Está en la página 1de 52

 

ELABORACIÓN
DE PLAN DE NEGOCIO
PARA MYPE
Curso de formación a docentes técnicos
 
 
 
 
Manual del emprendedor 
2011 
 

El presente material ha sido preparado por el equipo técnico del Centro de Apoyo al Sector Empresarial, CEASE, de 
la  Universidad  Católica  Sedes  Sapientiae  para  las  acciones  de  formación  a  docentes  técnicos  de  SENATI  y  del 
Instituto  Tecnológico  de  Chincha,  en  el  marco  del  proyecto  Reconstruir  Juntos  que  ejecuta  AVSI,  con  el 
financiamiento del Fondo Italo Peruano (FIP), en la provincia  de Chincha. 

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

INDICE
 

INDICE ................................................................................................................................... 2 

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3 

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 

Empresa y negocio .................................................................................................................... 6 

Fórmula empresarial ................................................................................................................. 7 

Definición del Plan de Negocio ............................................................................................... 11 

CAPÍTULO 1: MERCADO Y PLAN DE MERCADEO ................................................................... 13 

Unidad didáctica 1: Caracterización de la demanda  y competidores .................................... 13 

Unidad didáctica  2: Plan de mercadeo ................................................................................... 19 

Unidad didáctica 3: Plan de ventas ......................................................................................... 21 

CAPÍTULO 2: ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO ........................................................................ 23 

Unidad didáctica 1: Organigrama y determinación de funciones ........................................... 24 

Unidad didáctica 2: Distribución del espacio, flujo de operaciones y equipamiento. ............ 27 

CAPÍTULO 3: CALCULO DE COSTOS, INVERSIÓN Y PLANES FINANCIEROS .............................. 31 

Unidad didáctica 1: Cálculo de costos ..................................................................................... 32 

Unidad didáctica 2: Inversión inicial ........................................................................................ 40 

Unidad didáctica 3: Elaboración de Estado de Ganancia y Pérdida ........................................ 46 

Unidad didáctica 4: Elaboración del Flujo de Caja .................................................................. 49 

   

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 2  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

PRESENTACIÓN 
 
 
AVSI,  desde  el  2007,  a  causa  del  terremoto,  ha  venido  desarrollado  en  Chincha  diversos 
proyectos, que han partido desde acciones muy concretas a través iniciativas  de emergencia, 
hasta  acciones  que  proponen  una  mirada  de  desarrollo,  poniendo  como  protagonistas  a  las 
personas  o  grupo  de  personas  (representadas  a  través  de  asociaciones,  empresas, 
instituciones educativas, MYPE, etc). 
 
Una  mirada  así  implica  pensar  a  largo  plazo  y  lo  único  que  puede  generar  un  cambio 
estructural  (tomando  en  cuenta  que  un  evento  como  el  terremoto  no  sólo  mueve 
infraestructura,  sino  también  los  cimientos  de  lo  humano)  es  poner  en  relevancia  el  valor  e 
importancia  de  la  educación  y  formación,  entendiéndola  como  la  llave  fundamental  para  el 
desarrollo de una sociedad. 
 
En  este  enfoque,  se  propone  el  proyecto  “Reconstruir  Juntos”,  financiado  por  el  Fondo  Ítalo 
Peruano (FIP), que tiene como objetivo reactivar los motores de desarrollo en el territorio de 
Chincha  (en  especial  los  distritos  de  Grocio  Prado  y  Pueblo  Nuevo),  mediante  acciones  de 
formación,  capacitación  y  dotación  de  herramientas  necesarias  para  los  sujetos  que  puedan 
ejercer una acción protagónica en el proceso de reconstrucción.
 
Es  así  que  se  ha  propuesto  el  programa  formativo  a  docentes  técnicos  con  el  objetivo  de 
fortalecer  los conocimientos técnicos  en el  desarrollo  de planes  de negocio,  los cuales serán 
transmitidos y dados a sus estudiantes, con la finalidad de sensibilizar la puesta en marcha de 
las iniciativas de negocio al salir de las aulas. 
 
El  manual  del  emprendedor  “Elaboración  de  Planes  de  Negocios  para  MYPE”  es  un 
instrumento de apoyo desarrollado por el Centro de Asesoría al Sector Empresarial (CEASE), de 
la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 
 
En este Manual, se desarrollan los contenidos del curso Planes de Negocio en función de los 
objetivos y resultados de aprendizaje definidos en el programa curricular del curso Planes de 
Negocio para MYPE.  
 
Como  se  observa  en  el  Mapa  de  Objetivos  y  Contenidos  del  curso  Planes  de  Negocio  para 
MYPE,  el  objetivo  general  del  curso  es  que  los  estudiantes  desarrollen  conocimientos  y 
capacidades  (habilidades  para  aplicar  criterios,  técnicas  e  instrumentos)  para  el  análisis  de 
mercado y plan de mercadeo, organización del negocio y  calcular costos, inversiones; así como 
la  elaboración  de  planes  financieros  que  permitan  el  análisis  del  estado  de  ganancias  y 
pérdidas y el flujo de caja del negocio a partir de los objetivos específicos planteados. 
 
En  el  mismo  gráfico  se  señalan  los  contenidos  de  cada  uno  de  los  objetivos  específicos  que 
están  organizados  en  módulos  y  unidades  didácticas.  Cada  una  de  las  unidades  didácticas 
implicará el logro de resultados de aprendizaje esperados. 
 
Este Manual, junto con el Cuaderno de Prácticas constituye el material didáctico básico para 
los estudiantes que participaran en el curso de Planes de Negocio para MYPE.  
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 3  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

El Manual del Emprendedor “Planes de Negocio para MYPE” está organizado en cuatro partes, 
distribuido de la siguiente manera: 
 
Gráfico N. 1 
Mapa de Objetivos y Contenidos del curso Planes de Negocio para MYPE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Introducción, en la que se definen la empresa y el negocio como una actividad principal 
del  negocio,  a  través  del  análisis  de  los  elementos  de  la  dinámica  o  ciclo  de 
funcionamiento  de  la  empresa  y  la  formula  empresarial;  definiendo  finalmente  el  plan 
de negocio. 
 
- Capítulo 1  Mercado  y  Plan  de  Mercadeo.  Se  describe  los  conceptos  y 
procedimientos básicos para identificar la demanda potencial y competidores; así como 
para la elaboración del plan de mercadeo considerando las 4P de la mezcla, concluyendo 
con el Plan de Ventas proyectado según el estudio de mercado. 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 4  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

- Capítulo 2  Organización del Negocio. Se describe los conceptos y procedimientos 
para definir la estructura organizacional y funciones, la distribución del espacio, el flujo 
de  producción  y  los  requerimientos  de  maquinaria,  equipos  y  herramientas,  y  la 
elaboración del plan de producción. 
 
- Capítulo 3  Cálculo  de  Costos,  Inversiones  y  Planes  Financieros.  Comprende  el 
desarrollo  de  conceptos  y  procedimientos  para  realizar  el  costeo  de  los  productos  o 
servicios,  las  inversiones  a  realizar  y  la  elaboración  de  dos  planes  financieros  básicos 
para  prever  las  ganancias  y  la  liquidez  del  negocio  a  través  del  Estado  de  Ganancia  y 
Pérdida y el Flujo de Caja, respectivamente.  
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 5  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

INTRODUCCIÓN 
 
En la introducción del presente documento “Manual del Emprendedor  para la Elaboración de 
Plan de Negocio para MYPE”, se describen los conceptos básicos de la dinámica empresarial, a 
partir  del  que  se  define  la  empresa  como  organización  viva  a  través  de  la  herramienta 
“Formula  empresarial”,  para  luego  ubicar  la  herramienta  Plan  de  Negocio  como  un 
instrumento fundamental de gestión empresarial. 

 
Empresa y negocio 
Con  frecuencia  se  conceptualiza  como  lo  mismo  a  la  empresa  y  el  negocio.  Sin  embargo,  es 
importante  en  este  manual  diferenciar  ambos  conceptos.    Desde  la  gestión  empresarial,  la 
empresa  se  define  como  la  organización  del  capital  y  trabajo  dirigida  a  la  producción  de  un 
bien o servicio, que puesto en el mercado genera ingresos por ventas, lo que permite cubrir los 
costos y obtener ganancia, logrando así el máximo beneficio para la sociedad y el empresario. 
Esta es una definición de empresa a partir de cómo opera o funciona una empresa. 

Gráfico N. 2 
¿Cómo opera o funciona una empresa? 
 

El  ciclo  de  funcionamiento  descrito,  en  una  empresa  se  reproduce  permanentemente  para 
cumplir  con  el  objetivo  o  razón  de  ser  de  toda  organización  empresarial,    que  es  el  lucro  o 
generación de riqueza. Si bien este es la razón de toda organización empresarial, no siempre se 
logra. En este sentido por el nivel de desarrollo o acumulación las empresas se clasifican en: 
empresas  de  reproducción  simple  o  empresas  de  reproducción  ampliada.  Las  primeras  son 
aquellas que logran cubrir solo sus costos y en algunos casos no cubren los costos por lo que 
también  se  denominan  empresas  en  proceso  de  descapitalización.  Las  empresas  de 
reproducción  ampliada  serán  aquellas  que  lograr  cubrir  sus  costos  y  además  generan 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 6  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

excedentes a los que se denomina ganancia o utilidad. Mientras que un negocio, si bien realiza 
las mismas actividades no incluye una organización con funcionamiento regular, por lo que se 
define como negocio al “conjunto de actividades, método o forma de obtener dinero a cambio 
de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas” 
 
Un ejemplo  que podría  graficar  la  diferencia entre  estos  conceptos, es el  de  un negocio  que 
consiste  en  comprar  una  vivienda  para  luego  ganar  dinero  al  alquilarla  o  al  venderla  a  un 
mayor  precio,  y  una  empresa  que  se  dedique  a  comprar  viviendas  para  luego  alquilarlas  o 
venderlas  a  un  mayor  precio.  En  el  primero  caso,  el  negocio  de  comprar  una  vivienda  para 
luego  alquilarla  o  venderla,  es  un  método  o  forma  de  ganar  dinero  a  cambio  de  ofrecer  un 
beneficio a otras personas; mientras que la empresa dedicada a comprar viviendas para luego 
alquilarlas o venderlas, es una entidad constituida para realizar este tipo de negocios (empresa 
de bienes raíces). 
 
Concluyendo: 
 
Según  las definiciones descritas de empresa y negocio, se debe precisar que  la empresa  es la 
organización  formada  para  realizar  negocios;  mientras  que  el  negocio  es  el  método  que  se 
planifica  e  implementa  para  obtener  dinero  a  cambio  de  ofrecer  en  el  mercado  un  bien  o 
servicio. 

