Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO XXI

EXAMEN FINAL INTEGRADOR PRESENCIAL


I

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO XXI

MARIA JOSE CARRIZO

-ABRIL 2016-
NOMBRE Y APELLIDO: MARIA JOSE CARRIZO.-

LEGAJO: VABG 17556

FECHA: 24/04/2016.

ABOGACIA

TUTOR DE CARRERA: EDUARDO RAFAEL DOMINGUEZ

MATERIA: EXAMEN FINAL INTEGRADOR PRESENCIAL I

MODULO I: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA-ESTUDIO- ARGUMENTACION


DE UN CASO

TUTOR: EDUARDO RAFAEL DOMINGUEZ

ENTREGA: PRIMERA

CONSIGNAS:

1-Buscar y anexar jurisprudencias- fundamentar su correlación con el fallo principal.-

2- Realizar una Nota a Fallo, analizando la sentencia, conforme a doctrina y


jurisprudencia aplicable.-

------------------------------------------------

Sumario: I- Introducción: Comentarios del fallo.- II- Procedimiento judicial- III-


Fundamentos del fallo.-IV-Decisión del Tribunal.- V-Derecho y Doctrina aplicados
por la Cote; VI. Conclusión.- Consignas del trabajo.-
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación.-

Autos: “Fayt, Carlos Santiago c/ Estado Nacional s/ Proceso de Conocimiento”.-

Partes: Dr. Carlos Santiago Fayt.-

Expte: F. 100 XXXV.-

Fecha: 19/08/1999.-

Buenos Aires. 19 de Agosto de 1999.-

I. Introducción: Comentarios del fallo.

En este fallo, se aborda la cuestión de la garantía de la inamovilidad en sus cargos, de los


magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tras la reforma constitución del
año 1994, la cual fue realizada mediante la declaración de necesidad de la reforma según
ley 24.309.

El Dr. Carlos S. Fayt, promueve proceso de conocimiento, a fin de que la justicia se expida
sobre la validez de la reforma constitucional en cuanto alteraba la garantía constitucional de
la inamovilidad en el cargo de magistrado de la Corte Suprema, para el cual había sido
designado, según el procedimiento de la Constitución Nacional antes de la reforma de
1994. En primera Instancia, se declaro la invalidez de la reforma constitucional, y
confirmando la procedencia de la acción declarativa. Que conforme al CPCyC de la
Nación, en su Art. 322 y Art 99, inc 4°, parr 3° , la reforma de la Constitución Nacional no
altera en absoluto la garantía de inamovilidad de que goza el actor, en sus funciones, la cual
fue realizada durante la vigencia de la Constitución Nacional, anterior a la reforma. Ante
ello el demandado presento Recurso Extraordinario federal, a fin de que sea , la Corte,
quien se expida sobre la inteligencia de la norma constitucional en cuestión como así
también sobre los alcances y límites de la atribuciones conferidas a la convención
constituyente, conforme la ley declarativa de necesidad de reforma de la Carta Magna.

II. Procedimiento judicial

Que se presenta el Dr. Carlos S. Fayt, ante la Justicia, solicitando, mediante acción
declarativa, que la misma se expida sobre la validez y/o invalidez de la reforma
constitucional, en cuanto a la garantía de la inamovilidad en sus funciones.-
III Fundamentos del fallo.

Que ante el fallo de primera instancia, que se declara la invalidez de la reforma


constitucional y la admisibilidad de la acción declarativa, la Camara de Apelación en lo
Contencioso Administrativo, sala III, revoca esa sentencia, en cuanto a la invalidez de la
reforma y confirma la acción declarativa. Ante ello el estado Nacional, plantea Recurso
Extraordinario Federal, solicitando que sea la Corte Suprema quien tenga a su cargo la
interpretación e inteligencia de la norma constitucional en cuestión como así la ley de
declaración de reforma de la constitución nacional. Funda dicho pedido esgrimiendo que :
la línea divisoria entre los magistrados que fueron nombrados antes y después de la reforma
no existe; que no hay derechos adquiridos frente a la modificación de una norma que trata
sobre el ejercicio vitalicio del cargo; que el nuevo texto no modifica la garantía de
inamovilidad de los cargos; y que la que la reforma constitucional s valia y responde a los
términos de la ley que le dio origen; y que la sentencia está viciada por incongruencia, en
tanto no aplica una norma sin antes pronunciarse sobre su validez y también es arbitraria
por no refutar los fundamentos de su parte, contrarios a la admisibilidad de la acción
declarativa.-

