Interés científico


realidad, han descubierto en el alma nuevas facultades que
158
Alberto se ocupó de cuestiones científicas y no sólo de
problemas filosóficos y teológicos. Aunque se remite a los clásicos TOMÁS DE AQUINO
y en particular a Aristóteles, no se limita a sintetizar los resultados
de aquéllos, sino que ofrece una serie de observaciones originales
acerca de los vegetales, los minerales y los animales. Alberto «fue 1. Vida y obras
uno de los escasísimos escritores medievales que se aproximaron
a una efectiva observación de la naturaleza. Alberto, el hombre El más grande de los escolásticos, auténtico genio metafísico
más culto de su época [...] había dado pruebas, con sus obras y uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos, Tomás
sobre los minerales y los seres vivientes, de que el espíritu de Aquino elabora un sistema de saber de índole más aristotélica
científico había comenzado a recuperarse. No puede que platónico-agustiniana, admirable por su transparencia lógica y
menospreciarse para nada su figura como observador objetivo, y por la orgánica conexión de sus partes. Italiano por parte de padre,
esta cualidad suya indica el surgimiento de una nueva tarea, de la Landolfo -conde de Aquino- y normando por parte de madre,
que veremos signos más claros en sus sucesores» (C. Singer). En Teodora, Tomás nació en Roccasecca (Lacio meridional), en 1221.
Alberto hallamos aquella concepción mágico-astrológica que a Recibió su primera educación en la abadía de Montecassino, a
través de él ejercerá a continuación un enorme influjo. Opuesto a la donde fue llevado con la esperanza de que contribuyese a la honra
magia negra (que invoca fuerzas demoníacas) y a la magia de su estirpe. En efecto, el abad de Montecassino era un poderoso
astrológica (que pretende determinar la influencia de los astros señor feudal. Sin embargo, debido a las continuas guerras entre el
sobre el destino humano y por tanto priva al hombre de su libertad), papa y el emperador, la abadía pronto se vio reducida a un estado
Alberto defiende la magia natural, que nos da testimonio de la de abandono desolador y de triste decadencia. En consecuencia,
infinita fuerza de la Causa primera, que conserva unidas todas las prosiguió sus estudios en Nápoles, en la universidad que había
cosas. En cualquier caso, y prescindiendo incluso de estos sido recientemente fundada por Federico n. Allí entró en contacto
contenidos, lo importante reside en algunas afirmaciones de con la orden dominicana, muchos de cuyos miembros se habían
principio que Alberto Magno formula con respecto al objeto y al dedicado al estudio y a la enseñanza universitaria. Decidió ingresar
método de la ciencia natural. Dijksterhuis sintetiza así tales en la orden atraído por esta nueva forma de vida religiosa, abierta
afirmaciones: «En la ciencia [...] debemos investigar qué puede a las nuevas realidades sociales, que tomaba parte en el debate
suceder en las cosas naturales, basándonos en las causas cultural y que se hallaba exenta de intereses mundanos. Su
inherentes a la naturaleza. La ciencia no consiste en creer decisión fue firme e irrevocable, a pesar de la oposición que su
simplemente en lo que nos ha sido dicho, sino en indagar las familia le manifestó de modos diversos. Entre 1248 y 1252 fue
causas de las cosas naturales. Una conclusión que se halle en discípulo de Alberto Magno en Colonia, donde mostró su talento
contradicción con el testimonio de nuestros sentidos no puede ser especulativo muy rápidamente. Invitado por su maestro a exponer
creída. Un principio que no esté de acuerdo con la experiencia su punto de vista sobre una quaestio discutida, Tomás -que era
adquirida mediante la percepción sensible no es un principio, sino llamado el «buey mudo» por su talante reservado y silencioso-
más bien lo opuesto a un principio. El estudio de la naturaleza debe expuso el problema con tanta profundidad y claridad que hizo que
llevarse a cabo también en las cosas individuales; el conocimiento Alberto exclamase: «Este, al que llamamos "buey mudo", mugirá
de la naturaleza de las cosas en general sólo es un conocimiento tan fuerte que se hará oír en todo el mundo.»
aproximativo. Hace falta mucho tiempo para realizar un
experimento de manera que éste carezca de defectos desde todos Cuando en 1252 el maestro general de la orden dominicana
los puntos de vista; de hecho, no habría que experimentar sólo de pidió un joven bachiller (hoy se le llamaría un profesor ayudante o
una manera, sino en todas las circunstancias posibles, con objeto adjunto) para que iniciase su carrera académica en la universidad
de hallar una base segura para la tarea. Las pruebas basadas en la de París, Alberto no vaciló en señalar a Tomás. Éste enseñó en
percepción sensible son las más seguras que existen en la ciencia París desde 1252 hasta 1254 como baccalaureus biblicus y desde
y son superiores al razonamiento carente de experimentación.» 1254 hasta 1256 como baccalaureus sententiarius. Aunque no nos
ha llegado ningún texto de sus enseñanzas bíblicas, de sus
159
comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo se conserva el como principal deber de mi vida, que todas mis palabras y mis
monumental Scriptum in libros quattuor sententiarum. Asimismo, sentidos hablen de Él.» Dios, y no el hombre o el mundo, es el
pertenecen a este período los opúsculos De ente et essentia, De objeto primario de sus reflexiones. Sólo en el contexto de la
principiis naturae, en los que Tomás expone los principios revelación es posible efectuar un correcto razonamiento acerca del
metafísicos generales que servirán de inspiración a sus posteriores hombre y del mundo.
reflexiones. Una vez superados los obstáculos puestos por los
maestros seculares, se le otorgó junto a san Buenaventura e! título Se ha discutido y aún se discute sobre si en Tomás se da
de magister en teología y obtuvo la cátedra de París, donde una razón autónoma de la fe, una filosofía distinta de la teología.
enseñó desde 1256 hasta 1259. A estos años se remontan las La respuesta a este interrogante tan reiterado es que en Tomás se
Quaestiones disputatae de veritate, e! Comentario al De Trinitate dan una razón y una filosofía como preambula fidei. La filosofía
de Boecio, y la Summa contra Gentiles. posee su propia configuración y autonomía, pero no agota todo lo
que se puede decir y conocer. Es preciso Integrada con todo lo que
Después de este período parisiense Tomás peregrinó (como contiene la doctrina sagrada acerca de Dios, del hombre y del
era costumbre en los maestros de la orden dominicana) por las mundo. La diferencia entre filosofía y teología no reside en el
principales universidades europeas: Colonia, Bolonia, Roma, hecho de que una se ocupe de ciertas cosas y la otra se ocupe de
Nápoles. Pertenecen a este período las Quaestiones disputatae de otras, porque ambas hablan de Dios, del hombre y del mundo. La
potentia, el Comentario al De divinis nominibus del Pseudo- diferencia consiste en el hecho de que la primera brinda un
Dionisio, el Compendium theologiae y el De substantiis separatis. conocimiento imperfecto sobre las mismas cosas con respecto a
Llamado a París por segunda vez, para combatir a los las cuales la teología está en condiciones de aclarar aspectos y
antiaristotélicos y a los averroístas, cuyo caudillo era Siger de propiedades específicas, en relación con la salvación eterna.
Brabante, escribe el De aeternitate mundi y el De unitate intellectus
contra averroistas, y se dedica a la redacción de su principal obra, «Resulta desconcertante -nos dice Gilson- el hecho de que
la Summa theologiae, que había iniciado en su etapa romana y de hombres que sostienen que la gracia puede mejorar moralmente a
Viterbo, continuada en París y luego en Nápoles, pero inconclusa. los hombres, se nieguen a admitir que la revelación pueda mejorar
Su salud iba decayendo. A su fiel amigo y secretario, Reginaldo de la filosofía en cuanto filosofía. Incluso en la metafísica, entre las
Piperno, que le exhortaba a terminar su obra, le expresó: doctrinas de Aristóteles y de Tomás ha existido la misma
Raynalde, non possum, quia omnia quae scripsi videntur mihi continuidad que se ha dado entre la concepción del mundo anterior
paleae. Y ante la insistencia de Reginaldo, repitió: Videntur mihi a la encarnación de Cristo, y la posterior.» La fe, pues, mejora la
paleae respectu eorum quae vidi et revelata sunt mihi, lo cual da a razón, al igual que la teología lo hace con respecto a la filosofía. La
entender el sentido de limitación y casi de vaciedad que tenía su gracia no substituye la naturaleza, pero la perfecciona. Lo cual
propia obra para un hombre profundamente religioso como Tomás, significa dos cosas: primero, que la teología rectifica la filosofía,
ante el misterio de la muerte y la esperanza del encuentro con Dios pero no la substituye, al igual que la fe orienta la razón, pero no la
(S. Vanni Rovighi). Fue sorprendIdo por la muerte a los 53 años, el elimina. Por lo tanto es necesario elaborar una filosofía correcta
7 de marzo de 1274, en el monasterio cisterciense de Fossanova, para que se haga posible una buena teología. En segundo lugar, la
de viaje hacia Lyón, ciudad a la que se dirigía por mandato del filosofía -en cuanto preambulum fidei- posee una autonomía propia,
papa Gregorio X, para participar en el concilio que allí se porque hay que formularla con instrumentos y métodos que no se
celebraba. asimilan a los instrumentos y al método de la teología.

2. Razón y fe, filosofía y teología 3. La teología no substituye la filosofía

Tomás da comienzo a la Summa contra Gentiles haciendo Tomás escribe en la Summa contra Gentiles, a propósito de
suyas las palabras de Hilario de Poitiers: «Sé que debo a Dios, las verdades que hacen referencia a Dios: «Existen algunas
160
verdades que superan todos los poderes de la razón humana, por Tomás expone las líneas fundamentales de su metafísica en
ejemplo, que Dios es uno y trino. Hay otras verdades a las que se la obra juvenil El ente y la esencia, donde explicita los conceptos
puede llegar a través de la razón natural, por ejemplo, que Dios de «ente» y de «esencia», trazando los rasgos característicos de
existe, que Dios es uno, y otras semejantes.» En otras obras las premisas teóricas que regirán su construcción filosófico-
Tomás expone al mismo tiempo verdades naturales y verdades teológica.
sobrenaturales, pero en este caso los tres primeros libros están
dedicados a las verdades que considera accesibles a la razón. En a) El ente lógico. La noción fundamental es la de «ente», que
el primer libro, por ejemplo, en el que habla de Dios, no menciona a indica cualquier cosa existente. Puede ser lógico -puramente
la Santísima Trinidad; todas las verdades que sólo son conocidas conceptual- o real, extramental. Tal distinción es de una inmensa
mediante la revelación las recoge en el cuarto libro. importancia, porque significa que no todo lo pensado existe
realmente. El ente lógico y el ente real son dos vertientes que hay
Es preciso partir de las verdades racionales, porque la razón que distinguir. El ente lógico se expresa mediante el verbo
es la que nos sirve de terreno común: «Es necesario recurrir a la copulativo «ser», conjugado en todas sus formas. «Su función
razón, a la que todos deben asentir.» Sobre esta base es posible consiste en unir diversos conceptos, sin pretender con ello que
obtener los primeros resultados universales, porque son racionales, éstos existan efectivamente en la realidad, por lo menos del modo
y edificar sobre ellos un razonamiento posterior que sirva para en que nosotros los concebimos. Nos servimos de la cópula "ser"
profundizar desde un punto de vista teológico. Discutiendo con los para expresar conexiones entre conceptos, que son verdaderas en
judíos se puede tomar como supuesto común el Antiguo la medida en que enlazan correctamente dichos conceptos, pero
Testamento; para discutir con los herejes se puede apelar a toda la que no expresan la existencia de los conceptos que vinculan entre
Biblia. No obstante, ¿qué supuesto sirve para hacer posible la sí. Si se dice que "la afirmación es contraria a la negación" o que
discusión con los paganos o gentiles, si no es aquello que tenemos "la ceguera está en los ojos", se habla de acuerdo con la verdad,
en común, es decir, la razón? pero el "es" y el "está" de la cópula no significa que la afirmación
exista o que exista la ceguera. Existen hombres que afirman, y
A este motivo de carácter apologético hay que añadir dos existen cosas acerca de las cuales pueden formularse
consideraciones de carácter más general. La razón constituye afirmaciones, pero no existen las afirmaciones. Existen ojos que
nuestro rasgo distintivo. No utilizar dicha potencia implicaría el carecen de su función normal, pero la ceguera no existe: la
abdicar de una exigencia primordial y natural, aunque sea en ceguera es la manera en que el intelecto expresa el hecho de que
nombre de una luz superior. Además existe un corpus filosófico - ciertos ojos no ven» (S. Vanni Rovighi). Por lo tanto no todo lo que
fruto de ese ejercicio racional- que es la filosofía griega, cuyos es objeto del pensamiento existe de la misma forma en que es
resultados han sido estimados y utilizados por toda la tradición pensado. No es preciso sustancializar los conceptos y creer que
cristiana. Finalmente Tomás está convencido de que el hombre y el todos ellos poseen un correlato real. En este sentido se comprende
mundo, a pesar de su radical dependencia de Dios en el ser y en el el realismo moderado de Tomás, para quien el carácter universal
obrar, disfrutan de una relativa autonomía, sobre la que debe de los conceptos es consecuencia del poder de abstracción del
reflexionarse con los instrumentos de la pura razón, poniendo en intelecto. El universal no es real, porque sólo el individuo es real.
juego todo el potencial cognoscitivo para responder a la vocación Sin embargo, tal universalidad no carece de cierto fundamento en
originaria de conocer y dominar el mundo. El saber teológico, pues, la realidad, de la que se deduce en la práctica. Al elevarse por
no substituye el saber filosófico, ni la fe substituye la razón, porque encima de la experiencia sensible, el intelecto llega hasta una
la fuente de la verdad es sólo una. universalidad que en parte es expresión de su capacidad de
abstracción y en parte expresión de la realidad.

7.4. La estructura fundamental de la metafísica b) El ente real. Toda realidad, tanto el mundo como Dios, es
ente, porque tanto el mundo como Dios son, existen. El ente se
predica de todo, tanto del mundo como de Dios, pero de una forma
161
analógica, porque mientras que Dios es el ser, el mundo tiene ser. Wittgenstein: «Lo misterioso no consiste en el modo en que se
En Dios el ser se identifica como su esencia, por lo cual también se configura el mundo, sino en el hecho de que es.»
le llama acto puro, ser subsistente. En la criatura, en cambio, se
distingue de la esencia, en el sentido de que ésta no es la Si la metafísica de Tomás es la metafísica del ser, aspira a
existencia, sino que posee la existencia, o mejor dicho, el acto brindamos un fundamento del saber más profundo que el de las
gracias al cual deja de ser lógica y se transforma en esencia real. esencias, un fundamento que sirva de cimiento a la realidad y a la
Los dos conceptos, constantemente utilizados, de «esencia» y de posibilidad misma de las esencias. (Debido a esto, cuando con
«acto de ser» (actus essendi) son los dos pilares del ente real. La Galileo entre en crisis el razonamiento acerca de las esencias, el
esencia indica qué es una cosa: el conjunto de notas razonamiento de Tomás -en opinión de muchos- conservará su
fundamentales por las que un ente -Dios, el hombre, el animal, la vigor teórico porque, más que en las esencias, está interesado en
planta- se diferencian entre sí. Si en lo que concierne a Dios la el ser.) Ante esta cuestión del ser es preciso decir de inmediato
esencia se identifica con el ser, en todas las demás cosas la que es algo que pertenece al ámbito del misterio, de lo inefable,
esencia significa una simple aptitud para ser, es decir, potencia de porque fundamenta la posibilidad misma de todo razonamiento. Es
ser (id quod potest esse). Esto significa que si las cosas existen, no un fundamento que no se busca, ya que siempre se halla presente
existen por necesidad, también podrían no existir, y si son, podrían en el hecho de que los entes sean, en ese milagro por el cual lo
perecer y ya no ser. Su esencia es aptitud para el ser y no una que podría no ser, existe de hecho. Se produce un
identificación -como sucede en Dios- con el ser. Puesto que la redescubrimiento del estupor ante el misterio del ser, el asombro
esencia de las criaturas no se identifica con su existencia, el originario que se suscita en nosotros cuando percibimos el don
mundo, en conjunto y cada uno de sus partes integrantes, no existe inestimable e inefable de ese acto, gracias al cual hemos pasado
necesariamente: es contingente, puede ser y puede no ser. Por desde la nada hasta el ser. En esto consiste el criterio primero y
último, dado que es contingente, si existe, el mundo no existe en fundamental, que deja en un segundo plano el problema posterior
virtud de sí mismo -su esencia no se identifica con su existencia- acerca del modo de ser, manifestado por Tomás a través de las
sino en virtud de otro, cuya esencia se identifica con el ser, es diez categorías (la sustancia y los nueve accidentes), que
decir, Dios. Éste es el núcleo metafísico que inspirará las pruebas constituyen intentos de describir todos los posibles modos de ser.
de santo Tomás en favor de la existencia de Dios.
Esta filosofía es optimista, porque descubre un sentido
De lo dicho se deduce que, si bien el discurso sobre la profundo en el interior de lo que es. Es una filosofía de lo concreto,
esencia resulta fundamental, aún más fundamental es el discurso porque el ser es el acto gracias al cual las esencias existen de
sobre el ser o, mejor dicho, sobre el acto de ser, que Dios posee de hecho. No obstante, también es la filosofía de un creyente, porque
forma originaria y las criaturas poseen de forma derivada, por sólo éste podría poner en discusión las esencias y captar el acto
participación. Con mucha razón se ha definido la metafísica de fundamentante y positivo gracias al cual existe algo, más bien que
santo Tomás como la metafísica del ser o del actus essendi. El ser, nada. Este razonamiento, empero, nos lleva a hablar de los rasgos
en efecto, es el acto que sirve para actualizar la esencia, la cual en del ser, o trascendentales (uno, verdadero, bueno).
sí misma no es más que un poder-ser. Se trata, pues, de una
filosofía del ser, no de una filosofía de las esencias o de los entes,
del ser que permite que las esencias se vuelvan reales y se 5. Los trascendentales: uno, verdadero, bueno
transformen en entes. Se trata, por lo tanto, de una perspectiva
completamente nueva, en comparación con la ontología griega. La noción de trascendental implica la .identificación total de
Los interrogantes más típicos de esta filosofía no hacen referencia «uno», «verdadero» y «bueno» con el ser, en el sentido de que son
a las esencias, sino al ser: ¿qué es, por qué existe el ser más bien inseparables de él, hasta el punto de que poseen una mutua y total
que la nada? Muy justificadamente, esta pregunta -formulada por convertibilidad. Por eso, decir que lo uno, lo verdadero y lo bueno
Leibniz y por Schelling- se convertirá en nuestros días en el tema son los trascendentales del ser, es lo mismo que decir que el ser
central de la metafísica de Heidegger, y volvemos a encontrada en es uno, verdadero y bueno.
162
ontológica hay que distinguirla de la verdad lógica o verdad
1) La unidad del ente (omne ens est unum). Decir que el ser humana, que es --o debe tender a ser- adecuación de nuestro
es uno significa que el ser es intrínsecamente no contradictorio, no intelecto a la cosa (adaequatio intellectus nostri ad rem). Lo que se
está dividido, aunque sea participable. La unidad depende del ha dicho de la unidad debe decirse también de la verdad
grado de ser, en el sentido de que cuanto mayor sea el grado de ontológica. La verdad del ente depende del grado de ser que
ser poseído, mayor será la unidad. La unidad de un montón de posea. Dios es la verdad suprema porque es el ser supremo. Los
piedras es menor que la unidad de Pedro o de Pablo, porque el ser entes finitos son más o menos verdaderos según su grado de ser o
poseído por aquél y por éstos es distinto. La filosofía de Tomás no de participación en el ser divino. Sin embargo, todos los entes son
es la filosofía de la unidad, sino la filosofía del ser y, por verdaderos, porque cada uno de ellos a su modo expresa un
consiguiente, de la unidad. El ser es el fundamento de la unidad: la proyecto, tiene una razón de ser, posee una vocación. Algunos son
unidad de Dios es distinta de la unidad de Pedro y ésta es distinta necesariamente fieles a esta vocación; otros, dotados de
de la unidad de una piedra, precisamente por su distinto grado de inteligencia y voluntad, pueden ser fieles a ella o pueden
ser. La unidad de Dios es la unidad de la simplicidad, porque el ser traicionarla, pero queda inscrita, como una especie de llamada
es total; la unidad de Pedro es la unidad de la composición imposible de borrar, en su esencia o naturaleza.
(esencia + actus essendi), al igual que lo es la unidad de la piedra,
aunque en un grado inferior. La unidad trascendental no se 3) La bondad del ente (omne ens est bonum). Aunque no se
identifica con la unidad numérica: aquélla se predica de todos los le pueda calificar de tesis central, lo cierto es que esta tesis es la
entes, pero la segunda sólo de los entes cuantitativos, de aquellos que sirve para calificar de cristiana a la metafísica de Tomás. Todo
entes que -como poseen cantidad o materia- son mensurables. La lo que es -todo ente- es bueno, porque es fruto y manifestación de
unidad trascendental pertenece al ámbito de la metafísica, pero la la bondad suprema y libremente difusiva de Dios. Al igual que una
unidad numérica corresponde al ámbito de la matemática. idea musical no puede expresarse a través de un único sonido,
2) La verdad del ente (omne ens est verum). Lo verdadero es dada la riqueza de aquélla y la pobreza de éste, del mismo modo la
un trascendental del ente en el sentido de que todo ente es bondad suprema de Dios no pudo revelarse a través de una sola
inteligible, racional. A este respecto conviene recordar que criatura. El mundo, con sus infinitas maravillas, es un primer intento
Aristóteles, en el libro VI de la Metafísica, responde negativamente de expresar esta bondad. Todas las cosas, pues, tanto
a la pregunta sobre si la metafísica debe ocuparse de la verdad. La individualmente como en su conjunto, son buenas, porque tienen
razón es la siguiente: la metafísica se ocupa del ser real y no de la determinado grado de ser y de perfección. Omne ens est bonum
verdad, que no se encuentra en las cosas sino en la mente o, guía omne ens est ens. El cristiano no puede ser pesimista. Es, de
mejor dicho, en el juicio del intelecto que compone y descompone manera radical, optimista. El asombro admirado ante lo creado
los conceptos, conectándolos entre sí. La Lógica, y no la refleja una actitud aún más radical, propia de quien se siente
metafísica, es el lugar adecuado para estudiar la verdad, porque partícipe de la bondad de Dios y orgulloso de descubrir esa
ésta se halla en el pensamiento y no en la realidad. Tomás, aunque dependencia, que exalta y no humilla. Todo ente es bueno porque
concede el espacio debido a la lógica y al estudio de sus principios todo ente es a su modo una perfección, pero al mismo tiempo, todo
fundamentales (principio de identidad, principio de no ente es bueno porque es objeto de una voluntad o, más en general,
contradicción, principio de tercero excluido y factores conexos), de un apetito o de un deseo. Bonum est quod omnia appetunt: la
piensa que también la metafísica debe ocuparse de la verdad, bondad implica el deseo de dicha perfección. Las cosas son
porque el mundo y las criaturas individuales son la manifestación buenas en cuanto han sido queridas por Dios de una forma
del proyecto divino, son un fruto del pensamiento de Dios. Por eso, fundamentante: Dios crea amando; son queridas por el hombre de
cuando afirma que todo ente es verdadero, quiere decir que todos forma derivada: el hombre ama las cosas porque son buenas.
los entes son una expresión del supremo arquitecto que, al crear, Desde la perspectiva del bien en cuanto es algo deseado por
ha querido llevar a cabo un proyecto concreto. En esto consiste la nosotros, Tomás distingue entre el bien honesto, que es el bien
verdad ontológica, esto es, la adecuación de un ente -de todos los deseado por sí mismo; el bien útil, que es deseado como medio
entes- al intelecto divino (adaequatio rei ad intellectum). La verdad para alcanzar otro bien, y el bien deleitable, que es el bien deseado
163
por el placer que ofrece. Como es obvio, Dios es el bien honesto y Quien recuerda las implicaciones del ser y sus propiedades, no se
deleitable, mientras que los demás bienes sólo lo son con respecto asombrará ante la afirmación de que el mundo es sagrado, porque
a aquel fin hacia el que deben conducir. su relación de dependencia con respecto a Dios se halla inscrita en
su ser mismo.

6. La analogía del ser Si el sentido de la semejanza es tan notable, no menos


contundente es el sentido de la desemejanza que existe entre
En el libro IV de la Metafísica Aristóteles escribe que el ente creador y criaturas. Se establece aquí el sentido de la
se predica de las cosas de una forma múltiple y diversa, pero trascendencia de Dios y, por tanto, el sentido de la teología
siempre en relación con un ente privilegiado, con una esencia negativa. Es cierto que conocemos algo acerca de Dios, pero
particular. Con el «ser» y el «estar» sucede lo mismo que pasa también es cierto que ese conocimiento nuestro -tal como nosotros
cuando se atribuye el «ser» o «estar sano» al viviente, a la lo formulamos- no refleja la naturaleza de Dios. Deus non habet
medicina que causa el estar sano, y al color del rostro, que es su essentiam, quia essentia sua non est aliud quam suum esse. Si
efecto. Son seres la sustancia y los accidentes, pero la sustancia lo Dios no posee una esencia, porque ésta se identifica con su ser, y
es de un modo particular, principal, primero y privilegiado, y los si todo nuestro conocimiento es un intento de definir su naturaleza,
accidentes sólo lo son en cuanto que constituyen modificaciones entonces comprendemos por qué la teología negativa es superior a
secundarias de la sustancia. De lo dicho hasta el momento, se la positiva. Sabemos mejor qué es lo que Dios no es, que aquello
deduce que Aristóteles estaba interesado por la relación horizontal que Dios es. Por ello, en opinión de algunos, la analogía se
que mantienen los seres entre sí, y habla de la analogía en relación encuentra más cercana a la equivocidad que a la univocidad.
con la sustancia y los accidentes.
Junto con un agudo intérprete del pensamiento de Tomás,
Tomás de Aquino, aunque establece las modalidades según podemos afirmar: «Los entes participan del ser, lo cual significa
las cuales se predica el ser de los entes finitos, está más que su ser no es el ser: la diferencia reside en la participación
interesado -a diferencia de Aristóteles- por la relación entre Dios y misma. Los muchos son algo distinto de lo uno, pero no están fuera
el mundo. Aristóteles se mueve en dirección horizontal, mientras de lo uno. Gracias a su diferencia, el ser y los entes se hallan al
que Tomás lo hace en dirección vertical. Ya este propósito habla mismo tiempo en la más estrecha pertenencia y a la máxima
de la analogía que, además de aclarar la relación existente entre distancia. Participar es tener a la vez, pero al mismo tiempo, es no
los entes finitos, especifica la relación que hay entre Dios y las ser el acto y la perfección de la que se participa, precisamente
criaturas, entre lo infinito y lo finito. porque sólo se participa de ella» (C. Fabro).

Las criaturas, al participar en el ser de Dios, en parte se le


asemejan y en parte no. No hay una identidad entre Dios y las 7. Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios
criaturas; pero tampoco existe una equivocidad, porque su imagen
se refleja en el mundo. Entre Dios y las criaturas existe pues En el contexto de las líneas metafísicas antes expuestas no
semejanza y desemejanza, o en otras palabras, una relación de será difícil de comprender el valor de las cinco pruebas o vías a
analogía, en el sentido de que lo que se predica de las criaturas se través de las cuales Tomás llega a su única meta, Dios, en el cual
puede predicar de Dios, pero no del mismo modo ni con la misma todo se unifica y adquiere luz y coherencia. Para Tomás, Dios es lo
intensidad. El fundamento metafísico de la analogía reside en el primero en el orden ontológico, pero no en el orden psicológico.
hecho de que la causa, al causar, se comunica a sí misma en Aunque es el fundamento de todo, a Dios hay que alcanzarlo por
cierto modo. un camino a posteriori, partiendo de sus efectos, del mundo. Dios
precede a las criaturas en el orden ontológico, como la causa es
La semejanza no es una cualidad adicional, sino coesencial a anterior al efecto, pero en el orden psicológico viene después de
la naturaleza del efecto, del que no es más que un signo externo. las criaturas, en el sentido de que se llega a El a partir de una
164
meditación sobre el mundo, que remite a su Autor. El punto de mundo sin recurrir a Dios, porque los hechos naturales se
partida de cada vía está constituido a veces por elementos explicarían mediante la naturaleza, y las acciones humanas
extraídos de la cosmología aristotélica, que Tomás utiliza con toda mediante la razón y la voluntad. Tal explicación es insuficiente,
confianza en su eficacia persuasiva, en un momento en que el porque apela a realidades mutables, y «todo lo que es mutable y
aristotelismo era la filosofía hegemónica. Sin embargo, la fuerza defectible debe ser reconducido a un principio inmutable y
probatoria de cada argumento es siempre, y en su totalidad, de necesario». Sin embargo, se plantea una objeción: ¿no podría
índole metafísica, y como tal pretende ser válida en distintas recurrirse a una serie infinita de motores y de cosas movidas? No,
situaciones científicas. porque el proceso hasta el infinito de carácter circular aplaza el
problema pero no lo explica, es decir, no encuentra la razón última
a) La vía del cambio. Escribe Tomás en la Summa del cambio. Es preciso afirmar, pues, la existencia de un primum
theologiae: «La primera vía, y la más evidente, es la que parte del movens quod in nullo moveatur, esto es, la existencia de un
cambio. En efecto, es cierto y consta a nuestros sentidos que en inmutable. Y éste es el que todos llaman Dios.
este mundo cambian algunas cosas. Ahora bien, todo lo que
cambia está movido por otro, porque una cosa no cambia si no es b) La vía de la causalidad eficiente. «La segunda vía parte de
en potencia aquello en lo que acaba el cambio, y por lo contrario, la naturaleza de la causa eficiente. En el mundo de las cosas
mueve (es decir, provoca un cambio) en la medida en que es en sensibles nos encontramos con que existe un orden de causas
acto. Mover significa educir el acto desde la potencia; pero una eficientes. No se conoce ningún caso -y en realidad, no es posible-
cosa no puede ser llevada al acto si no es en virtud de un ente que en el que una cosa sea causa eficiente de sí misma, porque
ya esté en acto. Por ejemplo, lo que es cálido en acto, como es el entonces tendría que ser antecedente a sí misma, lo cual es
caso del fuego, hace que se caliente la madera, que es cálida en imposible. Ahora bien, en la serie de las causas eficientes no es
potencia, y así la cambia y la altera. Pero no es posible que la posible llegar hasta el infinito, porque en todas las causas
misma cosa esté a la vez en acto y en potencia bajo el mismo eficientes ordenadas, la primera es la causa de las causas
aspecto; sólo puede serlo bajo aspectos diversos: lo que es cálido intermedias y las intermedias son las causas de las últimas,
en acto no puede serlo también en potencia, sino que es al mismo pudiendo las causas intermedias ser varias o una sola. Ahora bien,
tiempo frío en potencia. Resulta imposible, pues, que según el quitar la causa quiere decir eliminar el efecto. Por eso, si no existe
mismo aspecto y del mismo modo un ente sea origen y sujeto de una causa primera entre las causas eficientes, no habrá ni causa
cambio (movens et motum), es decir, que se mueva a sí mismo. intermedia ni causa última. Pero si fuese posible llegar hasta el
Por lo tanto, todo lo que cambia debe ser movido por otro.» Esta es infinito en las causas eficientes, no habría causa eficiente primera,
la vía del movimiento, considerada como la primera y la más ni efecto último, ni causas eficientes intermedias, lo cual es
evidente, para llegar hasta el primer Motor. En las otras evidentemente falso. Por eso es necesario admitir una causa
formulaciones, siguiendo de cerca a Aristóteles, Tomás se eficiente, a la que todos dan el nombre de Dios.» En una primera
detendrá sobre los diversos modos en que puede moverse un ente. lectura, el argumento parece aludir al universo de esferas
Aquí, sin embargo, en esta formulación más madura, el aspecto concéntricas, típico del pensamiento antiguo. En efecto, aquí la
cosmológico resulta secundario, mientras que surge con fuerza el causalidad eficiente ejercida a nivel de una de las esferas resulta
aspecto metafísico. Se analiza el movimiento en cuanto paso justificada por la causalidad eficiente de la esfera inmediatamente
desde la potencia al acto, paso que no puede ser efectuado por lo superior. Además, la cantidad de esferas intermedias no puede ser
que se mueve, ya que si se mueve quiere decir que es movido y infinita, porque si lo fuese, no existiría la primera causa eficiente y,
que es movido por otro. Este otro se halla en acto y, por lo tanto, por consiguiente, no habría causas intermedias ni efectos últimos.
está en condiciones de realizar el paso desde la potencia hasta el y esto es falso. Tomás, sin embargo, cuando afirma que no importa
acto. El principio omne quod movetur ab alio movetur es de «que las causas intermedias sean varias o una sola», nos da a
alcance universal y cabe aplicarlo a todo lo que se mueve, de la entender que no quiere vincular la validez de esta prueba a la
forma que sea. En virtud de tal principio, debería comprenderse lo antigua cosmología. Tiene un valor metafísico, no físico. Aspira a
frágil que resulta la objeción según la cual puede explicarse el dar razón de la existencia de la causalidad eficiente en el mundo. Y
165
esto no es posible hasta que no se llegue a una causa eficiente actualizado, es preciso admitir una causa que no haya sido y que
primera, que produzca sin ser producida. El argumento, pues, se no sea contingente o posible, porque siempre esté en acto. Y esta
basa en dos elementos: por una parte, todas las causas eficientes causa se llama Dios.
causadas por otras causas eficientes; por la otra, la causa eficiente
incausada que es causa de todas las causas. En el fondo, se trata d) La vía de los grados de perfección. «La cuarta vía está
de responder a la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que tomada de la gradación que puede encontrarse en las cosas. Entre
algunos entes sean causa de otros entes? Indagar sobre esta los entes, hay entes más buenos y menos buenos, más y menos
posibilidad implica llegar a una primera causa incausada, que si verdaderos, nobles, y así sucesivamente. Pero "más" o "menos"
existe se identifica con el ser que llamamos Dios. son predicados de cosas distintas, en la medida en que se parecen
de manera diferente a algo que es lo máximo, al igual que se dice
c) La vía de la contingencia. «La tercera vía está tomada de que una cosa es más cálida en la medida en que más se asemeja
la posibilidad y se desarrolla así. En la naturaleza hallamos cosas a aquello que es máximamente cálido. De modo que existe algo
que es posible que sean y que no sean, porque nos encontramos que es máximamente verdadero, noble, bueno y, por .consiguiente,
con que se engendran y se corrompen, y por consiguiente, tanto algo que es ser en grado máximo. Porque lo que es máxImo en la
les es posible ser como no ser. Pero es imposible que existan verdad, también es máximo en el ser como está escrito en la
siempre, porque lo que puede no ser, en algún momento no es. Por Metafísica. Ahora bien, el máximo de cada género es la causa de
eso, si todo pudiese no ser, en algún momento no habría existido todo en dicho género. Por ejemplo, el fuego, que es lo máximo en
nada. Ahora bien, si esto fuese verdad, tampoco ahora existiría el calor, es la causa de todas las cosas cálidas, como se afirmó en
nada, porque lo que no existe sólo comienza a existir a través de aquel mismo libro. Por eso, debe haber algo que para todos los
algo que ya existe. Así, si en algún momento no hubiese existido entes sea la causa de su ser, de su bondad y de todas las demás
nada, habría resultado imposible que una cosa cualquiera haya perfecciones, y a esto se llama Dios.» También esta vía parte de
comenzado a existir y, por lo tanto, tampoco ahora existiría nada, lo una constatación empírica, metafísicamente interpretada, referente
cual es absurdo. Por eso, no todos los entes son meramente a la gradación de los entes, según su diversa participación y
posibles, sino que debe existir por necesidad algo cuya existencia expresión del ser. Existe un más o un menos en el ser, y por
sea necesaria. Pero toda cosa necesaria posee una necesidad consiguiente -recuérdese lo dicho antes al hablar de los
causada por otro, o no. Ahora bien, es posible llegar hasta el trascendentales- en la bondad, la unidad y la verdad. Cuanto más
infinito en las cosas necesarias, que tienen una existencia causada ser posea un ente, más será uno, verdadero y bueno. Ahora bien,
por otro, como ya se ha demostrado con respecto a las causas una vez comprobada esta gradación, se pasa a la explicación,
eficientes. En consecuencia, no podemos dejar de admitir la afirmando que las cosas más o menos verdaderas, buenas, etc. lo
existencia de un ente que posea en sí mismo la propia necesidad y son en relación con un ser absolutamente uno, verdadero y bueno,
que no la reciba de ningún otro, sino más bien que cause en otras que posee el ser de manera absoluta. Tal es la razón del paso: si
cosas su propia necesidad. Ya esto todos los hombres llaman los entes poseen un grado distinto de ser, ello implica que éste no
Dios.» Este argumento parte de la constatación de que las procede de ellos en virtud de sus respectivas esencias, dado que
criaturas, dado que nacen, crecen y mueren, son contingentes y entonces serían sumamente perfectos. Y si no procede de sus
por tanto posibles. No poseen el ser en virtud de su esencia. Son, esencias respectivas, quiere decir que lo han recibido de un ser
pero no necesariamente, porque también pueden no ser y en que da sin recibir, que participa sin ser partícipe, porque es la
determinado momento no fueron. Por lo tanto, si las criaturas son fuente de todo lo que es.
contingentes, también son posibles. ¿Cómo explicar el pasaje
desde la posibilidad hasta la existencia actualizada y, por tanto, e) La vía de la finalidad. «La quinta vía está tomada del
hasta el grado de ser o de necesidad que poseen de hecho? Si gobierno del mundo. Vemos que las cosas que carecen de
todo fuese posible, en una época no habría habido nada y ahora conciencia, como los cuerpos naturales, actúan según una
tampoco habría nada. Si se quiere explicar la existencia en acto de finalidad, y esto se hace patente por el hecho de que actúan
los entes, es decir, el paso desde el estado posible hasta el siempre, o casi siempre, del mismo modo, para obtener mejores
166
resultados. Por tanto, se aprecia con claridad que alcanzan su
propósito no por azar, sino de manera intencionada. Ahora bien, Este es el sentido de la fórmula ratio causa libertatis. En el
todo lo que no tiene conocimiento no puede moverse hacia un fin, a libre arbitrio, en la libertad humana (en absoluto menoscabada por
menos que esté dirigido por algún ente dotado de conocimiento e la presciencia de Dios, que prevé lo necesario y lo que será libre,
inteligencia, como la flecha está dirigida por el arquero. Por eso, es decir, debido exclusivamente a la libertad humana), Tomás ve la
existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales hasta raíz del mal, concebido –al igual que Agustín- como carencia de
su propio fin: a este ser nosotros lo llamamos Dios.» Esta última bien. «El hombre, por su propia naturaleza, posee libre arbitrio»: no
vía parte asimismo de la constatación de que las cosas, o algunas está dirigido hacia un fin como la flecha que lanza el arquero; por lo
de ellas, actúan y obran como si tendiesen hacia un fin. Al decir contrario, se dirige libremente hacia un fin. Y al igual que existe en
que algunos cuerpos naturales siempre actúan del mismo modo, o él un habitus natural que le sirve para captar los principios del
casi siempre, Tomás quiere subrayar dos cosas. La primera es que conocimiento, también hay siempre en él una disposición o habitus
no parte en su razonamiento desde la finalidad de todo el universo natural -la sindéresis- que lo lleva a comprender aquellos principios
(en el caso de que exista); no presupone una concepción que guían las buenas acciones. Comprender, sin embargo, no
mecanicista de la naturaleza, en la que Dios intervendría para unir significa actuar. Y el hombre, precisamente porque es libre, peca
piezas en sí mismas indiferentes para la marcha del mecanismo. cuando se aleja deliberadamente e infringe aquellas leyes
La finalidad constatada se refiere a algunas cosas, que tiene en sí universales que la razón le da a conocer y la ley que Dios le revela.
mismas un principio de unidad y de finalidad. El segundo factor es
que las excepciones provocadas por el azar no disminuyen la Tomás distingue tres tipos de leyes: la lex aeterna, la lex
validez de este punto de partida. Ahora bien, si actuar con vistas a naturalis y la lex humana. Y por encima de éstas coloca la lex
un fin constituye un cierto modo de ser, se nos plantea cuál puede divina, la ley revelada por Dios. La lex aeterna es el plan racional
ser la causa de la regularidad, el orden, la finalidad que se de Dios, el orden de todo el universo a través del cual la sabiduría
constatan en algunos entes. Tal causa no puede identificarse con divina dirige todas las cosas hacia su fin. Es el plan de la
los entes mismos, ya que éstos carecen de conocimiento Providencia, que únicamente conocen Dios y los bienaventurados.
(cognitione carent), y aquí se hace necesario el conocimiento de la Sin embargo, el hombre como naturaleza racional es partícipe de
finalidad. Por lo tanto, es preciso remontarse hasta un Ordenador, una parte de esta ley eterna. Tal participatio legis aeternae in
dotado de conocimiento y en condiciones de llevar a los entes a ser rationali creatura se llama ley natural. En resumen: los hombres, en
en aquella forma específica, según la cual ellos obran de hecho. la medida en que son seres racionales, conocen la ley natural,
cuyo núcleo esencial reside en la norma que prescribe «hay que
hacer el bien y evitar el mal». Para el hombre, como para cualquier
8. «Lex aeterna», «lex naturalis», «lex humana» y «lex divina» ente, la propia conservación es un bien; como para cualquier
animal, es un bien para el hombre el seguir las enseñanzas
El hombre, para Tomás, es naturaleza racional, capaz de universales de la naturaleza: unión del varón y la hembra, la
conocer: ratio est potissima hominis natura. Precisamente ésta es protección y crianza de los hijos, etc. En tanto que ser racional,
la concepción del hombre que encontramos en la base de la ética y para el hombre es un bien el conocimiento de la verdad, el vivir en
de la política del Aquinate. Antes que nada el hombre conoce el fin sociedad, etc. Sin embargo, más que en la especificación de cuál
hacia el cual todas las cosas tienden por naturaleza, conoce un es el bonum y cuál el malum, «santo Tomás [...] considera
orden de las cosas, cuya cima está ocupada por Dios como Bien principalmente la ley natural como la forma dentro de la cual el
supremo. Indudablemente, si el intelecto pudiese ofrecer la visión hombre debe querer, para que su voluntad y las acciones
beatífica de Dios, la voluntad humana no podría no quererla. Pero, consiguientes sean conformes a la ley natural, y por lo tanto,
aquí abajo, esto no es posible. Durante la vida terrena el intelecto morales; esta forma es la de la racionalidad: la ley natural se refiere
sólo conoce el bien y el mal de cosas y acciones que no son Dios a lo que al hombre le impone su naturaleza y "es propio del hombre
y, en consecuencia, la voluntad es libre de quererlas o no verse llevado a actuar según la razón"" (G. Fassó).
quererlas.
167
mal, para que, absteniéndose al menos por este motivo de hacer el
9. Derecho natural y derecho positivo mal, dejen en paz a los demás, y ellos mismos, gracias a esta
costumbre de evitar el mal, acaben por hacer voluntariamente lo
Estrechamente ligada con la lex naturalis, Tomás define la lex que antes llevaban a cabo sólo por miedo y así se vuelvan
humana. Consiste en la ley jurídica, el derecho positivo, la ley virtuosos». La coercitividad de la ley humana, pues, tiene la función
puesta por el hombre. Y los hombres, que son sociables por de hacer posible la pacífica convivencia entre los hombres, pero
naturaleza, promulgan leyes jurídicas para disuadir a los individuos para santo Tomás posee asimismo una función pedagógica. La ley
de que cometan el mal. Al Igual que toda leyes aliquid pertinens ad humana presupone hombres imperfectos. Y al igual que no reprime
rationem (dado que le corresponde a la razón el establecer los todos los vicios sino sólo aquellos que dañan a los otros y que,
medios necesarios para los fines y el disponer el orden de los como los homicidios, los robos, etc., amenazan la conservación de
fines), la lex humana es el orden promulgado por la colectividad la sociedad humana, tampoco debe mandar todos los actos
(multitudo) o por quien se halla a cargo de la comunidad (ab ea qui virtuosos, sino sólo aquellos que son necesarios para el bien
curam communitatis habet) con vistas al bien común. Por lo tanto, común.
en una situación histórica distinta, «a diferencia de Agustín que
consideraba que el Estado y sus leyes sólo eran una necesidad Si para la ley humana resulta esencial su derivación de la ley
histórica, consecuencia del pecado original y de la corrupción que natural, entonces se hace evidente que, sienwre que la ley humana
éste había provocado en la naturaleza humana, Tomás -que sigue contradiga a la natural, deja de existir como ley. Esta es la razón
a Aristóteles en esto- considera que el Estado es una necesidad por la que la ley debe ser justa. Al igual que para Agustín, para
natural, una necesidad derivada de la naturaleza del hombre en Tomás no puede haber ley si no es ley justa. Remota itaque iustitia,
cuanto hombre» (S. Vanni Rovighi). No obstante, las leyes quid sunt regna nisi magna latrocinia?, se preguntaba Agustín. y
promulgadas por el hombre se basan, como se ha mencionado Tomás sostiene que una ley sólo puede ser tal en la medida en que
antes, en la ley natural. sea justa. Si una ley positiva estuviese en desacuerdo con la ley
natural, entonces «ya no sería una ley, sino una corrupción de la
En opinión de santo Tomás, la ley humana procede de la ley ley». La ley debe ser justa. Aristóteles y Cicerón son los dos
natural de dos maneras distintas: por deducción, per modum autores a que se remite santo Tomás en su teoría de la justicia. En
conclusionum, o bien por especificación de normas más generales. el Digesto la justicia se define como «voluntad perpetua y
per modum determinationis. En el primer caso, está el ius gentium, constante de atribuir a cada uno su derecho». Tomás hace suya
y en el segundo, el ius civile. Del ius gentium forma parte la esta definición y la corrige de este modo: la justicia es «la
prohibición del homicidio, pero el tipo de pena que hay que imponer disposición (habitus) del ánimo en la cual, con constante y
al homicida forma parte del ius civile, consiste en una aplicación perpetua voluntad, se atribuye a cada uno su derecho». La justicia
histórica y social de una ley natural especificada y fijada a través se divide en conmutativa (la que se da en los intercambios entre
del ius gentium. Al derivarse lógicamente de la lex naturalis, los dos personas) y distributiva (la que hace que, en la comunidad, se
preceptos del ius gentium pueden ser conocidos sin necesidad de distribuya de una manera proporcional a los individuos aquello que
efectuar una investigación histórica sobre los diversos tipos de les es común a todos).
sociedad, cosa que -como es evidente- no se aplica a los
preceptos del ius civile. Si los preceptos de la ley humana o En consecuencia, si la ley humana no concuerda con la ley
positiva se derivan de la ley natural, son conocidos por la razón y natural, ya no es ley sino corrupción de la ley. Esta idea de Tomás
están presentes en el conocimiento. Por lo tanto la sociedad podría tuvo una enorme influencia, y a menudo ha sido y es invocada para
también dejar de fijarlos a través de la ley humana o jurídica, pero impugnar leyes jurídicas que se considera en contradicción con lo
a pesar de ello nos encontramos con que el derecho los recoge. que, quien impugna tales leyes, considera como derecho natural.
Sucede así porque hay «malvados e inclinados a los vicios que Para Tomás la ley humana es válida moralmente siempre que
difícilmente pueden ser guiados por la persuasión; es, pues, proceda de la ley natural. Las leyes positivas injustas son, en su
necesario que sean obligados por la fuerza y el temor a evitar el opinión, más bien violencias y no leyes. Sin embargo, Tomás
168
afirma que también pueden ser obligatorias, pero sólo cuando sea según Tomas, son la lex divina, la ley revelada, mientras que el
necesario evitar el escándalo y el desorden. En cualquier caso, sin derecho natural es objeto de la razón humana.
embargo, es preciso desobedecer siempre la ley injusta cuando
ésta se oponga a la ley divina positiva, imponiendo por ejemplo la
idolatría. También está justificada la rebelión contra el tirano. Para 10. La fe, guía de la razón
Tomás es lícito rebelarse ante el tirano, a condición de que de esa
rebelión no surjan para los súbditos males peores y mayores que la «No hay más que un solo Dios, y este Dios es el ser; tal es la
tiranía misma. En opinión del Aquinate, la monarquía es el mejor piedra angular de la filosofía cristiana; y no fue colocada por Platón
tipo de gobierno, ya que es el que mejor garantiza el orden y la o por Aristóteles, sino por Moisés» (E. Gilson). Dios es el ser
unidad del Estado. Precisamente, el peor tipo de gobierno es la supremo y perfecto, el verdadero ser. Todo lo demás es una
tiranía, puesto que una fuerza que lleva a cabo el mal resulta más consecuencia de su acto creativo, libre y consciente. Estas son las
eficaz -y por lo tanto, más dañosa- cuando está unida, como dos tesis que, aceptadas por la fe, sirven de guía en el
sucede en la tiranía. «La fuerza de quien gobierna injustamente razonamiento. En otras palabras, constituyen el patrón de medida
obra el mal de la multitud cuando tuerce en su particular beneficio con el que Tomás evalúa cualquier otro razonamiento filosófico, y
aquello que debería servir para el bien común de todos. Así como aplica a Aristóteles para replantear sus tesis más cualificadas. Para
en un gobierno justo, cuanto más unida se muestra la autoridad, Tomás, «cuando [...] una proposición filosófica obtenida mediante
tanto más ventajoso resulta el gobierno [...] lo contrario sucederá razonamiento contradice una aserción de fe, se puede concluir sin
en un gobierno injusto: cuanto más unitario sea el mando, más ninguna duda que el error reside en la filosofía» (M. Dal Pra).
perjudicial resultará el gobierno.»
Estas tesis son tan relevantes para la elaboración de la
El Estado puede encauzar a los hombres hacia el bien metafísica y de las pruebas de la existencia de Dios, que han
común, puede favorecer determinadas virtudes, pero no permite al llevado a muchos estudiosos a hablar no de una simple filosofía,
hombre alcanzar su fin último el sobrenatural. En definitiva la ley sino de filosofía cristiana. Esto resulta muy comprensible, dado que
natural y las leyes positivas ayudan al hombre en sus finalidades en el marco de estas dos afirmaciones -Dios, ser supremo y
terrenas. Pero el hombre posee un fin sobrenatural, la eterna creador- quedan modificados todos los problemas propuestos por
felicidad. Y para guiado hasta ella no basta con la lex naturalis y la la filosofía griega. Mientras que en el contexto tomista Dios es
lex humana. Es necesaria una ley sobrenatural, y ésta es la lex fuente del ser, de todo el ser, en el contexto griego Dios es aquel
divina, la ley revelada, la ley positiva de Dios, que encontramos en que da forma al mundo, que forja una materia preexistente
el Evangelio. Ella es la que nos guía para la consecución de la (Platón), o bien que da origen al cosmos, atrayéndolo gracias a la
bienaventuranza y, además, complementa las lagunas y las propia perfección (Aristóteles). El Dios de los filósofos griegos no
imperfecciones de las leyes humanas. da el ser sino sólo un cierto modo de ser. Dios no es el ser total
sino un ser parcial, porque también la materia existe desde toda la
Para concluir, «la ley natural, que también es fuente de la ley eternidad, con independencia de él. Tomás, en cambio, no se
humana, es -de acuerdo con las enseñanzas clásicas- razón: razón muestra tan interesado por las formas, sino por el ser que surge a
natural. El criterio mediante el cual el hombre distingue entre el través de las formas, gracias al acto creativo de Dios. Dios no sólo
bien y el mal y que le sirve de guía y de regla en sus acciones, es es el creador de las formas de los seres, sino también el creador
su razón» (G. Fasso). Por lo tanto, si bien el hombre puede llegar a del ser de los seres. Por lo tanto, las pruebas cosmológicas que
su fin último sólo si obedece a la lex divina, la razón es la que parecen haber sido tomadas en préstamo de Aristóteles, cambian
reconoce la lex naturalis. Y ésta no es, como en Ulpiano, «aquello de signo en cierto sentido. El nuevo sentido consiste en afirmar que
que la naturaleza ha enseñado a todos los seres animados»; «esto Dios, más que primer motor, es Acto puro; y dichas pruebas, antes
es instinto natural, pero no derecho natural», afirma Tomás. La lex que al primer motor, llevan al primer ser. Antes de ser motor, Dios
naturalis tampoco consiste, como sostenía Graciano, en las es creador, y mueve en la medida en que crea. Las pruebas no son
normas «contenidas en la ley y en el Evangelio»; tales normas,
169
físicas, sino físico-metafísicas, debido a la relación primaria y Tomás es el Dios del amor y por tanto creador y providente, no se
fundamentante constituida por el acto creativo. halla encerrado en el círculo de sus propios pensamientos, como el
Dios de Aristóteles.
La argumentación referente al ser muestra la profundidad de
la relación existente entre los seres y el ser supremo, mientras que En este mismo contexto, el problema del mal asume rasgos
el razonamiento sobre el acto creativo muestra la nueva diferentes. Si Dios no existe, el bien no se explica. Pero si Dios
perspectiva desde la cual Tomás interpreta el mundo. Si Dios es existe, ¿de dónde viene el mal? Puesto que el ser es el bien, para
origen de todo el ser, nada queda exento de su acción, ni siquiera la filosofía antigua el mal es el no ser, la materia que se rebela ante
la determinación individual última. Las realidades sólo existen en la la forma o ante la acción plasmadora del demiurgo (Platón). La
medida en que son conocidas y queridas por El, y únicamente por materia, principio del mal, tiene un origen distinto al del bien.
esto puede decirse que cada cosa posee un significado y una Tomás, para quien todo procede de Dios, plantea el problema del
vocación. mal (físico y moral) en un contexto diferente. La raíz del mal es la
contingencia del ser finito, que explica los cambios y la muerte.
En el marco de estas dos tesis fundamentales vuelven a Además, explica la libertad de la criatura racional, que puede no
aparecer los antiguos problemas, pero profundizados y renovados. reconocer su dependencia con respecto a Dios. El mal moral no
Si Dios es el ser supremo y creador, también las criaturas son está causado por el cuerpo. No fue el cuerpo el que hizo pecar al
seres. Estas, sin embargo, no son el ser, sino que tienen ser a espíritu, sino el espíritu al cuerpo. El mal moral no consiste en un
través del acto causal que no sólo determina las formas de los menosprecio a la racionalidad, como creían los filósofos griegos;
entes: también determina el ser de los entes. La noción de no puede identificarse simplemente con el error. El mal es una
causalidad, tomada en préstamo de Aristóteles, asume en Tomás desobediencia a Dios, es un rechazo de la dependencia
un significado distinto, porque tiene por objeto el ser de los entes y fundamental con respecto al Creador. La raíz del mal reside en la
no las formas. Además, si Dios es el ser supremo y el ser por libertad.
esencia, ¿cómo podrían concebirse criaturas fuera de él? A este
interrogante Tomás contesta con la doctrina de la analogía, El problema de la materia y de sus implicaciones posee en
extraída de Aristóteles, pero con una nueva virtualidad, ya que Tomás un significado distinto. La materia hace referencia a la
explica la semejanza y la diversidad entre el ser supremo y el ser composición de las cosas, al principio de individuación y a la
parcial. A ella se añade otra noción, la participación, que aclara aún relación con el mundo espiritual, pero Tomás la separa de aquel
más cómo es posible que existan otros seres fuera de Dios. Éstos fondo tenebroso y oscuro, típico del mundo griego y, sobre todo, la
no son más que una participación del ser divino. Dios es el ser por libera de aquel aspecto dualista y pesimista característico de la
esencia, las criaturas lo son por participación. Dicho concepto cultura helénica. Para Tomás, el cuerpo es tan sagrado como el
implica amor, libertad y conciencia responsable, mediante los alma. Platón, al exaltar la divinidad del alma, redujo el cuerpo a
cuales Dios comunica su ser a lo que no es El. El Dios de simple cárcel temporal, y para él la unidad del alma y cuerpo no era
Aristóteles atrae hacia sí mismo en cuanto causa final las cosas, más que un hecho accidental. Aristóteles acentúa la unidad entre
que él sin embargo no creó. El Dios de Tomás atrae hacia sí las cuerpo y alma, hasta el punto de tener que volver más tarde a
criaturas, que creó por amor, clausurando así el ciclo de amor que determinadas tesis platónicas para explicar la inmortalidad del alma
había inaugurado el acto creador. (el intelecto separado).