 
 
Fórmula empresarial 
La  empresa  es  una  organización  viva  que  está  inmersa  en  el  mercado  participando  de  un 
sistema  competitivo  de  oferta  y  demanda,  en  el  que  es  necesario  trabajar  con  eficiencia  y 
eficacia para realizar negocios que cumplan con el objetivo de generar utilidades. Así también, 
la  empresa  es  una  organización  articulada  o  vinculada  a  un  sistema  de  actores  sociales 
ubicados tanto en su entorno interno, como los colaboradores de la empresa, pero también en 
su  entorno  como:  proveedores,  empresas  con  las  que  se  mantienen  algún  tipo  de  alianza; 
instituciones financieras; socios capitalistas; comunidad local; entidades públicas, entre otros. 
La empresa para tener sostenibilidad tiene que ver ambos entornos. 
 
Una  manera  de  entender  cómo  se  comporta  la  empresa,  como  organización  viva,    en  los 
sistemas competitivos y de actores sociales, es mediante una herramienta conceptual a la que 
denominamos “Formula empresarial” representada en el siguiente gráfico en que se describe 
cada uno de sus elementos y relaciones.   

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 7  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Gráfico N.3 
Formula empresarial 

(1) Sistema  (4)Sistema 
competitivo  Actores Sociales 

(8)Factores 
(5)Expectativas 
Críticos de  
Generales
Éxito 

(2)Sistema  (3)Estructura (6)Propuesta 


De Productos    social

(10)Ventajas  (9)Competencias  (11)Cultura  (7)Ventajas 


Competitivas    Distintivas   Empresarial   diferenciales  

(12)Coherencia  
(13)Control de  (14)Aprobación 
Mercados    Social  

(15)Beneficios  

(1) Sistema  Competitivo.‐  A  partir  de  nuestra  visión  tenemos  que  analizar  la  oferta  y  la 
demanda.  Para  iniciar se tiene  que  identificar el  segmento al cual  se quiere  atender. 
Además se tiene que saber también que otras empresas están atendiendo al segmento 
seleccionado, para saber si el negocio tiene algún espacio para poder desarrollar.  
 
Tendríamos que hacernos algunas preguntas: 
a. ¿Quiénes son mis Clientes Objetivo? 
b. ¿Cuáles son sus características? 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 8  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

c. ¿De qué tamaño es el mercado? En otras palabras ¿Cuántos son? 
d. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio? 
e. ¿Dónde están mis clientes? 
f. ¿Quién produce lo mismo o un producto similar? 
g. ¿Dónde está mi competencia y a qué precio vende? 
h. ¿Hay espacio suficiente para el desarrollo de mi empresa? 
i. ¿Cómo reaccionarán los competidores ante la aparición de una nueva empresa? 
 
(2) Sistema de Producto.‐ Se trata de identificar los componentes que conforman la oferta 
de  nuestros  productos;  en  la  actualidad  las  empresas  no  solo  ponen  productos  al 
mercado, si no que con estos entregan una alta carga de servicios, los cuales mejoran 
la calidad de los mismos, ya la percepción que tiene el cliente de la calidad.  
 
Algunas preguntas que tendríamos que hacernos: 
a. ¿Qué se quiere producir? 
b. ¿A quiénes se quiere vender? Y ¿a qué precio? 
c. ¿Con que nivel de calidad? 
d. ¿Cuáles son elementos que conforman el producto? Y ¿Cuál es su costo? 
 
(3) Estructura.‐ Tenemos definida el producto y la cantidad de producto que tenemos que 
colocar  en  el  mercado,  por  lo  tanto  tenemos  que  decidir  la  estructura  técnica  y 
humana  que  necesitamos  para  producir  el  producto.  Si  no  definimos  bien  la 
estructura, la podemos hacer demasiado grande, que nos genere capacidad ociosa, o 
los podemos hacer muy pequeña, que no cubramos la demanda, y perdamos ventas.  
 
Algunas preguntas sencillas: 
a. ¿Dónde se ubicará la empresa? 
b. ¿Cuántos trabajadores se tienen que contratar y cuáles son las competencias que 
deben tener? 
c. ¿Cuáles  serán  las  maquinarias  y  equipos  que  se  necesitaría?  ¿Cuál  es  el  nivel  de 
tecnología? 
d. ¿Cuál es la distribución de la planta? 
 
(4) Sistema de Actores Sociales.‐ Son todas las personas que están ligadas a la empresa, 
pero nada tienen que ver con la parte competitiva (competencia y consumidores). Es 
necesario  conocerlos  de  una  manera  clara  y  completa  para  poder  definir  que 
expectativas  tienen  de  la  empresa.  Estos  pueden  ser:  Empleados  de  la  empresa; 
proveedores; empresas con las que se mantienen algún tipo de alianza; instituciones 
financieras; socios capitalistas; comunidad local; entidades públicas. 
 
(5) Expectativas generales.‐ Conocido los actores sociales, la empresa tiene que entender 
bien lo que los actores sociales esperan de la empresa, que es lo que más les interesa, 
y  definir  una  jerarquía  entre  las  expectativas,  darles  un  peso  de  importancia  y 
seleccionar aquellas que tengan un mayor peso. 
 
(6) Propuesta  Social.‐  Con  las  expectativas  jerarquizadas,  se  tiene  que  establecer  una 
propuesta a los actores sociales. Se tiene que definir junto con la propuesta, el cómo 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 9  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

se  va  satisfacer,  y  cuanto  va  a  costar,  para  ver  de  dónde  sale  el  dinero  para  su 
satisfacción. 
 
(7) Ventajas  Diferenciales.‐    Cuando  la  empresa  establece  planes  para  ejecutar  la 
propuesta social, y los actores sociales se encuentran satisfechos, estos logran generar 
compromiso  con  la  empresa  aceptando  colaborar  con  ella;  los  actores  sociales 
consideran que es más ventajoso trabajar con nosotros que con otras empresas. 
 
(8) Factores Críticos de Éxito.‐ Son los elementos que determinan el éxito de la empresa 
en el mercado, que es lo que quiere el cliente.  
 
Sería bueno hacernos algunas preguntas: 
a. ¿Qué es lo que desean verdaderamente los clientes? 
b. ¿Cuáles son los aspectos que valora más el cliente? 
c. ¿Cuál  es el aspecto más importante  para ganar con respecto a los competidores? 
 
(9) Competencias Distintivas.‐ Son las características o habilidades únicas que la empresa 
tiene, y que la puede clasificar como únicas. Algunas preguntas necesarias: 
a. ¿Qué habilidades tenemos que nos diferencia de los competidores? 
b. ¿Cuáles son las fortalezas más importantes que la empresa posee? (por ejemplo, 
un buen Chef, conocimientos tecnológicos exclusivos, etc.) 
 
(10)Ventajas Competitivas.‐  Si las competencias distintivas satisfacen los factores críticos 
de éxito, podemos decir  que la empresa tendrá ventajas competitivas sostenibles. Al 
cruzar  los  factores  con  las  competencias,  se  tiene  que  analizar  qué  tan  duraderas 
pueden ser y que tan fáciles de copiar. 
 
(11) Cultura  Empresarial.‐  Son  los  valores  organizacionales,  estos  tienen  que  ser 
compartidos por toda la organización, y permita la realización de los actores. La cultura 
las conoceremos viendo el comportamiento de los jefes, leyendo su periódico mural y 
sus  documentos  de  comunicación;  viendo  como  la  empresa  actúa  con  sus  clientes 
internos y externos.  
 
(12)  Coherencia.‐ Al llegar en este punto, podemos hacer un análisis muy puntual de la 
sostenibilidad  de  la  empresa.  Al  final  tiene  que  existir  un  balance  entre  la  parte 
cuantitativa de la empresa y la parte cualitativa.  
 
Las preguntas que se tendría que hacer sería: 
a. ¿Todos los elemento de la formula empresarial pueden existir simultáneamente?  
b. ¿La propuesta económica y la propuesta social son compatibles? 
 
(13) Control de mercados.‐ Si la empresa tiene coherencia, esto implica que se tiene una 
supremacía del mercado, lo que permite  tener poder de convocatoria y capacidad de 
ganar y crecer, satisfaciendo las necesidades de sus clientes. 
 
(14) Aprobación social.‐ Cuando se consigue una coherencia social, se logra un consenso 
y compromiso social, creando un ambiente tranquilo.  
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 10  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

(15) Beneficios.‐ En el largo plazo la empresa logra sostenibilidad, gracias a los beneficios 
logrados, logrando solidez. 

Definición de Plan de Negocio 
En este marco, un plan de negocio es un instrumento de gestión de la empresa que sirve de 
guía para el emprendedor o empresario implemente un negocio. Esta guía es un documento 
en el que se  describe el negocio a realizar, analizando el mercado y se establecen las acciones 
que se realizarán a futuro, junto a las correspondientes  estrategias  para implementarlas. De 
esta  manera,  el  plan  de  negocio,  es  también  un  instrumento  de  planificación  que  permite 
comunicar una idea de negocio para gestionar su financiamiento.  
 
¿En qué momento se planifica el negocio? 
Un negocio se puede planificar como un proceso inicial de creación de una empresa o como 
parte  de  las  acciones  de  gestión  de  una  empresa  ya  existente.  Como  se  mencionó,  las 
empresas tienen como su principal acción de gestión, la generación de negocios para obtener 
dinero (beneficio) a través de la  producción y/o venta de bienes o servicios. 
 
¿Cómo se identifica un negocio? 
Un  negocio  se  identifica  a  partir  de  las  necesidades  o  problemas  que  se  detectan  en  el 
mercado. Estos pueden ser: demandas insatisfechas sobre determinados productos o servicios, 
por  crecimiento  de  los  consumidores  o  limitada  oferta,  así  como  de  oportunidades  de 
innovación  para  atender  nuevos  gustos  o  preferencias,  entre  otros.  Para  que  una  idea  de 
negocio sea una oportunidad para el emprendedor o empresario, es necesario definir y evaluar 
claramente el negocio.  
 
Para ello se debe responder a las preguntas siguientes: 
 
‐ ¿Qué  producto  o  servicio  venderá?  Para  responder  a  esta  pregunta  considerar  si  el 
producto  es  nuevo  o  no,  si  conoce  la  tecnología  o  el  proceso  productivo  (como  se 
elabora),  acceso  y  manejo  de  materia  prima  o  insumo,  la  calificación  de  la  mano  de 
obra  necesaria,  maquinarias  y  herramientas.  Si  tiene  las  habilidades  técnicas 
necesarias o empleara a persona para hacer esos productos o servicios. 
‐ ¿Quién comprarán sus productos o servicios? Es importante describir quiénes serán sus 
clientes reconociendo: edad, sexo, estrato social, condiciones laborales, etapa de vida, 
etc. 
‐ ¿Por  qué  comprarán  sus  productos  o  servicios?  La  respuesta  debe  definir  en  forma 
clara  los  factores  que  influirán  en  la  compra  de  sus  productos  o  servicios:  calidad, 
presentación, precio, etc. 
‐ ¿Cómo  venderá  sus  productos  o  servicios?  Responder  implica  definir  si  se  piensa 
realizar  venta  directa  al  consumidor  a  través  de  un  punto  de  venta  o  casa  por  casa, 
venta a distribuidores, etc. 
 
