Está en la página 1de 25

Holahan, Ch. J. (2000). Psicología ambiental.

Un
enfoque general. México: Limusa. Pp. 312-316, 323-
325, 356-359, 391-393.
,
PSICOLOGIA
AMBIENTAL
UN ENFOQUE GENERAL

Charles J. Holahan
Universidad de Texas, en Austin

12:)
LIMUSA
NORIEGA EDITORES
MÉXICO • Espatla • Venezuela • Colombia
VERSIÓN AUTORIZADA EN ESPAÑOL DE LA OBRA
PUBLICADA EN INGL~S CON EL TITULO:
ENVIRONMENTAL PSICHOLOGY
e RANOOM H ousE, INC.
ColABORADOR EN LA "ffiAOUCCIÓN:
MIGUEL ÁNGEL VALLEJO VIZCARRA •

REVISIÓN:
CI- RLOS CASTAÑO ASMITIA
LicENCIADO EN SOCIOLOGIA. PROFESOR EN LA FA·
CULTAO DE INGENIERIA Y EN LA FACULTAD DE CiENCIAS
P OlíTICAS y SociALES DE LA U NIVERSIDAD NACIONAl
Al!TóiiiOMA LE M8c.ICO.

lA PRESENTACIÓt Y OISPOSIClÓN EN COI'UJNTO DE

PSICOLOGfAAMBIENTAL
UN ENFOQUE GENERAL

SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NiNGUNA PARTE DE ESTA


OBRA PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA,
MEDIANTE NINGÚN SISTEMA O M~TODO, ELECTRó·
NICO O MECÁNICO (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, LA
GRABACIÓN O CUALQUIER SISTEMA DE RECUPERA·
CIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

DERECHOS RESERVADOS:

<02000, EDITORIAL UMUSA, S.A. DE C . V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERAS 95, M~XICO, D .F.
C .P . 06040
, . (5)521-21-05
01(800) 7-06-91-00
~ (5)512-29-03
... limusa@!'oriega.com.mx
www.nonega.com.mx

CANIEM N ú M. 121

S~PTIMA REIMPRESIÓN

HecHO EN Mt!x1co
ISBN 968-18-3767-3
Contenido

NATURALEZA E HISTORIA DE LA
1 PSICOLOGÍA AMBIENTAL 19

Definición de psicología ambiental 21


Características de la psicoiogía ambiental 21
Enfoque adaptativo 22 Participación interdisciplinaria 25 Orien-
tación aplicada 25 Diversos métodos de investigación 27
Historia de la psicología ambiental 27
Midwest y sus niños 27 Investigación sobre diseño ambiental 29
Formulación de teorías 33
Métodos de investigación de la psicología ambiental 34
Validez interna 34 Validez externa 36 Experimentación en el
laboratorio 36 Estudios correlacionales de campo 37 Experimen-
tación de campo 38

PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE 43


2
Naturaleza de la percepción del al'llbiente 44
Singularidad de la perceBtión ambiental 45 Dimensiones de la
estimuladón ambiental 47/ Medición de la percepción ambiental 48
Funciones psicológicas de la percepción ambiental 51
Orientación de las actividades del individuo 51 Adaptación a nuevos
ambientes 52 Influencias del contexto ambiental en la percepción 53
Teorías sobre la percepción del ambiente 55
Teoría de la Gestalt 56 Teoría ecológica 57 Teoría probabilista 58
Aplicaciones en la planeación del ambiente 61
Claridad perceptual 62 Complejidad visual óptima 62 Planeación
para casos de desastres naturales 64
14 Contenido

CONOCIMIENTO AMBIENTAL 69
3
Naturaleza del conocimiento ambiental 70
La imagen de la ciudad 70 Elaboración de mapas cognoscitivos 76
Escala de mapas cognoscitivos 78
Medición de mapas cognoscitivos 80
Funciones psicológicas del conocimiento ambiental 82
Solución a los problemas de espacio 82 Comunicación 85 Iden-
tidad personal 87
Perspectivas teóricas del conocimiento ambiental 90
Cómo influye la conducta espacial en los mapas cognoscitivos 90
Teorías del desarrollo relativas al conocimiento ambiental 94 Teo-
rías de la psicología experimental 100
Aplicaciones en la planeación ambiental 103
Diseño de un panorama urbano legible 103 Complejidad ambien-
tal 107 Un planteamiento cognoscitivo con respecto a la partici-
pación del usuario 109

ACTITUDES AMBIENTALES 113


4
Naturaleza de las actitudes ambientales 114
¿Qué es una actitud? 114 Actitudes ambientales 115 Índices de
la calidad ambiental percibida 118
Funciones psicológicas de las actitudes ambientales 122
Elección residencial 123 Protección del ambiente 125
Perspectivas teóricas de las actitudes ambientales 130
Cómo se aprenden las actitudes ambientales 130 Cómo influyen
las actitudes en la conducta 133 Predicción de la preferencia es-
tética 135
Aplicaciones en la planeación del ambiente 136
Las preferencias del usuario en el diseño residencial 137 Las
actitudes del usuario y el desarrollo de los recursos naturales 140
Actitudes ambientales y programas de conservación 143

RENDIMIENTO ESCOLAR Y LABORAL 149


5
Naturaleza del rendimiento ambiental 150
Identificación de las variables ambientales 150 Definición de
las variables del rendimiento 152 Métodos de medición del ren-
dimiento 156
Efectos del ambiente en el rendimiento 159
Los efectos de la luz 159 Los efectos del ruido 161 Los efectos
de la temperatura 164 Los efectos de la disposición espacial 166
Perspectivas teóricas del ambiente y el rendimiento 167
Teoría de la excitación 168 Teoría del enmascaramiento audi-
tivo 171 Un modelo unificador 172
Contenido 15

Aplicaciones en la planeación ambiental 173


Objetivos generales de planeación 173 Problemas de diseño
específicos 174

STRESS AMBIENTAL 185


6
Naturaleza del stress ambiental 186
Definición de stress ambiental186 Identificación de los productores
de stress ambiental 189 Medición del stress ambiental 192
Efectos psicológicos del stress ambiental 194
Los efectos del ruido 194 Los efectos de la temperatura extrema
y de la contaminación atmosférica 198 Los efectos de los produc-
tores de stress ambiental en los ancianos 203
Perspectivas teóricas del stress ambiental 206
Predicibilidad del ruido y stress ambiental 207 Control personal
y stress ambiental 207 Impotencia aprendida y stress ambiental 211
Modelo atributivo de la impotencia 213 Sobrecarga de informa-
ción y stress ambiental 215
Aplicaciones en la planeación ambiental 216
Reducción del ruido urbano 216 Diseño de ambientes para el
anciano 219

AGLOMERACIÓN 22í
7
Naturaleza de la aglomeración 230
Definición de aglomeración 230 La aglomeración como productor
de stress 233 Técnicas de investigación para el estudio de la
aglomeración 236
Efectos psicológicos de la densidad 240
Enfermedades y patología social en animales 240 Enfermedades
físicas y patología social en los seres humanos 240 Conducta so-
cial 243 Rendimiento en el desempeño de tareas y estado de ánimo 246
Perspectivas teóricas de la aglomeración 248
Aglomeración y sobrecarga de información 248 Aglomeración y
limitación de conducta 251 Modelos ecológicos sobre la aglome-
ración 255 Aglomeración y control personal 257
Aplicaciones en la planeación ambiental 261
Diseño de ambientes residenciales sin aglomeración 261 Técnicas
de diseño para ambientes densos 263 Programación de los am-
bientes de alta densidad 267