¿Puede Dios crear para su gloria, si resulta que ésta es Tomás, en cambio, sin desconocer la sustancialidad de
inalterable, dado que no puede crecer o disminuir? Dios crea otros quienes componen la unidad, se centra en esta última. Es preciso
seres para que gocen de su gloria, como El mismo goza de ella. salvaguardar la unidad. El hombre individual es el que piensa y no
Dios no difunde su gloria para sí, sino para nosotros. No la difunde sólo el alma; el hombre es el que siente y no sólo el cuerpo.
para obtenerla, puesto que ya la posee, ni para aumentarla, puesto Aunque es espiritual, el alma es forma del cuerpo. Más aún, su
que es completa, sino únicamente para comunicarla. El Dios de
170
formalidad (su capacidad de animar el cuerpo) es la que funda su Como ya se ha manifestado con anterioridad, los siglos XI y
sustancialidad. XII se caracterizan por notables transformaciones sociales y por
una gran actividad económica. Finaliza el aislamiento del mundo
La sustancialidad del alma en Platón y la formalidad del alma latino-cristiano que, gracias al desarrollo comercial y a la expansión
en Aristóteles, al fundirse en la unidad del hombre, permiten política y militar, entra en contacto con otras tradiciones científico-
vislumbrar el primado de la persona sobre la especie. La especie filosóficas. Este despertar político, económico y cultural se ve
humana, que es una reiteración de la idea platónica, no es la que acompañado por cierta decadencia religiosa y por un importante
ocupa el primer lugar, sino la persona partícipe en el ser divino y retroceso en las costumbres. La fe religiosa para amplias capas de
destinada a la visión beatífica. Por ello, persona significar id quod la población es más un hecho emotivo que una razón vital y
est perfectissimum in tota natura. Se trata de una nueva filosofía, profunda. La estructura jerárquica de la Iglesia -ordo rectorum seu
en la que los problemas antiguos se vuelven a profundizar desde la praedicatorum, al que pertenecía el clero, ordo continentium, al que
perspectiva que la fe deja entrever y la teología desarrolla. El vino pertenecían los monjes, y ordo coniugatorum, al que pertenecían
nuevo es trasladado a odres viejos, pero consolidados por una los laicos- no permitía una auténtica comunión de ideales religiosos
profundización filosófica, exigida por las perspectivas que ha y, al contrario, dificultaba en gran medida un nuevo fortalecimiento
abierto la fe. espiritual. El clero, al que le correspondía la misión de predicar,
estaba más ligado a la autoridad imperial y a sus problemas que al
Éstas son, en conclusión, las diferencias más relevantes que papa y a sus directrices: amaba más los privilegios de la religión
existen entre la filosofía de Tomás y la filosofía griega. «Por un que los mandatos del Evangelio. Los monjes, aislados de la vida
lado, un Dios que se define por medio de la perfección en un orden social, disponían de inmensas riquezas, cuyo uso con frecuencia
del ser: el "pensamiento" de Aristóteles, o en el orden de la se transformaba en abuso.
cualidad: el "bien" de Platón. Por otro, el "Dios" cristiano que es
primero en el orden del ser, y cuya trascendencia es tal que, En este marco histórico y como reacción a esta situación,
cuando se habla de un primer motor de esta clase, es preciso ser nacieron en el siglo XIII numerosos movimientos populares que
más metafísico para demostrar que es el primero, que físico, para defendían el ideal evangélico de la pobreza, practicaban la
probar que es motor. En los griegos, se presenta un Dios que humildad, rechazaban tanto los fastos del clero y de la jerarquía
puede ser causa de todo el ser, incluida la inteligibilidad, su como la riqueza de los monjes y defendían la necesidad de
eficiencia y su finalidad, exceptuada su propia existencia. Para los sostenerse con su propio trabajo. Sin embargo, no era el Evangelio
cristianos, un universo que comienza a partir de la creación. En los lo que inspiraba esta defensa de la pobreza, sino una mentalidad
griegos, un universo contingente en el orden de la inteligibilidad o maniquea. El volver a la Iglesia primitiva implicaba también el
del devenir; en los cristianos, un universo contingente en el orden rechazo a las estructuras jerárquicas. La penitencia, más que una
del ser. En los griegos, la finalidad inmanente dentro de un orden imitación de Cristo, era también desprecio del cuerpo y del mundo.
intrínseco a los seres; para los cristianos, la finalidad trascendente Un cierto encastillamiento del clero en sus propios privilegios y el
de una Providencia que crea el ser del orden, junto con el ser de temor a compartir con los laicos la facultad de predicar, contribuyó
las cosas ordenadas» (Gilson). En ningún otro sistema, salvo en el a que estos movimientos populares (Flagelantes, Humillados, etc.)
cristiano, todo depende de Dios, ya que en el Génesis se afirma apareciesen como heréticos.
que «Dios creó el cielo y la tierra» y, en el Éxodo, que Dios «es el
que es». Francisco de Asís (1182-1226) se hizo intérprete de esta
realidad, asumiendo los rasgos más válidos de los movimientos
populares (vivir de acuerdo con el Evangelio, rechazar los fastos,
BUENAVENTURA DE BAGNOREGIO sustentarse con el propio trabajo, predicar), y superando los
elementos negativos (la insubordinación ante la Iglesia jerárquica,
1. El movimiento franciscano la tristeza y el pesimismo) con la sumisión a la Iglesia y una
concepción alegre de la existencia. Sus seguidores no buscaban
171
los desiertos sino las ciudades, donde se desarrollaba la vida real,
con todo el cúmulo de problemas que implica. Mientras que los Nacido en Civita, que hoy constituye un barrio de Bagnoregio,
benedictinos procedían en general de las clases sociales elevadas, alrededor de 1217/18, Buenaventura (que en el siglo se llamaba
los franciscanos poseían en su mayoría un origen burgués Giovanni Fidanza) estudió filosofía en la universidad de París
(comerciantes, profesionales). La burguesía aún no se había (1236-1238), licenciándose en artes en 1242-1243. A los 25 años
convertido en una clase específica, pero en su ascenso de poderío ingresó en la orden franciscana, estudió teología con el maestro
económico continuaba considerándose como pueblo, en oposición Alejandro de Hales y obtuvo en 1253 la licenciatura y el doctorado
a la nobleza de origen feudal. Los franciscanos conservaban el en esta ciencia. El título no le fue reconocido hasta 1257, debido a
espíritu de iniciativa y emprendedor de la burguesía. Piénsese en la oposición de los maestros parisienses contra los mendicantes.
sus numerosas actividades sociales, en los viajes que emprendían Enseñó en la universidad de París en calidad de bachiller bíblico y
-porque no vivían de forma estable, sino que eran vagantes- o en de sentencias (1248-1252), y luego como maestro encargado de
las misiones al Oriente Medio. En pocas palabras, el movimiento curso (1253-1257), sucediendo a su hermano en religión Guillermo
franciscano aspiraba a ser una encarnación de las actitudes Melitona. El 2 de febrero de 1257 fue elegido ministro general de la
religiosas populares más difundidas y profundas, a la luz de un orden franciscana y tuvo que viajar mucho debido a las
cristianismo vivido de forma activa. necesidades de los frailes ya los encargos pontificios, tanto por
Italia como por Inglaterra, Flandes. Alemania y España. Durante las
Además de las diversas formas de ayuda a los cuaresmas de 1267 y 1268, reanudando sus contactos con la
desheredados, pronto se imaginó un tipo de actividad de carácter docencia, intervino en París en la conocida disputa contra los
estrictamente cultural, para hacer frente a las exigencias de los aristotélicos averroístas, tema sobre el cual se conserva un ensayo
nuevos conocimientos filosóficos, que parecían oponerse al espíritu en las Collationes sobre el Decalogo y sobre los Dones del Espíritu
cristiano. ¿Acaso no era necesario contener, no sólo con el Santo, y también de forma más difusa en las Collationes in
ejemplo, sino también con la doctrina, el pesimismo de los Hexaemeron, que quedaron inacabadas. Las tres series de
movimientos heréticos, el ascetismo cátaro que comportaba un Collationes constituyen una «singular trilogía de obras que colocan
rechazo de la naturaleza y del cuerpo? ¿Acaso no era preciso a su autor en la cumbre del pensamiento medieval» (C. Breton).
elaborar teóricamente una elevación hasta Dios, por el camino de Creado cardenal y obispo de Albano en mayo de 1273 por
la recuperación de la belleza de la naturaleza y de la grandeza del Gregorio X, presidió los trabajos preparatorios del concilio
hombre, a la que se puede renunciar pero nunca despreciar, sino ecuménico de Lyón (7 de mayo-9 de julio de 1274), esforzándose
elevar y penetrar? ¿No era necesario, asimismo, refutar las tesis por la unión de los griegos con la Iglesia de Roma, que
de la unidad del intelecto, que disminuía la responsabilidad efectivamente se consiguió. Extenuado por sus numerosas fatigas,
individual o la tesis del fatalismo y del dualismo griego y maniqueo, enfermó gravemente, y el 15 de julio de 1274 falleció en Lyón
que ponían en tela de juicio la unidad y la positividad de la (Francia).
naturaleza y que se habían infiltrado en el mundo cultural de la
época, junto con el descubrimiento de los escritos aristotélicos? Definido como «uno de los autores más fecundos que hayan
aparecido en la Iglesia latina y uno de los más perfectos desde el
No bastaba con una actividad exclusivamente pastoral, si no punto de vista literario» (E. Gilson), Buenaventura compuso obras,
existía una cultura adecuada a los tiempos. Como base para ésta, de las cuales se han editado de tema filosófico-teológico,
se requería un intenso renacimiento de la vida cultural. exegético, ascético y oratorio, que en la edición crítica de los
Buenaventura de Bagnoregio fue intérprete y organizador de tal Padres de Quaracchi, Florencia (1882-1902), se distribuyen en
renacimiento, hasta el punto de merecer el título de «segundo cinco grupos y en diez tomos. Además de las obras citadas, hay
fundador de la orden franciscana». que recordar también el ltinerarium mentis in Deum, el De
reductione artium ad theologiam y Christus unus omnium magister,
en el que se compendia con nitidez y rigor todo su pensamiento.
8.2. San Buenaventura: su vida y sus obras
172
la fe y no cree que Dios es uno y trino, poderosísimo y óptimo
8.3. Alejandro de Hales y Buenaventura hasta el extremo de la bondad [...]. Por eso esta ciencia perdió y
obscureció a los filósofos [paganos], porque no tenían la luz de la
Al igual que Alberto Magno fue el maestro de Tomás de fe [...]. La ciencia filosófica es un camino para las demás ciencias,
Aquino, Alejandro de Hales (1185/6-1245) lo fue de Buenaventura. pero el que se detenga en ella, cae en las tinieblas.» Este texto -
Ingresó en la orden franciscana cuando ya ocupaba la cátedra de que leemos en las Collationes de dones Spiritus Sancti- expresa a
teología de París y fue el fundador de la escuela franciscana de la perfección la función del saber filosófico. Aunque sea elevado y
filosofía. Aunque incompleta, la Summa universae theologiae es su sublime, el saber filosófico, si sólo se contempla a sí mismo y no se
obra más famosa y original. Entre las tesis que Buenaventura remonta a un saber más alto, es fuente de errores. Buenaventura,
recogerá de su maestro y profundizará, se encuentran la pues, no se opone a la filosofía en general, sino a aquella filosofía
inviabilidad de la eternidad del mundo, el ejemplarismo y la teoría que se muestra incapaz de captar la tensión que va desde lo finito
de las rationes seminales; la relativa independencia del alma con hasta lo infinito, desde el hombre hacia Dios, en lo específico de
respecto al cuerpo y su composición de materia y forma, lo cual nuestro ser, que se orienta tendencialmente hacia la salvación,
implica la pluralidad de formas en el individuo. Para Alejandro el pero que se halla expuesto al mal de una manera constante.
alma es tabula rasa sólo en comparación con las cosas inferiores
que se reconocen a través de la razón. El intelecto, para conocer El problema de Buenaventura, por lo tanto, no consiste en
las cosas interiores y superiores, tiene necesidad de la iluminación rechazar el uso de la razón y de toda filosofía, sino en distinguir
divina. Además, acepta el argumento ontológico de san Anselmo y «entre una razón y una filosofía o teología cristiana, y una filosofía
exalta el elemento afectivo-volitivo, en coherencia con la no cristiana: entre una razón que es camino intermedio entre la fe y
concepción de Dios como sumo bien. la visión beatífica [...] y una razón que, cerrándose en su propia
autosuficiencia, niegue lo sobrenatural en sí mismo» (T. Gregory).
Los autores a los que se refiere de modo explícito son Está en contra de una filosofía no cristiana, en contra de una razón
Agustín, san Bernardo, Hugo y Ricardo de San Víctor. Su autosuficiente que no sea capaz de captar en el mundo el signum,
programa se inspira en el lema de Gualterio de Brujas: Plus la huella de Dios. Es contrario a una razón que considera que el
credendum est Augustino quam philosopho (es decir, Aristóteles). mundo es una realidad totalmente profana, cuyas leyes son
En el marco de esta selección de autores con un criterio cultural autónomas y autosuficientes. Buenaventura, en definitiva, realiza
específico y a la luz de las tesis más significativas de Alejandro - una elección consciente de aquella tradición de pensamiento que -
que la escuela franciscana asumirá como rasgos característicos de desde Platón, a través de Agustín y de Anselmo- había estimulado
su corriente doctrinal y espiritual- comprendemos por qué a la reflexión cristiana a considerar que el mundo era un sistema de
Buenaventura habla con veneración de Alejandro y lo califica de ordenada reciprocidad, un tejido de significados y de relaciones
pater et magister noster. En efecto, profundizará en las referentes a Dios uno y trino, y al hombre como inquieto peregrino
enseñanzas del maestro y, asumiendo la misma tradición doctrinal, de lo Absoluto tripersonal.
enlazará con mayor fuerza y mayor rigor sus premisas y sus
conclusiones, brindando una visión de Dios, del hombre y del ¿Para qué sirve una filosofía que no convierta en más
mundo, más armónica y al mismo tiempo más articulada. evidente la presencia de Dios en el mundo y que no lleve a cabo la
aspiración del hombre al conocimiento y a la posesión de Dios? El
ejercicio de la razón resulta saludable, si nos permite descubrir en
4. ¿Es autónoma la filosofía? el mundo y en nosotros mismos aquellos gérmenes divinos que
más adelante la teología y la mística llevan a su completa madurez.
«Concedamos al hombre el conocimiento de la naturaleza y El programa de Buenaventura, que es el fundamento de sus
de la metafísica, que se eleva hasta las sustancias más altas, y opciones filosóficas, está constituido por el quaerere Deum que
supongamos que el hombre, al llegar aquí, se detenga: es relucet y latet en las cosas, que se manifiesta y se oculta, y en
imposible que no caiga en el error, si no es auxiliado por la luz de torno al cual debe llevarse a cabo el esfuerzo de la meditatio,
173
según la tradición monástica, como prólogo a la consummatio, misticismo, aquella calidez afectiva para la cual cada paso es, al
constituida por la visión beatifica. La ciencia filosófica, que mismo tiempo, un acto de inteligencia y un acto de amor. En el
Buenaventura busca y a su modo elabora, es por lo tanto un marco de la tradición monástica y del espíritu religioso propugnado
camino para las demás ciencias, constituidas por la teología y la por Francisco de Asís, Buenaventura -ante las tradiciones
mística, de las que la filosofía es prólogo e instrumento. filosóficas más autorizadas- opta por la platónica, rechazando en
consecuencia la aristotélica.
¿De qué filosofía desconfía san Buenaventura? De la filosofía
aristotélica que, en versión averroísta, había manifestado toda su
fuerza corrosiva con respecto al pensamiento cristiano. 5. El origen de los errores del aristotelismo
Buenaventura había estudiado a Aristóteles en la facultad de artes,
donde se había matriculado en 1235, cuando ya se había En una famosa página de las Collationes in Hexaemeron,
completado la aparición de las obras del Estagirita. En la facultad Buenaventura afirma que el rechazo a la teoría platónica de las
de artes, en efecto, «Aristóteles estaba muy presente con la Logica ideas se encuentra en el origen de los errores de Aristóteles y de
vetus y la Logica nava, alIado de Portirio, de Boecio y del Liber sex sus seguidores árabes, Avicena y Averroes. ¿En qué sentido y por
principiorum. También se hallaba presente Aristóteles con los libros qué la negación de las ideas platónicas, reinterpretadas como las
I-III de la Etica Nicomachea, con la Metafísica y los Libros naturales ideas a través de las cuales Dios creó el mundo, se halla en el
que, a pesar de la prohibición de Gregorio IX. eran enseñados en origen de los errores aristotélicos? Negar las ideas significa que
París» (J.G. Bougerol). Dios sólo es la causa final de las cosas, que atrae hacia Sí, sin
conocerlas. Por consiguiente, Dios no es el creador del mundo, no
Por lo tanto Buenaventura había estudiado a Aristóteles y lo es providente, sino ajeno al acontecer cósmico, y se halla
conocía sobre todo en su versión averroísta. Sin embargo, aunque soberbiamente aislado en sí mismo. «De ello se deduce -continúa
apreciaba sus numerosas contribuciones al estudio de la Buenaventura- que todo lo que sucede es casual o es fatalmente
naturaleza, rechazaba su espíritu y sus orientaciones generales, necesario. Y como es imposible que todo sea casual, los árabes
porque se mostraban ajenos al destino del cristiano y a sus introducen en el mundo una necesidad fatal, al considerar que las
vicisitudes. Aristóteles es una autoridad en el terreno de la física, sustancias que mueven los cielos son causas necesarias de todos
pero no en el del saber filosófico. en el que la autoridad le los acontecimientos.» Donde no hay libertad, empero, tampoco hay
corresponde a Platón y, más que a los dos, a Agustín: Inter responsabilidad, y por lo tanto, tampoco hay castigos o premios en
philosophos datus sit Platoni sermo sapientiae, Aristoteli vera la otra vida. Si todo procede necesariamente de Dios, el mundo es
sermo scientiae; uterque autem sermo, scilicet sapientiae et eterno, porque lo que existe necesariamente no puede no ser, no
scientiae [...] datus Sit Augustino, leemos en Christus unus omnium puede tener un principio y un fin. De aquí surge otro error: la
magister. Buenaventura, así, escoge la tradición platónico- unicidad del intelecto. Si el mundo es eterno, es preciso admitir que
agustiniana y no la aristotélica, porque para aquélla la filosofía es ha habido infinitos hombres e infinitas almas, y si éstas son
una elaboración teórica del ansia de Dios que manifiestan las incorruptibles (inmortales), existen actualmente infinitos hombres,
cosas y el hombre y, en el replanteamiento agustiniano, es lo que para Aristóteles resulta inadmisible. Para superar tal aporía,
asimismo un esclarecimiento de las implicaciones existenciales de Averroes afirma que sólo hay un intelecto espiritual o inmortal para
la fe. La tradición aristotélica, en cambio, considera que la filosofía todos los hombres, con la consiguiente negación de una felicidad o
constituye una reflexión autónoma y, por muchos motivos, cerrada un castigo individual después de la muerte. Estas son algunas de
en sí misma y en consecuencia conducente a una desviación. La las consecuencias -en contraste tajante con la doctrina cristiana-
filosofía de inspiración aristotélica no podía servir para estructurar del rechazo aristotélico de la doctrina de las ideas. Por eso resulta
el esfuerzo de Buenaventura, quien se proponía conectar tan importante para Buenaventura la teoría platónica de las ideas y,
estrechamente los componentes filosóficos con los teológicos, el siguiendo las huellas de san Agustín, la replantea y la vuelve a
elemento revelado con el racional. El buscaba una filosofía que proponer mediante la doctrina del ejemplarismo.
alimentase su religiosidad, su constante relación con la teología, su
174
vínculo existente entre el respeto al carácter sagrado del mundo y
6. El ejemplarismo el avance ascendente del hombre, que no se evade del mundo sino
que se compromete con él, aunque no se confunda con él: «Abre
Los gérmenes negativos de la filosofía aristotélica se tus labios y aplica tu corazón a ensalzar y a honrar a Dios en todas
resumen en la posibilidad de concebir el mundo sin Dios, o bien las criaturas, y no te suceda que todo el mundo se rebele contra ti.
con un Dios que sea un mero motor inmóvil, impersonal, sin amor, En efecto, precisamente por esto el mundo luchará contra los
ni creador ni providente. Para eliminar dichos gérmenes, insensatos (pugnabit orbis terrarum contra insensatos).» Si el
Buenaventura elabora la doctrina del ejemplarismo, según la cual hombre no respeta el mundo, el mundo se alzará contra él. El
en Dios están las ideas, es decir, los modelos, las semejanzas de ateísmo no sólo es un hecho íntimo o de conciencia. El hombre, al
las cosas, desde las más humildes hasta las más elevadas. La considerar que el mundo es una realidad profana, no lo respeta
causa de este replanteamiento de la doctrina platónica reside en sino que lo explota, rompe su equilibrio y viola sus leyes. Y así, la
que las cosas no proceden de Dios mediante una emanación naturaleza se rebela. Esta mención al respeto a la naturaleza es
inconsciente y necesaria, sino que Él las crea libremente, de suficiente para liberar a la filosofía de Buenaventura de ese cariz
manera voluntaria. Y el que quiere, sabe lo que quiere. Dios es un de filosofía meramente edificante que se le atribuye con excesiva
artista que crea aquello que ha concebido. Así interpretado, el frecuencia.
mundo en su conjunto es un libro, en el que brilla la Trinidad que lo
creó, de acuerdo con un triple grado de manifestación: según el
modo del vestigio, de la imagen y de la semejanza. El vestigio 7. Las «rationes seminales»
corresponde a las criaturas irracionales, la imagen a las
intelectuales y la semejanza a las deiformes. Por eso, en la Mediante la tesis de las rationes seminales Buenaventura
universitas creata existe una especie de escalera por la que se quiere indicar que Dios ya ha fijado en la materia los gérmenes de
puede ascender hasta Dios: si unas cosas son vestigios, otras, aquello que surgirá en la naturaleza, y que la acción de las causas
imágenes, y otras, semejanzas de Dios, es necesario que el segundas se limita a desarrollar aquello que Dios ha sembrado. La
hombre para alcanzar su destino avance a través dé estos planos, materia jamás existió de manera totalmente informe, pero tampoco
partiendo del mundo corpóreo que está en nuestro exterior, fue creada con todas las formas existentes actualizadas.
entrando en el espíritu que es imagen de Dios y llegando hasta la Evolucionó a partir de un estado de caos originario, a través de una
realidad eterna que nos trasciende. Así, la especulación teórica se gradual diferenciación.
convierte en un itinerarium mentis in Deum, un viaje místico hacia
Dios. Gracias a la tesis según la cual la materia posee en su seno
las rationes seminales de todas las formas que después
El mundo está lleno de signos analógicos de lo divino, que es aparecerán, Buenaventura pudo combatir, por un lado, la tesis
preciso descifrar para que se nutra el espíritu. Buenaventura aristotélica de acuerdo con la cual la materia es puramente
escribe en el ltinerarium: «Quien no se encuentre iluminado por los potencial y, por el otro, la tesis de quienes afirmaban que los
esplendores tan inmensos de las cosas creadas, está ciego; quien agentes naturales carecían de la más mínima actividad,
no se despierte ante tantos clamores, está sordo; quien no se vea atribuyéndolo todo a Dios. Para ello, Buenaventura precisa cuál es
estimulado por todas estas cosas a alabar a Dios, está mudo; el sentido y el alcance de su doctrina al respecto. En Dios existe
quien, a pesar de estos indicios tan evidentes, no dirige su mente una norma que rige el devenir de la naturaleza, es decir, la causa
hacia el primer principio, es necio.» Los antiguos divinizaban el ejemplar, que puede calificarse de ratio causalis del efecto. Del
mundo, y el hombre moderno lo desmitifica, al interpretarlo de mismo modo, en la materia hay algo que dirige la acción de las
acuerdo con categorías exclusivamente científicas. Buenaventura, causas naturales, y ésta es la ratio seminalis, que es como un
en cambio, propone una interpretación que distingue pero no inicio (incohatio) de forma, una fuerza intrínseca colocada en la
separa a Dios con respecto del mundo, de modo que éste no materia desde el momento de la creación. Aquí se hace evidente
resulte profanado o deshumanizado. Buenaventura percibió el que Buenaventura, al afirmar que Dios introdujo en la materia los
175
gérmenes de su futuro desarrollo, quería acentuar la acción divina lleva a cabo mediante los sentidos; el conocimiento intelectual
y disminuir, sin suprimirla, la acción natural. trasciende los sentidos y llega hasta lo universal. ¿Dónde se
fundamenta, empero, tal universalidad? Y los conocimientos
Para todos los medievales el cosmos depende de Dios en su necesarios, como por ejemplo los primeros principios y las
totalidad. Para Tomás de Aquino, posee en sí mismo la razón de verdades matemáticas, ¿de dónde obtienen tal necesidad? Un
sus operaciones, pero le hace falta el auxilio de tipo general que le aristotélico respondería que el fundamento de la universalidad y de
permite subsistir en el ser. Para Buenaventura, en cambio, el la necesidad de las ideas se debe a la abstracción, que libera de
cosmos está desprovisto de dicha autonomía y requiere un auxilio las cosas singulares y contingentes aquello que en ellas hay de
particular que sirva para explicar su actividad. El Dios del Aquinate universal y necesario. A Buenaventura no le satisface esta clase de
mueve la naturaleza en tanto que naturaleza; Buenaventura de respuesta, porque descubre en ella un residuo de necesidad y de
Bagnoregio el de Buenaventura la completa en tanto que autosuficiencia pagana. Las cosas, al igual que el hombre, son
naturaleza. Más que exaltar la autonomía del mundo, como hace singulares y contingentes y por sí mismas no pueden actuar como
Tomás en coincidencia con su inspiración aristotélica, fundamento de tal necesidad y universalidad. El fundamento no
Buenaventura quiere desvelar su inconsistencia, en concordancia puede consistir más que en una luz divina que permite conectar lo
con la vanitas vanitatum del Eclesiastés. También desde esta finito con los ejemplares divinos. En efecto, ¿cómo se podrán
perspectiva, puede comprobarse con facilidad la diferencia de conocer las cosas imperfectas, contingentes, si no se está provisto
orientación que existe entre Buenaventura y Tomás. de la idea de perfecto, de necesario? Sin la idea de lo infinito, no es
posible conocer lo finito en tanto que finito. ¿En relación a qué
podríamos considerado finito? Dada nuestra propia contingencia,
8. Conocimiento humano e iluminación divino Buenaventura está convencido de que las cosas pueden engendrar
un conocimiento inmutable sólo si se ponen en relación con los
Gracias al ejemplarismo y a las rationes seminales, el mundo ejemplares divinos. Por ello, el conocimiento implica la copresencia
aparece como un escenario repleto de signos -huella, vestigio, en nosotros de Dios y de las cosas.
imagen y semejanza de Dios- o, mejor aún, como un templo
sagrado en el que se anuncia el misterio de Dios. Ahora bien, Esto explica que en nuestro espíritu ocupe el primer lugar
¿cómo es posible, en este marco ejemplarista, conocer las cosas aquel ser purísimo, actualísimo, in qua sunt rationes omnium in sua
sin ascender al mismo tiempo al ejemplar divino? La tesis de puritate. En la base de todo nuestro conocimiento intelectual se
Buenaventura de la cointuición se propone subrayar que el encuentra el concepto de ser que, para nuestro espíritu, es una
contacto con el objeto implica simultáneamente la percepción irradiación del ser absoluto, en el que están las ideas eternas de
confusa del modelo divino. La cointuición, en efecto, implica un todos los entes. El hombre sólo posee una idea confusa -no clara-
contacto directo con el objeto y un contacto reflejo con el ejemplar. de esta realidad inteligible, porque es una irradiación de Dios y,
La percepción del ejemplar no es directa; tampoco, empero, puede también, el signo de su presencia en nosotros.
calificarse de indirecta, en el sentido mediato y escalonado del
razonamiento silogístico. La simultaneidad de la cointuición es más
bien de carácter consecutivo, en el sentido de que el intelecto, una 9. Dios, el hombre y la pluralidad de las formas
vez percibido lo creado de acuerdo con el ejemplar, lo refiere de
manera inmediata al ejemplar, al cual sin embargo no conoce en su Si Dios es el ser al que todas las cosas hacen referencia,
configuración divina última. resulta extraña la ceguera del intelecto que no experimenta la
necesidad de Aquel sin el cual nada puede ver ni conocer. Como
Para mayor aclaración de este núcleo doctrinal, es oportuno Buenaventura se halla persuadido de que todo habla de Dios,
mencionar la teoría de la iluminación, mediante la cual quien se halla presente en nosotros más que nosotros a nosotros
Buenaventura explica nuestro conocimiento intelectual. El mismos, en vez de demostrar su existencia se dedica a
conocimiento sensible hace referencia a los objetos materiales y se perfeccionar o purificar la mirada interior, para que el hombre
176
reencuentre la huella divina impresa en su mente y se disponga a Además de fundamentar la concepción del hombre como
aceptar esta verdad que proclaman todas las criaturas. Pueden ser microcosmos -que reúne en sí todas las perfecciones presentes en
llamadas también pruebas de la existencia de Dios, pero más que el universo- con su tesis de la pluralidad de las formas
pruebas, son exercitationes, un ejercicio de entrenamiento para Buenaventura ha querido subrayar la relativa autonomía del alma
que el espíritu sepa captar la presencia de Dios fuera de él, dentro con respecto del cuerpo y, por lo tanto, el valor prioritario de las
de sí, sobre él mismo, en un proceso ascendente que concluye con actividades espirituales en comparación con las materiales.
la visión beatífica. Buenaventura se sitúa así en la línea de la tradición agustiniana y
monástica, que es la de san Anselmo, de la escuela de San Víctor
Dios es praesentissimus ipsae animae, e incluso el y de su maestro Alejandro de Hales, convencido de que su tarea
argumento del Proslogion de Anselmo, más que una demostración específica de franciscano consiste en poner de manifiesto «la
en sentido estricto de la existencia de Dios, es un argumento que estructura racional de la realidad creada por Dios y la analogía que
prueba la presencia inmediata de Dios en nosotros. ¿Cómo puede hay entre el alma humana y su creador, entendido como sabiduría
ponerse en discusión la luz, gracias a la cual vemos? Si la noción suprema, o bien como el principio mismo de la racionalidad» (F.
de Dios como ser absoluto sirve de base a todos nuestros Corvino).
conocimientos, no hay necesidad de demostrar su existencia, sino
sólo de aclarar su presencia, para que nuestra alabanza sea
consciente. En el Comentario a las Sentencias, Buenaventura 10. Buenaventura y Tomás: una fe y dos filosofías
afirma: «No hay alabanza perfecta si no hay alguien que apruebe y
tampoco hay perfecta manifestación si no hay alguien que «Las tesis fundamentales de san Buenaventura proceden de
entienda, ni hay perfecta comunicación de bienes si no hay alguien san Agustín, considerado como el intérprete más esclarecido de
que los disfrute. Puesto que aprobar, conocer la verdad y gozar de aquella Escritura en la que se halla la norma de la verdad.
los dones sólo lo puede hacer una criatura racional, las demás Buenaventura (como tampoco Agustín y a diferencia de santo
criaturas -las irracionales- no se hallan ordenadas a Dios de Tomás) no admite una autonomía de la naturaleza con respecto a
manera inmediata, sino a través de la criatura racional. En cambio su raíz divina y, por lo tanto, tampoco acepta la autonomía de la
ésta, que por sí misma es capaz de alabar, de conocer y de asumir razón natural: ésta sólo llega al conocimiento gracias a la presencia
otras cosas para gozar de ellas, ha sido hecha para dirigirse hacia iluminadora de Dios» (V. Mathieu). Buenaventura, en síntesis, se
Dios como finalidad inmediata.» toma en serio la Revelación. Es a partir de Cristo cómo
Buenaventura contempla e interpreta la historia del hombre y del
Gracias a tal relación inmediata con Dios, el hombre es universo en su integridad. Y, comenta Gilson, «una vez que el alma
imagen de Él. y es imagen suya gracias a sus facultades ha tomado conciencia de esta impresionante verdad, no sólo no
espirituales: la memoria, la inteligencia y la voluntad. Debido a esta puede olvidarla jamás, sino que tampoco puede pensar en nada si
riqueza, el alma goza de una cierta independencia del cuerpo, de no es en relación con ella. Sus conocimientos, sus sentimientos, su
una capacidad particular para existir por sí misma, ser sustancia y, voluntad se ven iluminadas por una trágica luz. El cristiano ve un
por lo tanto, estar compuesta de materia y forma. El alma no es destino donde el aristotélico no ve más que una curiosidad por
pura forma, carente de materia. Puesto que es capaz de existir por satisfacer. San Buenaventura, por su parte, está profundamente
sí misma, de actuar y de padecer, el alma, como todas las demás afectado por este sentimiento trágico [...]. Piensa, porque para él es
sustancias creadas está compuesta de materia y forma. Esto no le un problema de vida o muerte eterna el saber aquello que es
impide unirse como forma -es decir, como perfección- al cuerpo, preciso pensar. Tiembla al imaginar lo que podría sucederle si se
que a su vez está compuesto de materia y de forma. Desde una distrajese pensando en otras cosas. Está dominado por la angustia
perspectiva agustiniana, alma y cuerpo son dos sustancias, aunque de ver que la obra creada por Dios, redimida por la sangre de un
de carácter complementario, hechas la una para la otra. Dios, resulta cada día ignorada y menospreciada». Gilson continúa:
para san Buenaventura el pensamiento «debe ser un instrumento
de salvación y nada más. Si el pensamiento coloca a Cristo en el
177
centro de nuestra historia, al igual que El está en el centro de la están organizadas según dos preocupaciones diferentes; no ven
historia universal, jamás olvidará que un cristiano no puede pensar nunca los mismos problemas bajo el mismo aspecto. Se trata de
nada como lo pensaría si no fuese cristiano». Así estamos en dos filósofos complementarios: la fe en Dios es única y los intentos
condiciones de comprender el concepto de filosofía cristiana en humanos de situamos en ella y por ella son muy variados. La fe -
Buenaventura. «La filosofía no comenzará sin Cristo, porque El es podríamos decir- es liberadora; nos permite y nos obliga a no tener
su objeto; y no llegará a su culminación sin El, porque Cristo es su prejuicios; todos los intentos humanos son relativos (al tiempo, al
fin. La filosofía se halla, por consiguiente, ante la opción de espacio, a la cultura de la época, a los instrumentos disponibles, y
condenarse sistemáticamente al error, o por lo contrario, tener en así sucesivamente).
cuenta los hechos de los que ahora está informada.»

La filosofía de Buenaventura es una filosofía cristiana. 11. La razón escribe aquello que dicta la fe. «Duae olivae et duo
Buenaventura es un cristiano que filosofa y no un filósofo que candelabra in domo Dei lucentia»
además es cristiano. Buenaventura es un místico. Contempla el
mundo con los ojos de la fe. La razón es un instrumentum fidei: la Santo Tomás inicia la Summa preguntándose An Deus sit, y
razón lee aquello que la fe ilumina; la razón es una gramática en cambio, Buenaventura da comienzo al ltinerarium con una
escrita con el alfabeto de la fe. Todo esto nos lleva a comprender plegaria: uno habla de Dios, el otro le reza. San Buenaventura
muy bien cómo la filosofía de san Buenaventura y la de santo escribe: «Empiezo dirigiendo una oración al primer Principio, al
Tomás resultan de algún modo -empleando una expresión Padre eterno, del cual, como Padre de la luz y origen de todos los
característica de la epistemología contemporánea- bienes y de todas las perfecciones, vienen todas las iluminaciones;
inconmensurables. Existen entre ambas, sin ninguna duda, puntos y le ruego, en el nombre de Jesucristo, su Hijo y Señor nuestro,
en común; se trata de dos filósofos cristianos y cualquier amenaza que por la intercesión de la Santísima Madre de Dios, la Virgen
que se dirija contra la fe los encontrará unidos. «¿Ante el María, y de san Francisco, nuestro Padre y guía, ilumine nuestra
panteísmo? Uno y otro enseñan la creación ex nihilo y afirman que mente y dirija nuestros pasos en el camino de aquella paz que
existe una distancia infinita entre el ser por sí mismo y el ser supera toda humana comprensión.»
participado. ¿Ante el ontologismo? Uno y otro niegan formalmente
que el pensamiento humano pueda contemplar a Dios en este Así san Buenaventura comienza el ltinerarium mentis in
mundo [...]. ¿Ante el fideísmo? Tanto uno como otro se oponen a él Deum con una plegaria, convencido de que a Dios «nadie llega
con el más pleno esfuerzo de la inteligencia para probar que Dios directamente si no es a través del Crucificado. Porque quien no
existe y para interpretar los datos de la fe. ¿Ante el racionalismo? entra por la puerta, sino por otro lado, es un ladrón; en cambio,
Tanto uno como otro coordinan el esfuerzo de la inteligencia con el quien entre por esta puerta entrará y saldrá y hallará su alimento».
acto de fe y defienden la beneficiosa influencia del acto de fe sobre Asimismo, el autor invita al lector «antes que nada a la oración
la actividad de la inteligencia. Se trata de un acuerdo profundo, hecha mediante Jesucristo, cuya sangre limpia las manchas de
indestructible, proclamado por la tradición […] y jamás discutido» nuestros pecados, para que no se engañe pensando que pueda
(E. Gilson). Este acuerdo, sin embargo, podríamos decir junto con bastar la lectura sin la piedad, la especulación teórica sin la
los gestaltistas, se produce con respecto a las líneas, pero no con devoción, la investigación sin la admiración, la atención sin la
relación a la forma. Los datos son los mismos, pero son vistos a alegría, la actividad sin la piedad, la ciencia sin el amor, la
una luz diferente. inteligencia sin la humildad, el estudio sin la Gracia, la intuición y la
indagación humana sin la sabiduría inspirada por Dios».
En 1879 el papa León XIII calificó a Tomás y a Buenaventura
de duae olivae et duo candelabra in domo Dei lucentia. Empero, Y después de la oración, incipit speculatio pauperis in
hay que señalar de inmediato que las luces de los dos candelabros deserto. Tenemos necesidad de rezar, dice Buenaventura, porque
iluminan de un modo diferente las cosas. En realidad, el acuerdo «aunque en nosotros haya disposiciones favorables para
no es una identidad y se hace evidente que estas dos doctrinas elevamos, de nada sirven sin el auxilio de la gracia divina [...]. Al
178
orar, nos ve mas iluminados para conocer los grados del ascenso es por la mediación de Cristo, que dijo: Yo soy la puerta; quien
hasta Dios. Entre las cosas, unas son sombras, y otras, imágenes; pase a través de mí se salvará, entrará y hallará pastos eternos».
algunas son corpóreas, otras espirituales; algunas, temporales, Sólo «el alma que cree, espera y ama a Jesucristo recobra el oído
pero otras, eternas; algunas están fuera de nosotros, y otras, espiritual para escuchar las palabras divinas, y la vida para
dentro. Para llegar hasta el primer principio, que es espiritual en contemplar los esplendores de su luz». El hombre se aproxima a la
grado máximo, eterno y trascendente, debemos antes que nada realidad gracias a los sentidos rehabilitados por la fe.
partir de la consideración de los objetos corpóreos, temporales y
externos a nosotros; en ellos se encuentra el vestigio y la huella de Nos hallamos, pues, en el fondo del abismo. Para
Dios. Así nos encaminaremos por el sendero de Dios. Luego, levantarnos desde allí «Cristo es la vida y la puerta, la escalera y la
debemos volver a entrar en nosotros mismos, mediante la guía, la víctima propiciatoria colocada sobre el altar de Dios y el
consideración de nuestra mente, que es imagen eterna, espiritual e misterio oculto en los siglos». «Dada la naturaleza de esta
interior. Esto significa entrar en la verdad de Dios. Por último, ascensión, nada puede la naturaleza y de poco sirven los
debemos elevarnos por encima nuestro, hasta el eterno primer esfuerzos humanos. Es preciso, entonces, dar poca importancia a
principio, espiritualismo y trascendente. Esto significa gozar en la la indagación y mucha a la unción, poca a la lengua y mucha a la
experiencia de Dios y en el rendir homenaje a su majestad». alegría interior, poca a la palabra y a los libros, y toda al Don de
Dios, al Espíritu Santo, poca o ninguna a la criatura y toda al
Todo el universo lleva significación de Dios. Y esto quiere Creador.» Por esto, aconseja san Buenaventura, «abandona los
decir que Buenaventura contempla el universo con los ojos de la fe. sentidos y las actividades intelectuales, las cosas sensibles y las
Al igual que para san Francisco el universo acarrea para invisibles, el ser y el no ser y, en todo lo que te sea posible,
Buenaventura significación del Altísimo. Es un universo abandónate confiadamente y únete confiadamente con Aquel que
considerado desde la perspectiva de la fe. Y la razón escribe está por encima de toda esencia y de toda ciencia».
aquello que le dicta la fe.

En realidad, los hechos por sí mismos son mudos; sólo LA FILOSOFÍA EXPERIMENTAL Y LAS PRIMERAS
hablan si hay alguien que sabe narrar su historia. Y la historia de INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN LA ÉPOCA ESCOLÁSTICA
Buenaventura es una historia religiosa. Buenaventura afirma: «Dios
es la razón de todas las cosas, la norma infalible y la luz de la 1. Roberto Grosseteste
verdad, en la que todo resplandece de un modo infalible, indeleble,
indubitable, irrefragable, inmutable, incoercible, interminable, Si en París gozaron de gran prestigio las artes del trivio (la
indivisible e intelectual.» Todas las cosas creadas «son sombras, gramática, la retórica y la dialéctica), en Oxford el interés de más
ecos e imágenes de aquel primer Principio poderosísimo, [...] de un maestro se dirigió sobre todo a las artes del cuadrivio
causa ejemplar y final de todas las cosas». (aritmética, geometría, música y astronomía). Precisamente en
Oxford, encontramos las primeras manifestaciones significativas de
Se da, por tanto, un ascenso hacia Dios. Empero, sostiene lo que puede considerarse una filosofía empírica de la naturaleza,
san Buenaventura, «al igual que cuando uno cae en un precipicio, vinculada con incipientes formas de indagación experimental.
allí se queda hasta que alguien lo ayude a levantarse, tampoco Como es lógico, cuando en la edad media hablamos de ciencia
nuestra alma habría logrado levantarse desde las cosas sensibles experimental no debemos atribuirle los caracteres de autonomía
hasta la contemplación de sí misma y de la eterna verdad que en metodológica y especialización que adquirió más tarde. Se trata de
ella se refleja, si la verdad misma, asumiendo en Cristo forma una concepción de la naturaleza y de unas cuantas investigaciones
humana, no se hubiese convertido en escalera de redención, experimentales, que se enmarcan en el seno de aquella visión del
debido a la caída de la primera escalera en Adán. Por eso nadie, mundo que los medievales habían recibido de la antigüedad por
por más que le iluminen los dones de la naturaleza y de la ciencia intermedio de los árabes. En cualquier caso, es preciso advertir
adquirida, puede entrar en sí mismo para gozar allí de Dios, si no que, aunque se hallan mezcladas con elementos teológicos,
179
místicos y metafísicos, las nuevas investigaciones «denotan un Si Roberto Grosseteste puede considerarse como el iniciador
nuevo curso de la indagación filosófica y una renovación de sus del naturalismo de Oxford, Rogerio Bacon es su principal
horizontes» (N. Abbagnano). O, mejor dicho, indican un desarrollo representante. Bacon fue alumno de Grosseteste, pero entre sus
de potencialidades existentes en el pensamiento griego, que la predecesores y maestros nombra también a Pedro Peregrino,
sobreabundante preocupación teológica había dejado en segundo quien en 1269, en Lucera (Apulia), acababa su Epistula de
plano. Alberto Magno ya había dedicado estudios a los minerales y magnete (a la que se referirá en 1600 Gilbert, estudioso del
a los seres vivientes, y en su obra Sobre los vegetales había magnetismo). Bacon nació en 1214, estudió en Oxford bajo la guía
afirmado que «únicamente la experiencia concede la certeza en de Grosseteste y luego en París, donde se convirtió en maestro de
estos temas, porque acerca de fenómenos tan particulares el teología. Hacia 1252 regresó a Oxford. Protegido por el papa
silogismo carece de valor». Sin embargo, el franciscano Roberto Clemente IV (que era Guy de Foulques, antiguo amigo de Bacon;
Grosseteste fue quien «determinó la dirección fundamental que al año siguiente de su elección como papa, en 1266, le escribió a
asumieron los estudios físicos durante los siglos XIII y XIV» (C. Bacon una carta en la que le pedía que le enviase su Opus maius),
Singer). Nacido alrededor de 1175 en Stradbroke, condado de después de la muerte del papa, ocurrida en 1278, el general de la
Suffolk, en Inglaterra, Grosseteste estudió en Oxford y en París. orden franciscana Jerónimo de Ascoli condenó las teorías de
Fue catedrático y canciller de la universidad de Oxford. En 1235 Bacon, imponiéndole una severa clausura, esto es, la prisión. Al
fue nombrado obispo de Lincoln y murió excomulgado por el papa parecer Bacon murió en 1292, año al que se remonta la redacción
Inocencio IV, a quien había criticado y atacado en sus sermones. de su Compendio de los estudios teológicos. La principal obra de
Traductor de la Etica de Aristóteles, Grosseteste escribió Bacon es el Opus maius, al que debían seguir (aunque sólo
Comentarios a los Analíticos posteriores, a los Elencos sofísticos y llegaron a la forma de simples bocetos) el Opus minus y el Opus
a la Física de Aristóteles. Es autor de otros escritos filosóficos, tertium. Estas tres obras se proponían constituir una auténtica
como por ejemplo De unica forma omnium, De potentia et actu, De enciclopedia del saber. Para Bacon, como para Averroes,
veritate propositionis, De scientia Dei o De libero arbitrio. En su Aristóteles es la perfección última del hombre. Sin embargo, esto
sistema filosófico, además de Aristóteles, está presente -y en gran no significa que la investigación de la verdad finalice con
medida- Agustín; su cosmología es una filosofía de la luz. En Aristóteles: la verdad, en opinión de Bacon, es hija del tiempo.
opinión de Grosseteste, a través de procesos de difusión, Precisamente en la primera parte del Opus maius se encuentra un
agregación y disgregación de la luz, se forman las nuevas esferas interesante análisis acerca de los obstáculos que se oponen al
celestes y las cuatro esferas terrestres (del fuego, del aire, del logro de la verdad. Dicho análisis anticipa y recuerda el que más
agua y de la tierra). Los fenómenos de la naturaleza pueden adelante otro Bacon -Francis Bacon- llevará a cabo acerca de los
explicarse en su totalidad gracias a la luz. En el seno de esta idola. Para Rogerio Bacon, la ignorancia tiene cuatro causas: a) el
metafísica de la luz hallamos engarzados y sistematizados distintos ejemplo de la autoridad frágil e ingenua; b) una costumbre
conocimientos de naturaleza puramente científica y empírica, por continuada; c) las ideas del vulgo estúpido; d) la ocultación de la
ejemplo, acerca de las propiedades de los espejos y de la ignorancia a través de la ostentación de una aparente sabiduría. La
naturaleza de las lentes. Aparte de esto, resulta notable el hecho verdad, dice Bacon, es hija del tiempo, y la ciencia no es obra del
de que Grosseteste expresó con gran lucidez un principio que más individuo sino de la humanidad. Con el transcurrir del tiempo, los
adelante servirá de fundamento para el pensamiento de Galileo y hombres que vienen después borran los errores de quienes les han
para la física moderna: «Es enorme la utilidad del estudio de las precedido. Esta es la forma de ir progresando. Según Bacon, hay
líneas, los ángulos y las figuras, porque sin ellos no podría dos modos de llegar al conocimiento: «mediante la argumentación
conocerse nada de la filosofía natural. Poseen una absoluta validez y mediante el experimento». La argumentación puede ser
en todo el universo y en sus partes.» concluyente, pero no nos convence y no elimina la duda. Por ello,
la verdad siempre hay que encontrarla apelando a la experiencia.
Esta puede ser externa o interna: la externa es la experiencia que
2. Rogerio Bacon realizamos a través de los sentidos; la interna no se identifica con
la autoconciencia, pero sí con la experiencia de la iluminación
180
divina agustiniana. A través de la experiencia externa llegamos a nada de modo suficiente». Y el mejor camino para enseñar la
las verdades naturales y a través de la iluminación divina, a las verdad consiste en estimular a que se hagan experiencias, para
sobrenaturales. Por lo que respecta más concretamente al que los alumnos no pierdan un tiempo precioso, ya que «la vida
conocimiento de la naturaleza, Bacon -al igual que su maestro humana es breve». Finalmente, son muy interesantes las
Roberto Grosseteste- defiende el carácter fundamental de la observaciones que formula Bacon sobre la traducción. Después de
matemática. Estudioso de la física y, sobre todo, de la óptica, haber hecho notar las dificultades objetivas (por ejemplo, la
Bacon estableció las leyes de la reflexión y de la refracción de la carencia de términos latinos para los conceptos científicos) y los
luz. Estudió las lentes y explicó cómo había que colocarlas para numerosos errores contenidos en las traducciones de Aristóteles,
construir anteojos (la invención de los lentes se atribuye Bacon dice que «es imposible que los modos de decir propios de
precisamente a Bacon) y telescopios. Intuyó fenómenos como el una lengua se encuentren en otra». Añade que «aquello que está
vuelo, el uso de explosivos, la circunnavegación del globo bien expresado en una lengua, no es posible traducirlo a otra con
terráqueo, la propulsión mecánica, etc. «Pronosticar uno solo de todos los matices peculiares de la lengua originaria». Deja
estos descubrimientos no sería algo digno de mención; pero resulta constancia, sobre todo, que «es preciso que el traductor conozca
significativo el hecho de que se hayan dado, en tanta cantidad, en muy bien la ciencia que quiere traducir y las dos lenguas, aquella
una sola mente» (C. Singer). En opinión de Bacon, las siguientes de la cual traduce y aquella a la que traduce. Únicamente Boecio,
cosas se pueden llevar a cabo «únicamente con la sagacidad y los el primer traductor, poseyó un perfecto conocimiento y dominio de
recursos propios del ingenio»: «Se pueden construir vehículos para las lenguas. y únicamente Roberto Grosseteste conoce las
navegar sin remos, de manera que naves enormes [...] con sólo un ciencias». En opinión de Bacon, los demás traductores han sido
piloto avancen a mayor velocidad que si las impulsase una multitud unos desdichados que no conocían bien ni las ciencias ni las
de remeros. Pueden construirse carros que se muevan sin caballos lenguas, «como lo demuestran sus traducciones».
[...]. y es posible también construir máquinas para volar; [... y] un
instrumento de pequeñas dimensiones, que sirva para elevar y La consecuencia de todo ello sería que «nadie puede
para bajar pesos de magnitud casi infinita. [...] No sería difícil entender las obras de Aristóteles a través de las traducciones»: en
construir un instrumento mediante el cual un solo hombre pueda éstas habría demasiadas tergiversaciones del significado y
atraer hacia él, violentamente, a mil hombres [...]. De igual manera, demasiadas falsedades.
es posible elaborar instrumentos que sirvan para caminar por los
ríos y los mares hasta tocar el fondo de ellos, sin que el cuerpo Con Alberto Magno, Roberto Grosseteste, Rogerio Bacon -y
padezca ningún peligro. Aparatos de esta clase son los que debe asimismo con Witelo, que vivió alrededor de 1270, autor de la
haber utilizado Alejandro Magno para explorar el fondo marino, Perspectiva, y con Teodorico de Friburgo (aprox. 1250-131O)-
como nos refiere el astrónomo Etico.» Bacon afirma que vemos que nace y se desarrolla lentamente una tendencia
instrumentos de esta clase «fueron construido en la antigüedad y matemática y experimentalista en el interior de la filosofía
se siguen haciendo hoy, excepto la máquina de volar, que ni yo ni escolástica. El hecho de que lo que hoy llamaríamos investigación
nadie que yo conozca hemos visto jamás». Sin embargo, Bacon científico-tecnológica haya permanecido hasta entonces
afirma que conoce a un hombre docto que «se ingenió con el básicamente fuera del reino filosófico no quiere decir para nada
propósito de fabricar también este instrumento». Son una infinidad que la vida práctica no hubiese ofrecido ocasiones y problemas
los objetos que pueden construirse, entre los que Bacon nombra sobre los cuales podían haberse ejercitado los hombres con un
asimismo los puentes que atraviesan los ríos, sin pilares. Para ingenio especial. Recuérdese, por ejemplo, los diversos tipos de
Rogerio Bacon, saber es poder. «Las obras de la sabiduría [...] se arneses; la almazara hidráulica; las mazas movidas por agua, el
encuentra defendidas por leyes seguras y conducen eficazmente a reloj mecánico; la hilatura de la seda, el mayal articulado; el molino
la meta querida. Esta es la razón por la que los príncipes y los de viento; la fabricación de lentes y del papel; la obtención, a través
antiguos monarcas se hacían guiar en sus empresas por la de los minerales, de sustancias como los metales, los álcalis, el
sabiduría de los filósofos.» El camino seguro del conocimiento es el jabón, los ácidos, los alcoholes, la pólvora, y asimismo, muchas
de la experiencia, porque «sin experiencia no se puede conocer otras soluciones técnicas muy ingeniosas, de problemas no
181
siempre sencillos. Hay que agregar que «la pólvora y las armas de regresar a Oxford. En 1304 el ministro general de la orden
fuego fueron, desde el punto de vista económico, la aportación franciscana, Gonzalo Hispano, antiguo profesor suyo, lo presentó a
medieval que dio a Europa una supremacía definitiva sobre los la universidad de París para la obtención de la licenciatura en
demás continentes» (C. Singer). Pues bien, todo este mundo sagrada teología, que le fue otorgada en 1305, a la que poco
tecnológico se hallaba fuera del saber, fuera de la filosofía. después se unió la dirección del centro de estudios franciscano de
esa ciudad. Sin embargo, a causa de las crecientes tensiones entre
Grosseteste y Rogerio Bacon se colocan precisamente al el emperador y el papa, Escoto fue llamado al estudio franciscano
comienzo de aquel movimiento doctrinal que, uniendo teoría y de Colonia. Allí, después de un año de docencia, murió en 1308 y
práctica, llevará hasta la ciencia moderna y al mismo tiempo a la fue sepultado en la iglesia de San Francisco de dicha ciudad. El
desaparición de la concepción tradicional del mundo. dístico esculpido sobre su tumba resume bien su ajetreada vida:
Scotia me genuit Anglia me suscepit, Gallia me docuit Colonia me
tenet.
JUAN DUNS ESCOTO
Para captar el diferente nivel teórico de sus escritos, es
1. Vida y obras preciso distinguir en ellos un primer grupo, en su mayoría
pertenecientes a la época juvenil, constituido por Comentarios a
Llamado por sus contemporáneos Doctor Subtilis por la finura obras de filósofos antiguos, en particular de Aristóteles y de
y la profundidad de su doctrina, Juan Escoto nació en la aldea de Porfirio, y un segundo grupo, correspondiente al período de
Duns, en Escocia, en 1266, cuando Tomás de Aquino y madurez, representado por los Comentarios a las Sentencias de
Buenaventura de Bagnoregio se encontraban en el punto Pedro Lombardo. Dejando de lado la similitud de género literario -
culminante de su producción científica. Se formó y trabajó en los se trata casi siempre de comentarios- la diferencia de contenido y
dos principales centros de estudio: Oxford y París. En la de valor entre los dos grupos es notable, como sugieren incluso los
universidad de Oxford, caracterizada por la tradición científica de títulos con que han sido designadas dichas obras: Reportata
Grosseteste, Rogerio Bacon y Peckham, aprendió una noción parisiensia, Lecturae cantabrigenses, Ordinatio. La reportatio indica
extremadamente rigurosa del procedimiento demostrativo. En un tipo de escrito redactado con la aprobación del maestro -en este
París, centro de polémicas entre tomistas, averroístas y caso, Escoto- por sus propios discípulos, que dejaban constancia
agustinianos, maduró la necesidad de avanzar más allá de estas de todo lo que el maestro iba enseñando. La Ordinatio, que antes
disputas, apoyándose por un lado en la autonomía y los límites de recibía el nombre de Opus Oxoniense, fue así titulada por los
la filosofía y, por el otro, en el ámbito específico y en la riqueza de editores de la comisión romana que se encarga de su publicación
problemas de la teología. crítica (de los cuatro libros previstos sólo han visto la luz los dos
primeros) porque fue ordenada o dictada, de manera personal, por
Alumno del convento franciscano de Haddington, Escoto el mismo Escoto. Como es obvio, se trata de la principal obra de
vistió el hábito de san Francisco en 1278, que le impuso su tío, Escoto, que sin embargo no logró terminar. Por último la Lectura
Elías. Estudió teología en Northampton (Inglaterra), donde fue consiste en los apuntes del maestro, redactados como esquema
ordenado sacerdote en 1291. Enviado a París entre los años 1291 para la enseñanza cotidiana. Junto a estos escritos conviene
y 1296 para profundizar en sus estudios filosóficos y teológicos, recordar un opúsculo denso y conciso, el De Primo Principio, que
volvió después a Inglaterra, residiendo en el colegio de los frailes con justo título ha sido definido como «la más grande de las obras
menores que estaba adscrito a la universidad de Cambridge, breves de Duns Escoto» (E. Roche).
donde empezó a comentar las Sentencias de Pedro Lombardo. De
Cambridge pasó a Oxford (1300-1302) y de aquí fue a París (1302-
1303). Al haber rechazado, junto con otros profesores de la 2. La distinción entre filosofía y teología
universidad, la convocatoria de Felipe el Hermoso a un concilio en
contra del papa Bonifacio VIII, fue obligado a abandonar París y a
182
En contra de la absorción agustiniana de la filosofía por parte Con objeto de evitar equívocos y confusiones perjudiciales
de la teología y en contra asimismo de la concordancia tomista entre elementos filosóficos y elementos teológicos, Escoto propone
entre filosofía y teología, Escoto propone una distinción nítida entre que se sometan a análisis crítico todos los conceptos complejos
ambos terrenos. La filosofía pasee una metodología y un objeto con el fin de obtener conceptos simples, con los que construir a
que no son asimilables a la metodología y al objeto de la teología. continuación un razonamiento filosófico fundamentado. Si no se
Las disputas cada vez más numerosas y las condenas que se consigue dicha simplicidad, las combinaciones de conceptos
producían con frecuencia a continuación, en opinión de Escoto contendrán ambigüedades o saltos injustificados. Lo que existe,
poseían un origen común: la no rigurosa delimitación de los objeto de nuestra reflexión, es complejo. La tarea del filósofo
ámbitos de investigación. Para Escoto, en consecuencia, es de consiste en disipar dicha complejidad, colaborando en primer lugar
gran importancia precisar las esferas respectivas y las criterios a poner orden y claridad en la selva de nuestros conceptos. En
específicos de la filosofía y de la teología. este contexto y con vistas a la tarea mencionada, Escoto elabora la
doctrina de la distinción (real, formal y modal). Ésta es la vía que
La filosofía se ocupa del ente en cuanto ente y de todo lo que lleva desde la compleja hasta la simple, superando las
pueda reducirse a él o deducirse de él. La teología, en cambia, incomprensiones y triunfando sobre las pretensiones falsas. Entre
trata de los articula fidei u objetos de fe. La filosofía sigue un Sócrates y Platón existe una distinción real; entre la inteligencia y
procedimiento demostrativo, mientras que la teología adopta el la voluntad sólo hay una distinción formal; en cambio, entre la
procedimiento persuasiva; la filosofía se restringe a la lógica de lo luminosidad y su grado específico de intensidad la distinción es
natural, mientras que la teología se mueve dentro de la lógica de lo modal. Si esta es así, puede concebirse un concepto sin el otro, y
sobrenatural. La filosofía se ocupa de la general o universal, resulta equivocado considerarlos juntos, como si constituyesen una
porque se ve obligada a ajustarse pro statu isto al itinerario sola noción. Además de estas distinciones que tienen su
cognoscitivo de la abstracción; la teología profundiza y sistematiza fundamento en la realidad, existe la distinción de razón que tiene
todo aquello que Dios se ha dignado revelarnos acerca de su lugar cuando seguimos descomponiendo un concepto, para
naturaleza personal y de nuestro destino. La filosofía es comprender con más claridad su contenido, sin que se dé ningún
esencialmente especulativa, porque se propone conocer por correlato en la realidad. Se trata de una necesidad lógica y no.
conocer, mientras que la teología es tendencialmente práctica, ontológica.
porque deja de lado ciertas verdades, con objeto de inducimos a
actuar más correctamente. Cuando en la filosofía de Escato se habla de univocidad se
está haciendo referencia a aquella simplicidad irreductible a la que
La filosofía no mejora por el hecho de que se la coloque bajo hay que reconducir todos los conceptos complejos. Se trata de
la tutela de la teología y ésta tampoco se vuelve más rigurosa a lograr lo que Escoto denomina conceptos simpliciter simplices, en
más convincente por utilizar los instrumentos de la filosofía o por el sentido de que cada uno de ellas no es identificable con ningún
tender a sus mismas fines. La pretensión de las aristotélicos otro. Son conceptos que es posible negar o afirmar únicamente de
avicenistas y averroístas de sustituir la teología par la filosofía, el un sujeto, pero no uno y otro a la vez, como puede suceder en
intenta agustiniano de sustituir la filosofía par la teología y la cambio con los conceptos analógicos. Estos, dada su complejidad,
tendencia de las tomistas de buscar a cualquier precio el acuerdo pueden ser afirmados y negados al mismo tiempo, del mismo
entre razón y fe, entre filosofía y teología, se explican según Escoto sujeto, desde puntos de vista distintos. Escato, a este respecto, se
por el insuficiente rigor con el que se han defendido estas muestra extraordinariamente lúcido: «Llamo unívoco -leemos en la
perspectivas y estas tesis. Ordinatio- a aquel concepto que es uno, de modo tal que su unidad
es suficiente para provocar una contradicción, si se afirma o se
niega de una misma cosa.»
3. La univocidad del ente
Entre todos los conceptos unívocos, el primero y más sencillo
es el de «ente», porque es predicable de todo lo que es, en el
183
modo que sea. ¿Qué es el ente unívoco, fundamento de la Debido a ello, a la pregunta sobre cuál es el objeto primario del
metafísica de Escoto? Se ha dicho antes, a propósito de la intelecto, empieza por contestar que no se trata de determinar cuál
distinción modal, que es posible concebir una perfección -la es el objeto que el hombre conoce primero desde un punto de vista
racionalidad, la luminosidad, etc.- sin su propio grado específico de temporal, ni tampoco cuál es el objeto más perfecto que esté en
intensidad: la racionalidad de Dios no es la del hombre; la disposición de conocer. En cambio, se trata de definir los rasgos de
luminosidad del sol es distinta a la del candelabro. Si se extiende aquel objeto que se halle en condiciones de manifestar y, al mismo
esta distinción modal a todos los entes, puede tomarse en tiempo, circunscribir el horizonte cognoscitivo de nuestro intelecto.
consideración el concepto de ente prescindiendo de los modos El ojo está hecho para el color y el oído, para el sonido. ¿Para qué
específicos en que se haya concretado efectivamente. En ese está hecho el intelecto? ¿Cuál es el objeto que expresa el ámbito
caso, se posee el concepto simple y, por lo tanto, unívoco de ente, afectivo en el que puede actuar el intelecto? La contestación de
que es universal porque se predica de manera unívoca de todo la Escoto a este interrogante consiste en que tal objeto, en el estado
que es. Se predica de Dios y se predica del hombre, parque ambos actual del hombre, es el ente unívoco o el ente en cuanto ente. El
son. La diferencia entre Dios y el hombre no reside en el hecho de ente, puesto que es unívoco, se predica de todo lo que es, y del
que el primero es y el segundo no, sino que en el primero es de mismo modo el intelecto está hecho para conocer todo lo que es, lo
modo infinito, mientras que el segundo es de modo finito. Ahora material y lo espiritual, lo particular y lo universal: nada le está
bien, si prescindimos de los modos de ser, el concepto de ente se vedado. El hombre a través de su pensamiento puede abarcar el
predica del mismo modo de ambos. Sin embargo, precisamente universo. Gracias a su universalidad, el concepto de ente en
porque se prescinde de los modos de ser, el conocimiento de dicho cuanto ente manifiesta la ilimitada extensión de nuestro intelecto.
concepto no permite individualizar los rasgos específicos de los Pero si bien es cierto que la universalidad de este concepto permite
seres de las cuales se predica. Escoto, en su Ordinario, escribe: entrever al alcance de nuestro poder cognoscitivo, la extremada
«El intelecto, en el estado del hombre en esta tierra, puede tener la pobreza y la máxima generalidad de este concepto nos hacen
certidumbre de que Dios es ente, aunque dude sobre los conceptos vislumbrar también la pobreza del intelecto y, al mismo tiempo, la
de ente finito o infinito, creado o increado; el concepto de ente que absurda pretensión de algunos metafísicos que aspiran a llegar al
aquí se aplica a Dios es distinto a este o a aquel concepto y, por lo fondo de la complejidad de lo real. El intelecto humano pro statu
tanto, neutro en sí mismo; no obstante, se halla incluida en isto, es decir, en la actual condición humana, se ve obligado a
aquellos dos conceptos y, así, es unívoco.» Este texto nos permite ajustarse al proceso abstractivo y a llegar hasta lo inteligible
comprender perfectamente lo injusto de la acusación de panteísmo prescindiendo de la riqueza efectiva de la realidad concreta:
que se formuló contra Escoto, tomando pie en la univocidad. La abstrayendo. El conocimiento filosófico se detiene ante las
noción unívoca de ente es de índole metafísica, en el sentido de fronteras de lo universal y la metafísica -que se ocupa del ser
que expresa la esencia misma del ser o el ser en cuanto ser, y no común- prescinde de la riqueza estructural de las cosas. Junto a la
la totalidad de los seres o su suma global. Precisamente porque filosofía es preciso colocar, en una posición subalterna pero
prescinde de los modos de ser, Escoto afirma que dicha noción es autónoma, las ciencias particulares y -con referencia a los aspectos
deminuta o imperfecta. salvíficos de nuestra existencia- la teología.

4. El ente unívoco, objeto primario del intelecto 5. El ascenso hasta Dios

Convencido de que uno de los rasgos específicos del hombre La noción unívoca de ente, al estar desprovista de los modos
es su ser inteligente -inteligencia que es expresión primordial de la concretos de ser, es calificada de deminuta o imperfecta. Empero,
trascendencia del hombre con respecto a todos los demás seres precisamente porque es imperfecta, esa noción no sólo no rechaza
vivientes- Escoto se apresura a delimitar el ámbito cognoscitivo los modos de ser, sino que tiende hacia ellos como a sus
humano, preocupándose por no atribuirle poderes ficticios y por no configuraciones efectivas. Ahora bien, los modos supremos de ser
privado tampoco de sus potencialidades y prerrogativas reales. son la finitud y la infinitud, que representan el ente en su perfección
184
efectiva. Tales modos determinan la noción unívoca de ente, de la en condiciones de producir, pero que por ningún concepto es
misma forma que la intensidad manifiesta la luminosidad de la luz o producible.
un grado particular de color especifica la blancura. En resumen, se
trata del paso desde lo abstracto a lo concreto, desde lo universal Llegamos así al ente que se buscaba, porque explica la
hasta lo particular. posibilidad o producibilidad del mundo, sin que su existencia exija a
su vez una ulterior explicación. Por lo tanto, si las cosas son
Es verdad que no se hace necesario demostrar la existencia posibles, también es posible un ente primero. Sin embargo, dicho
del ente finito, porque es objeto de nuestra inmediata y cotidiana ente, ¿sólo es posible o existe de hecho? La respuesta es que tal
experiencia. No obstante, resulta obligada una demostración ente existe en acto, porque si no existiese, tampoco sería posible,
específica de la existencia del ente infinito, porque no constituye un dado que ningún otro estaría en condiciones de producido. En
dato de evidencia inmediata. Si el concepto de «ente infinito» no es consecuencia, el ente primero, si es posible, es real. Pero, ¿cuál es
contradictorio en sí mismo -por lo contrario, parecería que la noción su rasgo específico? La infinitud, porque es supremo e
unívoca de ente encuentra en la infinitud su realización más plena-, incircunscribible. Escoto, que ha atribuido el ente en cuanto ente al
¿qué representa efectivamente dicho concepto? En otras palabras, intelecto como su objeto primario, descubre así que sólo el ser
entre los entes existentes, ¿existe alguno que pueda calificarse de infinito es Ser en el sentido pleno del término, porque es el
infinito? Estos son los términos en que Duns Escoto plantea el fundamento de todos los entes y, antes incluso, de su posibilidad.
problema.

Al tratarse de una cuestión importantísima, quiere elaborar 6. La insuficiencia del concepto de «ente infinito»
una demostración de la existencia del ente infinito que resulte del
todo indiscutible. Esto comporta que la argumentación se base en El concepto de «ente infinito» es el más simple y el más
premisas ciertas y, al mismo tiempo, necesarias. A este respecto, abarcador que podamos imaginar. A este respecto, Escoto escribe
considera que las pruebas basadas en datos empíricos son en la Ordinatio: «Podemos alcanzar muchos conceptos propios de
insuficientes, porque tales datos son ciertos, pero no necesarios. Dios que no se aplican a las criaturas, como por ejemplo los
Por esta razón, Escoto no parte de la constatación de la existencia conceptos de todas las perfecciones simples, en su grado
efectiva y contingente de las cosas, sino de su posibilidad. Que las supremo. y se llega al concepto más perfecto [...] concibiendo
cosas son, es un dato cierto, pero no necesario, porque también todas las perfecciones simples y en un grado supremo. Sin
podrían no ser. Pero que las cosas pueden ser, dado que son, es embargo, el concepto a la vez más perfecto y más simple al que
un hecho necesario. En otras palabras, si el mundo existe, es podemos llegar es el concepto de ente infinito: en efecto, es más
absolutamente cierto y necesario que puede existir: ab esse ad simple que el concepto de ente bueno o de ente verdadero, o que
posse valet illatio. Aunque el mundo desapareciese, siempre sería cualquier otro concepto semejante, porque el infinito no es un cuasi
verdad que podría existir, ya que en un momento fue. Una vez atributo o una pasión del ente, es decir, de aquello de lo que es
establecida la necesidad de la posibilidad, Escoto se pregunta cuál predicado, sino que expresa el modo intrínseco de aquella entidad.
es su fundamento o su causa, que es algo distinto de las cosas Por eso, cuando digo "ente infinito", no poseo un concepto
mismas, ya que es imposible que las cosas puedan darse una derivado de forma casi accidental del sujeto y de la pasión, sino un
existencia que aún no tienen. Es preciso, pues, situar la razón de concepto perteneciente por sí mismo al sujeto, existente con un
dicha posibilidad en su ser distinto del ser producible. Ahora bien, grado determinado de perfección, esto es, de infinitud. Sucede lo
este ser que trasciende la esfera de lo producible o de las cosas mismo que en el caso de una intensa blancura, que no expresa un
posibles, existe y actúa por sí mismo, o bien existe y actúa en concepto accidental -por ejemplo, la blancura visible [concreta]-
virtud de otro. En el segundo caso se volverá a plantear idéntica sino que la intensidad expresa el grado intrínseco de blancura en
pregunta, porque depende de otro, y a su vez, es también sí. Y así se nos presenta con claridad de la simplicidad de este
producible. En el primer caso nos encontramos con un ser que está concepto, del "ente infinito".»
185
No obstante, este elevadísimo concepto al que puede llegar
nuestro intelecto, ¿manifiesta en realidad la riqueza personal de 7. El debate entre filósofos y teólogos
Dios, de una manera que satisfaga nuestras exigencias
existenciales y muestre la inutilidad de la teología y, asimismo, de El contexto y el objetivo de las reflexiones de los filósofos
la Revelación? A este interrogante crucial, Escoto responde con acerca de la naturaleza del ente -objeto de la metafísica y del
una extraordinaria claridad: el concepto de ente infinito al que intelecto- y acerca de la estructura y el dinamismo de la naturaleza
puede elevarse el intelecto humano resulta por sí mismo pobre e humana, son la autosuficiencia de la filosofía y la inutilidad de la
insuficiente, porque no logra penetrar en la riqueza misteriosa de teología y de la revelación. En cambio, el contexto y el objetivo de
Dios. En la Ordinatio se afirma: «Dios no es conocido naturalmente las respuestas de los teólogos consisten en la insuficiencia de la
por el hombre peregrino en la tierra de una forma propia y filosofía y la necesidad de la revelación. Éstos son los rasgos más
particular, según la razón de dicha esencia [divina] en tanto ésta es sobresalientes del debate.
en sí misma.»
«El intelecto humano, que tiene por objeto el ente en cuanto
Esto se debe a que la esencia divina no es una realidad que ente, el cual abarca todo lo que es -afirman los filósofos- extiende
pueda ser abarcada naturalmente por el hombre. Escoto agrega: su poder cognoscitivo a todo lo real.» Los sentidos no tienen
«No puede ser conocida de manera natural por ningún intelecto ninguna necesidad de una iluminación sobrenatural y del mismo
creado, según la razón de esta esencia en cuanto tal, ni ninguna modo tampoco el intelecto necesita una colaboración teológica.
otra esencia conocida por nosotros de manera natural nos revela Una hipotética carencia de luz superior haría referencia, en todo
de forma suficiente esta esencia en cuanto tal, ni por similitud de caso, a aspectos accidentales de la vida espiritual, porque es
univocidad, ni por similitud de imitación. La univocidad, en efecto, indiscutible que natura non deficit in necessariis. Los filósofos
sólo se da en las razones generales; y tampoco aparece la consolidan más aún su postura, remitiéndose a la psicología
imitación porque sería imperfecta, ya que las criaturas imitan dicha aristotélica, que defiende la apertura indefinida del intelecto, en sus
esencia imperfectamente.» vertientes activa y pasiva: «El intelecto agente puede hacerlo todo
y el intelecto pasivo puede convertirse en todo.» Como
Se enuncian los límites y las posibilidades de la filosofía. Se confirmación de ello, subrayan que los primeros principios -que
afirman el espacio y la necesidad de la teología. La controversia incluyen virtualmente cualquier posible conclusión- dejan entrever
entre filósofos y teólogos sólo puede surgir de la ignorancia de la amplitud de nuestro poder cognoscitivo. En este contexto no hay
estas limitaciones y del ámbito de la propia competencia. Otorgar ningún espacio para la doctrina sobrenatural que, cualquiera que
rigor al razonamiento filosófico, captar su carácter general y sea la forma en que se la proponga, resulta inútil o molesta.
abstracto significa poner término a sus pretensiones de agotar el Aristóteles ni siquiera sospechó su existencia y tampoco reclamó
campo del ser, considerándose omnicomprensivo e incompatible su auxilio.
con una forma superior de saber. En el fondo, éste es el sentido de
la polémica entre filósofos y teólogos que se desarrollaba en la «Si se examina con más rigor la situación histórica -responde
época de Escoto y que él expone en el Prólogo a la Ordinatio. Escoto- se hace necesario replantear tales pretensiones. Si
Como confirmación de lo dicho hasta ahora y para comprender realmente son autosuficientes y poseen un campo tan amplio de
mejor la índole de su filosofía, conviene indicar ahora unos cuantos posibilidades, los filósofos tendrían que indicarnos con toda
rasgos fundamentales de ésta. Así nos encontraremos una vez precisión cuál es el fin de nuestra existencia. En cambio, se han
más ante la tendencia de Escoto de reorganizar el ámbito de la limitado a identificar este fin con la contemplación de las sustancias
razón filosófica, estableciendo sus límites estructurales. De este separadas, o incluso han llegado a poner en duda el hecho mismo
modo, habrá que admitir la necesidad del saber teológico, de que exista.» Sin embargo, añade Escoto, ¿cómo habrían podido
encargado de abrirnos a los misterios de Dios y a desvelarnos las demostrar que el hombre fue hecho por el ser supremo, desde un
perspectivas salvíficas, que se muestran ajenas al saber filosófico. punto de vista intuitivo, si todos nuestros actos cognoscitivos
obedecen a la ley de la abstracción? ¿Cómo van a probar que el
186
cuerpo participará de esa felicidad, si para ellos constituye una Refiriéndose al conocimiento natural de los medios que
fuente de imperfecciones? Finalmente, ¿cómo demostrarán que permiten alcanzar el fin último, Escoto subraya que no existen
dura eternamente, si la eterna posesión se opone al desinterés condiciones necesarias para la salvación que no procedan de un
propio de su moral? Se pone de manifiesto la insuficiencia de las decreto divino. En definitiva, todo se basa en la libre aceptación de
reflexiones filosóficas, tanto por el carácter genérico de su tejido la obra humana por parte de Dios. En estos términos, el debate
conceptual, como por la angustia que provoca el horizonte fatalista podría dar la impresión de que la razón humana -y en
en que son colocados hombres y dioses, en comparación can la consecuencia, la filosofía- queda desvalorizada o, por lo menos, no
perspectiva cristiana, basada en la libertad radical de Dios y de los suficientemente exaltada. El hombre -se objeta a Escoto- es más
hombres. perfecto en el clima teórico de los filósofos, porque se muestra
capaz de conocer su fin último y de descubrir los medios
«Si es verdad que el hombre se conoce naturalmente a sí necesarios para conseguirlo. La impotencia que describo -contesta
mismo -como piensan los filósofos-, ¿por qué no debería conocer Escoto- está relacionada con un fin más elevado que el propuesto
también su último fin, que constituye su elemento esencial? Por lo por Aristóteles, que es un fin respecto del cual el hombre se
tanto, es preciso replantear la ley según la cual el fin de Una encuentra ordenado por naturaleza, pero que sólo puede conseguir
sustancia sólo puede individualizarse gracias a sus por medios sobrenaturales.
manifestaciones, ya que es más factible percibir dicho fin a través
de la visión intuitiva de la sustancia misma.» Hay que añadir, como La tesis de los filósofos acerca de la dignitas naturae
elemento complementario, que el intelecto, al conocer la naturaleza constituye una explícita alusión a la philosophia naturalis de
humana y el fin último, puede descubrir también los medios Aristóteles, que es el filósofo sequens rationem naturalem. Escoto
necesarios para su consecución, porque «quien conoce los analiza esta experiencia racional separada de la fe, para indicar
extremos de una relación no puede ignorar su conexión». sus valores -el humanismo natural- pero sobre todo para denunciar
sus limitaciones -la pretendida autosuficiencia de la filosofía- y así
Estos argumentos, replica Escoto, parten del supuesto de reafirmar la necesidad de la doctrina revelada. En efecto, después
que el hombre se intuye a sí mismo en toda su riqueza personal. de admitir omnem perfectionem quam tu ponis, manifiesta Escoto,
En el momento actual sólo nos conocemos a nosotros mismos de et ultra pono: el hombre que puede lograr, por la gracia de Dios,
Un modo abstracto (non enim cognoscitur [...] natura nostra pro una perfección que trasciende nuestras actuales fuerzas naturales.
statu isla, nisi sub ratione generali). A la objeción según la cual el
intelecto, a causa de su objeto primario -el ente en cuanto ente, Aunque puede darse entre Escoto y los filósofos un acuerdo
que posee Una extensión infinita- puede conocer todo lo que pueda sobre la perfectibilidad de nuestra naturaleza, subsiste un profundo
llamarse real de algún modo, Escoto responde que «el ente en desacuerdo sobre sus dimensiones y su orientación. Los filósofos
cuestión resulta abstraído de su contenido», está en el límite entre no están en condiciones de saber lo que en realidad somos y
el ser y el no-ser; es universal porque es indeterminado y, por lo podemos, porque la experiencia a la cual se refieren no puede
tanto, unívoco. Indica el horizonte de nuestro conocer, pero está desvelar nuestras aspiraciones efectivas, al estar nosotros en
todo por hacer; es más un programa que un desarrollo efectivo; es situación de naturaleza caída. Hay un desnivel de planos: no se
más un marco que un cuadro, que hay que llevar a cabo mediante trata de que Dios esté al nivel del hombre, como suponen los
el itinerario de la abstracción. Por último, aunque se le admita al filósofos, sino que el hombre está al nivel de Dios, can el que
filósofo una total transparencia de sí mismo ante sí mismo, sigue puede entrar en diálogo personal gracias a la revelación y a la
siendo cierto que nuestra específica ordenación hacia un destino encarnación de Cristo.
sobrenatural escapa a cualquier acto cognoscitivo, porque nullum
supernaturale potest ratione naturali ostendi inesse viatori, dada su
esencial gratuidad. 8. El principio de individuación y la «haecceitas»
187
Escoto reafirma la primacía de lo individual, negando que in alio. Puede comunicar, condicionar y ser condicionada, pero no
exista en sí mismo o en Dios la naturaleza o esencia de la que los perder su ser en sí. El ente personal es un universal concreto,
individuos serían participaciones. Interpretar lo singular como una porque en su unicidad no forma parte de un todo, sino que es un
participación de lo universal es conceder demasiado a la todo en el todo: imperium in imperio. Particular y universal
concepción pagana que desprecia al una y exalta al otro, sin tomar coinciden en el concepto, determinado en grado sumo, de persona.
seriamente en consideración el acto creador de Dios y su El hombre, cada hombre, no es una determinación de lo universal.
providencia. Dios, señala Escoto, no nos ha propuesto un esquema En la medida en que es una realidad singular en el tiempo e
ideal al que hacer referencia en la existencia cotidiana, a excepción irrepetible en la historia, es de hecho supremo y originario, porque
de Cristo, a cuya imagen nos ha creado y cuya perfección nos está destinado, gracias a la mediación de Cristo, al diálogo con el
empuja a imitar. Dios conoce a todos y cada uno, confiando a Dios uno y trino de la escritura.
todos un lugar específico en la economía general de la salvación
personal.
9. El voluntarismo y el derecho natural
La teoría del principio de individuación oculta un claro resto
de platonismo, y no es más que un seudo-problema. Se trata de un Escoto analiza el problema del orden y de la libertad con la
problema falso, que está presente tanto en Aristóteles como en intención de combatir desde otras perspectivas el fatalismo
Avicena y Averroes, muy influidos por el platonismo, porque naturalista de los filósofos greco-árabes. Si Dios es libre y al crear
supone que la verdad más profunda es la del universal y que a ha querido que los entes fuesen singulares en su individualidad -y
continuación hay que preguntarse cómo el universal se convierte no simples naturalezas o esencias- la contingencia no se refiere
en particular. sólo al origen del mundo, sino al mundo mismo y a todo lo que hay
en él, sin excluir las leyes morales. Si bien entre los pensadores
Si el problema es falso, las respuestas también lo son, can medievales se da un acuerdo unánime en lo concerniente a la
mayor motivo. Para Escoto, ni la materia -esencialmente contingencia del mundo, el acuerdo es menos completo en lo que
indeterminada- ni la forma -indiferente a la individualidad y a la se refiere a las normas morales.
universalidad, al ser común por naturaleza a todos los entes de la
misma especie- y, por consiguiente, tampoco el compuesto de En el plano moral, la idea del bien como guía práctica no se
ambas, pueden ser causa de las características y de las diferencias deduce de la idea del ser (ens et bonum non convertuntur) sino
individuales. «Esta entidad (la individualidad) no es materia, ni exclusivamente del Dios infinito. El bien es aquello que Dios quiere
forma, ni compuesto, en la medida en que cada una de éstos es e impone. La única ley por la que Dios se halla vinculado es el
naturaleza; pero constituye la realidad última de aquel ente que es principio de no contradicción. Duns Escoto se muestra muy
materia, que es forma, que es compuesto.» Es la realidad última, preocupado por salvaguardar, hasta sus últimas consecuencias, la
defiende Escoto, que explica la individualidad, es decir, su trascendencia de Dios infinito, sin compromisos falsos."
perfección, gracias a la cual una realidad haec est, es ésta y no
otra. De aquí procede el término haecceitas, que manifiesta aquella El derecho natural refleja instancias más paganas que
formalidad o perfección por la cual todo ente es aquello que es y se cristianas, en sentido estricto. ¿Cómo es posible apelar a la
distingue de todos los demás. naturaleza humana para justificar el derecho natural, cuando a la
luz de una perspectiva histórica es preciso distinguir entre un status
En este contexto hay que situar la exaltación de la persona naturae institutae, un status naturae lapsae y un status naturae
humana. En efecto, en este acto la individualización -definida como restitutae? ¿No es cierto que Dios ha dejado sin efecto leyes que
rechazo de la división- es personalizad a o subjetivada, en las modificadas fuerzas naturales -debilitadas por la culpa original-
polémica con el averroísmo, cuya teoría del intelecto único atacaba no estaban en condiciones de respetar? En la Ordinario escribe
su rasgo más peculiar. Calificada de manera sugerente como Escoto: «Muchas cosas que están prohibidas como ilícitas, podrían
ultima solitudo, la persona es ab alio, puede ser cum alio, pero non convertirse en lícitas si el legislador lo mandase o, al menos, lo
188
permitiese, por ejemplo, el robo, el asesinato, el adulterio y otras distintas -intelectiva y volitiva- que se encaminan hacia un único
cosas similares, que no implican una malicia incompatible con el fin propósito.
último, del mismo modo que sus opuestos no incluyen una bondad
que conduzca por necesidad a ese último fin.» ¿Cuáles son los Dicha convergencia no afecta la intelectualidad del acto
preceptos necesarios? Sólo aquellos que contiene la primera tabla intelectivo ni la libertad del acto volitivo. Aunque sea profunda, la
mosaica: la unicidad de Dios y la obligación de adorarle sólo a El. interacción no se convierte nunca en una identidad. El acto de la
Todos los demás preceptos no son absolutos, aunque se hallen en voluntad, que en sí es perfecto aunque esté iluminado por el
consonancia con nuestra naturaleza. El intelecto percibe la verdad intelecto, procede siempre de una manera esencial de la voluntad,
de los preceptos de la segunda tabla. Su obligatoriedad, empero, que es su causa principal. De igual forma, el acto del intelecto,
surge únicamente de la voluntad legisladora de Dios, en ausencia aunque guiado por la voluntad, siempre procede intrínsecamente
de la cual existiría una ética racional, cuya trasgresión sería del intelecto. A pesar de esta autonomía en sus campos
irracional pero no pecaminosa. El mal es pecado, no error, como respectivos, la libertad de la voluntad continúa siendo la suprema
defendían Sócrates y, en general, los filósofos griegos. perfección del hombre, en la que reside o recae su humanidad. El
mensaje de Escoto se formula así: «Conocer para amar en
El fatalismo pagano se ve superado desde sus premisas más libertad.»
remotas: «Puesto que Dios podía actuar de una manera diferente,
podía haber establecido otras leyes que, si hubiesen sido Esta orientación sustancialmente teológica permite vislumbrar
promulgadas, habrían sido correctas, porque ninguna ley es tal si una especie de dualidad entre filosofía -insuficiente y abstracta- y
no es en la medida en que ha sido establecida por la voluntad teología. El Dios de los filósofos no es el Dios de los teólogos,
aceptante de Dios.» Debido a la importancia de este texto, creador y salvador. Muchas verdades no pertenecen al dominio de
conviene citarlo de la forma literal en que aparece en la Ordinatio: la razón, como por ejemplo el origen temporal del mundo o la
Ideo sicut potest aliter agere, ita potest aliam legem rectam inmortalidad del alma. De tales verdades sólo pueden aducirse
statuere, quae si statuta a Deo, recta esset, quia nulla lex est recta persuasiones, pero no demonstrationes en sentido estricto. El
nisi quatenus a voluntate divina acceptante est statuta. equilibrio entre razón y fe se quiebra en favor de esta última, pero
en el interior de una tensión que continúa siendo la de Tomás y
Lo que se ha afirmado de la voluntad de Dios, hay que decirlo Buenaventura.
también en la debida proporción de la voluntad del hombre. Duns
Escoto subraya en diversas ocasiones el papel de guía de la
voluntad, que actúa sobre el intelecto, orientándolo hacia una
dirección y apartándolo de la contraria. Si el intelecto siempre obra
con toda su fuerza y, por lo tanto, con una necesidad natural -
postulada por la naturaleza del objeto- la voluntad es la única
expresión auténtica de la trascendencia del hombre sobre el
mundo de las cosas. Al insistir en la fuerza guiadora de la voluntad
y en su autodeterminación, Escoto no cae en una defensa de lo
arbitrario. ¿Cómo puede la voluntad amar aquello que ignora? La
luz del intelecto es necesaria, pero no determinante. Para curar a
un enfermo es necesario conocer los fármacos adecuados, pero el
acto de ingerirlos es libre y no necesario, ya que puede preferirse
la muerte y no la vida. Si tomo los medicamentos, el acto libre será
también racional, en el sentido de que logro un objetivo, utilizando
los medios que la ciencia pone a nuestra disposición. Nos
encontramos aquí con una convergencia entre dos actividades
189
OCKHAM
HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO I
Giovanni Reale y Dario Antisieri

1. Su figura y sus obras temerarios. Durante este período Ockham lleva a término la
redacción de sus obras principales: la Summa logicae y el
El franciscano Guillermo de Ockham es la figura que interpreta Tractatus de sacramentis.
a la perfección las múltiples actitudes con que se clausura la edad
media y se abre el siglo XIV. Conocido como el príncipe de los Mientras tanto, su posición se había agravado aún más, porque
nominalistas, en épocas pasadas se le ha recordado en especial en el conflicto sobre el problema de la pobreza -que había surgido
como un teórico lleno de vanas sutilezas, sin ningún contacto con en el seno de la orden franciscana- Ockham se había alineado con
la realidad. Sin embargo, su originalidad ha reaparecido muy el ala intransigente, que rechazaba con acritud la orientación
pronto, en aspectos muy diversos del saber, tanto en la lógica moderada del pontífice romano. Por eso, previendo sanciones muy
como en las ciencias naturales, la filosofía y la teología. Además de severas, en mayo de 1328 Guillermo huye de Aviñón y se refugia
sus aportaciones lógicas, se han puesto de relieve sus teorías en Pisa, bajo la protección de Luis IV de Baviera, al que según
físicas y, sobre todo, la concepción del conocimiento físico de parece le dijo: O imperator defende me gladio, et ego defendam te
naturaleza específicamente empirista, así como la separación entre verbo. Siguiendo al emperador, se establece en Munich, donde
filosofía y teología. En el terreno político-religioso destaca la morirá en 1349, víctima de una epidemia de cólera.
autonomía de lo temporal con respecto a lo espiritual y sus
consecuencias políticas e institucionales. Con él se inicia el espíritu A este período, en el que ya no escribirá sobre filosofía,
laico, pero no laicista, porque con su doctrina y con su vida pertenecen sus numerosas obras polémicas de tema político-
encarna la incipiente afirmación de los ideales de la dignidad de religioso. Recordemos el Opus nonaginta dierum y el Compendium
todos los hombres, la potencia creativa del individuo y la cultura errorum papae lohannis XXII, donde defiende una rigurosa noción
que se expande sin tolerar ninguna censura. Estos ideales serán de pobreza, en contra de la actitud mediadora del papa. En el
asumidos y desarrollados más tarde por la nueva época del Breviloquium de potestate papae y en el Dialogus (que constaba
Renacimiento. originariamente de tres partes, pero que ha llegado incompleto
hasta nosotros) se menciona la posibilidad de deponer al papa si
Nacido en el condado de Surrey, en la aldea de Ockham, a se convierte en hereje y estudia las relaciones entre el papa, el
unos 30 kilómetros de Londres, alrededor de 1280, Guillermo entró concilio y el emperador. Además, hay que citar el Tractatus de
en la orden franciscana poco después de cumplir veinte años. iurisdictione in causis matrimonialibus y el De imperatorum et
Realizó en Oxford sus estudios universitarios y durante cuatro años pontificum potestate.
comentó las Sentencias de Pedro Lombardo en esa misma
universidad, obteniendo en 1318 el título de Baccalaureus
sententiarum. Entre 1317 y 1324 escribe la Lectura libri 2. La independencia de la fe con respecto a la razón
sententiarum, la Expositio super Physicam, la Expositio aurea, la
Ordinatia y los Quodlibeta. En 1324 Ockham se traslada al Ockham es perfectamente consciente de la fragilidad teórica de
convento franciscano de Aviñón, donde el papa Juan XXII le había la armonía existente entre razón y fe, así como del carácter
convocado para responder a la acusación de herejía. En efecto, el subsidiario de la filosofía con respecto a la teología. Considera que
ex canciller de la universidad de Oxford había redactado una larga son inútiles y perjudiciales los intentos tomistas, de Buenaventura y
lista de artículos extraídos de los escritos de Ockham y que eran escotistas de utilizar como intermediarios entre razón y fe diversos
sospechosos de herejía. La comisión nombrada por el papa para elementos aristotélicos o agustinianos, elaborando complejas
examinar tales escritos, después de tres años de estudio, condenó estructuras metafísicas y gnoseológicas. El plano del saber
siete artículos como heréticos, como falsos y cuatro como racional -basado en la claridad y en la evidencia lógica- y el plano
190
de la doctrina teológica -orientado hacia la moral y basado en la y el mundo es una obra contingente de su libertad creadora,
luminosa certidumbre de la fe- son asimétricos. No se trata entonces -afirma Ockham- entre Dios omnipotente y la multiplicidad
únicamente de una distinción, sino de una separación. En la de individuos finitos no existe otro vínculo que el que surge de un
Lectura Bententiarum, Ockham escribe: «Los artículos de fe no son puro acto de voluntad creadora por parte de Dios y, por lo tanto,
principios de demostración y tampoco conclusiones, y ni siquiera imposible de analizar por nuestra parte, ya que sólo es conocido
son probables, ya que aparecen como falsos ante todos, o ante la por su sabiduría infinita. ¿Qué son entonces aquellos sistemas de
mayoría, o ante los sabios: entendiendo por sabios aquellos que se ejemplares ideales, de formas platónicas o de esencias
confían a la razón natural, puesto que sólo se entiende de este universales, que proponían Agustín, Buenaventura o Escoto, como
modo el sabio en ciencia y en filosofía.» Las verdades de fe no son intermediarios entre el Logos divino y la gran multiplicidad de las
evidentes por sí mismas, como los principios de la demostración; criaturas, si no simples residuos de una razón soberbia y pagana?
no son demostrables, como las conclusiones de la demostración Lo mismo cabe decir de la doctrina de la analogía, de las causas y
misma, y no son probables, porque aparecen como falsas a en especial de la metafísica del ser de Tomás de Aquino, con la
quienes se sirven de la razón natural. El ámbito de las verdades que se instituyen relaciones reales o de una cierta continuidad
reveladas es radicalmente ajeno al reino del conocimiento racional. entre la omnipotencia de Dios y la contingencia de las criaturas.
La filosofía no es una servidora de la teología y ésta no es una Estas metafísicas pertenecen a un reino que se halla a medio
ciencia sino un conjunto de proposiciones que se mantienen unidas camino entre la fe y la razón, y que se ve incapaz de alimentar a la
gracias a la fuerza cohesiva de la fe, pero sin una coherencia una y de defender a la otra.
racional.