En una empresa o para crear una empresa, se pueden evaluar una o varias ideas de negocio. 
Esta evaluación permitirá definir si la idea o cual de las ideas de negocio, son buenas ideas de 
negocio y con ello, pasar al momento de preparación del plan de negocio. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 11  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

 En este “Manual del Emprendedor para la Elaboración de Plan de Negocio para MYPE”, se 
desarrollará, paso a paso, el proceso de elaboración de un plan de negocio.  
En  el  módulo  1:  Mercadeo,  se  desarrollará  cómo  identificar  la  demanda  y  competencia, 
elaborar el plan de mercadeo teniendo en cuenta las 4P, a partir del que se elaborará el plan 
de  ventas.  El  módulo  2:  Organización  del  negocio,  comprende  la  determinación  del  personal 
que    necesitará  el  negocio  y  la  estructura  organizacional,  la  distribución  de  planta  y 
requerimientos de maquinaria, equipos, herramientas e  insumos y la elaboración de un plan 
de producción. En el módulo 3: Cálculos económicos y financieros, se describen los pasos para 
de  elaboración  de  los  costos  de  producción,  realizar  el  análisis  financiero:  Flujo  de  caja  y 
Estado de Ganancia y Pérdida, así como la elaboración de un plan de inversiones y fuentes de 
financiamiento. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 12  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

CAPÍTULO 1: MERCADO Y PLAN DE MERCADEO 

Los clientes son determinantes para el éxito de un negocio. Estos conforman su demanda en el 
mercado,  en  tanto  que  son  el  grupo  o  segmento  de  mercado  al  que  dirigirá  la  oferta  del 
producto  o  servicio.  El  negocio  debe  atraer  la  atención  de  la  gente  que  necesita  o  desea 
comprar  el  producto  o  servicio  del  negocio.  Sin  embargo,  en  el  mercado  también  existe  la 
competencia,  generada  por  aquellas  otras  empresas  o  negocios  que  también  pueden  estar 
tratando  de  vender  productos  o  servicios  similares.  Por  ello,  para  la  elaboración  del  plan  de 
negocio,  se  necesita  conocer  las  características  de  los  clientes,  de  los  competidores  y  el 
tamaño del mercado. 

Unidad didáctica 1: Caracterización de la demanda y competidores 
 

El  conocimiento  de  las  características  de  los  clientes  potenciales  del  producto  o  servicio  del 
negocio,  se  realiza  a  través  del  estudio  o  sondeo  de  mercado.  Este  estudio  implicará  definir 
que  aspecto  de  los  clientes  requiero  conocer,  preparar  los  instrumentos  de  recojo  de 
información,  levantar  la  información  mediante  encuestas,  guías  de  entrevistas  u  otros 
instrumentos; para luego procesar e interpretar la información obtenida, a partir de la que se 
puede definir el perfil del o los clientes potenciales del negocio. 
 
A continuación se describe cada uno de los pasos a seguir para elaborar el estudio de mercado 
de la demanda para el plan de negocio: 
 
 
Paso 1  Identificar a los clientes o demanda potencial 
En el mercado existen muchas personas que compran chocolates, pero estas tienen diferentes 
características  y  no  siempre  se  comportan  de  la  misma  manera  frente  al  producto.  Ejemplo: 
Los hombres adultos compran chocolates para regalar a las mujeres en fiestas especiales; las 
mujeres  casadas  compran  chocolates  para  que  consuman  sus  hijos  pequeños;  los  niños  en 
edad  escolar  compran  chocolates  para  consumir  y  obtener  los  premios  o  figuras  que  se 
promocionan  en  el  mismo  producto.  Como  se  puede  identificar,  las  personas  según  sus 
características de: edad, sexo, etapa de vida, etc., están dispuestos a comprar chocolates pero 
tienen  diferentes  comportamientos  de  compra  del  producto.  Cada  grupo  de  los  que  hemos 
señalado  comprenderían  un  segmento  del  mercado,  al  que  se  debería  analizar  aquellas 
características sociales, económicas y personales; así como su comportamiento de compra. 
 
 
La segmentación es la clasificación y diferenciación de grupos demandantes de un producto o 
servicio, teniendo en cuenta sus características comunes y el comportamiento de compra del 
producto o servicio, que los diferencian de otros. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 13  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Para realizar la segmentación se debe considerar: 
 
1. Factores sociales, personales y económicos 
Factores  Descripción 
Sociales  Nivel  socioeconómico,  educación,  ocupación,  cultura  (valores), 
    grupos de pertenencia, estilo de vida, ciclo de vida de la familia. 
Personales  Edad,  sexo,  etapa  de  vida  (soltero,  casado,  viuda),  personalidad, 
motivaciones. 
Económicos  Ingresos, patrón de gasto 

La  segmentación  de  la  demanda  potencial,  se  puede  realizar  considerando  uno  o  más 
factores de los señalados en el cuadro anterior. 
 
2. Comportamiento de compra de los segmentos identificado: 
Una vez realizada la segmentación, se analiza cómo se comporta cada uno de los factores 
con respecto al producto o servicio.  
Para facilitar éste análisis, se propone responder a las preguntas como: 
 ¿Qué producto o servicio desean? ¿Qué buscan en el producto? (satisfacción de 
una necesidad, tamaño, color, diseño, precio, etc. o calidad) 
 ¿Qué precios están dispuestos a pagar por el producto o servicio? 
 ¿Dónde están los clientes y donde acostumbrar comprar? 
 ¿Cada cuanto tiempo compran? Y ¿Cuánto compran? 
  
3. Tamaño de cada segmento. 
Para  analizar  el  tamaño  de  los  segmentos  es  importante  responder  a  las  preguntas 
siguientes: 
¿Se ha incrementado la cantidad de clientes o demandantes?, ¿Qué capacidad económica 
tiene cada segmento de clientes potenciales? 
 
Teniendo  en  cuenta  los  resultados  del  análisis  del  comportamiento  de  compra  y  el 
tamaño de cada segmento, se tendrá suficiente información para seleccionar a los grupos 
de demandantes a atender o priorizar uno de ellos. Con esa información, se constituye el 
perfil de los clientes o demanda potencial para el Plan de Negocio. 
La  información  analizada  se  puede  recoger  de  fuentes  secundarias  (estudios  y 
estadísticas) o estudios anteriores de la empresa. Si no se cuenta con la información será 
necesario realizar un estudio o sondeo de la demanda potencial del negocio. 
 
 
Paso 2  Realizar el estudio de mercado 
El estudio de mercado comprende el levantamiento, procesamiento y análisis de información 
sobre lo que no conocemos de la demanda o clientes potenciales del negocio (luego de realizar 
el  análisis  de  segmentos),  averiguar  sobre  las  características  de  la  oferta  del  producto  o 
servicio de la competencia.  

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 14  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Gráfico N. 4 
Preguntas clave del sondeo o estudio de mercado 

Con  esta  información  se  define  el  perfil  de  la  demanda  y  competencia,  insumo  básico  para 
definir la estrategia y realizar el plan de mercadeo, que forman parte del Plan de Negocio.   
 
Para realizar el estudio de mercado se proponen las pautas siguientes: 
 
‐ Definir la información de la demanda y competencia que se requiere levantar. 
La  información  que  se  requiere  obtener  para  lograr  el  conocimiento  cabal  de  las 
características  o  perfil  de  la  demanda  y  características  de  la  competencia  de  negocio,  se 
define a partir de las siguientes preguntas: 
 
Con respecto a la demanda: 
 ¿Qué  producto  o  servicio  desean?  ¿Qué  buscan  en  el  producto?  (satisfacción  de 
una necesidad, tamaño, color, diseño, precio, etc. o calidad) 
 ¿Qué precios están dispuestos a pagar por el producto o servicio? 
 ¿Dónde están los clientes y donde acostumbrar comprar? 
 ¿Cada cuanto tiempo compran? Y Cuánto compran? 
 
Con respecto a la competencia: 
 ¿Qué precios cobran ellos? 
 ¿Qué calidad tienen sus productos o servicios? 
 ¿Cómo promocionan sus productos o servicios? 
 ¿Qué servicios adicionales ofrecen? 
 ¿Realizan publicidad? 
 ¿Cómo distribuyen sus  productos o servicios? 
 ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de los competidores? 
 
Con respecto al tamaño de la demanda: 
Este tipo de información es posible adquirirla a través de fuentes como las municipalidades, 
fuentes  estadísticas  (p.e.  INEI),  entre  otras,  en  las  cuales  se  puede  encontrar  información 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 15  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

sobre  población  clasificada  por  factores  económicos,  sociales  y  demográficos.  Esta 


información responde a las preguntas: 
 ¿Cuántas personas constituyen la demanda del negocio? 
 ¿Es un grupo que esta en crecimiento o disminuyendo? 

‐ Diseñar los instrumentos o medios con los que se recogerá la información. 
Los instrumentos más usados son: 

La observación, consiste en colocarse en un lugar no visible a los clientes 
y  mirar  atentamente  qué  compran,  qué  preguntas  hacen,  qué  dudas  o 
sugerencias  manifiestan.  Se  debe  preparar  una  guía    de  observación,  la 
cual contenga una escala de valores sobre los aspectos que nos interesan 
observar y anotar lo que vemos y oímos de cada cliente y del proceso de 
compra en la competencia. 
 
 
 
El  grupo    focal,  consiste  en  reunir  a  un  grupo  pequeño  de  personas  que 
consumen el producto o servicio y que tiene las características que hemos 
definido  para  nuestros  clientes  potenciales.  Esta  reunión  es  una 
conversación  estructurada,  se  plantea  el  objetivo  de  la  reunión  y  se 
dialoga con el grupo acerca de las características deseadas del producto o 
servicio,  donde  lo  compran  actualmente,  que  beneficios  y  desventajas 
encuentran. 

La  entrevista  por  lo  general  se  realiza  a  personas  especializadas  en 
determinados  temas,  por  ejemplo  a  los  expertos  en  embalajes,  expertos 
en industrias alimentarías, expertos en procesos productivos, etc. consiste 
en  una  conversación  acerca  del  producto,  de  los  productos  de  la 
competencia, de los proveedores, de los procesos productivos.  
 
                                                                                                                           
 
 
La  encuesta  se  realiza  a  quienes  son  nuestros  futuros  clientes 
(potenciales clientes), es decir, a los que estarían dispuestos a comprar 
nuestros productos. Consiste en una serie de preguntas escritas que las 
aplicamos,  tal  y  cual  la  hemos  elaborado.  Se  debe  consignar  un  lugar 
especial  para  observaciones  donde  anotaremos  aspectos  que  nos 
parezcan  interesantes  con  relación  al  producto  o  servicio  que 
queremos  ofertar  y  qué  no  estén  comprendidos  en  las  preguntas.  A 
continuación profundizaremos la elaboración, uso y el procesamiento de este último 
instrumento  ya  que  es  el    más  usado  para  la  obtención  de  información  de  primera 
mano. 
 