PRIVACÍA Y TERRITORIALIDAD 271


8 Privada 271
La privada y sus significados cotidianos 272 Perspectiva legal de
16 Contenido

la privada 274 Consideraciones de las ciencias de la conducta


sobre la privada 275 Definición básica de privada 275 Métodos
de investigación para el estudio de la privada 276
funciones psicológicas de la privada 277
Interacción social 277 Identidad personal 279
Perspectivas teóricas de la privada 282
Modelo dinámico sobre la privada 282 Procesos de regulación
de límites 284
Aplicaciones en la planeación ambiental 286
La privada como un objetivo de diseño 286 Privada ocupacional 287
Privada residencial 288 Privada en las instituciones 289
Territorialidad 291
Definición de territorialidad 291 Tipos de territorio 292 Métodos
de investigación para el estudio de la territorialidad 293
Funciones psicológicas de la territorialidad 295
Actividades cotidianas 295 Organización social 296 Identidad
personal y de grupo 297
Perspectivas teóricas de la territorialidad 299
Teorías sociobiológicas 299 Teorías socioculturales 301
Aplicaciones en la planeación ambiental 305
Diseños que satisfagan las necesidades de territorialidad 305 Te-
rritorialidad residencial 306 Territorialidad en los ambientes ins-
titucionales 306

o
ESPACIO PERSONAL 311
9
Naturaleza del espacio personal 312
Definición de espacio personal 312 Diferencias culturales del
espacio personaf 316 Otras diferencias individuales del espacio
personal 318 Técnica de medición del espacio personal 320
-¡Funciones psicológicas del espacio personal 323
Autoprotección 323 Atracción interpersonal 330
Perspectivas teóricas del espacio personal 334
El espacio personal como instrumento de la comunicación 334
Modelo de stress del espacio personal 337 Modelos de sistemas
del espacio personal 339
Aplicaciones en la planeación ambiental 341
Arquitectura e interacción social 341 Diseño de ambientes tera-
péuticos 344 Diseño de ambientes educativos 345

AFILIACIÓN Y SOLIDARIDAD EN
10 EL AMBIENTE URBANO 349

Naturaleza de la afiliación y la solidaridad en el ambiente urbano 350


Cuadro cualitativo de la vida social urbana 350 Elementos de la
vida social urbana 352 Carácter informal de la vida social ur-
Contenido 17

bana 355 ~ importancia del ambiente en la vida social urbana


356 ¿Qué es un barrio bajo? 357 Métodos de investigación para
el estudio de la vida social urbana 358
Funciones psicológicas de las redes sociales del vecindario 359
Conservación del orden social 359 Establecimiento de la identidad
personal 362 Apoyo a la salud mental 363
Perspectivas teóricas de las redes sociales del vecindario 365
Proximidad física y elección de amistades 365 Teoría del espacio
defendible 369 Teoría de apoyo social 373
Aplicaciones en la planeación ambiental 375
Diseño de espacios exteriores multifuncionales 375 Humanización
del diseño de viviendas en edificios altos 378 Reducción de los
costos personales de la renovación urbana 381 Participación ciu-
dadana en la planeación urbana 382

AMBIENTE Y CONDUCTA:
11 UN MARCO UNIFICADOR 389

Un punto de vista adaptativo 390


-.::¡Modelo holístico del ambiente 391
La persona total 393
Paradigma de la personalidad 393 Modelo de la persona total 394
Transacción persona-ambiente 396
Interaccionismo 396 Modelo transaccional398 Estudios transac-
cionales de la psicología ambiental 399
Aplicaciones en la planeación ambiental 402
Participación interdisciplinaria 402 Planeación pluralista 404
Participación del usuario 405
Bibliografía 409
lndice 459

RECUADROS
li
Ética de la experimentación de campo 39
Laboratorio de simulación ambiental 50
Algunos problemas de diseño en hospitales psiquiátricos 63
El prototipo de Las Vegas 65
Trazado del mapa cognoscitivo propio 81
Conocimiento ambiental en hombres y mujeres 96
Elaboración del mapa del metro de Nueva York 106
Preferencias de panorama en el ambiente de las orillas de las carreteras 118
Elección residencial y sistemas de transporte rápido 126
Autoevaluación de las actitudes ambientales 128
Cómo evalúan los estudiantes las oficinas escolares 139
Elaboración de un mapa conductual 154
El ruido en los departamentos y la destreza de los niños para leer 163
Remodelación de un salón de clases de plano abierto 180
18 Contenido

Consecuencias a largo plazo del stress ambiental 190


Diferencias en la sensibilidad al ruido entre los estudiantes 19~
Víctimas del calor: los pobres y los ancianos 204
Efectos no intencionales del control personal 208
Omnipresencia de las "colas" 228
Impresionantes efectos de la densidad en ratas de laboratorio 238
Un estudio de campo del anonimato social 250
Residencias universitarias de baja densidad construidas por estudiantes 264
Una experiencia personal de privada y territorialidad 280
Falta de privada en un pabellón psiquiátrico 290
Territorialidad en un buque de guerra de la Marina de los Estados Unidos 294
Inscripciones en las bardas del territorio de las pandillas juveniles 298
La forma del espacio personal 315
El espacio personal de los prisioneros violentos 329
Cuándo puede servir una invasión del espacio personal para obtener ayuda 335
Soledad en los aeropuertos 343
Costos personales de la reubicación 365
Terror en los edificios altos de las viviendas públicas 370
Diseño innovador en las calles de Nueva York 378
Simulación de toma de decisiones sobre planeación urbana 383
312 Espacio personal

En este capítulo se demostrará que este complejo conjunto de movimientos


y gestos no es aleatorio ni accidental. Representa una dimensión predecible, sis-
tematizada y significativa de las relaciones interpersonales. De hecho, el uso del
espacio en las relaciones sociales sirve a diversas funciones y necesidade& coti-
dianas. La manera en que se utiliza el espacio varía según la edad, los anteceden-
tes culturales, el sexo y, en algunos casos, de acuerdo con la personalidad.
Es sorprendente saber que, por lo general, el individuo no se da cuenta del
importante rol que desempeña el espacio en sus relaciones sociales. Hasta hace
unas décadas, los psicólogos de la conducta también tenían en un olvido casi to-
tal a las variadas e interesantes formas en que el individuo utiliza el espacio cuando
se relaciona con otras personas. En la actualidad, sin embargo, el uso del espacio
en el intercambio social se ha convertido en una de las áreas de la psicología am-
biental que más se ha investigado. Literalmente, se han realizado cientos de es-
tudios sobre este tema.