Con respecto al dogma de la Santísima Trinidad y rechazando 3. El empirismo y la primacía del individuo
los intentos de Agustín, Anselmo y Buenaventura de mostrar su
racionalidad o, al menos, su concordancia con la estructura de la La distinción tajante entre Dios omnipotente y la multiplicidad de
psique humana o con el mundo, Ockham escribe: «Que una única los individuos, sin más nexo recíproco que el puro acto de la
esencia simplicísima sea tres personas realmente distintas, es voluntad creadora divina, indescifrable desde el punto de vista
cosa de la que no puede convencerse ninguna razón natural y sólo racional, lleva a Ockham a concebir el mundo como un conjunto de
afirma la fe católica, como algo que supera todo sentido, todo elementos individuales, sin ningún vínculo real entre sí, no
intelecto humano y casi toda razón.» Niega la posibilidad de ordenables en términos de naturaleza o de esencia. La exaltación
cualquier interpretación racional de esta suprema verdad de la fe del individuo llega hasta tal punto que Ockham niega también la
cristiana de una manera tan radical que señala la fase final de la distinción entre materia y forma internas del individuo, porque si tal
escolástica. La razón ya no puede ofrecer ningún apoyo, porque no distinción fuese real, comprometería la unidad y la existencia de
logra otorgar al dato revelado más transparencia que la que le da la aquél.
fe. Las verdades de fe son un don gratuito de Dios y deben seguir
siéndolo. No es honrado revestir de plausibilidad racional unas La absoluta primacía del individuo posee dos consecuencias
verdades que trascienden la esfera humana y que desvelan fundamentales. En primer lugar, en oposición a las concepciones
perspectivas que serían impensables e in alcanzables de otra aristotélicas y tomistas según las cuales el verdadero saber tiene
forma. La razón humana posee un ámbito y una tarea diferentes por objeto lo universal, Ockham considera que el objeto propio de
del ámbito y de la tarea de la fe. la ciencia consiste en el objeto individual. La segunda
consecuencia es que todo el sistema de causas necesarias y
En este contexto y en esta dirección, Ockham transformó otra ordenadas, que constituían la estructura del cosmos platónico y
verdad cristiana, la omnipotencia suprema de Dios, en un aristotélico, cede su lugar a un universo fragmentado en
instrumento que sirvió para aniquilar las metafísicas del cosmos numerosos individuos aislados, absolutamente contingentes,
que habían cristalizado en las filosofías occidentales de inspiración porque dependen de la libre elección divina. En este contexto se
aristotélica y neoplatonizante. Si la omnipotencia divina es ilimitada comprende la irrelevancia de los conceptos de acto y potencia o de
191
materia y forma, sobre los que se basaba desde hacía más de un que, a diferencia de éste, no se ocupa de la existencia y tampoco
siglo la problemática metafísica y gnoseológica occidental. del objeto. Por consiguiente, e! objeto de ambos conocimientos es
idéntico, pero se capta desde ángulos diversos: el conocimiento
intuitivo capta la existencia o no existencia de una realidad,
4. Conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo mientras que el abstractivo prescinde de estos rasgos. «El
conocimiento intuitivo y el abstractivo difieren en sí mismos, pero
La primacía de! individuo lleva a la primacía de la experiencia, no con respecto a los objetos conocidos ni con respecto a sus
sobre la cual se fundamenta el conocimiento. A este propósito hay causas, aunque según el orden natural el conocimiento intuitivo no
que distinguir entre conocimiento incomplejo, referente a los pueda darse sin la existencia de la cosa, la cual es
términos singulares y a los objetos designados por éstos, y verdaderamente causa eficiente directa o indirecta del
conocimiento complejo, referente a las proposiciones que se hallan conocimiento intuitivo. En cambio, el conocimiento abstractivo, por
compuestas de términos. La evidencia de una proposición surge de su propia naturaleza, puede existir aunque la cosa conocida se
la evidencia de los términos que la componen. Si no existe ésta, haya perdido del todo.» Ambos conocimientos se distinguen
tampoco podrá existir aquélla. De aquí procede la importancia del intrínsecamente, porque cada uno de ellos posee su propio ser: el
conocimiento incomplejo, que puede ser intuitivo y abstractivo. A primero se refiere a juicios de existencia, el segundo no; el primero
propósito del primero, Ockham escribe: «Mediante e! conocimiento está ligado a la existencia o inexistencia de una cosa (por ejemplo,
intuitivo se otorga el primer asentimiento a una verdad contingente este libro que está sobre la mesa), mientras que el segundo
[...]. En segundo lugar, con el conocimiento intuitivo juzgo que hay prescinde de ello; el primero es causado por el objeto presente,
una cosa no sólo cuando la hay, sino también que no la hay mientras que el segundo lo presupone, y es posterior a su
cuando no la hay.» El conocimiento intuitivo, pues, se refiere a la aprehensión; el primero se ocupa de verdades contingentes, pero
existencia de un ser concreto y por eso se mueve en la esfera de la el segundo, de verdades necesarias y universales. No obstante,
contingencia, porque atestigua que una realidad existe o no. La ¿en qué sentido el conocimiento abstractivo busca verdades
importancia del conocimiento intuitivo consiste sobre todo en el necesarias y universales?
hecho de que es el conocimiento fundamental, sin el cual no serían
posibles los demás. «El conocimiento experimental (experimentalis
notitia) comienza a partir del conocimiento intuitivo. Por eso, aquel 5. El universal y el nominalismo
que puede realizar un experimento de una verdad contingente y,
mediante ella, de la verdad necesaria, posee un conocimiento En diversas ocasiones y sin ninguna vacilación Ockham afirmó
incomplejo de un término o de un ente, conocimiento que no posee que el universal no es real. Véase este significativo pasaje de su
quien no pueda realizar dicha experiencia.» Por ello, en opinión de Lectura sententiarum: «No hay nada externo al alma, por sí mismo
Ockham, Aristóteles afirmó que la ciencia parte del conocimiento o por otra cosa real o simplemente racional que se le agregue,
de las cosas experimentables. El empirismo de Ockham se cualquiera que sea la forma en que se le considere o se lo
muestra radical, si bien no es de tipo sensista. entienda, que sea universal; porque la imposibilidad de que una
cosa externa al alma sea universal de cualquier modo, es tan
Con respecto al conocimiento abstractivo, Ockham escribe que grande como la imposibilidad de que el hombre, por cualquier tipo
«puede tomarse en un sentido doble: de un modo, en cuanto que de consideración o bajo cualquier aspecto, sea un asno.» Por
se refiere a algo abstraído desde muchos individuos, y así, el consiguiente, la realidad del universal es contradictoria y debe
conocimiento abstractivo es conocimiento de algo universal que excluirse de manera total y radical. La realidad es esencialmente
puede abstraerse de muchos [...]. De otro modo, el conocimiento individual. Los universales son nombres y no una realidad y
abstractivo hace abstracción de la existencia y de la no existencia y tampoco poseen un fundamento en ella. Ockham afirma que «en el
de las demás condiciones que suceden a una cosa o se predican individuo no existe ninguna naturaleza universal realmente distinta
de ella de forma contingente». A propósito de este pasaje, hay que de lo que es propio de un individuo», porque «o bien forma parte
advertir que el conocimiento abstractivo acompaña al intuitivo y de un mismo individuo, y en tal caso no puede ser distinta de él, o
192
bien permanece distinta del individuo, y éste podría evidentemente quizás a todos los saberes? Según el príncipe de los nominalistas,
existir sin aquella naturaleza». La realidad, pues, es este tipo de saber metafísico congela de forma negativa el saber.
completamente individual. Basta con un tipo de conocimiento probable que, basándose en
experiencias reiteradas, permita prever que lo ocurrido en el
Desaparece así el problema del principio de individuación que pasado posee un alto grado de posibilidad de suceder en el futuro.
tanto había preocupado a los clásicos, ya que resulta infundado el Abandonando la confianza aristotélica y tomista en las
paso desde la naturaleza específica o esencia universal hasta el demostraciones metafísico-físicas, elabora teóricamente un cierto
individuo singular. Sin embargo, junto con este problema grado de probabilidad que mantenga despierta la investigación y, al
desaparece también el de la abstracción en tanto que análisis de la mismo tiempo, la estimule dentro de un universo de cosas
esencia específica. individuales y múltiples, no vinculadas entre sí por nexos
inmutables y necesarios.
¿Qué pasa entonces con el conocimiento abstractivo y con el
carácter universal de sus proposiciones? Si no es real ni tiene
fundamento en la realidad, ¿es lícito seguir hablando de universal? 6. La «navaja de Ockham» y la disolución de la metafísica
Los universales no son res existentes fuera del alma, en las cosas, tradicional
o antes que las cosas. Se trata, simplemente, de formas verbales a
través de las cuales la mente humana constituye una serie de En el contexto de esta extremada fidelidad a lo individual, se
relaciones con un alcance exclusivamente lógico. aprecian con facilidad las implicaciones del precepto metodológico
siguiente, que posee un enunciado muy simple pero que está lleno
¿Qué es, entonces, el conocimiento abstractivo? Es algo de consecuencias: «no hay que multiplicar los entes sin
sinónimo del conocimiento obtenido a partir de varios objetos necesidad» (Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem).
individuales (Cognitio abstractiva non est aliud quam cognitio Conocido como la «navaja de Ockham», esta frase se convierte en
alicuius universalis abstrahibilis a multis). Si toda realidad singular arma crítica contra el platonismo de las esencias y contra aquellos
provoca asimismo un conocimiento singuIar, la reiteración de aspectos del aristotelismo en los que se advierte la presencia de
muchos actos de conocimiento con respecto a cosas semejantes elementos platónicos. Veamos, a través de una rápida secuencia,
entre sí genera en el intelecto determinados conceptos que no cómo se derrumban los pilares de la metafísica y de la gnoseología
significan una cosa singular, sino una multiplicidad de cosas tradicional dentro de la filosofía de Ockham.
semejantes entre sí. Dichos conceptos, en cuanto signos que
sirven para abreviar cosas semejantes, son llamados universales, Ante todo, se vuelve un elemento fundamental el rechazo a la
pero no representan más que una reacción del intelecto ante la metafísica del ser analógico de Tomás y del ser unívoco de Escoto,
presencia de realidades similares. El nombre «Sócrates» se refiere en nombre del único vínculo existente entre lo finito y lo infinito,
a una persona determinada, mientras que el nombre «hombre» es constituido por el puro acto de voluntad creadora de Dios, acto
más genérico y abstracto porque se refiere a todos aquellos imposible de analizar de modo racional. Junto con la noción
individuos que pueden ser indicados a través de la forma general y metafísica de ser analógico desaparece también el concepto de
abreviada típica de tal concepto, que por eso es llamado universal. substancia. Únicamente conocemos de las cosas las cualidades o
los accidentes que nos revela la experiencia. El concepto de
Si no existe una naturaleza común ni puede decirse que el substancia no representa más que una realidad desconocida, que
universal sea real, ¿qué sucede con la ciencia, que según los de manera arbitraria se enuncia como conocida. No hay ningún
aristotélicos y los agustinianos tiene por objeto lo universal y no lo motivo que respalde dicha entidad, y al admitida se viola el
singular? Sin ninguna duda, de las premisas que defiende Ockham principio de la economía de la razón. Otro tanto hay que decir de la
hay que excluir todo sistema de leyes universales y, con mayor noción metafísica de causa eficiente.
motivo, una estructura jerárquica y sistemática del universo.
Empero, la desaparición de este aparato metafísico, ¿perjudica
193
La diversidad entre causa y efecto resulta, sin embargo, razón, que tiende a excluir del mundo y de la ciencia los entes y los
empíricamente cognoscible, aunque sólo en la permanente conceptos superfluos, y antes que nada los entes y los conceptos
posterioridad de este con respecto a aquélla. Es posible enunciar metafísicos que inmovilizan la realidad y la ciencia, configurando se
las leyes que regulan el curso de los fenómenos, pero no un como aquella regla metodológica que más tarde se denominará
pretendido vínculo metafísico -y, por lo tanto, necesario- entre rechazo de las hipótesis ad hoc. Además, esa crítica parte del
causa y efecto. Lo mismo que se dice de la causa eficiente puede supuesto de que no hay que admitir nada fuera de los individuos y
aducirse con respecto a la causa final. Quien afirme que ésta actúa de que el conocimiento fundamental es el empírico.
en cuanto que es amada y deseada, habla de manera metafórica,
porque el deseo y el amor no implican una acción efectiva.
Además, no es posible demostrar que un acontecimiento 7. La nueva lógica
cualquiera posea una causa final. Carece de sentido decir que el
fuego quema en vista de un fin, puesto que para obtener tal efecto En el marco de esta línea esencialmente crítica del aparato
no es preciso postular un fin. metafísico tradicional, ¿cómo se configura la lógica, cuyas reglas
se ve obligado a respetar todo razonamiento científico? El
En lo concerniente a la gnoseología y sus agregados franciscano inglés se propone el objetivo de liberar nuestro
metafísicos, el razonamiento es más sencillo. A la cuestión tan pensamiento de la fácil confusión entre entidades lingüísticas y
disputada entre aristotélicos, averroístas y aristotélico-tomistas, entidades reales, entre los elementos del razonamiento y los
sobre la necesidad de distinguir entre intelecto agente e intelecto elementos de la realidad. En substancia, Ockham afirma que no
posible, Ockham responde que esto constituye un problema debemos atribuir a los signos -necesarios para describir y para
artificial. No sólo afirma la superfluidad de tal distinción, sino que comunicar- ninguna otra función que no consista en servir de
defiende con decisión la unidad del acto cognoscitivo y la señalo de símbolo, cuyo significado se reduce a señalar o indicar
individualidad del intelecto que lo lleva a cabo. La supuesta realidades distintas a ellos mismos.
necesidad de categorías y de principios universales, que había
implicado la distinción entre intelecto agente e intelecto posible, es Veremos a continuación ciertos elementos de la lógica de
considerada como algo puramente ficticio y del todo inútil para el Ockham. En primer lugar, antes de hablar de las proposiciones, es
logro efectivo del conocimiento. Si es único el conjunto de las preciso hablar de los términos que integran las proposiciones. A tal
operaciones cognoscitivas, único ha de ser también el intelecto que efecto, distingue entre término mental, que según se nos dice en la
las realiza. Ni la memoria ni el conocimiento conceptual deben Summa logicae «es una creación o una modificación del alma, que
alejamos del contacto inmediato con el mundo empírico, y por eso por su propia naturaleza significa o cosignifica algo, capaz de
hay que rechazar como superfluo toda apelación a entidades más formar parte de una proposición mental»; término oral, que «forma
complicadas y que actúan como intermediarias. Lo mismo cabe parte de una proposición emitida con la boca y perceptible
decir de las species como imágenes mediadoras entre nosotros y mediante los oídos del cuerpo»; y finalmente, el término escrito,
los objetos. Son algo inútil para explicar la percepción de los que «forma parte de una proposición fijada sobre un cuerpo, de
objetos. En efecto, el valor cognoscitivo de la especie resulta nulo modo que se deba o se pueda ver con los ojos del cuerpo». El
porque, si el objeto no fuese captado de inmediato, la especie no primero es natural, mientras que los segundos son convencionales,
podría dado a conocer, y si el objeto está presente, resulta porque difieren entre las diversas lenguas.
superflua. «La estatua de Hércules jamás llevaría al conocimiento
de Hércules, ni podría juzgarse su semejanza con Hércules, si Además, dice también Ockham en su Summa logicae, se
antes no se hubiese conocido a Hércules mismo.» llaman «categoremáticos» aquellos términos «que poseen un
significado definido y preciso, por ejemplo el término "hombre", que
Esta serie de críticas al aparato metafísico y gnoseológico que significa todos los hombres individuales, el término "animal" que
Ockham encuentra ante sí nos sugiere dos comentarios. En primer significa todos los animales individuales, y "blancura", que significa
lugar, la navaja de Ockham inaugura un tipo de economía de la todas las cosas blancas. En cambio, son sincategoremáticos los
194
términos como "todos, nadie, alguno, todo, excepto, solamente, en un término mental o escrito [...]. Un ejemplo del primer caso:
cuanto que" y similares, que no poseen un significado definido y cuando se dice "todo hombre es un animal", el término hombre
preciso, y no significan algo distinto a lo significado por los términos supone las cosas que significa, ya que hombre ha sido utilizado
categoremáticos. Al igual que en un cálculo aritmético un cero, para significar los hombres individuales». Existe además la
considerado en solitario, no significa nada, mientras que suposición simple, que se da «cuando un término supone un
añadiéndose a otro número se coloca en condiciones de significar, concepto, pero no se le toma de forma significativa. Cuando
los términos sincategoremáticos en sentido estricto no significan decimos "hombre es una especie", el término hombre supone un
nada, pero si se unen con otros términos les hacen significar algo». concepto, el de especie; sin embargo, hablando con propiedad, el
término hombre no significa ese concepto», sino los hombres
Por último, hay que distinguir entre términos absolutos y individuales existentes. Finalmente, está la suposición material,
términos connotativos. Los primeros «son aquellos que no que se da «cuando un término no supone de manera significativa,
significan algo de manera primaria y otra cosa de manera sino el término mismo, oral o escrito, como en el siguiente ejemplo:
secundaria, sino que aquello que significan, lo significan por "Hombre es un nombre", donde hombre se supone a sí mismo y,
completo de manera primaria. Por ejemplo, el nombre "animal", sin embargo, no se significa a sí mismo».
que significa los bueyes, los asnos y los demás animales, no
significa uno de ellos primariamente y otro, de manera En resumen, el mismo término puede tener diversos
secundaria». En cambio, el término connotativo «es el que significa significados, según la función con la que dentro de la proposición
algo primariamente y otra cosa, de manera secundaria». Así, por denota algo distinto de sí mismo. En los casos antes mencionados,
ejemplo, el término «blanco» significa primariamente el sujeto del el valor del término «hombre» surge siempre de algo concreto y
cual se predica el color, mientras que de forma secundaria significa distinto: la materialidad de la palabra, la persona de los individuos o
la blancura poseída por el sujeto designado. la misma realidad psíquica de la impresión general que está
presente en la mente del que piensa el concepto de hombre.
El uso de los términos connotativos sirve para indicar las
modalidades de ciertas entidades, en el sentido de que indica De todo esto cabe deducir, con toda claridad, que la intención
directamente una cosa e indirectamente otra, connotando una de Ockham consiste en otorgar a la lógica un estatuto autónomo y
relación entre los objetos, que no posee sin embargo una realidad más riguroso que el que le habían concedido sus predecesores. Es
distinta de éstos. Ockham agrega que «a veces puede entrar importante subrayar su constante negativa a admitir ninguna clase
también un verbo en la definición que expresa la esencia nominal; de objetividad en los términos, en el sentido de que su función es
por ejemplo, si uno pregunta qué significa el término "causa", siempre la de indicar algo distinto de ellos mismos. Se lleva a cabo
puede responderse que corresponde a una de estas expresiones: una radical separación entre lógica y realidad, entre términos y res,
algo a cuyo ser le sigue otra cosa distinta, o bien: algo capaz de entre plano conceptual y plano real. ¿Dónde está la fecundidad de
producir otra cosa». esta distinción?

Además de las propiedades mencionadas, los términos poseen En primer lugar, la tajante separación entre lógica y realidad
propiedades que se derivan del lugar que ocupan en la permite que Ockham se ocupe de los términos como si fuesen
proposición. Nos hallamos ante la teoría de la suposición, que puros símbolos, relacionándolos entre sí, sin preocuparse por la
indica el significado que adquiere o revela a veces un término, en realidad designada. De este modo, está en disposición de brindar
el contexto de una proposición. «La suposición, por así decirlo, es una impecable teoría de la demostración lógica, evidente y rigurosa
poner en el lugar de otro, como sucede cuando un término en una en sí misma, porque está constituida por puros símbolos. A la luz
proposición se coloca en el lugar de otra cosa, y se dice que la de los resultados obtenidos por la moderna lógica simbólica, sobre
supone.» Hay que distinguir antes que nada «la suposición todo gracias a la distinción entre «sintáctica» y «semántica», no es
personal, que se da cuando un término supone su propio difícil apreciar la genialidad de esta intuición.
significado, coincida éste con una cosa extramental o coincida con
195
Luego, la invitación a especificar de qué modo nos servimos de Se muestra más fecunda, en cambio, la vía de las causas
determinados términos -y por lo tanto, de las proposiciones, conservantes. Aquí se entiende por conservación el acto mediante
considerándolas no en sí mismas sino en relación con la realidad el cual una cosa conserva su ser. Veamos la manera en que
que designan- nos indica cómo Ockham otorgó un fuerte impulso a Ockham formula esta prueba. «Una cosa es realmente producida
la tradición experimental, utilizada para controlar nuestra referencia por un ente, si durante todo el tiempo en que se mantiene en el ser
a la realidad. Tanto el rigor del lenguaje como el rigor del real es conservada por ese ente; ahora bien, es verdad que el
razonamiento científico son características que se deducen de este mundo fue producido; por lo tanto es conservado por un ente,
planteamiento. La validez de una o de varias proposiciones, en durante todo el tiempo en que se mantiene en el ser. Con respecto
efecto, se basa en el supuesto de que sujeto y predicado no al ente que lo conserva me pregunto: o es producido por otro ente,
significan cosas distintas entre sÍ, en un contexto equívoco, sino o no. Si no es producido por otro, es la primera causa eficiente, al
que indican claramente la realidad designada. La fidelidad a la igual que la primera causa conservan te, ya que toda causa
suposición lógica, en sus diversas formas, induce a eliminar conservante es también causa eficiente. En cambio, si aquel ente
expresiones aproximativas y a indicar con precisión aquello de lo que conserva el mundo en el ser es producido por otro ente,
cual se habla, evitando obstrucciones lingüísticas perjudiciales. Se entonces será conservado por otro, y a propósito de este otro
trata, en resumen, de un aparato lógico que pone orden en el planteo el mismo interrogante anterior, y así se irá hasta el infinito,
pensamiento, aclara el lenguaje y exige realismo al saber. o bien habrá que detenerse en un ente que sólo conserva y no es
en absoluto conservado, y éste será la causa eficiente primera. No
obstante, es imposible avanzar hasta el infinito en las causas
8. El problema de la existencia de Dios conservantes, porque en ese caso existiría el infinito en acto, lo
cual es absurdo.»
Tanto en el contexto de las exigencias lógicas como en el de la
teoría del conocimiento, es preciso decir que Ockham excluye toda La fuerza del argumento reside en el hecho de que los entes
intuición de Dios, y en lo que concierne al conocimiento abstractivo producidos no pueden conservarse a sí mismos o dejarían de ser
(que parte de los entes de este mundo), pone de relieve toda su contingentes para transformarse en necesarios. Los entes
incertidumbre. En la Lectura sententiarum y acerca de la producidos, en cuanto tales, tienen necesidad de causas
posibilidad de un conocimiento intuitivo de Dios, escribe: «Nada conservantes. Y como no es posible conservar aquello que no se
puede ser conocido por una vía natural en sí mismo, si no es ha producido, entonces la causa conservante es también causa
conocido intuitivamente: pero Dios no puede ser conocido eficiente. Sin embargo, si en el orden de las causas efIcIentes,
intuitivamente por una vía meramente natural.» Con respecto al segun Ockham no es absurdo avanzar hasta el infinito, ¿por qué lo
conocimiento a posteriori, critica las pruebas de Tomás y de es en el orden de las causas conservantes? Ésta es la razón: las
Escoto, convencido de que ninguna de ellas es realmente válida. causas conservantes coexisten con los entes conservantes; por lo
tanto, si aquéllas fuesen infinitas, una infinidad de entes poseerían
Al haber eliminado la metafísica del ser, opina que hay que existencia en acto, lo cual (en el ámbito de lo contingente) es
basarse en las causas conservan te s más que en las causas absurdo (A. Ghisalberti).
eficientes. En efecto, «no resulta fácil o, más bien, es casi
imposible demostrar lo absurdo de un proceso al infinito en la serie La razón por la que Ockham prefiere este tipo de
de las causas eficientes, que den razón de la productibilidad o de la argumentación parece ser la siguiente. La realidad de la causa
producción de las cosas, como se deduce de la constatación de conservante se da en el acto a través del cual expresa la potencia
que pensadores como Aristóteles y Averroes hayan enseñado la que hace ser y no ser, que conserva y no conserva. Por eso la
eternidad del mundo, es decir, la imposibilidad de llegar hasta una certidumbre de su existencia está vinculada a la existencia en acto
causa primera de las generaciones» (A. Ghisalberti). del mundo, que tiene una necesidad permanente de ser mantenido
en el ser.
196
La razón no puede avanzar más allá. ¿Qué puede decir, en insuficiencia de la razón. Ockham piensa instituir de este modo un
efecto, acerca de los atributos divinos (unicidad, infinitud, concepto más riguroso de razón, reduciéndola a sus justos límites
omnipotencia, providencia)? Todas las pruebas aducidas en favor y salvaguardando al mismo tiempo la especificidad y la alteridad
de dichos atributos son meras persuasiones, argumentos (con respecto a la razón) de las verdades de fe.
probables, pero no demonstrationes, porque no logran excluir las
dudas. Nos hemos de limitar a afirmar la trascendencia de una Los dictámenes de la fe, cuando se presentan como puros
causa conservante y eficiente. Lo cual no es poco, porque tal «datos» de la revelación, aparecen en su belleza originaria, sin los
afirmación permite escapar a todas las acusaciones de falsos oropeles de la razón. Su aceptabilidad se debe, de manera
agnosticismo y porque al imponer la causa trascendente un orden exclusiva, al don de la fe. Éste es el fundamento de la vida
finito, ésta garantiza las premisas que hacen posible que dicho religiosa, al igual que de la verdad cristiana. Si el esfuerzo de la
Absoluto se manifieste a la razón humana por sus propios medios, escolástica pretendía conciliar fe y razón, a través de mediaciones
esto es, la revelación, la única que nos puede ofrecer su verdadero y de elaboraciones con un alcance muy variado, el esfuerzo de
rostro. Como es obvio, cuando Ockham critica las demostraciones Ockham consiste en eliminar tales mediaciones y en representar
tradicionales no intenta ignorar la existencia de Dios, sino subrayar por separado, pero con todo su peso específico, el universo de la
la debilidad de los argumentos humanos. Las argumentaciones naturaleza y el universo de la fe. No intelligo ut credam, ni credo ut
aducidas en favor de los atributos de Dios no son rigurosas, en la intelligam, sino credo et intelligo.
medida en que se muestran incapaces de excluir la duda o de
vencer la incertidumbre.
9. El nuevo método de investigación científica
Si el ámbito de la razón humana es tan restringido por lo que
concierne a Dios, se comprenderá que el ámbito de la fe resulte Los criterios de investigación científica que se pueden extraer
mucho más amplio, en el que se encuentran las verdades de las numerosas obras que Ockham dedicó al estudio de la
conocidas a través de la revelación, gracias al Dios que posee una naturaleza (Expositia super Physicam, Quaestiones in libros
bondad suprema, el Dios uno y trino, simple y absolutamente Physicorum y Philosophia naturalis) se hallan íntimamente ligados
perfecto. También en el caso de estas verdades teológicas, la a la nueva lógica y a la crítica de la cosmología tradicional. Como
razón humana debe abandonar la manía de argumentar, demostrar ya se ha dicho, si el mundo es esencialmente contingente y ha sido
o explicitar. En este ámbito la razón no tiene ninguna tarea de creado por la libertad absoluta de Dios omnipotente, no es lícito
importancia, porque las verdades teológicas son todas ellas -y de partir del supuesto de que el mundo está estructurado de acuerdo
manera exclusiva- de índole práctica y no cognoscitiva. En efecto, con relaciones necesarias, conocidas a través de un proceso
existen afirmaciones de carácter especulativo, como por ejemplo: metafísico. No es preciso admitir otra multiplicidad, además de la
Dios crea el mundo, Dios uno y trino, etc. El aspecto especulativo de los individuos. Si esto es así, el fundamento del conocimiento
de estas verdades, sin embargo, se debe a la naturaleza específica científico no es otro que el conocimiento experimental. De aquí
de sus enunciados, que no hacen referencia a la praxis y, por lo surge el primer criterio: sólo se puede conocer de manera científica
tanto, se los califica de especulativos, pero no porque su contenido aquello que es controlable mediante la experiencia empírica. La
constituya una forma de saber cierto y demostrado mediante la lógica, instrumento lingüístico de análisis y de crítica, también nos
razón. Ésta, en lo que concierne a Dios, ocupa un lugar irrelevante, lleva hacia una fidelidad al mundo de lo real. Cuando obliga a
superada por la intensa luminosidad de la fe. definir a qué realidad substituyen los términos en una o más
proposiciones, la lógica nos invita a conectar el contenido de las
Junto con el edificio metafísico levantado por la escolástica, afirmaciones con la efectiva realidad de los individuos.
Ockham descarta, como es obvio, toda una serie de aspiraciones
de la razón. En su opinión, la verdadera tarea del teólogo no Esta fidelidad a lo concreto hace que Ockham rechace toda
consiste en demostrar con la razón las verdades aceptadas por fe, sustancialización de carácter metafísico de entidades como el
sino demostrar desde la superioridad de estas últimas verdades la movimiento, el espacio, el tiempo, el lugar natural, etc. Por ejemplo,
197
considera que el movimiento no es una entidad distinta de las libertad absoluta de Dios, no sólo es posible, sino también legítimo,
cosas reales que se mueven. Además de los cuerpos móviles, no tomar en consideración todas las hipótesis explicativas, aunque
existe nada. Mediante los instrumentos de la lógica hemos de permanece vigente la prescripción de controlar tales hipótesis
preguntamos qué es lo que se entiende por el término de mediante los datos experimentales que ofrece el conocimiento
«movimiento». Y la respuesta es que dicho término existe en intuitivo sensible.
función de los individuos singulares u ocupando su lugar, y
describe la modalidad de cambio en sus recíprocas posiciones. Por Así, se puede entrever la aparición de un método -sin duda,
lo tanto, los procesos reales se reducen a una serie de estados, sólo en estado embrionario-- basado en un procedimiento per
que se distinguen por su cantidad, en el sentido de la mutación en imaginationem, que tendrá en el futuro un fecundo desarrollo.
la posición que ocupa uno con respecto al otro. La estructura
temporal de los acontecimientos físicos se limita a Una serie de Finalmente, debido a su extremada fidelidad al dato y en virtud
stationes cada una de las cuales sustituye la anterior. La de su «navaja», Ockham niega que entre el sistema celestial y la
perspectiva cualitativa, típica de la mecánica aristotélica, se ve esfera sublunar exista la diversidad substancial que Aristóteles
reemplazada por la cuantitativa. había sostenido: aquél sería incorruptible y ésta, corruptible. No es
lícito admitir una diversidad tan radical entre las partes de un
Estas reflexiones nos conducen hasta el segundo ente no mismo universo. Así, la superación del distanciamiento entre el
fundamental del método de Ockham: más que preocupamos por el orden de las cosas corruptibles y los cielos inmutables inaugura la
qué son los fenómenos, debemos preocupamos por cómo se llevan concepción de Un universo homogéneo entre sus elementos
cabo. Lo Importante no es la naturaleza, sino la función. Desde la estructurales. De aquí surgirá el rechazo a la animación de los
metafísica se pasa a la física, en tanto que disciplina moderna, cielos, así como a la indivisibilidad de las substancias celestiales, y
cuyas implicaciones se desarrollarán enormemente a lo largo de la reducción integral de las esferas celestiales a la naturaleza
los siglos siguientes. En efecto, estas nociones llevarán hasta una material de la esfera terrestre.
matematización de la ciencia y, en consecuencia, a la aplicación de
los métodos del cálculo matemático al entendimiento de las La simple mención del método y de algunas de las tesis de
diversas fases de los fenómenos. El camino de la física moderna Ockham ponen de manifiesto que nos encontramos ante el epílogo
comienza a sustituir al camino de la investigación aristotélica, de de la «ciencia» medieval y en el preludio de una nueva física. La
carácter físico-metafísico. En efecto, la visión jerárquica del caída del sistema de causas necesarias y ordenadas que
universo se desvanece y aparece en su lugar una visión del mundo constituían la estructura del universo aristotélico, al igual que la no
como conjunto de individuos, ninguno de los cuales constituye el sustancialización de entidades como el tiempo, el espacio, el
centro o el polo de atracción con respecto a los demás. movimiento, el lugar natural, etc., sobre las que se había basado
una gran parte de la reflexión medieval, confirman que con
A este propósito hay que añadir una consideración adicional, Ockham se clausura un período y se abre otro distinto.
que sirve para indicar la nueva dirección que toma la física.
Persuadido de que el mundo es un conjunto de individuos y que en
su totalidad es esencialmente contingente -esto es, carece de una 10. En contra de la teocracia y a favor del pluralismo
legalidad metafísica universal, que pueda darse por
sobreentendida- Ockham considera imposible poner en movimiento Ockham es uno de los intérpretes más inteligentes de la
la indagación científica a través de principios racionalmente desaparición, en la conciencia colectiva, de los ideales y de los
definidos o de estructuras necesarias. Esto se justifica y se poderes universales encarnados en las dos figuras teocráticas: el
comprende mientras se permanezca en el ámbito de la física emperador y el romano pontífice. La intransigente defensa del
aristotélica, según la cual todo se desarrolla según leyes individuo como única realidad concreta, la tendencia a fundamentar
inmutables, porque este mundo es fruto de la necesidad y no de la el valor del conocimiento sobre la experiencia directa e inmediata,
libertad. Sin embargo, en el contexto del mundo creado por la así como la separación programática entre la experiencia religiosa
198
y el saber racional, y por tanto entre fe y razón, lo conducían a una papado se presenta en una tajante oposición con el ideal de la
defensa de la autonomía del poder civil con respecto al poder Iglesia como comunidad libre, exenta de toda preocupación
espiritual y a exigir una transformación profunda en la estructura y mundana, en la que la autoridad del papado debe limitarse a
en el espíritu de la Iglesia. Se trata de un proyecto que, como se presidir la fe libre de sus miembros.
deduce de estos últimos factores mencionados, entra en colisión
con la totalidad de los cimientos de la cultura medieval y plantea Si Ockham replantea el poder del papa en el interior de la
las bases de la cultura humanístico-renacentista. Envuelto en el Iglesia, lleva a cabo una tarea similar, y con más energía aún, en
conflicto entre papado e imperio, Ockham quiere replantear el relación con el poder temporal. Si la autoridad del papa sólo tiene
poder del pontífice y desmitificar el carácter sagrado del imperio, un carácter pastoral y moral, no puede legislar para todo el pueblo
interesándose más por lo primero que por lo segundo. en lo que se refiere a cuestiones temporales, que entran en cambio
bajo la competencia del emperador. Se trata de dos esferas
En lo que respecta a la plenitudo potestatis o carácter independientes y autónomas, cada una de ellas soberana en su
teocrático del papado, Ockham escribe en su Breviloquium: terreno. La autoridad imperial no procede de Dios, a través del
«Comenzaré por esta plenitud de poderes, mediante la cual papa. No es sagrada, ni es lícito integrarla en un contexto
algunos consideran que el papa recibió de Cristo una plenitud de providencialista y finalista, como si derivase de Dios en vista de la
poderes que le da derecho a disponer de todas las cosas, tanto en institución de la Iglesia, que habría servido para preparar y de la
el orden espiritual como en el temporal.» La refutación de tal cual tendría que depender. El imperio romano nació antes de la
concepción se fundamenta sobre la convicción de que «la teoría de institución de la Iglesia y era plenamente legítimo y válido en sí
la plena soberanía papal choca con el principio inspirador de la ley mismo. El imperio pasó de los romanos a Carlomagno y, luego, de
evangélica que, a diferencia de la ley mosaica, es una ley de los francos a la nación germánica. Los romanos primero y los
libertad» (A. Ghisalberti). Si el papa hubiese recibido de Cristo la germanos más tarde poseen el derecho de elegir al emperador.
plenitl;ld de poderes y actuase en consecuencia, sometería a sí a Hay que eliminar toda jurisdicción del papado con respecto al
todos los cristianos. Tendríamos entonces una esclavitud peor que imperio. Por lo tanto el emperador no debe considerarse como
la antigua, porque afectaría a todos los hombres. Esta tesis no sólo vasallo del papa. La teoría de las «dos espadas» sólo puede
es contraria al Evangelio, sino a ias exigencias fundamentales de la entenderse en el sentido de que los dos poderes deben hallarse
convivencia humana. representados por dos personas diferentes, independientes entre
sí.
En realidad, el papa tiene un poder limitado. Es un ministrator,
pero no un dominator; debe servir y no exigir vasallaje. Su poder De lo dicho hasta ahora cabe concluir que Ockham pretendió
fue instituido en favor de sus súbditos y no para quitarles a éstos defender al emperador en contra del papa, en el sentido de
aquella libertad que es la clave de las enseñanzas de Cristo. Al defender sus derechos contra el absolutismo papal que pretendía
pontífice no le corresponde un poder de este tipo y tampoco al erigirse en árbitro de la conciencia religiosa de los fieles. Sin
concilio, sino a la Iglesia, como comunidad libre de fieles, que en el embargo, más que en la política imperial, Ockham está interesado
transcurso de su tradición histórica sanciona aquellas verdades por la vida de la Iglesia, que quiere reformar en sus estructuras y
que constituyen su vida y sus fundamentos. ¿A qué se reduciría la en sus propósitos. El papa es falible, al igual que lo es el concilio,
presencia del Espíritu Santo en la comunidad de los fieles, si la asamblea de hombres falibles. Sólo es infalible la Iglesia en cuanto
tarea de sancionar las leyes o de imponer las verdades comunidad universal de fieles, que no puede verse disuelta por
correspondiese al papa o al concilio? En la Iglesia no hay lugar ninguna voluntad humana, de acuerdo con la promesa de Cristo,
para la teocracia o la aristocracia. Es preciso conceder más según la cual subsistirá hasta el final de los tiempos. Con este
importancia a los fieles, a todos los fieles, miembros efectivos de la objetivo, pues, es necesario que la Iglesia se reforme in capite et in
Iglesia, cuya comunidad es la única depositaria de la infalibilidad. membris, volviendo a la pobreza evangélica, sin ambiciones
En nombre de este ideal Ockham critica el papado, rico, autoritario, terrenas ni aspiraciones autoritarias. En el fondo, se trata del ideal
que tiende a someter a la conciencia religiosa de los fieles. El franciscano, al que Ockham se remite con aquellos ribetes
199
polémicos provocados por el debate en curso acerca de la (1350) y Juan Buridán; y por último, defender la necesidad de una
pobreza, que quisiera que fuese radical, no sólo con respecto al radical reforma de la Iglesia, como el inglés Juan Wyclif (aprox.
espíritu sino también al aparato estructural, y que debe aplicarse a 1328-1384) y el bohemio Juan Hus (1369-1415).
la orden franciscana y extenderse a toda la Iglesia.

Puede comprobarse que aquí se halla en embrión una LA CIENCIA DE LOS OCKHAMISTAS
aspiración de reforma que se acentuará durante el siglo siguiente,
para acabar desembocando en la lejana reforma protestante. Sin 1. Los ockhamistas y la ciencia aristotélica
ninguna duda, ya se han echado sus bases, y su florecimiento no
augura un retorno a la unidad medieval, sino a la afirmación de Como consecuencia del profundo cambio que Ockham había
aquel pluralismo que -primero con Wyclif y después con Lutero- se provocado en la filosofía y en las ciencias durante las primeras
convertirá más tarde en fragmentación y dispersión. Ya ha pasado décadas del siglo XIV, da comienzo una nueva concepción del
la época de la unidad y de la armonía. La acentuación que se saber científico, que dominará de forma indiscutida la cultura
concede al individuo en el interior de la Iglesia, de la orden europea durante alrededor de dos siglos, acabando por influir de
franciscana y asimismo de la sociedad civil, lleva al nacimiento del manera positiva sobre la revolución científica de Galileo. Primero
derecho subjetivo y, por lo tanto, a la noción moderna de libertad en Oxford, pero luego en París y en el resto de Europa, las
del individuo, de su autonomía, y al nacimiento tanto del derecho nociones científicas de Aristóteles se ven sometidas a una severa
civil como del eclesiástico. Estas son las consecuencias finales de crítica, desde diversos puntos de vista. En lo que se refiere al
la tesis fundamental relativa a la separación entre razón y fe, entre método, los seguidores de Ockham se oponen a la noción de
orden espiritual y orden humano y, sobre todo, de la tesis del conocimiento científico que propugna Aristóteles, que se
primado del individuo sobre toda forma de carácter universal. caracteriza por la universalidad y la necesidad (mediante el término
episteme Aristóteles entendía precisamente un saber universal y
Con Ockham la escolástica llega a su epílogo. Después de él, necesario), el conocimiento científico de lo particular y el
ya no aparecen en el siglo XIV otras grandes personalidades u probabilismo. En realidad, sin embargo, todo el sistema científico
otros grandes sistemas. Nacen las escuelas -el tomismo, el del gran filósofo griego parece vacilar a partir de los dos siglos
escotismo, el ockhamismo- que se disputan el terreno, reiterando y anteriores a Galileo, sacudido por una crítica implacable en sus
a menudo polemizando acerca de lo que había sido dicho por los mismos cimientos.
maestros respectivos. Ante el tomismo y el escotismo, que
representaban la via antiqua, se impone el ockhamismo como via En sus críticas los maestros medievales avanzan guiados por
moderna, en la medida en que asume una actitud un principio de origen neoplatónico y por una evidente convicción
programáticamente crítica con respecto a la tradición escolástica. A religiosa, según la cual todo lo que es realmente posible puede
pesar de las prohibiciones y las condenas, esta orientación va llevarse a cabo en el futuro, o en otro mundo imaginario que Dios
erosionando paulatinamente los sistemas antiguos, haciendo surgir en su omnipotencia podría crear. El universo aristotélico, finito,
instancias y principios que poco a poco se irán recogiendo en una cerrado y determinado en todos sus aspectos, resulta
nueva visión del mundo. El 25 de septiembre de 1339 se prohíbe enormemente estrecho ante las audaces imaginationes de los
en París la lectura de Ockham; el 29 de diciembre de 1340 se medievales. Por ejemplo, para Aristóteles no puede existir el vacío
reitera la prohibición, con respecto a sus tesis más representativas. en la naturaleza, porque es algo contrario a sus leyes físicas, pero
A pesar de esto, el ockhamismo gana terreno en las principales los físicos medievales también estudian en profundidad el vacío,
universidades, a través de hombres que intentan demostrar la aunque no se hallan en condiciones de brindar una experiencia
inconsistencia de la cosmología aristotélica, como por ejemplo directa de ese fenómeno, porque -como ellos afirman-. es resultado
Juan Buridán (1290-1358) y Nicolás de Oresme (fallecido en 1382); del absoluto poder. divino. Para Aristóteles, asimismo, el universo
mostrar la inconciliabilidad de la fe con la razón, en nombre de un es único, no pueden existir otros mundos, lo cual se halla en clara
concepto más riguroso de ciencia, como Nicolás de Autrecourt oposición con la noción de los cristianos según la cual la
200
omnipotencia del Creador carece de límites. De este modo, se no es esto lo que se comprueba y, por lo tanto, la explicación de
legitiman y se estimulan todas aquellas consideraciones referentes Aristóteles es errónea.
a una concepción infinita del universo y a la existencia de otros
mundos además del nuestro. Este razonamiento acerca de posibles experiencias (en
efecto, no sabemos con certeza si Buridán realizó en la práctica tal
Siguiendo esta senda, los maestros medievales, si bien no experimento) le basta al físico parisiense para rechazar la
rechazan del todo las doctrinas aristotélicas, acaban por proponer explicación de Aristóteles (el aire no ayuda en nada al movimiento,
un nuevo paradigma científico, que intenta explicar todas las sino que lo impide mediante la fricción) y para afirmar que no es el
situaciones posibles, tanto las reales como las meramente aire el que mantiene en movimiento los proyectiles, sino el impetus
hipotéticas. Existe una conciencia clara de que los fenómenos o fuerza que se haya ejercido sobre el cuerpo mismo en el
pueden justificarse también a través de explicaciones distintas a las momento del lanzamiento. Esta fuerza ejercida es proporcional a la
que brinda Aristóteles. Este modo de proceder, puramente quantitas materiae del cuerpo (los cuerpos más pesados, a
conjetural e hipotético, propio de los científicos ligados a las igualdad de volumen, son lanzados más lejos) y constituye una
doctrinas de Ockham, no dejará sin embargo de producir cualidad que perdura en ese cuerpo hasta que la resistencia del
resultados importantes, con respecto a las concepciones aire y la gravedad de la tierra anulan su movimiento. El impetus así
cosmológicas (infinitud del mundo, rotación de la tierra, etc.) y a concebido es utilizado por Burldán y sus discípulos para explicar
algunas leyes físicas específicas. gran cantidad de fenómenos: desde el movimiento del torno de un
artesano hasta el de los cuerpos que oscilan, desde el rebote de
El primer elemento, y el más importante, sobre el cual las una pelota hasta el movimiento de los cuerpos celestes, con lo que
críticas de los físicos medievales llegan a resultados decididamente un único tipo de explicación abarca tanto el mundo terrenal como el
originales se refiere a un principio básico de la teoría física celestial.
aristotélica, que supone la acción directa o continua de un motor
para explicar cualquier tipo de movimiento local, incluido el de los El teorema de Tomás Bradwardine -que corrige las leyes
objetos arrojados con fuerza. Ahora bien, en el lanzamiento de los aristotélicas sobre las relaciones entre fuerza y resistencia- y la ley
proyectiles se hace preciso admitir la presencia de un motor de Merton (del famoso college universitario de Oxford), que ofrece
distinto al que ha producido inicialmente el movimiento (por un criterio riguroso para medir el movimiento uniformemente
ejemplo, la mano que se separa de la piedra una vez que la ha acelerado, constituyen importantes contribuciones científicas de los
tirado). Para eliminar tal dificultad Aristóteles se veía obligado a físicos medievales. Las especulaciones de éstos, por más que rara
introducir en su teoría una explicación adicional, que sin embargo vez se basen sobre datos empíricos, también toman en
se hallaba obviamente en contra de lo que cabe experimentar. consideración la posibilidad de la rotación de la tierra, si bien sólo
Consideraba que la piedra que la mano arrojaba con fuerza desde un punto de vista meramente hipotético. La indagación con
continuaba moviéndose porque el aire, llevando a cabo remolinos respecto a este problema, tal como la llevan a cabo Juan Buridán y
alrededor de ella, la mantenía en movimiento. su discípulo Nicolás de Oresme (ya mencionado antes), se
propone demostrar que la rotación de la tierra no provocaría ningún
Juan Buridán, físico parisiense de mediados del siglo XIV, inconveniente para los conocimientos astronómico s y astrológicos
refuta esta explicación de Aristóteles, utilizando de este modo el aceptados en la época, y que por ello todos los fenómenos
método de la falsación empírica: si después del impulso inicial un celestes quedarían igualmente salvados si se introdujese esta
cuerpo se mantiene en movimiento gracias a los remolinos del aire, nueva hipótesis para sustituir la de la rotación de los cielos. «En
entonces un cuerpo cuya extremidad posterior sea plana debería otros términos, se trata de conservar toda la estructura del universo
permanecer en movimiento durante más tiempo que un cuerpo con precedente, pero explicándola de un modo diferente. La única
ambas extremidades acabadas en punta, ya que los remolinos modificación que se requiere consiste en hacer que la tierra se
aéreos pueden apoyarse menos en dichas puntas. Sin embargo, mueva, dejando el cielo en situación de quietud, apelando a la
percepción relativa del movimiento» (F. Bottin). Una vez
201
establecida desde el punto de vista de las explicaciones científicas que, añadido al precedente, aumenta aún más la velocidad del
la equivalencia entre las dos teorías (la aristotélico-ptolemaica, que cuerpo que cae, y así sucesivamente. Mediante la teoría del
mantiene inmóvil la tierra y que .hace mover el cielo, y la tardo- impetus, los físicos medievales pueden considerar con toda
medieval, que hace mover la tierra conservando inmóvil el cielo), corrección que los cuerpos que caen aumentan de velocidad de
ambos físicos medievales introducen el famoso principio de manera constante, a lo largo de los sucesivos momentos
economía, o «navaja de Ockham», según el cual entre dos teorías temporales. Esta manera de considerar los cuerpos que caen
rivales hay que preferir siempre la que explica los fenómenos de la también servirá de guía a las investigaciones de Galileo sobre la
manera más sencilla. Ahora bien, aunque tanto en Buridán como caída de los graves. En efecto, Galileo, gracias precisamente a las
en Oresme se pusiese de manifiesto que la rotación de la tierra era innovaciones aportadas por los físicos medievales, estará en
una operación mucho más sencilla que la rotación de toda la condiciones de formular con exactitud a partir de 1604 la famosa
bóveda celeste, éstos -a causa de un excesivo respeto por la ley sobre la caída de los graves, calculando la velocidad en
concepción aristotélica- no expresan abiertamente su preferencia relación con el cuadrado de los tiempos, aunque esta fórmula se
por la nueva teoría, sino que se limitan a proponerla junto con la hiciese depender entonces de una cuestión errónea, como si la
antigua, sin definirse acerca de cuál era la mejor. velocidad fuese proporcional al espacio recorrido y no al tiempo
empleado por el cuerpo en llegar a la tierra.

2. Los ockhamistas y la ciencia de Galileo En aquellos mismos años, el paradigma medieval guiaba
también los cálculos de René Descartes en la formulación de una
No se sabe con claridad en qué medida estas doctrina ley casi idéntica a la de Galileo, incluido su error. Sin embargo, el
pueden haber influido sobre el pensamiento posterior y, más en científico de Pisa será el único que más tarde, en 1639, logrará
particular, sobre la revolución copernicana. Parecen haber ejercido corregir la formulación precedente y, al dar a conocer oficialmente
un influjo importante sobre Galileo y, en especial, sobre el cambio los resultados de sus investigaciones, declarará haber sido muy
de perspectiva que le permitió formular nuevas leyes, comenzando afortunado al poder obtener una ley exacta partiendo de un
por la famosa ley de la caída de los graves. A propósito de estas principio equivocado. Lo que Galileo llamaba «fortuna» no era más
leyes, podemos afirmar con Thomas Kuhn -epistemólogo e que el paradigma científico del impetus (la aceleración de la
historiador de la ciencia contemporáneo- «que la genialidad de velocidad depende de los impulsos que se suceden a lo largo de
Galileo consiste en la utilización que hizo de las posibilidades distintos instantes temporales, y no se halla en relación con el
perceptivas que había puesto a su disposición el cambio de espacio recorrido), que lo había guiado -sin que él fuese del todo
paradigma que había tenido lugar en la edad media». A título de consciente de ello- en las observaciones que había llevado a cabo
ejemplo, veamos de manera esquemática cuál fue el cambio que acerca de los cuerpos que caen.
posibilitó la exacta formulación de la ley acerca de la caída de los
graves. En la concepción aristotélica, un cuerpo que cae se dirige
hacia su lugar natural (para los cuerpos pesados, el centro de la
tierra) a una velocidad directamente proporcional a su propio peso
e inversamente proporcional a la resistencia del medio que debe
atravesar. Dicha velocidad permanece constante durante el tiempo
de la caída, a no ser que intervengan una fuerza o una resistencia
adicionales y la hagan variar. Para los medievales, un cuerpo que
cae inicialmente se halla impulsado de forma exclusiva por la
fuerza de la gravedad, pero inmediatamente después se ejerce
sobre el cuerpo una fuerza o impetus como consecuencia de la
velocidad adquirida inicialmente, con lo cual el movimiento se
acelera. Tal aceleración, a su vez, da origen a un nuevo impulso
202
OCKHAM I
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo III

1. Vida
A principios de diciembre de 1327, Miguel de Cesena, el
Guillermo de Ockham nació probablemente en Ockham, general de los franciscanos, llegó a Aviñón, adonde el papa Juan
Surrey, aunque es posible que fuese simplemente Guillermo XXII le había convocado, para dar cuenta de sus ataques a las
Ockham, y que este nombre nada tuviera que ver con dicha aldea. constituciones pontificias relativas a la pobreza evangélica. A
La fecha de su nacimiento es insegura. Aunque es corriente instancias del general, Guillermo de Ockham se interesó en la
ponerla entre 1290 y 1300, es posible que tuviera lugar algo antes. disputa sobre la pobreza, y, en mayo de 1328, Miguel de Cesena,
Guillermo ingresó en la orden franciscana e hizo sus estudios en que acababa de ser reelegido general de los franciscanos, huyó de
Oxford, donde comenzó a cursar teología en 13lo. Si eso es Aviñón, llevando consigo a Bonagratia de Bérgamo, a Francisco de
correcto, debió ejercer su actividad como lector de la Biblia de Ascoli y a Guillermo de Ockham. En junio, el papa excomulgó a los
1315 a 1317, y como lector de las Sentencias de 1317 a 1319. cuatro fugitivos, que se reunieron con el emperador Luis de
Durante los años siguientes, 1319 a 1324, se dedicó al estudio, la Baviera en Pisa, y desde allí le acompañaron a Munich. Así
labor de autor y las disputas escolásticas. Ockham había comenzó la participación de Ockham en la lucha entre el
completado así los estudios requeridos para el magisterium o emperador y el papa, una lucha en la que el emperador era
doctorado; pero nunca ejerció realmente la enseñanza como también ayudado por Marsilio de Padua. Aunque algunas de las
magister regens, sin duda porque al comenzar el año 1324 fue polémicas de Ockham contra Juan XXII y sus sucesores,
citado para comparecer ante el papa, en Aviñón. Su título de Benedicto XII y Clemente VI, concernían a cuestiones teológicas,
inceptor ("el que empieza") se debe al hecho de que no llegó a el punto principal de la disputa fue, desde luego, el de la debida
enseñar como doctor y profesor; no tiene nada que ver con su relación del poder secular al eclesiástico, punto al que hemos de
condición de fundador de una nueva escuela. volver.

En 1323, John Lutterell, antiguo canciller de Oxford, llegó a El 11 de octubre de 1347, Luis de Baviera, protector de
Aviñón, donde expuso a la atención de la Santa Sede una lista de Ockham, murió repentinamente, y Ockham dio pasos para
56 proposiciones tomadas de una versión del Comentario de reconciliarse con la Iglesia. No es necesario suponer que sus
Ockham a las Sentencias. Parece ser que el propio Ockham, que motivos fuesen meramente prudenciales. Se preparó una fórmula
compareció en Aviñón en 1324, presentó otra versión del de sumisión, pero no se sabe si Ockham la firmó realmente y si la
Comentario, en la que había hecho algunas enmiendas. En todo reconciliación tuvo efecto en algún momento. Qckham murió en
caso, la comisión designada para ocuparse del asunto no aceptó Munich en 1349, al parecer de la peste negra.
que se condenasen todas las proposiciones de las que se quejara
Lutterell: en su propia lista de 51 proposiciones, se limitó más o
menos a puntos teológicos, aceptando 33 proposiciones de 2. Obras
Lutterell y añadiendo las otras por su cuenta. Algunas
proposiciones fueron condenadas como heréticas, otras, menos El Comentario al Libro Primero de las Sentencias fue escrito
importantes, como erróneas, pero no heréticas; pero el proceso no por el propio Ockham, y la primera edición de su Ordinatio parece
fue proseguido hasta una conclusión final, quizá porque mientras haber sido compuesta entre 1318 y 1323. Los Comentarios a los
tanto Ockham había huido de Aviñón. También se ha conjeturado otros tres libros de las Sentencias son reportationes, aunque
que la influencia de Durando, que era miembro de la comisión, también pertenecen a un período temprano. Boehner piensa que
pudo haberse ejercido en favor de Ockham, al menos en algunos fueron compuestas antes que la Ordinatio. La Expositio in librum
puntos. Porphyrii, la Expositio in librum Praedicamentorum la Expositio in
203
duos libros Elenchorum y la Expositio in duos libros
Perihermeneias parecen haber sido compuestas mientras Ockham 3. Unidad de pensamiento.
trabajaba en su Comentario sobre las Sentencias, y, por lo tanto,
haber sido anteriores a la Ordinario, aunque no a la Reportatio. El Ockham poseyó un extenso conocimiento de la obra de los
texto de estas obras lógicas, menos el In libros elenchorum, se grandes escolásticos que le habían precedido, y estaba
titula, en la edición de Bolonia de 1946, Expositio aurea super considerablemente familiarizado con Aristóteles. Pero aunque es
artem veterem. La Expositio super acto libros physicorum fue posible discernir en otros filósofos anticipaciones de ciertas tesis
compuesta después del Comentario a las Sentencias y antes que de Ockham, parece que la originalidad de éste es incontestable.
la Summa totius logicae, compuesta a su vez antes de 1329. En Aunque la filosofía de Duns Escoto dio origen a algunos de los
cuanto al Compendium logicae, su autenticidad ha sido discutida. problemas de Ockham, y aunque algunas de las opiniones y
tendencias de Escoto fueron desarrolladas por Ockham, éste atacó
Ockham compuso también Summulae in libros physicorum (o constantemente el sistema escotista, particularmente su realismo;
Philosophia naturalis)y Quaestiones in libros physicorum. En de modo que el ockhamismo fue una fuerte reacción frente al
cuanto al Tractatus de successivis, es una compilación .hecha por escotismo más que un desarrollo del mismo. Indudablemente
otra mano a partir de una obra auténtica de Ockham, a saber, la Ockham fue influido por ciertas teorías de Durando (la de las
Expositio super libros physicorum. Boehner pone en claro que relaciones, por ejemplo) y de Pearo Aureoli; pero por mucha que
puede utilizarse como fuente para la doctrina de Ockham. fuera esa influencia, no aminora la originalidad fundamental de
Ockham. No hay ninguna razón adecuada para poner en duda su
"Casi todas sus líneas fueron escritas por Ockham, y en este reputación como origen del movimiento terminista o nominalista. Ni
sentido el Tractatus de successivis es auténtico". La autenticidad tampoco hay, en mi opinión, razón suficiente para presentar a
de las Quaestiones diversae: De relatione, de puncto, de Ockham como un mero aristotélico (o, si se prefiere, como
negatione, es también dudosa. meramente un supuesto aristotélico). Ciertamente él trató de
acabar con el realismo escotista con la ayuda de la lógica y la
Las obras teológicas de Ockham incluyen los Quodlibeta VII, teoría del conocimiento aristotélica, y vio todo realismo como una
el Tractatus de Sacramento Altaris, o De Corpore Christi (que perversión del verdadero aristotelismo; pero también se esforzó en
parece contener dos tratados distintos), y el Tractatus de rectificar las teorías de Aristóteles que excluían la libertad y la
praedestinatione et de praescientia Dei et de futuris contingentibus. omnipotencia de Dios. Ockham no fue un pensador "original" en el
La autenticidad del Centiloquium theologicum o summa de sentido de inventar novedades por el gusto de la novedad, aunque
conclusionibus theologicis no ha sido probada. Por otra parte, los su reputación de crítico destructivo pudiera llevar a suponer que lo
argumentos aducidos para probar su inautenticidad no parecen ser fuera; pero fue un pensador original en el sentido de que pensaba
concluyentes. Al período de la estancia de Ockham en Munich sus problemas por sí mismo y desarrollaba sus soluciones de un
pertenecen, entre otras obras, el Opus nonaginta dierum, el modo cabal y sistemático.
Compendium errorum Ioannis papae XXII, las Ocio quaestiones de
potestate papae, el An princeps pro suo succutsu, scilicet guerrae, Se ha planteado y discutido la cuestión de si la carrera
possit recipere bona ecclesiarum, etiam invito papa, la Consultatio literaria de Ockham debe ser vista o no como escindida en dos
de causa matrimoniali y el Dialogus inter magistrum et discipulum partes más o menos inconexas, y, en caso afirmativo, si eso indica
de imperatorum et pontificum potestate. La obra últimamente una dicotomía en su carácter e intereses. Porque puede parecer
mencionada es la principal publicación política de Guillermo de que hay poca conexión entre las actividades puramente lógicas y
Ockham. Consta de tres partes, compuestas en momentos filosóficas de Ockham en Oxford y sus actividades políticas en
diferentes. Pero debe utilizarse con cuidado, ya que se discuten en Munich. Puede parecer que hay una radical discrepancia entre
ella muchas opiniones de las que el propio Ockham no se hace OcKham, el frío lógico y filósofo académico, y Ockham, el
responsable. apasionado polemista político y eclesiástico. Pero tal suposición es
innecesaria. Ockham fue un pensador independiente, audaz y
204
vigoroso, que dio muestras de una marcada capacidad crítica; preocupaciones de Ockham como filósofo fue la de purgar a la
mantuvo ciertos principios y claras convicciones que estaba teología y a la filosofía cristiana de todas las huellas de
dispuesto a aplicar valerosa, sistemática y lógicamente; y la necesitarismo griego, particularmente de la teoría de las esencias,
diferencia de tono entre sus obras filosóficas y sus obras polémicas que, en su opinión, ponía en peligro las doctrinas cristianas de la
se debe a las diferencias en el campo de aplicación de los omnipotencia y libertad divinas. Su actividad como lógico y sus
principios más que a una no resuelta contradicción en el carácter ataques a todas las formas de realismo en la cuestión de los
del autor. Es indudable que su historia y circunstancias personales universales pueden considerarse, pues, en cierto sentido, como
tuvieron repercusiones emocionales que se pusieron de manifiesto subordinados a sus preocupaciones de teólogo cristiano. Ockham
en sus escritos polémicos; pero los armónicos emocionales de era un franciscano y un teólogo: no puede interpretársele como si
esos escritos no pueden ocultar el hecho de que son obra del hubiera sido un empirista radical moderno.
mismo pensador vigoroso, crítico y lógico, que compuso el
Comentario a las Sentencias. Su carrera se divide en dos fases, y,
en la segunda fase, se manifiesta un lado de Ockham que no había
tenido ocasión de manifestarse del mismo modo durante la primera
fase; pero me parece una exageración dar a entender que Ockham
el lógico y Ockham el político eran personalidades casi diferentes.
Se trata más bien de que la misma personalidad y la misma mente
original se manifestó de modos diferentes según las diferentes
circunstancias de la vida de Ockham y los diferentes problemas a
los que éste tuvo que hacer frente. No era de esperar que el
exiliado de Munich, con su carrera de Oxford truncada y el decreto
de excomunión sobre su cabeza, tratase los problemas sobre la
Iglesia y el Estado exactamente del mismo modo en que tratara en
Oxford el problema de los universales; pero, por otra parte,
tampoco era de esperar que el filósofo de Oxford, en el exilio,
perdiera de vista la lógica y los principios y se convirtiese
simplemente en un periodista polémico. Creo que si se conociesen
suficientemente el carácter y el temperamento de Ockham, las
discrepancias entre sus actividades en las dos fases parecerían
perfectamente naturales. Lo malo es que realmente sabemos muy
poco del hombre Ockham. Ese hecho nos impide hacer una
afirmación categórica de que no fue una personalidad escindida o
doble; pero parece más sensato tratar de explicar los diferentes
aspectos de su actividad literaria sobre el supuesto de que no fue
una personalidad escíndida. Si tal cosa resulta factible, entonces
podemos nosotros aplicar la "navaja de Ockham" a la hipótesis
contraria.