 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 16  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

‐ Realizar el procesamiento y análisis de la información obtenida. 
Según  el  tipo  de  información  y  los  instrumentos  utilizados,  se  procesará  la  información 
obtenida.  La  información  cuantitativa  de  fuente  primaria  se  levanta  mediante  encuestas; 
mientras que la observación, entrevista y grupo focal son técnicas de recojo de información 
cualitativa. 
En  el  caso  de  información  cuantitativa  mediante  encuestas,  se  propone  las  siguientes 
pautas de procesamiento y análisis: 
 Cruzar los datos generales con cada una de las preguntas realizadas. En la medida que 
se  consideren más  datos  generales,  el  procesamiento de  la  información  se hace  más 
compleja.  
 La  información  recopilada  debe  tabularse  para  conocer  cuántos  clientes  potenciales 
opinan los mismos sobre los diferentes aspectos contemplados en las preguntas.  
 Dependiendo  del  tipo  de  clientes  entrevistados  podemos  elegir  diferentes  criterios 
para  tabular,  que  se  obtienen  de  los  datos  generales  (sexo,  edad,  condición 
económica, nivel de instrucción, zona geográfica, profesión, etc.). Se recomienda usar 
dos criterios de tabulación extraídos de los datos generales, de lo contrario esta tarea 
se hace mucho más compleja.  
 Estos criterios se cruzarán con cada una de las preguntas realizadas en la encuesta, de 
este  modo  se  sabrá  cuántas  personas  (de  determinada  edad,  sexo,  grado  de 
instrucción  entre  otros)  están  dispuestas  a  comprar  el  producto  o  servicio  que 
pondríamos a su disposición.  
 Al  final  contamos  cuántas  personas,  según características específicas recogidas como 
“datos generales” responden a la pregunta 1 y de qué manera la responden (es decir 
cuál de las alternativas escogen); luego el mismo análisis se hace con la pregunta 2 y 
así sucesivamente.  
 
Este tipo de análisis, permitirá identificar cuál es el perfil de los clientes potenciales en el 
ámbito donde se realizó la encuesta, cuántos son y cuáles son sus gustos y preferencias.  
El  análisis  de  información  cualitativa,  con  frecuencia  tiene  un  contenido  valorativo  o  de 
opinión,  se  realiza  mediante  la  interpretación  de  la  información  relacionando  y 
comparando  la  información  según  los  ítems  y  preguntas.  Como  resultado  se  obtendrán 
respuestas tipo, comunes o significativas. 
 
 
‐ Elaborar el perfil y el tamaño de la demanda potencial 
La elaboración del perfil de la demanda y de su tamaño se realiza utilizando la información 
resultante del análisis  de la información del estudio realizado. A continuación se propone 
un formato para el registro ordenado de esa información. 
 
Cuadro N. 1 
Formato para el análisis de la demanda y potencial cliente 
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y PERFIL DEL POTENCIAL CLIENTE 

N.  Información requerida  Descripción 

a)  Tamaño de la demanda 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 17  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

b)  Personas que pueden comprar al   
por mayor o menor por periodo. 
 

c)  Perfil del cliente potencial   

   ¿Quiénes son? 
 
 ¿Qué edad tienen? 
 
 ¿Qué nivel de educación 
tienen? 
 ¿Cuáles son sus preferencias?

 ¿Cuándo compran?   

 ¿Por qué compran? 

 ¿Para qué usan el producto?   

 ¿Dónde viven o trabajan?   

 
‐ Caracterizar la competencia 
A  partir  del  análisis  de  la  información  sobre  la  competencia  recogida  en  el  estudio  de 
mercado,    se  puede  definir  aquellos  que  venden  el  mismo  producto  o  servicio  y  los  que 
venden productos o servicios que pueden sustituir del negocio. 
Para  el  registro  de  la  información  que  facilite  esta  caracterización  de  la  competencia,  se 
sugiere el siguiente formato: 
 
Cuadro N.2 
Formato para el análisis de la competencia 
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Empresas competidoras  Aceptación ¿Por qué le  Precio  ¿Dónde se 
  Alta  Regular Poca compran?  de  comercializa el 
venta  producto? 
     
             
             
     
     
             
             
     
             
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 18  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

 
En conclusión: 
Con  las  características  de  la  demanda  potencial,  la  competencia  y  el  tamaño  de  la  demanda 
potencial,  conocidas  y  evaluadas  se  tienen  los  insumos  de    base  para  definir  la  estrategia  de 
mercadeo; así como las características  del producto o servicio (P), el precio (P), la plaza (P)  y 
promoción y publicidad (P) a desarrollar en el plan de negocio. La mezcla de las 4Ps, es lo que 
se denomina el plan de mercadeo.  
 

Unidad didáctica  2: Plan de mercadeo 

Para realizar el Plan de Mercadeo, deberá definirse cada una de la 4 P y luego realizar la mezcla 
del plan de mercadeo.  
 
Gráfico N. 5 
Producto, Precio, Plaza y Promoción de la mezcla del Plan de Mercadeo 

 
 
A continuación se proponen los pasos y pautas para la realización de estas actividades: 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 19  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Paso 1  Definimos  PRODUCTO (P) 
El  producto  se  define  en  función  de  la  necesidad  que  satisface,  sus  características  y  su 
diferenciación con otros productos.  En el gráfico siguiente se describe los diferentes niveles en 
torno al concepto del producto1. 
 
 
Gráfico N. 6 
Niveles del Producto: Básico, Real y Aumentado 

Producto básico. Responde a la idea genérica o necesidad que cubre el producto. 
Producto  real.  Todo  producto  básico  puede  convertirse  en  un  producto  real  con  la 
incorporación de elementos tales como, el nombre de la marca, el envase y el etiquetado, la 
calidad, el estilo y otras características tangibles. 
Producto aumentado. La adición de una serie de servicios al producto real lo convierte en un 
producto  aumentado.  Estos  servicios  son  los  conexos  y  que  definen  la  diferenciación  y 
preferencia de compra.  
 
Teniendo  en  cuenta  los  diferentes  niveles  y  elementos,  definimos  el  producto  o  servicio  del 
plan de negocio, respondiendo a las preguntas siguientes: 
 ¿Qué necesidad o motivación cubre el producto? 
 ¿Qué características reales o tangibles tendrá el producto? 
 ¿Qué servicios conexos desarrollaremos con el producto? 
 
La  información  recogida  en  el  estudio  de  mercado,  las  capacidades  de  la  empresa  y  el 
emprendedor  o  empresario  brindara  la  información  necesaria  para  diseñar  el  producto 
respondiendo a las preguntas planteadas. 
 
                                                            
1
 P. Kotler 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 20  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Paso 2  Definimos PRECIO (P) 
Definir  el  precio  significa  cuánto  se  va  a  cobrar  a  los  clientes  por  el  producto  o  servicio. 
También incluye los descuentos y plazo de crédito que se ofrecerá a los clientes. Para fijar el 
precio se debe tener en cuenta: los costos, cuanto están dispuestos a pagar los clientes por el 
producto y los precios de la competencia. 
La definición del precio se podrá completar cuando se calculen los costos en el modulo 3 del 
presente manual. 
 
Paso 3  Definimos PLAZA (P) 
La  plaza,  es  la  forma  de  entrega,  canal,  distribución,  ubicación  o  cobertura  del  negocio  para 
asegurar  que  la  oferta  de  los  productos  llegue,  a  los  clientes.  En  la  definición  de  la  plaza,  se 
debe  considerar  si  la  venta  será  en  forma  directa  o  mediante  la  intermediación  de 
distribuidores, en un punto de venta fijo o bajo las modalidades de casa en casa, entre otros. 
 
Paso 4  Definimos la PROMOCIÓN (P) 
Promoción  significa  brindar  informar  y  atraer  a  los  clientes  para  que  compren.  Existen 
diferentes formas y alcance de la promoción de productos o servicios. 
 
Publicidad.  Es  una  forma  de  informar  sobre  el  producto  o  servicios  utilizando  medios 
comerciales o gratuitos de información. Por lo general se utiliza para posicionar el producto. 
Promoción de ventas. Este tipo de promoción es de mayor alcance en tanto que está orientado 
a lograr que el cliente potencial o demanda compre en un momento determinado. Es lo que 
comúnmente conocemos como las ofertas. Ejemplo de ello es: 2 X 1, compre dos y lleve tres, 
amas  de  casa  no  pagan  la  entrada,  mayores  de  50  años  tienen  un  10  %  de  descuento  en  la 
farmacia, etc. 
El diseño o definición de cada una de los elementos de mercadeo tienen un costo, o implicara 
una inversión para el negocio, por lo que esto es un factor a tomar en cuenta en cada una de 
las definiciones en el plan de mercadeo. 
 
 
En conclusión: 
Definidas las 4 P, tenemos la mezcla del plan de mercadeo. 
 

Unidad didáctica 3: Plan de ventas 
 
El plan de ventas, es la proyección en el futuro de la demanda esperada, dando un conjunto de 
restricciones  tanto  internas  como  del  mercado  para  un  período  determinado.  En  el  plan  de 
negocio, se propone realizar el plan de ventas de un periodo de 12 meses o menos.  
 
Para estimar las ventas, es útil la información del plan de mercadeo. Si se ha trabajado en un 
negocio  similar,  es  probable  que  se  conozca  cómo  se  comporta  el  mercado  y  ello  es  una 
información útil para estimar y proyectar las ventas.    
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 21  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Además se propone: 
-  Estimar las ventas teniendo en cuenta: precio unitario según rango de mercado del 
producto o producto similar, capacidad operativa inicial del negocio con y sin inversión y si 
no se tiene experiencia propia, tener referencia de venta de otros negocios similares. 
‐  Calcular las ventas en forma detallada durante el periodo, teniendo en cuenta el 
comportamiento de compra de la demanda potencial. 
‐  Asumir una meta de venta con cantidades probables o conservadoras. 
 
A continuación se presenta a manera de ejemplo, un plan de ventas de un plan de negocio de 
venta de queques de plátano confitados. 
 
Cuadro N. 3 
Plan de ventas de Queques Confitados 

En conclusión: 
Es  necesario  realizar  un  pronóstico  real  de  las  ventas  para  el  Plan  de  Negocio.  Todas  las 
decisiones  de  negocio  con  respecto  a  la  planta,  inversiones  en  equipo,  número  de  personal, 
capital de trabajo y otros  recursos dependen de la estimación o pronóstico de las ventas. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 22  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

CAPÍTULO 2: ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO 

En este capítulo se analizará, evaluará y definirá los aspectos del negocio relacionados con la 
estructura  funcional  de  la  empresa,  el  flujo  de  operaciones,  la  distribución  de  planta  y  los 
requerimientos de personal y otros recursos necesarios a considerar en el Plan de Negocio. 
       