NATURALEZA DEL ESPACIO PERSONAL


Definición de espacio personal
Proxémica El interés que se tiene en la actualidad por las formas en que el indi-
viduo utiliza el espacio en sus relaciones interpersonales parte de las observacio-
nes y especulaciones innovadoras de Edward Hall, antropólogo. En 1966 Hall
publicó The Hídden Dímension (La dimensión oculta), un libro que resume y am-
plía ~u trabajo anterior en esta área (Hall, 1955, 1959, 1960, 1963a, 1963b). Inven-
tó el término proxémica para definir el estudio científico del espacio como medio
de comunicación interpersonal.
Las observaciones de Hall se basan en un trabajo previo realizado en el campo
de la etología , rama de la biología que estudia la conducta de adaptación de los ani-
males. Heini Hediger (1950, 1955, 1961), un psicólogo suizo que estudia los anima-
les, ha identificado una serie de zonas espaciales que rodean a cada animal de
una especie particular, que regulan sistemáticamente la interacción con otros ani-
males de la misma o de otras especies. Dos tipos de distancia controlan la inte-
racción con miembros de otras especies. La distancia de evasión es el punto en
que el animal se alejará de otro animal de una especie diferente; la distancia
crítica es la zona estrecha que se localiza entre la distancia de evasión y el
punto en el cual el animal acechado volteará y atacará al intruso. Por ejemplo,
un león cautivo se alejará de una persona que se aproxima hasta que el león
encuentra una barrera. Si la persona continúa acercándose y se encuentra en
la zona de distancia crítica de león, éste se volverá y comenzará a atacarla (Hall,
1966).
Existen dos tipos adicionales de distancia que regulan la interacción entre ani-
males de la misma especie. La distancia personal es el espacio que se mantiene
normalmente entre animales que no tienen una relación íntima. La distancia so-
cial es el punto en el que el animal comienza a sentirse inquieto debido a que
no tiene contacto con su propio grupo. De esta manera, la distancia personal se
basa en la separación, y la distancia social, en la idea de pertenecer a un grupo.
Hall sugiere que aunque la distancia de evasión y la distancia crítica han sido
Naturaleza del espacio personal 313

Figura 9-1 Las personas regulan cuidadosamente la distancia espacial entre ellas y los demás.

© Mike Mazzashi/Stock, Boston.

eliminadas de la interacción entre los humanos, la distancia personal y la social


ejercen aún una influencia reguladora sobre la interacción humana.

Distancias de interacci6n humana Una de las principales contribuciones de Hall


al estudio psicológico de la conducta espacial es el haber identificado y descrito
cuatro zonas de distancia (cada una con una fase cercana y una lejana) que regu-
lan la interacción entre los seres humanos (figura 9-1). La distancia íntima es la
zona que va desde el contacto físico hasta 42 cms. de un individuo; es el área
reservada para las prácticas amorosas, las confidencias y los deportes de contacto
físico, como son las luchas. La distancia personal es el área desde los 42 cms. hasta
1.20 m. de una persona; es la distancia propia para la interacción entre amigos
muy íntimos y las conversaciones personales entre conocidos. (Este concepto se
relaciona con la idea de Hediger sobre la distancia personal entre los animales).
La distancia social, que se extiende desde 1.20 m . hasta 3.60 m. alrededor del
individuo, se utiliza para contactos de negocios, con asuntos más formales y dis-
tantes, restringidos a la fase lejana. Por último, la distancia pública es la zona que
comprende desde los 3.60 m. hasta 7.20 m. o más de una persona, y se reserva
para contactos muy superficiales , tales como los que se dan entre un orador o
un actor y el público.

Espacio personal A partir de los clásicos estudios de Hall sobre proxémica, se


ha desarrollado un extenso cuerpo de investigación y de conocimientos sobre el
área denominada "espacio personal" . El espacio personal se define como la zona
que rodea a un individuo, en donde no puede entrar otra persona sin autorización. Se
ha comparado esto con una burbuja alrededor del individuo, lo que crea un lími-
te invisible entre la persona y los posibles intrusos. A diferencia de una burbuja
de verdad, la del espacio personal es altamente variable, y se estrechará o ensan-
chará de acuerdo con las diferencias individuales, las circunstancias cambiantes
y la naturaleza particular de las relaciones interpersonales.
314 Espacio personal

Aunque el espacio personal a menudo se considera como circular, algunos


estudios (Hayduk, 1975) indican que no es un círculo perfecto (véase recuadro:
"La forma del espacio personal"). Y aunque la idea de la burbuja pone énfasis
en la distancia espacial entre las personas, se descubrirá que la conducta de dis-
tanciamiento, además de otras, que incluyen el contacto visual y la orientación
del cuerpo, también se emplean para mantener el espacio personal. Es importan-
te reconocer que el espacio personal es el resultado de fuerzas que tienden hacia
el acercamiento y la evasión y que, como tal, comprende una apropiada gama de
tipos de interacción específicos, de modo que no es una simple defensa contra
las intromisiones. Robert Sommer comentó al respecto: "Al igual que los puer-
cos espín de la fábula de Schopenh auer, las personas gustan de estar lo suficien-
temente cerca para obtener calor y amistad pero también alejarse lo suficiente
para no pincharse unos a otros"(1969:26).
Los modelos más aceptados contemplan el espacio personal como un com-
plejo patrón de conductas relacionadas que se ajustan sistemáticamente a las cir-
cunstancias cambiantes. Esta posición teórica refuerza la idea de que el espacio
personal se mantiene mediante una gama de conductas interrelacionadas, ade-
más de la distancia interpersonal, las cuales incluyen el contacto visual, la posi-
ción de la cabeza y la orientación del cuerpo . Al tratar acerca de las invasiones
del espacio personal, se verá que una persona cuyo espacio es invadido responde
con una compleja variedad de patrones de conducta.
Estos modelos de sistemas del espacio personal (y de conducta espacial en
general) han partido de un marco teórico más amplio de las ciencias físicas y hu-
manas conocido como teoría general de sistemas (véase Boulding, 1968; von Berta-
lanffy, 1968). En los modelos de sistemas es esencial la idea de que tanto los
sistemas biológicos como sociales (por ejemplo, una organización industrial, el
cuerpo humano, un ecosistema forestal) están compuestos por diversas variables
que funcionan entrelazadas para mantener un estado general de equilibrio en el
sistema a través del tiempo. Por ejemplo, los distintos órganos del cuerpo huma-
no funcionan en conjunto en una compleja interacción de influencias mutuas pa-
ra mantener una temperatura estable a pesar de que las condiciones externas de
temperatura y humedad varíen considerablemente.

