Está en la página 1de 4

ENSAYO

PEDAGOGÍA DE LA TIERRA Y CULTURA DE LA SUSTENTABILIDAD

Moacir Gadotti

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso de influencias que cambian la conducta de un individuo, logrando el


desarrollo natural, social y cultural de una sociedad en general mediante el conocimiento. Es evidente
que en la actualidad precisamente en nuestro planeta está surgiendo la necesidad de una educación
basada en el principio de la sustentabilidad, lo que se busca es sin duda, que se reeduque al hombre y a
la mujer para que tome conciencia en torno a formar una ciudadanía planetaria fundamentada en una
nueva economía de mercado donde predomine la cooperación y la solidaridad.

Después de haber tenido un ambiente natural y social dignos, hemos caído en muchas
irresponsabilidades, lo cual ha provocado la “era de la exterminación”, de cierta manera existe similitud
con aquella clásica película del exterminador, con la única diferencia de que esto es real, y que nosotros
somos el exterminador que está pasando del modo de la producción al modo de la destrucción de todos
los recursos naturales con los cuales contamos en este bello planeta tierra.

Por supuesto que no se han necesitado en gran parte armas, bombas y demás objetos
destructivos, ha bastado con nuestra inconsciencia y la poca responsabilidad en ponernos a pensar que
el inmenso y hermoso legado natural que se nos a dejado, no iba a mantenerse así; la preservación del
planeta era un tema que desde hace muchísimos años se tenía que haber considerado a nivel mundial.
Tendremos que vivir de ahora en adelante enfrentando el permanente desafío de reconstruir el planeta,
posiblemente contemos con quizás un poco más de 50 años para poder lograr esto y asegurar el
bienestar del mundo, con la preservación de todas las formas de vida existentes en la tierra. Necesitamos
de un nuevo paradigma que tenga como fundamento la tierra, podemos tener muchas cosas materiales
porque el hombre ha llegado a pensar sólo en aspectos como éste, pero en realidad si no existe un
planeta en donde se pueda vivir lo demás es insignificante. Recordemos que en ese sentido somos una
sola nación con un tipo de seres humanos llamados terráqueos y en donde la clave está en el desarrollo
sin agresión al medio ambiente.

DESARROLLO

Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad

1. Sociedad sustentable

El concepto de “desarrollo sustentable” fue utilizado por primera vez por la ONU en 1979, en
donde se concebía especialmente al desarrollo un proceso integral que incluía las dimensiones
culturales, étnicas, políticas, sociales y ambientales, no solamente dimensiones económicas.

Expresiones como el “desarrollo humano”, “desarrollo humano sustentable” y “transformación


productiva con equidad” se han visto integrados y en los últimos años la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) se ha enfocado en el “desarrollo humano” como indicador de calidad de vida basada en
índices principalmente de salud, educación y de ambiente limpio, siendo estos indicadores de una
sociedad sustentable. Al hablar acerca de generar una cultura que sea sustentable en el cuido de la
humanidad y su entorno, no implica que todo se eche andar únicamente limpiando los ríos,
descontaminando el aire, reforestando los campos devastados para que podamos vivir en un planeta
mejor en un futuro distante, se trata de dar una solución, simultáneamente, a los problemas ambientales y
a los problemas sociales.
El ser humano es el ser más complejo de la naturaleza y por sus grandes logros individualistas es
de que en la actualidad existen los países desarrollados, en desarrollo y subdesarrollados en donde no
existe la equidad humana, si tan solo meditáramos y consensuáramos entre lo que nos depara el futuro
por la industrialización y el consumismo. Hoy en día estamos conscientes de una inminente catástrofe si
no se pasa esa conciencia a acciones que salven a nuestro planeta. Aún estamos a tiempo para enfrentar
“nuestros desafíos globales”.