 
 
Gráfico N. 7 

Como  se  aprecia  en  el  gráfico,  prever  la  organización  del  negocio  implicara  desarrollar  un 
conjunto de instrumentos de gestión como el organigrama, la distribución de planta, el flujo de 
producción y la identificación de requerimientos de personal y otros, a partir de la elaboración 
del plan de producción. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 23  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Unidad didáctica 1: Organigrama y determinación de funciones 

En  una organización,  la  función  es  el conjunto  de  actividades  relacionadas con  un  puesto  de 
trabajo  en  un  área  determinada  del  negocio.  Así  mismo,  cada  puesto  de  trabajo  tendrá 
definida sus responsabilidades y sus relaciones a nivel interno y externo del negocio. 

Para el Plan de Negocio, es importante definir las funciones de los puestos principales en las 
tres áreas básicas: producción, administración y venta.  
En el gráfico siguiente, se muestra un organigrama con las funciones básicas jerarquizadas de 
un pequeño taller de carpintería en madera. 

Gráfico N. 8 
Organigrama de una empresa de Carpintería 

En los micro o pequeños emprendimientos, es común que el propietario esté a cargo de todas 
las áreas desempeñando todas las funciones. Se encarga de producir, vender, cobrar, realizar 
la administración y manejar las finanzas. 
 
A  continuación  se  describen  algunas  pautas  básicas  para  la  definición  de  funciones  y 
elaboración del organigrama funcional. 
 
 
Paso 1    Identificar las áreas del negocio 
Teniendo  en  cuenta  las  funciones  de  administración,  producción  y  ventas,  se  propone 
determinar  que  unidades  deben  definirse  en  cada  una  de  las  áreas;  independientemente  si 
una o más unidades estén bajo la responsabilidad de una persona. Luego analizar y definir los 
niveles de responsabilidad y relación entre ellas.  
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 24  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Paso 2    Elaborar el organigrama del negocio 
Con las áreas, unidades y relaciones entre ellas, definidas para el negocio, se representan  en 
un organigrama. Para elaborar el organigrama se debe diferenciar las áreas, de línea y las de 
apoyo.  Las  áreas  de  línea  son  aquellas  relacionadas  con  la  razón  u  objetivo  de  la  empresa. 
Estos  son: producción y  venta.  Mientras que las  áreas de  apoyo, serán  aquellas  relacionadas 
con la función administrativa de la empresa. 

En  el  ejemplo  del  negocio  de  carpintería  se  definieron  dos  áreas  para  el  plan  de  negocio: 
Gerencia y Carpintería. A su vez, en cada una de estas áreas se definieron unidades operativas. 
El  área  de  Gerencia  además  de  ésta,  se  definieron  dos  unidades  operativas:  Contabilidad  y 
Ventas. Mientras que en Carpintería, correspondiente al área de producción, se definieron tres 
unidades operativas: Diseño y prototipos, Habilitado y maquinado; y Armado y acabado. 
 
Las  áreas  y  unidades  operativas  se  definen  en  función  a  la  complejidad  de  las  actividades  a 
realizar  en  el  negocio.  Para  una  micro  o  pequeña  empresa,  en  el  plan  de  negocio  se  puede 
plantear  una  organización  básica  y  simple,  que  luego  puede  ir  creando  diferentes  unidades 
operativas, de tal manera de cubrir las necesidades de la empresa. 
 
Paso 3  Describir las funciones 
De  acuerdo  a  la  organización  establecida,  se  debe  describir  las  funciones  de  cada  área  y 
unidades operativas del negocio.  
 
En  la  descripción  de  funciones,  se  debe  considerar  los  diferentes  niveles:  Función  General  y 
Funciones específicas. La función general de un área o unidad operativa, describe la naturaleza 
de sus actividades. Ejemplo: La naturaleza de una gerencia, es dirigir y administrar (planificar, 
controlar,  evaluar,  organizar)  y  es  esta  su  función  general,  las  funciones  específicas  serán  el 
conjunto de actividades para cumplir una función. 
 
En el cuadro siguiente, se presenta el ejemplo de la definición de funciones generales y 
específicas del negocio de carpintería de muebles en madera. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 25  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Cuadro N.4 
Funciones de una Carpintería de muebles 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 26  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Unidad didáctica 2: Distribución del espacio, flujo de operaciones y equipamiento. 
 

Teniendo  en  cuenta  la  estrategia  de  ventas,  el  plan  de  mercadeo  y  la  producción  del  bien  o 
servicio del Plan de Negocio, es importante definir los requerimientos del espacio físico que se 
necesitara para realizar los procesos y actividades de producción, venta y gestión del negocio. 
Así  mismo  deberá  definirse  el  flujo  de  operaciones  para  elaborar  los  productos  o  servicios 
previstos en el negocio, definir los requerimientos de maquinaria, equipos y herramientas; así 
como  de  insumos,  materiales  y  otros  requerimientos  para  iniciar  la  producción  según  los 
planes de venta y producción.   
 
A  continuación  se  describen  los  pasos  y  pautas  para  lograr  cada  uno  de  los  requerimientos 
señalados. 
 
Paso 1    Distribución del espacio del negocio 
Implica  definir  las  áreas  físicas  que  deben  estar  consideradas  en  el  Plan  de  Negocio,  para 
asegurar  el  eficiente  funcionamiento  de  las  diferentes  áreas  y  unidades  operativas.  En  el 
gráfico siguiente, se presenta a manera de ejemplo, la distribución del espacio para un plan de 
negocio de carpintería de muebles en madera. 
 
Gráfico N. 9 

 
En un Plan de Negocio para iniciar una empresa, será necesario considerar la infraestructura 
sobre  la  que  se  definirá  la  distribución  de  los  espacios.  En  una  empresa  existente,  la 
distribución  del  espacio,  por  lo  general,  implica  la  realización  de  una  redistribución  de 
espacios. 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 27  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Para  definir  el  tamaño  y  distribución  de  los  espacios  para  las  diferentes  áreas  y  unidades 
operativas,  es  importante  conocer  los  procesos  básicos.  Se  recomienda  visitar  empresas  o 
negocios similares. 
 
Paso 2    Diagrama del flujo de operaciones   
El diagrama es la representación gráfica de la secuencia de operaciones (actividades) a seguir 
dentro  del  proceso  de  producción  establecido  en  la  elaboración  del  producto  o  servicio 
considerado  en  el  Plan  de  Negocio.  A  continuación  se  muestra  a  manera  de  ejemplo,  un 
diagrama del flujo de operaciones para la fabricación de escritorios en madera. 
 
Gráfico N. 10 
Flujo de operaciones (producción) para la fabricación de escritorios en madera 
  

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 28  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Se debe tener en cuenta que cada flujo de operaciones es específico por producto. 

Paso 3  Requerimiento de máquinas, equipos y herramientas. 
Si  el  negocio  producirá  artículos  como  prendas  de  vestir,  juguetes  de  tela,  muebles, 
productos  alimenticios,  etc.,  es  importante  primero  definir  la  tecnología  a  utilizar  y 
seleccionar  las  máquinas,    equipos  y  herramientas  apropiadas.  Ejemplo:  si  se  van  a 
producir muebles de madera, se deberá definir si el proceso de producción se realizará 
con herramientas manuales, llamada carpintería de banco; con maquinaria y equipos 
de corte o con maquinaria automatizada como una CNC.  
 
En una empresa existente, ya se tiene la tecnología para la producción, aunque para el 
Plan  de  Negocio,  se  puede  estimar  seguir  con  la  misma  tecnología,  ampliarla  o 
cambiarla.    Para  el  caso  de  los  negocios  que  se  inician,  es  importante  visitar  otros 
negocios y analizar que tecnología es la más conveniente. 
Definida  la  tecnología,  se  identifican  los  requerimientos  de  maquinaria,  equipos  y 
herramientas. A continuación se muestra un ejemplo. 
 
Cuadro N. 5 
Requerimiento de maquinaría, equipos y herramientas de la Panadería “Sabroso” 

 
 
Paso 4  Plan de producción 
Teniendo definido la distribución del espacio, el flujo de operaciones, las maquinarias, equipos 
y herramientas, se debe elaborar un plan de producción. Este deberá elaborarse considerando 
el plan de ventas elaborado para el Plan de Negocio.   
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 29  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Para elaborar el plan de producción es importante considerar las siguientes actividades: 
1) Identificar los insumos o materia prima, así como los materiales que se requerirán para 
producir lo planeado por las ventas. 
2) Identificar el precio por unidad de compra. 
3) Estimar  la  cantidad  requerida  de  cada  insumo  o  material  por  mes,  según  las  ventas 
planeadas. 
4) Sumar  la  cantidad  requerida  de  cada  insumo  y  materiales  al  final  del  período 
considerado en el plan.  
 
A continuación se presenta, a manera de ejemplo, el Plan y requerimiento de Producción de la 
Panadería “Sabroso”. 
 
Cuadro N. 6 
Plan y requerimientos de materiales para la producción de la Panadería “Sabroso” 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 30  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

CAPÍTULO 3: CALCULO DE COSTOS, INVERSIÓN Y PLANES FINANCIEROS   
 

Una  vez  que  se  ha  estudiado  y  planificado  los  aspectos  del  mercado  y  la  producción,  es 
indispensable  cuantificar  y  proyectar  los  resultados  económicos  y  financieros  del  Plan  de 
Negocio.  Por  ello,  en  este  módulo  “Cálculo  de  Costos,  Inversión  y  Planes  Financieros”  se 
calcularan  los  costos  de  producción  y  venta,  las  inversiones  y  fuentes  de  financiamiento. 
Asimismo, se elaboraran planes financieros: 1)  Flujo  de  Caja,  en  el  que  se  estimaran  los 
ingresos y egresos, según los planes de venta y producción. 2) Estado de Ganancias y Pérdidas. 
 

Gráfico N. 11 

 
 
 
 
Esta parte del  Plan de  Negocio, es  fundamental  para  prever  si  el negocio  será  negocio o no. 
Con  frecuencia  se  implementan  negocios  sin  un  adecuado  estudio  y  planificación  de  los 
aspectos  económicos  y  financieros,  dando  como  resultado  el  fracaso  o  riesgo  de 
descapitalización y quiebra del negocio. 
  

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 31  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Unidad didáctica 1: Cálculo de costos 

 
El costo de un producto o servicio es la valorización en dinero de todo lo que se necesita para 
producir    y  vender;  vale  decir,  lo  que  cuesta.  El  cálculo  de  los  costos  es  lo  que  se  denomina 
“costeo”. Este es la manera o procedimiento  mediante el cual se calculan los costos. 
 
Conocer los costos de producción y venta para el Plan de Negocio, es necesario para: 
‐ Fijar los precios. 
‐ Reducir y controlar los costos 
‐ Tomar mejores decisiones en el manejo del negocio. 
‐ Planificar el futuro. 
 