Espacio personal, privada y territorialidad Se debe distinguir entre espacio per-


sonal y dos conceptos relacionados, aunque distintos, que se examinaron en el
capítulo 8 (privada y territorialidad). Para esto, cabe recordar que el espacio per-
sonal siempre tiene un referente espacial (la distancia entre dos personas). Aun-
que, como se verá, la distancia física puede ser menos importante en sí que la
manera en que las personas regulan las señales en la comunicación interperso-
nal, el referente espacial es una parte invariable en la definición del espacio
personal.
La privada, por el contrario, se refiere más ampliamente al control del acceso
entre uno y los otros, e implica mecanismos múltiples tales como mensajes ver-
bales y el tipo de ropa, además de señales espaciales. No obstante, existe una im-
portante relación entre espacio personal y privada: el espacio personal es un
mecanismo que puede utilizarse para lograr el nivel deseado de privada (véase
Altman, 1975). Por ejemplo, una persona que quiere evitar que otros distraigan
su atención mientras estudia en la biblioteca del colegio (desea un alto grado de
Naturaleza del espacio personal 315

La forma del espacio personal

Los mvestigadores, por Jo general, se han referido al espacio personal como un


círculo, sin embargo, Leslie Hayduk (1978) ha señalado que el espacio personal pro-
bablemente es más complejo de lo que sugiere la imagen de un círculo. La idea de
que el espacio personal es circular está basada en un enfoque de la zona del espacio
personal hecho desde arriba de la cabeza del individuo; el espacio personal se con-
sidera como un círculo con el individuo en el centro. Este planteamiento explica só-
lo dos dimensiones espaciales pero desatiende por completo la tercera.
Hayduk propone un modelo tridimensional del espacio personal, como se mues-
tra en la figura de abajo. Los ejes X y Y en la base de la figura definen el plano hori-
zontal en que se representa típicamente el planteamiento circular. El eje Z añade
una tercera dimensión vertical a la zona del espacio personal. Lo que originalmente
parecía un círculo desde una vista superior ahora parece un cilindro de la altura del
individuo.
La zona del espacio personal tridimensional puede no tener una forma regular.
Por ejemplo, las líneas punteadas de la figura 9-2 muestran una zona de espacio
personal que es circular en toda su altura , y de tamaño uniforme de la cintura hacia
arriba, pero que se estrecha hacia abajo. El modelo tridimensional del espacio per-
sonal _de Hayduk sigue siendo hipotético; es necesario realizar investigaciones em-
píricas sistemáticas para poder entender por completo la forma del espacio personal.
No obstante, la idea de que el espacio personal es tridimensional es comprometedo-
ra, y las investigaciones futuras deberán examinar sus dimensiones, tanto las verti-
cales como las horizontales. z

Modelo Tridimensional del espacio personal.


L. A. Hayduk, " Personal Space: An Evaluative
and Orienting Overview", Psychological Bu-
lletin, 1978, 85:1 17-34. © American Psycholo-
gical Association, 1978. Reimpreso con penniso
1el editor y del autor.
316 Espacio personal

privada) eligirá sentarse a cierta distancia de las personas que se encuentran allí
(para aumentar la zona de su espacio personal).
Se debe distinguir entre espacio personal y territorialidad. Sornmer (1969) hace
notar que la defensa del espacio personal está tan relacionada con la defensa del
territorio inmediato que los dos procesos pueden parecer idénticos. Sin embar-
go, debe recordarse que el espacio personal es un límite invisible que se mueve
junto con el individuo cuando éste cambia de lugar. El territorio, por el contra-
rio, es un área visible, que tiene una locación estacionaria. Por ejemplo, la burbu-
ja del espacio personal del individuo se mueve con él cuando va de su casa o
departamento (su territorio) a la casa de un amigo (el territorio de ese amigo).

Diferencias culturales del espacio personal

Nacionalidad Uno de los hallazgos más interesantes en el campo del espacio


personal consiste en la observación de que la manera de utilizar el espacio perso-
nal varía según el medio ambiente del individuo. Entre los hallazgos más ilustra-
tivos se encuentra la evidencia de que las diferencias de nacionalidad influyen
considerablemente en el espacio personal. La principal contribución del clásico
trabajo de Hall (1966) en este campo fue explicar cómo utilizan el espacio perso-
nal los individuos de diferentes naciones. De hecho, tales diferencias algunas ve-
ces son causa de que las personas de diferentes medios culturales se sienten ofendidas
mutuamente por parecer frías y reservadas o agresivas (fig. 9-2).
Basado en sus propias observaciones, Hall identifica varias diferencias este-
reotípicas del espacio personal entre las culturas del norte de Europa y la británi-
ca, por una parte, y las culturas mediterránea y árabe, por la otra. Los alemanes
son característicamente más formales y distantes en el uso del espacio personal,
y se sienten más ofendidos que los estadounidenses cuando perciben violacio-
nes en las normas espaciales. Estas diferencias culturales se reflejan incluso en
las puertas de los edificios públicos y privados, que son a prueba de ruido y con-
siderablemente más sólidas en Alemania. Y mientras en los Estados Unidos no
se considera inconveniente que una persona cambie su silla de lugar, según las
necesidades de una situación particular, en Alemania es visto como una falta de
etiqueta.
Los británicos también muestran mayor reserva y formalidad que los esta-
dounidenses en el uso del espacio personal. Sin embargo, los primeros recurren
mucho a la orientación del cuerpo, el contacto visual y el nivel de la voz, para
mantener la distancia personal. Hall señala que los británicos consideran una gro-
sería alzar la voz durante una conversación, así que modulan sus voces tan cui-
dadosamente en público que a los estadounidenses les parece algunas veces que
están "conspirando" . Con reserva similar, el británico sigue el hilo de una con-
versación con un parpadeo más que con un movimiento de cabeza o una expre-
sión verbal.
En gran contraste, en las culturas mediterráneas las personas interactúan más
estrechamente que los estadounidenses, con un nivel más alto de intervención
de los sentidos. Por ejemplo, las aglomeraciones en las calles y en el transporte
público en el sur de Francia implican más contacto físico de lo que es característi-
co en los Estados Unidos. Más impresionante aún es el uso del espacio en el mun-
Funciones psicológicas 323

personal real es más baja de lo que se pensaba. Después de una extensa revisión
de estudios acerca del espacio personal, Leslie Hayduk (1978) concluye que los
métodos de simulación no proporcionan un índice lo suficientemente sólido de
la forma en que el individuo utiliza el espacio personal en situaciones sociales
reales . El problema principal es que las técnicas de simulación dependen de la
capacidad cognoscitiva de los sujetos. Es decir, para utilizar figuras que repre-
senten conductas interpersonales reales , los sujetos deben ser capaces de imagi-
nar un ambiente social y físico determinado, contemplarse a sí mismos en
interacción desde la perspectiva de una tercera persona y convertir la escala de las
relaciones sociales reales a la escala de las pequeñas figuras. La influencia
de la capacidad cognoscitiva en las mediciones del espacio personal es de interés
particular en las pruebas que se realizan con niños, en las que el rango de la ca-
pacidad cognoscitiva puede ser considerable.
Un estudio dirigido por Kathleen Lave y John Aiello (1980) apoya la posición
de Hayduk. Estos dos investigadores pidieron a parejas de mujeres universita-
rias sostener un debate sobre un tema previamente arreglado, en una situación
experimental. Durante el debate se registró la distancia interpersonal sin inte-
rrumpir su curso. Luego se les presentaron a los sujetos mediciones tradiciona-
les del espacio personal dos mediciones por simulación (colocación de figuras
de fieltro y colocación de muñecos) y el procedimiento de "aproximación-alto".
Después, Lave y Aiello pidieron a los sujetos que colocaran sus figuras o
detuvieran el acercamiento para reproducir la distancia interpersonal que habían
mantenido durante la discusión. Los investigadores encontraron que las dos me-
diciones por simulación y el procedimiento de aproximación-alto tuvieron una
escasa correlación con las distancias interpersonales reales mantenidas durante
la discusión. Concluyeron que debido a que la conducta de espacio personal ocu-
rre sin que el individuo se dé cuenta, le resulta difícil reproducir las distancias
interpersonales reales cuando es sometido a una medición por simulación o por
el procedimiento de "aproximación-alto" aun cuando se le pide explícitamente
que haga eso.
Con base en las pruebas de investigación acumuladas relacionadas con la va-
lidez de los métodos de simulación de las mediciones del espacio personal, se
puede concluir 1) que Jos psicólogos ambientales interesados en el estudio del
espacio personal deben utilizar métodos de observación naturalista siempre que
sea posible; 2) que cuando no es posible la observación naturalista es preferible
utilizar el procedimiento de "aproximación-alto" que las técnicas de simulación
(Hayduk, 1978); y 3) que cuando deba utilizarse la simulación (como cuando se
trabaja con una amplia muestra de sujetos), los hallazgos obtenidos deben consi-
derarse con un valor relativamente menor que los obtenidos por medio de la ob-
servación naturalista.

