Está en la página 1de 26

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

XI.- IMPACTO AMBIENTAL

I. ANTECEDENTES

1.1. Introducción

El presente estudio se enmarca dentro del Proyecto Estudio de la Carretra Yunguyo Copani Zepita el
Análisis de Alternativas para la Interconexión Vial entre Yunguyo – Copani – Zepita, siendo el nivel de
evaluación de Impacto Ambiental de la carretera planteada donde se realizarán las obras de mejoramiento.

Nuestro medio está incluido en el enfoque global establecido, por tanto, en el caso particular del presente
informe, la construcción de vías requiere, como es de norma, de una evaluación de impacto ambiental. Por
lo que el presente estudio, está orientado a evaluar los principales impactos que pudieran ocurrir en las
etapas de construcción y operación de la carretera y Accesos denominado “Estudio Definitivo Carretera
Yunguyo - Copani - Zepita”, seleccionando las mejores alternativas ambientalmente viables que en su
establecimiento eviten o causen el menor daño posible.

La evaluación del impacto ambiental propuesta considerará un enfoque global, es decir a nivel del
ecosistema propio de la zona altiplánica donde se desarrollará la infraestructura. También deberá
finalmente establecer las estrechas relaciones existentes entre la ejecución de la obra y su entorno como
son aspectos del deterioro del suelo, calidad del aire y agua, niveles de ruido.

Asimismo el estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro de los límites que establece el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo No. 613, el Manual Ambiental para el diseño
y construcción de vía del MTC, así como la legislación existente acerca de unidades de conservación,
monumentos históricos, arqueológicos ubicados en el área de estudio.

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1. Objetivos Generales

El Estudio de Impacto Ambiental realizado para la vía de transporte, materia del presente informe,
plantea como objetivo general, identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales, que tienen
lugar en las etapas de construcción de la carretera Estudio de la Carretera Yunguyo - Copani –
Zepita, a fin de recomendar las medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los efectos
negativos y fortalecer los positivos.

Formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y contratos
de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de ingeniería; así
como la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos que
originará el proyecto y cuantificación de los costos y presupuesto correspondiente.

2.2. Objetivos Específicos

Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes:

Realizar el diagnóstico ambiental de las zonas en que se construirá los Carreteras señalados.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales producidos por efecto de la


construcción y operación de la obra.

Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los efectos ambientales
adversos más significativos.

Identificación, definición, evaluación y valoración de los pasivos y de los posibles efectos o


impactos ambientales, directos e indirectos por el desarrollo de las actividades de construcción y
operación del proyecto en el ámbito de influencia.

Elaboración de Medidas Mitigadoras, lineamientos del Plan de Manejo Ambiental, estimación de


volúmenes, costos y presupuestos correspondientes a las medidas de mitigación de impactos
ambientales.

Proponer en caso de ser necesario los costos de un programa de reasentamiento y


compensación de la población afectada.

Analizar que propuestas son más viables, sobre la base de la mayor rentabilidad y menor
alteración ambiental.

2.3. Alcances

La intensidad del Estudio de Impacto Ambiental corresponde al nivel de prefactibilidad proporcionando los
elementos de juicio para determinar los siguientes aspectos en los tramos donde se ejecutaran las obras
de rehabilitación y de mejoramiento de la carretera Yunguyo – Copani – Zepita.

Dar la orientación y lineamientos necesarios para los ejecutores en la ejecución de obra


donde se aplicarán las medidas de mitigación correspondientes consignadas en el Plan de
Manejo Ambiental.
Orientar a las comunidades locales, municipios y población en general sobre educación
ambiental mediante charlas y afiches consignados en el Programa de Educación Ambiental.
Establecer que los entes que realizan la inspección y ejecución de las obras de
rehabilitación y mantenimiento tomen en consideración los lineamientos de conservación
ambiental que se señala, garantizando que las actividades relacionadas con dichas obras
sean ambiental, social y técnicamente apropiadas.

2.4 justificacion

Es importante considerar que el área de influencia del Proyecto de construcción de la carretera Yunguyo -
Copani - Zepita se ubica en una zona particularmente especial del ecosistema andino. Este ecosistema
presenta características únicas por su clima, geomorfología, ecología y particular relación con el hombre.
En estas condiciones las actividades a desarrollar por efecto de la construcción del proyecto, pueden
ocasionar perturbaciones ambientales, las que podrían dañar algunos componentes del ecosistema
perturbando su equilibrio; así mismo, podrían conducir a una ruptura en lo que significa la relación hombre-
medio ambiente. Las consecuencias de esta situación podrían elevar a futuro los costos en términos del
uso de recursos y desarrollo sostenible.

A su vez, la existencia de una carretera transoceánica, de la cual forma parte la construcción de la


carretera motivo del presente informe, se constituye como una infraestructura importante para elevar los
niveles de vida de la población de la región. Esto se reflejará al mejorar el flujo de personas y productos a
lo largo de este espacio, situación que se aprecia con satisfacción.

Bajo estas condiciones se justifica la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, que permitirá la
identificación de las efectos que podría experimentar el entorno con la ejecución del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Consecuentemente, proponer las medidas correctivas más adecuadas para disminuir los efectos adversos
y perturbaciones ambientales logrando así cumplir con los objetivos propuestos en el marco del desarrollo
sostenible, de la conservación y uso de los recursos naturales del área de influencia de la carretera
Estudio Definitivo Carretera Yunguyo - Copani - Zepita y accesos propuestos.

III MARCO CONCEPTUAL

La evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso que permite hacer las consideraciones
ambientales en todas las etapas de planificación y desarrollo de proyectos. Así mismo, es un
procedimiento que proporciona la información ambiental necesaria para la toma de decisiones sobre la
realización de proyectos. De igual manera, la EIA es un estudio que permite identificar, predecir y evaluar
los impactos de proyectos sobre el medio ambiente e identifica la forma de mitigar los efectos adversos y
maximizar los efectos positivos.

Los objetivos de la EIA son identificar y predecir los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda
ocasionar sobre el ambiente y sobre la población con el fin de establecer las medidas necesarias para
evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos positivos. Así mismo prever los
principios ambientales mediante la estrategia de EIA, para la toma de decisiones sobre planes y
programas.

Complementariamente, la EIA es una forma de identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de
un proyecto propuesto, de reducir los impactos potenciales adversos, y de monitorear impactos durante la
construcción y operación de obras. Así mismo, es un instrumento de gestión para las partes interesadas y
los responsables de tomar decisiones. Por último, es un complemento de los estudios económicos y de
ingeniería.

Fundamentalmente una evaluación de EIA funciona desde dos perspectivas. Primero, produce un estudio
completo y detallado sobre el proyecto y el ambiente que lo rodea, las alternativas de diseño y ubicación, e
involucra la recopilación de información básica sobre la calidad ambiental y sobre las interacciones entre el
proyecto y el ambiente. En segundo lugar, la EIA produce resultados necesarios para la gestión de
proyectos, con énfasis en medidas de mitigación y programas de monitoreo.

Las funciones de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental son predecir problemas, conflictos y
limitaciones, así como sugerir formas de mitigarlos diseñando e implementando alternativas y
estableciendo planes de contingencia.

Las fases en un Estudio de EIA consideran la identificación de los tipos de impacto, la predicción del
comportamiento de los impactos identificados durante la vida útil del proyecto, la evaluación de la
importancia de la magnitud estimada de cada impacto y de la globalidad de ellos, la mitigación
determinando las medidas de para evitar o minimizar los impactos negativos y aumentar los positivos, y
finalmente la elaboración de un informe documentado a los que toman decisiones.

Entre los beneficios de un Estudio de EIA se establece que hace que los proyectos sean mas exitosos
considerando el aumento de posibilidades de completar el proyecto a tiempo, el mejor manejo de los
recursos naturales y el aumento de los beneficios del proyecto. Así mismo, los problemas mas comunes
consideran la discrepancia entre los equipos de los realizadores de Estudios de EIA y de ingeniería del
proyecto, complicaciones o retrasos en la implementación del proyecto, la dificultad para proporcionar
insumos cuantificables para la planificación del proyecto, y finalmente la dificultad de una medida común
de los costos y beneficios ambientales.