Ante ello, el Máximo Tribunal, entiende que están dados los presupuestos formales para la
procedencia del recurso federal, ya que se halla en juego la interpretación de una norma
constitucional y una ley federal. Que asimismo, entiende que se está ante causa justiciable,
toda vez que ella es la encargada de la interpretación de la Constitución Nacional, y por
otra parte, entiende que hay una causa, ya que el actor, recurre ante la justicia, en busca de
un derecho constitucional que se pretende lesionado por parte dl estado Nacional.-

Manifiesta asimismo, que no hay sobre ella, otro poder que ese facultado para realizar la
tarea de interpretar una norma constitucional como así también resolver acerca de la
existencia y limites de las atribuciones constitucionales otorgados a otros poderes y del
deslinde de atribuciones de estos a otros poderes.- También manifiesta que es principio
sostenido que ella, la Corte, es el interprete final de la Constitución.-

Que el control judicial sobre los puntos de reforma de la Constitución ya fue elaborada por
el tribual hace varios años en la causa “Soria de Guerrero, Juana Ana c/ Bodegas y Viñedos
Pulenta Hnos. S.A.”.-Que la facultad de reforma de la Constitución nunca puede exceder el
marco de la regulación en que descansa Que el poder derivado provincial , en cuanto al
sentido de que las facultades atribuidas en nuestro sistema constitucional a las
convenciones constituyentes , están limitadas , lo que resulta también del texto del Art. 30
de la Constitución nacional , y que la convención convocada se reúne con la finalidad de
modificar solo aquellas clausulas constitucionales que el congreso declaro que podían ser
reformadas y o otras.- Por otro lado sostiene también que la invocación de la denominada
teoría de los poderes implícitos, no puede justificar desconocer de que el principio que
sostiene el diseño institucional de la republica , es que ningún poder puede arrogarse
mayores facultades que las que le haya sido expresamente conferidas, ya que si del poder
expreso pudiera implicarse otro de análoga consistencia, se destruiría los límites de la
concesión, y se hecha por tierra el equilibrio de la constitución.-Fundamento también y en
especial en que la norma en cuestión, consagrada en el texto constitucional de 1853, no fue
incluida entre las cláusulas que la convención reformadora estaba habilitada para revisar,
según los artículos 2 y 3 de la ley 24.309. En ningún caso se menciono el art 96 , por lo que
esa clausula mantuvo su redacción luego de la refirma de 1994, y que hoy es el artículo 110
de la Constitución.-Que por otra parte, tampoco del núcleo de coincidencias surge, no de
manera explícita ni implícita, la modificación del mentado art. 96, de la garantía de
inamovilidad de los magistrados de la corte.-Por todo ello, es que la Corte, no comparte, la
afirmación de que el congreso habilito una modificación tan importante y trascendente
como lo es la garantía de la inamovilidad de los magistrados judiciales federales cuando
cumplieran determinada edad, ya que tal habilitación no surge ni manera implícita del
núcleo de coincidencia básicas , ni puede entenderse como implicado en una mera
adecuación o actualización de las facultades del Poder ejecutivo.-

IV-Decisión del Tribunal

Por todo lo expuesto, y los fundamentos vertidos por el Máximo Tribunal, , este declaro
procedente el Recurso Extraordinario Federal , se revoco la sentencia apelada , se hace
lugar a la demanda y se declaro la nulidad d la reforma introducida por la convención
reformadora de 1994, en el art. 99, inc 4., párrafo tercero y en la disposición transitoria
undécima –Art 110 de la Constitución Nacional.-

V-Derecho y Doctrina aplicados por la Cote:

La corte baso su decisión en la ley de necesidad de reforma ley 24.309, n sus artículos 2 y
3, como también en el núcleo de coincidencias básicas del mismo cuerpo legal, como
también fallos, por ejemplo: 318:1967; en cuanto al carácter justiciable de la cuestion
planteada; también fallo 242:353, en cuanto a la existencia de una causa; Ar 1 y 2 de la ley
27; art. 116 y 117 de la Constitución Nacional, en cuanto a la interpretación de normas
federales por parte de la corte; fallo 32:120; también la causa “Soria de Guerrera Juana
Ana c/ Bodegas y Viñedo Pulenta Hnos. S.A.” en cuanto al control judicial sobre el proceso
de reforma constitucional, entre otros.-

