Está en la página 1de 10

López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L.

Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

/-ito/, /-illo/, /-ico/: Diminutivos en la radio local de Almería

DR. ANTONIO MARÍA LÓPEZ GONZÁLEZ


Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Polonia

Resumen

Este artículo analiza el comportamiento de los profesionales del medio radiofónico de la ciudad de
Almería (Andalucía) con respecto al uso del diminutivo, a partir de un corpus de 12 horas de grabación. De
acuerdo con la información aportada por la dialectología y la sociolingüística, las formas /-ito/, /-illo/, /-ico/
han sido los sufijos diminutivos estudiados.
A la hora del análisis tengo en cuenta factores lingüísticos como la categoría gramatical, la
direccionalidad y la función significativa. En el análisis sociolingüístico estudio la variable ‘sexo’ y la
distinción entre profesionales y no profesionales del medio radiofónico. Además considero la tensión
comunicativa. También los estratos de programación y las emisoras de radio analizadas constituyen
variables pertinentes de análisis por abordarse en ellos diferentes temáticas, con distintos estilos y tener una
diferente audiencia.

Palabras claves
Diminutivo, Andalucía, Medios de Comunicación, Sociolingüística

Abstract
This article analyzes the broadcasters’ performance in the city of Almeria (Andalusia) with regard
to the use of the diminutive, starting from 12-recorded broadcast hours. According to the information
submitted by the Dialectology and the Sociolinguistics, the forms /-ito/, /-illo/, and /-ico/ have been the
suffixes chosen to be studied.
In the analysis I bear in mind linguistic features like the grammar category, the addressing and the
meaning function. In the sociolinguistic analysis I study the variable ‘gender’ and the distinction between
broadcasters and non-broadcasters. Moreover, I consider the communicative tension. The sort of programs
and the analyzed radio stations are also pertinent variables in this analyzes because they have different
themes, styles and audience.

Key Words
Diminutive, Andalusia, Mass Media, Sociolinguistics.

1. MARCO TEÓRICO

El morfema de diminutivo es un formante facultativo, que, unido como sufijo a distintas


clases de palabras, modifica el contenido semántico de sus lexemas (Lamíquiz 1987). Son
múltiples las posibilidades que ofrece el sistema de la lengua para la formación diminutiva
mediante sufijos (-ito, -illo, -ico, -ino, -in, -uelo, etc.) y variada su distribución geográfica
(Uritani y Berrueta de Uritani 1985). En Andalucía Oriental ha sido el estudio de los tres
primeros morfemas el que ha despertado un mayor interés por parte de la Sociolingüística
(García Marcos 1993; García Marcos y Fuentes González 1996).
La información aportada por el A.L.E.A. delimita un uso preferente de la terminación -ito
en el occidente andaluz, en tanto que el morfema -ico es la predominante en Andalucía Oriental.
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

La forma -illo se extiende por toda la geografía andaluza, aunque se halla sociolingüísticamente
menos marcada (García Marcos 1991).
En este artículo serán objeto de estudio sólo los diminutivos no lexicalizados. Formas
como “banquillo” o “ventanilla” quedan fuera de este estudio por hallarse ya lexicalizadas.
El modelo que utilizamos para señalar las variantes que estudiamos es el siguiente:

MODELO DE ORDENACIÓN DE REGLAS DEL DIMINUTIVO

Diminutivos
________/ \________
  
-ito -illo -ico

Variable: Diminutivos
Variantes: DT1 –illo
DT2 –ito
DT3 –ico

Como marco teórico a la hora de definir los factores lingüísticos, utilizamos los estudios
de Náñez (1973) y Alonso (1951), de acuerdo con García Marcos (1991). En el esquema general
clasificatorio de este último se prestaba atención a la direccionalidad semántica del diminutivo,
sea “hacia el objeto”, “hacia el interlocutor”, “hacia ambos” o “hacia ninguno/nada”. Esta última
especificación fue añadida por García Marcos (1991) para incluir el empleo del diminutivo en
partículas que no se amoldaban al enfoque general de la clasificación de A. Alonso (1951) y por
la relevancia sociolingüística de los casos que aquí englobaba.
Las formas de diminutivo se aplican a sustantivos, nombres propios, adjetivos, y
adverbios. Estas categorías gramaticales también son tenidas en cuenta aquí.
Para completar el estudio de la funcionalidad de las formas del diminutivo hemos seguido
el trabajo de Zuluaga (1970), también utilizado por Palet Plaja (1990). Así distinguimos:
a) lexemas con valor eminentemente diminutivo, aún cuando no están desprovistos de
connotaciones afectivas que da el mismo contexto,
b) formas diminutivas con valor afectivo, en las que el valor diminutivo es muy débil o
nulo,
c) formas en las que el valor afectivo y el diminutivo se combinan,
d) diminutivos con función intensificadora, tales como “chiquitillo” o “poquito”,
e) formas con función atenuadora o eufemística, y
f) diminutivos con valor irónico o peyorativo.

2. METODOLOGÍA

Llevamos a cabo este estudio sobre una muestra de programación de radio local
almeriense, recogida por nosotros mismos durante el mes de junio de 1995. La muestra se halla
estratificada proporcionalmente a las 335,18 horas semanales que constituían por entonces la
programación local del total de emisoras de la ciudad de Almería. Esta muestra consta de 12
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

horas de grabación que incluyen a las 12 emisoras y cinco Estratos de Programación que
componían la oferta radiofónica de aquel mes. Esto nos garantiza la representatividad de la
muestra, por cuanto que doce horas de muestra significan el 3,6% del universo radiofónico
estudiado, lo que además nos da un alto índice de fiabilidad.
Tras la transliteración del corpus siguiendo un criterio ortográfico, procedimos al análisis
sociolingüístico. Para el análisis sociolingüístico se han considerado como factores sociales la
distinción entre profesionales y no profesionales del medio radiofónico y la variable sexo.
También estudiamos la tensión comunicativa, y distinguimos entre situaciones con mayor
o menor tensión comunicativa. A las primeras (más formales) pertenecen los noticiarios y
reportajes, y todos aquellos programas donde las intervenciones del locutor hayan sido
pregrabadas o en los que éste lea. Por contra, tienen menor tensión comunicativa, aquellas
Unidades de Texto, o fragmentos de éstas, en las que la improvisación juegue un papel
importante en el monólogo del locutor (programas musicales), donde haya interacción
(programas de participación del público y entrevistas) y retransmisiones deportivas.
Finalmente, los diferentes Estratos de Programación (Deportes, Informativo, Magazines y
Musical) y las doce emisoras de radio (Alhamilla Radio, Cadena 40 Principales, Cadena 100,
Cadena COPE, Cadena DIAL, Cadena SER, Canal Sur, Cadena M80, Onda Cero Música, Onda
Cero Radio, Radio 5 Todo Noticias y Radiolé) han constituido variables pertinentes de análisis
por abordarse en ellos diferentes temáticas, con distintos estilos y tener una diferente audiencia.

3. ANÁLISIS

3.1. Distribución general

De las 100 formas de diminutivo censadas en la muestra, la forma preferida es, con
diferencia, -ito usada en dos de cada tres casos. El sufijo –illo, la opción más común, no ya en
andaluz, sino en el español en general, es aquí la segunda en importancia, aunque representa
apenas un quinto del total de la muestra. El porcentaje de la forma dialectal –ico ha quedado
reducido a un exiguo 11 %, siendo la menos usada, por tanto, en la radio local almeriense, en
contra de lo que pudiera esperarse.