2. Educación sustentable

La pertenencia al universo inicia desde la infancia y a través de nuestra vida, buscamos


respuestas a lo que somos, de dónde vinimos, para dónde vamos, el sentido de nuestras vidas no está
separado del sentido del propio planeta. Existe la encrucijada entre el camino tecnozoico, que pone toda
la fe en la capacidad de la tecnología de sacarnos de la crisis sin cambiar nuestro estilo contaminador y
consumista de vida y un camino ecozoico, basado en una nueva relación saludable con el planeta. En la
actualidad esto está sucediendo con excesos en nuestro estilo contaminador y consumista, dejando en el
olvido la preservación del medio amiente, el cual depende de una conciencia ecológica y la formación de
la conciencia depende de la educación. Aquí se ve inmersa la esencia de la Pedagogía de la Tierra, la
ecopedagogía. La ecopedagogía es fundamental para la reeducación del hombre o la mujer y como dice
Paulo Freire, la tierra ya no podrá ser considerada como un hogar, como un abrigo para el “bicho-
hombre” seguirá siendo el objeto de nuestras investigaciones, ensayos y algunas veces nuestra
contemplación. Pero no será nuestro espacio de vida.

La vida tiene sentido, pero ella sólo existe cuando existe en relación a todo. Dice el poeta
brasileño Carlos Drummond, “Soy u hombre disuelto en la naturaleza. Estoy floreciendo en todos los
robles”. Solamente la Tierra es amigable con el ser humano expresan algunos, pero ¿Será que el hombre
corresponde a esto? ¿El ser humano será amigo incondicional del planeta tierra? Lo que bien es cierto es
de que sólo contamos indudablemente con este único y abrigador amigo a quien consiente o
inconscientemente hemos estado depredando desde hace muchísimos años. Tenemos que aprender a
amarlo. La ecopedagogía es un proyecto alternativo global en la preservación de la naturaleza con un
modelo de civilización sustentable desde el punto de vista ecológico y la educación sustentable no se
preocupa solamente por una relación saludable con el medio ambiente, sino también con el sentido más
profundo de lo que hacemos con nuestra existencia, a partir de nuestra vida cotidiana.

3. Conciencia planetaria, ciudadanía planetaria, civilización planetaria

La conciencia planetaria en sus aspectos generales está siendo afectada grandemente por la
globalización capitalista, en donde se observan efectos como el desempleo, la profundización de las
diferencias entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco, la pérdida de poder y
autonomía de muchos Estados y de muchas Naciones. Consiste en unificarse con el propósito, de
rescatar nuestro planeta mediante la educación fundamentada en una conciencia humanitaria La
ciudadanía planetaria se manifiesta como “nuestra humanidad común”, “unidad en la diversidad”, “nuestro
futuro común”, “nuestra patria común”. Es una expresión adoptada para expresar un conjunto de
principios, valores, actitudes y comportamientos que demuestra una nueva percepción de la tierra.

La tierra es “Gaia”, un súper organismo vivo y en evolución, todo lo que sea hecho en ella se
verá reflejado en todos sus hijos. La educación para la ciudadanía planetaria está comenzando y es un
desafío tanto para nosotros lo educadores como para los sistemas educativos. Significa una revisión de
nuestros currículos, una reorientación de nuestra visión del mundo de la educación como espacio de
inserción del individuo. La globalización en sí no es problemática, de cierta manera sabemos muy bien
que representa un proceso de avance sin precedentes en la historia de la humanidad.

Lo que es problemático es la globalización competitiva (capitalista) donde los intereses del


mercado se sobreponen a los intereses humanos, es decir, en donde la preservación de todos los
recursos de nuestro planeta quedan fuera con el objetivo de alcanzar riquezas industriales y materiales
mediante el poder. Lo que se necesita definitivamente es una globalización cooperativa y solidaria con
nosotros mismos y con nuestro hogar, la Tierra. La ciudadanía planetaria deberá tener como objetivo la
superación de la desigualdad, la eliminación de las sangrientas diferencias económicas y la integración
de la diversidad cultural de la humanidad y la eliminación de las diferencias económicas.