Como veremos, hay diversos elementos o hilos en la trama


del pensamiento de Ockham. Están el elemento "empirista", los
elementos racionalista y lógico, y el elemento teológico. N o me
parece fácil sintetizar todos esos elementos; pero tal vez sea
conveniente observar inmediatamente que una de las principales
205
OCKHAM II
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo III

1. Ockham y la metafísica de esencias de naturaleza humana, se sigue la idea de la ley moral natural
como su consecuencia.
Al final deL capítulo anterior he mencionado la preocupación
de Ockham como teólogo por las doctrinas cristianas de la Correlativa a la teoría de las ideas universales en Dios es la
omnipotencia y la libertad divinas. Él pensaba que dichas doctrinas aceptación; de alguna forma de realismo en la explicación de
no podían salvaguardarse sin eliminar la metafísica de las nuestras propias ideas universales. En realidad, la primera nunca
esencias, que había sido introducida en la filosofía y teología habría podido ser afirmada sin la segunda. Porque si una palabra
cristiana a partir de fuentes griegas. En la filosofía de san Agustín y de clase, como "hombre", estuviese desprovista de toda referencia
en las filosofías de los más destacados pensadores del siglo XIII, la objetiva, y si no hubiera eso que llamamos naturaleza humana, no
teoría de las ideas divinas había desempeñado un importante habría razón alguna para atribuir a Dios una idea universal de
papel. Platón había postulado unas formas eternas o "ideas", que, "hombre", es decir, una idea de la naturaleza humana. En el
con la mayor probabilidad, vio como distintas de Dios, y que anterior volumen de esta obra ha sido expuesto el curso de la
servían de modelos o normas según las cuales Dios formó el controversia sobre los universales en la Edad Media hasta la época
mundo en su estructura inteligible; y posteriores filósofos griegos, de santo Tomás de Aquino, y se ha mostrado cómo la primera
de la tradición platónica, pusieron aquellas formas ejemplares en la forma medieval de ultrarrealismo fue finalmente refutada por
mente divina. Los filósofos cristianos procedieron a utilizar y Abelardo. Que solamente existen los individuos llegó a ser la
adaptar esta teoría en su explicación de la libre creación del mundo creencia generalmente aceptada. Al mismo tiempo, los realistas
por Dios, La creación, considerada como un acto libre e inteligente moderados, como santo Tomás, creyeron indudablemente en la
de parte de Dios, postula la existencia en Dios, por así decirlo, de objetividad de especies y naturalezas reales. Por ejemplo, si X e Y
una norma o modelo intelectual de la creación. Esa teoría fue, son dos hombres, no poseen la misma naturaleza individual; pero
desde luego, constantemente refinada; y santo Tomás se afanó en no por ello deja cada uno de ellos de poseer su propia naturaleza o
mostrar que las ideas en Dios no son realmente distintas de la esencia humana, y las dos naturalezas son similares, siendo cada
esencia divina. No podemos por menos de utilizar un lenguaje que una de ellas una imitación finita de la idea divina de naturaleza
implica que son distintas. Pero, en realidad, son ontológicamente humana. Duns Escoto fue más lejos en la dirección realista al
idénticas a la esencia divina, pues son simplemente la misma encontrar una distinción formal objetiva entre la naturaleza humana
esencia divina en cuanto conocida por Dios como imitable de X y la X-dad de X, y entre la naturaleza humana de Y y la Y-dad
externamente (es decir, por las criaturas) de modos diferentes. Esa de Y. Sin embargo, aunque él hablase de una "naturaleza común",
doctrina fue la doctrina común en la Edad Media hasta el siglo XIII no quiso decir que la naturaleza real de X fuese individualmente la
inclusive, y fue considerada necesaria para explicar la creación y misma que la naturaleza real de Y.
distinguirla de una producción puramente espontánea. Platón
había postulado, sin más, unas formas universales subsistentes; Guillermo de Ockham atacó la primera parte de la metafísica
pero, aunque los pensadores cristianos, con su creencia en que la de las esencias. Él quería, en verdad, conservar algo del lenguaje
providencia divina se extendía a los individuos, admitieron ideas de de la teoría de las ideas divinas, en gran parte, sin duda, por su
los individuos en Dios, mantuvieron la noción originalmente respeto a san Agustín y a la tradición; pero vació de su anterior
platónica de las ideas universales. Dios crea al hombre, por contenido a la teoría. Él pensó que la teoría implicaba una
ejemplo, según su idea universal de naturaleza humana. De ahi se limitación de la omnipotencia y libertad divinas, como si Dios
sigue que la ley moral natural no es algo puramente arbitrario, quedase gobernado, por así decirlo, y limitado en su acto creador
caprichosamente determinado por la voluntad divina; dada la idea por las esencias o ideas eternas. Además, como veremos más
adelante, Ockham pensó que la conexión tradicional de la ley
206
moral con la teoría de las ideas divinas constituía una afrenta a la lógica. Entre los autores ingleses podemos mencionar a WilIiam de
libertad divina; la ley moral depende últimamente, según Ockham, Shyreswood (muerto en 1249), que compuso lntroductiones ad
de la voluntad y decisión divinas. En otras palabras, para Ockham logicam, y entre los autores franceses a Lamberto de Auxerre y
hay, por una parte, Dios, libre y omnipotente, y, por la otra, Nicolás de París. Pero la obra de lógica más popular e influyente
criaturas, completamente contingentes y dependientes. Es verdad fue la titulada Summulae logicales, de Pedro Hispano, un lisboeta
que todos los pensadores cristianos ortodoxos de la Edad Media de origen que enseñó en París y fue más tarde papa, con el
afirmaron lo mismo; pero lo importante es que según Ockham la nombre de Juan XXI. Pedro Hispano murió en 1277. Al comienzo
metafísica de las esencias fue una invención no-cristiana, que no de su obra citada leemos que "la dialéctica es el arte de las artes y
tenía lugar alguno en la filosofía y teología cristianas. En cuanto a la ciencia de las ciencias" que abre el camino al conocimiento de
la segunda parte de la metafísica de esencias, Ockham atacó los principios de todos los métodos. Una enunciación similar de la
resueltamente todas las formas de "realismo", especialmente la de importancia fundamental de la dialéctica fue hecha por Lamberto
Escoto, y empleó la lógica terminista en su ataque; pero, como de Auxerre. Pedro Hispano dice a continuación que la dialéctica es
veremos, su doctrina de los universales no fue tan enteramente ejecutada solamente por medio del lenguaje, y que el lenguaje
revolucionaria como a veces se ha supuesto. supone el uso de palabras. Debe empezarse, pues, por considerar
la palabra, primero como entidad física, y, segundo, como término
Más adelante mencionaremos la respuesta de Ockham a la significativo. Esa acentuación de la importancia del lenguaje fue
pregunta de en qué sentido es legítimo hablar de ideas en Dios; característica de los lógicos y gramáticos de la facultad de artes.
por el momento me propongo esbozar su teoría lógica y su
discusión del problema de los universales. Debe recordarse, sin Cuando Pedro Hispano subrayaba la importancia de la
embargo, que Ockham fue un lógico agudo y capaz, que amaba la dialéctica, entendía por "dialéctica" el arte del razonamiento
simplicidad y la claridad. Lo que he venido diciendo a propósito de probable; y en vista del hecho de que algunos otros lógicos del
sus preocupaciones teológicas no debe entenderse en el sentido siglo XIII compartieron esa tendencia a concentrar su atención en
de que sus investigaciones lógicas fueran meramente el razonamiento probable, en contraste con la ciencia demostrativa
"apologéticas"; mi intención no ha sido sugerir que la lógica de por una parte y con el razonamiento sofístico por otra, resulta
Ockham pueda ser rechazada como debida a motivaciones tentador ver en sus obras la fuente del énfasis concedido en el
interesadas y extrínsecas. Se trata más bien de que, en vista de siglo XIV a la argumentación probable. Es indudable que debió
algunas maneras de presentar a Ockham, conviene tener presente haber alguna conexión; pero debe recordarse que un pensador
el hecho de que él fue un teólogo y tuvo preocupaciones como Pedro Hispano no abandonaba la idea de que las
teológicas: el recuerdo de tal hecho permite formarse una idea de argumentaciones metafísicas pudieran proporcionar certeza. En
su actividad intelectual más unificada que lo que puede parecer otras palabras, Ockham fue indudablemente influido por el énfasis
cuando dicho hecho no se tiene en cuenta. puesto por los lógicos precedentes en el razonamiento dialéctico o
silogístico que conducía a conclusiones probables; pero eso no
significa que se deba atribuir a sus predecesores su propia
2. Pedro Hispano y la lógica terminista tendencia a ver los argumentos de la filosofía, en contraste con los
de la lógica, como probables más que como demostrativos.
He dicho que Ockham "empleó la lógica terminista". Ésta no
ha sido una afirmación tendenciosa, sino que trataba de indicar Un buen número de tratados de las Summulae logicales de
que Ockham no fue el inventor original de la lógica terminista. Y Pedro Hispano tratan de la lógica aristotélica; pero otros tratan de
quiero hacer algunas observaciones acerca de su desarrollo antes la "lógica moderna" o lógica de términos. Así, en el tratado titulado
de pasar a esbozar las teorías lógicas del propio Ockham. De suppositionibus, distingue la significatio de la suppositio de los
términos. La primera función de un término consiste en la relación
En el siglo XIII aparecieron naturalmente diversos del signo a la cosa significada. Así, en el idioma español el término
comentarios a la lógica aristotélica y manuales 'y tratados de "hombre" es un signo, mientras que en el idioma inglés el término
207
"man" tiene la misma función-de-signo. Pero en el enunciado "el historia de la lógica medieval no han alcanzado aún el punto en
hombre corre", el término "hombre", que ya posee su significación que resulte posible una exposición adecuada del tema. Pero en la
(significatio), adquiere la función de representar (supponere pro) a obrita del Padre Boehner, Mediaeval Logic se indican líneas para
un hombre determinado, mientras que en el enunciado "el hombre nuevas reflexiones e investigaciones. Para más información,
es mortal" representa a todos los hombres. Así pues, dice Pedro remitimos al lector a esa obra.
Hispano, se debe distinguir entre significatio y suppositio, ya que la
segunda presupone a la primera.
3. La lógica de Ockham y la teoría de los universales
Ahora bien, esa lógica de términos, con su doctrina de los
signos y las suposiciones, influyó indudablemente en Guillermo de Paso ahora a ocupar me de la lógica de Ockham, con
Ockham, que tomó de sus predecesores gran parte de lo que especial atención a su ataque a todas las teorías realistas de los
podemos llamar su equipo técnico. Pero de ahí no se sigue, por universales. Lo que se ha dicho en la sección precedente bastará
supuesto, que Ockham no desarrollase muy considerablemente la para poner en claro que la adscripción a Guillermo de Ockham de
lógica terminista, ni tampoco que las opiniones filosóficas de diversas palabras y nociones lógicas no ha de entenderse
Ockham y el empleo que él dio a la lógica terminista fueran necesariamente en el sentido de que él las inventase.
tomados de un pensador como Pedro Hispano. Al contrario, Pedro
Hispano fue en filosofía un conservador, y estuvo muy lejos de (i) Hay diversas clases de términos, tradicionalmente
mostrar tendencia alguna a anticipar el "nominalismo" de Ockham. distinguidos entre sí. Por ejemplo, algunos términos se refieren
Encontrar los antecedentes de la lógica terminista en el siglo XIII directamente a una realidad y tienen un significado incluso cuando
no es lo mismo que tratar de poner en el siglo XIII toda la filosofía están solos. Esos términos ("mantequilla", por ejemplo) son
ockhamista; semejante tentativa sería fútil. llamados términos categoremáticos. En cambio, otros términos,
como "ningún" o "todos", solamente adquieren una referencia
Pero la teoría de la suposición fue solamente una de las definida cuando están en relación a términos categoremáticos,
características de la lógica del siglo XIV. La he mencionado aquí como en las frases "ningún hombre" o "todos los animales". Esos
de manera especial por el uso que hizo de ella Ockham en su otros términos son llamados términos sincategoremáticos. Hay
discusión del problema de los universales; Pero en cualquier también términos absolutos, en el sentido de que significan una
historia de la lógica medieval habría que destacar la teoría de las cosa sin referencia a otra cosa alguna, mientras que otros
consecuencias o de las operaciones inferenciales entre términos, llamados "connotativos", significan un objeto solamente
proposiciones. En su Summa Logicae Ockham trata de ese tema si se consideran en relación a alguna otra cosa, como "hijo" o
después de tratar sucesivamente de los términos, proposiciones y "padre".
silogismos. Pero en el De puritate artis logicae de Walter Burleigh
la teoría de las consecuencias adquiere un gran relieve, y las (ii) Si consideramos la palabra "hombre" reconoceremos que
observaciones del autor sobre la silogística constituyen sólo una es un signo convencional: significa algo, o tiene un significado,
especie de apéndice de aquélla. Igualmente, Alberto de Sajonia pero el que esa palabra particular tenga ese particular significado o
trata la silogística, en su Perutilis Logica, como una parte de la ejerza esa particular función-de-signo, es convencional. Es fácil ver
teoría general de las consecuencias, aunque sigue a Ockham al que es así si tenemos en cuenta que en otros idiomas "homme" o
comenzar su tratado con una consideración de los términos. La "man" se utilizan con el mismo significado. Pero si el gramático
importancia de ese desarrollo de la teoría de las consecuencias en puede razonar acerca de las palabras en tanto que palabras, el
el siglo XIV es el testimonio que da de la tendencia creciente a verdadero material de nuestro razonamiento no es el signo
atribuir a la lógica un carácter formal. Porque ese rasgo de la convencional, sino el natural. El signo natural es el concepto. Tanto
última lógica medieval revela una afinidad, que durante mucho si somos españoles y utilizamos el signo "hombre" como si somos
tiempo no fue tenida en cuenta, ni fue siquiera sospechada, entre ingleses y utilizamos el signo "man", el concepto, o significación
la lógica medieval y la lógica moderna. Las investigaciones en la lógica del término, es el mismo. Ockham distinguió, en
208
consecuencia, tanto la palabra hablada (terminus prolatus) como la un nombre", de lo que se habla es de la palabra misma. Tal es la
palabra escrita (terminus scriptus), del concepto (terminus suppositio materialis. Tomado en si mismo, el término "hombre"
conceptus, o intentio animae), es decir, del término considerado puede ejercer cualquiera de esas funciones; pero solamente en
según su significado o significación lógica. una proposición adquiere actualmente un determinado tipo de las
funciones en cuestión. La suppositio es, pues, "una propiedad que
, Ockham llamó "signo natural" al concepto o terminus pertenece al término, pero solamente en una proposición".
conceptus porque pensaba que la aprehensión directa de una cosa
cualquiera causa de modo natural en la mente humana un (iv) En la proposición "el hombre es mortal", el término
concepto de esa cosa. Tanto los brutos como los hombres "hombre", que es, como hemos visto, un signo, representa a cosas,
profieren ciertos sonidos como reacción natural a un estímulo; y es decir, a hombres, que no son por su parte signos. Es, pues, un
esos sonidos son signos naturales. Pero "brutos y hombres término de "primera intención" (primae intentionis). Pero en la
profieren sonidos de esa clase solamente para significar algunos proposición "las especies son subdivisiones de los géneros", el
sentimientos o algunos accidentes presentes en ellos", mientras término" especie" no representa inmediatamente a cosas que no
que el entendimiento" puede elicitar cualidades para significar sean por su parte signos; representa un "nombre de clase", como
cualquier clase de cosa naturalmente". La percepción de una vaca "hombre", "perro", o "caballo", que ,es por su parte un signo. El
tiene por resultado la formación de la misma idea o "signo natural" término "especie" es, pues, un término de "segunda intención"
(terminus conceptus) en la mente de un español y en la de un (secundae intentionis). En otras palabras, los términos de segunda
francés, aunque el primero expresará oralmente ese concepto o lo intención representan a términos de primera intención y se
escribirá por medio de un signo convencional, como "vaca", predican de éstos, como cuando decimos que "hombre" y "caballo"
mientras que el segundo lo expresará por medio de un signo son "especies".
convencional distinto, "vache". Ese tratamiento de los signos
representó una mejora respecto del que había presentado Pedro En un sentido amplio de "primera intención", los términos
Hispano, en el que no parece haber un reconocimiento sincategoremáticos pueden ser llamados primeras intenciones.
suficientemente explícito de la identidad de significación lógica que Tomados en sí mismos no significan cosas; pero cuando se unen a
puede asignarse a palabras correspondientes en lenguajes otros términos hacen que esos otros términos representan cosas
distintos. de una manera determinada. Por ejemplo, el término "todos",
tomado .en sí mismo, no puede representar cosas determinadas;
Podemos apuntar aquí, anticipadamente, que cuando se pero, cualificando al término "hombre" en la proposición "todos los
llama a Ockham "nominalista" no quiere decirse, o no debería hombres son mortales", hace que el término "hombre" represente a
querer decirse, que asignase la universalidad a las palabras una determinada serie de cosas. Pero en el sentido estricto de
consideradas precisamente como termini prolati o scripti, es decir, "primera intención", un término de primera intención es un "término
a los términos considerados como signos convencionales; en lo extremo" de una proposición, es decir, un término que representa a
que él pensaba era en el signo natural, en el terminus conceptus. una cosa que no es un signo o a cosas que no son signos. En la
proposición "el arsénico es venenoso", el término "arsénico" es un
(iii) Los términos son elementos de proposiciones, "término extremo" y un término que representa en la proposición a
encontrándose con éstas en la relación del incomplexum al algo que no es por su parte un signo. Un término de segunda
complexum; y es solamente en la proposición donde el término intención, estrictamente entendido, será un término que
adquiere la función de "representar" (la suppositio). Por ejemplo, naturalmente significa primeras intenciones, y que puede
en la proposición "el hombre corre", el término "hombre" representa representar a éstas en una proposición. "Género", "especie" y
a un individuo determinado. Es éste un ejemplo de suppositio "diferencia" son ejemplos de términos de segunda intención.
personalis. Pero en la proposición "el hombre es una especie" el
término "hombre" representa a todos los hombres. Se trata ahora (v) La respuesta de Ockham al problema de los universales
de la suppositio simple. Finalmente, en la proposición" Hombre es ya ha sido indicada: los universales son términos (termini concepti)
209
que significan cosas individuales y que las representan en las real; representa a las cosas reales individuales, aunque no
proposiciones. Solamente existen las cosas individuales; y por el represente a ninguna cosa universal. Es, para decirlo en pocas
mero hecho de que una cosa exista, es individual. No hay ni puede palabras, un modo de concebir o conocer cosas individuales.
haber universales existentes. Afirmar la existencia extramental de
los universales es cometer la insensatez de afirmar una (vi) Es posible que las palabras de Ockham impliquen a
contradicción, porque si el universal existe, ha de ser individual. Y veces que el universal es una imagen confusa o indistinta de cosas
que no hay realidad común alguna que exista al mismo tiempo en individuales distintas; pero a él no le interesaba la identificación del
dos miembros de una especie puede mostrarse de varias maneras. concepto universal con la imagen o fantasma. Su tesis principal
Por ejemplo, si Dios ha de crear a un hombre a partir de la nada, consistía siempre en que no hay necesidad alguna de postular
eso no afecta a ningún otro hombre, por lo que respecta a su otros factores que la mente y las cosas individuales para explicar el
esencia. Igualmente, una cosa individual puede ser aniquilada sin universal. El concepto universal aparece simplemente porque hay
la aniquilación o destrucción de otra cosa individual. "Un hombre grados diversos de similaridad entre las cosas individuales.
puede ser aniquilado por Dios sin que ningún otro hombre sea Sócrates y Platón son más semejantes entre sí que cualquiera de
aniquilado o destruido. Así pues, nada hay común a ambos, porque ellos y un asno; y ese hecho de experiencia tiene su reflejo en la
(si lo hubiera) sería aniquilado, y, en consecuencia, ningún otro formación del concepto específico de hombre. Pero hemos de
hombre conservaría su naturaleza esencial". En cuanto a la opinión tener cuidado con nuestra manera de hablar. No debemos decir
de Duns Escoto de que hay una distinción formal entre la que "Platón y Sócrates convienen en (comparten) algo, o algunas
naturaleza común y la individualidad, es verdad que "Escoto cosas, sino que convienen (son semejantes) por algunas cosas, es
superó a otros en sutilidad de juicio pero si la supuesta distinción decir, por ellos mismos, y que Sócrates conviene con (convenit
es una distinción objetiva y no puramente mental, tiene que ser cum) Platón no en algo, sino por algo, a saber, él mismo". En otras
real. La opinión de Escoto está así sometida a las mismas palabras, no hay una naturaleza común a Sócrates y Platón, en la
dificultades con las que se encontraron las teorías realistas más que se reúnan, o que compartan, o en la que participen; sino que la
antiguas. naturaleza que es en Sócrates y la naturaleza que es en Platón,
son semejantes. El fundamento de los conceptos genéricos puede
Que el concepto universal sea una cualidad distinta del acto explicarse de una manera similar.
del entendimiento o que sea ese acto mismo es una cuestión que
sólo tiene una importancia secundaria; el punto importante es que (vii) Puede plantearse la cuestión de en qué difiere ese
"ningún universal es algo existente fuera de la mente, de un modo conceptualismo de la posición de santo Tomás de Aquino.
u otro; sino que todo aquello que es predicable de muchas cosas Después de todo, cuando Ockham dice que la noción de que hay
está, por su misma naturaleza, en la mente, sea subjetiva u cosas universales que corresponden a los términos universales es
objetivamente; y ningún universal pertenece a la esencia o absurda y destructora de toda la filosofía de Aristóteles y de toda
quiddidad de ninguna substancia". Ockham no parece haber ciencia, santo Tomás podría mostrarse de acuerdo. Y fue
concedido mucho peso a la cuestión de si el concepto universal es ciertamente opinión de santo Tomás que, si bien las naturalezas
un accidente distinto del entendimiento como tal o si es de, por ejemplo, los hombres, son semejantes, no existe sin
simplemente el entendimiento mismo en su actividad; estuvo más embargo una naturaleza común considerada como una cosa en la
interesado en el análisis del significado de los términos y las que todos los individuos tengan participación. Pero debe recordar
proposiciones que en cuestiones psicológicas. Pero está bastante se que santo Tomás dio una explicación metafísica de la
claro que no pensaba que el universal tenga existencia alguna en semejanza de las naturalezas; porque él mantenía que Dios crea
el alma excepto como un acto del entendimiento. La existencia del cosas pertenecientes a una misma especie, es decir, cosas con
universal consiste en un acto del entendimiento, y solamente existe naturalezas semejantes, según una idea de naturaleza humana en
como tal. Debe su existencia simplemente al entendimiento: no hay la mente divina. Ockham, en cambio, descartaba esta teoría de las
realidad universal alguna que corresponda al concepto. No es, sin ideas divinas. La consecuencia fue que, para él, las semejanzas
embargo, una ficción, en el sentido de que no represente a nada que dan origen a los conceptos universales son simplemente
210
semejanzas, por decirlo así, de hecho; no hay razón metafísica 4. Ciencia real y ciencia racional
alguna para esas semejanzas, a no ser la decisión divina, que no
es dependiente de ninguna idea divina. En otras palabras, aunque Ahora estamos en mejor posición para considerar
santo Tomás y Guillermo de Ockham estaban fundamentalmente brevemente la teoría ockhamista de la ciencia. Según Ockham, la
de acuerdo al negar que hubiera clase alguna de universale in re, ciencia se divide en dos tipos principales, ciencia real y ciencia
santo Tomás combinó esa negación del ultra-realismo con la racional. La primera (scientia realis) se ocupa de las cosas reales,
doctrina agustiniana de los universales ante rem, mientras que en un sentido que discutiremos en seguida, mientras que la
Guillermo de Ockham no hizo otro tanto. Otra diferencia, aunque segunda (scientia rationalis) se ocupa de términos que no
menos importante, es la relativa al modo de hablar acerca de los representan inmediatamente cosas reales. Así, la lógica, que trata
conceptos universales. Ockham, como hemos visto, afirmaba que de términos de segunda intención, como" especie" y "género", es
el concepto universal es un acto del entendimiento. "Digo que la una ciencia racional. Es importante mantener la distinción entre
primera intención tanto como la segunda intención es esos dos tipos de ciencia: de no hacerlo así, se confundirán los
verdaderamente un acto del entendimiento, porque todo lo que es conceptos o términos con cosas. Por ejemplo, si no se advierte que
salvado por la ficción puede ser salvado por el acto". Ockham se la intención de Aristóteles en las Categorías fue la de tratar de
refiere, al parecer, a la teoría de Pedro Aureoli, según la cual el palabras y conceptos, y no de cosas, se le interpretará en un
concepto, que es el objeto que aparece a la mente, es una sentido enteramente extraño a su pensamiento. La lógica se
"ficción". Ockham prefiere decir que el concepto es simplemente el interesa por términos de segunda intención, que no pueden existir
acto de la intelección. "La primera intención es un acto de la sine ratione, es decir, sin la actividad de la mente; trata, pues, con
intelección que significa cosas que no son signos, La segunda "fabricaciones" mentales. He dicho antes que Ockham no gustaba
intención es el acto que significa primeras intenciones". Y Ockham mucho de hablar de los conceptos universales como ficciones o
procede a decir que tanto las primeras como las segundas entidades ficticias; pero lo que yo tenía presente entonces era que
intenciones son verdaderamente entidades reales, y que son Ockham objetaba a la implicación de que lo que conocemos por
verdaderamente cualidades subjetivamente existentes en el alma. medio de un concepto universal sea una ficción y no una cosa real.
Está claro que, si son actos de intelección, son cosas reales; pero No tenía el menor inconveniente en hablar de los términos de
parece quizás algo extraño encontrar que Ockham las llame segunda intención, que entran en las proposiciones de la lógica,
cualidades. como "fabricaciones", porque esos términos no hacen directamente
referencia a cosas reales. Pero la lógica, que es una ciencia
No obstante, si sus diversas formulaciones han de personal, presupone la ciencia real; porque los términos de
interpretarse como mutuamente consecuentes, no puede segunda intención presuponen términos de primera intención.
suponerse que él entienda que los conceptos universales sean
cualidades realmente distintas de los actos del entendimiento. La ciencia real se ocupa de cosas, esto es, de cosas
"Todo lo que se explica por la posición de algo distinto del acto del individuales. Pero Ockham dice también que "la ciencia real no es
entendimiento puede explicarse sin poner tal cosa distinta". En siempre de cosas como objetos inmediatamente conocidos". Esto
otras palabras, Ockham se da por contento con hablar del acto de puede parecer una contradicción; pero Ockham procede a explicar
intelección, y aplica el principio de economía de pensamiento para que toda ciencia, tanto la real como la racional, está hecha
desembarazarse del aparato de la abstracción de species solamente de proposiciones. En otras palabras, cuando dice que la
intelligibiles. Pero aunque hay ciertamente una diferencia entre la ciencia real se ocupa de cosas, lo que Ockham intenta no es negar
teoría de santo Tomás de Aquino y la de Guillermo de Ockham en la doctrina aristotélica de que la ciencia es de lo universal, sino
este aspecto, debe recordar se que el aquinatense insistió afirmarse en la otra doctrina aristotélica de que son sólo las cosas
enérgicamente en que la species intelligibilis no es el objeto de individuales las que tienen existencia. La ciencia real se ocupa,
conocimiento, en que es id qua intelligitur, y no id quod intelligitur. pues, de proposiciones universales; y como ejemplos de éstas
propone Ockham "el hombre es capaz de reír" y "todos los
hombres pueden ser instruidos"; pero los términos universales
211
representan cosas individuales, y no realidades universales que Esa insistencia en las verdades necesarias no debe
existan extramentalmente. Entonces, si Ockham dice que la ciencia entenderse en el sentido de que para Ockham no pueda haber
real se ocupa de cosas individuales por medio de términos conocimiento científico de cosas contingentes. Él no creia, desde
(mediantibus terminis) , no quiere decir que la ciencia real esté luego, que una proposición afirmativa y asertórica, relativa a cosas
desvinculada de los existentes actuales que son las cosas contingentes y referida al tiempo presente (en relación al que
individuales. La ciencia se ocupa de la verdad o falsedad de las habla, se entiende) pueda ser una verdad necesaria, pero sostenía
proposiciones; pero decir que una proposición de la ciencia real es que proposiciones afirmativas y asertóricas que incluyen términos
verdadera es decir que se verifica en todas las cosas individuales que representan cosas contingentes, pueden ser necesarias, si
de las que son signos naturales los términos de la proposición. La son, o pueden ser consideradas como equivalentes a
diferencia entre la ciencia real y la ciencia racional consiste en proposiciones negativas o hipotéticas concernientes a la
esto, en que "las partes, es decir, los términos de las proposiciones posibilidad. En otras palabras, Ockham veía las proposiciones
conocidas por la ciencia real representan cosas, lo cual no es el necesarias que incluyen términos que representan cosas
caso para los términos de proposiciones conocidas por la ciencia contingentes como equivalentes a proposiciones hipotéticas, en el
racional, porque tales términos representan a otros términos".2 sentido de que son verdaderas respecto de cada una de las cosas
a las que representa el término-sujeto durante el tiempo de la
existencia de las mismas. Así, la proposición "todo X es Y" (donde
5. Verdades necesarias y demostración. X representa determinadas cosas contingentes, e Y representa la
posesión de una propiedad) es necesaria si se considera como
La insistencia de Ockham en que las cosas individuales son equivalente a "si hay una X, es Y", o "si es verdadero decir de algo
los únicos existentes no significa, pues, que rechace la ciencia que es un X, es también verdadero decir que es Y". Demostración,
considerada como conocimiento de proposiciones universales. Ni para Ockham, es demostración de los atributos de un sujeto, no de
tampoco rechaza Ockham las ideas aristotélicas de los principios la existencia del sujeto. No podemos demostrar, por ejemplo, que
indemostrables Y de la demostración. En cuanto a lo primero, un existe una determinada clase de hierba; pero podemos demostrar
principio puede ser indemostrable en el sentido de que la mente no la proposición de que tiene una determinada propiedad. Es verdad
puede por menos de asentir a su enunciado una vez que capta el que podemos saber por experiencia qué tiene esa propiedad, pero
significado de los términos, o puede ser indemostrable en el si solamente conocemos el hecho porque lo hemos experimentado,
sentido de que es conocido evidentemente por la sola experiencia. no conocemos la "razón" del hecho. Por el contrario, si podemos
"Ciertos primeros principios no son conocidos por sí mismos (per mostrar a partir de la naturaleza de la hierba en cuestión (el
se nota, o analíticos), sino que solamente son conocidos por la conocimiento de la cual presupone, desde luego, la experiencia)
experiencia, como en el caso de la proposición 'todo calor qué ésta posee necesariamente la propiedad de que se trata,
calienta'." En cuanto a la demostración, Ockham acepta la tenemos conocimiento demostrativo. Ockham asignó considerable
definición aristotélica de demostración como el silogismo que importancia a esa clase de conocimiento; él estaba muy lejos de
produce ciencia; pero procede a analizar los diversos significados despreciar el silogismo. "La forma silogística vale igualmente en
de ciencia (scire). Con tal término puede significarse la intelección todos los campos". Eso no quiere decir, ni mucho menos, que
evidente de la verdad; y, en ese sentido, puede haber "ciencia" (o Ockham pensase" que todas las proposiciones puedan probarse
"saber", scientia, scire) incluso de hechos contingentes, como el de silogísticamente; pero consideraba que, en todas las materias en
que ahora estoy sentado. O puede significarse la intelección las que puede obtenerse conocimiento científico, el razonamiento
evidente de verdades necesarias, a diferencia de las contingentes. silogístico tiene valor. En otras palabras, él se adhirió a la idea
O, en tercer lugar, puede significarse" la intelección de una verdad aristotélica de ciencia demostrativa. En vista del hecho de que con
necesaria mediante la intelección evidente de otras dos verdades bastante frecuencia se llama a Ockham "empirista", es oportuno no
necesarias; y es en ese sentido en el que se entiende "ciencia" en olvidar el lado" racionalista" de su filosofía. Cuando él decía que la
la definición antes mencionada". ciencia se ocupa de proposiciones no quería decir que la ciencia
212
esté desvinculada de la realidad ni que la demostración no pueda
decimos algo acerca de las cosas.
213
OCKHAM III
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo III

1. El conocimiento intuitivo relacionada a la otra, la mente conoce en seguida en virtud de la


simple aprehensión de aquellas cosas, si la cosa inhiere o no
La ciencia, según Ockham, se ocupa de proposiciones inhiere, si está distante o no, y así con otras verdades
universales, y la demostración silogística es el modo de contingentes. Por ejemplo, si Sócrates es realmente blanco,
razonamiento propio de la ciencia en sentido estricto: asentir en la aquella aprehensión de Sócrates y de la blancura por medio de la
ciencia es asentir a la verdad de una proposición. Pero eso no cual puede ser evidentemente conocido que Sócrates es blanco,
significa que para Ockham el conocimiento científico sea a priori en es conocimiento intuitivo. Y, en general, toda simple aprehensión
el sentido de ser un desarrollo de ideas o principios innatos. Al de un término o de términos, es decir, de una cosa o cosas, por
contrario, el conocimiento intuitivo es primario y fundamental. Si medio de la cual algunas verdades contingentes, especialmente
consideramos, por ejemplo, la proposición de que el todo es mayor relativas al presente, pueden ser conocidas, es conocimiento
que la parte, reconoceremos que la mente asiente a la verdad de intuitivo". El conocimiento intuitivo es, pues, causado por la
esa proposición tan pronto como aprehende el significado de los aprehensión inmediata de cosas existentes. El concepto de una
términos; pero eso no significa que el principio sea innato. Sin la cosa individual es la expresión natural en la mente de la
experiencia, la proposición no podría ser enunciada ni podríamos aprehensión de esa cosa, siempre que no se interprete el concepto
aprehender el significado de los términos. Del mismo modo, en los como un medium qua del conocimiento. "Digo que en ninguna
casos en que es posible demostrar que un atributo pertenece a un aprehensión intuitiva, sea sensitiva o intelectiva, está la cosa
sujeto, es por la experiencia o conocimiento intuitivo por lo que puesta en un estado de ser que sea un medio entre la cosa y el
conocemos que existe tal sujeto. La demostración de una acto de conocer. Es decir, yo digo que la cosa misma es conocida
propiedad del hombre, por ejemplo, presupone un conocimiento inmediatamente sin intermedio alguno entre la misma y el acto por
intuitivo de hombres. "Nada puede ser conocido naturalmente en sí el que es vista o aprehendida". En otras palabras, la intuición es la
mismo a menos que sea conocido intuitivamente". aprehensión inmediata de una cosa o cosas que lleva naturalmente
al juicio de que la cosa existe, o a otra proposición contingente
Ockham argumenta en ese contexto que no podemos tener acerca de ésta, tal como "la cosa es blanca". La garantía de tales
un conocimiento natural de la esencia divina tal como es en sí juicios es simplemente la evidencia, el carácter evidente de la
misma, porque no tenemos intuición natural de Dios; pero para él intuición, junto con el carácter natural del proceso que conduce al
se trata de un principio general. Todo conocimiento está basado en juicio. "Así pues, digo que el conocimiento intuitivo es propiamente
la experiencia. ¿Qué quiere decir conocimiento intuitivo? conocimiento individual... porque es naturalmente causado por una
"Conocimiento intuitivo (notitia intuitiva) de una cosa es un cosa y no por otra, ni puede ser causado por otra cosa".
conocimiento de tal clase que por medio del mismo se puede
conocer si la cosa es o no es; y, si es, el entendimiento juzga Está claro que Ockham no habla simplemente de la
inmediatamente que la cosa existe y concluye evidentemente que sensación: habla de una intuición intelectual de una cosa
existe, a menos que .por acaso esté impedido, por razón de alguna individual, intuición que es causada por aquella cosa y no por
imperfección en ese conocimiento". Conocimiento intuitivo es, ninguna otra. Además, para él la intuición no se limita a la intuición
pues, la aprehensión inmediata de una cosa como existente, de las cosas sensibles o materiales. Expresamente afirma que
aprehensión que permite a la mente formar una proposición conocemos nuestros propios actos intuitivamente, y que esa
contingente relativa a la existencia de aquella cosa. Pero intuición conduce a proposiciones como "hay un entendimiento" y
conocimiento intuitivo es también conocimiento de tal clase que "hay una voluntad". "Aristóteles dice que ninguna de las cosas que
"cuando algunas cosas son conocidas, una de las cuales inhiere en son externas son entendidas si antes no caen bajo los sentidos; y
la otra o dista localmente de la otra o está de algún modo aquellas cosas son solamente sensibles, según él. Y esa autoridad
214
es verdadera en lo que respecta a aquellas cosas; pero no en lo por mediación de causas secundarias. Por ejemplo, la intuición de
que respecta a los espíritus". Como el conocimiento intuitivo las estrellas es normal y naturalmente producida en nosotros por la
precede al conocimiento abstractivo, según Ockham, podemos presencia actual de las estrellas. Decir eso es decir que Dios
decir, valiéndonos de un lenguaje posterior, que, para él, la produce en nosotros conocimiento intuitivo de las estrellas por
percepción sensible y la introspección son las dos fuentes de todo medio de una causa secundaria, a saber, las estrellas mismas.
nuestro conocimiento natural concerniente a la realidad existente. Dios podría, pues, según el principio de Ockham, producir aquella
En ese sentido puede llamársele "empirista"; pero en este punto, intuición directamente, sin la causa secundaria. No podría hacerlo
no es más "empirista" que cualquier otro filósofo medieval que no si ello implicase una contradicción; pero no la implica. "Todo efecto
creyese en ideas innatas y en un conocimiento puramente a priori que Dios causa por la mediación de una causa secundaria puede
de la realidad existente. producirlo inmediatamente por Sí mismo".

(ii) Pero Dio.s no podría producir en nosotros un


2. El poder de Dios de causar un "conocimiento" intuitivo de un conocimiento evidente de la proposición de que las estrellas están
objeto no-existente presentes cuando no están presentes; porque la inclusión de la
palabra "evidente" implica que las estrellas están realmente
Hemos visto que para Ockham el conocimiento intuitivo de presentes. "Dios no puede causar en nosotros un conocimiento tal
una cosa es causado por aquella cosa y no por otra cosa alguna. que por él se vea evidentemente que una cosa está presente
En otras palabras, la intuición, como aprehensión inmediata del aunque esté ausente, porque eso implica una contradicción, ya que
existente individual, lleva consigo su propia garantía. Pero, como tal conocimiento evidente significa que en la realidad es lo mismo
es bien sabido, Ockham mantenía que Dios podría causar en que se enuncia en la proposición a la que se da el asentimiento".
nosotros la intuición de una cosa que no estuviese realmente
presente. "El conocimiento intuitivo no puede ser causado de (iii) Según el pensamiento de Ockham parece ser, pues, que
manera natural a menos que el objeto esté presente a la distancia Dios podría causar en nosotros el acto de intuir un objeto que no
debida, pero podría ser causado de un modo sobrenatural". "Si estuviese realmente presente, en el sentido de que Él podría
dices que (la intuición) puede ser causada por Dios sólo, eso es causar en nosotros las condiciones fisiológicas y psicológicas que
verdad". "Puede haber por el poder de Dios conocimiento intuitivo normalmente nos llevarían a asentir a la proposición de que la cosa
(notitia intuitiva) concerniente a un objeto no-existente". De ahí que está presente. Por ejemplo, Dios podría producir inmediatamente
entre las proposiciones de Ockham que fueron censuradas en los órganos de la visión todos aquellos efectos que
encontramos una en el sentido de que "el conocimiento intuitivo, en naturalmente son producidos por la luz de las estrellas. O podemos
sí mismo y necesariamente, no se refiere más a una cosa existente expresarlo de esta manera: Dios no podría producir en mí la visión
que a una no-existente, ni se refiere más a la existencia que a la actual de una mancha blanca presente, cuando la mancha blanca
no-existencia". Ese es indudablemente un resumen interpretativo no estuviese presente; porque esto supondría una contradicción.
de la posición de Ockham; y como parece contradecir su Pero podría producir en mí todas las condiciones psicofísicas que
explicación de la naturaleza del conocimiento intuitivo en cuanto se dan en la visión de una mancha blanca, aun cuando la mancha
distinto del conocimiento abstractivo (en el sentido de conocimiento blanca no estuviese realmente allí.
que abstrae de la existencia o no-existencia de las cosas
representadas por los términos de la proposición), las siguientes (iv) Para sus críticos, los términos elegidos por Ockham
observaciones pueden ayudar a poner en claro su posición. parecen confusos y desafortunados. Por una parte, después de
decir que Dios no puede causar conocimiento evidente de que una
(i) Cuando Ockham dice que Dios podría producir en cosa está presente cuando la misma no está presente, añade que
nosotros la intuición de un objeto no-existente, se apoya en la "Dios puede causar un acto 'creditivo' por el cual yo creo que un
verdad de la proposición de que Dios puede producir y conservar objeto ausente está presente", y explica que" aquella idea
inmediatamente cualquiera de las cosas que normalmente produce 'creditiva' será abstractiva, no intuitiva". Eso parece ser bastante
215
fácilmente censurable si puede entenderse en el sentido de que estemos dispuestos a decir que Dios puede engañarnos. Puede
Dios podría producir en nosotros, en ausencia de las estrellas, presumirse que ése era el punto desaprobado por los adversarios
todas las condiciones psico-físicas que tendríamos naturalmente teológicos de Ockham, y no la mera aserción de que Dios pudiese
en presencia de las estrellas, y que nosotros tendríamos por ello actuar directamente sobre nuestros órganos sensitivos. Sin
un conocimiento de lo que son las estrellas (en la medida en que embargo, debe recordarse que Ockham distinguía la "evidencia",
puede ser obtenido por la vista), pero que ese conocimiento no que es objetiva, de la certeza como estado psicológico. La
podría llamarse propiamente "intuición". Por otra parte, Ockham posesión de esta última no es una garantía infalible de posesión de
parece hablar de Dios como capaz de producir en nosotros la primera.
"conocimiento intuitivo" de un objeto no existente, aunque ese
conocimiento no sería "evidente". (v) En cualquier caso, debe recordar se que Ockham no
habla del curso natural de los acontecimientos. Él no dice que Dios
Además, no parece querer decir simplemente que Dios obre de ese modo; dice simplemente que Dios podría obrar de ese
podría producir en nosotros conocimiento intuitivo de la naturaleza modo en virtud de su omnipotencia. Que Dios es omnipotente no
del objeto; porque él admite que "Dios puede producir un era, para Ockham, una verdad que pueda demostrarse
asentimiento que pertenece a la misma especie que el filosóficamente, sino una verdad conocida únicamente por la fe. Así
asentimiento evidente a la proposición contingente" esa blancura pues, si consideramos el tema desde el punto de vista
existe" cuando no existe". Si puede decirse propiamente que Dios estrictamente filosófico, la cuestión de si Dios produce en nosotros
es capaz de producir en nosotros asentimiento a una proposición intuiciones de objetos no existentes, sencillamente, no se presenta.
que afirma la existencia de un objeto no existente, y si ese Por otra parte, lo que Ockham tiene que decir sobre el tema ilustra
asentimiento puede ser propiamente llamado no sólo "un acto admirablemente su tendencia, como pensador con marcadas
creditivo", sino también "conocimiento intuitivo", entonces preocupaciones teológicas, a abrirse paso por entre el orden
solamente puede suponerse que es propio hablar de Dios como puramente natural y filosófico y subordinarlo a la libertad y
capaz de producir en nosotros un conocimiento intuitivo que no es omnipotencia divinas. Ilustra también uno de los principales
en realidad conocimiento intuitivo. Yeso parece implicar una principios de Ockham, el de que cuando dos cosas son distintas no
contradicción. Cualificar "conocimiento intuitivo" con las palabras hay entre ellas una conexión absolutamente necesaria. Nuestro
"no evidente" parece tanto como cancelar con el cualificativo lo acto de ver las estrellas, considerado como un acto, es distinto de
cualificado. las estrellas mismas; puede, pues, ser separado de éstas, en el
sentido de que la omnipotencia divina podría aniquilarlas y
Posiblemente esas dificultades pueden ser aclaradas conservar aquel acto. La tendencia de Ockham fue siempre abrirse
satisfactoriamente, desde el punto de vista de Ockham, quiero paso por entre conexiones supuestamente necesarias que podrían
decir. Por ejemplo, éste dice que "es una contradicción que una parecer limitar de algún modo la omnipotencia divina, con tal de
quimera sea vista intuitivamente"; pero "no es una contradicción que no pudiese mostrarse, de modo que a él le pareciera
que aquello que es visto sea realmente nada fuera del alma, satisfactorio, que la negación de la proposición que afirmara tal
mientras pueda ser un efecto o ser en algún momento Una realidad conexión necesaria llevase consigo la negación del principio de
actual". Si Dios hubiese aniquilado las estrellas, todavía podría contradicción.
causar en nosotros el acto de ver lo que había sido visto alguna
vez, siempre que el acto sea considerado subjetivamente, e
igualmente Dios nos podría dar una visión de lo que será en el 3. Contingencia del orden del mundo
futuro. Uno u otro acto serían una aprehensión inmediata, en el
primer caso de lo que ha sido, y, en el segundo, de lo que será. La insistencia de Ockham en el conocimiento intuitivo como
Pero aun así, sería extraño que diéramos a entender que, si la base y fuente de todo nuestro conocimiento de existentes,
asintiéramos a la proposición "esas cosas existen ahora", el representa, como hemos visto, el lado "empirísta" de su filosofía.
asentimiento pudiera ser producido por Dios, a menos que Puede decirse que ese aspecto de su pensamiento se refleja
216
también en su insistencia en que el orden del mundo es
consecuencia de la decisión divina. Duns Escoto había hecho una Ockham tendía, pues, a escindir el mundo, por así decirlo, en
distinción entre la elección divina del fin y la elección, por el mismo "absolutos". Es decir, su tendencia era escindir el mundo en
Dios, de los medios, de modo que podría hablarse con algún entidades distintas, cada una de las cuales dependería de Dios,
sentido de que Dios quiso "primero" el fin y "luego" escogió los pero sin que hubiese entre ellas conexión necesaria alguna. El
medios. Pero Ockham rechazó ese modo de hablar. "No parece orden del mundo no es lógicamente anterior a la decisión divina,
correcto decir que Dios quiera el fin antes que lo que está sino que es lógicamente posterior a la elección divina de las
(ordenado) al fin, porque no hay (en Dios) semejante prioridad de entidades individuales contingentes. Y la misma tendencia se
actos, ni hay (en Dios) instantes como los que (Escota) postula". refleja en el modo ockhamista de tratar las relaciones. Una vez
dado por bueno que solamente existen entidades individuales
Aparte de sus antropomorfismos, tal lenguaje parece distintas, y que la única clase de distinción que es independiente
menoscabar la completa contingencia del orden del mundo. Tanto de la mente es la distinción real, en el sentido de distinción entre
la elección del fin como la de los medios es completamente entidades separadas o separables, se sigue que si una relación es
contingente. Esto no significa, desde luego, que hayamos de una entidad distinta, es decir, distinta de los términos de la
representamos a Dios como una especie de superhombre relación, ha de ser realmente distinta de los términos en el sentido
caprichoso, expuesto a alterar el orden cósmico de un día para otro de estar separada o ser separable. "Si yo sostuviese que una
o de un momento a otro. Dado el supuesto de que Dios ha relación fuera una cosa, yo diría con Juan (Duns Escoto) que es
escogido un orden para el mundo, ese orden se mantiene estable. una cosa distinta de su fundamento, pero yo diferiría (de aquél) en
Pero la elección de tal orden no es en modo alguno necesaria: es decir que toda relación difiere realmente de su fundamento porque
el 'efecto de la decisión divina y nada más. yo no admito una distinción formal en las criaturas". Pero sería
absurdo sostener que una relación es realmente distinta de su
Indudablemente esa posición está íntimamente relacionada fundamento. Si lo fuese, Dios podría producir la relación de
con la preocupación de Ockham por la omnipotencia y libertad paternidad y conferirla a alguien que nunca hubiese engendrado.
divinas; puede parecer que esté fuera de lugar hablar de dicha El hecho es que un hombre es llamado "padre" cuando ha
omnipotencia como si reflejase de algún modo el aspecto engendrado un hijo; y no hay necesidad alguna de postular la
"empirista" de la filosofía de Ockham, ya que se trata de una existencia de una tercera entidad, la relación de paternidad, como
posición de teólogo. Pero lo que quiero decir es lo siguiente. Si el un eslabón entre padre e hijo. Del mismo modo, se dice que Smith
orden del mundo es enteramente contingente y no es, sino el es semejante a Brown porque, por ejemplo, Smith es un hombre y
efecto de la libre decisión divina, es evidentemente imposible Brown es un hombre, o porque Smith es blanco y Brown es blanco;
deducirlo a priori. Si queremos saber cuál es, tenemos que es innecesario postular una tercera entidad, la relación de
examinarlo en la realidad de hecho. La posición de Ockham puede semejanza, además de las substancias y cualidades "absolutas"; y
haber sido ante todo teológica; pero su consecuencia natural tenía si se postula una tercera entidad resultan conclusiones absurdas.
que ser la concentración del interés sobre los hechos reales y la Las relaciones son nombres o términos que significan absolutos; y
renuncia a toda idea de que pudiéramos reconstruir el orden del una relación como tal no tiene realidad fuera de la mente. Por
mundo mediante razonamientos puramente a priori. Si una idea de ejemplo, no existe un "orden del universo" que sea actual o
ese tipo aparece en el racionalismo continental prekantiano del realmente distinto de las partes existentes del universo. Ockham
período clásico de la filosofía "moderna", su origen no puede no dice que una relación sea idéntica a su fundamento. "Yo no digo
buscarse en el ockhamismo del siglo XIV; con lo que ha de que una relación es realmente lo mismo que su fundamento, sino
relacionarse es, sin duda, con la influencia de la matemática y de la que una relación no es el fundamento, sino sólo una" intención", o
física matemática. concepto en el alma, que significa diversas cosas absolutas". El
principio en el que se apoya Ockham es, desde luego, el principio
de economía: el modo en que hablamos de las relaciones puede
4. Las relaciones ser analizado o explicado satisfactoriamente sin postular relaciones
217
como entidades reales. Tal era, según Ockham, la opinión de movimiento de mi dedo todo el universo, es decir, el cielo y la
Aristóteles. Éste no admitía, por ejemplo, que todo motor sea tierra, se llenarían inmediatamente de accidentes". Además, si,
necesariamente movido. Pero eso implica que las relaciones no como dice Ockham, las partes del universo son infinitas en
son entidades distintas de las cosas absolutas; porque, si lo número, se seguiría que el universo sería poblado por un número
fuesen, el motor recibiría una relación, y, en consecuencia, seria infinito de nuevos accidentes cada vez que yo muevo un dedo.
movido. Las relaciones son, pues, "intenciones" o términos que Ockham consideraba absurda tal conclusión.
significan absolutos; aunque debe añadirse que Ockham restringe
la aplicación de esa doctrina al mundo creado: en la Trinidad hay Para Ockham, pues, el universo consta de "absolutos", las
relaciones reales. sustancias y los accidentes absolutos, qee pueden aproximarse
localmente más o menos los unos a los otros, pero que no son
Tal teoría tenía naturalmente que afectar al modo de concebir afectados por entidades relativas a las que pueda llamarse"
Ockham la relación entre las criaturas y Dios. Era doctrina común relaciones reales". De ahí parece seguirse que sería vano pensar
en la Edad Media entre los predecesores de Ockham que la que todo el universo pudiera verse, por decirlo así, como desde un
criatura tiene una relación real con Dios, aunque la relación de espejo. Si uno quiere saber algo acerca del universo, tiene que
Dios con la criatura es solamente una relación mental. Pero según estudiarlo empíricamente. Es muy posible que ese punto de vista
el modo ockhamiano de concebir las relaciones, esa distinción se vea como propiciador de una aproximación "empirista" al
resulta nula y vacía. Las relaciones pueden ser analizadas en dos conocimiento del mundo; pero no es en modo alguno necesario
"absolutos" existentes; y, en ese caso, decir que entre las criaturas concluir que la ciencia moderna se desarrollase en realidad sobre
y Dios hay diferentes especies de relación es simplemente decir, ese fondo mental. No obstante, es razonable decir que la
en la medida en que tal modo de hablar puede admitirse, que Dios insistencia de Ockham en los "absolutos" y su concepto de las
y las criaturas son diferentes tipos de ser. Es perfectamente relaciones favoreció el crecimiento de la ciencia empírica del modo
verdadero que Dios produjo y conserva a las criaturas y que éstas siguiente. Si se considera a la criatura como teniendo una relación
no podrían existir aparte de Dios; pero eso no significa que las real a Dios y no pudiendo ser propiamente entendida sin que sea
criaturas sean afectadas por una misteriosa entidad llamada una entendida dicha relación, es razonable concluir que el estudio del
relación esencial de dependencia, Concebimos las criaturas y modo en que las criaturas reflejan a Dios es el más importante y
hablamos de ellas como esencialmente relacionadas a Dios; pero valioso estudio del mundo, y que un estudio de las criaturas
lo que realmente existe es Dios por una parte y las criaturas por exclusivamente en y por sí mismas, sin referencia alguna a Dios,
otra, y no hay necesidad alguna de postular una tercera entidad. es un tipo de estudio más bien inferior, que solamente produce un
Ockham distingue diversos sentidos en los cuales es posible conocimiento inferior del mundo. Pero si las criaturas son
entender las expresiones "relación real" y "relación mental". Y no "absolutos", pueden perfectamente ser estudiadas sin referencia
tiene inconveniente en decir que la relación de las criaturas a Dios alguna a Dios. Desde luego, como hemos visto, cuando Ockham
es una relación "real" y no una relación "mental" si esas palabras hablaba de las cosas creadas como" absolutos" no tenía la menor
se entienden en el sentido de que, por ejemplo, la producción y intención de poner en duda su total dependencia de Dios; su punto
conservación de una piedra por Dios es real y no depende de la de vista era principalmente el de un teólogo; pero, a pesar de ello,
mente humana. Pero excluye toda idea de que haya en la piedra si podemos conocer las naturalezas de las cosas creadas sin
entidad adicional alguna, es decir, añadida a la piedra misma, y a referencia a Dios, se sigue que la ciencia empírica es una
la que pudiera llamarse una "relación real". disciplina autónoma. El mundo puede ser estudiado en sí mismo
independientemente de Dios, sobre todo sí, como Ockham
Merece mención especial uno de los modos en que Ockham afirmaba, no puede probarse estrictamente que Dios, en el pleno
trata de mostrar que la idea de distinciones reales distintas de sus sentido de la palabra Dios, existe. En ese sentido es legítimo
fundamentos es absurda. Si yo muevo un dedo, la posición de éste hablar del ockhamismo como un factor y estadio en el nacimiento
cambia respecto de todas las partes del universo. Y si hubiera del espíritu "laico", como lo hace M. de Lagarde. Al mismo tiempo
relaciones reales distintas de su fundamento, "se seguiría que al
218
debe recordarse que el propio Ockham estuvo muy lejos de ser un aunque se puede conocer que una cosa dada tiene una causa,
secularista o "racionalista" moderno. solamente por la experiencia podemos averiguar que esa cosa
determinada es la causa de esa otra cosa determinada; no
podemos probar por un razonamiento abstracto que X sea la causa
5. La causalidad de Y, si X es una cosa creada e Y es otra cosa creada. En
segundo lugar, la prueba experiencial de una relación causal es el
Si atendemos a la explicación ockhamista de la causalidad, empleo de los métodos de presencia y ausencia o del método de
encontramos al filósofo exponiendo las cuatro causas de exclusión. No tenemos derecho a afirmar que X es la causa de Y a
Aristóteles. En cuanto a la causa ejemplar, que, dice Ockham, fue menos que podamos mostrar que cuando X está presente se sigue
añadida por Séneca como quinto tipo de causa, "digo que, Y y cuando X está ausente, cualesquiera otros factores estén
estrictamente hablando, nada es una causa a menos que lo sea de presentes, no se sigue Y. Por ejemplo, "está probado que el fuego
uno de los cuatro modos establecidos por Aristóteles. Así, la idea o es la causa del calor, puesto que cuando hay fuego, y todas las
ejemplar no es estrictamente una causa; aunque, si se extiende el demás cosas (es decir, todos los demás posibles factores
nombre "causa" a todo aquello cuyo conocimiento es presupuesto causales) han sido excluidas se sigue el calor en un objeto
por la producción de algo, la idea o ejemplar es una causa en ese calentable que haya sido aproximado (al fuego). (Del mismo modo)
sentido; y Séneca habla en ese sentido extenso". Ockham acepta, se prueba que el objeto es la causa del conocimiento intuitivo,
pues, la división tradicional aristotélica de las causas en causa porque cuando todos los demás factores excepto el objeto han sido
formal, material, final y eficiente; y afirma que" a cada tipo de causa separados, se sigue el conocimiento intuitivo".
corresponde su propio tipo de causación".
Que sea por la experiencia como llegamos a conocer que
Además, Ockham no negaba que sea posible concluir a partir una cosa es causa de otra, es indudablemente una posición de
de las características de una cosa determinada que ésta tiene o sentido común. Pero puede ser que A, B o C sea la causa de D, o
tuvo una causa; y él mismo empleó argumentaciones causales. que debemos aceptar una pluralidad de causas. Si encontramos
Pero negaba que el simple conocimiento (notitia incomplexa) de que cuando A está presente se sigue siempre D, aun cuando estén
una cosa pueda proporcionamos el simple conocimiento de otra. ausentes B y C, y que cuando B y C están presentes, pero A está
Podemos establecer que una cosa determinada tiene una causa; ausente, nunca se sigue D, debemos considerar que A es la causa
pero de ahí no se sigue que consigamos por ello un conocimiento de D. Pero si encontramos que cuando solamente A está presente
simple y propio de la cosa que es su causa. La razón de eso se nunca se sigue D, pero que cuando están presentes A y B siempre
encuentra en que el conocimiento en cuestión procede de la se sigue D, aun cuando C esté ausente, debemos concluir que A y
intuición; y la intuición de una cosa no es la intuición de otra cosa. B son factores causales en la producción de D. Al decir que esas
Ese principio tiene, desde luego, sus ramificaciones en la teología posiciones son posiciones de sentido común, quiero decir que son
natural; pero lo que quiero subrayar en este momento es que posiciones que se recomiendan por sí mismas de un modo natural
Ockham no negaba que una argumentación causal pueda tener al sentid común ordinario, y que nada revolucionario hay en ellas;
alguna validez. Es verdad que para él dos cosas son siempre no pretendo sugerir que la cuestión fuese enunciada de modo
realmente distintas cuando sus conceptos son distintos, y que adecuado, desde el punto de vista científico, por Guillermo de
cuando dos cosas son distintas Dios podría crear la una sin la otra; Ockham. No es preciso reflexionar mucho para ver que hay casos
pero, dada la realidad empírica según es ésta, es posible discernir en que la supuesta causa de un acontecimiento no puede ser
conexiones causales. "apartada" para ver lo que pasa en su ausencia. Por ejemplo, no
podemos apartar la luna y ver lo que pasa en el movimiento de las
Pero, aunque Ockham enumera cuatro causas a la manera mareas en ausencia de la luna, para asegurarnos así de si la luna
tradicional, y aunque no rechaza la validez de la argumentación ejerce alguna influencia causal sobre las mareas. Pero no es ése el
causal, sus análisis de la causalidad eficiente tienen un marcado punto hacia el que deseo dirigir la atención. Porque sería absurdo
colorido "empirista". En primer lugar, Ockham insiste en que, esperar un tratamiento adecuado de la inducción científica por
219
parte de un pensador que no se interesaba verdaderamente por el
tema y que mostraba relativamente poco interés en cuestiones de Está claro que Ockham empleó su "navaja" en su discusión
pura ciencia física; especialmente en una época en la que la de la causalidad, lo mismo que en la de las relaciones en general.
ciencia no había alcanzado aquel grado de desarrollo que parece También la utilizó en su tratamiento del problema del movimiento.
ser un requisito necesario para una reflexión realmente valiosa En realidad, el empleo por Ockham de la "navaja", o principio de
sobre el método científico. El punto hacia el que quiero dirigir la economía, estuvo a menudo en conexión con el aspecto
atención es más bien éste: que en su análisis de la causalidad "empirista" de su filosofía, ya que la esgrimió en su esfuerzo por
eficiente Ockham manifiesta una tendencia a interpretar la relación desembarazarse de entidades inobservables cuya existencia no
causal como secuencia invariable regular. En un lugar distingue estuviese exigida, en su opinión, por los datos de la experiencia (o
dos sentidos de causa. En el segundo sentido de la palabra una enseñada por la revelación). Ockham tendió siempre hacia la
proposición antecedente puede ser llamada "causa" en relación a simplificación de nuestra imagen del universo. Claro que decir esto
su consecuente. Ese sentido no nos interesa, ya que Ockham dice no es decir que Ockham hiciese intento alguno de reducir las cosas
explícitamente que el antecedente no es la causa del consecuente o datos sensibles, o a construcciones lógicas a partir de los datos
en ningún sentido adecuado del término. Es el primer sentido el sensibles. Él habría visto indudablemente semejante reducción
que nos interesa. "En un sentido (causa) significa algo que tiene como una simplificación excesiva. Pero, una vez concebida la
como efecto suyo otra cosa; y, en ese sentido, puede ser llamado existencia de la sustancia y de los accidentes absolutos, hizo un
causa aquello por cuya posición otra cosa es puesta, y por cuya extenso uso del principio de economía.
no-posición otra cosa no es puesta". En un pasaje como éste
Ockham parece implicar que causalidad significa secuencia Valiéndose de la tradicional división aristotélica de tipos de
regular, y no parece hablar simplemente de una prueba empírica movimiento, Ockham afirma que ni la alteración cualitativa, ni el
que podría ser aplicada para averiguar si una cosa es realmente la cambio cuantitativo, ni el movimiento local, son algo positivo en
causa de otra cosa. Afirmar sin más ni más que Ockham redujo la adición a las cosas permanentes. En el caso de la alteración
causalidad a sucesión regular seria incorrecto; pero al parecer cualitativa un cuerpo adquiere una forma gradual o sucesivamente,
tendió a reducir la causalidad eficiente a sucesión regular. Y, parte tras parte, según lo expresa Ockham; y no hay necesidad
después de todo, eso estaría mucho más en armonía con su punto alguna de postular nada más aparte de la cosa que adquiere la
de vista teológico del universo. Dios ha creado cosas distintas; y el cualidad y la cualidad adquirida. Es verdad que está incluida la
orden que prevalece entre éstas es puramente contingente. Hay, negación de la adquisición simultánea de la forma por todas las
de hecho, determinadas secuencias regulares; pero no puede partes, pero tal negación no es una cosa; e imaginar que lo es
decirse de ninguna conexión entre dos cosas distintas que sea equivale a dejarse engañar por la falsa suposición de que a cada
necesaria, a menos que por "necesaria" se entienda simplemente nombre o término distinto corresponde una cosa distinta. En
que la conexión, que depende de la decisión de Dios, es siempre realidad, si no fuera por el uso de palabras abstractas como
observable en la realidad. En ese sentido puede probablemente "movimiento", "simultaneidad", "sucesión", etc., los problemas
decirse que la perspectiva teológica de Ockham y su tendencia a relacionados con la naturaleza del movimiento no suscitarían
dar una explicación empirista de la causalidad eficiente armonizan tantas dificultades a algunos. En el caso del cambio cuantitativo es
a la perfección. Sin embargo, como Dios ha creado las cosas de tal obvio, dice Ockham, que no hay otra cosa que "cosas
modo que resulta un orden determinado, podemos predecir que las permanentes". En cuanto al movimiento local, nada necesita ser
relaciones causales que hemos experimentado en el pasado serán postulado excepto un cuerpo y su lugar, es decir, su situación local.
experimentadas en el futuro, aunque Dios, utilizado su absoluto Ser movido localmente "es tener primero un lugar, y luego, sin que
poder, podría interferir. No hay duda de que semejante teológico ninguna otra cosa sea postulada, tener otro lugar, sin que
suele estar ausente del empirismo moderno. intervenga un estado de reposo y proceder así continuamente. Y,
en consecuencia, toda la naturaleza del movimiento puede ser
salvada (explicada) por eso, sin ninguna otra cosa que el hecho de
6. Movimiento y tiempo que un cuerpo está sucesivamente en lugares distintos y no está
220
en reposo en ninguno de ellos". En todo su tratamiento del
movimiento tanto en el Tractatus de successivis como en el Como conclusión a este capítulo podemos recapitular tres
comentario a las Sentencias, Ockham hace frecuentes apelaciones características del "empirismo" de Ockham. En primer lugar,
al principio de economía. Lo mismo hace al tratar del cambio Ockham basa en la experiencia todo conocimiento del mundo
repentino (mutatio subita), es decir, el cambio substancial, en el existente. No podemos, por ejemplo, descubrir que A es la causa
que riada se añade a las "cosas absolutas". Desde luego, si de B, o que D es un efecto de C, por un razonamiento a. priori. En
decimos que "una forma es adquirida por cambio", o que "el segundo lugar, en si análisis de la realidad existente, o de los
cambio pertenece a la categoría de relación", nos sentiremos enunciados que hacemos acerca de cosas, utiliza el principio de
tentados a pensar que la palabra "cambio" representa a una economía, o "navaja de Ockham". Si dos factores bastan para
entidad. Pero una proposición como, por ejemplo, "una forma es explicar el movimiento, por ejemplo, no debe añadirse un tercero.
perdida y una forma es ganada mediante un cambio repentino" Finalmente, cuando algunos postulan entidades innecesarias e
puede traducirse en una proposición tal como "la cosa que cambia inobservables, suele ser porque han sido desorientados por el
pierde una forma y adquiere otra juntamente (en el mismo lenguaje. Hay en el Tractatus de successivis un impresionante
momento) y no parte tras parte". pasaje sobre este tema. "Nombres que son derivados de verbos, y
también nombres que derivan de adverbios, conjunciones,
El principio de economía fue también invocado en el preposiciones, y, en general, de términos sincategoremáticos han
tratamiento ockhamista del espacio y el tiempo. Al exponer las sido introducidos solamente por razón de la brevedad en el hablar
definiciones aristotélicas insiste en que el lugar no es mía cosa o como ornamentos del idioma; y muchos de ellos son
distinta de la superficie o superficies del cuerpo o cuerpos respecto equivalentes en significación a proposiciones, cuando no
de los cuales se dice que una cosa determinada está en un lugar; e representan los términos de los que derivan. De esa clase son
insiste en que el tiempo no es una cosa distinta del movimiento. todos los nombres del siguiente tipo: negación, privación,
"Digo que ni el tiempo ni ningún successivum denota una cosa, ni condición, perseidad, contingencia, universalidad, acción, pasión,
absoluta ni relativa, distinta de las cosas permanentes; yeso es lo cambio, movimiento, y, en general, todos los nombres verbales que
que quiere decir el Filósofo". En cualquiera de los posibles sentidos derivan de verbos que pertenecen a las categorías de agere y poli,
en que se entienda "tiempo", el tiempo no es una cosa a añadir al y muchos otros, de los que ahora no podemos tratar."
movimiento. "Primaria y principalmente 'tiempo' significa lo mismo
que 'movimiento', aunque connota a la vez el alma y un acto del
alma, por el cual ésta (el alma, o la mente) conoce el antes y el
después de aquel movimiento. Y así, presuponiendo lo que ha sido
dicho acerca del movimiento, y (presuponiendo) que los
enunciados han sido entendidos puede decirse que 'tiempo'
significa directamente movimiento, y directamente el alma o un
acto del alma; y en razón de ello significa directamente el antes y el
después en el movimiento". Como Ockham dice explícitamente que
el sentir de Aristóteles en todo ese capítulo acerca del tiempo es,
en pocas palabras, éste, que 'tiempo' no denota ninguna cosa
distinta fuera del alma que no sea lo significado por 'movimiento', y
como eso es lo que él mismo sostenía, se sigue que, en la medida
en que el tiempo puede ser distinguido del movimiento, es mental,
o, como diría el propio Ockham, un "término" o "nombre".