Para calcular los costos de producción y venta, es necesario primero conocer los elementos del 
costo,  clasificarlos,  calcular  los  costos  fijos  y  variables,  para  finalmente  calcular  los  costos 
totales  considerados  en  el  Plan  de  Negocio.  A  continuación  se  describirán  las  pautas  para 
desarrollar, paso a paso, cada uno de los aspectos señalados en el cálculo de costos. 
 
Paso 1    Elementos de los costos 
Los elementos de los costos son: 
‐ Materia prima e insumos y materiales 
‐ Remuneraciones de la  mano de obra y personal 
‐ Gastos generales 
 
La  materia  prima  e  insumos,  son  aquellos  elementos  principal  que  conforma  el  producto.  La 
materia  prima  es  aquel  elemento  extraído  de  la  naturaleza  sin  qua  haya  sufrido 
transformación. Ejemplo: La Chambira es una paja que se extrae del árbol y con ello los nativos 
de la Amazonía confeccionan bolsas y canastas. Mientras el insumo, es aquel elemento que es 
producto de un proceso de transformación. Ejemplo: la tela de punto es un insumo producido 
de la materia prima algodón. Los materiales, son aquellos elementos que si bien se usan para 
producir o vender, no definen el producto y no necesariamente se van con el producto. 
Remuneraciones  de  la  mano  de  obra  y  personal,  comprende  el  pago,  obligaciones  y 
contribuciones que se realiza a la mano de obra y el personal trabajador previsto en el Plan de 
Negocio. 
 
Gastos  generales,  son  todos  aquellos  gastos  de  servicios,  depreciación  de  la  maquinaria, 
equipos  y  herramientas;  así  como  los  gastos  de  movilidad,  publicidad  y  otros  que  son 
necesarios para la producción y venta consideradas en el Plan de Negocio. 
 
Una  manera  de  identificar  los  elementos  de  los  costos  de  producción,  es  a  partir  de  la 
descripción  del  flujo  de  producción.  Veamos  en  un  ejemplo,  los  elementos  de  los  costos  a 
partir del flujo de producción de un negocio venta de cojines de cuero tejidos a crochet. 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 32  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Gráfico N. 12 
Flujo de producción para la fabricación de cojines de cuero tejidos a crochet

 
A  partir  de  las  actividades  descritas  en  el  flujo  de  producción,  se  identifican  las  maquinaría, 
equipos, insumos, materiales y remuneraciones de mano de obra que se requerirán. 
 
Cuadro N. 7 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 33  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Además de los elementos del costo de producción, se deberán considerar los otros elementos 
de  los  costos  como  son  los  servicios  (luz,  agua,  teléfono,  transporte,  etc.),  intereses  por 
préstamos y los costos de ventas (movilidad, servicio de publicidad, catalogo, etc.).  El costo de 
maquinaría y equipos se calcula depreciando cada uno de ellos según el tiempo de vida útil de 
cada uno de ellos, denominada Depreciación. 
 
Paso 2    Clasificación de los costos 
Una  vez  que  se  han  identificado  los  elementos  de  los  costos,  se  deben  clasificar  los  costos. 
Existen  diferentes  criterios  de  clasificación:  por  su  Función  se  clasifican  en  costos  de 
producción, costos de comercialización, costos financieros y costos de administración. Por su 
Asignación: costos directos e indirectos. Por su Variabilidad: costos fijos y costos variables. 
 
Para  la  elaboración  del  Plan  de  Negocio  se  propone  clasificar  los  costos  en  Costos  Fijos  y 
Costos Variables.   

Gráfico N. 13 
Elementos de costos clasificados en Costo Fijo y Variable 

Los costos variables,  están constituidos  por  aquellos elementos que  entran  en el  producto  o 


servicio,  que  varían  según  el  volumen  de  producción  (cantidad  producida);  mientras  que  los 
costos  fijos,  constituyen  aquellos  elementos  que  se  usan  en  la  producción  o  venta  de  los 
productos o servicios que no varían según el volumen de producción.  
 
En  el  ejemplo  de  la  producción  de  cojines  de  cuero  con  tejido  a  crochet  los  costos  fijos  y 
variables son los siguientes: 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 34  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Cuadro N. 8 
Clasificación de costos de cojines de cuero tejidos a crochet 
 

 
Paso 3    Cálculo de costos variables. 
Para el cálculo de los costos variables se proponen las siguientes pautas: 
1) Seleccionar los elementos que se consideran costos variables según el análisis de 
los elementos de costos de producción y venta. 
2) Calcular  el  costo  de  materia  prima,  insumos  y  materiales.  Para  ello  se  debe 
averiguar el precio de cada uno de ellos y la cantidad a utilizar según el plan de 
producción. 
3) Calcular las remuneraciones de la mano de obra pagada al destajo. La mano de 
obra pagada mediante salario o sueldo, corresponde a costo fijo. 
4) Calcular  el  Costo  Variable  Total  sumando  cada  uno  de  los  costos  de  materia 
prima, insumos, materiales y mano de obra y personal al destajo. 
 
A manera de ejemplo se muestran los costos variables calculados del primer mes del 
Plan de Negocio de la Panadería Sabroso: 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 35  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Cuadro N. 9 
Cálculo de costos variables de producción de panes Panadería Sabroso 

El  cálculo  de  materia  prima,  insumos  y  materiales  deberá  realizar  de  todos  los  meses  para 
luego poder estimar el Costo Variable Total del Plan de Negocio. 
 
Para estimar el costo por unidad de producto o servicio o Costo Variable Unitario, se divide el 
Costo Variable Total entre la cantidad de productos o servicios. Este costo es necesario  para 
fijar el precio, como se verá más adelante. 
 
Paso 4    Cálculo de costos fijos 
Dentro  de  los  costos  fijos  se  consideran:  servicios  (luz,  teléfono,  personal,  depreciación, 
movilidad) y otros gastos en los que se incurren para operar el negocio y cuyo monto no varía 
según  la  cantidad  de  productos.  A  continuación  se  proponen  pautas  para  el  cálculo  de  cada 
uno de los elementos que componen el costo fijo: 
1) Identificar los elementos que son costos fijos. 
2) Calcular el costo de mano de obra y personal con remuneraciones bajo la modalidad de 
salario o sueldo.  
 
Veamos a manera de ejemplo, los cálculos de costos fijos de la Panadería Sabroso. 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 36  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Cuadro N. 10 
Cálculo de costos fijos y gastos generales de producción de panes Panadería Sabroso 

 
3) Calcular los costos de los servicios, movilidad, intereses de préstamo y depreciación de 
máquinas y equipos. 
Para el cálculo de la depreciación se debe considerar aquellas máquinas y equipos que 
tengan un valor alto y cuyo período de vida útil es mayor de un año. 
Para hallar la depreciación se debe tener en cuenta el precio de compra.  Luego definir el 
tiempo  de  vida  útil.  Este  tiempo  está  definido  por  la  obsolescencia  tecnológica  o  el 
periodo establecido contablemente. Ejemplo: una máquina tiene un tiempo de vida útil 
entre 8‐10 años, equipos 3 ‐5 años, etc. 
 
Depreciación  =  Tiempo de vida útil 
      Precio de compra 
 
A continuación se muestra la depreciación de la Panadería “Sabroso”.

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 37  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Cuadro N. 11 
Depreciación de máquinas y equipos de Panadería Sabroso 

4)  Luego  se  suman  los  costos  fijos  de  operación  con  la  depreciación  para  obtener  los 
costos fijos mensual total. Veamos a manera de ejemplo, el Costo Fijo Mensual de la 
Panadería Sabroso. 
 
Cuadro N.12 
Cálculo de Costo Fijo Mensual de Panadería Sabroso 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 38  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

 
Paso 5    Cálculo del Costo Total 
 
Para el cálculo del costo total, se deberá sumar el Costo Variable Total y el Costo Fijo Total de 
cada mes del período del Plan de Negocio. 
 
Costo Total  =  Costo Variable Total + Costo Fijo Total 
 
Para  calcular  el  Costo  Total  del  Negocio,  se  utilizara  el  ejemplo  de  la  Panadería  Sabroso; 
realizando las siguientes pautas: 
1)  Se  calcula  cada  elemento  del  costo  variable,  multiplicando  cada  costo  variable  por  la 
cantidad a producir cada mes. 
2)  Se calcula cada costo fijo mensual y se coloca en cada mes del periodo de ejecución del 
plan de negocio. 
3)  Se suman los costos variables y fijos al finalizar el periodo inicial del negocio. 
4)  Se obtiene el Costo Total de cada mes sumando los costos de cada columna. 
5)  Se  obtiene  los  Costos  Totales  del  periodo  del  plan  de  negocio,  sumando  los  costos 
totales mensuales. 
 
A manera de ejemplo, se presenta el costo mensual y anual de la Panadería Sabroso. 
 
Cuadro N. 13 
Costos, mensuales y anual de Panadería Sabroso 

  

El  Costo  Unitario  se  obtiene  dividiendo  el  Costo  Total  entre  la  cantidad  de  productos  o 
servicios del negocio. 
Costo Unitario  =    Costo Total 
    Cantidad producida 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 39  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Siguiendo con el ejemplo, se calcula el Costo Total Unitario: 

Costo Unitario   =  178670.92  =  S/. 1.52 


      117500 
El Costo Unitario del pan que producirá la Panadería Sabroso es S/. 1.52. 

Unidad didáctica 2: Inversión Inicial 

 
Calculado los costos de producción y venta en el Plan de Negocio, se debe pasar al siguiente 
paso, que es analizar y planificar los requerimientos de dinero que se necesitara para asegurar 
la operación. Esto es lo que se conoce como inversión o capital inicial. 

La inversión, es el dinero que se requiere para adquirir los equipos, maquinaria, insumos y el 
dinero  o  capital  de  trabajo  necesario  para  iniciar  las  operaciones  en  el  negocio.  La  inversión 
está relacionada con el ahorro, se puede invertir si hay ahorro. 
                      
                                                 Gráfico N. 14 
                       Ahorro e inversión 
El  AHORRO  es  la  capacidad  de 
guardar  dinero  para  algo,  es  decir, 
para  INVERTIR.  Existe  una  relación 
estrecha  entre  ahorrar  e  invertir. 
Nadie puede invertir si no existiera el 
ahorro.  
 
¿Qué  pasa  con  las  personas  que  no 
tienen ahorros? ¿No pueden invertir? 
Cuando  las  personas  no  cuentan  con 
ahorros propios, invierten a través de 
los  préstamos  que  nos  hace  un 
familiar, amigo o el Banco. En esos casos, invertimos con el ahorro de otros. NO HAY AHORRO 
SIN INVERSIÓN, NI INVERSIÓN SIN AHORRO. 
 