FUNCIONES PSICOLÓGICAS DEL ESPACIO PERSONAL

Autoprotección
Los psicólogos ambientales opinan que una importante función del espacio per-
sonal es la autoprotección. El espacio personal opera como un amortiguador contra
324 Espacio personal

amenazas físicas y emocionales provenientes de otras personas. De hecho, algu-


nos investigadores (Dosey y Meisels, 1969; Horowitz, Duff y Stratton, 1964) se
han referido al espacio personal corno una "zona de protección del cuerpo" , por
lo tanto, reconocen explícitamente la función autoprotectora del límite del espa-
cio personal. Los investigadores han observado que cuando el individuo se en-
cuentra en una situación amenazante, automáticamente extiende su zona de
espacio personal en defensa propia. Por ejemplo, las personas se mantuvieron
a una distancia irtterpersonal mayor cuando se les indicó que se estaba evaluando
su atractivo físico y sexual (Dosey y Meisels, 1969), así corno cuando se les dio
una retroalimentación negativa referente a su rendimiento en el desempeño de
una tarea (Karabenick y Meisels, 1972).

Invasiones al espacio personal Ahora, cabe considerar cómo se podría estudiar


experimentalmente la función protectora del espacio personal. Un procedimien-
to sería invadir la zona del espacio personal de alg.u ien y observar sistemática-
mente sus reacciones . De hecho, la técnica más común y viable, empleada por
los psicólogos ambientales para investigar la función protectora del espacio per-
sonal, ha sido la invasión experimental del espacio personal de otro individuo .
Robert Sornrner y sus colaboradores (Sornrner, 1969; Felipe y Sornrner, 1966, 1972)
han utilizado esta técnica de invasión con muy buenos resultados.
En uno de sus estudios, Sornrner invadió el espacio personal de pacientes
psiquiátricos de un hospital mental con capacidad de 1,500 camas, en Mendoci-
no, California. Sornrner seleccionó a hombres que estaban sentados solos en las
bancas y que no participaban en ninguna actividad particular. Para invadir el es-
pacio personal del paciente, Sornrner se le acercaba y se sentaba a su lado, sin
decir una palabra. Se situaba a sólo 15 crns. del paciente y si éste se recorría lige-
ramente hacía el otro lado, Sornrner también se movía para mantener la misma
distancia entre ambos. Con el objeto de estimar sistemáticamente las reacciones
de los pacientes ante la invasión de su espacio personal, Sornrner seleccionó un
grupo de control de pacientes que también se sentaban solos en la misma área
general, pero cuyo espacio no era invadido. En su informe declara que las reac-
ciones de los pacientes frente a la invasión fueron impresionantes . En un térmi-
no de dos minutos, un tercio de los pacientes que sufrieron la invasión habían
huido de sus asientos, mientras que ningún paciente del grupo de control se ale-
jó. Después de nueve minutos, la mitad de los pacientes invadidos se habían mar-
chado del lugar, mientras que sólo un 8 por ciento de los del grupo de control
había dejado su asiento (figura 9-4).
En un segundo estudio, Nancy Felipe invadió el espacio personal de estu-
diantes mujeres que estaban sentadas solas, leyendo o estudiando, en la sala de
estudio de una biblioteca universitaria. Aquí también las sujetos para control fue-
ron seleccionadas entre las estudiantes que estaban sentadas solas en la sala. En
la situación de invasión más directa, Felipe se sentó exactamente aliado y acercó
su silla lo más posible a la silla de la sujeto sin causar un contacto físico. Después
de treinta minutos, el 70 por ciento de las sujetos que habían sufrido una inva-
sión se habían retirado de su lugar, mientras que sólo 13 por ciento del grupo
de control había dejado sus asientos. En una invasión menos seria, sin embargo,
cuando había otra silla o una mesa entre el invasor y el sujeto hubo poca reacción
por parte de los sujetos hacia el invasor.
Funciones psicológicas 325

70

60
o
'E
<11
·o 50
....
o
E;-
¡:::
o.... 40
"'
-~

~
<11 ¡-
"'<11 30 r--
/
;:l
O' , -1 Figura 9-4 Porcentaje de pacientes psiquiá-
/ tricos, en condiciones experimentales, que
"'<11
.8 1 Controles
·::;- 20 1
1 huyeron cuando su espacio personal fue in-
(f)
¡" vadido, y de sujetos de control que cambia-
1 ron de asiento, por minutos transcurridos.
10
;----1
__,
1
/ De R. Sommer, Personal Space: The Behavioral
Basis of Design, p. 33. © Prentice-Hall, Inc., 1969.
o Publicado por Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs,
5 10 15 19
Mínutos NT 07632. Reimpreso con permiso.

Cabe preguntarse si existen otras formas de enfrentar la invasión del espacio


personal, además de abandonar el área. De hecho, Sommer informa que en am-
bos estudios, los sujetos al principio intentaron enfrentar la invasión con su con-
ducta antes de retirarse. Estos ajustes de conducta ante.la invasión fueron bastante
complejos, y en general variaron de un individuo a otro. Algunos sujetos volvie-
ron la cara hacia otro lado o cambiaron sutilmente la posición de sus sillas. Otros
sujetos también adoptaron una postura defensiva, como encoger los hombros,
mover los codos hacia los lados o poner la barbilla sobre las manos . Otros utiliza-
ron libros y diversos objetos como barreras contra el intruso. Si estas maniobras
defensivas resultaban infructuosas, el sujeto recurría entonces a abandonar el lu-
gar, Miles Patterson y sus colaboradores (Patterson, Mullens y Romano, 1971)
reportaron un patrón similar de respuestas de conducta complejas frente a la in-
vasión espacial en una biblioteca. Cuando se discutan las teorías sobre el espacio
personal, se verá que los complejos ajustes de conducta que hace el individuo
ante tales invasiones son un aspecto central en los modelos del espacio personal.