VI. Conclusión

Que en este caso, se plantea, de la garantía constitucional sobre la inamovilidad en sus


cargos de los magistrados federales, tras la reforma constitucional de 1994. Que dicha
reforma estuvo limitada, por la ley de necesidad de la reforma, que fuera declarado por el
Congreso de la Nación,, habilitada por el Art. 30 de la Constitución Nacional, cuando reza,
que puede ser reformada en todo o cualquiera de sus partes, mediante una convención
convocada al efecto.- Que de la ley de necesidad de reforma, surgen los temas a ser
reformados, y los cuales pone un límite a la tarea de la convención reformadora. Es decir
que la convención reformadora, se debe limitar, a los puntos que le fueron dados mediante
a ley de necesidad de reforma. Es así, que fue reformado el art. 99 de la constitución
nacional, en cuanto a la designación de los jueces, pero en ningún momento se reformo,
porque no esta habilitado para ello, el art. 96 de la Constitución Nacional, que trata sobre la
garantía de la inamovilidad de los jueces en sus funciones, por lo que el texto de 1853 se
mantuvo inalterable. Que el estado nacional pretendía, en base a la reforma del art. 99,
desconocer lesa garantía al Dr. Fayt, por lo que se presento una acción declarativa, a fin de
que la justicia se expida, sobre la validez de esa pretensión. Analizada la situación concreta
y los fundamentos, en especial la ley 24.309 y los art. 99 y 96 (hoy 110) la constitución
nacional, es que el Corte, resuelve, hacer lugar a la demanda incoada, declarar la invalide
de la reforma, por sobrepasar los límites impuestos, mediante la ley de necesidad de
reforma, y declara la nulidad de la reforma introducida por la convención reformadora de
1994, en el art. 99, inc 4, párrafo tercero, y en las disposiciones transitorias undécima- al art
110 de la Constitución Nacional.-

CONSIGNAS DE TRABAJO

1. La CSJN sostiene que existe una “causa justiciable” (Aquí analiza las razones que
brinda)

R: La CSJN sostiene que existe una “causa justiciable” porque entiende que toda vez que
se halla en tela de juicio la validez e interpretación de una clausula de la Constitución
Nacional y de otras normas federales relativas al cumplimiento del procedimiento previsto
en el articulo N° 30 de la ley fundamental, nuestro máximo tribunal es quien debe
intervenir. Asimismo en esta tarea, que es justamente, la de establecer la inteligencia de las
normas federales, las que se encuentran en el Art. 14 de la ley N° 48, nuestro máximo
tribunal no está limitado, ni por las posiciones de un tribunal inferior, como tampoco del
recurrente, sino que debe realizar una declaratoria sobre puntos en disputas o en
controversias según fallos precedentemente emitidos. Por otra parte, la Corte interpreto que
existe una “causa justiciable” toda vez que el actor invoca la protección de un derecho,
como es el de la inamovilidad del cargo de un magistrado del máximo tribunal, para el cual
fue designado según procedimiento vigente en nuestra ley fundamental antes de la reforma
de 1994, y cuyo derecho el Estado Nacional pretende negarle; por lo que existiría una
controversia entre el actor y el Estado Nacional en el caso concreto.

2. Según los argumentos expuestos en el fallo, ¿es posible el control judicial sobre el
procedimiento de reforma constitucional? En caso afirmativo, señala al menos tres
razones que sustenten dicha decisión.(Aborda la temática y argumenta)

R: Según los argumentos expuestos en el fallo, considero que si es posible el control


judicial sobre el procedimiento de reforma constitucional, porque:

A) _ El hecho de que la reforma constitucional se le atribuyo a otro poder que no es el


judicial, la Corte por imperio constitucional esta habilitada para juzgar en los casos
planteados ante ella cuando el acto que se pretende impugnado fue expedido por órgano
competente, dentro de sus atribuciones y conforme formalidades a que debe por imperio
legal estar sujeto.

B) _ No hay otro poder por encima del de la Corte para resolver la existencia y limites de
atribuciones constitucionales, otorgadas a otros poderes y deslinde de atribuciones de estos
entre si.

C) _ Conforme a nuestro sistema de gobierno ningún otro departamento ejerce lícitamente


otras facultades que las que les fueron acordadas y la Corte tiene facultad y la potestad de
juzgar la existencia y los limites de las facultades privativas de otros poderes y, en su caso,
la excedencia de las atribuciones en las que pudieren incurrir en el cumplimiento de sus
funciones.