Existen  dos  tipos  de  inversiones:  inversión  pre‐operativa  y  el  capital  de  trabajo.  La  Inversión 
Pre‐operativa  comprende  el  dinero  que  se  requiere  para  la  adquisición  de  infraestructura, 
maquinaria,  equipos,  vehículo,  instalaciones  de  servicios  y  otros  gastos  que  deben  realizarse 
antes de iniciar las operaciones como son: Licencia de funcionamiento, adquisición de carteles 
y licencia para propaganda, entre otros. Todos estos activos, deben adquirirse antes de iniciar 
las operaciones, por lo que se consideran inversiones pre‐operativas. 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 40  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Para la operación, debe preverse otros requerimientos de dinero que servirán para producir y 
vender el producto o servicio del negocio. Esto es lo que se denomina Capital de Trabajo. Este 
capital  nos  permitirá  adquirir  los  insumos,  materiales,  así  como  disponer  de  dinero  para 
realizar los pagos iniciales de mano de obra, personal, servicios, entre otros. 
La  cantidad  de  dinero  que  se  que  se  necesitará  puede  ser  alta,  por  lo  tanto  es  importante 
estimar  los  pagos  en  detalle,  y  decidir  de  dónde  se  obtendrá  el  dinero,  e  incluir  esta 
información en el Plan de Negocio. Así mismo, es importante identificar las posibles fuentes de 
inversión, es decir, ¿De donde puedo obtener el dinero para la inversión inicial? 
Las fuentes de financiamiento para adquirir el dinero que permita cubrir la inversión inicial y 
capital  de  trabajo,  pueden  ser  diversas.    Una  primera  fuente  de  financiamiento,  debe  ser  el 
mismo emprendedor, es decir, el AHORRO PROPIO. Es difícil pensar en iniciar un negocio si no 
se tiene nada de capital o dinero. 
 
Gráfico N. 15 
Tipos de fuentes de financiamiento para la inversión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si el dinero o ahorro propio no es suficiente, se puede recurrir a otras alternativas como son el 
préstamo  familiar  o  de  las  entidades  financieras.  El  préstamos  familiares    o  de  amigos,  será 
posible  en  la  medida  que  el  emprendedor  interese  en  su  proyecto  de  negocio  al  familiar  o 
amigo.  
 
La otra alternativa son las entidades financieras. Estas son de diferentes características. En el 
país tenemos entidades financieras que prestan dinero como: 
‐ Bancos 
‐ Caja Municipal de Ahorro y Crédito. 
‐ Cooperativas de crédito. 
‐ Caja Rural de Ahorro y Crédito. 
‐ Programas de crédito de las ONG y otras entidades de promoción de emprendedores 
 
El monto de la inversión pre‐operativa y de capital de trabajo, se determinara a partir de los 
requerimientos  de  maquinaria,  equipos  y  herramientas  del  módulo  2  “Organización  del 
Negocio”,  así  como  de  los  requerimientos  de  capital  de  trabajo  para  realizar  el  plan  de 
producción,  desarrollados en los costos de operación del presente módulo. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 41  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

A continuación se describe a manera de ejemplo, los pasos a seguir para  estimar la inversión y 
elaborar el Plan de Inversión Inicial. 
 

Ejemplo: Elaboración de un plan de inversión de un negocio de Confecciones de faldas rectas 

Paso 1  Identifica los costos de inversión 

Cuadro N. 14 
Inversión de activo fijo, gastos pre‐operativos y capital de trabajo y otros costos de Confecciones de 
Faldas Rectas 
TIPOS DE  INVERSIÓN
ACTIVO FIJO  Instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y enseres. 
GASTOS PRE‐ Licencias de funcionamiento, estudios, elaboración de planos, 
OPERATIVOS  etc. 
CAPITAL DE TRABAJO  Insumos, materia prima, dinero en efectivo, etc.
OTROS COSTOS  Gastos de administración y gastos de ventas. 
 
Paso 2  Realiza los cálculos de los activos fijos 
a) Hace una lista de requerimientos: 
 
Cuadro N. 15 
Lista de requerimientos de financiamiento de Activo Fijo en Confecciones de Faldas Rectas 
 
Producción de faldas rectas
RUBRO
1. ACTIVO FIJO
Infraestructura
Instalación eléctrica
Instalación de agua y desagüe
Construcción de almacén
Maquinaria y equipos
Máquina de costura recta
Hojalatera
Herramientas
Tijera
Regla curva
Agujas
Muebles y enseres
Mesa para corte
Escritorio
Silla
Estante

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 42  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

b) Averigua el valor unitario de cada uno: 
 
Cuadro N. 16 
Valorización de activos fijos y unidades requeridas de Confecciones de Faldas Rectas 
 
RUBRO  VALOR UNITARIO UNIDADES 
S/.  REQUERIDAS 
1. ACTIVO FIJO     
Infraestructura 
Instalación eléctrica  200,00 1 
Instalación de agua y desagüe  150,00 1 
Construcción de almacén  450,00 1 
Maquinaria y equipos   
Máquina de costura recta  1.200 2 
Hojalatera  400,00 1 
Herramientas   
Tijeras  20,00 5 
Regla curva  12,00 10 
Agujas  2,00 25 
Muebles y enseres   
Mesa para corte  450,00 2 
Escritorio  350,00 2 
Silla  20,00 6 
Estante  250,00 3 
 
c) Calcula el costo de los requerimientos diferenciando entre costos fijos y variables. 
 
Cuadro N. 17 
Clasificación de requerimientos de financiamiento de activos fijos según Costos Fijo y Variable 
de Confecciones de Faldas Rectas 
 
RUBRO  VALOR  UNIDADES  TOTAL S/. 
UNITARIO  REQUERIDAS
S/.  COSTO FIJO  COSTO 
VARIABLE 
1. ACTIVO FIJO   
Infraestructura   
Instalación eléctrica  200,00 1 200,00 
Instalación de agua y desagüe  150,00 1 150.00 
Construcción de almacén   
(otros)  450,00 1 450,00 

Maquinaria y equipos     
Máquina de costura recta  1,200 2  2.400,00 
Hojalatero  400,00 1  400,00 
Herramientas     
Tijeras  20,00 5  100,00 
Regla curva  12,00 10  120,00 
Agujas  2,00 25 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 43  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

(otros)  50,00 

 
Muebles y enseres     
Mesa para corte  450,00 2  900,00 
Escritorio  350,00 2  700,00 
Silla  20,00 6  120,00 
Estante  250,00 3  750,00 
(otros) 
SUBTOTAL S/. 6,340,00 

 
 
Paso 3   
Calcula la inversión  pre‐ operativa 
 
Cuadro N. 18 
Calculo de financiamiento de gastos pre‐operativos de Confecciones de Faldas Rectas 
 
RUBRO  VALOR  UNIDADES  TOTAL S/. 
UNITARIO  REQUERIDAS COSTO  COSTO 
S/.  FIJO  VARIABLE 
2. GASTOS PRE – OPERATIVOS       
Licencia de funcionamiento  320,00 1  320,00 
Licencia de avisos  100,00 1  100,00   
Elaboración de manuales de operación y  250,00 1  250,00 
producción     
Estatutos  320,00 1  320,00 
Elaboración de planos  150,00 1  150,00 
Gastos de constitución legal  800,00 1  800,00 
Capacitación del personal  450,00 1  450,00 
Capacitación del empresario  200,00 1  200,00 
SUBTOTAL S/. 2,590,00 
 
 
Paso 4    Calcula el capital de trabajo 
 
Cuadro N. 19 
Calculo del capital de trabajo 
 
RUBRO  VALOR  UNIDADES  TOTAL S/. 
UNITARIO  REQUERIDAS  COSTO  COSTO 
S/.  FIJO  VARIABLE 
3. CAPITAL DE TRABAJO   
Materia prima e insumos 
Tela color negro  20,00 25 metros    500,00
Cierres negros de 15 cm.  1,00 30  30,00
Botones negros  0,10 30  3,00
(otros) 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 44  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Mano de obra     
Costurero (a)  200,00 1    200,00
Manuales  100,00 1  100,00
(otros) 

SUBTOTAL S/.  833,00

 
 
Paso 5    Calcula otros Costos   
Los rubros que comprenden los otros Costos son: 
 
Cuadro N. 20 
Cálculo de requerimiento de financiamiento de otros costos en Confecciones de Faldas Rectas 
 
RUBRO  VALOR  UNIDADES  TOTAL S/. 
UNITARIO  REQUERIDAS
S/.  COSTOS  COSTOS 
FIJOS  VARIABLES 
4. OTROS COSTOS   
Gastos administrativos     
Sueldos  de  personal  50,00 2  100,00
administrativo     
Beneficios sociales  25,00 5  125,00
 
Útiles de oficina  5,00 1  5,00
Pasajes   2,00 5  10,00  
Alquiler de local  50,00 1  50,00
Mantenimiento  10,00 1  10,00  
Agua  5,00 1  5,00
Electricidad  15,00 1  15,00  
 
Gastos de ventas     
Vendedor  60,00 1  60,00
Publicidad (volantes)  15,00(100) 1 ciento  15,00  
Promoción (llaveros)  2,00 20  40,00
 
 (otros) 
 
SUBTOTAL S/. 435,00

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 45  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Paso 6  Presupuesta la inversión 
Para estimar el presupuesto de inversión suma los costos fijos y variables: 
 
Cuadro N. 21 
Presupuesto de inversión de Confecciones de Faldas Rectas 
RUBROS  COSTOS  COSTOS  TOTAL 
FIJOS  VARIABLES 
ACTIVO FIJO  6,340,00  
GASTOS PREOPERATIVOS  2,590,00  
CAPITAL DE TRABAJO  833,00  
OTROS COSTOS  435,00  
TOTAL S/. 9,365,00 833,00 10,198,00 
 

Unidad didáctica 3: Elaboración de Estado de Ganancia y Pérdida 

 
Para definir el plan de financiamiento es importante conocer los resultados del negocio y las 
proyecciones  del  movimiento  de  dinero  que  se  realizar  en  el  período  inicial  de  Plan  de 
Negocio. Estos son los que se denominan los estados financieros. Para el Plan de Negocio se 
elaborarán  dos  planes  financieros:  El  estado  Ganancias  y  Pérdida  y  el  Flujo  de  Caja.  Ambos 
estados permitirán determinar si el negocio tendrá utilidades y por tanto que vale la inversión 
y  por  otro  lado,  cual  será  la  disponibilidad  de  dinero  en  cada  uno  de  los  meses  del  periodo 
inicial  del  Plan  de  tal  manera  de  prever  la  capacidad  de  cubrir  los  costos  de  operación  y 
cumplir con las deudas. 
 
En esta unidad didáctica, se desarrollará los pasos a seguir para definir el Estado de Ganancia y 
Pérdida. 
 
 
Definición de Estado de Ganancia y Pérdida 
El  Estado  de  Pérdida  y  Ganancia  es  la  “película”  que  permite  observar  el  movimiento  del 
dinero en los ingresos por ventas, costos y gastos, y las utilidades, en el período planificado del 
Plan  de  Negocio.  Cuando  la  empresa  ya  esta  en  operación,  permitirá  también  una 
comparación, de periodo a periodo. 
  