Características del invasor Algunos estudios han examinado cómo influyen las
características del individuo que invade el espacio personal de otro en la respuesta
de éste ante la invasión. Las evidencias obtenidas en las investigaciones indican
que el sexo, la edad y nivel social del intruso influyen en la reacción de un indivi-
duo ante la invasión de su espacio personal. Los intrusos de sexo masculino cau-
san más movimientos por parte del invadido que los intrusos de sexo femenino
(Bleda y Bleda, 1976, Dabbs, 1971). Resulta interesante saber que las investiga-
ciones demuestran que los hombres se sienten más perturbados que las mujeres
cuando su espacio personal es invadido (Garfinkel, 1964; Patterson, Mullens y
Romano, 1971).
356 Afiliación y solidaridad

sobre todo en la calle. Elegir la calle como área de recreación es un acto delibera-
do de los habitantes; se congregan allí aun cuando dispongan de otros espacios, como
patios, parques o campos de juego.
Holahan (1976b) dirigió otro estudio empírico de la vida social en exteriores
en una zona de bajos recursos del Lower East Side de la ciudad de Nueva York.
Mediante una estrategia de observación naturalista, Holahan hizo un registro
sistemático de la actividad social exterior de los habitantes de un vecindario de
treinta y seis cuadras, muy semejante al ambiente del área estudiada por Brower
y Williamson en Baltimore. El vecindario era multiétnico, con una gran cantidad
de hispanos, negros y blancos. El 86 por ciento de la actividad exterior era social
y muy variada (gente que trabajaba o hacía compras, niños que jugaban activa-
mente en las aceras, conversaciones casuales, bromas y murmuraciones entre
adultos) . Como en los vecindarios de Baltimore, la mayor parte de las relaciones
sociales en exteriores ocurrió en las aceras, en espacios públicos i~ormales. De
hecho, el noventa por ciento de la conducta en exteriores se dio en las calles, prin-
cipalmente cerca de la entrada de las casas o de los establecimientos comerciales.
Otras evidencias, basadas en la observación participante y en encuestas de
reconocimiento, han mostrado que la interacción social entre familiares y amigos
ocurrida en interiores también es informal en su mayor parte. La exposición
de Gans acerca de la sociabilidad del grupo de coetáneos, en The Urban Villagers
(1962), subraya que la vida social de los habitantes del West End consiste esen-
cialmente en conversaciones informales, en gran contraste con los pasatiempos y
las reuniones más formales de clase media. Aunque las personas del grupo de
coetáneos asistían regularmente a las reuniones, nunca recibían invitaciones for-
males o avisos anticipados. La conversación se centraba en murmuraciones casuales
acerca de las personas conocidas, mientras que otros miembros del grupo entraban
y salían constantemente. En forma similar, Marc Fried (1963) sostiene que la
cohesión de la estructura social del W est End residía en la disposición de los
habitantes para reunirse en forma casual, sin formulismos ni avisos anticipados.

La importancia del ambiente en la vida social urbana


Conforme los psicólogos ambientales han ido percatándose de las características
positivas de la vida urbana, han llegado a reconocer la importancia del ambiente
en la vida social del centro de la ciudad. En la revisión de los estudios realizados en
Boston, Londres, Baltimore y Nueva York, está implícita la hipótesis de que
las características físicas de estos distritos urbanos han contribuido a conformar
el carácter de su vida social.
El diseño de las casas de vecindad en estas áreas era especialmente congruente
con el carácter informal de su vida social. La contigüidad de estos edificios y
su poca altura (de tres a cinco pisos) permitían a sus habitantes desplazarse fá-
cilmente entre los departamentos y el exterior. Gans (1962) señala que las
personas que salían a hacer sus mandados diarios eran abordadas por sus veci-
nos cuando pasaban frente a sus puertas o ventanas. Además, los zaguanes de
las vecindades proporcionaban un lugar natural para que los residentes participaran
casualmente en la actividad de la calle (Hartman, 1963).
La mezcla de ámbitos residenciales y comerciales de estos distritos también ayudó
a fomentar un carácter social positivo. Jacobs (1961) subraya que los ámbitos
Naturaleza de la afiliación 357

comerciales, como tiendas de abarrotes, tintorerías y pequeños restaurantes, en-


treverados con edificios de departamentos, atraen a los residentes a la actividad
del exterior. La presencia de personas en la calle impulsa naturalmente a otras
a usar el ambiente exterior, y estos " vigilantes de la calle" contribuyen a evitar
que se cometan crímenes. Las entradas de los establecimientos comerciales del
centro de las ciudades también proporcionan lugares donde los parroquianos
pueden encontrarse accidentalmente en sus salidas diarias y detenerse a charlar
un poco (Holahan, 1976).
Las calles relativamente estrechas de la mayoría de los vecindarios del centro
de las ciudades también estimulan la sociabilidad en la calle. El reducido y lento trán-
sito de automóviles permite a los niños y adolescentes usar las calles para propósitos
recreativos, como jugar a la pelota, pasear en bicicleta o andar en patines (Brower
y Williamson, 1974). La actividad callejera de niños y adolescentes a veces resulta
tan atractiva a los adultos que se sientan junto a las ventanas o en la entrada de
las vecindades para observar los juegos callejeros (Jacobs, 1961). Las calles y
callejones estrechos también permiten la comunicación casual a través de las
ventanas abiertas, de edificio a edificio (Gans, 1962).

¿Qué es un barrio bajo?


Según se ha descubierto, los sectores urbanos centrales pueden fomentar una
vida social intensa y significativa a pesar de que se encuentren muy deteriora-
dos, y esto hace necesario distinguir entre un barrio bajo físico y un barrio bajo
social. No todos los ambientes urbanos deteriorados tienen inevitablemente un
bajo nivel sociopsicológico. Existen pruebas suficientes para apoyar el argumento de
que aunque el West End de Boston y el East End de Londres mostraban signos
de deterioro físico, tenían una vida social positiva y benéfica, digna de ser conservada.
Gans (1962) reporta que los habitantes de West End no consideraban su área
como un barrio bajo y se sentían ofendidos cuando alguien se refería a ella como
tal. Aunque las fachadas de las vecindades evidenciaban deterioro físico, los
departamentos estaban bien cuidados, limpios y modernos. En forma siriúlar, Marc
Fried y Peggy Gleicher (1961), después de estudiar las fuentes potenciales de
satisfacción residencial del West End, concluyeron que para la gran mayoría de sus
habitantes, el West End era objeto de sentimientos muy positivos. La perma-
nencia en el área era altamente estable, con mínimo movimiento hacia adentro
y hacia afuera del área y poco movimiento interno en las unidades habitaciona-
les. Young y Willmott (1957:44) proporcionan el siguiente comentario hecho por
un residente del East End de Londres, que resulta muy apropiado: "Supongo que
los edificios en el East End no son tan buenos, pero esta área no nos parece un
montón de piedras. No son los edificios lo que importa. Nos gusta la gente de
aquí".

Una actitud realista Al hacer la distinción entre un barrio bajo físico y un barrio
bajo social, no se debe perder de vista el hecho de que no todos los ambientes con
deterioros físicos son necesariamente sanos. En realidad, muchos ambientes ur-
banos que tienen deterioros físicos también padecen una grave patología social,
en especial si en el área existe un alto índice de desempleo (Rainwater, 1966). Como
se verá, un ambiente residencial moderno y atractivo puede funcionar realmente
358 Afiliación y solidaridad

como un barrio bajo si sus características de diseño no son congruentes con los
patrones sociales de sus residentes. El hecho de que el ambiente del centro de
las ciudades presente una vida social vigorosa tampoco justifica que no se hagan las
reparaciones materiales necesarias. Pero estas renovaciones físicas deberán ser
planeadas y realizadas en tal forma que no se rompa la estructura de la vida
social. Una renovación urbana bien planeada debe favorecer la vitalidad socio-
psicológica. Gans (1962:16) hace un elocuente resumen de este asunto:

Aunque está de moda romantizar a los barrios bajos, éste no es mi propósito. El


West End no era un vecindario encantador de " nobles labradores" que vivían en una
forma exótica, resistiéndose a la homogeneidad de la producción en serie de la cultu-
ra norteamericana, y rebosando sentimientos de concordia. Era un área ruinosa, en
donde la gente luchaba contra los problemas causados por sus escasos recursos, una
educación inadecuada, y muchas otras dificultades. Aun así, en general era un buen
lugar para vivir.