7. Conclusión.
221
OCKHAM IV
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo III

1. El objeto de la metafísica 2. El concepto unívoco de ser

Ockham acepta la fórmula aristotélica de que el ser es el En la medida en que la metafísica es la ciencia del ser en
objeto de la metafísica; pero insiste en que esa fórmula no debe cuanto ser, se interesa no por una cosa, sino por un concepto. Ese
entenderse en el sentido de que la metafísica, considerada en concepto abstracto de ser no representa un algo misterioso que
sentido amplio, posea una unidad estricta basada en el hecho de haya de ser conocido antes de que podamos conocer seres
que tiene un objeto. Si Aristóteles y Averroes dicen que el ser es el particulares: significa todos los seres, no algo en que los seres
objeto de la metafísica, el enunciado es falso si se interpreta en el participen. Está formado subsiguientemente a la aprehensión
sentido de que todas las partes de la metafísica tengan por objeto directa de cosas existentes. "Digo que un ser particular puede ser
el ser. El enunciado es verdadero, por el contrario, si se entiende conocido aunque no sean conocidos aquellos conceptos generales
en el sentido de que "entre todos los objetos de las distintas partes de ser y unidad". Para Ockham, ser y existir son sinónimos:
de la metafísica, el ser es primero con una prioridad de predicación esencia y existencia significan lo mismo, aunque las dos palabras
(primum primitate praedicationis). Y hay una similaridad entre la pueden significar la misma cosa de modos diferentes. Si
cuestión de cuál es el objeto de la metafísica o del libro de las "existencia" se utiliza como un nombre, entonces "esencia" y
Categorías y la cuestión de quién es el rey del mundo o quién es el "existencia" significan la misma cosa gramaticalmente y
rey de toda la cristiandad. Porque lo mismo que diferentes reinos lógicamente; pero si se usa el verbo "ser" en lugar del nombre
tienen distintos reyes, y no hay ningún rey de todo [el mundo], "existencia", no se puede sustituir simplemente el verbo "ser" por
aunque a veces aquellos reyes pueden estar en una determinada "esencia", que es un nombre, por obvias razones gramaticales.
relación, como cuando uno de ellos es más poderoso o más rico Pero esa distinción gramatical no puede tomarse adecuadamente
que otro, así nada es el objeto de toda la metafísica, sino que las como base para distinguir esencia y existencia como cosas
diferentes partes de ésta tienen diferentes objetos, aunque esos distintas: son la misma cosa. Está claro, pues, que el concepto
objetos puedan tener mutuas relaciones". Si algunos dicen que el general de ser es resultado de la aprehensión de cosas concretas
ser es el objeto de la metafísica, mientras que otros dicen que Dios existentes; solamente porque tenemos aprehensión directa de
es el objeto de la metafísica, es preciso hacer una distinción para existentes actuales podemos formar el concepto general de ser
justificar ambas afirmaciones. Entre todos los objetos de la como tal.
metafísica Dios es el objeto primario por lo que respecta a la
primacía de perfección; pero el ser es el objeto primario por lo que El concepto general de ser es unívoco. En este punto
respecta a la primacía de predicación. Porque el metafísico, Ockham está de acuerdo con Escoto por lo que respecta al uso de
cuando trata de Dios, considera verdades como "Dios es bueno", la palabra "unívoco". "Hay un concepto común a Dios y a las
predicando de Dios un atributo que es primariamente predicado del criaturas y predicable de Aquél y de éstas"; "ser" es un concepto
ser. Hay, pues, diferentes ramas de la metafísica, o diferentes predicable en sentido unívoco de todas las cosas existentes. Sin
ciencias metafísicas con objetos diferentes. Tienen éstas una cierta un concepto unívoco no podríamos concebir a Dios. En esta vida
relación mutua, es verdad, y esa relación justifica que se hable de no podemos conseguir una intuición de la esencia divina; ni
"metafísica" y se diga, por ejemplo, que el ser es el objeto de la tampoco podemos tener un concepto simple "adecuado" de Dios;
metafísica en el sentido mencionado, aunque no se justifica el que pero podemos concebir a Dios en un concepto común predicable
se hable de la metafísica como de una ciencia unitaria, es decir, de Él y de otros seres. Pero esa afirmación debe entenderse
como numéricamente una. adecuadamente. No significa que el concepto unívoco de ser opere
como un puente entre una aprehensión directa de las criaturas y
una aprehensión directa de Dios. Ni tampoco significa que uno
222
pueda formar el concepto abstracto de ser y deducir de él la accidentalmente. Con respecto a la pretensión de que el concepto
existencia de Dios. La existencia de Dios es conocida de otras de ser es análogo y no unívoco, Ockham observa que la analogía
maneras, y no por una deducción a priori. Pero sin un concepto puede entenderse de maneras distintas. Si por analogía se
univoco de ser no se podría concebir la existencia de Dios. "Admito entiende univocidad en el tercero de los sentidos antes
que el simple conocimiento de una criatura en sí misma lleva al mencionados, entonces no hay inconveniente alguno en que al
conocimiento de otra cosa en un concepto común. Por ejemplo, por concepto unívoco de ser se le llame "análogo"; pero como el ser
el conocimiento simple de una blancura que he visto soy conducido como tal es un concepto y no una cosa, no hay necesidad alguna
al conocimiento de otra blancura que nunca he visto, porque de la de recurrir a la doctrina de la analogía para evitar el panteísmo. Si
primera blancura abstraigo un concepto de blancura que se refiere al decir que puede haber un concepto unívoco de ser, predicable
indistintamente a las dos. Del mismo modo, de algún accidente que tanto de Dios como de las criaturas, se pretende implicar o que las
he visto abstraigo un concepto de ser que no se refiere más a ese criaturas son modos, por así decir, de un ser identificado con Dios,
accidente que a la sustancia, ni a las criaturas más que a Dios". o que Dios y las criaturas participan en el ser, entendido como algo
Evidentemente, el que yo vea una mancha blanca no me asegura real y común, entonces será preciso o bien aceptar el panteísmo o
de la existencia de ninguna otra mancha blanca, ni Ockham bien reducir al mismo nivel a Díos y a las criaturas; pero la doctrina
imaginaba semejante cosa, que estaría en flagrante contradicción de la univocidad no implica nada parecido, puesto que no hay una
con sus principios filosóficos. Pero, según Ockham, el ver una realidad que corresponda al término" ser" cuando se predica
mancha blanca conduce a una idea de blancura que es aplicable a unívocamente. O, mejor dicho, la realidad correspondiente son
otras manchas blancas cuando las veo. Del mismo modo, mi simplemente los diferentes seres que simplemente se conciben
abstracción del concepto de ser a partir de seres existentes como existentes. Si se consideran esos seres por separado se
aprehendidos no me permite estar seguro de la existencia de otros tiene una pluralidad de conceptos, porque el concepto de Dios no
seres. Pero, a menos que tuviera un concepto común de ser, yo no es el mismo que el concepto de la criatura. En tal caso, el término
podría concebir la existencia de un ser, Dios, que, a diferencia de "ser" seria predicado equívocamente, no unívocamente. El
las manchas blancas, no puede ser directamente aprehendido en equívoco no pertenece a los conceptos, sino a las palabras, es
esta vida. Si, por ejemplo, yo no tengo aún conocimiento alguno de decir, a términos hablados o escritos. Por lo que respecta al
Dios y luego se me dice que Dios existe, puedo concebir su concepto, cuando concebimos una pluralidad de seres tenemos un
existencia en virtud del concepto común de ser, aunque eso no concepto o varios conceptos. Si una palabra corresponde a un
significa, desde luego, que tenga un concepto "adecuado" del ser concepto, se utiliza unívocamente; si corresponde a varios
divino. conceptos, se utiliza equívocamente. No queda, pues, lugar para la
analogía, ni en el caso de los conceptos ni en el de los términos
Ockham fue muy cuidadoso al formular su teoría del hablado s o escritos. "No hay una predicación analógica, a
concepto unívoco de ser, de modo que excluyese toda implicación diferencia de la predicación unívoca, equívoca y denominativa". En
panteísta. Debemos distinguir tres tipos de univocidad. En primer realidad, como la predicación denominativa (es decir, connotativa)
lugar un concepto unívoco puede ser un concepto común a cierto es reducible a predicación unívoca o predicación equívoca, hay
número de cosas que son perfectamente semejantes. En segundo que decir que la predicación tiene que ser o unívoca o equívoca.
lugar, un concepto unívoco puede ser un concepto común a cierto
número de cosas que son semejantes en algunos puntos y
desemejantes en otros. Así, el hombre y el asno son semejantes 3. La existencia de Dios
en cuanto que son animales; y sus materias son similares, aunque
sus formas sean diferentes. En tercer lugar, un concepto unívoco Pero, aunque Dios puede de algún modo ser concebido,
puede significar un concepto que es común a una pluralidad de ¿puede demostrarse filosóficamente que existe? Dios es
cosas que no son ni accidental ni sustancialmente semejantes; y ciertamente el objeto más perfecto del entendimiento humano, la
ése es el modo en que es unívoco un concepto común a Dios y a suprema realidad inteligible; pero es indudable que no es el primer
las criaturas, puesto que no son semejantes ni substancial ni objeto del entendimiento humano en el sentido de objeto
223
primeramente conocido. El objeto primario de la mente humana es infinito en la serie de motores. El argumento puede ser un
la cosa material o naturaleza dotada de cuerpo. lo Nosotros no argumento probable, en el sentido de que es más probable que
poseemos una intuición natural de la esencia divina; y la haya un primer motor inmóvil que no que no lo haya; pero no es un
proposición de que Dios existe no es una proposición evidente por argumento apodíctico. Esa crítica sigue la línea ya sugerida por
sí misma por lo que a nosotros respecta. Si imaginamos a alguien Duns Escoto; y aun cuando la obra en la que aparece no sea obra
que goza de la visión de Dios y formula la proposición "Dios de Ockham, la crítica parece estar en armonía con las ideas de
existe", su enunciado parece ser el mismo que el enunciado "Dios éste. Por lo demás, es indudable que Ockham no aceptaba la
existe" formulado por alguien que, en esta vida, no goza de la manifestior via de santo Tomás como un argumento cierto para
visión, de Dios. Pero aunque los dos enunciados sean verbalmente probar la existencia de Dios y no sólo la existencia de un primer
idénticos, los términos o conceptos son realmente diferentes; y en motor en un sentido general. El primer motor podría ser un ángel, o
el segundo caso la proposición no es evidente por sí misma. Todo algún ser inferior a Dios, si se entiende por "Dios" un ser infinito,
conocimiento natural de Dios debe, pues, derivarse de la reflexión único y absolutamente supremo.
sobre las criaturas. Pero, ¿podemos llegar a conocer a Dios a
partir de las criaturas? Y, en caso afirmativo, ¿es tal conocimiento La prueba basada en la finalidad es también arrojada por la
un conocimiento cierto? borda. No solamente es imposible probar que el universo esté
ordenado a un solo fin, Dios, sino que ni siquiera puede probarse
Dada la posición general de Ockham a propósito del tema de que las cosas individuales operen por fines de un modo que
la causalidad, difícilmente podría esperarse que dijese que la pudiera justificar un argumento que concluyera con certeza en la
existencia de Dios puede ser probada con certeza. Porque si existencia de Dios. En el caso de las cosas que operan sin
solamente podemos saber que una cosa tiene una causa, Y no conocimiento y voluntad, todo lo que estamos justificados a decir
podemos establecer con certeza de otro modo que por la es que operan por una necesidad natural; no tiene sentido alguno
experiencia que la causa de B es A, tampoco podemos establecer decir que operan "para" un fin. Desde luego, si se presupone la
con certeza que el mundo es causado por Dios, si es que el existencia de Dios se puede hablar de que las cosas inanimadas
término "Dios" se entiende en su conocido sentido teísta. No es, operan por fines, es decir, por fines determinados por Dios, que
pues, muy sorprendente encontrar que Ockham critica las pruebas' creó sus naturalezas; pero una proposición basada en la
tradicionales en favor de la existencia de Díos. No lo hace así, presuposición de la existencia de Dios no puede utilizarse a su vez
desde luego, en interés del escepticismo, sino más bien porque para probar la existencia de Dios. En cuanto a los agentes dotados
pensaba que las pruebas no eran lógicamente concluyentes. Lo de inteligencia y voluntad, la razón de sus acciones voluntarias ha
cual no quiere decir, claro está, que, dada su actitud, no se sigan de buscarse en sus propias voluntades; y no puede ponerse de
de modo natural el escepticismo, el agnosticismo o el fideísmo, manifiesto que todas las voluntades son movidas por el bien
según los casos. perfecto, Dios. Finalmente, es imposible probar que hay en el
universo un orden teleológico inmanente cuya existencia haga
Como la autenticidad del Centiloquium theologicum es necesaria la afirmación de la existencia de Dios. No hay un orden
dudosa, no sería muy apropiado discutir el tratamiento del que sea distinto de las naturalezas "absolutas" mismas; y la única
argumento del" primer motor" que aparece en dicha obra. Es manera en que la existencia de Dios podría probarse sería como
suficiente decir que el autor se niega a admitir que el principio causa eficiente de la existencia de las cosas finitas. Pero, ¿es
básico del argumento aristotélico-tomista sea evidente por sí posible hacerla así? En el Quodlibet Ockham afirma que hay que
mismo o demostrable. De hecho, hay excepciones a ese principio, detenerse en una primera causa eficiente y no proceder hasta el
ya que un ángel, y también el alma humana, se mueven a sí infinito; pero añade en seguida que dicha causa eficiente podría
mismos; y tales excepciones manifiestan que el alegado principio ser un cuerpo celeste, puesto que "sabemos por experiencia que
no puede ser un principio necesario, y que no puede servir de base éste es causa de otras cosas". Dice explícitamente no sólo que "no
a una prueba estricta de la existencia de Dios, especialmente puede probarse por la razón natural que Dios es la causa eficiente
siendo así que no puede probarse que sea imposible un regreso inmediata de todas las cosas", sino también que no puede
224
probarse que Dios sea causa eficiente mediata de todos los efectos no es lo mismo que probar la existencia de un ser que es
efectos. Como razón de eso presenta la imposibilidad de probar superior a cualquier otro ser, a menos que antes pueda probarse
que exista algo más que las cosas corruptibles. No puede que todo otro ser es efecto de una sola y misma causa. La unicidad
probarse, por ejemplo, que haya en el hombre un alma espiritual e de Dios solamente es conocida con certeza por la fe.
inmortal. Y los cuerpos celestes pueden ser causa de las cosas
corruptibles, sin que sea posible probar que los cuerpos celestes, a Así pues, para contestar a la pregunta de si Ockham admitía
su vez, sean causados por Dios. alguna prueba filosófica de la existencia de Dios debe hacerse en
primer lugar una distinción. Si se entiende por" Dios" el ser
Sin embargo, en el Comentario a las Sentencias, Ockham absolutamente supremo," perfecto, único e infinito, Ockham creía
presenta su propia versión de la prueba basada en la causalidad que su existencia no puede ser estrictamente probada por el
eficiente. Es mejor, dicho, argumentar desde la conservación hasta filósofo. Si, por el contrario, se entiende por "Dios" la primera causa
un conservador que desde la producción a un productor. La razón conservadora de este mundo, sin ningún conocimiento cierto
de tal preferencia es que "es difícil o imposible probar contra los acerca de la naturaleza de esta causa, Ockham pensaba que la
filósofos que no puede haber un regreso infinito en la serie de existencia de tal ser puede ser filosóficamente probada. Pero,
causas de la misma especie, o que una pueda existir sin la otra". como esa segunda acepción del término "Dios" no es la que
Por ejemplo, Ockham no cree que pueda probarse estrictamente usualmente se entiende por el mismo, resulta correcto afirmar, sin
que un hombre no debe la totalidad de su ser a sus padres, y éstos mayores detalles, que Ockham no admitía la demostrabilidad de la
a los suyos, y así sucesivamente. Si se objeta que, incluso en el existencia de Dios. Solamente por la fe conocemos, al menos por
caso de una serie infinita de ese tipo, la producción de la serie lo que respecta al conocimiento cierto, que existe el ser supremo y
infinita misma dependería de un ser extrínseco a la serie, Ockham único en sentido pleno. De ahí parece seguirse, como han dicho
responde que " sería difícil probar que la serie no fuese posible de los historiadores, que la teología y la filosofía quedan separadas,
no haber un ser permanente del que dependiese la serie entera". puesto que no es posible probar la existencia del Dios cuya
Él prefiere, pues, argumentar que una cosa que empieza a ser (es revelación es aceptada por la fe. Pero no se sigue, ciertamente,
decir, una cosa contingente) es conservada en el ser mientras que el propio Ockham quisiese separar la filosofía de la teología. Si
existe. Podemos entonces preguntarnos si el conservador depende él criticó las pruebas tradicionales en favor de la existencia de
a su vez, para su propia conservación, de otro. Pero en tal caso no Dios, las criticó desde el punto de vista de un lógico, y no para
podemos proceder al infinito, porque un número infinito actual de partir en dos la síntesis tradicional. Además, aunque pueda resultar
conservadores, dice Ockham, es imposible. Puede ser posible tentador para un filósofo moderno representarse a Ockham como
admitir un regreso infinito en el caso de seres que existen uno si éste asignase a las proposiciones teológicas una significación
después de otro, puesto Que en ese caso no habría una infinitud puramente" emocional", relegando un gran número de
actualmente existente; pero en el caso de conservadores actuales proposiciones de la metafísica tradicional a la teología dogmática,
del mundo, aquí y ahora, un regreso infinito implicaría una infinitud eso sería una interpretación inexacta de la posición de aquél.
actual. Que una infinitud actual de esa clase es imposible lo Cuando Ockham decía, por ejemplo, que la teología no es una
manifiestan los argumentos de los filósofos y otros, que son ciencia, no quería decir que las proposiciones teológicas no son
"bastante razonables" (satis rationabiles). proposiciones informativas ni que ningún silogismo teológico pueda
ser una pieza correcta de razonamiento; lo que quería decir era
Pero aun cuando puedan aducirse argumentos razonables en que como las premisas de los argumentos teológicos son
favor de la existencia de Dios como primer conservador del mundo, conocidas por la fe, también las conclusiones caen dentro de la
la unicidad de Dios no puede ser demostrada. Puede mostrarse misma esfera, y que como las premisas no son evidentes por sí
que existe algún último ser conservante en este mundo; pero no mismas los argumentos no son demostraciones científicas en el
podemos excluir la posibilidad de que haya otro mundo u otros estricto sentido de "demostración científica". Ockham no negaba
mundos, con sus propios seres relativamente primeros. Probar que que pueda darse un argumento probable en favor de la existencia
hay una primera causa eficiente que es más perfecta que sus
225
de Dios. Lo que negaba era que pueda probarse filosóficamente la bueno. En un silogismo de esa clase hay un término medio, un
existencia de Dios como el único ser absolutamente supremo. concepto común a Dios y a las criaturas. Pero el término "bueno"
tiene aquí que tomarse como un término connotativo, como
connotando una relación a la voluntad, para que el argumento
4. Nuestro conocimiento de la naturaleza de Dios pueda ser una demostración. Porque si el término "bueno" no se
toma en sentido connotativo es simplemente sinónimo del término"
Si la existencia de Dios como el ser absolutamente supremo ser"; y, en tal caso, el argumento no nos enseñaría nada en
no puede ser estrictamente probada por la razón natural, es obvio absoluto. Nunca puede demostrarse que un atributo pertenece a
que no puede probarse que hay un ser infinito y omnipotente, un sujeto si la conclusión no es dubitabilis, es decir, si no se puede
creador de todas las cosas. Pero puede suscitarse la cuestión de plantear significativamente la cuestión de si el atributo ha de ser
si, dado el concepto de Dios como el ser absolutamente supremo, predicado del sujeto o no ha de serlo. Pero si el término "bueno" se
puede demostrarse que Dios es infinito y omnipotente. La toma no como un término connotativo, sino como un sinónimo de
respuesta de Ockham a esa pregunta es que atributos como la "ser", no podríamos saber que Dios es un ser y plantear
omnipotencia, la infinitud, la eternidad o el poder de crear a partir significativamente la cuestión de si Dios es bueno. No se necesita,
de la nada no puede demostrarse que pertenezcan a la esencia desde luego, que el atributo predicado de un sujeto sea realmente
divina. Y dice eso por una razón técnica. Una demostración a priori distinto de éste. Ockham rechazaba la doctrina escotista de la
supone la utilización de un término medio al que el predicado en distinción formal entre los atributos divinos, y mantenía que entre
cuestión pertenece. Pero en el caso de un atributo como la infinitud éstos no hay distinción alguna. Pero nosotros no poseemos una
no puede haber término medio al que pertenezca la infinitud; y, por intuición de la esencia divina; y, aunque las realidades
lo tanto, no puede haber demostración alguna de que Dios es representadas por nuestros conceptos de la esencia y de los
infinito. Puede decirse que conceptos como la infinitud o el poder atributos divinos no son distintas, podemos argumentar de un
de crear a partir de la nada puede demostrarse que pertenecen a concepto a otro siempre que haya un término medio. En el caso de
la esencia divina si se utilizan sus definiciones como términos conceptos comunes a Dios y a las criaturas, hay ese término medio
medios. Por ejemplo, puede argumentarse del siguiente modo. que se necesita.
Todo lo que puede producir algo a partir de la nada es capaz de
crear. Pero Dios puede producir algo a partir de la nada. Luego, Pero en nuestro conocimiento de la naturaleza de Dios, ¿qué
Dios puede crear. Un silogismo de esa especie, dice Ockham, no es precisamente lo que constituye el término de nuestra cognición?
es lo que se entiende por demostración. Una demostración en Nosotros no gozamos de conocimiento intuitivo de Dios, que está
sentido propio aumenta nuestro conocimiento; pero el silogismo más allá del alcance del entendimiento humano dejado a sus
antes mencionado no aumenta nuestro conocimiento, puesto que propios medios: Ni tampoco puede haber un conocimiento natural
la afirmación de que Dios produce o puede producir algo a partir de "abstractivo" de Dios según es Éste en Si mismo, puesto que nos
la nada es precisamente la misma afirmación que la de que Dios es imposible tener por nuestra potencia natural un conocimiento
crea o puede crear. El silogismo es inútil para el que no conozca el abstractivo de algo en sí mismo sin un conocimiento intuitivo de
significado del término "crear"; 'pero el que conoce el significado esa cosa. De ahí se sigue, pues, que en nuestro estado natural nos
del término "crear", sabe que la afirmación de que Dios puede es imposible conocer a Dios de tal modo que la esencia divina sea
producir algo a partir de la nada es lo mismo que la afirmación de el término inmediato y único del acto de conocer. En segundo
que Dios puede crear. Así pues, la proposición que aparentemente lugar, no podemos, en nuestro estado natural, concebir a Dios en
se demuestra se daba ya por supuesta: el argumento contiene el un concepto simple, adecuado solamente a Él. Porque "ninguna
sofisma de petición de principio. cosa puede sernos conocida mediante nuestras potencias
naturales en un concepto simple adecuado, a menos que la cosa
Por otra parte, hay algunos atributos que pueden ser sea conocida en sí misma. Porque de no ser así podríamos decir
demostrados. Podemos, por ejemplo, argumentar del modo que el color puede ser conocido en un concepto adecuado por un
siguiente. Todo ser es bueno. Pero Dios es un ser. Luego, Dios es hombre ciego de nacimiento". Pero, en tercer lugar, Dios puede ser
226
concebido por nosotros en conceptos connotativos y en conceptos representaciones mentales, y que sus análisis son análisis de
que son comunes a Dios y a las criaturas, como el de ser. Puesto conceptos, no de Dios mismo. Imaginar, por ejemplo, como hizo
que Dios es un ser simple, sin distinción interna alguna salvo la Escoto, que porque concebimos atributos divinos en conceptos
que hay entre las Personas divinas, los conceptos quidditativos distintos esos atributos son formalmente distintos en Dios, es
adecuados (conceptus quidditativi) serían convertibles, y, por lo entender torcidamente la naturaleza del razonamiento teológico.
tanto, no serían conceptos distintos. Si podemos tener de Dios
conceptos distintos eso se debe al hecho de que nuestros La precedente inadecuada exposición de lo que Ockham dice
conceptos no son conceptos quidditativos adecuados de Dios. No sobre el tema de nuestro conocimiento de la naturaleza divina
son convertibles porque son, o bien conceptos connotativos, como corresponde realmente a una exposición de sus ideas teológicas,
el concepto de infinitud que connota negativamente lo finito, o bien más que de sus ideas filosóficas. Porque si la existencia de Dios
conceptos comunes a Dios y a las criaturas, como el concepto de como el ser absolutamente supremo no puede ser firmemente
sabiduría. El único concepto que corresponde a una sola realidad establecida por el filósofo, es obvio que el filósofo no puede damos
es el concepto quidditativo adecuado. Un concepto connotativo un conocimiento cierto de la naturaleza de Dios. Y, según Ockham,
connota una realidad distinta del sujeto del que se predica; y un tampoco el razonamiento del teólogo puede damos un
concepto común es predicable de otras realidades que aquella de conocimiento cierto de la naturaleza de Dios. Dentro de lo que el
la que se predica. Además, los conceptos comunes que análisis de conceptos puede dar de sí, un incrédulo puede realizar
predicamos de Dios son debidos a una reflexión sobre realidades el mismo análisis realizado por un teólogo creyente. Lo que nos da
que no son Dios, y las presuponen. conocimiento cierto de la verdad de las proposiciones teológicas no
es el razonamiento del teólogo como tal, ni sus demostraciones, en
De ahí se sigue una consecuencia importante. Si tenemos, la medida en que las demostraciones le son posibles, sino la
como tenemos, conceptos distintos de Dios, que es un ser simple, revelación divina aceptada por la fe. El teólogo puede razonar
nuestro conocimiento conceptual de la naturaleza divina es un correctamente a partir de premisas; pero también el incrédulo.
conocimiento de conceptos más bien que un conocimiento de Dios Ahora bien, el primero acepta las premisas y las conclusiones por
tal como Él es. Lo que alcanzamos no es la esencia divina, sino la fe; y sabe que las proposiciones son verdaderas, es decir, que
una representación mental de la esencia divina. Podemos formar, corresponden a la realidad. Pero sabe eso por la fe, y su
es verdad, un concepto compuesto que sólo de Dios es predicable; conocimiento no es, en sentido estricto, "ciencia". Porque no hay
pero ese concepto es una construcción mental; no podemos tener un conocimiento intuitivo que sirva de base al razonamiento.
un concepto simple adecuado a Dios que refleje debidamente la Ockham no intentaba poner en cuestión la verdad de los dogmas
esencia divina. "Ni la esencia divina ni nada intrínseco a Dios, ni teológicos: él se aplicó al examen de la naturaleza del
nada que sea realmente Dios, puede ser conocido por nosotros sin razonamiento teológico y de los conceptos teológicos, y trató sus
que algo distinto de Dios quede comprendido como objeto". "No problemas desde el punto de vista deun lógico. Su nominalismo
podemos conocer en sí mismos ni la unidad de Dios, ni su poder teológico no fue, para él mismo, equivalente a agnosticismo o
infinito, ni la bondad o perfección divinas; sino que lo que escepticismo; fue más bien, al menos en la intención, el análisis
conocemos inmediatamente son conceptos, que no son realmente lógico de una teología que él aceptaba.
Dios, sino que los utilizamos en proposiciones para representar a
Dios". Así pues, solamente conocemos la naturaleza divina por Pero aunque la discusión ockhamiana de nuestro
medio de los conceptos; y esos conceptos, al no ser conceptos conocimiento de la naturaleza de Dios pertenece más propiamente
quidditativos adecuados, no pueden reemplazar a una aprehensión a la esfera teológica que a la filosófica, tiene también su puesto en
inmediata de la esencia de Dios. Lo que alcanzamos no es una una discusión de la filosofía de Ockham, aunque sólo fuera por la
realidad (quid rei), sino una representación nominal (quid nominis). razón de que en ella trata temas que filósofos medievales
Eso no es decir que la teología no sea verdadera o que sus precedentes habían considerado de competencia del metafísico.
proposiciones carezcan de significado; pero sí es decir que el Del mismo modo, aunque, a ojos de Ockham, el filósofo como tal
teólogo queda confinado a la esfera de conceptos y difícilmente puede establecer con certeza alguna cosa acerca de
227
las "ideas" divinas, ese tema había constituido una característica Así pues, puede decirse en cierto sentido que Ockham
destacada de las metafísicas medievales tradicionales, y el modo rechazó la teoría de las ideas divinas. Pero eso no significa que
de' tratarlo Ockham está íntimamente vinculado con sus principios estuviera dispuesto a declarar que san Agustín se equivocó, o que
filosóficos generales. Así pues, es deseable decir aquí algo a este no hay una interpretación aceptable de la teoría. Al contrario, por lo
propósito. que respecta a la aceptación verbal, debe decirse que Ockham
aceptó la teoría. Pero el significado que él asigna a sus propios
enunciados ha de ser claramente entendido de modo que no
5. Las ideas divinas resulte reo de flagrante autocontradicción. Él afirma, por ejemplo,
que hay un número infinito de ideas distintas; y tal aserción parece
En primer lugar, no puede haber pluralidad alguna en el a primera vista estar en patente contradicción con su condena de
entendimiento divino. El entendimiento divino es idéntico a la toda atribución de ideas distintas a Dios.
voluntad divina y a la esencia divina. Podemos hablar acerca de "la
voluntad divina", "el entendimiento divino" y la "esencia divina"; En primer lugar, el término "idea" es un término connotativo.
pero la realidad a la que se hace referencia es un ser único y Denota directamente la criatura misma; pero connota
simple. En consecuencia, al hablar de "ideas divinas" no puede indirectamente el conocimiento o cognoscente divino. "Y, así,
entenderse que se haga referencia a realidades en Dios que sean puede ser predicado de la criatura misma que es una idea, pero no
de algún modo distintas de la esencia divina, ni tampoco distintas del agente cognoscente ni del conocimiento, ya que ni el
entre sí. Si hubiera una distinción sería una distinción real, y no cognoscente ni el conocimiento son una idea". Podemos decir,
puede admitirse. En segundo lugar, es completamente innecesario, pues, que la criatura misma es una idea. "Las ideas no están en
y también desorientador, postular ideas divinas como una especie Dios subjetiva y realmente, sino que están en Él sólo
de factor intermediario en la creación. Aparte del hecho de que si objetivamente, es decir, como ciertas cosas que son conocidas por
las ideas divinas no son en modo alguno distintas del Él, porque las ideas son las cosas mismas que son producibles por
entendimiento divino, que es a su vez idéntico a la esencia divina, Dios" .37 En otras palabras, es perfectamente suficiente con pos-
no pueden ser un factor intermediario en la creación, Dios puede tular por una parte Dios y por otra parte las criaturas; las criaturas,
conocer a las criaturas y crearlas sin intervención de ninguna en cuanto conocidas por Dios, son" ideas", y no hay otras iaeas. La
"idea". Ockham deja en claro que, en su opinión, la teoría de las criatura, en cuanto que es conocida por Dios desde la eternidad,
ideas en Dios es simplemente una pieza de antropomorfismo, y, puede ser considerada como el patrón o ejemplar de la criatura en
además, que supone una confusión entre el quid rei y el quid cuanto realmente existente. "Las ideas son ciertos modelos
nominis. Los defensores de la teoría admitirían ciertamente que no (exemPla) conocidos; y es con referencia a éstas como el
hay una distinción real ni entre la esencia divina y las ideas divinas, cognoscente puede producir algo en existencia real... Esa descrip-
ni entre las ideas mismas, sino que la distinción es una distinción ción no conviene a la esencia divina misma, ni a una relación
mental; sin embargo, esos pensadores hablan como si la distinción mental, sino a la criatura misma... La esencia divina no es una
de ideas en Dios fuese anterior a la producción de las criaturas. idea... (ni es la idea una relación real ni mental)... No (es) una
Además postulan en Dios ideas de universales que, de hecho, no relación real, ya que no hay relación real de parte de Dios a las
corresponden a ninguna realidad. En resumen, Ockham aplica el criaturas; y no (es) una relación mental, porque no hay relación
principio de economía a la teoría de las ideas divinas, en la medida mental de Dios a la criatura a la que pueda darse el nombre de
en que esta teoría implica que hay en Dios ideas que son distintas "idea", y porque una relación mental no puede ser el ejemplar de la
de las criaturas mismas, tanto si esas ideas se interpretan como criatura, pues un ens rationis no puede ser el ejemplar de un ser
relaciones reales, como si se interpretan como relaciones real".38 Pero, si las criaturas mismas son las ideas, se sigue que
mentales. Es innecesario postular tales ideas en Dios para explicar "hay ideas distintas de todas las cosas producibles, puesto que las
su producción o su conocimiento de las criaturas. cosas mismas son distintas unas de otras". Y, así, hay ideas
distintas de todas las partes integrantes de las cosas producibles,
como la materia y la forma.
228
Abelardo, aun rechazando el ultrarealismo, había conservado la
Por otra parte, si las ideas son las criaturas mismas, se sigue teoría de las ideas universales en Dios, en gran medida por
que las ideas son de cosas individuales, "puesto que solamente las respeto a san Agustín; pero Ockham eliminó esas ideas divinas
cosas individuales son producibles fuera (de la mente)". No hay, universales. Su versión de la teoría de las ideas es así
por ejemplo, ideas divinas de los géneros; porque las ideas divinas consecuente con su principio general de que solamente hay
son criaturas producibles por Dios, y los géneros no pueden ser existentes individuales, y con su permanente intención de
producidos como existentes reales. Se sigue también que no hay desembarazarse de todos los otros factores de que se pudiera
ideas divinas de negaciones, privaciones, del mal, de la culpa y prescindir. Puede decirse, sin duda, que hablar de criaturas
otras parecidas, ya que éstas no son ni pueden ser cosas distintas. producibles en cuanto conocidas por Dios desde la eternidad ("las
cosas fueron ideas desde la eternidad; pero no fueron actualmente
Pero, como Dios puede producir una infinidad de criaturas, existentes desde la eternidad" es admitir la esencia de la teoría de
hemos de decir que hay un número infinito de ideas. las ideas; yeso es, en efecto, lo que Ockham pensaba, y lo que
justificaba, en su opinión, su apelación a san Agustín. Pero quizás
La discusión ockhamiana de la teoría de las ideas divinas es cuestionable que la teoría de Ockham sea enteramente
ilumina tanto la perspectiva medieval general como la propia consecuente.
mentalidad de Ockham. El respeto por san Agustín en la Edad
Media era demasiado grande para que fuese posible que un Como no quería limitar en modo alguno el poder creador de
teólogo se atreviese a rechazar una de sus teorías principales. En Dios, tenía que extender la serie de las "ideas" más allá de la de
consecuencia, encontramos el lenguaje de la teoría conservado y las cosas realmente producidas por Dios; pero hacer eso era en
utilizado por Ockham. Éste hablaba de buena gana de ideas realidad admitir que las "ideas" no pueden ser identificadas con las
distintas, y de esas ideas como modelos o ejemplares de la criaturas que han existido, existen o existirán; y admitir eso es
creación. Por otra parte, valiéndose del principio de economía, y acercarse mucho a la teoría tomista, excepto que no se admiten
decidido a desembarazarse de todo lo que parecía intermediar ideas de universales. La conclusión que probablemente debe
entre el Creador omnipotente y la criatura, de modo que gobernase sacarse no es la de que Ockham hiciese un uso insincero del
la voluntad divina, Ockham podó la teoría de todo platonismo e lenguaje de una teoría que realmente había descartado, sino más
identificó las ideas con las criaturas mismas, en tanto que bien la de que aceptó sinceramente la teoría, si bien la interpretó
producibles por Dios y conocidas por Él desde la eternidad como de tal modo que se ajustase a su convicción de que solamente los
producibles. Desde el punto de vista filosófico, Ockham adaptó la individuos existen o pueden existir, y que los conceptos universales
teoría a su filosofía general mediante la eliminación de las ideas pertenecen al plano del pensamiento humano, y no pueden ser
universales, mientras que desde el punto de vista teológico atribuidos a Dios.
salvaguardó, a su entender, la omnipotencia divina, y eliminó lo
que consideraba que era una contaminación de metafísica griega.
(Habiendo identificado las ideas con las criaturas, podía, sin 6. El conocimiento divino de los acontecimientos futuros
embargo, observar que Platón obró correctamente al no identificar contingentes
las ideas con Dios ni ponerlas en la mente divina.) Eso no es decir,
desde luego, que la utilización por Ockham del lenguaje de la Cuando pasa a discutir el conocimiento divino, Ockham
teoría aristotélica fuera insincero. Él postuló la teoría en la medida muestra una resistencia muy marcada y, en verdad, muy
en que podía entenderse, simplemente en el sentido de que las comprensible, a hacer aserciones concernientes a un nivel de
criaturas son conocidas por Dios, por una de las principales conocimiento que queda enteramente fuera del alcance de nuestra
razones tradicionales, a saber, que Dios crea racionalmente y no experiencia. Que Dios conoce, aparte de a Sí mismo, todas las
irracionalmente. Pero, al mismo tiempo, está claro que en manos demás cosas, no puede demostrarse filosóficamente. Toda prueba
de Ockham la teoría quedó tan purgada de platonismo que puede tendría que apoyarse principalmente en la causalidad universal de
considerarse como simplemente rechazada en su forma original. Dios. Pero, aparte de que no puede probarse por medio del
229
principio de causalidad que una causa conoce a su efecto Ockham quiere decir que Dios los conoce como contingentes, y
inmediato, tampoco puede probarse filosóficamente que Dios es la que su conocimiento no los hace necesarios. Más adelante sugiere
causa inmediata de todas las cosas. Pueden presentarse que "la esencia divina es conocimiento intuitivo que es tan perfecto
argumentos probables para decir que Dios conoce algunas cosas y tan claro que es en sí mismo conocimiento evidente de todos los
distintas de Él mismo, pero tales argumentos no son concluyentes. acontecimientos pasados y futuros, de modo que conoce qué parte
Por otra parte, tampoco puede probarse que Dios nada conozca de una contradicción será verdadera y qué parte será falsa".
distinto de Sí mismo; porque no puede probarse que todo acto de
conocimiento dependa de su objeto. No obstante, aunque no Así, Ockham afirma que Dios no yo conoce que yo, por
pueda probarse filosóficamente que Dios es omnisciente, es decir, ejemplo, elegiré mañana salir a pasear o, por el contrario,
que no sólo se conoce a Sí mismo, sino también todas las demás quedarme en casa y leer; Dios conoce qué alternativa es
cosas, sabemos por fe que es así. verdadera y cuál es falsa. Semejante afirmación es de las que no
pueden ser filosóficamente probadas: es un punto teológico. En
Pero, si Dios conoce todas las cosas, ¿no significa eso que cuanto al modo del conocimiento de Dios, Ockham no ofrece
conoce los acontecimientos futuros contingentes, es decir, aquellos sugerencia alguna, aparte de decir que la esencia divina es tal que
acontecimientos cuya realización depende de la voluntad libre? "A Dios conoce los hechos futuros contingentes. No recurre al
esa pregunta digo que debe afirmarse sin duda alguna que Dios expediente de decir que Dios sabe qué parte de una proposición
conoce todos los acontecimientos futuros contingentes con certeza disyuntiva relativa a un acontecimiento futuro contingente es
y evidencia. Pero es imposible que un entendimiento en el estado verdadera porque Él la determina a ser verdadera. Ockham admite
del nuestro tenga evidencia de ese hecho o del modo en que Dios muy sensatamente que no puede explicar cómo conoce Dios los
conoce todos los acontecimientos futuros contingentes". acontecimientos futuros contingentes. Debemos observar, sin
Aristóteles, dice Ockham, habría dicho que Dios no tiene embargo, que Ockham está convencido de que una de las dos
conocimiento cierto de los acontecimientos futuros contingentes partes de una proposición disyuntiva referente a uno, de esos
por la siguiente razón. No puede decirse que sea verdadera acontecimientos es verdadera, y que Dios sabe que es verdadera.
proposición alguna que enuncie que un acontecimiento futuro Eso es lo que importa desde el punto de vista puramente filosófico:
contingente, dependiente de la voluntad libre, sucederá o no la relación del conocimiento divino de los acontecimientos futuros
sucederá. La proposición de que" o sucederá o no sucederá", es contingentes al tema de la predestinación no nos interesa aquí. Es
verdadera; pero no es verdadera ni la proposición de que sucederá importante dicho hecho porque manifiesta que Ockham no admitía
ni la de que no sucederá si ninguna de esas proposiciones es excepción alguna al principio de tercero excluido. Algunos filósofos
verdadera, no puede haber conocimiento de lo enunciado en la una del siglo XIV admitieron esa excepción. Para Pedro Aureoli, como
ni en la otra. "A pesar de esta razón, sin embargo, debemos hemos visto, las proposiciones que afirman o niegan que un
sostener que Dios conoce evidentemente todos los futuros determinado acontecimiento contingente sucederá en el futuro no
contingentes. Pero el modo (en que Dios los conoce) no puedo son ni verdaderas ni falsas. Pedro Aureoli no negaba que Dios
explicarlo". Pero Ockham pasa a decir que Dios no conoce los conoce los acontecimientos futuros contingentes; pero mantenía
acontecimientos futuros contingentes como presentes a Él, ni que como el conocimiento de Dios no mira hacia adelante, por así
tampoco por medió de ideas en tanto que medios de conocimiento, decirlo, al futuro, no hace verdadero o falso un enunciado positivo
sino por la esencia divina misma: aunque tal cosa no puede o negativo concerniente a un determinado acto libre futuro. Puede
probarse filosóficamente. Del mismo modo, en el Tractatus de decirse, pues, que admitía un caso de lógica "trivalente", aunque,
praedestinatione et de praescientia Dei et de futuris desde luego, sería un anacronismo presentarlo como si hubiera
contingentibiles, Ockham afirma: "Digo, pues, que es imposible elaborado una lógica de ese tipo. Pero éste no es el caso de
expresar claramente el modo en que Dios conoce los Guillermo de Ockham, el cual no admitía proposiciones que no
acontecimientos futuros contingentes. Sin embargo, debe decirse fueran verdaderas ni falsas, y rechazó los argumentos empleados
que Él los conoce, aunque contingentemente". Al decir que Dios por Aristóteles para mostrar que las hay, aunque en sus obras se
conoce los hechos futuros contingentes "contingentemente", encuentran un par de pasajes que, a primera vista, parecen
230
compartir el punto de vista aristotélico. Además, en la Summa Dios puede producir todos los efectos posibles incluso sin el
totius logicae, Ockham afirma explícitamente, en oposición a concurso de una causa secundaria es algo que no puede ser
Aristóteles, que las proposiciones acerca de acontecimientos probado por el filósofo, pero que, a pesar de ello, debe ser creído.
futuros contingentes son o verdaderas o falsas. Igualmente, en el
Quodlibet mantiene que Dios puede revelar el conocimiento de La omnipotencia divina no puede, pues, probarse
proposiciones afirmativas concernientes a acontecimientos futuros filosóficamente. Pero una vez supuesta como artículo de fe, el
contingentes, porque tales proposiciones son verdaderas. Dios mundo aparece a una luz especial.
hizo revelaciones de ese tipo a los profetas, aunque de qué
manera precisa lo hizo "no lo sé, porque no me ha sido revelado". Todas las relaciones empíricas, es decir, todas las
No puede decirse, pues, que Ockham admitiese una excepción al secuencias regulares, se ven como contingentes, no solamente en
principio de tercero excluido. Y por no admitir tal excepción no se el sentido de que las relaciones causales están sujetas a
enfrentó con el problema de reconciliar aquella admisión con la verificación experiencial y no son materia a deducir a priori, sino
omnisciencia divina. también en el sentido de que un agente externo, a saber, Dios,
puede siempre producir B sin emplear A como causa secundaria.
Desde luego, en todos los sistemas de pensamiento medieval la
7. Voluntad y omnipotencia divinas. uniformidad y regularidad de los procesos naturales se vio como
contingente, ya que todos los pensadores cristianos admitían la
Si los términos "voluntad", "entendimiento" y esencia" se posibilidad de intervención milagrosa de Dios. Pero la metafísica
entienden en un sentido absoluto, son sinónimos. "Si un nombre de esencias había conferido a la Naturaleza una relativa
fuera utilizado para significar precisamente la esencia divina y nada estabilidad de la que Ockham la privó. Ockham redujo realmente
más, sin ninguna connotación de otra cosa cualquiera, y, las relaciones y conexiones en la naturaleza a la coexistencia o
semejantemente, si un nombre se utilizara para significar de la existencia sucesiva de "absolutos" y a la luz de la omnipotencia
misma manera la voluntad divina, esos nombres serían divina, creída por fe, la contingencia de las relaciones y del orden
simplemente sinónimos; y, todo lo que se predicase del uno podría de la naturaleza se vio como la expresión de la voluntad
ser predicado del otro". En consecuencia, si los términos "esencia" todopoderosa de Dios. El concepto ockhamista de naturaleza,
y "voluntad" se toman en sentido absoluto, hay las mismas razones tomado por separado de su trasfondo teológico, puede ser visto
para decir que la voluntad divina es la causa de todas las cosas o razonablemente como una etapa en el camino hacia una
que la esencia divina es la causa de todas las cosas; el significado concepción científica de la naturaleza, a través de la eliminación de
de ambas proposiciones sería equivalente. Pero, tanto si hablamos la metafísica; pero el trasfondo teológico no era para el propio
de la "esencia divina" como si preferimos hablar de la "voluntad Ockham un simple añadido sin importancia.
divina", Dios es la causa inmediata de todas las cosas, aunque eso
no puede ser filosóficamente demostrado. La voluntad divina (o la Al contrario, el pensamiento de la omnipotencia y libertad
esencia divina) es la causa inmediata de todas las cosas en el divina empapó, explícita o implícitamente, todo su sistema; en el
sentido de que sin la causalidad divina no se seguiría efecto capítulo siguiente veremos el influjo de aquellas convicciones en la
alguno, aun cuando todas las demás condiciones y disposiciones teoría moral de Ockham.
estuviesen presentes. Además, el poder de Dios es ilimitado, en el
sentido de que Dios puede hacer todo cuanto es posible. Pero
decir que Dios no puede hacer lo que es intrínsecamente imposible
no es limitar el poder de Dios; porque no tiene sentido hablar de
que se haga algo intrínsecamente imposible. Ahora bien, Dios
puede producir cualquier efecto posible, incluso sin una causa
secundaria. Por ejemplo, Dios podría producir en el ser humano un
acto de odio a Él y si Dios hiciera tal cosa, Dios no pecaría. Que
231
OCKHAM V
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo III

1. No se puede probar filosóficamente que un alma inmaterial e a decir que esa forma informa directamente a la materia. La
incorruptible es la forma del cuerpo función de la materia es la de soporte de una forma; y está claro
que la materia del cuerpo humano posee una forma. Pero la
Lo mismo que las pruebas tradicionales de la existencia de corruptibilidad del cuerpo humano muestra que no es una forma
Dios fueron criticadas por Ockham, éste criticó también cierto incorruptible la que informa directamente a la materia. "Digo que se
número de pruebas propuestas por sus antecesores en el campo debe postular en el hombre otra forma además del alma intelectiva,
de la psicología. Los hombres experimentamos actos de a saber, una forma sensitiva, sobre la que un agente natural puede
entendimiento y voluntad; pero no hay ninguna razón que obligue a actuar por vía de corrupción y producción". Esa forma o alma
atribuir esos actos a una forma inmaterial o alma. Experimentamos sensitiva es distinta del alma intelectiva del hombre, y, a menos
dichos actos como actos de la forma del cuerpo; y, por lo que que Dios decida lo contrario, perece con el cuerpo; hay solamente
respecta a nuestra experiencia, parece razonable concluir que son una forma sensitiva en un animal o en un hombre; pero es extensa
actos de una forma extensa y corpórea. "Si se entiende por alma de modo que "una parte del alma sensitiva perfecciona a una parte
intelectiva una forma inmaterial e incorruptible que está totalmente de la materia, mientras que otra parte de aquélla perfecciona a otra
en el todo y totalmente en cada parte (del cuerpo), no puede parte de ésta". Así la parte del alma sensitiva que perfecciona al
conocerse de modo evidente, ni por la argumentación ni por la órgano de la vista es la facultad de ver, mientras que la parte que
experiencia, que haya en nosotros tal forma, o que la actividad de perfecciona al órgano del oído es la facultad de oír. En este
entender pertenezca a una sustancia de ese tipo en nosotros, o sentido, podemos hablar de potencias sensitivas que son
que un alma de ese tipo sea la forma del cuerpo. No me interesa lo realmente distintas unas de otras; porque "las disposiciones
que Aristóteles pudiera pensar acerca de ello, porque me parece accidentales que se requieren necesariamente para el acto de ver
que habla siempre de una manera ambigua. Pero mantenemos son realmente distintas de las disposiciones que se requieren
esas tres cosas solamente por fe". Según Ockham, pues, no necesariamente para el acto de oír". Eso está claro por la
experimentamos la presencia en nosotros de una forma inmaterial experiencia de que alguien puede perder la potencia de ver, por
e incorruptible, ni tampoco puede probarse que los actos de ejemplo, sin perder la potencia de oír. Pero si por "potencias"
entendimiento que experimentamos sean actos de una forma así y entendemos formas que sean los principios productores de los
aunque pudiésemos probar que los actos de entendimiento que diversos actos de sensación, no hay necesidad alguna de postular
experimentamos fueran los actos de una sustancia inmaterial, de potencias realmente distintas que correspondan a los diversos
ahí no se seguiría que esa substancia fuese la forma del cuerpo. Y órganos de los sentidos: podemos aplicar el principio de economía.
si ni el razonamiento filosófico ni la experiencia pueden mostrar El único principio es la misma alma o forma sensitiva, que se
que poseemos almas inmateriales e incorruptibles, es evidente que extiende por todo el cuerpo y opera a través de los diferentes
no puede probarse que esas almas son creadas directamente por órganos de los sentidos.
Dios. Ockham no dice, por supuesto, que no poseamos almas
inmortales; lo que dice es que no podemos probar que las En un lugar Ockham habla del modo siguiente. "Según la
poseemos. Esa es una verdad revelada, que se conoce por la fe. . opinión que yo considero verdadera, hay en el hombre varias
formas sustanciales, al menos una forma de corporeidad y el alma
intelectiva". En otro lugar dice que aunque es difícil probar que
2. La pluralidad de formas realmente distintas en el hombre haya o no varias formas substancial es en el hombre, "está
probado [que las hay] del modo siguiente, al menos con respecto al
Pero aunque Ockham aceptase por fe la existencia de una alma intelectiva y el alma sensitiva, que son distintas en el
forma inmaterial e incorruptible en el hombre, no estaba dispuesto hombre". Su observación acerca de la dificultad de la prueba se
232
explica en el Quodlibet, donde dice que es difícil probar que las psicológicas de Olivi; y es dudoso que la doctrina de Ockham
almas sensitiva e intelectiva son distintas en el hombre, "porque no satisfaga esa exigencia. Debe recordarse que para Ockham una
puede probarse a partir de proposiciones evidentes por sí mismas". distinción real significa una distinción entre cosas que pueden ser
Pero eso no le impide pasar a presentar argumentos basados en la separadas, al menos por el poder divino. Ockham rechazaba la
experiencia, como el de que podemos desear una cosa con el doctrina escotista de la distinción formal objetiva, es decir, de una
apetito sensitivo, mientras que al mismo tiempo nos apartamos de distinción objetiva entre diferentes "formalidades" de una misma
ella con la voluntad racional. En cuanto al hecho de que en un cosa, que no pueden ser separadas unas de otras. Al discutir la
lugar parece insistir en el alma intelectiva y la forma de cuestión de si el alma sensitiva y el alma intelectiva son realmente
corporeidad, mientras que en otro lugar parece insistir en la distintas en el hombre, Ockham observa que el alma sensitiva de
presencia en el hombre de almas intelectiva y sensitiva, la Cristo, aunque siempre unida a la Divinidad, permaneció donde
inconsecuencia parece explicable en términos de uno y otro Dios quiso durante el tiempo que medió entre la muerte de Cristo y
contexto. En todo caso, Ockham mantenía claramente la existencia su resurrección. "Pero que permaneciese con el cuerpo o con el
en el hombre de tres formas distintas. Él dice no solamente que el alma intelectiva, solamente Dios lo sabe; sin embargo, es bien
alma intelectiva y el alma sensitiva son distintas en el hombre, sino posible decir ambas cosas". Pero si la forma sensitiva es realmente
también que el alma sensitiva y la forma de corporeidad son separable de la forma racional del hombre y de su cuerpo, es difícil
realmente distintas tanto en los hombres como en los brutos. Al ver cómo puede conservarse la unidad del hombre. Es verdad,
mantener la existencia de una forma de corporeidad en el hombre, indudablemente, que todos los pensadores cristianos medievales
Ockham continuaba, sin duda, la tradición franciscana; y propone admitirían que el alma racional es separable del cuerpo;
el argumento teológico tradicional de que la forma de corporeidad evidentemente, no habrían podido negar tal cosa. Y podría argüirse
tiene que ser postulada para explicar la identidad numérica del que la afirmación de la separabilidad del alma sensitiva de la
cuerpo muerto de Cristo con su cuerpo viviente, aunque también intelectiva no menoscaba la unidad del hombre más de lo que ésta
presenta otros argumentos. pueda ser menoscabada por la afirmación de que el alma
intelectiva es separable del cuerpo. No obstante, tenemos derecho
Al decir que hay en el hombre una forma de corporeidad y al a decir al menos que la doctrina de Ockham de la distinción real
mantener que el alma intelectiva no informa directamente la entre las almas sensitiva y racional en el hombre dificulta la
materia prima, Ockham continuaba, pues, directamente una salvaguarda de la unidad del hombre, más de lo que la dificulta la
posición tradicional, en favor de la cual rechazó la de santo Tomás doctrina escotista de la distinción formal. Ockham prescindió,
de Aquino. Además, aunque él mantenía la doctrina de la desde luego, de la distinción formal de Escoto en nombre del
pluralidad de formas sustanciales, no negó que el hombre, tomado principio de economía, y apoyó su propia teoría de la distinción real
en su totalidad, fuese una unidad. "Hay solamente un ser total del entre las almas sensitiva y racional apelando a la experiencia. En
hombre, pero varios seres parciales". Ni tampoco negó que el alma realidad, Escoto mantuvo la distinción formal por razones similares;
intelectiva fuese la forma del cuerpo, aunque no creía que tal cosa pero, al parecer, él reconoció mejor que Ockham la unidad
pudiera probarse filosóficamente. De ahí que haya poca razón para fundamental de la vida sensitiva e intelectiva del hombre. En
decir que Ockham contradijese la doctrina del concilio de Vienne ciertos aspectos parece haber sido menos influido por Aristóteles
(1311), puesto que dicho concilio no afirmó que el alma racional o que Ockham, el cual consideraba la posibilidad de que el alma
intelectiva informase directamente la materia prima. La mayoría de racional estuviese unida al cuerpo más como un motor que como
los propios miembros de aquel concilio sostenían la doctrina de la una forma, aunque, como hemos visto, aceptaba por la fe la
forma de corporeidad; y cuando declararon que el alma racional doctrina de que el alma intelectiva es la forma del cuerpo.
informa al cuerpo directamente no zanjaron en modo alguno la
cuestión de si el cuerpo que es informado por el alma racional está
o no constituido como cuerpo por su propia forma de corporeidad. 3. El alma racional no posee realmente facultades distintas
Por otra parte, está claro que el concilio había tratado de defender
la unidad del hombre contra las implicaciones de las teorías
233
Aunque Ockham afirmase la existencia en el hombre de una del alma humana una; no una ruptura, por decirlo así, del alma en
pluralidad de formas, realmente distintas entre sí, no estaba formas distintas en el sentido ockhamista de "distinción". El que
dispuesto a admitir una distinción real entre las facultades de una Ockham sustituyese la distinción formal objetiva de Escoto por una
forma dada. Ya hemos visto que se negó a admitir que el alma distinción real que suponía separabilidad era poco compatible con
sensitiva posea potencias realmente distintas del alma misma, o la afirmación de la unidad del ser humano. No obstante, al discutir
las unas de las otras, a menos que por "potencias" se entienda la personalidad humana, Ockham insistió en esa unidad. La
simplemente disposiciones accidentales en los diversos órganos persona es un suppositum intellectuale definición que vale tanto en
de los sentidos. También se negó a admitir que el alma o forma el caso de las personas creadas como en el de las increadas. Un
racional posea facultades realmente distintas de la misma alma suppositum es "un ser completo, incomunicable por identidad,
racional, o las unas de las otras. El alma racional es inextensa y incapaz de inherir en algo, y no soportado (sustentatum) por algo".
espiritual, y no puede tener partes ni facultades ontológicamente Las palabras "un ser completo" excluyen de la clase de los
distintas. Lo que se llama el entendimiento es simplemente el alma supposita todas las partes, esenciales o integrantes, mientras que
racional que entiende, y lo que llamamos voluntad es simplemente las palabras "incomunicable por identidad" excluyen la esencia
el alma que quiere. El alma racional produce actos; y la potencia o divina, que, aunque un ser completo, es "comunicada por
facultad intelectiva "no significa solamente la esencia del alma, sino identidad" a las Personas divinas. La frase "incapaz de inherir en
que connota el acto de entendimiento. Y semejantemente en el algo" excluye los accidentes, mientras que "no soportado" (o
caso de la voluntad". Entendimiento y voluntad son pues, en cierto asumido) por algo, excluye la naturaleza humana de Cristo, que
sentido, realmente distintos, a saber, si tomamos esos nombres fue asumida por la segunda Persona, y, en consecuencia, no es
como términos connotativos; porque un acto de entendimiento es ella misma persona. En el Comentario a las Sentencias, Ockham
realmente distinto de un acto de querer. Pero si nos referimos a define "persona" como "una naturaleza intelectual y completa que
aquello que produce los actos, entendimiento y voluntad no son no es ni sustentada por otra cosa ni capaz, como parte, de formar
realmente distintos. El principio de economía tiene aplicación en la con otra cosa un ser". En el caso de las tres Personas divinas,
eliminación de principios o facultades realmente distintos. Hay una cada suppositum intellectuale o Persona está constituido por la
sola alma racional, que puede producir actos diferentes. En cuanto esencia divina y una relación.
a la existencia de un entendimiento activo distinto del
entendimiento pasivo, no hay razón que obligue a aceptarla. La Así pues, la persona humana es el ser total del hombre, no el
formación de los conceptos universales, por ejemplo, puede alma o forma racional solamente. Es en virtud de la forma racional
explicarse sin postular una actividad del entendimiento. No que el ser humano es un suppositum intellectuale, a diferencia de
obstante, Ockham está dispuesto a aceptar el entendimiento activo cualquier otra clase de suppositum; pero es todo el hombre, no la
en razón de la autoridad "de los santos y de los filósofos", a pesar forma racional por sí sola, lo que constituye la persona humana. En
del hecho de que se puede responder a los argumentos consecuencia, Ockham mantiene, con santo Tomás, que el alma
presentados en su favor, y que, en todo caso, los argumentos que humana en estado de separación del cuerpo después de la muerte
pueden presentarse no son más que probables. no es una persona.

4. La persona humana 5. La libertad

Al afirmar una pluralidad de formas substanciales en el Una de las características principales de una criatura racional
hombre, y al negar al mismo tiempo que el entendimiento y la es la libertad. La libertad es el poder "por el cual yo puedo
voluntad sean facultades realmente distintas; Ockham se mantuvo indiferente y contingentemente producir un efecto de tal modo que
fiel a dos rasgos de la tradición franciscana. Pero la doctrina de la puedo causar o no causar ese efecto, sin que resulte diferencia
pluralidad de formas sustanciales en el hombre llevaba consigo alguna en aquel poder". Que poseamos ese poder no puede
tradicionalmente la aceptación de la forma de corporeidad además probarse por un razonamiento a priori, pero "puede ser conocido,
234
sin embargo, evidentemente, por la experiencia, es decir, por el no querer la felicidad, sería sumamente difícil analizar la bondad de
hecho de que todo hombre experimenta que, por mucho que su los actos humanos en términos de relación a un fin necesariamente
razón le dicte algo, su voluntad puede quererlo o no quererlo". deseado. Y, de hecho, la teoría ética de Ockham tuvo, como en
Además, el hecho de que censuremos o alabemos a las personas, seguida veremos, un marcado carácter autoritario.
es decir, que les imputemos responsabilidad por sus acciones,
manifiesta que aceptamos la libertad como una realidad. "Ningún No podía esperarse otra cosa sino que Ockham insistiría en
acto es culpable a menos que esté en nuestro poder. Porque nadie que la voluntad es libre de producir un acto contrario a aquel al que
culpa a un hombre ciego de nacimiento, ya que es ciego por el el apetito sensitivo se inclina fuertemente. Pero admitió, desde
sentido (caecus sensu); pero si es ciego por su propio acto, luego, la existencia de hábitos e inclinaciones en el apetito
entonces es culpable." sensitivo y en la voluntad. Hay alguna dificultad, dice, en explicar
cómo se forman los hábitos en una potencia libre como la voluntad,
Según Ockham, la voluntad es libre de querer o no querer la a consecuencia de actos repetidos del apetito sensitivo; pero es un
felicidad, el fin último; no ha de quererlo necesariamente. Eso está hecho de experiencia que se forman. "Es difícil dar la causa por la
claro con respecto al fin último considerado en concreto, es decir, que la voluntad está más inclinada a no querer un objeto que
Dios. "Ningún objeto que no sea Dios puede satisfacer a la causa dolor al apetito sensitivo". La causa no puede encontrarse
voluntad, porque ningún acto que sea dirigido a algo distinto de en la orden del entendimiento, porque el entendimiento podría
Dios excluye toda ansiedad y tristeza. Porque, cualquier objeto igualmente decir que la voluntad debería querer el objeto o que no
creado que sea poseído, la voluntad puede desear alguna otra debería quererlo. Pero "es obvio, mediante la experiencia, que
cosa con ansiedad y tristeza". Pero que el goce de la esencia aunque el entendimiento diga que debe sufrirse la muerte por el
divina nos sea posible no puede ser probado filosóficamente; es un bien del Estado; la voluntad está, por decirlo así, naturalmente
artículo de fe. Entonces, si no sabemos si el goce de Dios es inclinada a lo contrario". Por otra parte, no podemos decir
posible, no podemos quererlo. E incluso si por la fe sabemos que simplemente que la causa de la inclinación de la voluntad es el
es posible, aún podemos quererlo o no quererlo, como sabemos placer del apetito sensitivo. Porque "por intenso que sea el placer
claramente por la experiencia. Lo que es más, no queremos en el apetito sensitivo, la voluntad puede, en virtud de su libertad,
necesariamente ni siquiera la felicidad perfecta en general. Porque querer lo opuesto". "Y así, digo que no parece haber otra causa de
el entendimiento puede creer que la felicidad perfecta no es posible la inclinación natural de la voluntad excepto que tal es la naturaleza
para el hombre y que la única condición posible para nosotros es de la cosa; y ese hecho llega a sernos conocido por la
aquella en la que actualmente nos encontramos. Pero si el experiencia". En otras palabras, es un hecho cierto de experiencia
entendimiento puede creer que la felicidad perfecta es imposible, que la voluntad está inclinada a seguir al apetito sensitivo; pero es
puede dictar a la voluntad que no debería querer algo que es difícil dar una satisfactoria explicación teorética de ese hecho,
imposible e incompatible con la realidad de la vida humana. Y, en aunque eso no altera la naturaleza del hecho. Si nos abandonamos
tal caso, la voluntad puede no querer lo que el entendimiento le al apetito sensitivo en una determinada dirección, se forma un
dice que no debe querer. El juicio del entendimiento es, hábito, y ese hábito tiene su reflejo en lo que podemos llamar un
ciertamente, erróneo; pero, aunque "la voluntad no se conforma hábito de la voluntad, hábito que incrementa su fuerza si la
necesariamente al juicio de la razón, puede conformarse al mismo, voluntad no reacciona suficientemente contra el apetito sensitivo.
sea recto o erróneo". Por otra parte, la voluntad no pierde el poder de obrar contra el
hábito y la inclinación, aun cuando sea con dificultad, porque la
Al subrayar la libertad de la voluntad frente al juicio del voluntad es esencialmente libre. Un acto humano nunca puede ser
entendimiento, Ockham se mantenía en la tradición común de los atribuido simplemente al hábito y la inclinación: porque es posible a
filósofos franciscanos. Pero puede observarse que su modo de ver la voluntad decidir de una manera contraria al hábito y la
la libertad de la voluntad incluso en lo concerniente al querer de la inclinación.
felicidad en general (beatitudo in communi) se adaptaba de la
mejor manera a su teoría ética. Si la voluntad es libre de querer o
235
6. Teoría ética de Ockham. ninguna malicia moral". Dios no está bajo obligación alguna; y, por
lo tanto, puede causar en la voluntad humana un acto que sería
Una voluntad libre creada está sujeta a obligación moral. moralmente malo si el hombre fuese el responsable del mismo. Si
Dios no está, ni puede estar, bajo obligación alguna; pero el el hombre fuese responsable de ese acto, cometería pecado,
hombre depende enteramente de Dios, y, en sus actos libres, esa puesto que está obligado a amar a Dios, y no a odiarle; pero la
dependencia se expresa en forma de obligación moral. El hombre obligación, que es el resultado de la imposición divina, no puede
está moralmente obligado a querer lo que Dios le ordena querer, y afectar a Dios mismo. "Por el hecho mismo de que Dios quiere
a no querer lo que Dios le ordena no querer. El fundamento algo, es bueno que ese algo se haga. Por lo tanto, si Dios causase
ontológico del orden moral es, pues, la dependencia en que el el odio a Él en la voluntad de alguien, es decir, si Dios fuese la
hombre está con respecto a Dios, como la criatura está en causa total de ese acto, ni pecaría aquel hombre ni pecaría Dios;
dependencia con respecto a su Creador. Y el contenido de la ley porque Dios no está bajo obligación alguna y el hombre no está (en
moral es proporcionado por el precepto divino. "El mal no es otra tal caso) obligado, porque el acto no estaría en su propio poder".
cosa que hacer algo cuando se está bajo la obligación de hacer lo Dios puede hacer todo y ordenar todo lo que no implica
opuesto. La obligación no pesa sobre Dios, puesto que Éste no contradicción lógica. Así pues, como, según Ockham, no hay
está bajo ninguna obligación de hacer algo". repugnancia natural y formal entre amar a Dios y amar a una
criatura de un modo que haya sido prohibido por Dios, Dios podría
Esa personal concepción de la ley moral estaba íntimamente ordenar la fornicación. Entre amar a Dios y amar a una criatura de
relacionada con la insistencia de Ockham en la omnipotencia y una manera que es ilícita, no hay más que repugnancia extrínseca,
libertad divinas. Una vez que esas verdades se aceptan como a saber, la repugnancia que resulta del hecho de que Dios ha
verdades reveladas, todo el orden creado, incluida la ley moral, es prohibido ese modo de amar a una criatura. De ahí que si Dios
visto por Ockham como enteramente contingente, en el sentido de ordenase la fornicación, ésta sería no solamente lícita, sino
que no sólo su existencia sino también su esencia y carácter meritoria. Odiar a Dios, robar, cometer adulterio, son cosas
dependen de la voluntad creadora y omnipotente de Dios. prohibidas por Dios; pero podrían ser ordenadas por Dios; y, si lo
Habiéndose desembarazado de toda idea universal de hombre en fueran, serían actos meritorios. Nadie puede decir que Ockham
la mente divina, Ockham pudo eliminar la idea de una ley natural estuviese falto de valor para sacar las consecuencias lógicas de su
que fuera inmutable en esencia. Para santo Tomás el hombre era, personal teoría ética.
sin duda, contingente, en el sentido de que su existencia depende
de la libre decisión de Dios; pero Dios no podría crear la particular Huelga decir que Ockham no trataba de sugerir que el
especie de ser a la que llamamos hombre e imponerle preceptos adulterio, la fornicación, el robo y el odio a Dios sean actos
que no tuviesen en cuenta su contenido. Y, aunque él consideraba, legítimos en el orden moral presente; aún menos trataba de animar
por razones exegéticas relacionadas con las Escrituras, que Dios a que se cometiesen actos semejantes. Su tesis era que tales
puede dispensar de ciertos preceptos de la ley natural, Escoto actos son indebidos porque Dios los ha prohibido y su intención era
estaba fundamentalmente de acuerdo con santo Tomás. Hay actos subrayar la omnipotencia y libertad divinas, no promover la
que son intrínsecamente malos y que son prohibidos porque son inmoralidad. Él se valía de la distinción entre el poder absoluto
malos; no son malos simplemente porque están prohibidos. Para (potentia absoluta) de Dios, por el que Éste podría haber
Ockham, en cambio, la voluntad divina es la norma última de establecido prohibiciones opuestas a las que de hecho ha
moralidad: la ley moral se fundamenta en la libre decisión divina establecido, y la potentia ordinata de Dios, por la cual Éste ha
más que en la esencia divina. Además, Ockham no vaciló en establecido realmente un determinado código moral. Pero Ockham
extraer las consecuencias lógicas de esa posición. Dios concurre, explicaba tal distinción de modo que dejaba en claro no solamente
como creador y conservador universal, a todo acto, incluso a un que Dios podía haber establecido otro orden moral, sino que en
acto de odio a Dios. Pero Dios puede también causar, como causa cualquier momento podría ordenar lo que actualmente ha
total, el mismo acto al que concurre como causa parcial. "Así, Él prohibido. No tiene, pues, sentido alguno que se busque para la ley
puede ser la causa total de un acto de odio a Dios, y eso sin moral una razón más última que el simple fiat divino. La obligación
236
resulta del encuentro de una voluntad libre creada con un precepto
externo. En el caso de Dios no podría haber cuestión de un La recta razón es, pues, la norma de la moralidad. Un
precepto externo. Así pues, Dios no está obligado a ordenar un tipo hombre puede equivocarse en cuanto a lo que él cree que dicta la
de actos mejor que su opuesto. El que haya ordenado tal cosa y recta razón; pero, incluso si se equivoca, está obligado a conformar
prohibido tal otra se explica en términos de la libre decisión divina; su voluntad a lo que él cree que está prescrito por la recta razón.
y ésa es una razón suficiente. En otras palabras, la conciencia debe ser seguida siempre, incluso
en el caso de la conciencia errónea. Indudablemente, un hombre
El elemento autoritarista en la teoría moral de Ockham es, puede ser responsable de tener una conciencia errónea; pero
naturalmente, el que ha atraído la máxima atención. Pero hay otro también es posible que se encuentre en "ignorancia invencible", y,
elemento que también debe ser mencionado. Aparte del hecho de en tal caso, no es responsable de su error. En cualquier caso, tiene
que Ockham analiza las virtudes morales en dependencia del que seguir lo que de hecho es el juicio de su conciencia. "Una
análisis aristotélico, hace un frecuente uso del concepto voluntad creada que sigue una conciencia invencible mente
escolástico de la recta razón (recta ratio). La recta razón se errónea es una voluntad recta; porque la voluntad divina quiere que
describe como la norma, al menos como la norma próxima, de la siga su razón cuando esa razón no es culpable. Si obra contra esa
moralidad. "Puede decirse que toda voluntad recta está en razón (es decir, contra una conciencia invenciblemente errónea),
conformidad con la recta razón." Y, en otro lugar, "ninguna virtud peca." Un hombre está moralmente obligado a hacer lo que de
moral, ningún acto virtuoso es posible a menos que esté en buena fe cree recto. Esa doctrina, la de que uno está moralmente
conformidad' con la recta razón; porque la recta razón está incluida obligado a seguir la propia conciencia, y la de que seguir una
en la definición de virtud en el libro segundo de la Etica". conciencia invenciblemente errónea, lejos de ser un pecado, es un
deber, no era una doctrina nueva en la Edad Media; pero Ockham
Además, para que un acto sea virtuoso, no solamente ha de la expresó de un modo claro e inequívoco.
estar de acuerdo con la recta razón, sino que también debe ser
hecho porque está de acuerdo con la recta razón. "Ningún acto es Parece, pues, al menos a primera vista, que nos
perfectamente virtuoso a menos que en ese acto la voluntad quiera encontramos frente a dos teorías morales en la filosofía de
lo que está prescrito por la recta razón, porque está prescrito por la Ockham. Por una parte está su concepto autoritario de la ley moral.
recta razón." Porque si alguien quisiese lo que está prescrito por la De tal concepción parece que debería seguirse que solamente
recta razón simplemente porque es agradable o por algún otro puede haber un código moral revelado. Porque ¿de qué otro modo
motivo, sin tener en cuenta su estar prescrito por la recta razón, su que por la revelación podría conocer el hombre un código moral
acto "no sería virtuoso, puesto que no sería producido en que depende enteramente de la libre decisión divina? La deducción
conformidad con la recta razón. Porque producir un acto en racional no nos permitiría ese conocimiento. Pero por otra parte
conformidad con la recta razón es querer lo que está prescrito por está la insistencia de Ockham en la recta razón, que parece
la recta razón por el hecho de que está así prescrito". Esa implicar que la razón puede discernir lo que es debido y lo que es
insistencia en la motivación no era, por supuesto, un repentino indebido. La concepción autoritaria de la moralidad expresa la
arranque de "puritanismo" de parte de Ockham: Aristóteles había convicción de Ockham a propósito de la omnipotencia y libertad de
insistido en que para que un acto sea perfectamente virtuoso debe Dios tal como aparecen en la revelación cristiana, mientras que su
ser hecho por razón de sí mismo, es decir, porque es lo que debe insistencia en la recta razón parece representar la influencia en su
hacerse. Llamamos a un acto justo, dice Aristóteles, si es lo que un pensamiento de la doctrina ética de Aristóteles y de las teorías
hombre justo haría; pero de ahí no se sigue que un hombre sea morales de sus predecesores medievales. Puede parecer, pues,
justo, es decir, que tenga la virtud de la justicia, simplemente que Ockham presenta un tipo de teoría ética en su condición de
porque hace el acto que haría el hombre justo en las mismas teólogo y otro tipo distinto en su condición de filósofo. Y así ha
circunstancias. Para que él sea justo debería hacerla como lo haría podido mantenerse que Ockham, a pesar de su concepción
el hombre justo, y eso incluye el hacerla por ser lo que debe autoritaria de la ley moral, promovió el desarrollo de una teoría
hacerse. moral "laica", representada por su insistencia en la razón como
237
norma de moralidad y en el deber que uno tiene de hacer lo que de Dios. Si la razón no puede probar de una manera concluyente la
buena fe cree que debe hacer. existencia de Dios, es obvio que no puede probar que Dios ha
ordenado tal cosa y no tal otra. Así pues, si dejamos al margen la
Creo que es difícil negar que haya alguna verdad en la teología de Ockham, parece que nos quedamos con una moral no-
pretensión de que en la doctrina ética de Ockham están implícitas metafísica y no-teológica, cuyos preceptos no pueden ser
dos teorías morales. Ockham construyó sobre la infraestructura de conocidos como preceptos necesarios o. inmutables.
la tradición cristiano-aristotélica, y retuvo una buena parte de ésta,
como es patente en lo que dice sobre las virtudes, la recta razón, Tal vez deba verse ahí la razón de la insistencia de Ockham
los derechos naturales, etc. Pero añadió a esa infraestructura una en que se siga el dictamen de la conciencia, incluso de la
superestructura que consistía en una concepción ultra-personal de conciencia errónea. Abandonado a sí mismo, es decir, sin ayuda
la ley moral; y, al parecer, no advirtió plenamente que la adición de de la revelación, el hombre podría acaso elaborar una ética de tipo
esa superestructura exigía una reconstrucción de la infraestructura aristotélico; pero no podría discernir una ley natural del tipo
más radical que la que en realidad efectuó. Su personal considerado por santo Tomás de Aquino, ya que ésta queda
concepción de la ley moral no carecía de precedentes en el excluida por la concepción autoritarista de la ley moral, unida al
pensamiento cristiano; pero el caso es que en los siglos XII y XIII "nominalismo" de Ockham. Así pues, en ese sentido puede estar
se había elaborado una teoría moral en íntima conexión con la justificada la afirmación de que en la doctrina de Ockham hay
metafísica y que excluía todo modo de ver la ley moral como implícitas dos morales, a saber, una autoritarista y otra "laica" o no-
dependiendo pura y simplemente de la voluntad divina. Al teológica.
conservar buena parte de la teoría moral anterior al mismo tiempo
que formulaba una interpretación autoritarista de la ley moral, Pero una cosa es decir que ambos sistemas éticos están
Ockham se enredaba inevitablemente en dificultades. Como otros implícitos en la doctrina moral de Ockham, y otra distinta sugerir
pensadores cristianos medievales, él aceptaba, desde luego, la que él tuviese la intención de promover una ética divorciada de la
existencia de un orden moral actual; y en su discusión de temas teología. Se podría decir con mucho mayor justicia que Ockham
tales como la función de la razón o la existencia de derechos intentó precisamente lo contrario; porque es evidente que él
naturales implicaba que la razón puede discernir los preceptos, al consideraba que sus predecesores habían oscurecido las doctrinas
menos los fundamentales, de la ley moral realmente vigente. Al de la omnipotencia y la libertad divinas con sus teorías de una ley
mismo tiempo insistía en que el orden moral realmente vigente es natural inmutable. Si de lo que se trata es de interpretar la mente
debido a la decisión divina, en el sentido de que Dios podía haber del propio Ockham, está claro que lo que ha de subrayarse es el
establecido un orden moral diferente e, incluso ahora, ordenar al lado personal de su teoría moral. Basta con dirigir la mirada a un
hombre hacer algo contrario a la ley moral por Él establecida. Pero, pasaje como el siguiente, en el que dice que la razón por la que un
si el orden moral presente depende simple y únicamente de la acto contrario al dictado de la conciencia es un acto indebido es
decisión divina, ¿cómo podríamos saber cuál sea ésta, a no ser que "se produciría en contra del precepto y de la voluntad divina
por la Revelación? No parece que pueda haber así otra cosa que que quiere que un acto se produzca en conformidad con la recta
una ética revelada. Pero tampoco parece que Ockham afirmase tal razón". En otras palabras, la razón última y suficiente por la que
cosa: más bien pensó, al parecer, que los hombres, sin la debemos seguir el dictamen de la conciencia o la recta razón es
Revelación, son capaces de discernir en algún sentido la ley moral. que Dios quiere que lo hagamos así. El autoritarismo tiene la última
En tal caso, es presumible que puedan discernir un código de palabra. En otro lugar habla Ockham de un acto que es "intrínseca
prudencia o una serie de imperativos hipotéticos. Los hombres y necesariamente virtuoso stante ordinatione divina", y, en la
podrían ver, sin necesidad de revelación, que ciertos actos misma sección, dice que "en el orden presente (stante ordinatione
concuerdan con la naturaleza y con la sociedad humanas, mientras quae nunc est) ningún acto es perfectamente virtuoso a menos que
que otros actos son nocivos; pero no podrían discernir una ley sea producido en conformidad con la recta razón". Tales
natural inmutable, ni tampoco podrían saber, sin revelación, si los observaciones son reveladoras. Un acto necesariamente virtuoso
actos que creían justos eran realmente los actos ordenados por no lo es sino de un modo relativo, es decir, si Dios ha decretado
238
que sea virtuoso. Dado el orden instituido por Dios, se sigue
lógicamente que ciertos actos son buenos y otros son malos; pero
el orden mismo depende de la libre decisión divina. Posee una
cierta estabilidad, y Ockham no imaginaba que Dios esté
constantemente variando sus órdenes, por así decido; pero insiste
en que aquella estabilidad no es absoluta.