En lo que concierne al presente informe acerca de la construcción de la carretera Estudio Definitivo


Carretera Yunguyo - Copani - Zepita la descripción detallada del estudio relacionada a la tecnología a
desarrollar constituye un instrumento fundamental para la EIA de las fases de estudio, construcción y
funcionamiento de la carreteras y vías de acceso referido. Esto conducirá a la presentación del listado de
efectos ambientales a partir del cual se procederá a un análisis mas amplio. Complementariamente se

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

considera su relación con los aspectos ambientales que concluirá con un adecuado análisis de este tipo de
relación

IV. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

4.1. Marco Legal

a.- Constitución Política del Perú

El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, considera como uno de los derechos fundamentales de la
persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. También
considera a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la Nación, destacando
que el Estado debe promover el uso sostenible de éstos, así como, la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas, tal como se indica en los Artículo 66, 67, 68 y 69.

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
establece:

Artículo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto
a dicha norma legal.

Artículo 67. El Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales.

Artículo 68. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas

b.- Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

Instaurado por el Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de Setiembre de 1990, establece obligatoriamente, la
realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboración de proyectos. Dentro de este código
también se establecen todos los requisitos necesarios para la elaboración de dichos estudios, llenando
vacíos existentes en el cuerpo legal y permitiendo una adecuada gestión ambiental.

Ley promulgada por Decreto Legislativo 163 del 07-09-90. El Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, completó aspectos muy importantes de la legislación ambiental vigente posibilitando
que diversas normas se constituyan en importantes instrumentos para la adecuada gestión ambiental.

En el Título Preliminar el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece los principios
fundamentales de la importancia de contar con un ambiente apropiado para el desarrollo humano. Así
mismo designa al Estado como responsable de mantener la calidad de vida de las personas al resolver los
diferentes problemas de deterioro ambiental.

Presentamos a continuación algunos artículos referidos al presente informe:

Artículo 8. Todo proyecto o actividad, sea de carácter público o privado que pueda provocar cambios no
tolerables al medio ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la aprobación de
la autoridad competente.

Este artículo fue revocado por el Decreto Legislativo 757 (1991) (Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada). Sin embargo, el Artículo 50 de esta Ley establece que “las autoridades competentes
relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector”, Complementariamente, el

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Artículo 51 establece que cada autoridad competente, determinará las actividades con riesgo ambiental,
que puedan exceder los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental, en cuyo caso requieran de
un Estudio de Impacto Ambiental, antes de desarrollar dichas actividades.

Artículo 9. Los Estudios de Impacto Ambiental, contendrán una descripción de la actividad propuesta y de
los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto
y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deberán indicar igualmente, las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables, e incluirá un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad.

La autoridad competente señalará los demás requisitos que deben contener los EIA.

Artículo 10. Los Estudios de Impacto Ambiental, sólo podrán ser elaborados por las instituciones públicas
o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. El costo de su elaboración
es de cargo del titular del proyecto o actividad.

Artículo 11. Los Estudios de Impacto Ambiental se encuentran a disposición del público en general. Los
interesados podrán solicitar se mantenga en reserva determinada información cuya publicidad pueda
afectar sus derechos de propiedad industrial o comercial de carácter reservado o de seguridad.

Artículo 13. A juicio de la autoridad competente, podrá exigirse la elaboración de un Estudio de Impacto
Ambiental para cualquier actividad en curso que esté provocando impactos negativos en el medio
ambiente, a efectos de requerir la adopción de las medidas correctivas pertinentes.

c.- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Ley promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08-11-91, posterior al Código del Medio
Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de éste, con la finalidad de armonizar las inversiones
privadas, el desarrollo socio económico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales.

El Título VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, señala:

Artículo 49. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación
del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Artículo 50. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los
Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política.

Artículo 51. La autoridad sectorial competente, determinará las actividades que por su riesgo ambiental
pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente,
de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al
desarrollo de dichas actividades.

Los Estudios de Impacto Ambiental, deberán asegurar que las actividades que desarrolle o pretenda
desarrollar la empresa, no excedan los niveles o estándares a que se contrae el párrafo anterior. Dichos
estudios serán presentados ante la autoridad sectorial competente para el registro correspondiente, siendo
de cargo de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se requieren.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Los Estudios de Impacto Ambiental serán realizados por empresas o instituciones públicas o privadas que
se encuentren debidamente calificadas y registradas en el Registro que para el efecto abrirá la autoridad
sectorial competente, la que establecerá los requisitos que deberán cumplirse para tal efecto.

Artículo 52. En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad
sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte
del titular de la actividad:

a. Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles,


estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad e inminencia.
b. Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para
el medio ambiente.

En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño, en la vida o la salud
de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o
autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

c.- Legislación sobre el Régimen Agrario

Decreto Supremo Nº 055-92-AG. que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del


Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), promulgado el 22 de Diciembre de 1992.

El Título II: Objetivo y Finalidad establece:

Artículo 14. El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los
Recursos Naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.

El INRENA tiene por finalidad promover y apoyar al uso sostenible de los Recursos Naturales
renovables orientados a contribuir al desarrollo agrario.

Artículo 15.La Dirección General de Aguas y Suelos, es el órgano encargado de proponer políticas,
planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; así mismo supervisar
y controlar la ejecución de los mismos. A su vez es el encargado de controlar y promover su uso
racional, conservación y preservación.

Artículo 16. La Dirección General de Forestal es el órgano encargado de proponer políticas, planes
y normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales y de supervisar y controlar el
cumplimiento de los mismos. Controlar y promover el uso racional, la conservación y preservación de
los recursos forestales. De igual manera, concertar, supervisar y promover el Plan Nacional de Acción
Forestal.

Artículo 17. La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre es el órgano
encargado de proponer las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo de las
unidades que componen el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proponer la
normatividad relativa a áreas naturales de protección y el establecimiento de nuevas áreas.
Asimismo, es el encargado de proponer las políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de la
fauna silvestre y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos. De igual manera, controlar
y promover el uso racional, conservación y preservación de la fauna silvestre.

Artículo 18. La Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales es el órgano


encargado de promover y realizar, directamente o por encargo, estudios integrados caracterización
de los recursos naturales. Así mismo, promover estudios de pre-inversión en proyectos forestales, de
fauna silvestre, así como proyectos de pequeñas irrigaciones, mejoramiento de infraestructura de
riego y drenaje, recuperación de tierras afectadas por problemas de salinidad y drenaje,
aprovechamiento de aguas subterráneas y aguas servidas tratadas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Artículo 19. La Dirección General de Medio Ambiente Rural, es el órgano encargado de la


evaluación de impacto ambiental de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el caso
proponer las medidas para su prevención y corrección, así como efectuar la vigilancia de dichas
medidas. De igual manera, realizar acciones de coordinación con los demás sectores sobre aspectos
medio ambientales.

Código Penal

El Título XIII: Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único, establece:

Artículo 304. El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, la contamina
vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres años
o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de
servicio comunitario de diez o treinta jornadas.

Artículo 305. La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, cuando:

a. Los actos previstos en el Artículo 304. ocasionan peligro para la salud de las personas o para
sus bienes.

b. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

c. El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

d. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de
la actividad económica.

Sí, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena
será:
a. Privativa de libertad no menor de tres, ni mayor de seis años y de trescientos sesenta y cinco y
setecientos días-multa, en caso de lesiones graves.
b. Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de setecientos treinta a mil
cuatrocientos sesenta días multa, en caso de muerte.

Artículo 306. El funcionario público que otorga licencia de funcionamiento para cualquier actividad
industrial o el que, a sabiendas, informa favorablemente para su otorgamiento sin observar las
exigencias de las leyes y reglamentos sobre protección del medio ambiente, será reprimido con una
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno o tres años
conforme al Artículo 360, incisos 1, 2 y 4.