Método de investigación para el estudio de la vida social urbana


Las perspectivas de Jane Jacobs han alentado a los investigadores a examinar las
fuerzas sociales positivas que intervienen en el ambiente urbano. Sin embargo,
el psicólogo ambiental necesita, además, datos empíricos recopilados sistemáti-
camente que le permitan explicar, con bases científicas, el sentido de afiliación
en el ambiente urbano.
La gran complejidad de la vida social urbana ha obligado a utilizar una variada
serie de técnicas de investigación de campo. Hasta ahora se han expuesto tres
de estas estrategias, que han sido usadas para estudiar la vida social de la ciudad:
observación naturalista, encuestas y observación participante. El conocimiento
que los psicólogos ambientales han adquirido acerca de la naturaleza de la afiliación
y la solidaridad en el ambiente urbano, refleja la utilidad de combinar estas tres
estrategias. Cada una con sus ventajas y limitaciones particulares (véase también
"Métodos de investigación de la psicología ambiental", capítulo 1).
La observación naturalista se ha utilizado cuando el investigador desea elaborar
un cuadro de conducta de la vida social de un lugar sin intervenir directamente
en las actividades sociales que observa. El psicólogo ambiental registra sistemáti-
camente la conducta de las actividades públicas y la interacción social de un
lugar. Debido a que la observación naturalista implica mínimas restricciones
experimentales y se realiza en contextos reales, su validez externa es elevada. Al
mismo tiempo, su falta de control experimental y la naturaleza correlacional de
sus hallazgos reducen su validez interna.
La técnica de encuestas se ha empleado cuando el investigador se interesa por
saber cómo perciben y evalúan los usuarios de un ambiente ciertos aspectos de
la vida social del lugar que se estudia. El investigador hace una serie de pregun-
tas específicas, ya sea oralmente o por escrito, que están diseñadas de modo
que los habitantes manifiesten sus impresiones subjetivas acerca de la vida social del
área. Al igual que en la observación naturalista, la validez externa de la técnica
de encuestas generalmente es más alta (se realiza en contextos reales) que su
validez interna (sus hallazgos son correlacionados más que experimentales). Sin
embargo, su validez externa también se reduce cuando las preguntas no corres-
ponden a las experiencias reales de los encuestados o cuando están formuladas de
Funciones psicológicas 359

tal modo que resultan confusas y parecen artificiales o muy forma:les a los en-
cuestados.
La estrategia de obseroaci6n participante se aplica cuando al investigador le
interesa obtener un cuadro cualitativo real y muy detallado de la vida social de la
comunidad en estudio. De hecho, el observador participante vive allí y lleva un
registro sistemático de la vida interior del lugar. También en este caso, la validez
externa es más alta que la validez interna. La alta subjetividad de la observación
participante limita su validez interna (es tanto correlaciona! como especulativa), e
incluso puede amenazar la validez externa si las tendencias personales del obser-
vador participante influyen en su percepción y no se establecen en forma honesta
y directa.

FUNCIONES PSICOLÓGICAS DE
LAS REDES SOCIALES DEL VECINDARIO

Conservación del orden social

Sociedad de la esquina de la calle Una importante función psicosocial de las


redes sociales basadas en las relaciones de los vecindarios urbanos consiste en
establecer y mantener un sentido de organización y de control social en el área. Los
primeros sociólogos que investigaron el carácter social del centro de las ciudades no
advirtieron la importancia de la vida social informal de los vecindarios de clase
trabajadora y concluyeron que estos vecindarios estaban socialmente desorgani-
zados (Michelson, 1976). Los críticos sociales consideraban que la criminalidad
y la patología social que se daban en las ciudades eran producto de una " desviada
subcultural" que se habría desarrollado a raíz de la carencia de formas de organi-
zación y control social, tradicionales en la clase media.
Un libro excepcional, escrito por William F. Whyte, Street Corner Society (So-
ciedad de la esquina de la calle) (1943), ayudó a revertir estas actitudes n~gativas
acerca de los sectores centrales de la ciudad. El libro de Whyte se basó en una
observación participante que duró tres años, en un distrito de barrios bajos al que
llamó Cornerville. Durante mucho tiempo, Cornerville, en donde se habían es-
tablecido inmigrantes italianos principalmente, estuvo considerado como un
vecindario conflictivo, sin organización social, en pugna con el resto de la comuni-
dad. Cornerville era conocido como guarida de estafadores y políticos corruptos,
donde prevalecían la miseria y el crimen.
Las profundas observaciones de Whyte lo llevaron a concluir que Cornerville
era una sociedad estrechamente unida, con una jerarquía de status bien defi-
nidos, normas de conducta personal y tradiciones culturales bien establecidas y
duraderas. Por supuesto, las reglas sociales de Cornerville eran informarles. Nadie
las había escrito; no había necesidad de hacerlo . Whyte describe en forma deta-
llada la pandilla que se reunía en una esquina de la calle Norton. La pandilla no
tenía reglas internas ni constitución, ni dependía nunca de un procedimiento par-
lamentario, sin embargo, sus reuniones y rituales eran altamente estables y pre-
decibles, y las decisiones del grupo y el funcionamiento del mismo no presentaban
problemas (figura 10-3).
Modelo holístico 391

orientación adaptativa servirá para unificar los diversos procesos psicológicos que
permiten al individuo enfrentar el ambiente físico. Por último, se contemplará
la relación transaccional que se da entre las personas y el ambiente. Esta perspec-
tiva transaccional servirá de enlace entre las variables ambientales y personales
que se han considerado dentro de un único y amplio marco.

MODELO HOLÍSTICO DEL AMBIENTE


Para estudiar las influencias del ambiente físico en la conducta y la experiencia
humana, este libro enfoca diversas características físicas del ambiente (diseño
interior, estructura y configuración de edificios, regiones geográficas, tamaño de
un vecindario o de una ciudad entera). A lo largo de esta obra se describe cada
nivel o aspecto del ambiente separado de otras características ambientales. Por
ejemplo, al revisar los diseños interiores no se incluye la configuración del edifi-
cio, ni los vecindarios o regiones circundantes cuando se examinan los edificios.
Este planteamiento ha facilitado la tarea de acumular y organizar la vasta infor-
mación que existe en este campo. Sin embargo, la exposición separada de cada
característica ambiental podría dar la impresión de que cada uno de estos aspectos
opera en forma independiente y aislada de los demás. De hecho, los diversos aspec-
tos de ambiente ejercen influencias traslapadas, simultáneas e interrelacionadas, en
la conducta del individuo. Para lograr un cabal conocimiento acerca del papel que
desempeña el ambiente físico en la conformación de la conducta humana, es
necesario tener presente que los ambientes físicos están inmersos en un amplio
contexto social y cultural. Se considerará aquí el modelo holístico que incorpora
las influencias simultáneas de todos los aspectos del ambiente físico junto con
su contexto sociocultural.