4. Movimiento por la ecopedagogía

Mientras que la internet nos pone en el centro de la Era de la Información, el gobierno humano
sigue siendo muy pobre, generando miserias y deterioro. Gigantescas deudas externas gobiernan
algunos países e impiden la implantación de políticas sociales igualitaria. La ecopedagogía inserta en el
movimiento socio-histórico, formando ciudadanos capaces de escoger los indicadores de calidad de su
futuro. Es una pedagogía interesante y democrática.

Principios de la Carta de la Ecopedagogía.

a) El planeta como una única comunidad.

b) La Tierra como madre, organismo vivo y en evolución.

c) Una nueva conciencia que sabe lo que es sustentable, apropiado, o hace sentido para la nuestra
existencia.

d) La justicia socio-cósmica: la Tierra es un gran pobre, el más grande de todos lo pobres.

e) Una pedagogía biófila (que promueve la vida): involucrarse, comunicarse, compartir, relacionarse,
motivarse.

f) El caminar con sentido (vida cotidiana)

g) Nuevas actitudes: reeducar la mirada, el corazón.

h) Cultura de sustentabilidad: ecoformación. Ampliar nuestro punto de vista.

Paulo Freire nos enseñó que “Cambiar el mudo es urgente, difícil y necesario. Pero para cambiar
el mundo se necesita conocer, leer el mundo, entender el mundo, también científicamente, no solamente
emocionalmente, y, sobre todo, intervenir en él, organizadamente”. No hay que condenar la razón, porque
no llevó a la descubierta de la planetarización, es la lógica racionalista la que nos llevó a saquear la
naturaleza, nos llevó a la muerte en nombre del progreso.

CIERRE

Nos consideramos “superiores” gracias a nuestra racionalidad y exploramos la natrualeza sin


cuidado, sin respeto por ella. No nos relacionamos con la Tierra ni con la vida con emoción, con afecto,
con sensibilidad. En ese campo estamos apenas gateando. Pero, estamos aprendiendo.

Somos el ser más complejo pero en medio de eso no hemos sabido utilizar correctamente esa
complejidad de una manera menos perjudicial para nuestros recursos naturales, para la preservación de
nuestro planeta. Es acá en donde surge y se tiene que elevar a la acción la Pedagogía de la Tierra y
cultura de la sustentabilidad, porque es el único hogar que nos ha sabido acoger y que en nuestras
mentes, en nuestras manos está contemplada esa posibilidad. El ser humano se ha vuelto muy
consumista y ha olvidado los valores que promuevan una naturaleza digna para este planeta. La
industrialización y globalización surgieron con el objetivo de generar progreso, pero varios intereses
alternos han venido a obstaculizar y degradar una cultura que sustente la preservación de la Tierra, la
educación es la luz verde que nos guiará hacia un nuevo paradigma, una nueva manera de pensar
mediante la conciencia del ser humano para que cuide lo poco que le queda de la naturaleza y así buscar
soluciones importantes que rescate algo de lo que se le ha ido de las manos. Hay que recordar que, lo
que le hagamos a nuestro planeta, él nos lo cobrará en el futuro, de tal manera que no existirá
globalización, industrialización, economicismo y tecnología alguna que lo impida.

Estamos presenciando el nacimiento del ciudadanao planetario. Aún no logramos imaginarnos


todas las consecuencias de ese sigular evento. En ese momento sentimos, percibimos, nos
emocionamos con ese hecho, es necesario ecologizar todo. ¿Qué podemos hacer desde ya? Podemos
interrogarnos profundamente sobre los paradigmas que nos orientaron hasta hoy y ensayar la vivencia de
un nuevo paradigma que es la Tierra vista como una única comunidad. Y continuar caminando, juntos,
para que logremos llegar “allá”, aún a tiempo.

También podría gustarte