Artículo 307. El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares
no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Cuando el agente es, funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno ni mayor de tres
años, e inhabilitación de uno o dos años conforme el Artículo 360, incisos 1, 2 y 4.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Cuando el agente contraviene leyes, reglamentos o disposiciones establecidas y utiliza los desechos
sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano, la pena será no menor de
dos ni mayor de cuatro años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Artículo 313. El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente
natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o
tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

Artículo 314. El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la
actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate
de conformidad con el Artículo 105., inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en
materia ambiental.

4.2 Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

La Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción creado por
Decreto Ley Nº 25862, establece como una de sus atribuciones, que el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, como la autoridad competente en asuntos de Medio
Ambiente, referidas a las actividades que desarrolla.

Según su Artículo 23, encarga a la Dirección General de Medio Ambiente, proponer la política
relacionada al mejoramiento y control de la calidad medio ambiental, supervisar, controlar y evaluar
su ejecución en las zonas de influencia del Sector.

Así mismo, por Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03 del 27 de Abril de 1994, se establecen
los Términos de Referencia para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción
Vial destinada a proporcionar al usuario los lineamientos aceptables en el desarrollo de Estudios de
Impacto Ambiental en el sector transportes. Este documento no tiene carácter mandatario, sino
orientador, a fin de aquellas que están planeando nuevos proyectos de transportes, incluyan las
inversiones y acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales.

Como se aprecia existe una rica normatividad legal concerniente a la conservación del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales en nuestro país. Se ha precisado así mismo, las diferentes
responsabilidades institucionales de cada sector para lograr una mejor preservación y conservación
del Ambiente. Es necesario recalcar la importancia de que las autoridades y profesionales
relacionadas a la formulación de proyectos conozcan y apliquen adecuadamente la legislación
vigente con el fin de lograr el mejor beneficio del uso de los recursos naturales en el marco del
desarrollo sostenible

4.2.1 Marco Administrativo

El marco administrativo se encuentra incorporado dentro de la política ambiental del sector Transportes, y
Comunicaciones, sub-sector Transportes a través de la Ley de Organización y funciones Nº 27791 y su
Reglamento de Organización y funciones DS Nº 041-2,002 la cual se orienta a:

• Formular y proponer políticas ,estrategias y proyectos de normas socioambientales para el subsector..


• Proponer programas y planes de manejo socioambiental para el subsector
• Evaluar ,aprobar y supervisar socioambientalmente los proyectos de infraestructura de transporte en
todas sus etapas .
• Emitir opinión técnica especializada sobre asuntos socioambientales en el subsector transportes..
• Evaluar y aprobar los estudios de impacto socioambiental asi como otros instrumentos de gestión para
el desarrollo de las actividades del subsector.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

• Fiscalizar ,supervisar y controlar el cumplimiento de programas y planes de manejo de los estudios de


impacto social y ambiental asi como de otros instrumentos de gestión socioambiental aprobados por el
subsector.
• Proponer términos de referencia, guías técnicas y otros documentos técnico normativos relacionados
con aspectos socioambientales ,necesarios para la ejecución de estudios y obras en proyectos del
subsector transportes.
• Conducir el Registro Sectorial de entidades e instituciones autorizadas a elaborar estudios de impacto
social y ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental para las actividades del subsector
transportes.
• Conservar y proteger el medio ambiente durante las actividades de desarrollo vial, mediante, la
elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, requisito indispensable para el inicio de cualquier
actividad.

V.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1 UBICACIÓN

La construcción de obra Carreteras y Accesos Estudio de la Carretera Yunguyo - Copani - Zepita se


localiza en la zona al sur del departamento de puno

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA

El ámbito del área de influencia establecido por la construcción de la carretera Estudio de la Carretera
Yunguyo - Copani - Zepita y vías de acceso tiene peculiaridades especiales dadas las características
propias del medio en el que se ubica. La zona se ubica en la Provincia Biogeográfica de Puna SubTropical.
Sin embargo, la zona de evaluación tiene algunas diferencias específicas establecidas fundamentalmente
por su altitud sobre el nivel del mar y microclima así como la exposición al medio y características del
suelo.

El ámbito del medio que podría ser afectado, tiene ciertas complicaciones, debido a que los impactos que
podrían generarse, se distribuirán específicamente de diferente forma, según las características del entorno
que se trate y cada uno de los componentes ambientales que caracterizan el territorio.

En el caso particular del presente informe se establece un área de influencia directa.

Esto es, el área física contigua a la construcción de la obra demarcada por la ingeniería del proyecto. En
este sentido por tratarse de la construcción de un Carretera se establece un área de influencia directa de
aproximadamente 200 m alrededor de la obra.

Complementariamente se puede considerar un área de influencia indirecta que sería de mayor extensión y
que depende del factor ambiental involucrado, sea físico o socio-económico que en determinado momento
se establece con la construcción de la carretera principal de acceso.

El Proyecto comprende la ruta, serán mejoradas y asfaltadas. Las características técnicas de la obra
consideran que todos estos tramos serán afirmados y se introducirán perfeccionamientos de los trazados,
en planta y elevación y la seguridad vial, en forma acorde con la jerarquía de las carreteras debiéndose
mejorar su velocidad de diseño pero dentro de las limitaciones de sección transversal que impone la
topografía y la necesidad de evitar disturbar en lo posible la estabilidad de los taludes altos en las zonas
mas accidentadas del recorrido. El presupuesto contempla construir sistemas de drenaje y todo lo necesario
para mitigar el impacto ambiental resultado de la ejecución de las obras.

5.2.1 El Entorno Físico

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El área de construcción de la carretera y vías de acceso motivo del presente informe se ubica en
Provincia Bio-Geográfica denominada Puna Sub-tropical que incluye así mismo, la mayor extensión
territorial del departamento de Puno (ver gráfica adjunta). La altitud media de esta zona es de 4000
msnm en un clima seco y frío. La temperatura media para esta zona es de <0 y 15 ºC, sin embargo,
debido a la acción termo-reguladora del lago, las temperaturas son más templadas que en las punas
subtropicales vecinas de igual altitud. La precipitación media en esta región biogeográfica en general
es de 250-500 mm.

En general los suelos de esta región presentan un molde amplio de formaciones edáficas destacando
los de naturaleza volcánica (Andosoles cryicos) asociados a suelos de litología variada (Cambisoles
húmicos) ambos con horizonte superficial negro conspicuo ácido y rico en materia orgánica,

Carretera Yunguyo - Copani - Zepita estará ubicado en el km 148 + 450 del tramo carretera
Vizcachas – Unajalso, en el distrito de Carumas, Provincia de Sánchez Cerro, Departamento de El
Lago Titicaca.

El medio físico del área de construcción de la carretera Estudio Definitivo Carretera Yunguyo - Copani
- Zepita es de un microclima particular. Se trata de un área a una altitud 3809 a 4477 msnm, que se
expresa en un clima seco y frío. Los suelos son arenosos y con poca materia orgánica. El Carretera
será construido sobre un canal de concreto que transporta agua para El Lago Titicaca.

5.2.2 El Entorno Biológico

La información obtenida en el campo permiten tener una apreciación sobre la composición de la


asociación vegetal y animal en la zona de estudio.

A. LA VEGETACIÓN

En esta zona la vegetación es muy escasa tanto en composición como en abundancia. Esto es
debido a las características climáticas y del suelo fundamentalmente. Las plantas encontradas
incluyen solo algunos organismos tales como:

1. Opuntia sp (cactus)
2. Parasthrephia lepidophylla (tola)
3. Azotella yareta, (yareta)
4. Escallonia resinosa (Chachacomo),
5. Stipa sp. (ichu)
6. Calamagrostis sp.
7. Festuca sp (oreochillihua)
8. Astragalus sp (garbancillo).

Los organismos vegetales encontrados fueron muy escasos, lo que permite determinar una
comunidad vegetal baja en abundancia.

Por otro lado las especies forestales están ausentes en la zona estudiada donde se construirá el
Carretera.

La zona donde construirá el Carretera contrasta evidentemente con una zona próxima a unos 2 Km.
(Humajalso) de distancia caracterizada por un claro desarrollo de la vegetación. Esta zona es
tipificada como un bofedal de excelente condición para la producción ganadera.