Contextos concéntricos Urie Bronfenbrenner (1976, 1977) propuso un marco con-


ceptual, apropiado especialmente para este análisis. Contempla el ambiente como
una serie de contextos concéntricos que rodean al individuo. Se les puede ima-
ginar como anillos que abarcan contextos más pequeños y que están rodeados por
otros más grandes. El microsistema está constituido por los ámbitos físicos inmediatos
dentro de los cuales se desenvuelve el individuo, tales como el hogar, la escuela
y el trabajo. El exosistema consiste en las estructuras sociales más amplias, tanto
las formales como las informales, que abarcan los ámbitos inmediatos en donde los
individuos realizan sus funciones (el vecindario, dependencia de gobierno, ser-
vicios de comunicación y de transporte). El macrosistema es algo más abstracto
que los otros sistema y representa los patrones culturales y subculturales generales
de los cuales el microsistema y el exosistema son manifestaciones concretas. Por
ejemplo, el macrosistema incluye el plano arquitectónico y cultural de un salón
de clases de una escuela, de manera que los salones dentro de una cultura par-
ticular tienden a parecer y a funcionar en forma similar.
El modelo de Bronfenbrenner puede adaptarse a los propósitos de este libro
según se aprecia en la figura 11-1. Primero, el ambiente físico mismo puede con-
templarse como una serie de círculos concéntricos. Por ejemplo, el aspecto más
inmediato del ambiente físico que afecta al individuo es el diseño interior de un
ámbito arquitectónico, como son el color de las paredes, los muebles y la tempe-
392 Ambiente y conducta

Patrones culturales Figura 11-1 Un modelo holístico


del ambiente.
Estructuras sociales

Ambiente físico

Diseño interior
Edificios
Regiones geográficas

ratura de una habitación. Después se encuentra la estructura del edificio, que forma
la cubierta física de los diversos aspectos del diseño interior. El edificio y el diseño
interior son en cierta forma similares al microsistema de Bronfenbrenner. En el
siguiente nivel, el edificio queda incluido dentro de una región geográfica más
amplia, como es un distrito urbano o un paisaje natural.
Todos estos aspectos del ambiente físico, a su vez, están rodeados por estruc-
turas sociales formales e informales, como por ejemplo, los reglamentos de una
organización, una asociación vecinal o una familia extensa. Estas estructuras sociales
informales son comparables al exosistema de Bronfenbrenner. Por último, los am-
bientes físicos y sociales están rodeados por los patrones culturales y subculturales que
dictán los valores personales y los estilos de vida, las tendencias arquitectónicas y
la estructura de los grupos sociales y las organizaciones dentro de sociedades
particulares. Estos patrones culturales son similares al macrosistema de Bron-
fenbrenner.
A continuación se ejemplifica la operación simultánea de los dominios fí-
sicos, sociales y culturales del ambiente total. Un universitario que estudia en una
biblioteca puede verse afectado simultáneamente por el nivel de iluminación
del área de estudio (diseño interior), el ruido distrayente del piso superior (di-
seño del edificio) y la tentación de salir a las colinas cercanas (región geográfica). El
estudiante también puede estar respondiendo a un estricto sistema de evalua-
ción en la universidad (estructura social) y a un estereotipo del estudiante uni-
versitario modelo (patrón cultural). La conducta de estudio real que manifiesta
el estudiante refleja la compleja interacción de estas diversas influencias.
El cuadro del ambiente que surge de este modelo holístico es complejo. Sin
embargo, este modelo desalienta una concepción simplista de la psicología ambiental
que pudiera sugerir, en forma bastante errónea, que la influencia de los ámbitos
físicos en la conducta del individuo puede entenderse fácilmente en función de
un simple modelo causal en el cual causas simples producen efectos simples. Como
propuso Rudolf Moos (1973, 1976), una adecuada conceptualización del rol del
ambiente como conformador del comportamiento humano debe contemplar una
compleja combinación de variables organizacionales y sociales, así como también
físicas.
Persona total 393

Aunque la investigación en la psicología ambiental ha tendido a enfocar las


variables del ambiente físico abstraídas del contexto sociocultural, algunos psicó-
logos ambientales han señalado la necesidad de incorporar análisis del nivel
social y cultural cuando se estudian los efectos del ambiente físico en los huma-
nos. Robert Bechtel (1976) recomienda que al evaluar la percepción del individuo
en cuanto a la calidad del ambiente natural (por ejemplo, de la contaminación
del aire o de la pureza del agua) se consideren las influencias traslapadas de los
factores socioculturales y del ambiente construido. En forma semejante, Moos
(1980) propone un marco conceptual general para comprender la conducta y la
experiencia de los ancianos que viven en asilos, que explica los efectos simultáneos
de las características arquitectónicas, los factores institucionales y organizacionales,
y las características del ambiente social.

LA PERSONA TOTAL
Esta revisión de las investigaciones realizadas en el campo de la psicología am-
biental, incluye el estudio de los diversos procesos psicológicos que determinan
las actitudes del individuo hacia el ambiente físico. Se describe la forma en que
los individuos perciben, evalúan y forman imágenes mentales del mundo físico;
cómo funcionan en ambientes normales y en ambientes de stress; cómo logran y
mantienen el espacio personal y la privada, cómo controlan su territorio y cómo
conforman su conducta social. Al estudiar la relación entre el ambiente y la con-
ducta se ha enfocado cada proceso psicológico por separado. Por ejemplo, cuando
se examina la percepción del ambiente, no se considera la forma en que la per-
cepción de un área podría afectar el nivel de pirvacía que un individuo busca
lograr ahí. Cuando se aborda el tema de la territorialidad, no se contempla la forma
en que la conducta territorial en un ambiente podría verse alterada por el mapa
mental que las personas se forman de esa área. Aunque este procedimiento ha
facilitado la presentación de cada uno de estos complejos procesos psicológicos,
también pudo haber sugerido que cada proceso funciona en forma indepen-
diente. De hecho, los procesos psicológicos que intervienen cuando el individuo
enfrenta el ambiente físico mantienen una estrecha interrelación y funcionan
apoyándose y complementándose mutuamente.

Paradigma de la personalidad
El planteamiento adaptativo de la psicología ambiental subraya que la persona
funciona como una entidad total e integrada en la ecuación ambiente-conducta. En
este sentido, la perspectiva adaptativa es similar a lo que Kenneth Craik (1976,
1977) denominó el "paradigma de la personalidad". El paradigma de la persona-
lidad considera a la persona total como la unidad básica de análisis. En contraste
con muchas escuelas del pensamiento que examinan aisladamente los procesos
psicológicos, el paradigma de la personalidad trata a la persona total como una
entidad dinámicamente organizada. El planteamiento de la personalidad reconoce
que en las relaciones persona-ambiente intervienen muchos procesos psicológicos
complejos y cambiantes, pero subraya la unidad e integración que el indiviudo
participante aporta a estos procesos.

También podría gustarte