Distribución de las variantes de Diminutivo

100
80 68
60
40
21
20 11

0
-ico -illo -ito

3.2. Factores lingüísticos


López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

Como ya adelantamos, los factores lingüísticos que consideramos son la categoría


gramatical, que se ve afectada por la sufijación diminutiva, la direccionalidad del diminutivo y su
función semántica. El comportamiento de esta variable no es homogéneo, y cambia en función
de los condicionamientos impuestos por los factores lingüísticos.
La categoría gramatical que con más frecuencia se ve sometida a sufijación diminutiva es,
con mucho, el sustantivo, en dos de cada tres casos. A ésta sigue el nombre propio, aún siendo
una subespecificación de la anterior, pero aquí diferenciada ya en el recuento por sus
características diferentes.
En cuanto a la direccionalidad, el diminutivo se usa en la myoría de las ocasiones en la
muestra estudiada cuando se dirige a un ente material en tanto que objeto. Es así mismo usual el
uso del diminutivo carente de direccionalidad expresa. Son casos como “Éste se termina prontito
de hacer” o “Pero el precio es muy bueno y cerquita de la playa”, aparecidos en un magacín de
Radiolé.

DIMINUTIVO: FACTORES LINGÜÍSTICOS


Criterio - -ico -illo -ito Total
Sustantivo 6,25 28,13 65,63 64
Categoría Nombre Propio 27,78 11,11 61,11 18
Gramatical Adjetivo 12,50 25,00 62,50 8
Adverbio 0,00 0,00 100,00 10
Hacia Objeto 5,17 31,03 63,79 58
Direccionalidad Hac. Interlocutor 87,50 0,00 12,50 8
Hacia Ambos 0,00 100,00 0,00 1
H. Ning. / Nada 3,03 6,06 90,91 33
Diminutiva 0,00 45,45 54,54 11
Afectiva 25,00 7,14 67,86 28
Función Afect. + Dimin. 11,11 27,78 61,11 18
Intensificadora 6,06 6,06 87,88 33
Atenuadora 0,00 80,00 20,00 5
Irónica 0,00 60,00 40,00 5

Las funciones mayoritarias del diminutivo en esta muestra son la afectiva y la


diminutiva, tomadas como funciones bien aisladas o bien combinadas entre sí, y la función
intensificadora. Como indica Palet Plaja (1990: 35), “las formas diminutivas adquieren este valor
de intensificación cuando se trata de adjetivos que ya por sí mismos indican pequeñez, escasez,
etc.”. Un tercio de los diminutivos que aparecen en nuestra muestra tienen este valor; por
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

ejemplo, “La casa está muy cerquita, muy cerquita de Almería” (Bolsa Inmobiliaria, de Radiolé),
que equivale a decir, muy, muy cerca.
La selección de unas u otras variantes del diminutivo viene determinada como sigue. La
forma –ico es favorecida:
- Casi siempre que la palabra a la que se aplica se dirige al interlocutor (87,50%). Por
ejemplo, en “Bueno, niñica, cuéntame” (Magacín, de Radiolé).
- Los nombres propios (27,78%).
- En la función afectiva, que va ligada a estos nombres propios (25%).
En la preferencia por el sufijo –illo intervienen:
- Las funciones atenuadora, 80%, (Ej.- “Nos está [nostá] costando trabajillo salir para
adelante [palante]”; Entrevista en la Cadena Ser) e irónica, 60%, (Ej.- “ésta es la
musiquilla que te propongo yo para estos momentos”; Programa musical de Cadena 100).
- En menor medida las funciones diminutiva, 45,45%, y afectiva-diminutiva, 27,78%,
como en “¿Qué tiempo tiene el más chiquitillo de la familia?” (Discos dedicados, en
Alhamilla Radio), donde además tenemos doble sufijación –ito+-illo.
- La direccionalidad hacia el objeto (31,03%).
- Los sustantivos (28,13%).
La forma –ito es la mayoritaria en:
- Todas las categorías gramaticales, siendo su distribución bastante homogénea, con un
porcentaje promedio en torno al 63%, excepto en los adverbios. En esta categoría
gramatical es la única empleada (100%).
- La direccionalidad hacia ninguno / nada (90,91%).
- La función intensificadora en expresiones muy repetidas en el corpus estudiado como “un
poquito” o “muy cerquita” (87,88%). También es la mayoritaria, aunque con porcentajes
menores, en las funciones diminutiva (54,54%), afectiva (67,86%) y afectiva-diminutiva
(61,11%).