El análisis del Estado de Ganancia y Pérdida, consiste en relacionar y comparar las diferentes 
partidas  en  los  costos  y  gastos  en  relación  a  los  ingresos  por  ventas  o  la  comparación  de  la 
utilidad  bruta,  la  utilidad  antes  de  impuestos  y  utilidad  neta  con  respecto  a  los  ingresos  por 
ventas. 
 
A continuación se muestra la estructura del Estado de Ganancia y Pérdida: 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 46  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Cuadro N. 22 
Estructura del Estado de Ganancia y Pérdida 

Elaboración del Estado de Ganancia y Pérdida 
Para  elaborar  el  Estado  de  Ganancia  y  Pérdida  (EGP)  del  negocio,  se  utiliza  la  información 
construida como: el plan de ventas, el plan de producción, así como los costos. A continuación 
se describe paso a paso, como se elabora el EGP. 
 
Paso 1    Se define los Ingresos por Ventas 
Los Ingresos por Ventas, están definidos en el Plan de Ventas del negocio, desarrollado en el 
módulo de Mercado y Plan de Mercadeo. 
 
En el ejemplo de Panadería Sabroso, se planeó ventas de un total de 117.500 panes especiales 
durante el período inicial de 12 meses del negocio. Se determina el Ingreso por Ventas de la 
manera siguiente: 
 
‐ Se  calcula  el  costo  unitario  del  producto,  dividiendo  el  Costo  Total  obtenido  entre  la 
cantidad de panes estimados en la venta: 
 
Costo unitario  =  Costo Total 
Cantidad de producto 
 
Realizando este cálculo obtiene un costo unitario de pan de S/. 1,52  
‐  Luego considera un margen de ganancia del 30%, estimado dentro del rango de precio del 
mercado, estimado en S/. 0,46. Obtiene el precio unitario del producto sumando el costo 
unitario + el margen de ganancia. Establece el precio en S/. 1,98 
‐ Estima el Ingreso por Ventas multiplicando el precio unitario del producto por la cantidad 
de venta establecido en el Plan de Ventas. Obtiene un Ingreso por Ventas de S/. 232650.00  
 
Paso 2    Se describe los Costos  Totales 
Los  Costos  Totales  deben  describirse  en  forma  detallada,  organizado  en  costos  de  materia 
prima,  insumos  y  materiales;  mano  de  obra,  personal,  y  los  costos  considerados  en  gastos 
generales:  servicios  públicos  (Agua,  electricidad,  teléfono),  movilidad,  gastos  de  publicidad, 
licencias de funcionamiento, depreciación, y otros. 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 47  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

En el ejemplo de Panadería Sabroso, se traslada los Costos Totales obtenidos en la estructura y 
análisis de los costos. De esta manera obtiene el Costo Total de S/. 178.670,92 
 
Paso 3    Se obtiene la Utilidad o Ganancia Bruta 
La Utilidad o Ganancia Bruta, se obtiene de la diferencia entre los Ingresos Total Ventas y los 
Costos Totales.  
 
En el ejemplo, la Panadería Sabroso obtiene la Utilidad Bruta por un monto de S/. 53.979,08 
 
Paso 4    Se  descuenta los Impuestos de ley 
Toda  acción  comercial  generara  impuestos  a  la  operación.  En  el  país  tenemos  el  Impuesto 
General a las Ventas (IGV) que deberá consignarse en el Estado de Ganancia y Pérdida. 
 
En  el ejemplo,  la  Panadería  Sabroso calcula el  IGV considerando  el 18% sobre  el Ingreso  por 
Ventas, obteniendo como impuesto la cantidad de S/. 41.877,00 de IGV. 
 
Paso 5    Se obtiene la Utilidad o Ganancia Neta 
Se obtiene de la diferencia entre la Utilidad o Ganancia Bruta y los impuestos de ley (IGV).  
 
La Panadería Sabroso, obtiene la Utilidad Neta restando a la Utilidad Bruta el monto de IGV, 
obteniendo un resultado de S/. 12.102,08 
 
A continuación, se presenta el Estado de Ganancia y Pérdida elaborada por la Panadería 
Sabroso. 
 
Cuadro N. 23 
Estado de Ganancia y Pérdida del primer año de operación de Panadería Sabroso                                                

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 48  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Analizando  el  Estado  de  Ganancia  y  Pérdida,  la  Panadería  Sabroso  sabe  que  su  negocio  le 
puede  brindar  ganancia.  Asimismo,  puede  analizar  que  rubro  de  los  costos  son  críticos  para 
identificar posibles alternativas de reducción de costos y optimizar las ganancias. 
 
 

Unidad didáctica 4: Elaboración del Flujo de Caja 

 
En  la  mayoría  de  los  negocios,  el  movimiento  de  efectivo,  ingresos  y  egresos  es  diario.  Los 
emprendedores  y  empresarios  de  éxito  prevén    el  flujo  de  efectivo  en  el  negocio  con  la 
finalidad  de  conocer  la  disponibilidad  de  dinero  en  el  tiempo,  vale  decir,  la  liquidez  en  el 
negocio. 
 
El flujo de ingresos y de los egresos en efectivo es lo que se denomina Flujo de Caja. 
 
Gráfico N. 16 
Flujo de Caja: Ingresos y egresos de dinero en el negocio 

El Flujo de Caja es laborioso planificar porque: 

‐  Algunas ventas pueden ser al crédito y el dinero de las mismas, se recibe meses después 
de las ventar. Es indispensable anotar en el flujo de caja, el mes que ingresa el dinero. 
‐  De igual manera, algunos costos del negocio se contratan a crédito y por lo tanto los pagos 
por los mismos pueden ser realizados en meses futuros. Se debe anotar en el flujo de caja 
en los meses donde corresponde el pago. 
‐  Los  costos  de  la  depreciación  no  representan  egresos  en  efectivo,  por  lo  que  no  deberá 
consignarse en el flujo de caja. 
 
Para proyectar los ingresos y egresos de efectivo (caja y banco) se necesita preparar un flujo de 
caja proyectado. Este mostrara los montos en efectivo que se espera ingresen en el negocio; 
así como los egresos de efectivo, del mismo por cada mes. 
 
 
AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 49  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

En conclusión: 
El flujo de caja proyectado ayuda a evitar que el negocio pueda tener problemas de “liquidez” 
en algún momento. 
 

 
A continuación se describen las pautas para la elaboración del Flujo de Caja proyectado, paso a 
paso, siguiendo con el ejemplo de Panadería Sabroso. 
 
Paso 1  Se consignan los conceptos de Ingresos y Egresos (costos)  
Para elaborar el flujo de caja, se debe identificar todos los conceptos que generan Ingresos y 
todos los conceptos que generan egresos o salida de efectivo. No se considera depreciación. 
Estos conceptos se registran en el formato de Flujo de Caja. 
 
  Paso 2  Identificar los Ingresos por ventas (y otros conceptos si los hubiera) mensuales 
  Los  ingresos  por  ventas  se  pueden  identificar  a  partir  de  lo  proyectado  en  el  Estado  de 
Ganancia  y  Pérdida.  Estos  ingresos  deberán  consignarse  mes  a  mes.  Para  este  cálculo  se 
multiplica la cantidad de productos previstos de vender en el mes por el precio unitario. 
    Antes  de  los  Ingresos,  se  debería  consignar  el  Saldo  Inicial  Efectivo  si  los  hubiera.  En 
caso que el negocio es inicial, este saldo será 0, como en el caso de Panadería Sabroso.  
 
Paso 3  Se  consignan los Egresos 
Los  Egresos,  son  todas  aquellas  salidas  de  dinero  que  se  debe  realizar  para  pagar  los 
compromisos relacionados con los costos de operación y otros como las cuotas de préstamos 
bancarios.  Estos  pagos  pueden  identificarse  a  partir  de  los  costos  calculados  en  la  unidad 
didáctica 1, del presente módulo. 
 
Se propone la descripción de los egresos en detalle, para facilitar la distribución y análisis del 
flujo de efectivo. 
 
Paso 4  Se obtiene el Saldo de mes 
El  Saldo  del  mes  se  obtiene  sumando  el  Saldo  Inicial  o  anterior  y  los  Ingresos  por  Ventas; 
menos el Egreso Total. 
 
En  el ejemplo  de Panadería  Sabroso,  en  el  primer  mes el  Saldo  inicial  es  0,  en  los  siguientes 
meses se ha consignado Saldo Anterior. Como se puede observar en su Flujo de Caja, solo en 
un mes el saldo es negativo, expresándose la cifra en paréntesis (  ). 
 
A continuación se presenta, el Flujo de Caja proyectado de Panadería Sabroso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 50  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

Cuadro N. 24 
Flujo de Caja proyectado del movimiento de dinero en la Panadería Sabroso 

 
 
Un  aspecto  importante  a  tener  presente  es  que  los  saldos  no  son  utilidades  o  ganancias; 
simplemente expresan la disponibilidad de efectivo que tendrá el negocio mes a mes. 
 
El  Flujo  de  Caja,  será  una  herramienta  útil  para  definir  la  capacidad  de  endeudamiento  y  la 
disponibilidad de pago de los compromisos a adquirir.  

La  cantidad  de  información  que  provee  el  flujo  de  caja  lo  constituye  en  la  herramienta  de 
control  más  útil,  junto  con  la  experiencia  del  empresario,  para  la  toma  de  decisiones 
empresariales porque: 
 
 Le hace pensar sobre el plan de actividades a desarrollar durante el período del negocio.  
 
 Permite analizar el plan pensado y efectuar ajustes en lo planeado: ¿generará suficiente 
efectivo para hacer frente a todas las necesidades de efectivo?  

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 51  

 
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA MYPE. Manual del emprendedor 

   

 Provee un estimado de las necesidades de crédito y de la capacidad de pagar los créditos 
y deudas del negocio. 
 
 Nos  indica  cuando  el  crédito  es  necesario  y  cuando  hay  suficiente  liquidez  para  ser 
pagado. 
 
 Permite  controlar  la  situación  financiera  de  la  empresa  durante  la  ejecución  de  las 
actividades por comparación entre el flujo de fondos planeados con los fondos recibidos.  
Esto permite tomar decisiones a tiempo si los fondos recibidos o a recibir son menores a 
lo  presupuestado  (caída  de  precios,  gastos  no  programados,  aumentos  de  precios  de 
insumos) u oportunidades de inversión si los ingresos son mayores a lo presupuestado. 
 
 Puede facilitar  la obtención de crédito  mostrando  lo que  se  piensa hacer, el monto de 
crédito necesario y el momento esperado en que habrá suficientes fondos para pagar. 
 
 
 

   

AVSI: Proyecto “Reconstruir Juntos” | 52  

También podría gustarte