B. LA FAUNA

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La fauna en sus formas mas conspicuas en el área de la futura construcción y hasta una extensión
de aproximadamente 300 m alrededor esta casi ausente. Este es un hecho explicable a partir de la
escasa vegetación que allí se desarrolla y por la calidad del suelo principalmente.

Los organismos componentes de las comunidades animales son excelentes indicadores de las
condiciones ambientales y son los mas sensibles a las alteraciones del medio ambiente. Es
necesario por tanto precisar algunos aspectos para conocer las características de las comunidades
como composición y abundancia, al menos de las mas conspicuas. Se debe considerar así mismo
que los organismos muchas veces no son fácilmente visibles por su modo de vida y/o por la variable
temporal.

Al parecer, la zona de estudio es parte del hábitat de importantes especies como:


- Pterocnemia pennata (Suri)
- Lama guanicoe (guanaco)
Especies de enorme interés ecológico por su escasa cantidad de individuos que motiva el interés de
estudiosos. A pesar de que la influencia de la obra motivo del presente estudio tiene un efecto
localizado, en el futuro se deberá tomarse otras actitudes al completarse la vía principal.

5.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO Y ASFALTADO

Se ha considerado las obras preliminares que el ejecutor realizará como:

La habilitación de los campamentos, patios de maquinarias, talleres, oficinas que se


ubicarán:

El mejoramiento de las vías de acceso a las canteras y fuentes de agua asi como el
reconocimiento de los lugares de extracción ubicadas en:

C AN TE R AS

 Cantera 1 Pajana San Agustin ubicado a 8.5 km de la carretera Yunguyo Tinicachi


 Cantera 2 Imicati a 3km del punto de inico del proyecto
 Cantera 3 Sanquira ubicado a en la 9+880 a ambos lados
 Cantera 4 Molino Chocopampa ubicado margen derecho de la progresiva 28+660 a
3.5 km
 Cantera 5 Chicanihuma ubicado en la progresiva 9+720 a 4km margen derecho

La selección del recurso humano, se considera dos tipos para la dirección técnica
-administrativa y el personal asistente - auxiliar.
La movilización del equipo y el personal del proyecto
Identificar los puntos o fuente de agua

RELACION DE FUENTES DE AGUA

 Fuente de Agua Chocaque progresiva 2+100 (Lago Titicaca)


 Fuente de Agua rio Jurana progresiva 7+350
 Fuente de Agua rio calocito progresiva 11+842
 Fuente de Agua rio Tacapisi progresiva 16+03
 Fuente de Agua rio Copani progresiva 17+750
 Fuente de Agua rio Isani progresiva 21+200
 Fuente de Agua rio Jachapampa progresiva 28+880

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

5.4 ACTIVIDADES DE OBRAS DE MEJORAMIENTO

El proyecto de del estudio de la carretera Yunguyo Copan Zepita:

Nivelación topográfica para la conformación de la sub rasante.


Obras de arte y drenaje que facilitan la evacuación de los flujos de agua de la vía.
Transporte del material extraído desde las canteras hasta las progresivas a rehabilitar de la
carretera.
Movimientos de tierras, las mínimas posibles para alcanzar las dimensiones del proyecto, asimismo,
el de minimizar la alteración y/o modificación de los taludes y el paisaje.
Afirmado de la vía, consiste en la colocación de la capa que conforman el pavimento.
Instalación de los campamentos, y/o rehabilitación (según sea el caso) así como de los patios de
maquinarias, talleres y oficinas que deben contar con los servicios básicos necesarios (agua,
desagüe, electricidad, comunicación, etc.).
Limpieza general de la plataforma.
Limpieza de alcantarillas y cunetas.
Transporte y desplazamiento del personal, equipos, materiales de construcción, etc. a la obra.
Manejo ambiental en la extracción del material de las canteras.
Reposición del material desgastado en áreas mayores en la superficie de rodadura (lastrado).
Señalización de la vía colocando postes kilométricos, señales verticales y horizontales.
Extracción del recurso hídrico de los puntos de agua.
Manejo ambiental de las áreas destinadas como zonas de depósitos de materiales excedentes

5.5 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

5.5.1. Area de influencia ambiental

El área de influencia ambiental de la carretera ha sido delimitada basándose en criterios geográficos espaciales y
social demográficos; restringidos en aproximadamente en 200 metros a ambos lados del eje de las Carreteras a ser
mejoradas considerando principalmente los aspectos físicos, tales como drenaje y topografía. Asimismo, se incluye
los lugares destinados a canteras, campamentos, patio de máquinas, así como centros poblados que van a ser
afectados durante la ejecución de las obras.

5.5.2. Material cartográfico empleado

Para la ejecución del presente estudio se ha empleado el siguiente material cartográfico:

• Cartas nacionales del IGN Instituto Geográfico Nacional a escala 1:100,000 reimpresión 1985.
• Mapa ecológico del Perú elaborado por ONERN a escala 1:1’000,000 actualizado por INRENA 1995.
Mapa geológico - minero del Perú a escala 1:1’000,000 Diciembre de 1976.

5.6 CARACTERISCAS DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.6.1. Componente Físico

Clima. Tipico de la zona altiplanica

Información meteorológica Las estaciones meteorológicas con datos meteorológicos confiables son las de
Huancane, para el área de Huancane y las de Moho, para la zona Moho Conima y Tilali.

Precipitación pluvial El estudio de este elemento meteorológico se ha efectuado en base a la información de las
estaciones meteorológicas en funcionamiento. Con lluvias en las zonas de Yunguyo (mm.), Copani ( mm.),
Zepita(mm)

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Temperatura El clima es frió como en todo el altiplano y durante el año existen dos estaciones bien marcadas que
se constituyen el factor determinante de su actividad social y económica.
Las temperaturas oscilan entre la maxima de 14.0° y la minima de 1.5°

Población Según Censo del año 1993, el Instituto Nacional de Estadística a nivel distrital, tal como se muestra
en el Cuadro Nº 01 E.S.E. y la Tasa Promedio de Crecimiento Anual ocurrida es superior a la tasa nacional,
explicable en parte por inmigraciones que ocurren.

Vivienda En general las viviendas son construidas de acuerdo a su nivel social y económico de los propietarios,
diferenciándose los habitantes por los dueños de fundos grandes y por lo pobladores urbanos de los que utilizan los
campesinos y nativos.

En zonas centro urbanas más importantes, las casas tienen pisos de cemento, se caracterizan por constar de un
solo bloque, en el que están distribuidos los distintos compartimentos , como sala, comedor, por lo común disponen
de servicios de agua, desagüe y electricidad, como mobiliario sencillo confeccionado de madera, de acuerdo a las
posibilidades económicas.

Educación Según indicadores de educación proporcionada por el INEI, la tasa de analfabetismo de la población es
alta. Asimismo el porcentaje de niños que no asisten a la escuela de 6 a 12 años y de 13 a 17; sin embargo se
observa la presencia de escuelas hasta en los caseríos mas apartados.

Salubridad De cuerdo a la información proporcionada por la Dirección Epidemiología Estadística e Informática, en


el área de estudio las principales causas de morbilidad son ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, así
como una alta incidencia de infecciones respiratorias agudas, traumatismo, envenenamiento y algunas otras
consecuencias son: enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo, del sistema digestivo, del sistema
genito urinario y demás causas.

Actividad Agropecuaria Es la actividad base para la articulación y desarrollo tanto social y económico de la zona
rural en estudio, pero lo que caracteriza a esta actividad es su explotación no intensiva, creando deficiencias en su
manejo en base a una agricultura de escasos niveles de comercialización y baja productividad.

Condición Jurídica En esta sección se está tomando en cuenta el estado legal en que se encuentran los
productores de las unidades agropecuarias de la zona en estudio, según el II Censo Nacional Agropecuario.

Actividad Turística Actualmente la gran mayoría de turistas que entran hacia las islas aledañas a la localidad de
Conima y la frontera con Bolivia.

VI.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y POSITIVOS

Los impactos fueron analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del Proyecto en las obras de Mejoramiento y
asfaltadod de la carretera así como los impactos ocurrentes y la situación actual de los recursos naturales tales
como suelos, agua, pastos naturales, bosque, fauna, socioeconómicos, entre otros que constituyen el medio
ambiente.