3.3. Tensión comunicativa

En las situaciones más formales el diminutivo apareció tan sólo en cinco ocasiones, y
siempre con el sufijo –ito.
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

Diminutivo: Tensión comunicativa

66,32
- Tensión 21,05
11,58

100
+ Tensión 0
0

0 25 50 75 100

-ico -illo -ito

Por lo que respecta a las situaciones con menor tensión comunicativa, el diminutivo se
empleó en 95 ocasiones. Los porcentajes de uso en este caso son proporcionales a los de la
distribución general.

3.4. Factor sexo

Tanto en hombres como en mujeres, el orden de preferencia por las formas del
diminutivo es siempre el mismo: en primer lugar y en más de la mitad de los casos –ito, en
segundo lugar –illo, y por último –ico. Sin embargo, mientras que las mujeres restringen su
selección casi exclusivamente al sufijo –ito, los hombres, aún compartiendo esta preferencia por
la forma –ito, utilizan algo más las otras dos formas, especialmente el sufijo –illo, que alcanza un
27,59%.

Diminutivo: Factor Sexo

80,95
Femenino 11,91
7,14

58,62
Masculino 27,59
13,79

0 20 40 60 80 100

-ico -illo -ito

3.5. Relación con el medio profesional

La distribución de las variantes en el grupo de los locutores se muestra en términos


similares a los que se dan en la distribución general de variantes del diminutivo.
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

Diminutivos: Relación profesional

61,11
No-locutor 16,67
22,22

69,51
Locutor 21,95
8,54

0 25 50 75 100

-ico -illo -ito

Son pocas las ocurrencias de esta variable registradas en el heterogéneo grupo de los no-
locutores, lo que nos lleva a tomar con reservas los resultados obtenidos en este grupo
poblacional. No obstante, estos también muestran su preferencia por la forma –ito. Las otras dos
restantes tienen un carácter marginal en su distribución.

3.6. Estratos de programación

La distribución de variantes, según EP’s, sigue un comportamiento parecido a las


analizadas hasta ahora para esta variable: El orden de prioridad en la selección de variantes y los
porcentajes de cada una de éstas. En cualquier caso, se aprecian las siguientes peculiaridades:
- En el EP “Informativos” prácticamente es nula la presencia de formas diminutivas:
solamente hay dos casos. Ambas utilizan el sufijo –ito.
- En el EP “Misceláneas”, el orden de preferencia varía: en primer lugar –ito, como
segunda opción aunque muy distanciada de la anterior –ico, y finalmente –illo.
- En los restantes EP’s la selección se reduce a las formas –ito, siempre la mayoritaria y
con porcentajes que se mueven entre el 61% y el 76%, y la forma –illo, con una
oscilación porcentual entre el 23% y el 38%.
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

Diminutivos: Estratos de Programación

MUS0 25 75

MAG 13,6425 61,36

INF0 100
0
DEP0 23,53 76,47

CUL0 38,46 61,54

0 25 50 75 100

-ico -illo -ito

3.7. Emisoras de radio

Dado la escasez de las formas de diminutivo censadas en las muestras correspondientes a


cada emisora, no es posible realizar un análisis fiable estadísticamente, a excepción de las
muestras pertenecientes a las emisoras Alhamilla Radio, con 38 formas de diminutivo y Radiolé
con 24 ocurrencias. En ambas es el sufijo –ito el preferido para formar el diminutivo. En Radiolé
casi no existe variación en la formación del diminutivo, al monopolizar la forma –ito casi la
totalidad de los casos. En Alhamilla Radio las formas en –ico e –illo representan cada una un
cuarto del muestreo.
No obstante lo reducido de la distribución en las otras emisoras, se marca una clara
tendencia a preferir la forma –ito.