3. ¿Para la CSJN, el poder constituyente derivado tiene límites? ¿cuáles? ¿qué


argumentos brinda la CSJN al respecto? (Aborda la temática y argumenta)

R: Para la CSJN el poder constituyente derivado SI tiene límites, y esta facultad de


reformar la Constitución no puede sobrepasar o exceder el marco de la regulación en que
reposa. Nuestro máximo tribunal afirmo citando a la opinión de Manuel Gorostiaga en que
las facultades que nuestro sistema constitucional le otorga a las convenciones
constituyentes se encuentran limitadas lo cual también surge del Art N° 30 de nuestra Carta
Magna cuando reza que ella puede ser reformada en todo o en cualquiera de sus partes,
confiriéndole al Congreso Nacional, la delcaracion de necesidad de reforma y la realización
de una convención convocada al efecto. Dichos limites de encuentras enumerados en el
Articulo N° 2 Ley 24.309 (Ley de declaración de necesidad de la reforma constitucional).

ARTICULO 2º-La Convención Constituyente podrá:


a) Modificar los siguientes artículos: 45, 46, 48, 55, 67 (inciso 27), 68, 69, 70,
71, 72, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86 (incisos 1, 3, 5, 10, 13, 20), 87 y 99.

b) Reformar el Capítulo IV, Sección II, Parte Segunda de la Constitución


Nacional.

c) Incorporar dos nuevos incisos al artículo 67, un nuevo inciso al artículo 86,
un nuevo artículo en un nuevo capítulo de la Sección IV de la Parte Segunda de la
Constitución Nacional y un nuevo artículo en el Capítulo I de la Sección III de la
Parte Segunda de la Constitución Nacional.

d) Sancionar las cláusulas transitorias que fueren necesarias. La finalidad, el


sentido y el alcance de la reforma que habilita este artículo 2 se expresa en el
contenido del Núcleo de Coincidencias Básicas que a continuación se detalla:

4. La CSJN señala que la teoría de los poderes implícitos de la convención


constituyente no justifica la decisión que ha tomado en relación a la modificación que
es objeto de cuestionamiento en la causa (3º párrafo del inc. 4º del art. 99 CN)
(Aborda la temática y argumenta).

R: La invocación de la denominada teoría de los poderes implícitos no puede justificar un


desconocimiento del principio que sostiene el diseño institucional de la republica, es que
ningún poder puede arrogarse mayores facultades que las que le hayan sido expresamente
conferidas, pues si un poder expreso pudiera implicarse otro de análoga consistencia se
destruyen los límites de la concesión y no tardaría en echarse por tierra todo el aludido
equilibrio de la Constitución.

5. ¿La garantía de inamovilidad de los jueces era un tema que la Convención


constituyente podía reformar según lo fallado? (Aborda la temática y argumenta)

R: Según lo fallado la garantía de inamovilidad de los jueces no era un tema que la


Convención podía reformar, porque no fue incluida entre las clausulas que la convención
reformadora estaba habilitada para revisar conforme artículos 2y3 de la Ley N° 24.309. En
ningún momento se incluyo el articulo N°96 como materia de reforma, por lo cual su
redacción se mantuvo intacta luego del año 1994, pasando a ser a partir de allí el articulo
N°110. Del mismo modo que del núcleo de coincidencias básicas tampoco surge ni
explicita ni implícitamente la reforma de la garantía de la inamovilidad de los jueces ni de
la corte suprema, ni de los magistrados federales inferiores.

6. Alguno o algunos de los siguientes items relaciona la garantía de inamovilidad de


los jueces según lo expresado por la Corte, indica cuál/es y aborda el tema:

a. Con el procedimiento de designación y remoción de magistrados federales.


b. Con la adecuación o actualización de las facultades presidenciales.

c. Con la naturaleza del poder judicial y con la independencia del poder judicial como
principio estructural del sistema político.

R: Considero que los ítems que relacionan la garantía de inamovilidad de los jueces son el
a) y el c). El a) porque se establece un sistema de designación que no queda librado al
arbitrio del poder judicial, sino que esta apoyado por otro órgano, y en cuanto a la
remoción, porque impide que fueran apartados de su cargo, por cualquier discordancia que
pudiera tener con el Ejecutivo.- y el c) porque, del mismo modo, hace al sistema
republicano, a la independencia del poder judicial respecto de los otros poderes, para evitar
la influencia y designación y remoción, de jueces que respondan al poder de turno.-

También podría gustarte