La metodología empleada para el análisis de los impactos se basó en:

La identificación de impactos en el área de influencia directa, incidiendo en los negativos.


Evaluación de cada uno de los impactos considerando su magnitud, duración, reversibilidad
y distribuidad.
Predicción de posibles impactos en el período de operación de la vía.

A continuación se presenta la Matriz de Impacto Ambiental según las acciones y bases del Proyecto para las tres
rutas evaluadas, analizando la magnitud del efecto, la tendencia y su mitigabilidad.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Paralelo a estas matrices se presenta un diagrama causa-efecto para la etapa de rehabilitación, obras y operación.
Asimismo, se adjuntan las hojas de identificación de problemas ambientales de acuerdo a la visita de campo para
cada tramo.

MEDIO ALTERACION ACCIONES DEL PROYECTO FASE


CLIMA  Cambios microclimáticos  Asfalto de superficies  Obras
 Destrucción de vegetación  Obras
AIRE  Aumento niveles de  Movimiento de Tierras  Obras
inmisión  Erosión eólica por Denudación  Obras
- Partículas de taludes y Terraplenes
- NO. CO.  Plantas de tratamiento de  Obras
materiales
 Explotación de canteras  Obras
 Incremento de tráfico  Operación
RUIDOS  Incremento de los niveles  Procesos de transporte, carga  Obras
sonoros y descarga de materiales  Obras
- Continuos  Movimiento de maquinaria  Obras
- Puntuales pesada  Obras
 Explotación de canteras  Obras
 Incremento de tráfico  Operación
HIDROLOGÍA  Pérdida de calidad de aguas  Movimiento de tierras  Obras
SUPERFICIAL Y  Cambio en los flujos de  Desviación temporal o  Obras y Operación
SUBTERRANEA caudales permanente de caudales  Obras y Explotación
 Interrupciones en los flujos  Asfaltado de la vía
de aguas subterráneas  Utilización de compuestos  Obras y Operación
químicos para el asfalto  Obras y Operación
SUELOS  Destrucción directa  Capas asfálticas  Obras
 Compactación  Explotación de canteras  Obras
 Aumento erosión  Movimiento de tierras  Obras
 Movimiento de maquinaria  Obras
pesada y vías de acceso
 Disminución de la calidad  Depósitos y áreas de servicios  Obras
edáfica  Vertidos no controlados y/o  Obras
accidentales
 Alteración de puntos de  Movimiento de tierras  Obras
GEOLOGIA Y interés geológico  Ocupación de espacio por la  Obras
GEOMORFOLO- infraestructura
GIA  Explotación de canteras  Obras
 Movimientos de maquinaria  Obras
VEGETACION  Destrucción directa de la  Capas asfálticas  Obras
vegetación  Explotación de canteras  Obras
 Degradación de las  Movimiento de tierras  Obras
comunidades vegetales  Movimiento de maquinaria  Obras
pesada y vías de acceso
FAUNA  Afectación directa de la  Capas asfálticas  Obras
fauna  Explotación de canteras  Obras
 Erradicación o pérdida de
lugares de nidificación.  Acciones que producen un
incremento de las emisiones  Obras y Operación
 Efectos de corte y sonoras
destrucción del hábitat de  Acciones que producen  Obras y Operación

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

flora y fauna cambios de la calidad y


cantidad de aguas
 Aumento de la accesibilidad  Obras y Operación

PAISAJE  Contraste cromático y  Explotación de la cantera  Obras


estructural de la cantera  Movimientos de tierra y
 Denudación de superficies. acciones que producen  Obras
 Cambio de la estructura cambios en la vegetación
paisajista

 Cambios en la estructura  Incremento de la mano de obra  Obras y Operación


demográfica
SOCIO  Cambio en los procesos  Incremento de la comunicación  Operación
ECONOMICO migratorios  Aumento accesibilidad
 Redistribución espacial de  Mejora de calidad de vida  Operación
la población
 Cambios en la productividad  Operación
de las tierras aledañas a la
carretera

VII.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. Objetivos

Los objetivos del presente plan de manejo ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los
probables impactos ambientales que podrían ser ocasionados por las actividades que se desarrollará durante la fase
de rehabilitación de las vías Ruta1: Urcos-Quincemil-Puente Inambari, Ruta 2: Azángaro- Macusani-Puente
Otorongo y Ruta 3: Puente Inambari-Puerto Maldonado-Iñapari.

7.2. Estrategia del Plan

El plan de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente, en armonía
con el desarrollo socio económico. A este respecto considera de primordial importancia la coordinación sectorial y
local para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio-económicos.

7.3. Instrumentos de la estrategia

Para lograr llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental ,el cual pretende lograr que la ejecución de la obra de
rehabilitación se realice con la mínima incidencia negativa sobre los componentes ambientales en el área de
influencia del proyecto .El Plan de Manejo ambiental esta conformado por los siguientes Programas:
• Programa de mitigación .
• Programa de Contingencias
• Programa de abandono y restauración
• Programa de canteras y depósitos de materiales excedentes
• Programa de manejo de campamentos y patios de máquinas.
• Programa de manejo de residuos líquidos y sólidos.
• Programa de señalización ambiental y seguridad vial.
• Programa de seguimiento y vigilancia.
• Programa de reforestación .
• C Programa de reasentamiento y compensación social.

7.4. Programa de Mitigación

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El programa de control y/o mitigación es propuesto en función a lo descrito en la identificación de problemas


ambientales planteándose las soluciones con el objeto de minimizar los impactos negativos y optimizar los positivos.

7.5 Implementación del Plan de Contingencias

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la rehabilitación de la


vía.
Capacitación del personal: todo personal que trabaje con la obra deberá ser y estar capacitado para
afrontar cualquier caso de riesgo identificado.
En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo
de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.
La empresa ejecutora designará entre sus unidades dos o tres vehículos que integrarán el equipo de
contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, deberán acudir
inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos
como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil sufra
algún desperfecto deberá ser reemplazado por otro vehículo en buen estado.
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir los grupos
de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con una
unidad central ubicada en el campamento de la unidad de contingencia y ésta a su vez a las unidades de
auxilio en el lugar en que se ubique el centro de operaciones.
Equipos de auxilios paramédicos: estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar
atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.
Equipos contra incendios: Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico,
éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además todos los
campamentos, y canteras en uso deberán contar con extintores de polvo químico y cajas de arena.

7.6 Programa de Abandono y Restauración

El Plan de Abandono establece como parte final la ejecución de las obras; en forma progresiva va
disminuyendo la ejecución de obras, se va limitando el personal de mano de obra; se retiran los equipos
que no sean necesarios y se procede al inicio de la limpieza y restauración de los lugares afectados por
la ejecución de las obras.

Cuando se termina total mente la ejecución de las obras, se da por conveniente quedarse solamente con
el personal básico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras,
proceder a la restauración de zonas de canteras, plantas de asfalto, plantas chancadoras y en los casos
que sea considerado necesario, proceder a la revegetalización de los lugares indicados.

El Plan de Abandono, también incluye, la implementación de un plan organizado de distribución de los


desechos a los botaderos respectivos, con su respectivo trabajo de sellado.

Si existieran materiales reutilizables, hacer las coordinaciones con las poblaciones más cercanas y/o
pobladores para que les sean donados esos materiales; lo mismo ocurrirá con las construcciones o
plataformas de cemento que se hayan construido en los campamentos u oficinas administrativas, o en
todo caso, estos serán demolidos y llevados a los botaderos adecuados para este fin.

Finalmente, la empresa constructora deberá entregar un informe detallado sobre las actividades
realizadas a las autoridades ambientales competentes; siendo verificado y visado por el inspector de
obras.