4. CONCLUSIONES

Este trabajo nos ha servido para certificar el índice de variación en las formas de
diminutivo en el contexto de la radio local almeriense. Los porcentajes generales del muestreo
definen la jerarquía en la elección de los sufijos de diminutivo:
1. –ito, 68%.
2. –illo, 21%.
3. –ico, 11%.
Esta distribución refleja el predominio de la forma –ito de la Andalucía Occidental, sobre
–illo del español general, y estos dos a su vez sobre –ico de la Andalucía Oriental.
Merece una especial atención el sufijo autóctono –ico y su comportamiento en relación
con los factores lingüísticos. Aquí se deja ver cómo el hablante en la radio es más propenso a
utilizar este –ico, cuando el diminutivo se refiere al interlocutor (87,5%), y en menor medida
cuando la categoría gramatical es el nombre propio (27,78%) y su función significativa es
afectiva (25%). Parece lícito establecer una relación lógica de covariación entre estos factores
lingüísticos a la hora de preferir el –ico local al confluir el nombre propio de nuestro interlocutor
y la afectividad con la que nos referimos a este. Este –ico de la Andalucía Oriental aparece
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

además tan sólo en programas magacines (25%), donde con más frecuencia intervienen los no-
locutores profesionales (con este –ico en un 22,22% de las ocasiones).
El sufijo –ito es el que domina la distribución. Especialmente se hace presente en los
programas con mayor tensión comunicativa, que coinciden con los informativos, ambos con un
monopolizador e invariable 100%. El sufijo –ito también es el preferido en la programación
musical (75%) y la deportiva (76,47%). Por lo demás, son las mujeres las que optan
mayoritariamente por esta forma –ito, con un 80,95% (los hombres emplean esta forma un
22,33% menos).
Por último, una ojeada a los valores documentados en el grupo de los periodistas refleja la
pauta de uso de las formas diminutivas en la radio local, en consonancia con los valores
generales de la muestra, por cuanto que este grupo de los locutores de radio es el protagonista de
la práctica radiofónica local. Sus valores mantienen la misma jerarquía anotada con antelación:
1. –ito, 69,50%.
2. –illo, 21,95%.
3. –ico, 8,54%.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, A. 1974 (1951). “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”. Estudios
lingüísticos. Temas españoles. Madrid: Gredos: 161-189.

García Marcos, F. J. 1991. Estratificación social del español de la costa granadina. Almería:
Depto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura.

García Marcos, F. J. 1993. “Estratificación social del español de Almería. Materiales previos y
bases para su estudio”. EPOS. IX: 557-569.

García Marcos, F. J. y A. D. Fuentes González. 1996. Mecanismos de prestigio y repercusión


sociolingüística. Estratificación social del español de Almería, III. Almería: GRUSTA.

Lamíquiz Ibáñez, V. 1987. Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona:


Ariel.

López González, A. M. 2001. El lenguaje radiofónico de la ciudad de Almería. Análisis


sociolingüístico. Ed. en CD ROM. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Almería.

Náñez, E. 1973. El diminutivo. Madrid: Gredos.

Palet Plaja, M. T. 1990. “El diminutivo en el habla urbana de Sevilla (Nivel popular)”.
Sociolingüística andaluza, 5. Ed. P. Carbonero Cano. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla. 25-36.

Uritani, N. y A. Berrueta de Uritani, 1985. "Los diminutivos en los atlas linguísticos españoles".
Lingüística Española Actual. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. VII/2: 203-224.
López González, A. M.ª (2005). “/-ito/, /-illo/, /-ico/: diminutivos en la radio local de Almería”. W: M. L. Carrió Pastor
(red.). Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, vol. 3, s. 235-244.

Zuluaga, A. 1970. “La función del diminutivo español”. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y
Cuervo. Bogotá. 25: 23-48.

También podría gustarte