Podemos, pues, resumir la posición de Ockham


aproximadamente en las líneas siguientes. El ser humano, como
un ser creado libre que depende enteramente de Dios, está
moralmente obligado a conformar su voluntad a la voluntad divina
con respecto a aquello que Dios manda o prohíbe. Absolutamente
hablando, Dios podría mandar o prohibir cualquier acto, siempre
que no supusiera una contradicción. De hecho, Dios ha establecido
una determinada ley moral. Como ser racional, el hombre puede
ver que debe obedecer esa ley, pero puede no saber qué ha
mandado Dios; y, en tal caso, está obligado a hacer lo que
honradamente cree que está de acuerdo con los mandamientos de
Dios. Obrar de otro modo sería obrar en contra de lo que se cree
que es el mandato divino; y eso sería pecar. No está claro lo que
Ockham pensaba de la situación moral del hombre que no tiene
conocimiento de la revelación, o ni siquiera conocimiento de la
existencia de Dios. Ockham parece implicar que la razón puede
discernir algo del orden moral presente; pero, si tal era su
pensamiento, es difícil ver cómo puede conciliarse esa idea con su
concepción autoritarista de la moralidad. Si la ley moral depende
simplemente de la decisión divina, ¿cómo puede ser conocido su
contenido, aparte de la revelación? Y si su contenido puede ser
conocido aparte de su revelación, ¿cómo puede depender
simplemente de la decisión divina? Parece que el único modo de
escapar de esa dificultad es decir que lo que podemos conocer
aparte de la revelación es simplemente un código provisional de
moralidad, basado en consideraciones no-teológicas. Pero yo no
me decidiría a afirmar que Ockham tuviese en realidad en la
mente, de una manera clara, esa idea, que implicaría la posibilidad
de una ética puramente filosófica y de segundo orden, a diferencia
de la ética obligatoria e impuesta por Dios. Ockham pensaba en
términos del código ético comúnmente admitido por los cristianos,
aunque afirmaba que éste dependía de la libre decisión divina. Es
muy probable que no reconociese con claridad las dificultades
resultantes de su concepción autoritarista.
239
OCKHAM VI
Frederick Copleston
Historia de la Filosofía Tomo III

1. La disputa sobre la pobreza evangélica y la doctrina de los un filósofo político en horas de fría reflexión, sino por un
derechos naturales contendiente en una disputa acalorada. Ockham criticaba las
manifestaciones papales como a su vez heréticas, y pudo referirse
Sería un error suponer que Ockham fuese un filósofo político a la errónea opinión de Juan XXII a propósito de la visión beatífica.
en el sentido de un hombre que reflexiona sistemáticamente sobre Es decir, que Ockham escribió aquella obra ante todo como un
la naturaleza de la sociedad política, la soberanía y el gobierno. teólogo.
Las obras políticas de Ockham no fueron escritas para
proporcionar una teoría política abstracta; fueron inmediatamente Pero aunque Ockham escribiese su Opus nonaginta dierum
ocasionadas por disputas contemporáneas en que estuvo envuelta con la especifica finalidad de defender a sus colegas franciscanos
la Santa Sede, y la finalidad inmediata de Ockham fue la de contra la condena papal, y aunque consagrase gran parte de su
oponerse y denunciar lo que le parecía una agresión papal y un atención a descubrir herejías y errores en las declaraciones del
absolutismo injustificado. Él se interesó por las relaciones entre el papa, discutió la cuestión de la pobreza del modo que podía
papa y el emperador, o entre el papa y los miembros de la Iglesia, esperarse de un filósofo, de un hombre acostumbrado al
más que por la sociedad política o el gobierno político como tales. razonamiento estricto y cuidadoso. El resultado es que en aquella
Ockham compartía el respeto por la ley y las costumbres y el obra se pueden encontrar ideas generales de Ockham, por
disgusto por el absolutismo arbitrario y caprichoso que eran ejemplo, sobre el derecho de propiedad, aunque debe confesarse
características comunes de los filósofos y teólogos medievales: que no es fácil decidir exactamente cuáles de las opiniones
sería equivocado suponer que se propuso revolucionar la sociedad discutidas son las suyas propias, ya que escribió de un modo
medieval. Es verdad, sin duda, que Ockham se vio llevado a una mucho más refrenado e impersonal de lo que podría esperarse en
afirmación de principios generales sobre las relaciones de la Iglesia un escritor polémico comprometido en una controversia acalorada.
y el Estado y sobre el gobierno político; pero lo hizo principalmente
en el curso de controversias sobre concretos y específicos puntos El hombre tiene un derecho natural a la propiedad. Dios dio
en disputa. Por ejemplo, publicó su Opus nonaginta dierum hacia el al hombre el poder de disponer de los bienes de la tierra del modo
año 1332, en defensa de la actitud de Miguel de Cesena en la dictado por la recta razón, desde la Caída, la recta razón muestra
disputa sobre la pobreza evangélica. El papa Juan XXII había que la apropiación personal de bienes temporales es necesaria. El
condenado como herética una doctrina sobre la pobreza derecho a la propiedad privada es, pues, un derecho natural,
evangélica defendida por muchos franciscanos, y había querido por Dios, y, como tal, es inviolable, en el sentido de que
desposeído a Miguel de su puesto de general de la orden nadie puede ser despojado de su derecho por un poder terrenal. El
franciscana contra ataques de Miguel (el cual, junto con Bonagratia Estado puede regular el ejercicio del derecho de propiedad
de Bérgamo y GuilIermo de Ockham, había buscado refugio en la privada, por ejemplo, el modo en que la propiedad se transfiere en
corte del emperador Luis de Baviera) provocaron la bula pontificia la sociedad; pero no puede privar a los hombres de su derecho
Quia vir reprobus (1329), en la que las doctrinas de Miguel eran de contra su voluntad. Ockham no niega que un criminal, por ejemplo,
nuevo censuradas y se reprendía a los franciscanos por osar puede ser privado legítimamente de la libertad para adquirir y
publicar folletos en los que se criticaban manifestaciones del papa. poseer propiedad; pero el derecho de propiedad, insiste, es un
Ockham replicó sometiendo la bula a un cuidadoso análisis y a una derecho natural que no depende en su esencia de las
crítica punzante en su Opus nonaginta dierum. Dicha publicación convenciones positivas de la sociedad; y sin que haya falta de su
fue ocasionada, pues, no por una consideración puramente parte, o alguna otra causa razonable, un hombre no puede ser
teorética de la posición de la Santa Sede, sino por una disputa privado a la fuerza del ejercicio de su derecho, ni aun menos del
concreta, la relativa a la pobreza evangélica; no fue compuesta por derecho mismo. Ockham habla del derecho (ius) como un poder
240
legítimo (potestas licita), un poder en conformidad con la recta esa clase. Es, ciertamente, un precepto de la recta razón que los
razón (conformis rationi rectae), y distingue los poderes legítimos bienes temporales pueden ser apropiados y poseídos por los
que son anteriores a las convenciones humanas de aquellos que hombres; pero no es necesario para el cumplimiento de ese
dependen de la convención humana. El derecho de propiedad precepto que cada individuo ejercite el derecho a la propiedad
privada es un poder legítimo que es anterior a la convención privada, y un hombre puede, por una causa justa y razonable,
humana, puesto que la recta razón dicta la institución de la renunciar a todos sus derechos a la posesión de propiedad. El
propiedad privada como un remedio para la condición moral del punto principal que Ockham desea dejar en claro aquí es que la
hombre después de la Caída. Puesto que está permitido al hombre renuncia tiene que ser voluntaria, y que, cuando es voluntaria, es
poseer propiedad, y hacer uso de ella, y resistir a quien trate de legítima.
arrebatársela, el hombre tiene derecho a la propiedad privada,
porque aquel permiso (licentia) procede de la ley natural. Pero no El papa Juan XXII había mantenido que la distinción entre
todos los derechos naturales son de la misma clase. Hay, en usar meramente de las cosas temporales y tener el derecho de
primer lugar, derechos naturales que son válidos hasta que se usarlas era irreal. Su principio era que "quien, sin un derecho,
hace una convención en contrario. Por ejemplo, el pueblo romano, ultiliza algo, lo utiliza injustamente". Ahora bien, los franciscanos
según Ockham tiene derecho a elegir su obispo, a consecuencia admitían estar autorizados a utilizar cosas temporales, como los
del hecho de que tiene la obligación de tener un obispo. Pero el alimentos o el vestido. Así pues, habían de tener un derecho sobre
pueblo romano puede ceder su derecho de elección a los las mismas, un derecho a utilizarlas, y era irreal pretender que la
cardenales, aunque podría volver a ejercitarlo si por alguna razón Santa Sede poseyese todas esas cosas sin que los franciscanos
la elección por los cardenales se hiciese imposible o impracticable. tuviesen derecho alguno. A eso se contestó que es perfectamente
Los derechos naturales condicionales de ese tipo son ejemplos de posible renunciar al derecho a la propiedad y al mismo tiempo
lo que Ockham llama derechos que dimanan de la ley natural utilizar legítimamente aquellas cosas a cuya posesión se había
entendida en el tercer sentido. En segundo lugar, hay derechos renunciado. Los franciscanos renunciaban a todos los derechos de
naturales que tenían validez en el estado de la humanidad anterior propiedad, incluso al derecho de uso: no eran como arrendatarios
a la Caída, aunque "derecho natural" en ese sentido significa que, sin poseer un campo, tienen el derecho a utilizarlo y a
simplemente la consecuencia de una perfección que existió una disfrutar de sus frutos, sino que simplemente disfrutaban de un uso
vez y que ya no existe; está condicionado a un cierto estado de "precario" de las cosas temporales sobre las que no tenían ninguna
perfección humana. En tercer lugar, hay derechos que participan clase de derecho de propiedad. Hay que distinguir, dice Ockham,
de la inmutabilidad de los preceptos morales, y el derecho a la entre el usus iuris, que es el derecho de utilizar cosas temporales
propiedad privada es uno de ellos. En el Breviloquium Ockham sin el derecho sobre su substancia, y el usus facti, que procede de
declara que" el mencionado poder de apropiarse cosas temporales un mero permiso para utilizar las cosas de otro, un permiso que es
cae bajo un precepto y se reconoce como perteneciente a la esfera revocable en cualquier momento. El papa había dicho que los
de la moralidad (inter pura moralia computatur)". franciscanos no podían utilizar legítimamente, por ejemplo, la
comida, sin tener al mismo tiempo un derecho a hacerla, es decir,
Pero aún se necesita otra distinción. Hay algunos derechos sin poseer el usus iuris; pero eso no es verdad, dice Ockham; los
naturales en el sentido que hemos expuesto en tercer lugar (el franciscanos no tienen el usus iuris, sino solamente el usus facti;
primus modus de Ockham) que están tan vinculados al imperativo tienen el usus nudus, o mero uso de las cosas temporales. El mero
moral que nadie está autorizado a renunciarlos, ya que la renuncia permiso para utilizarlas no les confiere mI derecho a esa
al derecho equivaldría a un pecado contra la ley moral. Así, todo el utilización, porque aquel permiso es siempre revocable. Los
mundo tiene el derecho de conservar: su propia vida, y pecaría franciscanos son usuarii simplices en sentido estricto; su utilización
contra la ley moral quien se privase voluntariamente de comida de cosas temporales es permitida o tolerada por la Santa Sede, la
hasta morir. Pero si el hombre está obligado a conservar su vida, cual posee tanto el dominium perfectum como el dominium titile (o,
tiene el derecho de hacerlo así, un derecho al que no puede en frase de Ockham, el usus iuris) sobre dichas cosas. Han
renunciar. Ahora bien, el derecho a la propiedad privada no es de renunciado a toda clase de derechos de propiedad, y ésa es una
241
verdadera pobreza evangélica, según el ejemplo de Cristo y de los éste, la ley natural es inalterable, dado el orden presente creado
apóstoles, que ni individualmente ni en común poseyeron ninguna por Dios, y a menos que Dios intervenga para alterarlo en un caso
cosa temporal (una opinión que Juan XXII declaró herética). particular. Como puro filósofo, Ockham habla ocasionalmente
como si hubiese derechos humanos y leyes morales absolutas;
En sí misma, la disputa relativa a la pobreza evangélica no pero, como teólogo, estaba decidido a mantener la omnipotencia
concierne a la historia de la filosofía; pero ha sido mencionada para divina según él la entendía; y como él era a la vez filósofo y teólogo
mostrar cómo la preocupación de Ockham por una disputa no le fue nada fácil reconciliar el carácter absoluto de la ley moral
concreta le condujo a una investigación sobre los derechos en con su interpretación de la omnipotencia divina, una omnipotencia
general y el derecho de propiedad en particular. Su principal conocida por la revelación pero indemostrable por el filósofo.
conclusión fue que el derecho a la propiedad privada es un
derecho natural, pero que es un derecho al que el hombre puede
renunciar voluntariamente, con una renuncia que puede llegar a 2. La soberanía política no deriva del poder espiritual
incluir el derecho de uso. Desde el punto de vista filosófico el
principal interés de la discusión se encuentra en el hecho de que La disputa sobre la pobreza evangélica no fue la única en la
Ockham insistió en la validez de algunos derechos naturales que que se comprometió Ockham; también intervino en una disputa
son anteriores a las convenciones humanas, lo cual tiene una entre la Santa Sede' y el emperador. En 1323 el papa Juan XXII
especial importancia precisamente porque el mismo Ockham hizo pretendió tomar parte en una elección imperial, manteniendo que
depender la ley natural de la voluntad divina. Puede parecer una era necesaria la confirmación pontificia, y cuando fue elegido Luis
burda inconsecuencia que se diga por una parte que la ley natural de Baviera el papa denunció la elección. Pero en 1328 Luis se
depende de la voluntad divina y, por otra parte, que hay ciertos había coronado en Roma, después de lo cual declaró que el papa
derechos naturales que participan en la fijeza de la ley natural, y de Avignon estaba desposeído y designó a Nicolás V. (Dicho
cuando Ockham afirma, como lo hace, que la ley natural es antipapa, sin embargo, tuvo que someterse en 1330, cuando Luis
inmutable y absoluta parece poner de relieve la auto-contradicción. había partido hacia Alemania.) La disputa entre papa y emperador
Es verdad que, cuando Ockham afirma que la ley natural depende se prolongó más allá de la muerte de Juan XXII (1334), a través del
de la voluntad divina, se refiere principalmente a la posibilidad de pontificado de Benedicto XII y hasta el de Clemente VI, durante el
que Dios hubiese creado un orden moral diferente del que de cual murió Ockham en 1349.
hecho ha creado, y, si sólo se tratase de eso, la autocontradicción
podría evitarse con sólo decir que la ley moral es absoluta e El punto central de esa doctrina era la independencia del
inalterable en el orden presente. Pero Ockham quería decir algo emperador respecto de la Santa Sede; pero la controversia tenia,
más de eso; él entendía que Dios puede dispensar de la ley sin duda, una importancia mayor que la correspondiente a la
natural, u ordenar actos contrarios a la ley natural, aun después de cuestión de si la elección imperial requería o no la confirmación
instituido el presente orden moral. Quizá la idea de que la ley moral pontificia; inevitablemente quedaba implicado el tema más gene al
depende de la voluntad divina es más evidente en el Comentario a de la adecuada relación entre Iglesia y Estado. Además, se suscitó
las Sentencias que en las obras políticas de Ockham, y la idea de también la cuestión de la debida relación del soberano a sus
inmutabilidad de la ley moral es más evidente en las obras políticas súbditos, primeramente en lo concerniente a la posición del papa
que en el Comentario a las Sentencias; pero la primera idea no en la Iglesia. En aquella controversia Ockham defendió firmemente
aparece solamente en el Comentario, sino también en las obras la independencia del Estado en relación a la Iglesia, y atacó
políticas. Por ejemplo, en el Dialogus dice Ockham que no puede fuertemente el "absolutismo" papal dentro de la Iglesia misma. Su
haber excepción alguna de los preceptos de la ley natural en más importante obra política es el Dialogus, cuya primera parte fue
sentido estricto, "a menos que Dios exceptúe especialmente a compuesta durante el pontificado de Juan XXII. El De Potestate et
alguien". El mismo tema reaparece en las acto quaestionumt iuribus romani imperii, escrito en 1338, durante el pontificado de
decisiones y en el Breviloquim. Lo más que puede decirse, pues, Benedicto XII, fue más tarde incorporado al Dialogus, como
en defensa de la consecuencia lógica de Ockham, es que, para segundo tratado de la tercera parte. El primer tratado de la tercera
242
parte, el De potestate papae et deri, fue escrito con el propósito de atribuye a sí mismo, o trata de asumir poder en la esfera temporal,
disociar a su autor de Marsilio de Padua, y fue provocado por el está invadiendo un territorio sobre el cual no tiene jurisdicción
Defensor minor de éste. Las Orto quaestionum decisiones super alguna. La autoridad del emperador no deriva del papa, sino de su
potestatem summi pontificis fueron dirigidas, al menos en parte, elección, en la que los electores ocupan el lugar del pueblo. No
contra el De iuri regni et imperii de Leopoldo de Babenberg, puede haber la menor duda de que Ockham veía el poder político
mientras qué en el Breviloquium de principatu tyranniro Ockham como derivado de Dios a través del pueblo, ya fuera
hizo una clara exposición de sus opiniones políticas. Su última inmediatamente, en el caso de que el pueblo eligiese directamente
obra, De pontificum et imperatorum potestate, fue una diatriba un soberano, ya fuera mediatamente, si el pueblo había acordado,
contra el papado de Aviñón. Otras obras polémicas incluyen el explícita o implícitamente, algún otro medio de transmitir la
Compendiutn errorum papae, una temprana publicación que autoridad política. El Estado necesita un gobierno, y el pueblo no
resume las quejas de Ockham contra Juan XXII, y el An princeps puede por menos de escoger un soberano de una u otra especie,
pro suo succursu, scilicet guerrae, possit recipere bona sea emperador, rey o magistrados; pero en ningún caso la
ecclesiarum, etiam invito papa, que tal vez fue escrito entre agosto autoridad deriva del poder espiritual no depende de éste. Que
del 1338 y finales del 1339, con el propósito de mostrar que Ockham no trató de negar el poder supremo del papa en materias
Eduardo III de Inglaterra estaba justificado al tomar subsidios de temporales con la sola intención de aplicar dicha negación en favor
los clérigos, aun en contra de los deseos o normas pontificias, en del emperador, es algo suficientemente claro, como puede verse,
su guerra contra los franceses. por ejemplo, en el An princeps pro suo succursu: todos los
soberanos legítimos disfrutan de una autoridad que no deriva del
Para atender en primer lugar a la controversia acerca de las papa.
relaciones entre Iglesia y Estado, podemos observar que en su
mayor parte el pensamiento de Ockham se movió dentro de la
antigua perspectiva política medieval. En otras palabras, Ockham 3. La relación del pueblo a su gobernante
dio poca importancia a la relación del monarca nacional al
emperador, y se interesó más por las relaciones particulares entre Pero, como ya hemos visto, si Ockham sostuvo la
papa y emperador que por las relaciones entre Iglesia y Estado en independencia de los príncipes temporales respecto de la Iglesia,
general. Dada su posición como refugiado en la corte de Luis de en lo relativo a los asuntos temporales, no rechazó la autoridad
Baviera no podía esperarse otra cosa, aunque, desde luego, es temporal del Papado con la intención de apoyar el absolutismo
verdad que no pudo discutir el tema inmediato que le interesaba político. Todos los hombres nacen libres, en el sentido de que
personalmente sin extender su atención al tema más amplio y tienen un derecho a la libertad, y, aunque el principio de autoridad,
general. Y, si se considera la polémica de Ockham desde el punto como el principio de propiedad privada, pertenece a la ley natural,
de vista de su influencia y en relación con el desarrollo histórico de todos los hombres gozan de un derecho natural a elegir a sus
Europa, puede decirse que aquélla afectaba realmente a las gobernantes. El método de elegir un gobernante y transmitir la
relaciones entre la Iglesia y el Estado, ya que la posición del autoridad de un gobernante a su sucesor depende de la ley
emperador en relación a un monarca nacional como el rey de humana, y evidentemente es innecesario que sean elegidos todos
Inglaterra no era mucho más que una cierta preeminencia de los sucesivos gobernantes; pero la libertad fundamental del
honor. hombre para elegir y conceder la autoridad temporal es un derecho
que ningún poder de la tierra puede arrebatarle. La comunidad
Al mantener una clara distinción entre los poderes espiritual y puede, sin duda, por su propia voluntad, establecer una monarquía
temporal, Ockham no estaba proponiendo, por supuesto, una hereditaria; pero en ese caso se somete voluntariamente al
teoría revolucionaria. Él insistió en que la cabeza suprema en la monarca y sus sucesores legítimos, y si el monarca traiciona su
esfera espiritual, a saber, el papa, no es la fuente del poder y la confianza y abusa de su autoridad, la comunidad puede afirmar su
autoridad imperial, y también en que la confirmación pontificia no libertad deponiéndole. "Después que todo el mundo consintió
es necesaria para dar validez a una elección imperial. Si el papa se espontáneamente el dominio e Imperio de los romanos, dicho
243
imperio fue un imperio verdadero, justo y bueno"; su legitimidad buenas razones para decir, como se ha dicho, que por lo que
descansaba en la libre aceptación de parte de sus súbditos. Nadie respecta a la aversión al poder arbitrario y por lo que respecta a la
puede ponerse por encima de la comunidad, excepto por la insistencia en la ley, los principios de Ockham no difieren
decisión y consentimiento de ésta; cada pueblo y cada Estado sustancialmente de los de santo Tomás.
tiene derecho a elegir su cabeza si así lo quiere. Si hubiese algún
pueblo sin gobernante para los asuntos temporales, el papa no Sin embargo, aun cuando la insistencia de Ockham en la
tendría ni el derecho ni el poder de designar gobernantes para distinción de los poderes espiritual y temporal y en los derechos
dicho pueblo si éste deseaba designar su propio gobernante o fundamentales de los súbditos en una comunidad política no fuese
gobernantes. nueva ni, menos aún, revolucionaria, si aquella insistencia se
considera como expresión de principios abstractos, no debemos,
en cambio, sacar la conclusión de que el modo en que Ockham
4. ¿Hasta qué punto eran nuevas o revolucionarias las ideas condujo su controversia con el papado no fuese parte de un
políticas de Ockham? movimiento general que puede ser llamado revolucionario. Porque
la disputa entre Luis de Baviera y el Pontificado fue un incidente en
Esos dos importantes puntos, a saber, la independencia del un movimiento general del que la disputa entre Felipe el Hermoso y
poder temporal y la libertad del pueblo para establecer su propia Bonifacio VIII había sido un síntoma anterior; y la dirección de
forma de gobierno en caso de ser ésa su voluntad, no eran en si dicho movimiento, si la consideramos desde el punto de vista del
mismos novedades. La idea de las dos espadas, por ejemplo, desarrollo histórico concreto, era hacia la completa independencia
representaba la perspectiva medieval común, y cuando Ockham del Estado respecto de la Iglesia, incluso en materias espirituales.
protestaba contra la tendencia de ciertos papas a arrogarse la Es posible que el pensamiento de Ockham se moviese dentro de
posición y derechos de monarcas temporales universales, no hacia las antiguas categorías de pontificado e imperio, pero la
sino expresar la convicción de la mayoría de los pensadores consolidación gradual de los Estados nacionales centralizados
medievales de que las esferas espiritual y temporal deben ser conducía a la ruptura del equilibrio entre los dos poderes y a la
claramente distinguidas. Igualmente, todos los grandes teólogos y aparición de una conciencia política que encontraría parcial
filósofos medievales creyeron en algún sentido en derechos expresión en la Reforma. Además, la hostilidad de Ockham hacia
naturales, y habrían rechazado la idea de que el príncipe posea un el absolutismo papal, incluso dentro de la esfera espiritual, vista a
poder absoluto e ilimitado. Los medievales sentían respeto por la la luz de sus observaciones generales sobre la relación de los
ley y las costumbres, y no sentían el menor gusto por el poder súbditos con sus gobernantes, había de tener también
arbitrario; y la idea de que los gobernantes deben gobernar dentro implicaciones en la esfera del pensamiento político. Pienso ahora
de la estructura general de la ley expresaba la perspectiva general en las ideas de Ockham sobre la posición del papa dentro de la
de la Edad Media. Es difícil decir exactamente cómo vio santo Iglesia, aunque vale la pena advertir que, aunque las ideas
Tomás el problema de la derivación de la autoridad del soberano; ockhamistas sobre el gobierno de la Iglesia afectaban a la esfera
pero indudablemente pensaba que dicha autoridad era limitada, eclesiástica y anunciaban el movimiento conciliar que sería
puesto que tenía un propósito bien delimitado, y que los súbditos ocasionado poco después por el Gran Cisma (1378-1417),
no están obligados a someterse a un gobierno tiránico. Santo aquellas ideas eran también parte del movimiento más amplio que
Tomás reconoció que algunos gobiernos derivaban o podían acabó en la desintegración de la cristiandad medieval.
derivar su autoridad inmediatamente del pueblo (últimamente, de
Dios); y aun cuando no hay indicaciones claras de que considerase
que todo gobierno ha de derivar necesariamente su autoridad de 5. La posición del Papa dentro de la Iglesia.
esa manera, mantuvo que puede haber una resistencia a la tiranía
que esté justificada y no equivalga a sedición. Un gobernante tiene Es enteramente innecesario decir más que unas pocas
que satisfacer una confianza, y si no la satisface, sino que abusa palabras sobre el tema de la polémica de Ockham contra la
de ella, la comunidad tiene derecho a desposeerle. Hay, pues, posición del papa dentro de la Iglesia, ya que dicho tema
244
corresponde a la historia de la Iglesia, y no a la de la filosofía; pero,
como ya hemos dicho, las implicaciones de aquellas ideas hacen
deseable que se diga algo acerca de las mismas. La tesis principal
de Ockham era que el absolutismo papal dentro de la Iglesia
estaba injustificado, que iba en detrimento del bien de la
cristiandad, y que debía ser frenado y limitado. El medio que
Ockham sugirió para limitar el poder papal fue el establecimiento
de un concilio general. Posiblemente apoyándose en su
experiencia y conocimiento de las constituciones de las órdenes
mendicantes, concibió la idea de que corporaciones religiosas
como las parroquias, los capítulos y los monasterios, mandasen
representantes elegidos a sínodos provinciales. Esos sínodos
elegirían representantes para el concilio general, el cual incluiría
laicos y no solamente clérigos. Debe advertirse que Ockham no
consideró el concilio general como un órgano para hacer
declaraciones doctrinales infalibles, aun cuando pensó que sería
más probable el acierto de un concilio así que el del papa por sí
solo. Ockham consideró más bien el concilio como una limitación y
un freno al absolutismo papal: lo que le interesaba era la política
eclesiástica, la constitucionalización del Papado, más bien que
cuestiones puramente teológicas. No negó que el papa fuera el
sucesor de san Pedro y el vicario de Cristo, ni deseaba, en
principio, destruir el gobierno pontificio de la Iglesia; pero le parecía
que el Papado de Aviñón no era apto para gobernar sin decisivos
frenos y limitaciones Es indudable que sostuvo opiniones
heterodoxas; pero lo que motivó que hiciese esas sugerencias fue
el deseo de combatir el ejercicio de un poder ilimitado y arbitrario, y
por eso sus ideas sobre la constitucionalización del pontificado
tuvieron implicaciones en la esfera política, si bien sus ideas, vistas
en relación con el futuro inmediato, han de considerarse como
heraldos del movimiento conciliar.
245
EL ESPÍRITU DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Etienne Gilson
CAPÍTULO IV
LOS SERES Y SU CONTINGENCIA

Si lo que hemos dicho es justo, la revelación cristiana una vida miserable y precaria y cuyo flujo y reflujo,
ejerció un influjo decisivo sobre el desarrollo de la como aquellos de un inmenso Euripo, comunican a los
metafísica, introduciendo en ella la identificación de reflejos de las ideas que se llevan consigo su propia
Dios con el Ser. Ahora bien, esta primera afirmación indeterminación. Todo lo que ha dicho Platón sobre este
implicaba una modificación correlativa de nuestra argumento, es verdadero para un cristiano, pero con
concepción del Universo. Si Dios es el Ser, no sólo es el una verdad mucho más profunda de cuanto el propio
ser total: totum esse, como hemos visto anteriormente, Platón haya jamás pensado y, en cierto modo, de una
sino también el ser verdadero: verum esse, lo que verdad diversa. Lo que distingue a las filosofías
significa que todo lo demás no es sino el ser parcial y cristianas del helenismo, es precisamente, que ellas se
no merece verdaderamente ni siquiera el nombre de fundan sobre una idea del ser divino a la cual, ni Platón
ser. He aquí por tanto todo lo que a primera vista nos ni Aristóteles se han elevado alguna vez.
parece que constituye la realidad por excelencia, el
mundo de la extensión y del movimiento que nos rodea, Desde el momento en que se dice que Dios es el Ser
enviado a la penumbra de la apariencia, atado en la está claro que, en cierto modo, sólo Dios es. Admitir lo
zona inferior de una quasi-irrealidad. No se podría opuesto es empeñarse en sostener que todo es Dios, lo
nunca insistir suficientemente sobre la importancia de que el pensamiento cristiano no puede hacer, no sólo
este corolario y yo quisiera hoy subrayar, al menos, su por razones religiosas, sino también por razones
significado esencial. filosóficas, de las cuales la principal es que, si todo es
Dios, no hay Dios. En efecto, de todo lo que conocemos
directamente, nada tiene las características del ser.
Que la realidad sensible no sea la verdadera realidad
Ante todo, los cuerpos no son infinitos porque cada uno
no es, ciertamente, una revelación aportada por el de ellos está determinado por una esencia que lo limita
cristianismo. Todos recuerdan a Platón y el modo con el definiéndolo. Lo que nosotros conocemos es siempre
cual él subordina los seres a sus ideas. Inmutables, este o aquel ser, nunca el Ser, e incluso suponiendo
eternas, necesarias, las ideas son, mientras las cosas realizada la totalidad de lo real y lo posible, ninguna
mutables, perecederas, contingentes, son como si no suma de los seres particulares podría reconstituir la
fueran. Todo lo que ellas tienen de ser les viene del unidad de lo que es, pura y simplemente. Pero, todavía
hecho de participar de las ideas; pero ellas no sólo hay más. Al ego sum qui sum del Éxodo, corresponde
participan de las ideas, puesto que sus formas exactamente aquel otro dicho de la Biblia: Ego Dominus
transitorias no son sino reflejos proyectados por las et non mutor (Malaquías 3,6). Y, en efecto, todos los
ideas sobre un receptáculo pasivo, especie de seres conocidos por nosotros están sometidos al
indeterminación presa entre el ser y el no ser, que vive devenir, o sea, al movimiento; non son, por lo tanto,
246
seres perfectos e inmutables como es necesariamente ser, es decir, en el sentido fuerte, una manera de existir,
el Ser mismo. En este sentido no hay hecho, ni metafísicamente inherente a la esencia de lo que existe
problema más importante para el pensamiento cristiano así y, consecuentemente, inseparable de su naturaleza.
que el del movimiento; y precisamente porque la Para que las cosas cambien, lo que vemos que hacen,
filosofía de Aristóteles es esencialmente un análisis del no basta que, estables en sí mismas, pasen de un
devenir y de sus condiciones metafísicas llegó a ser, y estado a otro, como en la física de Descartes un cuerpo
se mantendrá siempre, parte integrante de la metafísica cambia de un lugar a otro sin dejar de ser lo que es;
cristiana. necesita, en cambio, que como en la física de
Aristóteles, también el cambio de lugar de un cuerpo
Tal vez nos maraville ver a Santo Tomás comentar marque la mutabilidad intrínseca del cuerpo que se
casi a la letra la Física de Aristóteles y sutilizar sobre mueve de modo que, bajo un cierto aspecto, la
las nociones de acto y potencia como si la suerte de la posibilidad de dejar de ser donde está, atestigüe la
teología natural se encontrara ligada irremediablemente posibilidad de dejar de ser lo que es.
a ella. Pero ella lo está en un cierto sentido. La lengua
de Aristóteles es una lengua bien hecha, y por lo Aristóteles se esfuerza por formular esta experiencia
mismo, los conceptos que ella expresa forman una fundamental diciendo que el movimiento es el acto de
ciencia; pero se puede encontrar siempre, bajo las aquello que está en potencia, en cuanto está en
expresiones técnicas que usa, la realidad misma de la potencia. Es una definición de la cual, después de
que habla, y esta realidad es casi siempre la del Descartes, se admite que se tiene el derecho de
movimiento. Ninguno más claramente que él ha burlarse, y la de Descartes parece más clara, pero tal
desentrañado el carácter misterioso bajo su vez, como bien ha visto Leibniz, porque no define para
familiaridad. Todo movimiento implica el ser, porque, si nada el movimiento. No es oscura la definición de
no fuera nada, nada se podría mover, y el movimiento Aristóteles, sino el movimiento mismo que ella define,
es siempre, por lo tanto, el movimiento de algo que se el que es acto, en cuanto es, pero que no es actualidad
mueve. Por otro lado, si lo que se mueve fuera pura, puesto que cambia y de la cual la potencialidad
plenamente, no estaría en movimiento, porque cambiar tiende a actualizarse progresivamente, puesto que
es adquirir o perder ser. Para llegar a ser algo, necesita cambia. Cuando se va más allá de las palabras para
no haberlo sido antes y, algunas veces, es necesario alcanzar las cosas mismas, no se puede no ver que la
dejar de ser otra cosa; a tal grado que moverse es el presencia del movimiento en un ser es reveladora de
estado de aquello que, a pesar de no ser nada, no es, una cierta deficiencia de actualidad.
sin embargo, plenamente el ser. Bergson acusa a
Aristóteles y a sus sucesores de haber reificado el Sin duda es posible ya darse cuenta en que sentido
movimiento y de haberlo desmenuzado en una especie podía interesar este análisis del devenir a los filósofos
de serie de inmovilidades sucesivas. Nada hay de cristianos y por qué los filósofos del Medioevo le hayan
menos cierto y es confundir a Aristóteles con Descartes, dado tanta importancia. Sin embargo, es digno de nota,
que, sobre este punto preciso, es su misma negación. y éste es uno de los puntos en que se ve mejor cómo el
Todo el aristotelismo medieval, yendo más allá de los pensamiento cristiano superó al pensamiento griego,
estados del móvil, ve en el movimiento cierto modo de profundizando las nociones que les son comunes.
247
Leyendo en la Biblia la identidad del ser y la existencia muestra. El Demiurgo de El Timeo está tan cerca del
en Dios, los filósofos cristianos no podían no ver que la Dios cristiano, que todo el Medioevo verá en su
existencia no es idéntica a la esencia en todo lo que no actividad como un esbozo de la obra creadora; sin
es Dios. Ahora bien, a partir de aquel momento, el embargo, él otorga todo al universo, salvo la existencia
movimiento dejaba de significar sólo la contingencia de misma. El Primer Motor de Aristóteles es también, en
los modos de ser o la contingencia de la sustancialidad cierto sentido, el padre y la causa de todo lo que es y,
de los seres que se hacen o se deshacen de acuerdo a por eso, Santo Tomás llegará a escribir: Plato et
su participación de lo inteligible de la forma o de la Aristóteles pervenerunt ad cognoscendum principium
idea; significaba la contingencia radical de la existencia totius esse. Nunca, sin embargo, atribuye Santo Tomás
misma de los seres en devenir. En el mundo eterno de al Filósofo la noción de creación y, si no ha usado ni
Aristóteles, que permanece fuera de Dios y sin Dios, la una sola vez esa expresión para calificar su doctrina
filosofía cristiana introduce la distinción de la esencia y sobre el origen del mundo es porque de hecho, el
la existencia. No sólo es justo decir que, salvo Dios, primer principio de todo ser, como lo han concebido
todo lo que es pudiera no ser lo que es, sino que Platón y Aristóteles, explica plenamente por qué el
también es justo decir que, excepto Dios, todo lo que universo es lo que es, pero no por qué es.
es pudiera no existir. Esta contingencia radical imprime
al mundo un importantísimo carácter de novedad Menos conciliadores que Santo Tomás en la forma,
metafísica, cuya naturaleza aparece plenamente los agustinianos del Medioevo se han complacido en
cuando se pone el problema de su origen. señalar esta laguna de la filosofía griega y tal vez,
incluso, a reprochársela con amargura.
Nada más notorio que el primer versículo de la Biblia:
“En el principio creó Dios el cielo y la tierra” (Gen 1,1). Otros intérpretes, sobre todo entre los modernos, sin
También aquí, ningún rastro de Filosofía. Dios no llegar a ver en esta laguna el signo de un vicio
justifica por vía metafísica la afirmación de lo que hace, congénito del aristotelismo, aceptando que Aristóteles
más de cuanto justifica la definición de lo que es. Sin ha permanecido completamente ajeno a la noción de
embargo, ¡qué acuerdo metafísico profundo, necesario, creación, la consideran una falta grave de rigor lógico
entre estas dos afirmaciones sin prueba! Si Dios es el que lo pone en contradicción con sus propios
Ser, y el único Ser, todo aquello que no es Dios no principios. La verdad es, tal vez, más simple aún
puede derivar su existencia sino de Él. Con una porque, para concebir la creación, le faltaba a
especie de revelación imprevista, he aquí toda la Aristóteles precisamente el principio. Si él hubiera
contingencia griega superada y reconducida sin sabido que Dios es el Ser y que sólo en él la existencia
filosofía a su última raíz metafísica. Revelando en esta es idéntica a la esencia, sería imperdonable que no
fórmula tan simple el secreto de su acción creadora, hubiera pensado en la creación. Una causa primera
parece que Dios quiere dar a los hombres aquella que es el Ser y que no es causa del ser de todo lo
palabra del enigma buscada largamente, de la cual se demás, sería evidentemente absurdo. No era necesario
tiene una certeza previa de que existe, pero que no se el genio metafísico de Platón o de Aristóteles para caer
encontrará nunca a menos que alguien se la provea y en la cuenta de ello y, por poco especulativos que se
cuya evidencia se impone, sin embargo, en cuanto se puedan suponer los primeros cristianos, lo fueron
248
suficientemente para darse cuenta de ello. Desde la Aristóteles lanzados de la generación a la corrupción
Epístola de Clemente, es decir, desde el siglo primero por el flujo incesante del devenir sea contingentes en
después de Jesucristo, se ve aparecer el universo relación al primer motor inmóvil, es igualmente natural;
cristiano con la existencia contingente que le es propia; pero que la contingencia griega en el orden de la
porque Dios “ha constituido todas las cosas por medio inteligibilidad y del devenir haya alcanzado la
del verbo de su majestad y puede subvertir todo por profundidad de la contingencia cristiana en el orden de
medio de él” (Epíst. Ad Corinth 27,4). Por muy modesto la existencia, es algo de lo que no tenemos evidencia
que sea el autor de El Pastor de Hermas es lo alguna y algo que no se podía pensar antes de haber
suficientemente especulativo para comprender que el concebido al Dios cristiano. Producir el ser, pura y
primer mandamiento de la Ley implica la noción de simplemente, es la acción propia del Ser mismo. No se
creación: “Ante que nada, cree que existe un Dios podría alcanzar la noción de creación ni la distinción
único, que ha creado todo y que termina todo, que real entre esencia y existencia en todo aquello que no
hace pasar todo de la nada a la existencia; él abraza es Dios mientras se admitan cuarenta y cuatro seres en
todo y nada lo puede abrazar” (Mand. 1,1). Y estamos cuanto seres. Lo que falta a Platón y Aristóteles es el
solamente en los inicios del siglo segundo. En la misma Ego sum qui sum.
época, La Apología de Arístides trae una prueba de la
creación a partir de la constatación misma del Esta conquista significaba, evidentemente, un
movimiento, esbozando así lo que el tomismo progreso considerable para la noción de Dios; pero ella
desarrollará en el siglo XIII de una manera más modificaba correlativamente y de modo no menos
rigurosa pero exactamente con el mismo espíritu y, si profundo la noción del universo tal como había sido
se acepta ir hacia los finales del siglo, se encuentra en concebida hasta entonces. A partir del momento en
la Cohortatio ad Graecos (XXII-XXIII) una crítica directa que el mundo sensible se considera como el resultado
al platonismo con su Dios artífice pero no creador a de un acto creador, que no sólo le da la existencia sino
cuyo poder escapa el ser mismo del principio material. que la conserva en cada uno de los momentos
Nada más sencillo para aquellos cristianos, pero si sucesivos de su duración, se encuentra en una
ellos han sabido lo que los filósofos ignoraban ha sido dependencia tal que lo llena de contingencia hasta la
simplemente, como reconoce Teófilo de Antioquía (Ad raíz de su ser. En lugar de estar subordinado a la
Autolyc 2,10) porque ellos han leído el primer renglón necesidad de un pensamiento que se piensa a si
del Génesis. Ni Platón ni Aristóteles lo han leído y toda mismo, el universo está subordinado a la libertad de
la historia de la filosofía no ha sido cambiada. una voluntad que lo quiere. Esta visión metafísica nos
Ciertamente, se pueden acumular fácilmente los es ahora familiar porque el mundo cristiano no es sólo
pasajes en que Platón pone el Uno en el origen del el de Santo Tomás, San Buenaventura y Duns Escoto,
múltiple y Aristóteles el necesario en el origen del o el de Descartes, Liebniz y Malebranche. Nosotros no
contingente, pero en ningún caso, la contingencia de la nos damos cuenta sino difícilmente del cambio de
que hablan puede superar el ser y la unidad en que perspectiva que ella supone respecto a la concepción
ellos piensan. Que la multiplicidad del mundo de Platón griega de la naturaleza. Sin embargo, no es posible
sea contingente respecto de la unidad de la Idea cae pensarla sin experimentar una especie de susto. Más
por su propio peso; que los seres del mundo de allá de las formas, de las armonías, de los números, la
249
existencias mismas no bastan más; este universo su causa creadora y por consiguiente que la noción de
creado, del que San Agustín decía que por si mismo creación estará necesariamente implícita en cualquier
tiende sin descanso hacia la nada, no es salvado cada demostración del Dios cristiano.
instante del no ser, sino por el don permanente de un
ser que él no puede darse ni conservar. No hay nada Que tal sea, precisamente, el pensamiento de San
que sea, nada que se haga sin que su existencia, su Agustín no se puede dudar, porque el célebre ascenso
devenir y su eficiencia no sean tomados a préstamos de la mente hacia Dios en el Libro X de Las
de la subsistencia inmóvil del Ser infinito. El mundo Confesiones supone que el alma supera sucesivamente
cristiano no narra sólo la gloria de Dios con el todas las cosas que no se han hecho para elevarse al
espectáculo de su magnificencia, lo atestigua con el creador que las ha hecho. En cambio, el lenguaje
hecho mismo de existir: “He dicho a todas las cosas
aristotélico del que se sirve Santo Tomás, aquí como en
que circundan mis sentidos: háblenme de mi Dios
ustedes que no lo son, díganme algo. Y todas otras partes, parece haber conducido al engaño a
exclamaron fuertemente: ¡Él nos ha hecho! Para importantes historiadores sobre el verdadero significado
interrogarlo yo lo miro y no tengo más verlo para de las pruebas cosmológicas o, como él mismo se
escuchar la respuesta”. Ipse fecit nos; la antigua expresa, sobre las “vías” que él sigue para establecer la
palabra del Salmo no ha nunca resonado en los oídos existencia de Dios
de Aristóteles; pero San Agustín la ha escuchado y, las
pruebas cosmológicas acerca de la existencia de Dios Se notará, ante todo, que para él, como para
fueron transformadas. En efecto, puesto que la relación cualquier pensador cristiano, la relación del efecto a la
del mundo a Dios reviste un nuevo aspecto en la causa, que une a la naturaleza con Dios, se pone en el
filosofía cristiana, es necesario que las pruebas de la plano de la existencia misma. No hay duda posible
existencia de Dios adquieran un nuevo significado. sobre este punto. “Todo lo que es, recibe su ser
Nadie ignora que toda la especulación de los Padres necesariamente de Dios. En efecto, en términos
de la Iglesia y de los pensadores medievales sobre la generales para todo aquello que depende de un orden,
posibilidad de probar a Dios partiendo de sus obras se observa que cuanto es primero y perfecto en un
deriva directamente de la famosa frase de San Pablo orden cualquiera, es causa de lo que le es posterior en
en la Epístola a los Romanos (1,20): invisibilia Dei pe el mismo orden. Por ejemplo el fuego, que es el más
rea quae facta sunt intellecta conspiciuntur. En cambio caliente de los cuerpos es causa del calor de los otros
no parece que se haya prestado atención suficiente a cuerpos calientes, porque lo imperfecto tiene siempre
un hecho cuya importancia es esencial: que su origen en lo perfecto, como el semen viene de los
acercándose a San Pablo, todos los filósofos cristianos animales o la semilla de las plantas. Ahora bien, hemos
se alejan de la filosofía griega. Probar la existencia de demostrado precedentemente que Dios es el ser
Dios per ea quae facta sunt es esforzarse primero y absolutamente perfecto; debe, por tanto ser,
anticipadamente por probar su existencia como creador necesariamente, la causa del ser de todo lo que es.”
del universo; en otros términos, es admitir desde el Los ejemplos de que se sirve Santo Tomás, no ofrecen
inicio de la investigación que la causa eficiente que se dificultad porque es claro que lejos de requerir una
trata de probar por medio del mundo no puede ser sino materia preexistente sobre la cual ejercitarse, la acción
250
creadora excluye cualquier suposición de este tipo. Sólo Sin duda es la misma cosmografía de Aristóteles
como acto primero del ser, Dios es causa de los seres; porque la estructura del mundo de Santo Tomás es
la materia no es sino ser en potencia: ¿Cómo físicamente indistinguible de la del mundo griego pero,
condicionaría ella la actividad del Acto Puro? En bajo esta analogía física ¡qué diferencia metafísica! Se
realidad, todo cae bajo el golpe del acto creador, incluso habría podido adivinarlo a partir del simple hecho que
la misma materia; es necesario, pues, admitir, antes de las cinco vías tomistas se refieren expresamente al
cualquier causalidad ejercida por Dios sobre la texto del Éxodo. Inmediatamente somos transportados
naturaleza aquella por la cual ella causa el ser mismo al plano del Ser. En Aristóteles el pensamiento que se
de la naturaleza por lo que todas las demostraciones piensa pone en movimiento todos los seres en cuanto
cristianas de la existencia de Dios por medio de la causa final. Que en cierto modo el Acto Puro sea el
causa eficiente son a la vez otras tantas pruebas de la origen de toda causalidad eficiente y motriz que hay en
creación. A primera vista se puede dudar de ello, pero el mundo es cierto; puesto que si las causas motrices
la prueba por medio del primer motor, la más aristotélica segundas no tuvieran un fin último, ninguna de ellas
de todas no podría recibir otra interpretación. Movere tendría razón para moverse o ser movida o sea, de
praesuppit esse: ¿qué llega a ser la prueba de ejercitar su motricidad. Sin embargo, si el Primer Motor
Aristóteles a la luz de este principio? concede a las causas ser causas, eso no sucede por
medio de una especie de acción transitiva que
Hay movimiento en el mundo; nuestros sentidos lo concedería a las causas segundas, al mismo tiempo,
atestiguan. Ahora bien, nada se mueve sino en la ser y ser causas. Ese motor no mueve más que por el
medida en que algo está en potencia; nada mueve sino amor que despierta y este amor él lo provoca sin
en la medida en que está en acto; y como no se puede inspirarlo. Cuando se lee en el comentario a la Divina
estar en acto y en potencia al mismo tiempo y al mismo Comedia que el último verso del gran poema no hace
respecto, es necesario que todo lo que está en sino traducir el pensamiento de Aristóteles, se anda
movimiento sea movido por otro. Pero no se puede errado, porque l’amor che mueve il Sole e le altre stelle
seguir hasta el infinito en la serie de las causas no tiene en común con el motor inmóvil más que el
motrices y de las cosas movidas; porque entonces no nombre. El Dios de Santo Tomás y de Dante es un Dios
habría un primer motor y, por consecuencia, tampoco que ama; el de Aristóteles es un Dios que se deja amar;
movimiento. Debe haber, pues, un primer motor que no el amor que mueve el cielo y los astros en Aristóteles es
sea movido por otro y que es Dios. Nada más el amor del cielo y de los astros por Dios, mientras que
puramente griego, a primera vista, en tal el que lo mueve para Santo Tomás y para Dante es el
argumentación: un universo en movimiento, una serie amor de Dios por el mundo; entre las dos causas
jerárquica de móviles y de motores, un primer motor motrices está toda al diferencia que separa la causa
que, inmóvil en si mismo, comunica el movimiento a la final de la causa eficiente. Y se debe ir todavía más
serie en su conjunto; ¿no es éste precisamente el lejos.
mundo de Aristóteles de quien se sabe además que la
prueba ha sido tomada en préstamo? Suponiendo que el Dios de Aristóteles fuera una
causa motriz y eficiente propiamente dicha, lo que
no es seguro, su causalidad caería sobre un
251
universo que no le debe la existencia, sobre seres creación; ahora bien, la idea de creación es extraña
cuyo ser no depende del suyo. En ese sentido no a la filosofía de Aristóteles; la prueba tomista de la
sería sino el primer motor inmóvil, o sea el punto de existencia de Dios, si bien no hace sino reproducir
origen de la comunicación del movimiento, pero no literalmente la argumentación de Aristóteles, tiene,
sería el creador del movimiento mismo. Para captar sin embargo, un significado que no pertenece a ella
la importancia del problema, basta recordar que el y que el filósofo griego no le ha atribuido jamás.
movimiento está en el origen de la generación de
los seres y que, consecuentemente, la causa del Lo mismo sucede, con mayor razón, con la prueba
movimiento generador es la causa de los seres por medio de la causa eficiente y la misma diferencia
generados. En un mundo como el de Aristóteles separa ahí al mundo griego del mundo cristiano. En los
todo está dado: el Primer Motor, los motores dos universos se encuentra la misma jerarquía de
intermedios, el movimiento y los seres que éste causas segundas subordinadas a una causa primera;
genera. Si se admitiese, pues, que el Primer Motor pero, por no haber superado el plano de la eficiencia
fuera la primera causa motriz que mueve por para alcanzar el del ser, la filosofía griega no trasciende
causalidad transitiva, el ser mismo del movimiento el orden del devenir. Precisamente por esto, además, si
huiría de su causalidad. Sucede de una manera se mira bien, Aristóteles puede subordinar a la causa
muy distinta en una filosofía cristiana y, por lo primera una serie de causas segundas inmóviles como
mismo, cuando quiere demostrar la creación, Santo la causa primera; porque si esas causas recibieran la
Tomás no tiene que hacer otra cosa que recordar la eficiencia que dan ¿cómo podrían ser inmóviles? Pero,
conclusión de su prueba sobre Dios por medio del pueden y deben ellas ser inmóviles si, no dependiendo
movimiento: “Ha sido demostrado con argumentos de ningún ser en su ser, su causalidad encuentra en la
tomados de Aristóteles que existe un Primer Motor causa primera la causa de su ejercicio más que aquella
inmóvil, al que llamamos Dios. Ahora bien, en un de su causalidad. Basta, en cambio, abrir a Santo
orden cualquiera el primer motor es causa de todos Tomás para darse cuenta que la prueba de Dios por
los movimientos de ese orden. Puesto que nosotros medio de la causa eficiente se establece en un plano
vemos un gran número de seres venir a la del todo diverso, puesto que la prueba de Dios por
existencia como consecuencia del movimiento del medio de la causa eficiente es en él, la prueba tipo de la
cielo y puesto que Dios ha sido demostrado como creación. “Hemos establecido con una demostración de
primer motor en este orden de movimientos, es Aristóteles que existe una primera causa eficiente, que
necesario que Dios sea, para todo esos seres, la nosotros llamamos Dios. Ahora bien, la causa eficiente
causa de su existencia”. Cae de suyo que, si Dios produce el ser de sus efectos. Por lo tanto, Dios es la
crea las cosas por el solo hecho que Él mueve las causa eficiente de todo lo demás”. Imposible decir más
cosas que producen aquellas cosas con su claramente que, cuando se trata de Dios, causa
movimiento, es necesario que Dios sea el motor en eficiente significa creadora y que probar la existencia de
cuanto creador del movimiento. En otros términos, una primera causa eficiente, es probar la existencia de
si la prueba por medio del primer motor basta para una primera causa creadora. Nada agrada más a Santo
probar la creación, es necesario que la prueba por Tomás que recurrir para ello a Aristóteles; pero puesto
medio del primer motor implique la idea de que la eficiencia de que se trata no conduce al mismo
252
aspecto de la realidad en los dos sistemas, es en una. La primera, que no conduce a nada, consiste
necesario resignarse a admitir que la prueba tomista de en buscar la causa de las maravillas de la naturaleza;
Dios por medio de la causa eficiente significa una cosa pero, supuesto incluso que no se nos engañe en torno
totalmente diferente que la de Aristóteles. El problema a estas maravillas, lo que sucede frecuentemente, no
que se plantea ahora y que quedará planteado a través se puede llegar, por esa vía, más allá de un ingeniero
de toda la metafísica clásica, es el problema ininteligible del universo, cuyo poder maravilloso para nosotros
para los griegos de rerum originatione radicali. ¿Por como la del hombre civilizado para el bárbaro, seguiría
qué, preguntará Leibniz, hay algo en lugar de nada? Y siendo una potencia de orden humano.
exactamente la misma pregunta se plantea aún, en la
filosofía cristiana, sobre el plano de la finalidad. A tal finalismo, se opone el mecanicismo de
Descartes y, sin embargo, lo justifica. Fabricar un
Se admite comúnmente hoy que la idea de finalidad animal puede ser difícil, pero nada demuestra a priori
sea eliminada definitivamente del sistema de las ideas que sea connatural a un animal el no poder ser
racionales por medio de la ciencia. Es un problema fabricado. El propio Descartes, este profeta del
saber si la eliminación es tan definitiva como se mecanicismo, creía que se requiriese al menos un
imagina. Por el momento, no pretendemos sino indicar ángel para fabricar máquinas volantes: él aceptaría hoy
el punto preciso sobre el cual recaen las pruebas de que los hombres los fabrican en serie con una facilidad
Dios que se basan en ella. Suponiendo que haya orden y seguridad continuamente crecientes. La cuestión no
en el mundo, se pregunta cuál es la causa de ese está aquí y es en verdad la segunda pregunta. Si la
orden. Acerca de este punto, se imponen dos prueba por medio del primer motor no considera a Dios
observaciones. Ante que nada, no se requiere admitir como la central eléctrica de la naturaleza, la prueba por
que el orden del mundo sea un orden perfecto, nada medio de la finalidad no lo considera como el ingeniero
más lejano de ello; incluso si la suma del desorden en jefe de esta vasta empresa. Exactamente, ella se
superara ampliamente a la del orden, con que quedara pregunta: si hay orden ¿cuál es la causa de este
sólo una ínfima parte de orden, se debería buscar su orden? El famoso parangón del relojero no tiene
causa. Además, no se pide al espectador concentrarse significado si no trasciende el plano del hacer para
en la maravillosa adaptación de los medios a los fines y alcanzar el del crear. Siempre que observamos una
de particularizar sus finuras con la ingenuidad de un disposición artística, deducimos la existencia de un
Bernardino de San Pedro. Que el finalismo se haya artesano; así también, percibimos, más allá del ser de
desacreditado científicamente por la buena voluntad un las cosas, el orden entre ellas, deducimos la existencia
poco loca de algunos de sus representantes es verdad; de un ordenador supremo. Pero, junto con este
pero la prueba por medio de la finalidad no es ordenador, tomamos en consideración la causalidad
responsable de sus errores. Para que funcione, basta por la cual él le confiere el ser al orden, más que la
admitir que el mecanismo físico biológico sea un ingeniosidad de un ordenamiento, del cual,
mecanismo orientado. Después de lo cual se pregunta frecuentemente y, tal vez siempre, la naturaleza huye.
de dónde proviene esa orientación del mecanismo. El Descartes no ha dejado de burlarse de quienes
error de los filósofos que se plantean esta pregunta es pretendiendo introducirse en el consejo de Dios,
el de no discernir que contiene siempre dos preguntas presumen de legislar en su nombre; pero no es
253
necesario violar los secretos de su legislación para bien que incluso su interpretación general de la
conocer su existencia; basta que él tenga una, por qué metafísica de Aristóteles trasciende el aristotelismo
si esa existe, es del ser, es decir o del contingente que auténtico, porque elevando el pensamiento a la
no se explica por si mismo, o del necesario que, consideración de Aquel que es, el cristianismo ha
bastándose a si mismo, es suficiente también para dar revelado a la metafísica la verdadera naturaleza de su
razón del contingente que de él deriva. objeto propio. Cuando un cristiano define con
Aristóteles la metafísica como la ciencia del ser en
Para quien concibe claramente este punto, la cuanto ser, se puede sostener con seguridad que él
interpretación de las pruebas cosmológicas de la entiende siempre la ciencia del Ser en cuanto Ser: id
existencia de Dios se vuelve clara y se comprende por cuius actus est esse, es decir, Dios.
qué hemos podido decir que, a pesar que repiten
literalmente a Aristóteles, los filósofos cristianos se Parece, pues, tomando prestada una expresión de
movían en otro plano. Para hacer más comprensible William James, que el universo mental cristiano se
esta verdad, basta evocar la controversia, célebre en el distinga del universo mental griego por diferencia de
Medioevo, entre quienes admiten la existencia de estructuras siempre más profundas. Por una parte, un
pruebas puramente físicas de la existencia de Dios, Dios que se define por medio de la perfección en el
como Averroes y quienes admiten sólo pruebas orden de la cualidad: el Bien de Platón, o por medio de
metafísicas como Avicena. Averroes representa aquí la la perfección en el orden del ser: el pensamiento de
tradición más cercana a la tradición griega, porque en Aristóteles; por la otra, el Dios cristiano que es primero
un universo como el de Platón y de Aristóteles, en el en el orden del ser y la trascendencia del cual es tal,
cual Dios y el mundo se enfrentan eternamente, Dios no que, según la expresión de Duns Escoto, cuando se
es la clave de interpretación del cosmos y su animador; trata de un primer motor de tal género, es necesario
no se pone por tanto como primer término de una serie ser más metafísico para probar que es el primero, más
que sería al mismo tiempo trascendente a la serie. que físico para probar que es motor. Del lado griego,
Avicena, en cambio, representa la tradición judía más un dios que puede ser causa de todo ser, comprendida
consciente de si misma, porque su Dios, al que llama su inteligibilidad, su eficiencia y su finalidad, pero no su
estricta y absolutamente el Primero, no es ya el primero existencia; del lado cristiano un Dios que causa la
del universo sino el primero respecto al ser del existencia misma del ser. Del lado griego, un universo
universo, anterior a cualquier ser y, por consiguiente, eternamente informado y eternamente movido; del lado
también, fuera de él. Por lo tanto, para hablar con cristiano, un universo que comienza por una creación.
exactitud, se debe decir que la filosofía cristiana excluye Del lado griego, un universo contingente en el orden de
por esencia cualquier prueba únicamente física de la la inteligibilidad o del devenir; del lado cristiano, un
existencia de Dios, para no admitir sino pruebas físico- universo contingente en el orden de la existencia. Del
metafísicas, o sea basadas en el ser en cuanto ser. El lado griego, la finalidad inmanente de un orden interno
hecho que Santo Tomás se valga en estas materias de a los seres; del lado cristiano. La finalidad trascendente
la física de Aristóteles no prueba nada si, como hemos de una Providencia que crea el ser del orden junto con
dicho antes, comenzando como físico, él termina el de las cosas.
siempre como metafísico. Se podría demostrar más
254
Dicho esto, podemos intentar responder a una difícil Agustín más que Plotino si tenemos en cuenta que el
pregunta que tal vez no se pueda dilucidar propio Plotino no ha ignorado el cristianismo y
completamente ni tampoco evitar. ¿Se debe decir que, podemos concluir que si el pensamiento medieval ha
superando el pensamiento griego, el pensamiento podido conducir al pensamiento griego a su punto de
cristiano se le contrapone o, simplemente, que lo perfección, ha sido al mismo tiempo, porque el
prolonga y lo completa? Por mi parte, no veo ninguna pensamiento griego era verdadero y porque el
contradicción entre los principios puestos por los pensamiento cristiano podía verificarlo más
pensadores clásicos de la época clásica y las completamente todavía en virtud de su propio
conclusiones que los pensadores cristianos han hecho cristianismo. Planteando el problema del origen del ser,
derivar de ellos. Parece, en cambio, que en cuanto son Platón y Aristóteles iban por buen camino; pero
deducidas, estas conclusiones aparecen como precisamente porque iban por el buen camino, el
evidentemente incluidas en esos principios, en tal superarlos fue un progreso. En su camino hacia la
medida, que el problema es entonces saber como es verdad, ellos se han detenido a la orilla de la doctrina
que los filósofos que descubrieron esos principios de la esencia y la existencia, concebida como
hayan podido desconocer a tal punto las realmente idénticas en Dios y realmente distintas en
consecuencias necesarias que se hallaban implícitas todo el resto. Es la verdad fundamental de la filosofía
en ellos. Esto deriva, me parece, del hecho que Platón tomista y, se puede decir, de toda la filosofía cristiana,
y Aristóteles no han logrado discernir el significado porque aquellos, entre sus representantes, que han
pleno de las nociones que ellos han definido por creído que debían rechazar su formulación, están de
primera vez, porque no han profundizado el problema acuerdo en reconocer la sustancia de su verdad.
del ser hasta el punto en que, superando el plano de la Aristóteles y Platón han construido un arco magnífico
inteligibilidad, alcanza el de la existencia. Ellos no han cuyas piedras todas suben hacia esa piedra angular;
errado en sus interrogantes, porque planteaban el pero ella no ha sido puesta sino gracias a la Biblia y
problema del ser y ahí radica la validez de sus fueron los cristianos quienes la colocaron. La historia
fórmulas; los pensadores del siglo XIII se encuentran a no puede olvidar ni todo lo que la filosofía cristiana le
gusto en ellos, no sólo sin dificultad, sino con gozo, debe a la filosofía griega, ni cuánto ésta debe al
porque podían encontrar ahí muchas verdades que Pedagogo divino. Sus últimas lecciones parecen de tal
ellas contienen, si bien ni Platón ni Aristóteles las evidencia, que siempre nos acordamos de haber sido
hayan podido descifrar. Eso explica también cómo la enseñados.
metafísica griega haya avanzado decisivamente y que
estos progresos hayan sido logrados bajo el impulso de
la revelación cristiana. “El aspecto religioso del
pensamiento de Platón no ha sido revelado en toda su
fuerza se no hasta la época de Plotino, en el siglo III
después de Jesucristo; el del pensamiento de
Aristóteles, se podría decir sin exagerar, que no lo fue
hasta el momento en que fue evidenciado por Santo
Tomás en el siglo XIII”. Hemos de decir, tal vez, San
255
LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
Hegel
Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Tomo III