La aprobación por parte de la autoridad ambiental ocurrirá finalmente al realizarse las verificaciones en le
Recepción Previa de la Obra y firmarse el Acta Final, como Miembro de la Comisión de Recepción Final
de Obra.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

7.7. Programa de Manejo de Canteras y depósitos de materiales excedentes

Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran
currir durante el aprovechamiento de canteras, para tal efecto se tendrá en cuenta que el sistema de
explotación no comprometa la estabilidad de taludes durante y después de su uso.
Los camiones que transporten el material deberán cubrir el material con un manto de lona a fin de evitar
la emisión de partículas de polvo que afectarían a trabajadores, agricultores, flora y fauna del lugar.
Asimismo se tendrá en cuenta el modelado actual a fin de restablecer la cantera una vez terminada la
explotación
En los depósitos de materiales excedentes seleccionados previamente se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones: Si el volumen de material es considerable se deberá compactar el material formando
terrazas teniendo en cuenta que por cada capa de 0.50 depositada en el área del depósito de materiales
excedentes se realizará 10 pasadas de tractor de oruga para su nivelación y estabilización.
Se efectuará el recubrimiento del material acumulado con la capa superficial de suelo retirada
previamente, a fin de revegetar dicha área.

C AN TE R AS

Cantera 1 Pajana San Agustin ubicado a 8.5 km de la carretera Yunguyo Tinicachi


Cantera 2 Imicati a 3km del punto de inico del proyecto
Cantera 3 Sanquira ubicado a en la 9+880 a ambos lados
Cantera 4 Molino Chocopampa ubicado margen derecho de la progresiva 28+660 a 3.5 km
Cantera 5 Chicanihuma ubicado en la progresiva 9+720 a 4km margen derecho

7.8. Programa de Manejo de Campamentos y Patio de Máquinas

Para la implantación de los campamentos y patio de máquina se proponen las áreas seleccionadas en el
mapa de ubicación cada una de 0.500 Ha. extensión necesaria para el desarrollo de las operaciones.
Durante el funcionamiento se deberá cumplir con las diversas normas de construcción, sanitarias y
ambientales:

Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas pobladas, con el fin de evitar
problemas sociales en los mismos, sin embargo cuando las carreteras crucen por áreas ambientales
sensibles, como zonas boscosas, reservas nacionales, etc., se evitará ubicarlos en dichas zonas.

El diseño de construcción de campamentos tendrá máximo cuidado de evitar tener que realizar cortes y
rellenos, así como remoción de vegetación, hasta donde esto sea posible.

En ningún caso los campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de
agua de núcleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica.

Todos los campamentos contarán con pozos sépticos, técnicamente diseñados. Por ningún motivo se
verterán aguas negras en los cuerpos de agua.

No se arrojarán desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se
depositaran adecuadamente, en un pequeño relleno sanitario manual.

El pozo séptico y la fosa de residuos sólidos deberán ser excavados a mano y su construcción deberá
cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilización y tubería de infiltración.

La alimentación diaria del personal, especialmente de aquel relocalizado en áreas boscosas, deberá ser
lo suficientemente balanceada y variada con el fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilícitamente.

Los campamentos contendrán equipos de extensión de incendios y material de primeros auxilios.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

 En lo posible, los campamentos serán prefabricados. En caso de realizar montaje de


campamentos de madera de la región se deben solucionar en lo posible los árboles que quedan en el
desecho de vía, con el fin de evitar la tala innecesaria de árboles.

 Los campamentos serán desmanteladas una vez sean abandonados, excepto en el caso de
que pudieran ser donados a las comunidades para beneficio común, como para ser destinados a
escuelas o centros de salud en el caso de desmantelar los campamentos, los residuos resultantes
deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclables deberán ser utilizados o
donados a las comunidades.

7.9. Programa de manejo de residuos líquidos y sólidos

Residuos Líquidos.- La aplicación de este programa evitará la contaminación de las corrientes de agua
disponiendo adecuadamente los residuos líquidos generados principalmente en campamentos y talleres.
Las actividades de higiene personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos incrementa
el grado de contaminación de aguas superficiales y subterráneas cercanas a los campamentos y talleres.

Para el adecuado de esta agua, las instalaciones se dotarán de un sistema de tratamiento de aguas
residuales con el cual se minimizarán o eliminarán la contaminación de las corrientes de agua. Para el
manejo de las aguas residuales que se generarán en el campamento y talleres se construirá un pozo
séptico en cada campamento .Complementariamente al pozo séptico deberá instalarse una poza de
percolación y trampa de grasas la cual tiene por objeto interceptar las grasas y jabones presentes en las
aguas servidas que de no eliminarse continuarían hacia el sistema de tratamiento.

Residuos sólidos.- La acumulación de residuos es causa de malos olores así como foco de
enfermedades y problemas estéticos. Para tal efecto será necesario construir un micro relleno sanitario
teniéndose en consideración el nivel freático y la composición del suelo. Asimismo el dimensionamiento del
área del microrrelleno se realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, número de
personas servidas y tiempo de permanencia.

7.10. Programa de señalización ambiental y seguridad vial

La señalización ambiental.- La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima
afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las obras de
rehabilitación vial.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían
expuestos a mayor riesgo son el agua, el suelo, la flora.

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los


que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos
naturales y serán colocadas en el área de obras de puntos estratégicos designados en coordinación con la
supervisión ambiental.

Los paneles tendrán frases breves como: protege la fauna silvestre, y protege la vegetación natural.

7.11. Programa de seguimiento y vigilancia

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y


correctivas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de
los naturales y el ambiente durante la construcción.

En este sentido las acciones que requerirán un control muy preciso son entre otras las siguientes:

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

 Las instalaciones de los campamentos, patio de máquinas, que deberán ubicarse en zonas de mínimo
riesgo de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas y para la vegetación. Estos
emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos. Estas
instalaciones serán ubicadas en los lugares propuestos o donde señale la supervisión.
 El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo de la vía, que podría afectar la geomorfología y el
paisaje del lugar, y por la generación continua de polvo, afectar a la vegetación, a la fauna, a la población
local y al personal de obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos de materiales diversos sobrantes. Estos deberán depositarse en
los lugares previamente seleccionados para ello denominados botaderos.
 Para la ejecución del Programa de Seguimiento y/o Vigilancia será necesario contratar un Supervisor
Ambiental de obra.

7.12. Programa de Reforestación

Para efectuar el programa de revegetación y reforestación se realizarán actividades:

 Proceso mecánicamente y preparación del terreno para las plantaciones.


 Infraestructura: se construirán camas de almácigo y cama de repique.
 Requerimiento de mano de obra para la producción de plantones, apertura de hoyos, plantación
y supervisión de plantaciones.

VIII. NORMAS DE COMPORTAMIENTO

8.1 Normas para la compañía

La compañía deberá cumplir con las siguientes normas durante la construcción y/o rehabilitación.

8.1.1 Sobre la vegetación

Se evitara en lo posible el corte de vegetación, en áreas de proyecto y áreas cercanas, evitando incluso su uso
como combustible dado a la existencia de especies arbóreas en las áreas del proyecto que podrían ser usadas para
tal fin.

8.1.2. Sobre los valores culturales

Cuando durante la explotación de canteras se encuentran yacimientos arqueológicos, se deberá disponer la


suspensión inmediata de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos yacimientos, dejándose
vigilantes con el fin de evitar los posibles saqueos y se procederá a dar aviso de inmediato a las autoridades
pertinentes, quienes evaluarán la situación y determinarán sobre cuando y como continuar con las obras de la vía.

8.1.3. Sobre las aguas

Para evitar la interrupción de los drenajes, se colocarán las alcantarillas y cajas recolectoras simultáneamente con la
nivelación de la vía y la construcción de terraplenes; nunca se dejarán para después de la construcción de la vía.

Cuando las cunetas de una obra o trabajo confluyan directamente a un río o quebrada, deberán estar provistas de
obras civiles que permitan la decantación de sedimentos y si es el caso, hacer algún tratamiento previo antes de
conducirlos al río.

Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia causales naturales protegidos.

8.1.4 Sobre el uso de explosivos

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El uso de dinamita u otros explosivos se restringirá únicamente a las labores propias de la ampliación o ensanche
que así lo requieran. Su custodia estará a cargo de un almacenero, bajo la supervisión del ingeniero jefe y el
inspector de la obra. En lo posible se contará con la vigilancia de las Fuerzas Armadas. Su ubicación tendrá en
cuenta las normas de seguridad que permitan garantizar que no se pongan en peligro vidas humanos y el medio
ambiente, así como obras y construcciones existentes, por riesgo de accidentes.