El primer período de la historia de la filosofía abarca mil sustancialidad en general; pero, como falta aquí la subjetividad,
años, desde Tales de Mileto, en el 550 a.c.,; hasta Proclo, que tenemos que de su idea del espíritu se halla ausente un
murió en el 485 d.c., y hasta la desaparición de los últimos momento: el momento de la realidad, la cúspide que reduce todos
centros de la filosofía pagana, en el 529 d. c. El segundo período los momentos a uno, siendo así unidad, generalidad y ser
llega hasta el siglo XVI, abarcando, por tanto, otros mil años, que inmediatos. Por tanto, para estos pensadores el espíritu no es un
procuraremos recorrer aquí con botas de siete leguas. Mientras espíritu individual. Y este defecto es suplido por el cristianismo,
que en el período anterior la filosofía se movía dentro de los en el que el espíritu es ya un espíritu existente, presente,
marcos de la religión pagana, a partir de ahora ocupará su puesto inmediato en el mundo; en el que el espíritu absoluto es conocido
en el mundo cristiano, la aportación de los árabes y los judíos como hombre en el inmediato presente.
deberá ser tenida en cuenta también, ciertamente, pero sólo
desde un punto de vista externo, puramente histórico. Por consiguiente, para comprender y aplicar la idea del
cristianismo, no cabe duda de que es necesario conocer la idea
filosófica de que hablábamos ya a propósito de los neoplatónicos;
1. LA IDEA DEL CRISTIANISMO pero, dentro del cristianismo mismo, el fundamento de la filosofía
consiste en que la conciencia de la verdad, la conciencia del
Ya a través de la filosofía neoplatónica hemos podido espíritu en y para sí despierte en el hombre mismo y en que el
ponernos totalmente en contacto con la idea del cristianismo, la hombre sienta la necesidad de ser copartícipe de esta verdad. El
nueva religión que aparece ahora en el mundo. Esta filosofía hombre debe ser capaz de comprender que esta verdad existe
tiene como principio esencial, en efecto, la determinación de lo para él; y debe además estar convencido de esta posibilidad.
absoluto, como espíritu, de un modo concreto, el que Dios no es Tales son el postulado y la necesidad absolutos; es necesario llegar
simplemente una representación. Aunque lo absoluto es también a formarse la conciencia de que esto y sólo esto es la verdad.
pensamiento, para ser verdadero este pensamiento necesita ser
concreto de suyo y no abstracto; sólo así se llega al espíritu en y El primer interés con que nos encontramos en la religión
para sí, con el que acabamos justo de encontrarnos. cristiana es, por tanto, el de que el contenido de la idea se le
revele al hombre; dicho en términos más precisos, que el hombre
Pero independientemente de su profunda y verdadera adquiera conciencia de la unidad de la naturaleza divina y la
especulación, los neoplatónicos no llegaron a demostrar su naturaleza humana, de una parte, como unidad que es en sí y, de
doctrina de la Trinidad como lo verdadero, ya que a esta doctrina otra parte, en la realidad en cuanto culto. La vida cristiana
le faltaba, para ello, la forma de la necesidad interior. Los consiste en que la cúspide de la subjetividad se halle familiarizada
neoplatónicos arrancan de lo Uno que se determina a sí mismo, con esta idea, en que se apele al individuo mismo y se le
que se traza una medida y de lo que brota luego lo determinado; considere digno de llegar a esta unidad, digno de que more en él
pero esto es, a su vez, un modo inmediato de exposición, y de el espíritu divino, la gracia, como se la llama.
ello proviene precisamente lo fatigoso de Plotino, Proclo, etc. Nos
encontramos en estos pensadores evidentemente con La teoría de la reconciliación consiste, pues, en que se
consideraciones de orden dialéctico en las que se revelan como tenga conciencia de Dios como formando una unidad armónica
nulas las contradicciones admitidas como absolutas, pero esta con el universo; es decir, en que Dios, como veíamos en la
dialéctica no es una tendencia metódica, sino una serie de filosofía neoplatónica, se particularice y no permanezca como
manifestaciones aisladas simplemente. El principio de la algo abstracto. Y de lo particular no forma parte la naturaleza
reversión y de la cohesión, en los neoplatónicos, es el de la exterior solamente, sino el universo en general; y lo que, sobre
256
todo, tiene que saberse en Dios es la individualidad humana. El verdadero; cada una de ellas es abstracta y, por tanto, una de
interés del sujeto mismo entra también en esta órbita y ellas por sí misma no es todavía el verdadero Dios. El viraje
desempeña aquí el papel esencial, para que Dios pueda operado en la historia universal consiste, por tanto, en que los
realizarse y se realice en la conciencia de los individuos, que son hombres cobren la conciencia de lo concreto en esta
espíritu y libres en sí; de tal modo que los individuos lleven a cabo consumación como Dios. Por consiguiente, esta Trinidad no
en sí mismos, a través de este proceso, aquella reconciliación y existe solamente en la representación, lo que no sería aún lo
realicen su libertad; es decir, para que lleguen a la conciencia del concreto perfecto, sino que la realidad aparece completamente
cielo sobre la tierra, de la elevación del hombre a Dios. unida a ello. Se ha revelado, pues, para los hombres ante la
conciencia del mundo el que lo absoluto ha progresado hasta
El verdadero mundo intelectual no es, por tanto, el más allá, llegar, como dice Proclo, a esta "cúspide" de la realidad
sino que de él forma parte, como uno de sus elementos, lo finito, inmediata; en esto consiste, en efecto, el fenómeno peculiar del
sin que sea posible trazar una línea divisoria entre el más allá y el cristianismo.
más acá. Lo esencialmente concreto, por lo que a la idea
absoluta se refiere, es saber lo secular, lo otro en Dios como algo Los griegos profesaban el antropomorfismo; sus dioses
divino en sí, como algo general, como el mundo intelectual, como tenían figura humana, pero el defecto de su antropomorfismo
lo que tiene sus raíces en Dios, pero solamente eso: sus raíces. consistía en no ser suficientemente antropomorfo. Mejor dicho, la
El hombre vive en Dios solamente en su verdad, pero no en su religión griega es, de una parte, demasiado antropomorfa y, de otra
inmediatividad. Por eso, esta doctrina no es lo que llamamos parte, lo es demasiado poco: lo es demasiado en cuanto que sus
panteísmo, ya que esto deja subsistente lo inmediato, tal y como cualidades, figuras y actos inmediatos entran a formar parte de lo
es. El proceso de la reconciliación tiene que ser llevado a cabo divino; demasiado poco, en cuanto que el hombre no es un ser
después por el hombre mismo y dentro de sí, para poder llegar a divino en cuanto hombre, sino solamente como una figura del más
su verdad. Hemos visto, así, que el hombre encierra el destino de allá, no como este hombre subjetivo y concreto.
Dios como hijo primogénito, como Adán Cadmón, como el primer
hombre; y esta unidad podemos determinarla como la idea Por tanto, el hombre alcanza esta verdad al adquirir como
concreta, pero que solamente es en sí. intuición la certeza de que el Logos se hace carne en Cristo.
Tenemos así, en primer lugar, al hombre que se remonta a través
Pero el hombre, en cuanto asequible a lo divino, necesita de este proceso a la espiritualidad y, en segundo lugar, al Hombre
que se dé también la identidad de la naturaleza divina y la como Cristo, en quien cobra conciencia esta identidad originaria
humana, y la conciencia de esto se le revele de un modo de las dos naturalezas, la divina y la humana. Ahora bien, como el
inmediato en la persona de Cristo, en la que se funden y unifican hombre es, en general, ese proceso que consiste en ser la
en sí la naturaleza humana y la divina. Por consiguiente, la negación de lo inmediato y llegar, por esta negación, a sí mismo y
revelación de lo absoluto como lo concreto se ha manifestado en a su unidad con Dios, se ve obligado a renunciar con ello a su
el universo mismo, y no solamente en el pensamiento y de un querer, su saber y su ser naturales. Esta renuncia a su naturalidad
modo general, como mundo inteligible, sino habiendo progresado es contempladla en la pasión y muerte de Cristo y en su
ya hasta su última intensidad. De este modo, cobra existencia resurrección y exaltación a la diestra de Dios Padre. Cristo fue un
como un "sí mismo" real, yo: lo general absoluto y lo general hombre completo, compartió la suerte común a todos los
concreto que es Dios; y aparece luego la contraposición absoluta hombres: la muerte; sufrió y se sacrificó como hombre, negó su
con esta determinación, que es lo sencillamente finito en el naturaleza y fue exaltado por ello. En él se hace realidad
espacio y en el tiempo, pero formando una unidad con lo eterno contemplable este proceso, esta conversión de su alteridad en
como el "sí mismo". espíritu, y la necesidad del dolor en la renuncia a su propio ser
natural; pero este dolor, el dolor de ver muerto a Dios mismo, es
Lo absoluto concebido como lo concreto, la unidad de estas la fuente de donde mana la santificación y la exaltación del
dos determinaciones absolutamente distintas, es el Dios hombre a Dios. De este modo, cobra conciencia, como
257
consumado en sí en Cristo, lo que debe operarse en el sujeto, lo natural, con lo humano; pero esta unidad no es una
este proceso, esta conversión de lo finito. Tal es, en efecto, la idea reconciliación, sino solamente una unidad inmediata, no producida
del cristianismo en general. y, por tanto, carente de espíritu, precisamente porque es algo
puramente natural. Ahora bien, como el espíritu no es algo
De lo dicho se desprende que importa, en segundo lugar, no natural, sino solamente aquello que llega a hacerse, tenemos que
dejar que lo secular permanezca, en general, en su naturalidad lo espiritual no es otra cosa que el proceso que consiste de suyo
inmediata. Lo originario, lo que es en sí, reside solamente en el en producir esta unidad. De esta unidad espiritual forma parte la
concepto más recóndito del espíritu o como su determinación: negación de la naturalidad, de la carne, como aquello dentro de lo
inmediatamente, el hombre es solamente un ser vivo, dotado, que no debe permanecer el hombre; pues la naturaleza es mala
evidentemente, de la posibilidad de llegar a ser realmente espíritu, de por sí: todo lo malo que hace el hombre nace de un impulso
pero el espíritu no es dado por la naturaleza. El hombre no es, natural. Y como el hombre es en sí imagen y semejanza de Dios,
pues, por naturaleza esto en lo que vive y mora el espíritu de pero en su existencia es un ser puramente natural, tenemos que
Dios; y, en general, el hombre no es por naturaleza lo que debe lo que es en sí debe ser producida y su primera naturalidad, por
ser. El animal sí es por naturaleza lo que debe ser. Pero lo que, tanto, levantada. Una razón de más para que el hombre sólo se
en este respecto, debe observarse es que las cosas naturales convierta en un ser espiritual y se remonte a la verdad al elevarse
sólo permanecen como tales en su concepto en sí; o, dicho de por encima de lo natural la tenemos en la circunstancia de que
otro modo, que su verdad no se manifiesta en su vida sensible, ya hasta el propio Dios sólo se convierte en espíritu cuando hace su
que esta su individualidad natural sólo es algo transitorio, no propio ser de lo Uno, cerrado a lo otro, para de esto otro retornar
dotado de la facultad de mirar hacia atrás. La desdicha de las de nuevo a sí mismo.
cosas naturales consiste precisamente en que no pueden
progresar, en que su esencia no es para sí, lo que lleva implícito Ahora bien, la afirmación de esto como la idea fundamental
que no pueden alcanzar la infinitud, no pueden liberarse de su del cristianismo es, de una parte, un problema histórico; esta idea
individualidad inmediata, es decir, no pueden remontarse a la ha sido concebida de otro modo en diversas épocas y hoy, por
libertad, sino que se hallan irremediablemente atadas a la griega es, de una parte, demasiado antropomorfa y, de otra
necesidad que es el entronque de unas cosas con otras, de tal parte, lo es demasiado poco: lo es demasiado en cuanto que sus
modo que si esto otro se une con las cosas naturales éstas cualidades, figuras y actos inmediatos entran a formar parte de lo
perecen por no poder soportar la contradicción. divino; demasiado poco, en cuanto que el hombre no es un ser
divino en cuanto hombre, sino solamente como una figura del más
El hombre, en cambio, en cuanto que para él, como allá, no como este hombre subjetivo y concreto.
conciencia, existe la verdad y encuentra en ella su destino de
libertad, es capaz de intuir el ser en y para sí, de ponerse en Por tanto, el hombre alcanza esta verdad al adquirir como
relación con ello, de tener como fin el saber; y la liberación del intuición la certeza de que el Logos se hace carne en Cristo.
espíritu estriba precisamente en que la conciencia no Tenemos así, en primer lugar, al hombre que se remonta a través
permanezca dentro de su ser natural, sino que se convierta en de este proceso a la espiritualidad y, en segundo lugar, al Hombre
algo espiritual, es decir, en que exista para él lo eterno o, lo que como Cristo, en quien cobra conciencia esta identidad originaria
tanto vale, la reconciliación de lo finito, como este sujeto, con lo de las dos naturalezas, la divina y la humana. Ahora bien, como
infinito. el hombre es, en general, ese proceso que consiste en ser la
negación de lo inmediato y llegar, por esta negación, a sí mismo y
La conciencia consiste, por tanto, no en permanecer dentro a su unidad con Dios, se ve obligado a renunciar con ello a su
de lo natural, sino en ser el proceso por medio del cual lo general querer, su saber y su ser naturales. Esta renuncia a su naturalidad
se convierte en objeto, en fin para el hombre. El hombre se hace, es contemplada en la pasión y muerte de Cristo y en su
así, divino, pero de un modo espiritual, es decir, no de un modo resurrección y exaltación a la diestra de Dios Padre. Cristo fue un
inmediato. En las religiones antiguas, lo divino aparece unido con hombre completo, compartió la suerte común a todos los hombres:
258
la muerte; sufrió y se sacrificó como hombre, negó su naturaleza y La conciencia consiste, por tanto, "no en permanecer dentro
fue exaltado por ello. En él se hace realidad contemplable este de lo natural, sino en ser el proceso por medio del cual lo general
proceso, esta conversión de su alteridad en espíritu, y la necesidad se convierte en objeto, en fin para el hombre. El hombre se hace,
del dolor en la renuncia a su propio ser natural; pero este dolor, el así, divino, pero de un modo espiritual, es decir, no de un modo
dolor de ver muerto a Dios mismo, es la fuente de donde mana la inmediato. En las religiones antiguas, lo divino aparece unido con
santificación y la exaltación del hombre a Dios. De este modo, lo natural, con lo humano; pero esta unidad no es una
cobra conciencia, como consumado en sí en Cristo, lo que debe reconciliación, sino solamente una unidad inmediata, no producida
operarse en el sujeto, este proceso, esta conversión de lo finito. y, por tanto, carente de espíritu, precisamente porque es algo
Tal es, en efecto, la idea del cristianismo en general. puramente natural. Ahora bien, como el espíritu no es algo natural,
sino solamente aquello que llega a hacerse, tenemos que lo
De lo dicho se desprende que importa, en segundo lugar, no espiritual no es otra cosa que el proceso que consiste de suyo en
dejar que lo secular permanezca, en general, en su naturalidad producir esta unidad. De esta unidad espiritual forma parte la
inmediata. Lo originario, lo que es en sí, reside solamente en el negación de la naturalidad, de la carne, como aquello dentro de lo
concepto más recóndito del espíritu o como su determinación: que no debe permanecer el hombre; pues la naturaleza es mala
inmediatamente, el hombre es solamente un ser vivo, dotado, de por sí: todo lo malo que hace el hombre nace de un impulso
evidentemente, de la posibilidad de llegar a ser realmente espíritu, natural. Y como el hombre es en sí imagen y semejanza de Dios,
pero el espíritu no es dado por la naturaleza. El hombre no es, pero en su existencia es un ser puramente natural, tenemos que lo
pues, por naturaleza esto en lo que vive y mora el espíritu de que es en sí debe ser producido y su primera naturalidad, por
Dios; y, en general, el hombre no es por naturaleza lo que debe tanto, levantada. Una razón de más para que el hombre sólo se
ser. El animal sí es por naturaleza lo que debe ser. Pero lo que, convierta en un ser espiritual y se remonte a la verdad al elevarse
en este respecto, debe observarse es que las cosas naturales por encima de lo natural la tenemos en la circunstancia de que
sólo permanecen como tales en su concepto en sí; o, dicho de hasta el propio Dios sólo se convierte en espíritu cuando hace su
otro modo, que su verdad no se manifiesta en su vida sensible, ya propio ser de lo Uno, cerrado a lo otro, para de esto otro retornar
que esta su individualidad natural sólo es algo transitorio, no de nuevo a sí mismo.
dotado de la facultad de mirar hacia atrás. La desdicha de las
cosas naturales consiste precisamente en que no pueden Ahora bien, la afirmación de esto como la idea fundamental
progresar, en que su esencia no es para si, lo que lleva implícito del cristianismo es, de una parte, un problema histórico; esta idea
que no pueden alcanzar la infinitud, no pueden liberarse de su ha sido concebida de otro modo en diversas épocas y hoy, por
individualidad inmediata, es decir, no pueden remontarse a la ejemplo, hay quien se la representa de un modo especial y
libertad, sino que se hallan irremediablemente atadas a la diferente. Para desarrollar esta idea como la verdadera idea
necesidad que es el entronque de unas cosas con otras, de tal histórica del cristianismo tendríamos que entrar en una
modo que si esto otro se une con las cosas naturales éstas disquisición de carácter histórico; como aquí no podemos hacerlo
perecen por no poder soportar la contradicción. no tenemos más remedio que considerar esta idea como una
tomada de prestado de la historia misma. Pero como, poro otra
El hombre, en cambio, en cuanto que para él, como parte, este problema aparece encuadrado en la historia de la
conciencia, existe la verdad y encuentra en ella su destino de filosofía, resulta que la afirmación de que ésta es la idea del
libertad, es capaz de intuir el ser en y para sí, de ponerse en cristianismo ocupa otra posición que no es la de la
relación con ello, de tener como fin el saber; y la liberación del fundamentación puramente histórica, y en esto reside el tercer
espíritu estriba precisamente en que la conciencia no permanezca interés.
dentro de su ser natural, sino que se convierta en algo espiritual,
es decir, en que exista para él lo eterno o, lo que tanto vale, la Dentro de la concatenación de las formas anteriores, nos
reconciliación de lo finito, como este sujeto, con lo infinito. encontramos con que esta idea del cristianismo se manifiesta
precisamente ahora y con que tenía que convertirse además,
259
necesariamente, en la conciencia general de los pueblos. La bien, para que todos puedan llegar a conocer la verdad es
manifestación del cristianismo como religión universal es el necesario que esta idea se les presente no como un objeto
contenido propio de la historia; lo que la filosofía de la historia reservado a la conciencia pensante, filosóficamente educada, sino
tiene que explicar de un modo preciso es esta necesidad de la como un objeto propio de la conciencia sensible, que se halla
idea. Para ello, debemos tomar como base el concepto del todavía en una fase no desarrollada de representación. Si esta
espíritu, poniendo de relieve que la historia no es otra cosa que el idea no recibiese y conservase la forma de la conciencia externa,
proceso del espíritu mismo, a través del cual se va revelando éste sería una filosofía de la religión cristiana, pues el punto de vista en
desde su conciencia primera, oscura y carente de fundamento, que se sitúa la filosofía es el de la idea bajo la forma del
hasta llegar a este punto de vista, que es el de su conciencia libre pensamiento puramente general, no tal y como la idea es para el
de sí, para que de este modo se cumpla el mandamiento sujeto y se dirige a éste. Pero lo que hace que esta idea sea
absoluto del espíritu, que es el de "Conócete a ti mismo". religión y no filosofía, pertenece a la historia de la religión; por eso
aquí tenemos que dejar a un lado esta evolución de su forma. Sin
Se ha llamado al conocimiento de esta necesidad una embargo, estas formas no deben hacernos perder de vista el
construcción de la historia a priori; pero de nada sirve tratar de contenido y, menos aún, llevarnos a rechazarlo, sino que deben,
desacreditar este método como inadmisible e incluso como un acto por el contrario, ayudarnos a conocerlo; pero no debemos tampoco,
de soberbia. Unos se empeñan en ver en la historia una evolución por otra parte, empeñarnos en retenerlas como formas absolutas ni
puramente contingente. Otros, tomando más en serio la evidencia y en afirmar las doct r inas única y exclusivamente bajo esta forma,
el gobierno universal de Dios se representan la cosa como si el que es precisamente lo que antes se hacía, bajo los dictados de
cristianismo fuese algo ya preexistente y perfecto dentro de la una vacua ortodoxia.
cabeza de Dios, siendo lo contingente únicamente el momento en
que aparece en el mundo. Pero no hay que perder de vista lo que Sólo pondremos aquí un ejemplo. El llamado dogma del
hay de racional y, por tanto, de necesario en este designio de Dios, pecado original entraña la tesis de que nuestros primeros padres
a lo cual se le puede dar, si se quiere, el nombre de una teodicea, pecaron, transmitiendo la tendencia al mal como una enfermedad
de una justificación de Dios, es decir, de una rectificación de hereditaria a todos los hombres y a la posteridad, de un modo
nuestra idea. De este modo, se pone de manifiesto que, como ya externo y a la manera de algo innato, de algo que nada tiene que
hemos dicho en otro lugar, las cosas del universo se desarrollan de ver con la libertad del espíritu ni encuentra en ello su fundamento;
un modo racional o, lo que es lo mismo, que la historia universal y con este pecado original, se añade, el hombre atrajo sobre si la
representa el proceso del espíritu, en parte como la historia del cólera de Dios. Pues bien, si nos atenemos exclusivamente a
espíritu, que ha de reflejarse dentro de sí mismo para poder llegar estas formas, tendremos ante todo que en ellas se contendrán
a la conciencia de lo que es. Tal es, en efecto, lo que la historia nuestros primeros padres en cuanto al tiempo, no en cuanto al
despliega a través del tiempo; y lo despliega precisamente en pensamiento; el pensamiento de estos primeros padres no es otra
cuanto tal historia porque el espíritu es el movimiento vivo que cosa que el hombre en y para sí. Lo que se dice del hombre como
consiste en engendrar, partiendo de su existencia inmediata, as tal, lo que es en general cada hombre en sí, es lo que aquí se
revoluciones del universo y las revoluciones de los individuos. representa bajo la forma del primer hombre, de Adán; y en este
primer hombre el pecado se revela como algo contingente y
En cuanto que se parte, al razonar así, del supuesto de que fortuito, como el resultado de un acto de seducción en que incurre
esta idea tenía necesariamente que llegar a convertirse en religión al comer la manzana. Pero, a su vez, no se representa este acto,
universal, tenemos en ello, en cuarto lugar, la fuente de un peculiar ni mucho menos, solamente como si Adán se limitase a comer la
medio de conocimiento para la conciencia particular. En efecto, la manzana, sino que en el relato bíblico aparece también el árbol
nueva religión convierte el universo inteligible de la filosofía en el de la ciencia del bien y del mal; Adán come de su fruto como
universo de la conciencia común y corriente; por eso, Tertuliano hombre, no como animal. Y la característica fundamental que
puede decir: "Ahora los niños tienen un conocimiento de Dios que distingue al hombre de la bestia consiste, precisamente, en que
en la antigüedad estaba reservado a los grandes sabios." Ahora aquél sabe lo que es el bien y el mal; por eso, dice Dios: "He aquí
260
Adán es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal." Pues principio una posición distinta a la que anteriormente ocupaba; es
bien, el hombre sólo puede distinguir entre el bien y el mal en esencial que este sujeto intervenga aquí. El sujeto individual es el
cuanto ser pensante; es, pues, en el pensamiento y solamente en objeto de la gracia divina; todo sujeto, el hombre como hombre,
él donde se halla la fuente del mal y el bien, así como también el tiene por si mismo un valor infinito, se halla destinado a participar
remedio para curar los males causados por el mismo de este espíritu, que está llamado a nacer, como Dios, en el
pensamiento. corazón de cada hombre. El hombre tiene como destino la
libertad, se halla reconocido en ella como un ser libre en si; pero
Lo segundo es que el hombre sea malo por naturaleza y esta libertad empieza siendo algo puramente formal, en cuanto
herede esta condición. Pero contra esto se recuerda: "¿Por qué que se mantiene dentro del principio de la subjetividad. La
ha de castigarse al malo, si a nadie le es imputable el mal segunda misión consiste en que el principio de la religión
congénito?" Y, en realidad, la tesis de que el hombre es malo en cristiana se desarrolle para el pensamiento, sea asimilado por el
sí, por naturaleza, parece una afirmación muy dura. Ahora bien, si conocimiento pensante y realizado en éste, de tal modo que logre
abandonamos esta dura afirmación y no hablamos de un castigo la reconciliación, que lleve dentro de sí la idea divina y establezca
de Dios etc., sino que empleamos expresiones más suaves y más la unidad entre la riqueza de pensamientos de la idea filosófica y
generales, esta representación del pecado original llevará el principio cristiano. Pues la idea filosófica es la idea de Dios, y
implícita para nosotros la noción de que el hombre, tal y como es el pensamiento tiene un derecho absoluto a ser reconciliado o,
por naturaleza, no es tal y como debe ser ante Dios, sino que su para decirlo de otro modo, a que el principio cristiano corresponda
destino es llegar a ser para sí lo que sólo es en sí; y la noción de al pensamiento. Este desarrollo de la religión cristiana en el
que esto va implícito en el destino mismo del hombre es conocimiento pensante es lo que aportaron los Padres de la
precisamente lo que nos representamos como una condición Iglesia: pero tampoco tenemos por qué estudiar aquí en detalle
hereditaria. El levantamiento de la simple naturalidad es lo que esta elaboración del principio cristiano, ya que corresponde, no a
conocemos como mera educación, y se lleva a cabo de suyo; este lugar, sino a la historia de la Iglesia; lo único que aquí
mediante la educación se suaviza el hombre y se hace de él, en interesa es señalar la relación entre los Padres de la Iglesia y el
general, un ser adecuado al bien. Y, aunque esto parezca punto de vista de la filosofía. Casi todos ellos vivieron en el
efectuarse de un modo fácil, tiene una importancia extraordinaria, mundo romano antiguo y en el mundo de la cultura latina, aunque
infinita, el que la reconciliación del universo consigo mismo, la también forman parte de este grupo los bizantinos. Sabemos
reparación, se lleve a cabo por el camino simple y llano de la que los Padres de la Iglesia eran hombres de una gran cultura
educación. filosófica y que introdujeron en la Iglesia la filosofía,
principalmente la neoplatónica. Y llegaron a desarrollar así una
doctrina cristiana basada en conceptos, con lo cual se
2. LOS PADRES DE LA IGLESIA Y LAS HEREJÍAS remontaron por encima de las primeras manifestaciones del
cristianismo en el mundo, en las que aquellos conceptos no
El interés que aquí se ventila consiste en convertir el principio existían aún. Todos los problemas referentes a la naturaleza de
del cristianismo, tal y como queda expuesto detalladamente, en Dios, a la libertad del hombre, a sus relaciones con la divinidad,
principio del universo; es misión del universo introducir en su seno que es lo objetivo, al origen del mal, etc., etc., fueron tratados por
esta idea absoluta, realizarla en sí mismo, reconciliándose así con los Padres de la Iglesia, quienes incorporaron a los conceptos de
Dios, Esta misión se divide, a su vez, en otras tres. la doctrina cristiana todas las conclusiones a que llevaba el
pensamiento con respecto a estos problemas. Asimismo
La primera consiste en difundir y propagar la religión estudiaron, con arreglo a su libertad, y reconociendo en toda su
cristiana, para que llegue a penetrar en los corazones de los profundidad todos sus momentos, lo relacionado con la
hombres; pero esto se sale del círculo de nuestras naturaleza del espíritu, con el orden de la salvación eterna, es
preocupaciones. Corazón vale tanto, aquí, como el hombre decir, con los diversos grados o fases de la espiritualización del
subjetivo en cuanto tal, y éste adquiere por medio de este sujeto, su educación, el proceso del espíritu, su conversión, etc.
261
espíritu no es otra cosa que lo que anima a quienes se acercan a
Podemos, de este modo, determinar el punto de vista de los la letra con el propósito de interpretarla de un modo espiritual y
Padres de la Iglesia y explicarnos así por qué hubo, por vivo; es decir, haciendo que sean sus propias ideas y
entonces, quienes trataron de presentar como un crimen este representaciones las que se abran paso a través de la letra.
primer desarrollo filosófico del principio cristiano, sosteniendo Ahora bien, estos pensamientos que el intérprete lleva consigo
que, con sus argumentaciones, aquellos pensadores sembraban pueden ser, pura y simplemente, el vulgar sentido común, y así
la impureza en la primera manifestación del cristianismo. no ha faltado quien dijese, en los tiempos modernos, que toda
Detengámonos por un momento a examinar el fundamento de dogmática debe tener un carácter popular. Y es así como algunos
esta acusación. deducen su derecho a tratar la letra por el espíritu, es decir,
abordándola con los propios pensamientos. Y, sin embargo, este
Como es sabido el f i n de la Reforma de Lutero, tal como él derecho se les niega a los Padres de la Iglesia, quienes también
lo señalaba, consistía en devolver a la Iglesia la pureza de forma trataron de un modo espiritual la letra de los textos bíblicos;
de los primeros siglos; sin embargo, ya bajo esta forma originaria además se determina expresamente que el espíritu mora en la
vemos que la Iglesia es una trama de complicados conceptos y Iglesia, determinándola, iluminándola y explicándola. Es
doctrinas acerca de la naturaleza de Dios y de sus relaciones con indudable que los Padres de la Iglesia tienen el mismo derecho a
el hombre. Y lo que la Reforma hace no es elevar un edificio comportarse ante lo positivo, ante lo revelado, en la actitud del
doctrinal nuevo, sino limpiar el antiguo de sus aditamentos espíritu. Claro está que, cuando del espíritu se trata, será
posteriores. Es un edificio complicado en el que aparecen las cosas necesario ver qué clase de espíritu es, pues los espíritus no son
más complejas. En los tiempos modernos se ha tratado de todos iguales, ni mucho menos.
simplificarlo, reduciendo el cristianismo a las sencillas palabras de
Dios, tal y como figuran en el Nuevo Testamento. Con ello se Cierto es que la actitud según la cual la misión del espíritu
abandona el desarrollo de los conceptos que forman la doctrina del consiste en vivificar la letra se precisa en el sentido de decir que el
cristianismo basada en la idea y obtenida a través de ella, para espíritu no tiene otro papel que explicar lo dado, es decir, de que
volver a la modalidad de su primera manifestación (aunque debe respetar el sentido directamente contenido en la letra. Hace
procediendo también en esto de un modo selectivo, con vistas a lo falta, sin embargo, tener una cultura muy rudimentaria para no
inmutable) de tal modo que hoy sólo se considera como base del descubrir el fraude que se oculta en este modo de ver. Explicar sin
cristianismo lo que las fuentes narran acerca de su primera poner en la explicación un espíritu propio, como si se tratara
manifestación. Acerca de la justificación de la filosofía y de los simplemente de descubrir el sentido contenido en la letra, es algo
esfuerzos realizados por los Padres de la Iglesia para abrirle un sencillamente imposible. Explicar significa aclarar, poner algo en
camino dentro de la doctrina cristiana debe observarse lo siguiente. claro ante mí mismo, lo que requiere poner a contribución lo que
ya se halla dentro de mí. Esa explicación tiene que corresponder a
El punto de vista de la moderna teología consiste en mi decisión subjetiva, a las necesidades de mi saber, de mi
formular la religión cristiana ateniéndose exclusivamente a las conocimiento, de mi corazón, etc.; sólo así una explicación válida
palabras de la Biblia, por donde todo lo que el pensamiento propio para mí. Se encuentra lo que se busca y precisamente al ponerlo
tiene que hacer se reduce a una obra de exégesis; según este en claro ante mí mismo hago valer en ello mi propia manera de
punto de vista, la religión debe enfocarse solamente bajo la forma ver, mi pensamiento; de otro modo, se tratará de algo muerto,
de religión positiva, basada en una doctrina dada, recibida, puramente externo, que no existe en modo alguno para mí. Por
establecida de fuera adentro, revelada. Pero, por otra parte, las eso es muy difícil llegar a explicarse las religiones extrañas que se
palabras y el texto que se toman como base son de tal naturaleza hallan muy por debajo de las necesidades de nuestro espíritu; no
que dejan ancho margen a la libertad de interpretación y de obstante, estas religiones tocarán siempre, aunque otra cosa no
concepción; y así tenemos que el otro aspecto del problema es el sea, a un lado de mis necesidades y puntos de vista espirituales,
que se contiene en la sentencia bíblica que debe servir aquí de aunque sólo se trate de un lado turbio, sensible.
norma: "la letra mata, mas el espíritu vivifica". Pues bien, el
262
Por tanto, cuando se habla de "aclarar" se esconde en una humana presente y sensible tiene que desaparecer, para
palabra lo que la cosa es; pero una vez aclarada esta palabra incorporarse a la mnemosina, es decir, al mundo de las
misma se ve que no hay nada en ella más que el espíritu que vive representaciones; sólo entonces puede producirse la conciencia
en el hombre, el deseo de éste de conocerse en él y la espiritual, la relación verdaderamente espiritual. Y a la pregunta
imposibilidad de que no conozca más que lo que se halla dentro de a dónde se ha retirado Cristo se da esta respuesta: "Está
de sí mismo. Casi podría decirse que, de este modo, se ha sentado a la diestra de Dios Padre"; es decir, sólo ahora puede
querido hacer de la Biblia una especie de molde: el uno encuentra adquirirse la conciencia de Dios como este algo concreto, como
en ella esto y el otro aquello, y es que lo firme pierde en seguida el Dios único, que lleva dentro de si su otro momento, su Hijo
su firmeza cuando se lo enfoca con espíritu subjetivo. (logos, sophia).

En este sentido, debe examinarse con mucho cuidado la Por tanto, para llegar a conocer como verdad el principio del
naturaleza del texto en que se describen las modalidades de las cristianismo es necesario conocer como espíritu concreto la
primeras manifestaciones del cristianismo; es evidente que en verdad de la idea del espíritu; y es ésta, en efecto, la forma
este texto no se puede contener aún de un modo muy expreso lo peculiar que encontramos en los Padres de la Iglesia. Se abre
que va implícito en el principio del cristianismo, sino tan sólo la paso, con ello, la noción de que lo divino abstracto se revele en
intuición de lo que es el espíritu y de lo que se sabe como la ese espíritu mismo; pero este otro momento de lo divino no debe
verdad. Y así se dice también expresamente en el texto mismo. concebirse a la manera de un mundo inteligible o, como
Cristo dice: "Cuando ya no esté con vosotros, os enviaré al seguramente nos lo representamos en la imaginación, al modo de
Consolador; éste, el Espíritu, os iniciará en toda la verdad"; el un reino celestial lleno de ángeles, que también son finitos,
Espíritu, por tanto, y no el trato con el propio Cristo ni sus limitados, y que se parecen, por ello, mucho a los hombres. Pero
palabras. Por consiguiente, sólo después de Él, de Cristo, y de no basta con que se tenga conciencia del momento concreto en
su adoctrinamiento por el texto, descenderá el Espíritu sobre los Dios, sino que es necesario que se tenga conciencia también de
apóstoles, sólo entonces estarán llenos del Espíritu. Casi podría que Cristo fue un hombre real y verdadero, este Hombre. El Este
afirmarse que si fuese posible reducir el cristianismo a su primera representa un momento de una importancia extraordinaria en el
manifestación, se lo reduciría con ello al punto de vista de la cristianismo, pues es en realidad el lazo de unión de las más
ausencia total de espíritu, en que el propio Cristo dijo a sus enormes contradicciones. Esta representación superior no podía
discípulos que lo espiritual sólo vendría cuando El existir naturalmente en el texto, no podía aparecer en la primera
desapareciese. Por eso, en el texto de la primera manifestación manifestación del cristianismo; la grandeza de la idea sólo pudo
del cristianismo, sólo vemos a Cristo como el Mesías; y con presentarse más tarde, cuando ya el espíritu hubo desarrollado la
mayor determinación como simple Maestro; es, para sus amigos idea.
y discípulos, para los apóstoles, etc., un hombre real y presente
sin relación todavía con el Espíritu Santo. Sus amigos y sus Que la revelación de Cristo tiene esta significación lo lleva
discípulos le han visto, han escuchado sus enseñanzas, le han consigo la fe de los cristianos en Él, mientras que el significado
visto obrar también milagros y, de este modo, han acabado profano, inmediato y directo de esta historia es el de que Cristo
creyendo en Él. Pero el propio Cristo amonestaba severamente a fue un simple profeta que compartió la suerte de todos los
quienes le exigían milagros; por tanto, para que los hombres profetas antiguos: la de ser desconocido. Pero es el espíritu el
puedan considerarlo como Dios, para que llegue a ser que sabe que esta historia encierra, precisamente, el significado
verdaderamente Dios en el corazón de los hombres, es necesario que nosotros le damos, pues es el propio espíritu el que aparece
que deje de tener una presencia sensible e inmediata. El Dalai- explicado en ella. Esta historia es el concepto, la idea del espíritu
Lama es Dios, para los tibetanos, en cuanto hombre real y mismo; y la historia universal encuentra en ella su consumación,
sensible; pero en el principio cristiano, en que Dios mora en los que es el conocimiento de la verdad de este modo inmediato. Es,
corazones de los hombres, no puede vivir ante ellos en su pues, el espíritu quien la concibe de este modo, y así aparece
apariencia real y sensible. Así, pues, lo segundo es que la figura expresado de un modo inmediato y tangible en los ritos de la
263
Pascua de Pentecostés. En efecto, antes de este día aún no establecidos por nosotros. Pero la forma de la existencia
habían llegado a comprender los apóstoles esta infinita inmediata, que es en Cristo un momento esencial, se volatiliza en
significación de Cristo; aún no sabían que ésta era la historia ellos para convertirse en un pensamiento general, lo que hace que
infinita de Dios: creían en Él, pero todavía no creían en Él como desaparezca la determinación del individuo en cuanto tal. Los
en esta verdad infinita. docetas dicen, por ejemplo, que Cristo tenía solamente un cuerpo
ficticio y llevó una vida aparente, afirmaciones cuyo fondo es, sin
Esta verdad es la que los Padres de la Iglesia desarrollaron; embargo, el pensamiento.
con ello, quedaba señalada, al mismo tiempo, la relación
existente entre la primera Iglesia cristiana y la filosofía. De una Los gnósticos eran, pues, contrarios a la Iglesia de
parte, tenemos que la idea filosófica se desplaza a esta religión; Occidente y ésta, al igual que Plotino y los neoplatónicos,
de otra parte, existe en la idea el momento con arreglo al cual se combatió muchas veces y desde distintos puntos de vista al
disocia en sí misma como sabiduría, como logos activo, como gnosticismo, precisamente porque estas doctrinas se atenían
Hijo de Dios, etc., pero sin dejar por ello de conservar su exclusivamente a lo general, concebían la representación y la
generalidad, se agudiza en forma de subjetivid a d y, por tanto, en forma de la capacidad imaginativa y oponían estas representaciones
la forma de la particularidad sensible, inmediata y presente de un al Cristo encarnado. La Iglesia, por el contrario, se mantenía fiel a
individuo humano que aparece en el espacio y en el tiempo. la forma determinada de la personalidad, como al principio de la
realidad concreta.
Estos dos elementos aparecen ahora esencialmente
entretejidos en la doctrina cristiana: la idea misma y la forma en Del Oriente provenían otras formas de contraposición entre
que esta idea se presenta al entrelazarse con una individualidad los principios, además de las que hemos visto entre los gnósticos,
particular existente en el espacio y en el tiempo. Por tanto, esta y principalmente la contraposición entre el principio de la luz y el
historia tenía como base, en los Padres de la Iglesia, la idea de las tinieblas, el del bien y el del mal. Pues bien, si este
misma; la idea verdadera del espíritu revestía por tanto, en ellos, antagonismo persa se manifiesta especialmente en el
al mismo tiempo, la forma determinada de la historicidad. Pero maniqueísmo, en el que Dios, o sea la luz, se contrapone al mal, al
esta idea no se distinguía aún, como tal, de la historia; por tanto, no ser, a lo material, a lo que se destruye a sí mismo. El mal es lo
al atenerse a esta idea bajo su forma histórica la Iglesia trazó los que lleva la contradicción en sí mismo: las potencias ciegas del
rumbos de su doctrina. Y en esto consiste su carácter general. mal, entregadas a su propio albedrío y a una ciega y furiosa
hostilidad de unas contra otras, se ven afectadas y atraídas por un
De esta idea, tal y como es concebida por el espíritu, han destello del reino de la luz; y este ello de luz apacigua y suaviza de
nacido muchas de las llamadas herejías en los primeros siglos del tal modo a la materia, que aquellas potencias dejan de combatir
cristianismo. Figuran entre ellas, por lo que se refiere a los las unas contra las otras y hasta se unen para tratar de penetrar
gnósticos, las que tomando por las Sagradas Escrituras lo en el reino de la luz. Para tentar a la materia, para paralizar y
convierten todo, sin embargo, en alg o espiritual. No se atienen, en apaciguar su ciega furia mediante una fuerza activa irresistible y
efecto, a esta forma histórica de la idea del espíritu, sino que provocar su destrucción final e instaurar el imperio general de la
interpretan la historia y lo disuelven todo en algo histórico. Los luz, de la vida y del alma, el padre de la luz abandona a las
pensamientos aportados por ellos son, como hemos visto, fuerzas del mal una de las potencias del bien. Esta potencia es el
pensamientos procedentes, en mayor o menor medida, de la alma universal, que fue devorada por la materia, y esta fusión es
filosofía alejandrina o de la filosofía de Filón. la base de toda la creación.

Se mantienen, pues, en cuanto a lo fundamental, en una De aquí que el alma aparezca difundida por doquier y actúe
actitud especulativa, pero hacen también incursiones en el campo de y luche bajo la envoltura muerta, lo mismo en el hombre, en el
lo fantástico y de lo ético, aunque dentro de este medio turbio y microcosmos, que en el universo todo, en el macrocosmos,
fantástico se echen de ver siempre los elementos históricamente aunque con fuerza desigual, pues allí donde se revela la belleza
264
triunfa el principio de la luz, el alma, sobre la materia, mientras que poder alguno sobre Cristo, también su poder sobre el alma afín
en lo feo sale derrotado aquél y triunfa ésta. debe considerarse nulo.

Esta alma prisionera es llamada también por Manes el "hijo En los maniqueos nos encontramos, pues, con la noción de
del hombre", o sea del hombre primigenio, del hombre celestial, un Jesucristo crucificado en el mundo todo y en el alma; la
de Adán Cadmón. Pero sólo una parte del principio de la luz, crucifixión de Cristo sólo significa, místicamente, por tanto, las
destinado a luchar contra el reino del mal, es abandonado así a heridas inferidas por el dolor a nuestra alma. La vegetación vincula
las fuerzas de éste; siendo como era demasiado débil, se veía en las partes de la luz, y esta vinculación nace en forma de planta. La
peligro de perecer y hubo de entregar una parte de su pertrecho, tierra embarazada engendra al Jesús paciente, que es la vida y la
esta alma, a la materia. salvación de los hombres y se halla crucificado en cada madero.
El nous manifiesto en Jesús son todas las cosas. La Iglesia afirma
La parte del alma que no sufre detrimento al mezclarse con también esencialmente la unidad de la naturaleza divina y la
la materia, sino que se eleva libremente al cielo, actúa desde lo humana. Pero, en cuanto que esta unidad se trueca con la religión
alto en la purificación del alma prisionera, de las partes de luz cristiana en una conciencia representativa, la naturaleza humana
afines: tal es Jesús, el Hijo del Hombre, en cuanto que no ha es considerada en su realidad, como "éste", y no en un sentido
padecido, por oposición al Hijo del Hombre que pasa por la Pasión simplemente alegórico o filosófico.
y es el alma prisionera en todo el universo. Pero aquella alma
redentora permanece dentro de la segunda y visible luz, distinta Ahora bien, si de una parte lo esencial en la ortodoxia de los
de la primera e inabordable, tiene en ella su sede y actúa por Padres de la Iglesia, quienes se enfrentan con estos especuladores
medio del sol y la luna sobre el proceso de purificación de la gnósticos, consiste en atenerse a esta determinada forma de la
naturaleza. objetividad de Cristo, de otra parte se enfrentan también con los
arrianos y con su doctrina, que consiste en reconocer al individuo
A través de ella, todo el curso del universo físico y del manifiesto, pero sin enlazar la persona de Cristo con la
universo espiritual se le revela a Manes como un proceso de particularización, con la manifestación de la idea divina. Los arrianos
purificación: los seres luminosos prisioneros hubieron de elevarse consideran a Cristo como un hombre, lo exaltan al plano de una
del ciclo de la metempsicosis a la unión directa y restaurada con el naturaleza superior, pero sin ver en Él un momento de Dios, un
reino de la luz. De aquí que el alma pura celestial descendiese a momento del Espíritu mismo. Es cierto que los arrianos no van tan
la tierra y cobrase apariencia humana, para poder alargar la mano allá como los socinianos, quienes ven en Cristo simplemente a un
al alma condenada al sufrimiento. hombre extraordinario, a un maestro, etc., razón por la cual esta
secta no formaba parte de la Iglesia, sino que se hallaba aún
Los maniqueos se expresan también en el sentido de que dentro del paganismo. No obstante, también los arrianos, desde el
Dios, el Bien, se manifiesta, difunde su luz en torno y crea así un momento en que no conocían a Dios en Cristo, privaban de
mundo inteligible. Lo tercero es, así, el espíritu que vuelve, fundamento a la Trinidad y, por tanto, a toda la filosofía
estableciendo y sintiendo como unidad lo segundo y lo primero. Y especulativa. Aquella elevación al plano de una naturaleza superior
este sentimiento es el amor. Esta herejía conoce perfectamente la es también algo vago, hueco, que no puede ser suficiente; por eso
idea, pero levanta la forma de la existencia aislada en que la idea los Padres de la Iglesia afirman frente a estas doctrinas la unidad
era representada en la religión cristiana. La crucifixión de Cristo se de la naturaleza divina y la humana, que cobra conciencia en los
interpreta, aquí, como algo puramente ficticio, simplemente individuos de la Iglesia, y en esto reside la determinación
alegórico, una imagen solamente: aquella crucifixión puramente fundamental.
aparente del Jesucristo que no padece, la solidaridad puramente
aparente en el dolor del que no está unido a la materia Los pelagianos, por su parte, negaban el pecado original,
corresponde al padecimiento real del alma prisionera. Pero, del afirmando que bastaba con la naturaleza del hombre para
mismo modo que las potencias de las tinieblas no pueden ejercer inclinarlo a la virtud y a la religiosidad. Pero el hombre no debe ser
265
tal y como es por naturaleza; debe convertirse, por el contrario, en "Mi reino no es de este mundo", dice Jesucristo; pero la
espiritual. De aquí que también esta doctrina fuese excluida como realización necesita y debe cobrar cuerpo secular. Dicho en otras
herética. De este modo, la Iglesia se halla gobernada por el Espíritu palabras, las leyes, las costumbres, las constituciones políticas y
para poder atenerse a las determinaciones de la idea, pero todo lo que forma parte de la realidad de la conciencia espiritual
siempre de un modo histórico. Tal es la filosofía de los Padre s de la debe convertirse en algo racional. El reino de la realidad racional
Iglesia; fueron ellos, en realidad, quienes crearon la Iglesia, ya que es un reino completamente distinto, que debe organizarse y
el espíritu desarrollado necesita siempre de una doctrina desarrollarse de suyo de un modo pensante, por medio de la
desarrollada, y no puede imaginase nada más torpe que la inteligencia; el momento de la libertad consciente de sí del
aspiración o el anhelo de algunos modernos de retrotraer la Iglesia a individuo debe mantener y afirmar sus derechos frente a la verdad
su forma primitiva. objetiva y el precepto objetivo. Y esta objetividad real y verdadera
del espíritu es la que toma cuerpo en forma de ese algo temporal y
Lo tercero consiste en que se infunda la idea a la realidad, real que es el Estado, del mismo modo que la filosofía es la
en que sea inmanente a ella, en que la Iglesia no sea solamente objetividad pensada, existente bajo la forma de lo general. Pero
una muchedumbre de corazones creyentes, sino que, a partir del esta objetividad no puede surgir inicialmente, sino que tiene que
corazón, del mismo modo que la ley natural gobierna a un mundo brotar como un fruto de la elaboración llevada a cabo por el
sensible, se constituya una vida superior del universo, un reino se espíritu y el pensamiento.
lleve a cabo la reconciliación de Dios consigo mismo dentro del
mundo, y no en un reino de los cielos situado en el más allá. Con el cristianismo cobra conciencia general este ser en y
para sí del universo intelectual, del espíritu. El cristianismo brota del
Esta comunidad es el reino de Dios sobre la tierra, es la judaísmo, de la abyección consciente de sí misma. Lo judaico se
Iglesia: "Donde están dos o tres congregados en mi nombre —dice halla formado desde el primer momento por este sentimiento de su
Cristo— allí estoy yo en medio de ellos." La idea sólo existe para el propia nulidad: es una miseria, una vileza, en que no hay nada que
espíritu, para la conciencia subjetiva, en cuanto toma cuerpo en la tenga vida y conciencia. Este punto concreto cobrará más tarde,
realidad: por tanto, debe llevarse a cabo no solamente en el en su tiempo, valor histórico-universal; y en este elemento de la
corazón, sino en un reino de la conciencia real. La idea que debe nada de la realidad se eleva el universo entero, partiendo
conocer el hombre, la conciencia de sí, necesita objetivarse ante precisamente de este principio, al reino del pensamiento, en
él, para que el hombre pueda concebirse verdaderamente como cuanto que aquella nada se trueca en lo positivo reconciliado.
espíritu y al espíritu y para que, por tanto, sea espiritual de un Estamos ante una segunda creación del mundo que surge
modo espiritual y no simplemente de un modo sensible. después de la primera; sólo en ella se comprende el espíritu como
yo = yo, es decir, como conciencia de sí.
La primera objetivación existía ya en la primera conciencia
inmediata de la idea, donde se manifestaba como un objeto Esta segunda creación del mundo empieza manifestándose
individual, como la existencia individual de un hombre. La segunda de un modo igualmente inmediato, en la conciencia de sí, bajo la
objetividad es la adoración y la comunidad espirituales, ampliadas forma de un mundo sensible, bajo la forma de una conciencia
para formar la Iglesia. Cabría representarse una comunidad sensible. Lo que de concepto entra aquí es lo que los Padres de
general de amor, un mundo de seres piadosos y de santos, un la Iglesia toman de los citados filósofos: su Trinidad, en la mecida
mundo de fraternidad, de corderillos y de afanes del espíritu, una en que entraña un pensamiento racional y no una simple
república divina, un cielo sobre la tierra. Pero no es esto lo que representación, al igual que otras ideas. Pero lo que, de un modo
sobre la tierra puede existir; aquella fantasía se halla desterrada al general, distingue su pensamiento es que para los cristianos este
cielo, es decir, al más allá, al reino de la muerte. La realidad viva mundo inteligible tenía, al mismo tiempo, esta verdad sensible
necesita siempre otros sentimientos, otras instituciones y otros inmediata de un acaecer común: una forma que debe
hechos completamente distintos. necesariamente tener y retener para lo general de los hombres.
266
como un país poblado, habitado, pero separado de nosotros por
2. LA IGLESIA Y EL ESTADO una montaña que lo oculta a nuestra vista. No es la mitología
griega ni otro mundo cualquiera de los dioses —una fe espontánea e
Por eso este nuevo mundo tuvo que ser aceptado y recogido indivisa; sino que encierra, al mismo tiempo, la más alta negatividad,
por un nuevo género humano, por los bárbaros; pues es propio de a saber: la contradicción entre la realidad y aquel otro mundo. Este
bárbaros, en efecto, asimilarse lo espiritual de un modo sensible; mundo intelectual expresa la naturaleza de la esencia absoluta
de los bárbaros del Norte, concretamente, ya que sólo el nórdico real. Es en él donde la filosofía se prueba y el pensamiento se
ser-dentro-de-sí constituye el principio inmediato de esta nueva analiza. Digamos, en líneas generales, algo acerca de estos
conciencia del mundo. Con esta conciencia de sí del mundo fenómenos que no es posible calificar ciertamente de agradables.
inteligible como un mundo directamente real, el espíritu, después
de lo que ha llegado a ser en sí, ocupa un plano más alto que Lo que empezábamos a ver como filosofía dentro del
antes; pero de otro lado, con respecto a su conciencia, se ve cristianismo era un confuso devaneo en las profundidades de la
retrotraído por entero a los orígenes de la cultura, que se ve idea, como las formas de ella que constituyen sus momentos: una
obligada así a comenzar de nuevo por el principio. Lo que se ve dura lucha de la razón que no acierta a llegar al concepto,
obligada a superar es, de una parte, esta inmediatividad sensible saliéndose de los marcos de la fantasía y la representación. No hay
de su mundo inteligible y, en segundo lugar, la inmediatividad ninguna aventura que pueda asustar a la fantasía, ya que ésta,
sensible contrapuesta de la realidad, que vale para su conciencia empujada por la razón, no puede contentarse con la belleza de las
como lo nulo. Es como si tratase de apagar el sol para alumbrarse imágenes, sino que se ve por el contrario obligada a remontarse
con bujías y arreglarse simplemente con imágenes; se reconcilia por encima de ellas. No hay, por tanto, ninguna aventura de la
simplemente en sí, en su interior, y no para la conciencia: para la razón a la que no se deje arrastrar, ya que no puede llegar a
conciencia de sí existe solamente un mundo malo, pecaminoso. adueñarse de la imagen, sino que dentro de este elemento sólo se
Pues lo que el mundo inteligible de la filosofía no había llevado aún la puede comprender en lucha contra ella.
a cabo en sí era el situarse debidamente ante el mundo real, el
llegar a conocer en el mundo real el mundo inteligible y en el Posteriormente en el tiempo a la profundización occidental
mundo inteligible el mundo real. Son cosas muy distintas el poseer dentro de sí misma, surge en el Oriente la expansión, la negación
la idea de la filosofía, el conocer la esencia absoluta como tal y el de todo lo concreto, la abstracción de todas las determinaciones;
conocerla como el sistema del universo, de la naturaleza y de la esta intuición pura o este pensamiento puro del mahometismo
propia conciencia de sí, como la evolución completa de su corresponde al descenso cristiano a sí. Pero dentro del
realidad. Los neoplatónicos habían descubierto ya aquel principio cristianismo mismo se opone a aquella primera esencia cabalística
de la realización; era, en efecto, la misma sustancia real que se el mundo intelectual, en el que imperan los conceptos puros que
restablece a sí misma bajo determinaciones contrapuestas y en sí constituyen las ideas en el pensamiento y con el que entramos en la
mismas reales, pero sin encontrar partiendo de aquí la forma, el filosofía escolástica. La filosofía, al igual que las ciencias y las
principio de la conciencia de sí. artes, obligadas a enmudecer en el Occidente bajo el imperio de
los bárbaros germánicos, van a refugiarse entre los árabes, donde
El Espíritu del Mundo había confiado a las naciones acusan un espléndido florecimiento; y de aquí refluyen luego al
germánicas la misión de desarrollar el embrión, convirtiéndolo en la Occidente.
forma del hombre pensante. La primera fase es la del espíritu
comprendido, en contraposición con lo cual se halla la subjetividad A través de la premisa de la verdad directamente existente y
de la voluntad, entrelazando el reino de la verdad y de la asimilada, el pensamiento pierde su libertad y la verdad su
mundanidad, a la par que disociándolo. Por tanto, ahora se afianza presente en la conciencia llamada a comprender; de este modo, la
en la representación de los hombres un mundo inteligible al modo filosofía desciende al plano de una metafísica intelectiva y de una
de la misma realidad, como un país situado en la lejanía y dialéctica puramente formal.
representado con la misma realidad que el que estamos viendo,
267
Dentro de este período habremos de estudiar primeramente, Moisés Maimónides, un judío erudito, dice en su Doctor
por tanto, la filosofía oriental, y en segundo lugar, la filosofía perplexorum refiriéndose históricamente a este tránsito de la
occidental; es decir, primero la filosofía de los árabes y después la filosofía a los árabes: "Todo lo que habían escrito los ismaelitas —
filosofía escolástica. Los escolásticos son los principales personajes principalmente la secta de los Mutacilitas (es decir, de los
de este período en que ahora entramos: la escolástica es la "separados"), los primeros que habían revelado un interés por el
filosofía europea de la Europa medieval. La tercena fase nos revela conocimiento abstracto de estos problemas, ya que la secta de los
la disolución de los resultados establecidos por la filosofía Asharitas surgió posteriormente— acerca de la unidad de Dios y de
escolástica; aparecen, en forma de cometas, nuevas otras cosas filosóficas estaba basado en las razones y en las tesis
manifestaciones que preceden al tercer período, el del verdadero tomadas de los libros de los griegos y los arameos [los sirios] que
renacimiento de la filosofía libre. se esforzaban en refutar y destruir las enseñanzas de los filósofos.
La causa de esto debe buscarse en lo siguiente. Cuando el pueblo
de los cristianos abarcó también a aquellos pueblos y los cristianos
3. LA FILOSOFÍA DE LOS ÁRABES pasaron a defender muchos dogmas opuestos a las tesis
filosóficas, como entre estos pueblos eran muy corrientes y se
Mientras en el Occidente los pueblos germánicos se hallaban muy extendidas las enseñanzas de los filósofos (pues de
apoderan de todo lo que había sido el Imperio romano y sus ellos arranca la filosofía), habiendo surgido también reyes que
conquistas adquieren firmeza y forma, aparece en el Oriente una abrazaron la religión cristiana, los eruditos griegos y arameos
nueva religión, el mahometismo. El Oriente se depura de todo lo que profesaban el cristianismo, al ver que sus doctrinas eran
particular y lo determinado, al paso que el Occidente desciende a refutadas de un modo tan claro y tan patente por los filósofos, se
las profundidades y al presente del espíritu. Con la misma pusieron a cavilar una sabiduría propia, la sabiduría de las
celeridad con que los árabes se extienden, con su fanatismo por el palabras (Debarim), y ellos mismos se llaman por esto los que
mundo oriental y occidental, van recorriendo las distintas fases de la hablan (Medaberim). Establecieron principios encaminados tanto a
cultura hasta llegar, en poco tiempo, a un estado mucho más fortalecer su propia fe como a refutar las doctrinas contrarias de los
avanzado que el Occidente. En efecto, en el mahometismo que filósofos. Al venir luego e imponerse los ismaelitas y al llegar a
logra llegar rápidamente a su culminación, tanto en cuanto al ellos mismos los libros de los filósofos, y con ellos las respuestas
poder y a la dominación exteriores como en cuanto al florecimiento escritas por los griegos y los arameos [cristianos] contra los libros
del espíritu, vemos florecer en seguida, al lado de las más de los filósofos, como los libros de loannes Grammaticus, Aben Adi
diversas artes y ciencias, las actividades de la filosofía, a pesar de y otros, se abalanzaron sobre ellos y se lo asimilaron todo".
no tratarse aquí de nada peculiar.
Entre los cristianos y los ismaelitas se advertía, pues, la
La filosofía es cultivada y asimilada por los árabes; la filosofía misma necesidad de filosofía; además, es probable que los
de los árabes no puede, por tanto, dejar de ser mencionada en una ismaelitas se esforzasen también por adquirir un conocimiento
historia de la filosofía. Sin embargo, lo que acerca de ella tenemos filosófico porque sentían la necesidad inmediata de defender al
que decir se refiere más bien a la conservación y trasplantación mahometismo contra el cristianismo, religión profesada por una
puramente externas de la filosofía. En efecto, los árabes entraron gran parte de los pueblos sometidos.
en contacto con la filosofía griega, principalmente, a tr avés de los
sirios de cultura helénica del Asia Menor sometidos a su La trayectoria externa es la de que existían traducciones al
dominación. En Siria, que era un reino griego, en las ciudades de sirio de obras griegas, las cuales fueron luego traducidas por los
Antioquía y especialmente en las de Berito y Edesa, funcionaban árabes a su propia lengua; en otros casos, se hizo la traducción al
importantes centros de enseñanza; de este modo, los sirios árabe directamente del griego. Bajo Harun Al Raschid se citan los
vinieron a ser el puente entre los árabes y la filosofía griega. El sirio nombres de varios sirios que vivían en Bagdad que fueron
era lengua popular incluso en Bagdad. requeridos por el califa para que tradujesen al ár ab e estas obras.
Eran éstos los primeros maestros de ciencias entre los árabes, sobre
268
todo médicos; por eso tradujeron de preferencia obras de fundamentales era la defensa de las doctrinas mahometanas, lo
medicina. Citaremos, entre ellos, a Juan Mesue, de Damasco, que que hacía que la filosofía se viese encerrada dentro de este
vivió bajo los califatos de Al-Raschid (+ 786 d. c.), Al-Mamón (+ marco: los árabes se ven, pues, limitados en su visión filosófica, lo
833) y Al-Motawakel (+ 847), algo antes del poder de los turcos mismo que los cristianos occidentales, por los dogmas de la
(862); este médico era inspector del hospital de Bagdad. Al Iglesia (si podemos llamarlos así), a pesar de que los suyos eran
Raschid le confirió el encargo de traducir del sirio al árabe; fundó muy pocos; y precisamente por esta última circunstancia, son
además una escuela pública para la enseñanza de la medicina y también más libres. Pero, según todo lo que acerca de ellos
de todas las ciencias antiguas. Honain era también cristiano, como su sabemos, no llegaron a establecer ningún principio
maestro Juan, de la tribu de los árabes de Ebadi; aprendió por sí verdaderamente superior de la razón consciente de sí misma, lo
mismo el griego y tradujo muchas obras al árabe y también al sirio, que explica por qué no hicieron avanzar gran cosa la filosofía. Su
por ejemplo el De Summa Philosophiae Aristotelicae, de Nicolás, y a principio no es otro que el de la revelación, es decir, un principio
Tolomeo, Hipócrates y Galeno. Otra de estas figuras es Ebn Adda, puramente externo.
un gran dialéctico, citado por Abulfaragio. De las obras filosóficas
de los griegos fueron traducidas por estos sirios casi
exclusivamente las obras de Aristóteles, y también fueron sirios los 3. LA FILOSOFÍA DE LOS MEDABBERIM
autores de los comentarios posteriores en torno a ellas; no fueron,
pues, los árabes mismos los traductores de estas obras. Moisés Maimónides cita principalmente, como una escuela o
secta filosófica muy extendida y caracterizada, la de los
Por tanto, en la filosofía árabe que revela una libre, brillante y Medabbeerim. Y se expresa sobre poco más o menos en los
profunda capacidad de imaginación, la f ilosofía y las ciencias siguientes términos, al referirse a la peculiaridad de su filosofía:
toman, en general, un giro parecido al que ha tomado antes entre "Pero los ismaelitas extendieron todavía más sus discursos y se
los griegos. Así como Platón, con sus ideas o generalidades, orientaron hacia otras doctrinas maravillosas de las que jamás
representa el punto de partida del mundo intelectual independiente había sabido nada ninguno de los de habla griega, ya que éstos
y establece la esencia absoluta como una esencia que existe pura coincidían todavía en algunas cosas con los filósofos. Lo
y simplemente en la modalidad del pensamiento, mientras que fundamental es que todos los que hablan (Medabberim), tanto
Aristóteles desarrolla, llena y puebla el reino del pensar, ahora, entre los griegos que se habían hecho cristianos como entre los
después que la filosofía neoplatónica había obtenido el mundo ismaelitas, al construir sus principios, no se habían ajustado a la
inteligible como la idea de la esencia del espíritu independiente de naturaleza misma de las cosas ni se habían inspirado en ella, sino
suyo, se posesiona de esta primera idea, como ya veíamos en que se habían fijado solamente en cómo debía estar formada la
Proclo, precisamente del modo como aparece en Aristóteles, ya cosa para respaldar su afirmación o, por lo menos, para no
llena y desarrollada. Por tanto, lo mismo la filosofía árabe que la destruirla; después de lo cual aseguraban audazmente que tal era
escolástica y todo lo que acaece en el mundo cristiano de la el modo de comportarse la cosa misma, sacando de donde mejor
filosofía, tiene por esencia la filosofía alejandrina o neoplatónica; podían fundamentos y principios en apoyo de su finalidad. Sólo
en torno a ella giran todas determinaciones del concepto. Una afirmaban aquello que, aunque fuese remotamente, aunque fuese
descripción especial de la filosofía árabe ofrece poco interés y, por a través de cien consecuencias, pudiera servir de apoyo a su
otra parte, resultaría superflua, ya que lo fundamental de ella es opinión. Así procedían los primeros eruditos, asegurando que
común también a la filosofía escolástica. habían llegado a tales pensamientos solamente por la vía de la
especulación, sin apoyarse para nada en ninguna opinión
Podemos decir, por que a los árabes se refiere, que su preconcebida. Los siguientes ya no procedían así", etc., etc.
filosofía no representa ninguna fase peculiar en el desarrollo de la
filosofía. Puntos principales de esta filosofía, como de la posterior, En la filosofía pura de los Meddabberim se manifiesta el
son el problema de si el mundo es eterno, el que se refiere a la principio, peculiar al espíritu oriental, de la disolución del
prueba de la unidad de Dios, etc. Uno de sus objetivos pensamiento determinado en toda su consecuencia, como la
269
disolución de todas las conexiones y relaciones. Maimónides dice, el vestido se tiñe de este color, y el color primero que se produjo
a propósito de esto: "El fundamento principal de los Medabberim en la combinación no permanece, sino que desaparece en el primer
consiste en sostener que no es posible llegar a adquirir un momento, y aparece en cada momento otro tinto, creado a su vez.
conocimiento cierto de las cosas, sino que éstas se comportan de También la ciencia es, según ellos, un accidente creado por Dios
este o de aquel modo porque en la inteligencia puede ocurrir en cada momento en que yo creo saber algo; hoy no poseemos ya
siempre o pensarse lo contrario. Además, confunden en la mayoría la ciencia que poseíamos ayer. El hombre [al escribir]) no mueve
de los pasajes la imaginación con la inteligencia, dando a aquélla el la pluma, aunque él lo crea, sino que el movimiento es un
nombre de ésta. Adoptan como principio los átomos y el espacio accidente de la pluma, creado por Dios en este mismo instante."
vacío", en que todo entronque aparece como algo puramente De este modo, no hay más causa eficiente que Dios mismo; y Dios
fortuito. "La generación no es, según ellos, otra cosa que una habría podido, perfectamente bien, hacer también las cosas de
combinación de átomos, y la muerte simplemente la desintegración otro modo.
de éstos; y el tiempo, tal como ellos lo conciben está formado por
muchos ahoras". Sólo el átomo es así. Adoptan, pues, en un "Su tesis octava dice así: no existe sino la sustancia y el
razonamiento superior, el punto de vista fundamental, subsistente accidente, y las formas naturales son de suyo accidentes; sólo las
aún para los orientales, de la sustancia que trae a la conciencia sustancias son individuos. La tesis novena dice: los accidentes no
una sustancia. Este panteísmo o, si se quiere, spinozismo es, así, se hallan entroncados entre sí, no existe entre ellos ninguna
la concepción general de los poetas, historiadores y filósofos relación causal ni otra cualquiera; en toda sustancia pueden
orientales. existir todos los accidentes. La décima proposición es la del
tránsito (transitus, possibilitas): Cuanto podamos imaginarnos
Dicen, además, los Medabberim: "Las sustancias, es decir, puede convertirse también en inteligencia, es decir, es posible.
los individuos, que (por lo demás] han sido creados por Dios, Pero, de este modo, todo es posible", ya que las leyes de la
presentan muchos accidentes, lo mismo que en la nieve toda inteligencia no existen; este tránsito del pensamiento es así
partícula es blanca. Pero ningún accidente puede durar dos perfectamente contingente. "Un hombre tan grande como una
momentos; desaparece apenas aparece, y Dios se encarga de montaña, una pulga tan grande como un elefante: ambas cosas
poner otro nuevo en su lugar.'" Todas las determinaciones son, son posibles. Cada cosa puede perfectamente ser de otro modo a
por tanto, simplemente transitorias, llamadas a desaparecer; sólo como es; y no hay absolutamente ninguna razón para que cada
el individuo es lo permanente. "Si a Dios le place convertir otro cosa sea o deba ser precisamente así y no de otro modo. Según
accidente en una sustancia, ésta perdura; pero si Dios deja de ellos, es un simple hábito lo que hace que la tierra gire alrededor
crear, la sustancia desaparece." Se levanta con ello toda cohesión de un centro y que el fuego se mueva hacia arriba y sea algo
necesaria, de tal modo que la naturaleza no tiene sentido alguno. caliente; lo mismo exactamente podría ocurrir que fuese frío."
"Niegan, por tanto, que algo exista por naturaleza y, por tanto, que
la naturaleza de este o aquel cuerpo lleve inherente el tener estos Estamos, pues, ante una inconsistencia completa de todo y
accidentes en vez de otros. Dicen, por el contrario: Dios crea este vértigo de todo es auténticamente oriental. Pero, al mismo
todos los accidentes en el momento, sin medios naturales y sin tiempo, esto implica también evidentemente la completa disolución
recurrir a la ayuda de otras cosas." de todo lo que forma parte de lo racional, aunque claro está que en
consonancia con la sublimidad oriental, que no se atiene a nada
La permanencia general es la sustancia, y lo particular determinado. Dios es de suyo lo perfectamente indeterminado, su
cambia a cada momento y es establecido por la sustancia misma. actividad es completamente abstracta y, por tanto, lo particular
"Con arreglo a esta tesis dicen, por ejemplo, que no hemos teñido establecido por ella algo totalmente contingente; y si nos
de rojo, ni mucho menos, un vestido que creemos haber teñido de empeñamos en llamarlo necesario, esta palabra será vacua y no
ese color, sino que Dios ha creado el color rojo en el vestido en el comprendida, sin que se haga tampoco la menor tentativa para
momento mismo en que nosotros creemos teñirlo de rojo. Dios llegar a comprenderla. Por tanto, la actividad de Dios se representa
observa el hábito de que el color negro no aparezca más que cuando como algo perfectamente irracional. Esta negatividad abstracta,
270
combinada con lo uno que permanece, es uno de los conceptos estaba considerado preferentemente como comentador de
fundamentales de la manera oriental de concebir el universo. Los Aristóteles.
poetas orientales son preferentemente panteístas; es ésta su
manera ordinaria de concebir el mundo. Por tanto, los árabes El conocimiento de Aristóteles por los árabes ofrece el
desarrollaron las ciencias y la filosofía sin llegar a determinar interés histórico de que por esta vía fue por donde primero
ulteriormente la idea concreta; lo último, para ellos, es más bien la llegaron al Occidente las obras del Estagirita. Los comentarios
solución de todas las determinaciones en esta sustancia, con la aristotélicos de los árabes y sus recopilaciones de textos de
que sólo se combina la mera transitoriedad como el momento Aristóteles se convirtieron, así, en una fuente de la filosofía para el
abstracto de la negatividad. mundo occidental. Durante mucho tiempo, los occidentales no
conocieron otra cosa de Aristóteles que estas retraducciones de
5. COMENTADORES DE ARISTÓTELES sus obras y las traducciones de los comentarios de los árabes en
torno a ellas. Los árabes españoles y principalmente los judíos del
Por lo demás, los árabes se aplicaron con gran celo al sur de España, de Portugal y de África se encargaron de traducir
estudio de las obras de Aristóteles y principalmente al de sus estas obras del árabe al latín; a veces, incluso con cierta
escritos metafísicos y lógicos, así como al de la Física aristotélica. frecuencia, aparece además una traducción hebrea entre ambas
Una de las tareas principales que se propusieron fue la de versiones.
comentar estas obras y llevar adelante lo lógico abstracto contenido
en ellas. Muchos de estos comentarios han llegado a nosotros.
Llegaron a difundirse mucho en Occidente y fueron traducidos 6. LOS FILÓSOFOS JUDÍOS
también al latín e impresos; pero no es gran cosa lo que de ellos
puede sacarse. Los árabes desarrollaron las ramas de la Tras los árabes vienen los filósofos judíos, entre los que se
metafísica intelectiva y de la lógica formal. Los árabes famosos destaca aquel Moisés Maimónides, de quien hablábamos más
como comentadores de Aristóteles vivieron todavía en los siglos arriba. Maimónides nació en Córdoba de España el año 1131 (año
VIII y IX; esta trayectoria fue, pues, muy rápida, ya que el del mundo de 4891 y, según otros, el 4895) y vivió en Egipto.
Occidente se hallaba aún muy poco desarrollado. Además de su obra More Nebuchim, traducida al latín, escribió
otras; de él y de otros judíos podrían decirse muchas cosas,
Alkindi, comentador de la Lógico, floreció alrededor y especialmente en el terreno literario. En la filosofía de estos
después del 800, bajo el califato de Al-Mamón. Alfarabi murió el autores penetra, en gran parte, lo cabalístico en la astrología, la
966, escribió algunos comentarios sobre el Organon de Aristóteles, geomancia, etc.; en cambio, en las obras de Maimónides se toma
estudiados con gran celo por los escolásticos y dejó, además, una como base la historia, lo mismo que en los escritos de los Padres
obra Sobre el origen y la clasificación de las ciencias. De él se de la Iglesia; el método seguido es el de una metafísica
cuenta que había leído cuarenta veces el tratado Del oído, de rigurosamente abstracta, entrelazada, al modo de los escritos de
Aristóteles, y doscientas veces su Retórica, sin llegar cansarse Filón, con los libros mosaicos y su explicación. En estos filósofos
nunca; se ve que tenía un buen estómago. Hasta los médicos se judíos encontramos pruebas acerca de la unidad de Dios, acerca
ocupaban de filosofía, llegando de este modo a formar una teoría: de la creación del mundo y de la no eternidad de la materia;
tal es, por ejemplo, el caso de Avicena (nació en 984 y murió en Maimónides habla también de las cualidades de Dios. La unidad
1064), natural de Bujara, ciudad situada al este del Mar Caspio, de Dios aparece tratada aquí como ya lo había sido por los
que se dedicó también a comentar a Aristóteles. Algazel (murió en antiguos eléatas y por los neo-platónicos, de tal modo que lo
Bagdad, en 1127) dejó escritas compendios sobre lógica y verdadero no era lo múltiple, sino lo Uno que se crea y se levanta a
metafísica; era un escéptico ingenioso y sutil, se hallaba dotado de sí mismo.
un fino ingenio oriental, tenía por la verdad pura las palabras del
profeta y escribió una Destructio philosophorum. Ibn Tofail murió
en la ciudad de Sevilla el año 1193. Averroes, que murió en 1217, 7. LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
271
que una eterna disolución y un constante dar vueltas en torno a
Lo que encontramos de filosofía al principio de la Edad sí mismo. La generalización de las obras aristotélicas provoca
Media, en los comienzos de formación de los Estados solamente una diferencia de grado, no un progreso científico.
independientes, son sólo escasos residuos del mundo romano, Desfila ante nosotros aquí, evidentemente, una historia de
cuya decadencia y caída habían hecho que se interrumpiese casi hombres, pero no en rigor una historia de la ciencia; y los
por completo la cultura universal. En el Occidente apenas se hombres que ante nosotros desfilan, en esta historia, son sin
conocían, en materia de filosofía, más que la Isagoge de Porfirio, ningún género de duda hombres devotos, nobles y de unas
los comentarios latinos de Boecio a las obras lógicas de cualidades extraordinarias.
Aristóteles y los extractos de estas obras por Casiodoro, escritos
todos ellos que no pasan de pobres compendios, así como los El estudio de la filosofía escolástica es difícil, ya por el
tratados, no menos pobres, De dialéctica y De categoriis, lenguaje mismo. Las expresiones empleadas por los escolásticos
atribuidos a San Agustín y el segundo de los cuales es una son evidentemente un latín bárbaro; sin embargo, ésta no es una
paráfrasis de la obra de Aristóteles sobre las categorías. Se f alt a imputable a los escolásticos mismos, sino más bien a la
trataba simplemente de los primeros recursos e instrumentos para cultura latina de su tiempo. El latín es indudablemente un
filosofar, en los que se aplican los procedimientos más externos y instrumento de expresión poco adecuado para estas categorías
más formales. filosóficas, ya que los criterios de la nueva dirección espiritual sólo
podían ser expresados por medio del lenguaje a costa de
La filosofía escolástica presenta, en su conjunto, una violentarlo; el bello latín ciceroniano no se presta tampoco para
apariencia unicolor. En vano se han esforzado hasta ahora hundirse en profundas especulaciones. Pues bien, a nadie se le
algunos autores en introducir algunas diferencias y gradaciones puede pedir que conozca directamente esta filosofía de la Edad
en la dominación de esta teología, durante el período que va Media, tan extensa y voluminosa como pobre y aterradora por el
desde el siglo VIII y hasta desde el VI hasta casi el XVI. La modo como se hallan escritas las obras que la contienen.
filosofía escolástica, al igual que la arábiga, se desarrolla al
margen del tiempo y, aunque así no fuera, la naturaleza misma de Poseemos aún muchas obras de los grandes escolásticos,
la cosa no permite clasificarla en diversos sistemas o obras casi todas ellas muy extensas y prolijas, lo que hace de su
manifestaciones, sino simplemente dar una caracterización y una estudio una faena nada fácil; además, estas obras son más
indicación fundamental de los momentos que acusa realmente en formales cuanto más posteriores. Los escolásticos no se limitaron,
la trayectoria del pensamiento. ni mucho menos, a escribir compendios; las obras de Duns
Escoto, por ejemplo, forman doce infolios y las de Tomás de
Esta filosofía no es interesante por su contenido, ya que no Aquino dieciocho. Se encuentran extractos de ellas en diversos
es posible detenerse en él. No es en rigor tal filosofía; este lugares. Las fuentes principales para el estudio del escolasticismo
nombre designa aquí en realidad más bien una manera general son: 1) Lamberto Daneo, en los prolegómenos a su Commentarius
que un sistema, si es que cabe hablar, propiamente, de sistemas in librum primum sententiarum Petri Lombardi, Ginebra, 1580 (es
filosóficos. La escolástica no es una doctrina fija, al modo como lo indudablemente la mejor fuente en forma compendiada); 2)
es, por ejemplo, la filosofía platónica o la escéptica, sino un Launoy, De varia Aristotelis in Academia Parisiensi fortuna; 3)
nombre muy vago, muy impreciso, que agrupa las diversas Kramer, su continuación de la Historia universal de Bossuet, en los
corrientes filosóficas producidas en el seno del cristianismo dos últimos volúmenes; 4) la Summa de Tomás de Aquino. En la
durante casi un milenio. Sin embargo, esta historia casi milenaria Historia, de la Filosofía de Tiedemann se encuentran extractos de
del pensamiento se halla encuadrada, en realidad, dentro de un los escolásticos, y también en Tennemann; las obras de estos
concepto que nos proponemos examinar de cerca aquí; se pensadores han sido asimismo eficazmente extractadas por
mantiene constantemente en el mismo punto de vista, fiel al Rixner.
mismo principio, ya que comprobamos en ella la presencia
continua de la fe religiosa y de un formalismo, que no es otra cosa
272
Aquí, nos limitaremos a los puntos de vista generales. El como verdad que no lo sea para la teología. Por el contrario, en la
nombre de escolasticismo proviene del hecho de que, desde los Edad Media se considera como fundamental que sólo exista una
tiempos de Carlomagno, se daba el nombre de scholasticus, en verdad. No debemos considerar, pues, la filosofía de los
las grandes escuelas anejas a las grandes iglesias-catedrales y a escolásticos como un conjunto de teorías acerca de Dios, etc.,
los monasterios importantes, al canónigo a quien estaba obtenidas por la vía histórica, pues forman también parte de ella,
encomendada la inspección de los profesores (informatores) y que en realidad, las profundísimas especulaciones de Aristóteles y los
probablemente pronunciaba también, personalmente, lecciones neoplatónicos. Mucho de su filosofía y lo más excelente de ella se
acerca de la ciencia más importante de la época, que era la contenía ya, sólo que de un modo más simple y más puro, en
teología. En los conventos, la enseñanza corría a cargo del más Aristóteles; además para los escolásticos todo residía más allá de
experto de los frailes. De éstos no se habla, en rigor; pero, aunque la realidad y mezclado con la realidad cristiana representada.
la filosofía escolástica era algo distinto, fueron ellos quienes dieron
el nombre de "escolásticos" exclusivamente a quienes se La filosofía tiene que restaurarse ahora partiendo del
ocupaban de exponer la teología científicamente y reduciéndola a cristianismo, dentro del cual nos encontramos. Bajo el paganismo,
un sistema. Los patres ecclessiae cedieron así el puesto, más la raíz del conocimiento era la naturaleza exterior como
tarde, a los doctores. pensamiento despojado del "sí mismo" y la naturaleza subjetiva
como el "sí mismo" interior. Tanto la naturaleza como el "sí mismo"
La filosofía escolástica es, por tanto, esencialmente teología natural del hombre, al igual que el pensamiento, tenían allí un
y esta teología es directamente filosofía. El contenido de la significado afirmativo; todo esto estaba, por tanto, bien. Pero, bajo
teología es, por lo demás, solamente aquel que va implícito en las el cristianismo, la raíz de la verdad tiene ya un sentido
representaciones de la religión; pero la teología es, en rigor, la completamente distinto; no es solamente la verdad contra los
ciencia de los conceptos doctrinales que todo cristiano, sea dioses paganos, sino también contra la filosofía, contra la
campesino o lo que fuere, debe abrigar. A veces, con frecuencia, la naturaleza, contra la conciencia inmediata del hombre. La
cientificidad de la teología se cifra en el contenido histórico naturaleza, aquí, ya no es lo bueno, sino solamente lo negativo; la
externo, en lo crítico: en el hecho, por ejemplo, de que existan conciencia de sí, el pensamiento del hombre su "sí mismo" puro:
tantos o cuantos códices del Nuevo Testamento, en que estos todo esto ocupa una posición puramente negativa, dentro del
códices aparezcan escritos sobre pergamino, sobre tela o sobre cristianismo. La naturaleza, para los cristianos, no tiene validez
papel, en que presenten el tipo uncial de escritura, procedente de alguna ni ofrece el menor interés; tampoco sus leyes generales,
tal o cual siglo, etc.; y además en lo que se refiere a la historia de consideradas como la esencia bajo la que se agrupan las diversas
los judíos, a la historia de los papas, de los obispos y Padres de la existencias particulares de la naturaleza, tiene ninguna
Iglesia, a lo ocurrido en los concilios y asambleas eclesiásticas, justificación; el firmamento, el sol, la naturaleza toda, son un gran
etc. cadáver. La naturaleza es abandonada por lo espiritual y, más
concretamente, por la subjetividad espiritual; he aquí por qué el
Ahora bien, todos estos datos y noticias nada tienen que ver curso de la naturaleza aparece constantemente y en todas partes
con la naturaleza de Dios ni con las relaciones entre Dios y los interrumpido por los milagros.
hombres. El tema esencial y único de la teología, como teoría de lo
divino, es la naturaleza de Dios; y este contenido es, por su A este abandono de la necesidad natural va unida también
naturaleza, esencialmente especulativo, por lo cual los teólogos la concepción que ahora se impone de que todo ulterior
que de él se ocupen tienen que ser necesariamente filósofos. La contenido, toda aquella verdad que forma lo general de aquella
ciencia de Dios es única y exclusivamente filosofía. Por eso la naturaleza, es una verdad dada, una verdad revelada. Deja de
filosofía y la teología se consideran aquí, muy justamente, como existir, pues, para el conocimiento el punto de vista de la
una y la misma cosa; la diferenciación de ambos campos marca consideración natural. Y asimismo se deja a un lado el que yo
precisamente el tránsito a los tiempos modernos, en los cuales se esté ahí como un "sí mismo". El si mismo en cuanto esta certeza
admite ya la posibilidad de que la razón pensante admita algo inmediata debe ser levantado; es cierto que este sí mismo se
273
hunde en otro, pero es un sí mismo situado en el más allá y que
sólo allí puede tener un valor. Este otro sí mismo, en el que ha de Digamos ahora algo acerca del modo y la, manera de los
recobrar su libertad el sí mismo propio, es, a primera vista, este sí escolásticos. En estos manejos escolásticos, el pensamiento
mismo, pero no revestido de la forma de la generalidad: está cumple su tarea completamente al margen de toda consideración
determinado, limitado en el tiempo y en el espacio y tiene, al de experiencia; no se trata ya de recoger la realidad y
mismo tiempo, la significación de lo absoluto, de lo que es en y determinarla por el pensamiento. También antes se abría paso el
para sí. concepto, es cierto; pero, en primer lugar, en Aristóteles el
concepto no se concebía como la necesidad de desarrollar el
Se ha abandonado, pues, la propia mismidad; pero lo que contenido, sino que éste aparecía recogido en la serie de sus
la conciencia de sí obtiene a costa de este sacrificio no es un manifestaciones, una tras otra, y sólo se daba una mezcla de la
algo general, un pensamiento: En el pensamiento, mi yo tiene realidad percibida y el pensamiento. Y, en segundo lugar, los
una importancia esencialmente afirmativa, no como este yo conceptos no penetraban, ni mucho menos, la mayor parte del
determinado, sino como el Yo general; pero ahora el contenido contenido, sino que eran recibidos superficialmente bajo la forma
de la verdad es algo sencillamente aislado, y así el pensamiento del pensamiento, principalmente en los estoicos y los epicúreos.
del Yo desaparece. Pero con ello se establece, sin embargo, el
contenido extraordinariamente concreto de la idea absoluta, en el Pues bien, la filosofía escolástica se abstrae de un modo
que aparecen unidas las contraposiciones sencillamente infinitas; general de estas tentativas y estos esfuerzos; deja que la
es el poder que une lo que a la conciencia le parece que se halla realidad discurra totalmente a su lado, como algo que desprecia,
infinitamente separado, lo mortal y lo absoluto. Este algo sin mostrar el menor interés por ella. Pues, según los
absoluto es, a su vez, esto en cuanto algo concreto, no como escolásticos, la razón encuentra su existencia y su realización en
abstracción, sino como unidad de lo general y lo particular; esta otro mundo, no en éste; pero toda la trayectoria de la cultura
conciencia concreta es, en primer lugar, la verdad. La razón de tiende precisamente a restaurar la fe en este mundo. Sin
por qué es también verdad el resto del contenido aparece como embargo, al principio, todo el saber y todos los actos de la
algo que no pertenece a mi "sí mismo", sino que es recibido de escolástica tienden, en su conjunto, a desterrar el interés por
fuera al margen de él. Es cierto que ello requiere el testimonio este mundo en que vivimos. Los conocimientos que responden al
del espíritu, lo que lleva consigo, naturalmente, mi "sí mismo" interés de ver, oír, etc., la serena contemplación de la realidad
más íntimo; pero el testimonio del espíritu es, en general, algo común y la preocupación por ella, no encuentran cabida aquí,
implícito y que no sigue desarrollándose dentro de sí, que no como tampoco las ciencias que estudian y reconocen a su modo
engendra de su seno el contenido, sino que lo recibe, como una determinada esfera de la realidad y ofrecen los materiales
decimos, de fuera. Además el espíritu que aquí da testimonio es, para la filosofía real, ni las artes que dan a la idea una existencia
a su vez, algo que no puede distinguirse de mí mismo en cuanto sensible. Y, por lo que se refiere al hombre real, su
individuo; mi espíritu engendrador es otro, y en mis manos sólo reconocimiento no radica en las relaciones sociales, sino en otra
queda la envoltura vacía de la pasividad. parte, fuera de ellas. En esta ausencia de la racionalidad de lo
real o de la racionalidad qué tiene su realidad en la existencia
Dentro de este duro punto de vista tenía que brotar de misma consistía la barbarie de un pensamiento como éste, que
nuevo la filosofía. La primera elaboración de este contenido, el se aferraba a otro mundo y se empeñaba en no poseer el
entrelazamiento del pensamiento general con él es la labor de la concepto de la razón, es decir, el concepto de que la certeza de
filosofía escolástica. El punto final de este proceso es la sí mismo es toda la verdad.
contraposición entre la fe y la razón, la cual sentía, de una parte,
la necesidad de abordar la naturaleza para obtener una certeza Ahora bien, el pensamiento aislado tiene un contenido, el
inmediata y, de otra parte, la necesidad de encontrar la misma mundo inteligible, como una realidad existente por sí misma, a la
satisfacción en el verdadero pensamiento, en la creación que se dirige el pensamiento. Su comportamiento, aquí, puede
específica partiendo de sí misma. compararse con aquel en que el entendimiento se proyecta sobre
274
el mundo sensible y percibido, lo toma como base en cuanto la griegos, en función de la realidad, daban vueltas y más vueltas a
sustancia, que encuentra en él un objeto fijo y razona en torno a los conceptos abstractos, los escolásticos hacían lo mismo en
él; el pensamiento no es, aquí, el movimiento independiente de la función de su mundo intelectual. Para aquéllos regía el ser, que en
verdadera filosofía que penetra la esencia y la proclama, sino parte salvaban de la negatividad del concepto y en parte lo
que sólo encuentra los predicados de ella. De este modo, la justificaban precisamente a través de éste. La labor del escolástico
filosofía escolástica tiene por objeto independiente al mundo consistía también preferentemente en una serie de esfuerzos y
inteligible de la religión cristiana, a Dios y a todos los devaneos por salvar su fundamento, el mundo intelectual cristiano,
acaecimientos que con él se relacionan. Y el pensamiento, aquí, de los extravíos del concepto y por demostrarlo, además, a través
gira en torno a la inmutabilidad de Dios, a la eternidad o no de este concepto mismo.
eternidad de la materia, a la libertad o no libertad del hombre,
etc.; del mismo modo que el entendimiento oscila en torno a lo La forma general de la filosofía escolástica consiste, pues,
que se manifiesta y se percibe. en sentar una tesis, en alegar una serie de objeciones contra ella
y en ir refutando estas objeciones por medio de distinciones y
Con ello no se hacía sino sacrificar la filosofía escolástica a contrasilogismos. El escolasticismo, por tanto, no separa la
la infinita movilidad de los conceptos determinados; las filosofía de la teología, como no lo están en sí, por cuanto que la
categorías de potencia y acto, de libertad y necesidad, de filosofía es justo el conocimiento del ser absoluto, es decir,
cualidad y sustancia, etc., participan precisamente de esta teología. Lo que ocurre es que para la teología de los escolásticos
naturaleza de no ser nada fijo, sino simples movimientos. Todo lo el universo cristiano absoluto constituye un sistema válido como
determinado como posible, sea lo que fuere, se trueca en lo realidad, del mismo modo que para los sofistas griegos lo era la
contrario y debe ser abandonado; y la determinación sólo puede realidad vulgar y corriente. Por eso, la verdadera filosofía, así
salvarse por medio de una nueva distinción, abandonándose por concebido el problema, sólo podía afirmarse principalmente dentro
una parte y reteniéndose por la otra. De aquí que los de un campo: el de las leyes del pensamiento y las abstracciones.
escolásticos se hayan hecho célebres por sus interminables
distinciones. En función de estas determinaciones por medio del
concepto abstracto seguía imperando la filosofía aristotélica, 8. RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA Y
pero no en toda su extensión, sino solamente en la parte EL CRISTIANISMO
recogida en el Organon, y tanto en cuanto a sus leyes del
pensamiento como en lo tocante a los conceptos metafísicos, a En los escolásticos la filosofía presentaba, por tanto, el
las categorías. Estos conceptos abstractos, en su mismo carácter de f alt a de independencia que antes presentara
determinabilidad, constituyen el entendimiento de la filosofía entre los Padres de la Iglesia cristiana y entre los árabes. La
escolástica, el cual no puede remontarse a la libertad por encima Iglesia ya terminada tuvo su sede en las naciones germánicas y
de sí mismo, ni puede tampoco llegar a comprender la libertad de condicionó por medio de su constitución la labor de la filosofía.
la razón. Aunque la comunidad de fieles cristianos se había extendido
también por el Imperio romano, al principio sólo tenía el carácter de
Esta forma finita lleva también aparejado inmediatamente un una comunidad aparte, separada del mundo y que no tenía la
contenido finito. Se avanza de una determinación a otra, y estas menor pretensión de imponerse; o bien sus pretensiones eran
determinaciones, por ser particulares, son todas ellas finitas; la puramente negativas, ya que los individuos cristianos, en el
determinación es, aquí, algo externo, no algo coherente consigo mundo, eran simplemente mártires o renunciaban a él. Pero la
mismo. La consecuencia de esta determinación es que el Iglesia acabó imponiéndose; los emperadores romanos de Oriente
pensamiento se comporte, esencialmente, como algo deductivo, y Occidente se hicieron cristianos y la Iglesia conquistó, así, una
ya que tal es la característica propia de todo proceso lógico formal. existencia pública y una autoridad sin menoscabo, que acabó
La filosofía escolástica consiste, pues, en un razonar silogístico con influyendo extraordinariamente sobre las cosas del mundo.
arreglo a las normas de la escuela y del arte. Así como los sofistas
275
Pero el mundo político fue a parar a manos de las naciones espiritual: todo se hallaba ya hecho. Y la naturaleza del espíritu
germánicas; con ello surgió una nueva forma dentro de la cual lleva inherente, por el contrario, el que este mundo así formado se
queda encuadrada la filosofía escolástica. La historia conoce engendre de su propio seno y el que esta creación se desarrolle
esta renovación con el nombre de época, de las grandes por la fuerza de la reacción, por medio de la asimilación de lo que
migraciones. Nuevos pueblos se extendieron por los dominios le precede. De aquí que los nuevos conquistadores se asentasen e
del antiguo Imperio romano y sentaron sus reales en ellos; se hiciesen fuertes sobre un terreno extraño, llegando a imponerse a
levantó así un mundo nuevo sobre las ruinas del antiguo, y él; pero, al mismo tiempo, caían bajo el poder de un nuevo espíritu
todavía hoy nos ofrece una imagen de esto la contemplación de a cuya imposición no podían escapar. Dominadores por una parte,
la ciudad de Roma, donde el esplendor de los templos cristianos se convirtieron en dominados por lo espiritual, ya que se
descansa, en parte, sobre las ruinas de los monumentos de la mantuvieron en una actitud pasiva ante estas fuerzas.
antigüedad y los nuevos palacios se levantan, muchas veces,
sobre las piedras venerables de los antiguos. La idea espiritual o la espiritualidad penetró así en el espíritu y
el ánimo romos de estos toscos bárbaros; su corazón se vio
1. El elemento fundamental de la Edad Media es este atravesado por ella. De este modo, la tosca naturaleza se hace
inmanente a la idea como una fuerza infinitamente opuesta a ella;
desdoblamiento, esta duplicación: se nos revelan, en ella, dos
se enciende así en estos bárbaros un tormento infinito, una pasión
naciones, dos lenguas. Vemos a pueblos que dominaron en una
interminable, que hace de ellos figuras parecidas a la de Cristo
etapa anterior, vemos a un mundo perteneciente ya al pasado, crucificado. Fue esta la lucha que los bárbaros vencedores tuvieron
pero que ha legado, como patrimonio vivo, su lengua, sus artes y que afrontar, y una parte de esta lucha es la filosofía, que más
sus ciencias, y sobre el suelo de esta cultura extraña a ellas se tarde tomó carta de naturaleza entre ellos, pero que al principio
asientan las nuevas naciones, que aparecen así ante la historia, hubieron de recibir de fuera como algo dado. Se trata de pueblos
en el momento mismo de nacer, con una vida rota y precaria. incultos todavía, en cuyo corazón y en cuyo espíritu reinan las
Esta historia no nos revela, pues, la trayectoria de una nación sombras de la barbarie; en ellas empieza a alumbrar ahora el
que se desarrolle a base de sí misma, sino la de una nación que principio del espíritu, con lo que se abre necesariamente este
parte, en cierto modo, de su propia negación y que nace llevando tormento, esta lucha entre el espíritu y lo natural. La cultura
esta contradicción en su entraña y con la misión de asimilársela o arranca, aquí, de la más monstruosa contradicción, que se ve
superarla. obligada a resolver. Pero estos tormentos son los del purgatorio,
pues el ser atormentado es el espíritu y no un animal: y el espíritu
Estos pueblos representan, de este modo, la naturaleza del no muere, sino que emerge de su tumba. Las dos caras de esta
proceso espiritual en sí. El espíritu consiste en establecerse una contradicción guardan una relación esencial entre sí en el sentido
premisa, en luchar contra lo natural, en desprenderse de ello de que lo espiritual se ve obligado, aquí, a reinar sobre bárbaros.
convirtiéndolo así en objeto, para luego proceder a elaborar esta
premisa de la que parten, alumbrándola, engendrándola y Pero el verdadero imperio del espíritu no puede ser tal imperio
reconstruyéndola de su propio seno. en el sentido de que someta a cuanto tiene en frente: el espíritu en
y para sí no puede considerar al espíritu subjetivo que tiene
Por eso, aun habiendo llegado a triunfar el cristianismo como delante como algo extraño que le rinde obediencia y acata
Iglesia lo mismo en el mundo romano que en el bizantino, nos servilmente sus mandatos, pues también esto espíritu. No, este
encontramos con que ninguno de estos dos mundos fue capaz de imperio tiene que resolver necesariamente el problema de que el
desarrollar en su seno la nueva religión y de crear un nuevo mundo espíritu se halle en armonía consigo mismo dentro del espíritu
a base de este principio. La razón de ello está en que en ambos subjetivo. Lo general consiste, pues, en la contraposición en la que
existía ya, cuando el cristianismo apareció, un carácter fijo y lo uno sólo puede imponerse y conquistar el poder mediante la
plasmado: costumbres, leyes, estado jurídico, organización del sumisión de lo otro, pero una contradicción que lleva ya dentro de
Estado (si es que a aquello se le puede llamar organización), sí el principio para poder resolverse, el cual no es otro que el
estructura política, dotes y habilidades, arte, ciencia, cultura
276
imperio del espíritu; por eso, la trayectoria que aquí se abre tiende, algo puramente pretérito, histórico. Si la convicción, tal y como se
en efecto, a que el espíritu se imponga como la reconciliación. revela inmediatamente en el interior de cada sujeto es lo
verdadero, lo que es en y para sí, tenemos que esta vía de la
Para ello, es necesario que la conciencia subjetiva, el ánimo, el mediación entre Dios, como lo verdadero y el ser en y para sí, y el
corazón adquieran un sentido racional, y no sólo ellos, sino hombre, no es ya una necesidad en nosotros.
también la dominación secular, las leyes, las instituciones, la vida
humana, etc., en la medida en que ello se halla dentro de las Las doctrinas de la religión cristiana ocupan así, igualmente,
posibilidades del espíritu. la posición de algo ajeno a nosotros, de algo perteneciente a un
determinado tiempo y en torno a lo cual se han esforzado aquellos
En la República de Platón nos encontrábamos con la idea de hombres. Lo de que la idea es concreta en y para sí y guarda, en
que los filósofos deben gobernar el Estado. Ha llegado el momento cuanto espíritu, una relación de contradicción con el sujeto ha
de proclamar que debe gobernar lo espiritual; pero lo espiritual
desaparecido y se manifiesta sólo como algo pasado. En este
cobra ahora un nuevo sentido: el de que debe gobernar lo
sentido, lo que hemos dicho acerca del principio del concepto de la
eclesiástico, es decir, los sacerdotes. Lo espiritual cobra, así, una
forma particular, se convierte en un individuo; pero, el sentido doctrina cristiana y lo que aún diremos con respecto a los
verdadero de la cosa es el de que lo espiritual como tal debe ser lo escolásticos sólo ofrece interés desde el punto de vista señalado
determinante, y esto ha llegado hasta nuestra época. Así, en la por nosotros, en que la idea interesa en su determinación
revolución francesa vemos cómo se abre paso el postulado del concreta, no desde el punto de vista de la reconciliación inmediata
imperio del pensamiento abstracto: a él deben ajustarse la del sujeto consigo mismo.
organización del Estado y las leyes y él, el pensamiento abstracto,
debe servir de unión entre los hombres, Y los hombres deben 2. Examinemos ahora un poco más de cerca el carácter de la
adquirir la conciencia de que lo que entre ellos rige son contradicción, en comparación con la filosofía, a propósito de lo cual
pensamientos abstractos, el pensamiento de la libertad y el de la hay que recordar brevemente lo histórico, aunque solamente los
igualdad, en los que el sujeto pone en relación directa con la momentos principales de ello. El primero es la contradicción en el
realidad su verdadero valor. estado del mundo. Esta forma de la contradicción, tal y como
aparece en la historia, es la espiritualidad que pretende ser, en
Una forma de esta reconciliación consiste también en que el cuanto tal, la espiritualidad del corazón, pero el espíritu es uno, y
sujeto se halle de suyo satisfecho consigo mismo, con lo que es y sobre él descansa la comunidad de quienes comulgan en esta
con lo que vale, con sus pensamientos, con su voluntad y con su espiritualidad. Nace así una comunidad de creyentes que luego se
patrimonio espiritual, de tal modo que su saber y su pensar, sus convierte en una ordenación externa y de la que sale, como hemos
convicciones, sean para él lo más alto de todo, la determinación de visto, una Iglesia. En la medida en que tiene por principio el
lo divino, de lo válido en y para sí. Lo divino, lo espiritual, se cifra espíritu es, en cuanto lo espiritual, algo inmediatamente general,
así en mi espíritu subjetivo, es idéntico conmigo mismo; yo mismo pues lo particular en las sensaciones, las opiniones, etc., carece
soy lo general, y esto sólo vale en cuanto yo lo sé de un modo de espíritu. La Iglesia se organiza, pero acaba siguiendo los
inmediato. caminos de la existencia mundanal, de la riqueza, de los bienes
materiales, acaba adquiriendo todas las pasiones mundanales de
Esta forma de reconciliación es la más nueva de todas, pero la tosquedad; pues lo espiritual es solamente el principio. El
también la más unilateral. Pues, en ella, lo espiritual no se corazón, que forma parte de la existencia, de la mundanidad, y
determina como algo objetivo, sino que se concibe solamente tal y todas estas relaciones entre los hombres siguen determinándose
como es en mi subjetividad, en mi conciencia; es mi convicción con arreglo a aquellas propensiones, a aquellos apetitos, a
como tal lo que se erige en última e inapelable instancia, lo cual no aquellas pasiones, a aquella tosquedad. De este modo, la Iglesia
es sino la reconciliación formal de la subjetividad consigo misma. sólo entraña el principio espiritual, sin que este principio sea
Cuando la reconciliación reviste esta forma, la posición de que verdaderamente real, y de tal modo que las ulteriores relaciones
antes hablábamos ha perdido ya todo interés; se ha convertido en no son todavía racionales, como no lo son antes del desarrollo del
277
principio espiritual en el universo. Sin que lo mundanal se la Iglesia misma y también por razón de lo mundanal malo, de la
acomode a lo espiritual, aquello se da también como existencia y violencia, de la barbarie inherentes al régimen temporal por sí
es lo mundano inmediatamente natural; de este modo, la Iglesia mismo. Pero esta lucha tiene que redundar de momento,
tendrá en ella misma el principio natural inmediato. Todas las necesariamente, en perjuicio de lo temporal, que al mismo tiempo
pasiones, el afán de poder, la codicia, la violencia, el engaño, el que se afirma como un poder propio reconoce al otro poder, al
robo, el asesinato, la envidia, el odio: todos estos vicios de la poder espiritual, viéndose obligado a someterse reverente a sus
brutalidad arraigarán en ella, pasando a formar parte integrante de pasiones. Por eso vemos cómo los más valerosos y nobles
su régimen. Este régimen será, pues, aun pretendiendo ser un emperadores son excomulgados y anatematizados por los papas,
régimen espiritual, en realidad un régimen de las pasiones; por los cardenales, los legados pontificios y hasta por los arzobispos y
donde la Iglesia carece, en su mayor parte, de razón con arreglo al los obispos, sin que esté en sus manos sustraerse a la acción de
principio de la mundanidad, pero la tiene desde el punto de vista este otro poder exterior, siendo siempre los vencidos y los
de la espiritualidad. obligados a ceder.

Por tanto, la nueva religión separa su concepción del mundo Por lo que se refiere, en segundo lugar, a las costumbres de
en dos regiones: la intelectual, pero subjetivamente no pensada, y los individuos, vemos, de una parte, cómo la religión, en este
la temporal. De aquí que la vida general se desintegre en dos estado de cosas, sólo presenta su faz verdaderamente noble y
partes, en dos reinos. Al reino espiritual-temporal se enfrenta bella en unos cuantos individuos aislados, que son precisamente
bruscamente el reino temporal por sí mismo, el emperador aquellos espíritus que han muerto para el mundo y se separan de
aparece frente al papa, el pontificado y la Iglesia; no es un Estado, él para retraerse a un pequeño círculo de hombres y vivir allí
sino una dominación temporal: la Iglesia es el mundo situado en el entregados a los afanes religiosos: tal ocurría, a veces, con las
más allá, el Estado el mundo del más acá. Dos principios mujeres en la Edad Media y con los monjes y los ermitaños,
absolutamente esenciales chocan entre sí; la tosquedad quienes se retiran del mundo exterior a la intimidad de su corazón,
mundanal, la terquedad de la voluntad individual engendra la más donde lo espiritual tiene un valor infinito, pero a costa de volverse
dura y espantosa contraposición. A la cultura que ahora se de espaldas a la realidad.
produce se enfrenta, por tanto, esta realidad no acabada como
mundo real del mundo de sus pensamientos, y no reconoce a la La verdad una se halla, así, aislada en él hombre sin que
una en la otra; lleva dos contabilidades distintas, dos medidas y penetrase todavía toda la realidad del espíritu. Pero, de una parte,
dos pesos, que no reduce a unidad, sino que mantiene separadas. es necesario que el espíritu, en cuanto voluntad, en cuanto
impulsos, en cuanto pasión, reclame una posición completamente
El reino espiritual tiene al mismo tiempo, en cuanto Iglesia, distinta, una difusión y una realización incompatibles con ese
un presente inmediato de realidad común, mientras que el mundo retraimiento solitario, es decir, que el mundo postule un círculo más
temporal, tanto en cuanto naturaleza exterior como en cuanto el extenso de existencia, una cohesión real de los individuos, una
"sí mismo" peculiar de la conciencia, no encierra dentro de sí racionalidad y unos pensamientos ajustados a las relaciones y a los
verdad ni valor alguno, sino que éstos representan un más allá actos reales. Pero este círculo de realización del espíritu, la vida
con respecto a él, y los destellos que a él llegan de esto son algo humana, se halla aislado, por el momento, de aquella región
inconcebible para él, algo que viene dado desde fuera. Por tanto, espiritual de la verdad. La virtud subjetiva tiene más bien el
el reino temporal debe estar sometido al reino espiritual, ahora carácter propio del dolor y de la privación por sí misma, y la
temporalizado; el emperador se convierte, así, en defensor de la moralidad consiste precisamente en este sustraerse a sí mismo, en
Iglesia (advocatus ecclesiae). Lo temporal aparece, de una parte, este renunciar: y la virtud hacia otros tiene simplemente el carácter
como algo con existencia propia, pero en combinación con lo otro, de la caridad, de algo momentáneo, contingente, al margen de
de tal modo que reconoce como poder dominante al poder toda relación. Todo aquello que pertenece a la realidad no se
espiritual. Y esta contradicción no tiene más remedio que provocar halla, de este modo, informado por la verdad, que es solamente
una lucha, precisamente por razón de lo mundanal que existe en algo celestial, algo situado en el más allá. La realidad, lo terrenal,
278
se ve así abandonada por Dios y convertida en arbitrariedad; unos
cuantos individuos viven en olor de santidad, pero los demás se Por lo que se refiere, en tercer lugar, a la contradicción que
hallan condenados. Y en éstos observamos cómo la santidad de se da en el contenido de la religión, en la conciencia religiosa,
un instante en el cuarto de hora dedicado al culto alterna con presenta muchas formas y modalidades; sin embargo, aquí basta
semanas y meses enteros dedicados a una vida del más brutal con recordar lo más íntimo de todo. De una parte, tenemos la
egoísmo, de la más feroz violencia y de las más desenfrenadas idea de Dios, concebido como la Trinidad; de otra parte, tenemos
pasiones. Los individuos caen de un extremo en otro, del extremo el culto, es decir, el proceso de los individuos que tratan de
del más brutal desenfreno y barbarie, de la obstinación y la acomodarse al espíritu, a Dios, de tener la certeza de que han de
terquedad, en el extremo de la renuncia a todo, del triunfo sobre entrar, cuando mueran, en el reino de los cielos. La iglesia es la
todos los apetitos, etc. realidad del reino de Dios sobre la tierra, de tal modo que este
reino cobra presencia para el hombre y todo individuo vive o cree
Ningún ejemplo más patente de esto que decimos que el vivir en el reino de Dios. Todo hombre se siente, así, reconciliado
del ejército de las Cruzadas. Estos soldados de la Cruz se y ciudadano de este reino, participando del disfrute de esta
pusieron en marcha atraídos por los fines más nobles y más certeza. Ahora bien, esta reconciliación va unida al hecho de que
sagrados, pero en el transcurso de su expedición se dejaron se contemple en Cristo la unidad de la naturaleza divina y la
arrastrar a todas las pasiones humanas, siendo precisamente los humana, es decir, a que el espíritu de Dios viva en el hombre.
jefes los que daban el ejemplo; imposible describir los extremos Por tanto, este Cristo no debe ser considerado como un ser que
de violencia y brutalidad a que llegaron aquellas gentes. Después fue, que ya no existe, ni la vida de la reconciliación como un
de haber conducido la expedición del modo más irracional que recuerdo del pasado; sino que lo mismo que los bienaventurados
imaginarse pueda, absurdamente, habiendo sacrificado sin contemplan a Cristo en el cielo, también sobre la tierra debe ser
necesidad alguna a miles de hombres, llegaron por fin a las Cristo un objeto que los hombres contemplen. Además, debe
puertas de Jerusalén. Fue un espectáculo muy bello el de existir el proceso que una al individuo con este algo objetivo
aquellos hombres que, a la vista de la ciudad sagrada, se suyo, que lo identifique con ello; esta historia de Cristo en la que
entregaron devotamente a la oración y a la penitencia, sintiendo Dios se revela y sacrifica como hombre, elevándose con este
desgarrarse sus corazones, tocando el suelo con la frente y sacrificio a la diestra del Dios Padre, se consuma siempre en el
dando toda clase de pruebas de piedad y de unción. Pero esto no individuo en ese punto supremo del culto que se llama el
fue más que un momento después de largos meses de locuras, sacrificio de la misa. El elemento de mediación que es para el
de necedades, de vilezas y de horrores, que fueron sembrando el individuo el culto sigue hallándose presente en la misa como lo
camino de la Cruzada. Sintiéndose animados por un entusiasmo objetivo de que el individuo debe participar, bajo la forma de la
y una valentía sin límites, toman por asalto la ciudad santa y la hostia y como goce de ésta. La hostia se considera, de una parte,
conquistan; y, una vez dentro, se bañan en ríos de sangre, dan como la representación objetiva de lo divino y es de otra parte, en
pruebas de una crueldad infinita y de una furia verdaderamente cuanto a la forma, una cosa externa, no espiritual.
bestial. Y nuevamente sobreviene una reacción de
arrepentimiento y penitencia; se postran de hinojos, sintiéndose Pero éste es el punto más profundo de exterioridad a que
reconciliados con Dios, y en seguida se entregan de nuevo a llega la Iglesia, pues ante una cosa como ésta, perfectamente
todas las mezquindades e infamias de las más míseras pasiones; externa, debe hincar la rodilla el creyente, claro está que no como
del egoísmo y de la envidia, de la codicia y la avaricia: dan rienda ante un objeto de goce. Lutero cambió este rito: mantuvo en la
suelta a toda su lujuria y echan a perder así la conquista lograda llamada Cena el punto místico consistente en que el sujeto reciba
por su heroísmo. La explicación de todo esto está en que el dentro de sí lo divino, pero afirmando que esto sólo es divino en
principio sólo vivía en ellos, en su interior, como principio cuanto se disfrute en esta espiritualidad subjetiva de la fe y deje
abstracto, sin que llegara a conformar espiritualmente la realidad de ser un objeto externo. Pero en la Iglesia de la Edad Media y
del hombre. Así es, en efecto, como se presenta la contradicción en la Iglesia católica en general la hostia es adorada también
de que habíamos en la realidad. como un objeto puramente externo, de tal modo que cuando una
279
hostia consagrada sea devorada por un ratón deberá adorarse a como patrimonio externo la distribución de los medios de la
éste y a sus excrementos; lo divino asume aquí, como se ve, gracia, se halla también en posesión de la dignificación moral de
íntegramente, la forma de lo externo. Hemos llegado, con ello, al los actos de los individuos, en posesión de la conciencia [moral] y
centro mismo del monstruoso antagonismo, resuelto por una del saber en general; por donde lo más íntimo del hombre, su
parte y por otra mantenido en una perfecta contradicción, según imputabilidad, se halla en manos ajenas, entregada a otra
la cual la sagrada hostia, aun considerada como objeto persona, y el sujeto se ve despojado hasta en lo más íntimo de su
puramente externo, conserva su carácter elevado, absoluto. "sí mismo".

A esta exterioridad va unido el otro aspecto, la conciencia La Iglesia sabe también lo que debe hacer el individuo: los
de esta relación: la conciencia de lo espiritual, de lo que es la pecados de éste deben ser conocidos, siendo otro, la Iglesia,
verdad, aparece aquí en posesión de un cuerpo de sacerdotes. quien los conoce; además, los pecados deben ser remitidos, y
Claro está que, considerada como una cosa, es también también esto se efectúa de un modo externo, mediante bulas,
posesión de otro del que, por ser algo excelente, necesita recibir ayunos, flagelaciones, castigos, peregrinaciones, etc. Es, pues,
esta distinción, es decir, necesita ser consagrado; consagración una actitud de ausencia del "sí mismo" y del espíritu en cuanto al
que no es tampoco más que una acción externa realizada por saber y al querer en las cosas más importantes y elevadas de la
individuos. vida, lo mismo que en los actos más triviales.

El distinguir de este modo la cosa es algo que se halla en Tales son las relaciones fundamentales de la exterioridad en
posesión de la Iglesia, de quien la reciben los legos. Pero la religión misma, de la que luego dependen las ulteriores
debemos examinar además el comportamiento propio del sujeto determinaciones.
mismo, que es el de pertenecer a la Iglesia y ser un verdadero
miembro de ella. Pero, aun después de ingresar en la Iglesia, los 3. Esto nos obliga a determinar con mayor claridad, por fin,
individuos necesitan participar de ella, lo cual exige su purificación la relación en el campo de la filosofía misma; pero, en los pueblos
de todo pecado. Esto requiere: primero, saber en general qué es lo bárbaros, el cristianismo sólo podía asumir esta forma del ser
malo; segundo, que el individuo quiera lo bueno y lo religioso; externo, y esto pertenece ya a la historia. Pues a la brutalidad y al
tercero, que el hombre peque por su pecaminosidad natural. Ahora espantoso salvajismo de esos pueblos sólo podía oponerse la
bien, como el interior del hombre, su conciencia [moral] debe servidumbre, llevándose a cabo la educación por esta vía. Bajo
acreditar su rectitud, es necesario que las faltas cometidas sean este yugo sirve la humanidad; no tuvo más remedio que pasar por
eliminadas como si no hubiesen ocurrido, que el hombre se esta cruel disciplina para elevar al plano del espíritu a las naciones
purifique y sea, en cierto modo, bautizado de nuevo y recibido de germánicas.
nuevo en el seno de la Iglesia, limpiándose cada vez que peca de
todo lo negativo que lo separa de ella. Pero esta cruel servidumbre tiene un término, tiene una
meta; es una infinita fuente y una elasticidad infinita que tienen
Contra esta pecaminosidad existen preceptos y leyes de como precio la libertad del espíritu. También los hindúes se hallan
carácter positivo, por lo cual no es posible saber por la naturaleza sujetos a esta servidumbre, pero ellos están irremisiblemente
misma del espíritu lo que es bueno y lo que es malo. De este perdidos, sujetos a la naturaleza, identificados con la naturaleza,
modo, la ley divina es algo externo que, por tanto, debe hallarse pero contrarios a ella de suyo.
en posesión de alguien; y el cuerpo de los sacerdotes se halla
separado de los demás hombres, siendo él, exclusivamente él, el Por tanto, el saber se ve limitado dentro de la Iglesia, pero
que conoce tanto la doctrina como los medios de la gracia, es también este saber tiene por firme fundamento una autoridad
decir, el modo como el individuo es, en el culto, un individuo positiva; y dicha autoridad es uno de los rasgos fundamentales de
religioso y puede adquirir la certeza de participar de lo divino. Y esta filosofía, cuya primera determinación es, por tanto, la falta de
así como a la Iglesia, en relación con el culto, le corresponde libertad. El pensamiento no aparece aquí, por tanto, como si
280
partiese de sí mismo y tuviese en sí mismo su fundamento, sino filosofar propio de esta época, en cuanto a la orientación de!
como un pensamiento esencialmente carente de "sí mismo" y pensamiento formal, no presenta aún un contenido concreto.
dependiente de un contenido dado, de la doctrina eclesiástica, la Nosotros podemos invocar el ánimo humano concreto, en el que
cual, aun siendo de suyo especulativa, encierra también dentro de encontraremos un presente vivo como lo que piensa y lo que
sí el modo de la existencia inmediata de los objetos exteriores. siente; este pensamiento concreto tiene raíces en el pensamiento
del hombre y forma la materia para su conciencia independiente.
En forma teológica, puede decirse que la Edad Media es, en El pensamiento formal se orienta por ello y los extravíos y
general, el imperio del Hijo, no el del Espíritu, pues éste se halla devaneos de la reflexión abstracta encuentran en esa convivencia
aún en posesión del sacerdocio. El Hijo es lo que se distingue del una meta que les traza una frontera y los retrotrae a lo humano
Padre y se le concibe como atenido a esta distinción, de tal modo concreto. Pero las reflexiones de los escolásticos en torno a este
que el Padre, en Él, es solamente algo en sí, pero la unidad de contenido dependen, sin encontrar punto de apoyo, de las
ambos y sólo ella es el Espíritu, el Hijo como amor. Si nos determinaciones del pensamiento formal, de la deducción; y lo
detenemos indebidamente, por un momento, en esta distinción, que en ellos pueda encontrarse, en punto, por ejemplo, a las
sin establecer al mismo tiempo la identidad, vemos que el Hijo es determinaciones referentes a las relaciones naturales, a las leyes
lo otro, y es así como encontramos determinada la Edad Media. de la naturaleza, etc., no tiene aún su contrapartida en la
experiencia, no se halla determinado aún por el sano sentido
El carácter de la filosofía, en la Edad Media, consiste, pues, común. El contenido es también en este respecto algo carente de
en segundo lugar, en ser un pensar, un concebir, un filosofar espíritu; y estas relaciones no espirituales son vueltas del revés y
sujeto a premisas absolutas, pues no es la idea pensante en su trasladadas a lo espiritual, en la medida en que es necesario
libertad, sino la idea pensante establecida bajo la forma de una seguir avanzando hacia las determinaciones de lo superior.
exterioridad. Se da aquí en la filosofía, de este modo, el mismo
carácter que en el panorama general de la situación; por eso Estos tres puntos forman la fisonomía general de la filosofía
hemos empezado recordando el carácter concreto, pues en todas en la época a que nos estamos refiriendo.
las épocas hay una determinación especial que les imprime su Examinemos ahora brevemente, entrando ya en el
sello. La filosofía de la Edad Media encierra, pues, el principio pormenor, los momentos fundamentales de esta filosofía.
cristiano, principio que es la suprema invitación a pensar, ya que Generalmente, se hace arrancar la filosofía escolástica de la
las ideas son aquí totalmente especulativas. Uno de los aspectos figura de Juan Escoto Erígena, que floreció hacia el año 860 y
de ello es que la idea sea captada con el corazón, llamando que no debe confundirse con Duns Escoto, que es posterior. No
corazón al hombre individual. La identidad de lo individual ha sido posible determinar con certeza la patria de Erígena: no se
inmediato y la idea estriba en que el Hijo, el mediador, sea sabe si nació en Escocia o en Irlanda, pues si el nombre de
conocido como este Hombre; tal es la identidad del Espíritu con Escoto es característico del primer país el de Erígena señala
Dios para el corazón, en cuanto tal. Pero este entronque mismo, hacia el segundo. Es el primer pensador con quien se inicia
por ser al mismo tiempo un entronque con Dios en Dios, es por ahora una verdadera filosofía, basada principalmente en las ideas
tanto algo inmediatamente místico, especulativo; en ello va de los neoplatónicos. Por lo demás, se conocían ya entonces
implícito, por tanto, un requerimiento a pensar, al que empiezan algunas obras sueltas de Aristóteles, y entre los conocedores de
haciendo honor los Padres de la Iglesia primero y los escolásticos ellas figuraba también Juan Escoto; pero el conocimiento del
después. griego se hallaba todavía, por aquel entonces, muy poco
extendido. Erígena revela algún conocimiento de esta lengua, del
Pero, en tercer lugar, en cuanto que se mantiene la hebreo e incluso del árabe, sin que sea posible saber cómo llegó
contradicción entre la doctrina eclesiástica y el hombre mundano, a adquirirlo. Tradujo también del griego al latín algunas obras de
el cual se remonta sobre la barbarie evidentemente a través del Dionisio Areopagita, filósofo griego de los últimos tiempos,
pensamiento, pero sin llegar a penetrar aún, con su sano sentido perteneciente a la escuela alejandrina y que sigue,
común, en la racionalidad, nos encontramos con que el modo de especialmente, las huellas de Proclo, tales como De coelesti
281
hierarchia y otras, que Brucker llama nugae et deliria Platónica.. Después de expuestos todos los anteriores puntos
Miguel Balbo, emperador de Constantinopla, había regalado especiales, debemos emitir un juicio sobre los escolásticos en
estas obras, en el año 824, al emperador Ludovico Pío; Carlos el general, hacer el balance de esta filosofía.
Calvo hizo que se las tradujera Escoto, quien se hallaba en su
corte desde hacía bastante tiempo. De este modo llegó a Por muy elevados que fuesen los problemas por ellos
conocimiento del Occidente algo de la filosofía alejandrina. El investigados y por muy nobles, profundos y eruditos que fuesen,
papa se enojó a propósito de estas obras con el rey Carlos y se en lo personal, algunos de estos pensadores, no cabe duda de que
quejó del traductor, a quien reprochaba que "no hubiese seguido el escolasticismo, visto en conjunto, es una bárbara filosofía del
la costumbre establecida de enviarle antes el libro para que lo entendimiento sin ningún contenido real, una filosofía que no
aprobase". Posteriormente, Juan Escoto vivió en Inglaterra, suscita en nosotros ningún interés verdadero y a la que, desde
donde dirigió una academia fundada en Oxford por el rey Alfredo. luego, no podemos retornar. Pues, aunque tenga por materia la
religión, el pensamiento aparece desarrollado, en ella, de un modo
Escoto escribió también obras originales, que denotan cierta tan sutil y argucioso, que esta forma de un entendimiento vacío no
profundidad y agudeza, entre ellas una Sobre la naturaleza y sus hace más que dar vueltas y más vueltas a una serie de
diversas ordenaciones (De naturae dívisione). El Dr. Hjort, de combinaciones insondables de categorías.
Copenhague, ha publicado, en 1823, un extracto de las obras de
Erígena. Juan Escoto aborda la empresa de filosofar al modo de La escolástica es ese extravío total del entendimiento
los neoplatónicos, valiéndose del procedimiento del relato, no escueto y seco en las rugosidades de la naturaleza nórdico-
enteramente libre. Nos alegramos de encontrar en la manera de germánica. Ante nosotros se abren dos mundos: el reino de la vida
los relatos de Platón y también de Aristóteles un nuevo concepto y el reino de la muerte. El reino intelectual, reino externo y situado
que en comparación con la filosofía es además certero y profundo; en lo alto, aunque en la representación, se convierte de ese modo,
pero todo está ya hecho. En Escoto, la teología no aparece aún aun siendo por su naturaleza algo puramente especulativo, en algo
basada en la exégesis y la autoridad de los Padres de la Iglesia; intelectivo y sensibilizado; pero no como en el arte, sino, por el
por eso la Iglesia rechazó muchas veces sus obras. Así, un contrario, como una relación de la realidad común.
concilio eclesiástico en Lyon puso el veto a las doctrinas de
Erigena, diciendo: "Han llegado a nosotros las obras de un hombre Ya el Padre y el Hijo son una relación sensibilizada; ahora,
charlatán y jactancioso que disputa acerca de la Providencia divina nos encontramos con que el mundo divino (no ocurría esto entre
y la predestinación de una manera humana o, según él mismo se los platónicos) aparece decorado, para la imaginación y la
vanagloria, con argumentos filosóficos, sin apoyarse en las devoción, con ángeles, santos y mártires en vez de pensamientos,
Sagradas Escrituras ni invocar la autoridad de los Padres de la o con que los pensamientos forman, aquí, una seca metafísica
Iglesia, sino atreviéndose a defender sus doctrinas por sí mismo y intelectiva. En el mundo suprasensible no se advertía la presencia
a fundamentarlas en sus propias leyes, sin someterse a los libros de ninguna realidad de la conciencia de sí pensante, general,
divinos ni a la autoridad de los Padres." racional; en el mundo inmediato de la naturaleza sensible, por el
contrario, se echaba de menos la divinidad, ya que la naturaleza
De aquí que ya Escoto Erígena dijese: "La verdadera filosofía no era sino la tumba de Dios, del mismo modo que Dios vivía al
es la verdadera religión, y la verdadera religión la verdadera margen de ella.
filosofía." La división entre estos dos campos se establece más
tarde. Escoto Erígena señala el punto de partida; pero no puede Es cierto que la existencia de la Iglesia, como el gobierno de
decirse que figure propiamente entre los escolásticos. Cristo sobre la tierra, se halla en un plano más elevado que la
existencia exterior que con ella se enfrenta, pues la religión tiene
necesariamente que imperar sobre lo temporal, y la sumisión del
9. PUNTO DE VISTA DE LOS ESCOLÁSTICOS EN GENERAL poder temporal convierte a la Iglesia en una teocracia. Pero para
llegar al reino de lo divino, habitado por muertos, no había otro
282
camino que la muerte; sin embargo, también el mundo natural se aún no se hace presente en la conciencia real, sino que los
hallaba igualmente muerto: animado solamente por la apariencia hombres se ven sacados fuera de sí; para ellos, este contenido del
de aquella vida y por la esperanza, carecía de presente. De nada espíritu se encuentra todavía en ellos mismos como en un
servía querer intercalar mediadores que sirviesen de nexo entre receptáculo extraño lleno del impulso más intenso de vida física y
los dos mundos, tales como la Virgen María y los fieles difuntos. espiritual, pero como una piedra pesadísima que les agobia, que
no aciertan a digerir ni a asimilarse con su impulso, de tal modo
La reconciliación era puramente formal y no en y para sí, que sólo aciertan a encontrar la paz y la quietud, saliéndose
pues respondía solamente al anhelo del hombre de alcanzar una sencillamente de sí mismos y soliviantándose por lo que debía
satisfacción en otro mundo. ¿Para qué todo esto? Lo tenemos a tranquilizar y apaciguar su espíritu.
nuestra espalda como un pasado, por sí mismo inútil para
nosotros. Pero de nada sirve llamar a la Edad Media una época Y, del mismo modo que la verdad no era todavía el
bárbara. Es, en realidad, un tipo muy peculiar de barbarie, no una fundamento de la realidad, también la ciencia carecía de base. Es
barbarie, espontánea y tosca, sino una barbarie a la que se llega cierto que el entendimiento pensante aborda, en primer lugar, los
por la vía del pensamiento, convirtiendo a la idea absoluta y a la misterios de la religión, los cuales, como contenido totalmente
suprema cultura en barbarie; lo que es, de una parte, la forma más especulativo, sólo existen para el concepto racional. Pero como el
atroz de ésta y de la perversión y, de otra parte, el punto infinito de espíritu, este elemento racional, no se ha vuelto aún hacia el
que mana una más alta reconciliación. pensamiento, tenemos que el pensamiento es todavía un
entendimiento abandonado de Dios, puramente abstracto y finito,
Si quisiéramos encontrar el contraste más señalado y más un pensamiento puramente formal de suyo y carente de contenido,
evidente con la filosofía y la teología escolástica y sus manejos, extraño a aquella profundidad incluso cuando se ocupa de este
diríamos que lo contrarío al escolasticismo es el sano sentido objeto. Por tanto, este entendimiento saca totalmente su contenido
común, la experiencia exterior e interior, la intuición de la de algo que le es completamente extraño y al que él es también
naturaleza, el sentido humano, la humanidad. El carácter de la sencillamente extraño; pero esto no quiere decir que sea limitado,
humanidad griega, por ejemplo, se cifraba en que todo lo concreto, ni mucho menos, sino desmedido en cuanto a sus distinciones y
todo lo que significase interés por el espíritu, acusaba su presencia determinaciones, algo así como si se formasen y quisieran unirse
en el pecho humano, tenía sus raíces en los sentimientos y los arbitrariamente frases, palabras y sonidos sin partir de la premisa
pensamientos del hombre. La conciencia intelectiva, la ciencia de que deben expresar por sí mismos un sentido concreto
formada encuentra en este contenido su materia real, en la que simplemente expresable y que no tiene por qué tener otro límite
esta ciencia es y permanece fiel a sí misma; el saber se ocupa por que el de la posibilidad, es decir, el de que aquellas frases,
doquier de sus asuntos, se mantiene fiel a sí mismo y en esta palabras y sonidos no se contradigan.
materia, en la naturaleza y en sus leyes fijas, posee la pauta
necesaria para orientarse. También los extravíos, en este terreno, En segundo lugar, en cuanto que el entendimiento se atiene
encuentran su meta orientadora en el centro fijo de la conciencia al contenido religioso dado, puede probar este contenido; la idea
de sí del espíritu humano, e incluso como extravíos encuentran ahí de que debe ser así puede probarse evidentemente como un
su raíz, que tiene, como tal, su justificación; sólo las separaciones axioma geométrico. Pero queda siempre, a pesar de todo, algo
unilaterales con respecto a la unidad de esta raíz con el que desear para que la satisfacción sea completa; el contenido ha
fundamento y el germen totalmente concretos son lo defectuoso. sido probado y, sin embargo, yo no lo comprendo aún, sigo sin
comprenderlo. La excelente tesis de Anselmo, que revela muy
Aquí nos encontramos, por el contrario, con la verdad infinita bien el carácter del entendimiento escolástico, es evidentemente
proclamada como espíritu y confiada a un pueblo de bárbaros que una prueba, pero no, ni mucho menos, una comprensión de la
no poseen la conciencia de sí de su humanidad espiritual, que existencia de Dios. Con esa idea no avanzo ni un solo paso, no
tienen indudablemente un pecho humano, pero que no tienen consigo lo que busco, pues me falta el Yo, el nexo interior, como
todavía un espíritu humano. La verdad absoluta aún no se realiza, intimidad del pensamiento esta reside solamente en el concepto,
283
en la unidad de lo individual y lo general, del ser y el pensamiento. entendimiento extraordinariamente determinado y claro que es, al
Para llegar a comprender esta unidad, que sería la verdadera y mismo tiempo, un concepto especulativo en el que las
única prueba, sería necesario que el proceso no se operase de un determinaciones intelectivas abstractas, al salirse de su marco,
modo intelectivo. Tendría que llegar a conocerse partiendo de la carecen de base por sí mismas, se truecan dialécticamente y sólo
naturaleza misma del pensamiento, tal y como éste, tomado por sí encierran una verdad en su combinación. Lo especulativo se halla
solo, se niega a sí mismo y lleva en sí la determinación del mismo presente, en Aristóteles, por el hecho de que tal pensamiento no
ser, o tal y como el pensamiento se determina a sí mismo como se confía a la reflexión por sí misma, sino que tiene continuamente
ser. Habría que poner de manifiesto, a la inversa, en el mismo ser, ante sí la naturaleza concreta del objeto; esta naturaleza es el
que su propia dialéctica consiste en levantarse a sí mismo y en concepto de la cosa, y esta esencia especulativa de la cosa el
convertirse, partiendo de sí mismo, en un concepto general. Un espíritu rector que no deja en libertad a las determinaciones
algo pensado cuyo contenido es el pensamiento mismo consiste reflexivas por sí mismas.
precisamente en eso, en determinarse como ser. Tal es la
intimidad, que es algo más que la consecuencia necesaria de las Pero los escolásticos plasman de un modo fijo las
premisas de que se parte; pero aquí no es la naturaleza del determinaciones intelectivas abstractas, siempre inadecuadas a su
pensamiento y del ser el objeto de la investigación, sino que se da materia absoluta, y, al mismo tiempo, toman todos los ejemplos de
por supuesto sencillamente lo que estos son. la vida como materia; y como lo concreto contradice a su manera
de pensar, sólo pueden retener estas determinaciones intelectivas
Cuando el entendimiento parte de la experiencia, de un por medio de precisiones, reservas y limitaciones, lo que los hace
contenido concreto dado, de una concepción determinada de la embrollarse en una serie interminable de distinciones, las cuales
naturaleza, del ánimo humano, del derecho y él deber, lo cual es se mantienen también en el terreno de lo concreto y sólo de este
también la intimidad; cuando/ por decirlo así, encuentra sus modo salen a flote.
determinaciones en función de este contenido y, arrancando de
aquí, se remonta a las abstracciones, por ejemplo, en física, a la En estos manejos de la escolástica no hay, pues, ni asomo
materia y a las fuerzas, encuentra en ello, aunque esta forma de sano sentido común; éste no debe mostrarse contrario a la
general no satisfaga al contenido, un punto fijo por el que puede especulación como tal, pero sí debe manifestarse en contra de
orientarse, un límite para la reflexión, que de otro modo se todo lo que sea reflexión carente de base, en cuanto que encierra
desarrollaría sin medida. O bien, quien tiene una idea concreta del un sustrato y una regla para las determinaciones intelectivas
Estado y la familia, ofrece al razonamiento, con este contenido, un abstractas. La filosofía aristotélica es el reverso de estos manejos
punto fijo que puede dirigirlo y orientarlo, una representación que escolásticos, pero, al entregarse a ellos, se enajena a sí misma. La
le sirve de base; la defectuosidad de su forma se oculta, así, y se representación fija del mundo suprasensible, con sus ángeles, etc.,
olvida, y el acento no recae sobre esto. era una materia que los escolásticos siguieron elaborando sin el
menor juicio, de un modo bárbaro y con un entendimiento finito,
Pero aquí nos encontramos, en tercer lugar, con que no se enriqueciéndola y considerándola con los criterios finitos propios
arranca de la base de esos objetos que gobiernan nuestras de este entendimiento. No existe en el pensamiento mismo ningún
consideraciones; por el contrario, el entendimiento de los principio inmanente, sino que el entendimiento de los escolásticos
escolásticos recibía su tradición, como formación exterior del recibe en sus manos una metafísica ya acabada, sin la necesidad
entendimiento, de las categorías y se extendía a sus anchas en de su proyección sobre lo concreto; esta metafísica fue muerta y
ellas. Y no existiendo, como no existía, medida alguna para este sus partes descoyuntadas sin espíritu alguno. Podría decirse de
entendimiento escolástico, pues no la daba ni la intuición concreta los escolásticos que filosofaban sin representación, es decir, sin un
ni el concepto puro mismo, resulta que permanecía carente de algo concreto, convertían en sujetos el esse reale, el esse formale,
regla también en su exterioridad. Más tarde, la filosofía de el esse objetivum, la quidditas (το τί ήν είναι).
Aristóteles cayó exteriormente en manos de este entendimiento
huérfano de espíritu; pero esta filosofía es un arma de dos filos, un
284
En cuarto lugar, este entendimiento tosco lo iguala todo, lo del espíritu, las partes de ésta quedaron maltrechas, despojadas
nivela todo, llevado de su generalidad abstracta, que era para los de espíritu e inanimadas, y así fue como el entendimiento las
escolásticos lo válido, lo mismo que en lo político el entendimiento recogió para elaborarlas. Entre los eruditos, se manifestó
tiende a la nivelación. Y es que este tosco entendimiento no se abiertamente la ignorancia acerca de lo racional, una ausencia de
destruye a sí mismo ni su finitud, sino que convierte sencillamente espíritu total y monstruosa; y esta misma ignorancia monstruosa y
en algo finito en su aplicación el cielo, la idea, el mundo intelectual, total se revelaba también en los demás, en los monjes. Esta
místico y especulativo, pues no establece (ni puede tampoco corrupción del conocimiento hacía de la transición un cambio; y
establecer) ninguna distinción entre que rijan aquí o no sus mientras que el cielo, lo divino, se degradaba de este modo, se
determinaciones finitas. De aquí aquellas preguntas sin sentido y levantaba sobre lo temporal la sublimidad y la superioridad
sus esfuerzos para contestarlas; pues es evidente que carece de espiritual de lo eclesiástico. Pues, como hemos visto, el mundo
sentido y es hasta repugnante y de mal gusto llevar ciertas suprasensible de la verdad, como mundo de las representaciones
determinaciones, aunque de un modo certero y consecuente, a un religiosas, se vio arruinado por el igualitarismo del entendimiento.
campo que no es el suyo, tan pronto como se trate de captar en su Nos hemos encontrado, de una parte, con un tratamiento de la
generalidad un contenido concreto. doctrina cristiana por la vía filosófica, pero también, por otra parte,
con un desarrollo del pensamiento lógico formal, con la
A este entendimiento le falta, en este sentido, el puente que secularización del contenido absoluto que es en y para sí.
va de lo general a lo particular; y las consecuencias a que llega las
deja flotando como representaciones en lo nebuloso de su Del mismo modo, la Iglesia existente, esta existencia del
fantasía. Cuando, por ejemplo, se divide el derecho en derecho cielo sobre la tierra, se veía nivelada sobre el mismo plano de lo
canónico, derecho penal, etc., el fundamento de esta división no se mundanal al abrazar el camino de la riqueza y de la posesión de
toma de lo general mismo, quedando en una vaguedad territorios; de este modo, se suprimía la distinción entre los dos
indeterminada la determinación específica que corresponde al poderes, pero no de un modo racional para la Iglesia, sino, al
objeto general. Si este objeto es Dios, por ejemplo la mismo tiempo, de un modo indignante, que supone una
determinación de Dios al encarnar como Hombre, tenemos que corrupción: era evidentemente una realidad, pero la realidad más
esta relación entre Dios y el hombre no está tomada de la bárbara y más cruel. Pues el Estado, el gobierno, el derecho, la
naturaleza. Como Dios se manifiesta de todas las formas puede propiedad, el orden civil: todo esto es lo religioso, en forma de
también manifestarse naturalmente de este modo o de otro diferencias raciónales, es decir, de leyes fijas por sí mismas. La
cualquiera; por eso, como para Dios nada hay imposible,, está vigencia de los miembros, de los estamentos, de las secciones,
perfectamente justificada su encarnación en forma de calabaza, ya sus distintas ocupaciones, las fases y los grados del mal, lo mismo
que es indiferente la determinación bajo la que se presente lo que los del bien, representan una manifestación bajo la forma de la
general. En el caso de la manzana del paraíso, la inteligencia se finitud, de la realidad, de la existencia de la voluntad subjetiva,
pregunta a qué clase de manzanas pertenece. mientras que lo religioso sólo se presenta bajo la forma de lo
infinito.
Debemos señalar ahora los principios que aquí se
manifiestan y se enfrentan, y su evolución, para que podamos Pero la Iglesia es inviolable en su forma exterior y puede
comprender la transición a la nueva, historia y el punto de vista que echar también por la borda todas las leyes del bien; toda
la filosofía adoptará en lo sucesivo. Para ello, habremos de trasgresión cometida contra ella es una trasgresión de lo sagrado.
referirnos a la trayectoria ulterior del espíritu universal. El mal y sus penas se convierten ahora en algo infinito, y las
opiniones discrepantes son castigadas incluso con la muerte,
El pensamiento, al verse vinculado a una exterioridad, se vio, como ocurre con la herejía y con la heterodoxia contra las
al mismo tiempo, sacado de quicio, y el espíritu ya no servía aquí determinaciones más abstractas y más vacuas de una dogmática
al espíritu mismo. Ahora bien, como por este camino y otros interminable. En el seno de la iglesia se dan cita ¡as costumbres
parecidos se le ha traspasado, por decirlo así, el corazón a la idea más reprobables y las peores pasiones, la arbitrariedad
285
desenfrenada, la voluptuosidad, la venalidad, la ociosidad, la algo real; pero la tumba es solamente eso, una tumba: lo único que
codicia, los vicios más diversos, precisamente por no tropezar con encuentra es el Santo Sepulcro, que además le es arrebatado
el freno de ninguna ley; y en ella se instaura y prevalece el criterio después. "Pero no le dejarás en su tumba, pues no quieres que un
de la dominación. Lo mundanal debe ser solamente algo santo se pudra en su sepulcro."
mundanal; pero este régimen mundanal de la Iglesia pretende
aparecer revestido, al misino tiempo, con la autoridad y la dignidad Los cristianos se equivocaban cuando creían que podían
de lo divino. Esta mezcla de lo sagrado, de lo divino, de lo darse por satisfechos con esto, que era esto verdaderamente lo
inviolable, con los intereses temporales engendra, de una parte, el que buscaban; no lograron ponerse de acuerdo consigo mismos.
fanatismo, como entre los turcos, y de otra parte la humildad y la Aquellos lugares sagrados, el Monte de los Olivos, el Jordán,
obedientia passiva de los laicos frente a todas aquellas cosas Nazaret, como el presente sensible y exterior del espacio sin la
espantosas. Esta ruina del mundo suprasensible, como presencia del tiempo, no son sino algo pasado, un simple recuerdo
representada en el conocer y como Iglesia presente, es la que y no una contemplación del presente inmediato; lo único que los
necesariamente tenía que expulsar al hombre de semejante cruzados encontraron fue su pérdida, su tumba en este presente.
templo, es decir, del seno de lo más sagrado convertido en algo Siendo como eran bárbaros, no buscaban lo general, la posición
mundanal y finito. universal de Siria y de Egipto, este centro de la tierra, los nexos de
unión para la libertad del comercio, como había de hacerlo
Frente a este desdoblamiento de la Iglesia, vemos, por otra Bonaparte, cuando ya la humanidad hubo recobrado su razón. Y
parte, cómo lo temporal se espiritualiza de suyo; o bien se aferra a así, tuvieron que volverlos a la razón los sarracenos y su propia
sí mismo, haciéndolo además de un modo legitimado por el tosquedad y barbarie, su propia miseria, haciéndoles ver que
espíritu. A la religión le faltaba el presente de su cúspide, la estaban en un error.
realidad presente de su cabeza visible; a la mundanidad presente,
por su parte, le faltaba el ser el pensamiento, lo racional, lo Después de esta dura experiencia, no tuvieron más remedio
espiritual. En el siglo X se manifiesta en la cristiandad la tendencia que atenerse a la verdadera realidad, que tanto despreciaban, y
general a construir iglesias, pero sin que el Dios se hiciese visible y buscar en ella la realización de su mundo inteligible. Debían buscar
presente en ellas; de este modo, la cristiandad se elevó en su y contemplar lo que querían encontrar dentro de ellos mismos, en
anhelo de conquistar dentro de sí el principio de la realidad como el presente del entendimiento; el pensamiento, el saber y la
su propio principio. No son estos edificios, ni es la riqueza exterior, voluntad propios son este presente. En cuanto que sus actos, sus
o el poder y la dominación de la Iglesia, ni los monjes, el clero y el fines y sus intereses, se convierten en algo jurídico y, por tanto, en
papa, lo que constituye el principio de su propio presente real en algo general, el presente se torna racional. Lo mundanal se
ella; todo esto no le bastaba al espíritu. Ni el papa ni el emperador consolida de este modo, dentro de sí mismo, es decir, cobra dentro
son un Dalai Lama, el papa es solamente el vicario de Cristo sobre de sí pensamiento, derecho y razón.
la tierra; Cristo, como existencia pretérita, sólo vive en el recuerdo
y en la esperanza. Por lo que se refiere al estado histórico de la época en
general, puede observarse que lo mismo que, de una parte, nos
Impaciente por la realidad que echa de menos y por la encontramos aquí con la ausencia del "sí mismo", con la tendencia
carencia de lo sagrado, la cristiandad se echa a buscar la cabeza del espíritu a ser cabe sí, con el desgarramiento del hombre,
que le falta; no es otro, en efecto, el móvil determinante de las veremos por otra parte, ahora, cómo el estado político se afianza y
Cruzadas. consolida, fundándose una independencia que no es ya
meramente egoísta. En aquella primera independencia iba implícito
La cristiandad busca la presencia exterior de Cristo en la el momento de la barbarie, la cual necesita del miedo para ser
tierra de Canaán, busca sus huellas, el monte en que oró y mantenida a raya. Pero ahora vemos entrar en escena el derecho
padeció, su tumba; conquista el Santo Sepulcro. Lo que se y el orden. Es cierto que el orden ahora vigente es el sistema
representa como algo real lo conquista también, en efecto, como feudal, con su secuela, la servidumbre de la gleba, pero todo
286
dentro de él es, sin embargo, algo jurídicamente establecido. Y el mundanidad la conciencia del llenarse los conceptos abstractos
derecho tiene su raíz en la libertad, por ser en ella donde el con la realidad del presente, de tal modo que éste dejaba de ser
individuo cobra existencia y es reconocido como tal, aunque aquí algo nulo de suyo, para adquirir también verdad.
aparezcan todavía convertidas en propiedad privada relaciones
pertenecientes en realidad al Estado. En relación con esto se hallan también el comercio y las
artes. Las artes llevan consigo el que el hombre cree a partir de sí
La monarquía feudal, que ahora se rebela contra el principio mismo lo divino; y como aquellos artistas eran lo suficientemente
de la ausencia del "sí mismo" de la iglesia determina los derechos piadosos para abrazar como principio la ausencia de su "sí
esenciales del hombre, es verdad, con arreglo al nacimiento; pero mismo", eran ellos los que con su capacidad subjetiva creaban
los estamentos de la sociedad feudal no son castas, como en la estas representaciones. Con esto guarda una estrecha relación el
India, sino que en la jerarquía eclesiástica, por ejemplo, cualquiera que lo mundanal tenga dentro de sí la conciencia de ser tan
podía ascender desde las más bajas capas hasta los puestos más legítimo como para retener las determinaciones basadas en la
elevados. Por lo demás, también bajo el sistema feudal fueron libertad subjetiva. En la industria, el individuo se ve obligado a
manifestándose paulatinamente un derecho, un orden civil y una atenerse a su propia actividad y a ser él mismo el elemento
libertad amparada por la ley. En Italia y Alemania conquistaron su creador; los hombres acaban, de este modo, sabiéndose libres,
estatuto jurídico una serie de ciudades como repúblicas urbanas, haciendo valer su libertad y teniendo la fuerza necesaria para
siendo reconocidas por los poderes eclesiástico y temporal; la actuar al servicio de sus propios fines e intereses.
riqueza hizo su aparición en los Países Bajos, en Herencia y en
las ciudades imperiales del Rin. Poco a poco y por estos, caminos, Así volvió el espíritu a sí mismo; así se recobró, y contempló
los países empezaron a salir del régimen feudal, y una como sus propias manos su propia razón. Este renacimiento del
manifestación de ello la tenemos en los mismos capitani. Y espíritu queda en la historia como el renacimiento de las artes y de
también puede ser considerado como un levantamiento de la las ciencias dedicadas a la materia presente, como la época en
ausencia de "sí mismo" del espíritu el hecho de que la lengua de que el espíritu cobra confianza en sí mismo y en su propia
esta época se convierta en lingua volgare, por ejemplo en la existencia, y encuentra su interés en su presente. El espíritu ahora
Divina Comedía, de Dante. se reconcilia en verdad con el mundo, no en sí, en el más allá, en
forma de pensamientos vacíos, en el día del Juicio final, en la hora
Esta media vuelta da el espíritu de los tiempos, abandona el de la transfiguración del mundo, es decir, cuando ya éste no es
mundo intelectual para mirar a su mundo presente, al más acá. El realidad, sino con el mundo como tal y no con el mundo extinguido.
cielo finito, el contenido hecho irreligioso, lo ha empujado al
presente finito. Con este viraje se hunde y se pierde la filosofía El hombre, que venía esforzándose por buscar la moral y el
escolástica, cuyos pensamientos se hallan más allá de la realidad. derecho, no podía ya encontrarlos en aquel terreno y tendió la
Mientras que la Iglesia creía hallarse antes en posesión de la mirada en torno, para buscarlos en otro sitio. El lugar que ahora se
verdad divina, ahora el régimen temporal, al cobrar dentro de sí le señala al hombre es el hombre mismo, su interior, y la
orden y derecho y brotar de la dura disciplina del servicio, se creía naturaleza exterior; en la observación de la naturaleza se atisba
fundado por Dios y, por tanto, considera presente en él lo divino y como presente el espíritu que vive en ella.
se tenía por autorizado para manifestarse contra lo divino en la
Iglesia, opuesto exclusivamente a todo lo laico. Y desde el
momento en que el poder temporal, la vida temporal, la conciencia
de sí se asimilaban un principio más divino, superior, el principio
eclesiástico, desaparecía la brusca contradicción. El poder de la
Iglesia aparecía ahora como la tosquedad de la Iglesia, ya que no
trataba de manifestarse en la realidad misma, sino de ser fuerte
en el mundo del espíritu. Y surgía inmediatamente en la

También podría gustarte