Se procurará almacenar el mínimo de dinamita que permita realizar razonablemente las obras de ampliación o
ensanche de la vía.

8.1.5 Sobre la extracción de materiales

Las zonas para extracción de materiales (áreas de préstamo de arenas, gravas, piedra, etc.) sean de peña o
playones ríos y quebradas, serán seleccionadas previo un análisis de alternativas y su explotación verá sometida a
aprobación por parte de la Dirección General de Medio Ambiente, quien exigirá la presentación del respectivo
estudio del plan de explotación y posterior recuperación morfológica y revegetalización.

El material superficial o de descapote removido de una zona de préstamo, debe ser apilado y cubierto con plásticos
para ser utilizado en las restauraciones futuras.

Cuando la calidad del material lo permite se aprovecharán los materiales de los costos para realizar rellenos, o
como fuente de materiales constructivas con el fin de minimizar la necesidad de explotar otras fuentes y disminuir
los costos ambientales y económicos. Los derechos de los costos no podrán ser dispuestos a media ladera, ni
arrojados a los cursos de agua. Estos serán acarreados a botaderos solucionados en el diseño de la obra y
dispuestos adecuadamente, con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosión posterior.

8.2. Normas generales de comportamiento del personal

8.2.1 Sobre flora y fauna

 Se debe prohibir estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto por el
personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.
 Quedan terminantemente prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de
construcción y/o rehabilitación, así como la compra a los lugareños de animales silvestres (vivos,
disecados o pieles), cualquiera que sea su objetivo.
 Se controlará la presencia de animales domésticos, principalmente en áreas silvestres.
 La pesca por parte de los trabajadores, en ríos quebradas, lagunas y cualquier cuerpo de agua, por medio
de dinamita o barbasco queda prohibido. Esta solo podría ser ejecutada con anzuelos.
 Si por algún motivo han de efectuarse quemas, estas solo podrán ser autorizadas por el inspector de las
obras, en su calidad de representante ambiental.
 Se evitará que los trabajadores de las carreteras que se movilicen áreas boscosas o próximas a estas,
tengan la autorización del jefe del campamento.

8.2.2 Sobre las comunidades cercanas

 Los trabajadores no podían posecionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajo o a las nuevas vías.
 Se controlará a los trabajadores el consumo de bebidas alcohólicas en los campamentos.
 La construcción de cualquier obra y la presencia del personal (explanadores y cuadrillas de topógrafos) en
zonas de reservas o áreas de alta sensibilidad, deberá tener conocimiento y aceptación previa por parte
de las comunidades. Debe procurarse evitar el contacto directo entre trabajadores y lugareños; este será
realizado previamente por las comisiones de supervisión ambiental.

8.3. Medidas sanitarias y de seguridad ambiental

Debido a la común ocurrencia de epidemias de enfermedades infecto contagiosa, en especial aquellas de


transmisión sexual, que se suelen presentan en las poblaciones cercanas a los campamentos de construcción y/o

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

rehabilitación de canteras y en general de proyectos de ingeniería, así como aquellas que se producen por ingestión
de aguas y alimentos contaminados, como el cólera, se presentan las siguientes normas de tipo sanitario y de
seguridad:

8.3.1 De los trabajadores

 Para ingresar a trabajar en la compañía constructora de la vía, todos los trabajadores deberán someterse
a un examen médico, el cual debe incluir exámenes de laboratorio, con el fin de prevenir epidemias.
 Es importante hacer una campaña educativa por medio de una conferencia y de afiches informativos sobre
las normas elementales de higiene y de comportamiento.
 Se tendrá especial cuidado en hervir las aguas y el lavado de alimentos que se consumen crudas, con
agua igualmente hervida, cuando estos se preparan en los campamentos de los constructores.
 Se realizarán periódicamente brigadas de salud ocupacional entre los trabajadores.

8.3.2. De los campamentos

 Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas habladas, con el fin de evitar
problemas sociales en los mismos, sin embargo cuando las carreteras crucen por áreas ambientales
sensibles, como zonas boscosas, reservas nacionales, etc., se evitará ubicarlos en dichas zonas.
 El diseño de construcción de campamentos tendrá máximo cuidado de evitar tener que realizar cortes y
rellenos, así como remoción de vegetación, hasta donde esto sea posible.
 En ningún caso los campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de
agua de núcleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica.
 Todos los campamentos contarán con pozos sépticas, técnicamente diseñados. Por ningún motivo se
verterán aguas negras en los cuerpos de agua.
 No se arrojarán desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se
depositaran adecuadamente, en un pequeño relleno sanitario manual.
 El pozo séptico y la fosa de residuos sólidos deberán ser excavados a mano y su construcción deberá
cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilización y tubería de infiltración.
 La alimentación diaria del personal, especialmente de aquel relocalizado en áreas boscosas, deberá ser lo
suficientemente balanceada y variada con el fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilícitamente.
 Los campamentos contendrán equipos de extensión de incendios y material de primeros auxilios.
 En lo posible, los campamentos serán prefabricados. En caso de realizar montaje de campamentos de
madera de la región se deben solucionar en lo posible los árboles que quedan en el desecho de vía, con el
fin de evitar la tala innecesaria de árboles.
 Los campamentos serán desmantelados una vez sean abandonados, excepto en el caso de que pudieran
ser donados a las comunidades para beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de
salud en el caso de desmantelar los campamentos, los residuos resultantes deberán ser retirados y
dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclables deberán ser utilizados o donados a las
comunidades.

FUENTES DE AGUA

Evaluación de las fuentes de agua Se ha evaluado las fuentes de agua y definido otras teniendo presente que
algunas serán utilizadas como agua potable para los campamentos y otras para usos requeridos en el Proyecto. El
Supervisor aprobará las fuentes de agua luego de su evaluación y control de límites de calidad vigentes, de acuerdo
a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752.

Se ha tomado muestras para su análisis, con el propósito de comprobar la calidad de las aguas de dichas fuentes.
El Ejecutor debe establecer un sistema de extracción del agua de manera que no produzca la turbiedad del recurso,
encharcamiento en el área u otro daño en los componentes del medio ambiente aledaño.
Evitar la captación de fuentes de agua que tiendan a secarse, o que se presenten conflictos con terceras personas.

DEPOSITO DE DESECHOS

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos, se construirán de acuerdo con el diseño específico
que se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en el que se debe contemplar la forma como serán depositados
los materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir muros de contención,
drenajes, etc., todo orientado a conseguir la estabilidad del depósito.
Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del lugar del depósito
mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de
tierras y poner una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de desechos no deberán ser zonas inestables o áreas de importancia
ambiental, tales como humedales o áreas de alta productividad agrícola. Así mismo, se deberá tener las
autorizaciones correspondientes en caso que el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o
territorios especiales definidos por ley.
Requerimientos de Construcción
Los lugares de depósito de desechos se elegirán y construirán según lo dispuesto en el acápite 3.6 del Manual
Ambiental de Diseño y Construcción de Vías del MTC.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre una
capa que permita soportar el sobrepeso inducido por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en
peligro la estabilidad del lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados
(revegetación) que permita su posterior uso para las obras de restauración de la zona.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que disminuya las posibilidades de falla
del relleno por el contacto.
El área total del depósito de desecho (AT) y su capacidad de material compactado en metros cúbicos (VT) serán
definidas en el proyecto o autorizadas por el Ejecutor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de
Deshechos se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas, definiendo su área y capacidad. Así
mismo se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haber sido concluidos los trabajos en los
depósitos para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos topográficos
finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados, ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de
vegetación utilizada.
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o donde la población
aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo sanitario ambiental.
No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en quebradas, ni a una distancia no
menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe evitar la contaminación de cualquier fuente y
corriente de agua por los materiales excedentes.
Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción de la carretera deberán ser retirados en forma
inmediata de las áreas de trabajo y colocados en las zonas indicadas para su disposición final.
La disposición de los materiales de desechos será efectuada cuidadosamente y gradualmente compactada por
tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mínimo.
El depósito de desechos será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, en el espesor de capa
dispuesto por el proyecto, extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule agua y
proporcionando inclinaciones según el desagüe natural del terreno.
Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas de tractor de orugas en buen
estado de funcionamiento, sobre capas de espesor adecuado, esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una
mezcla de material rocoso y material común, se compactará con por lo menos cuatro pasadas de tractor de orugas
siguiendo además las consideraciones mencionadas anteriormente.
La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la superficie para permitir que el
material se segregue y se pueda hacer una selección de tamaños. Los fragmentos más grandes deben situarse
hacia la parte externa, de tal manera que sirva de protección definitiva del talud y los materiales más finos quedar
ubicados en la parte interior del lugar de disposición de materiales excedentes.
Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin de evitar deslizamientos.
Además, se tendrán que cubrir con suelos y revegetándola de acuerdo a su programación y diseño o cuando llegue
a su máxima capacidad.
Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma de terrazas y colocar un
muro de gavión o según lo indique el proyecto, para contención de ser necesario.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste deberá compactarse de manera
que guarde armonía con la morfología existente del área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de
revegetación utilizando la flora propia del lugar.

RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS

Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible de las áreas que han
sido afectadas por la construcción de carreteras. Entre estas se tienen las áreas de canteras, campamentos,
almacenes, patios de máquinas, plantas de trituración y de asfalto, caminos provisionales (accesos y desvíos)
derecho de vía, y otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental.
Asimismo, se deberán recuperar aquellas áreas donde provisionalmente se han depositado restos de carpeta
asfáltica u otros elementos contaminantes.
Requerimientos de Construcción
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estará obligado a la Recuperación Ambiental
de todas las áreas afectadas por la construcción y el Supervisor a su control y verificación.
Topografía
Las áreas afectadas correspondientes a las área de canteras, plantas de trituración y campamentos deben ser
materia de levantamientos topográficos antes y después de la explotación. Asi mismo se deberá efectuar otro
levantamiento topográfico después de haberse efectuado los trabajos de readecuación para verificación y contraste
de las condiciones iniciales y finales de los trabajos.
Los planos topográficos deben incluir información sobre los volúmenes extraídos, los volúmenes de relleno para la
readecuación ambiental, tipo de vegetación utilizada.
Para los caminos de acceso y desvíos no se requerirá levantamientos topográficos.
Adecuación de Canteras
Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del material, de manera
de producir el menor daño al ambiente. Será diferente si se trata de explotar un lecho de río o quebrada, un
promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, también, del volumen que se va
a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa selección del
mismo, lo que origina desechos que luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al
respecto se incluye en el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.
Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación de la carretera deben ser
sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el área intervenida a la
morfología del área circundante. Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben
efectuarse son las siguientes: nivelación de los lechos de quebradas o ríos afectados, eliminación de las rampas de
carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores deslizamientos;
eliminación del material descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y revegetación total del área intervenida,
utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la explotación y que debe haber sido guardado convenientemente.
Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deberá establecer un drenaje
natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas sólo hay que efectuar un trabajo menor para evitar posibles
derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace paralelamente con la extracción del
material. En el caso, de haber usado el lecho de un río o quebrada, dependiendo del volumen extraído, puede
bastar una rápida nivelación del cauce y luego adoptar una explotación superficial del lecho en un área más
extensa.
Caminos de acceso y desvíos.
Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas, campamentos, así como los desvíos y
caminos provisionales, también deben ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse el área afecta.
Los caminos de acceso y desvíos deberán quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a canteras que serán
usadas posteriormente, las que serán claramente delimitadas y señalizadas para evitar que se utilicen otras áreas
para el acceso.
Campamentos
La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del campamento. Las principales
acciones a llevar a cabo son: eliminación de desechos, clausura de silos y rellenos sanitarios, eliminación de pisos
de concreto u otro material utilizado, recuperación de la morfología del área y revegetación, si fuera el caso.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

En algunos casos, puede existir la posibilidad de aparición de asentamientos humanos precarios alrededor de los
campamentos; y en tal sentido, se requiere la aplicación de medidas para evitar dichos desarrollos poblacionales.
En este caso, se efectuarán las coordinaciones necesarias con la población y con las autoridades de gobierno para
impedir su localización en áreas aledañas a las que fueron previamente seleccionadas como campamentos para
evitar el desarrollo probable de asentamientos poblacionales precarios en base a la localización de dichos
campamentos.
Patios de maquinaria
El reacondicionamiento del área intervenida, será efectuada teniendo en consideración: eliminación de suelos
contaminados y su traslado a depósitos de desecho, limpieza de basuras, eliminación de pisos, recuperación de la
morfología del área y revegetación, si fuera el caso, almacenar los desechos de aceite en bidones y trasladarlos a
lugares seleccionados en las localidades cercanas para su disposición final. Debe tenerse presente que por ningún
motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos en el suelo o en cuerpos de agua.
Rehabilitación de áreas en el derecho de vía
En obras viales es frecuente utilizar el área lateral dentro del derecho de vía, o próxima a ella, para obtener el
material de relleno que requiere la conformación de la plataforma de la carretera. Como consecuencia de ello,
quedan montículos y zanjas de diferente profundidad o especies de surcos dejados por la maquinaria al empujar el
material hacia el eje de la vía. La recuperación ambiental de estás áreas consiste en el reacondicionamiento
morfológico del área intervenida debiendo de rellenar las zanjas o peinar el suelo para eliminar los montículos y
surcos, dándole el área una pendiente mínima hacia el drenaje natural y a la alcantarilla más próxima.
El Supervisor seleccionará el lugar más próximo de donde obtener el material para rellenar las zanjas, siempre
teniendo presente evitar daños al ambiente; una fuente de dicho material podría ser el sobrante de cortes o de
limpieza de derrumbes. Las tareas de recuperación de estas áreas incluye: el transporte de material, el
apisonamiento del área intervenida, eliminación de surcos, el peinado del material y la revegetación.
Así mismo todos los cordones y acumulación de material que suele quedar entre el borde de las bermas y los
taludes de relleno deberán ser despejados y nivelados, siguiendo la proyección de la sección transversal del camino
construido.
Todas las obras de rehabilitación de áreas en el derecho de vía deben ser ejecutadas cuando las obras hayan sido
totalmente concluidas y antes de su recibo por parte del MTC.

COSTOS AMBIENTALES

Con la finalidad de evitar y reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente, habiéndose indicado
anteriormente las medidas de mitigación y control ambiental se ha calculado la inversión necesaria para la
implementación del plan de manejo ambiental, que comprende los impactos directos como son pérdida de cobertura
vegetal, drenaje deslizamientos, sedimentos en las corrientes de agua, degradación del paisaje, áreas de préstamo
de canteras, botaderos y los impactos indirectos como son la degradación visual por paneles de señalización,
expropiaciones para construcción y desplazamiento de la economía de subsistencia, las que se muestran en los
cuadros siguientes:

COSTOS AMBIENTALES

COSTOS AMBIENTALES

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

COSTOS AMBIENTALES

COSTOS AMBIENTALES

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

a. La construcción de la carretera Estudio Definitivo Carretera Yunguyo - Copani -


Zepita es una obra que se integrará los Distritos de Yunguyo y Zepita. Como tal es una obre civil de
magnitud considerable y limitada, por tanto su efecto sobre el medio ambiente tiene esa
característica, sintetizándose como mínima. Especialmente, considerando las características
ambientales de la zona de construcción.

b. Los impactos negativos que generen las obras de construcción son todas
mitigables desarrollando adecuadamente las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

9.2 RECOMENDACIONES

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos


ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

a. Se hace necesaria la existencia de un plan de monitoreo ambiental que supervise las


asociaciones vegetales y fauna para establecer el impacto del funcionamiento de la vía de la cual
forma parte la Carretera en coordinación con el CONAM.

b. Es importante que el contratista desarrolle se actividad con la debida ética ambiental,


situación que conducirá al desarrollo sostenible de la utilización de los recursos naturales.

GOBIERNO REGIONAL PUNO Oficina Regional de Estudios y Proyectos

También podría gustarte