Está en la página 1de 11

Manejo de ropa hospitalaria

1
Introducción

En el ambiente hospitalario varios organismos sobreviven y constituyen un riesgo para el


desarrollo de una infección nosocomial, entre los fómites con mayor posibilidad de
contaminación y poca atención por parte de los servicios de salud, se encuentra la ropa
hospitalaria. Asegurar que no exista el riesgo de contaminación cruzada mediante el uso
de ropa hospitalaria reusable, implica un proceso que amerita el control estricto de
puntos críticos en el manejo de ropa limpia, sucia y contaminada, desde la recolección,
conteo, clasificación, lavado, secado, acondicionamiento, planchado, doblado, rehabilitación,
empaque, transporte y almacenamiento hasta la utilización en la atención del paciente.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social el procesado de la ropa hospitalaria se encuentra


bajo la responsabilidad de las plantas y módulos de lavado, las cuales deben asegurar las
condiciones necesarias para el adecuado manejo de ropa limpia, sucia y contaminada de
acuerdo a sus características.

Por otra parte, la Unidad Médica Hospitalaria debe asegurar que el personal de salud utilice
correcta y exclusivamente la ropa limpia hospitalaria para la atención del paciente, además de
resguardarla, evitar su contacto con ropa sucia o contaminada entre otras acciones
especificas.

Es así; como el manejo de ropa hospitalaria es un proceso que requiere la participación


conjunta de la Unidad Médica y plantas o módulos de lavado, con la finalidad de asegurar que
la ropa se encuentre libre de riesgos de infección, de tal manera que no se convierta en un
vehículo de transmisión de microorganismos patógenos.

En este sentido, el presente Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las Infecciones
Nosocomiales (MIPRIN), plantea una serie de acciones específicas derivadas de la mejor
evidencia científica, normatividad gubernamental e institucional, así como la incorporación de
una lista de cotejo que centra la atención en puntos críticos del proceso.

2
Objetivo:
 Implementar acciones que contribuyan a incrementar la calidad y seguridad del proceso de
ropa hospitalaria reusable con la finalidad de evitar y reducir el riesgo de transmisión de
infecciones nosocomiales.

Procedimientos

I. Actividades

Director Administrativo/Administrador de la Unidad:

 Realiza acuerdos de gestión con la planta o módulo de lavado para la dotación oportuna
de ropa hospitalaria, además de asegurar el proceso adecuado de su manejo apegado a
lineamientos normativos institucionales.

 Confirma y en su caso gestiona que la Unidad Médica Hospitalaria tenga preferentemente


un almacén de recepción y entrega, con las facilidades necesarias para la
distribución de la ropa hospitalaria limpia, sin riesgo de contaminación con la sucia
que se entregue al prestador de servicio.

 Coordina las acciones necesarias para la implementación y apego a las listas de cotejo
sobre el manejo de ropa hospitalaria.

Jefe de Servicios Generales:

 En coordinación con Director Administrativo/Administrador, MNF epidemiólogo y Jefe o


responsable de ropería de la Unidad, planea las acciones de recolección de ropa
hospitalaria sucia y entrega de la limpia.

 Establece y difunde horarios y rutas entre los diferentes departamentos y servicios de


acuerdo a la infraestructura de la UMH y verifica la colocación de señalamientos de ruta
establecida.

 Asegura la desinfección del elevador asignado para este fin y que no interfiera con el
horario de entrega de dietas y recolección de RPBI.

 Supervisa diariamente el proceso de recepción manejo y entrega de ropa hospitalaria


aleatoriamente en los diferentes turnos con la lista de cotejo del MIPRIN, gestionando y / o

3
resolviendo los puntos que no se estén cumpliendo, la evidencia de su auditoría de
proceso quedara documentada de manera electrónica en la cédula de concentración. Se
sugiere como alternativa tener enmicada la lista de cotejo escribir sobre ella con marcador
de agua el cumplimiento de los ítems o sus observaciones para su posterior registro en
documento electrónico.

 Entrega mensualmente a MNF Epidemiólogo de Unidad de Vigilancia Epidemiológica


Hospitalaria (UVEH) concentrado de lista de cotejo del proceso de manejo de ropa
hospitalaria base electrónica.

 UVEH analiza información de la base electrónica, realiza informe mensual y presenta el


análisis de información al Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales
(CODECIN).

Jefe o responsable de ropería:

 Elabora calendario de exhaustivos semanales de almacenes de entrega y recepción de


ropa hospitalaria limpia y sucia, áreas de depósito de ropa sucia en los diferentes servicios
y carros, tarimas o bandas transportadoras ductos de ropa, supervisa el cumplimiento de
estas tareas.

 Verifica que el chofer de la unidad de transporte de ropa hospitalaria cumpla con la higiene
del vehículo así como las condiciones del manejo adecuado de acuerdo a la normatividad
vigente.

 Supervisa que el vehículo que transporta la ropa hospitalaria hacia las Unidades
Médicas Hospitalaria no lleve ropa limpia y sucia de forma simultánea.

 Verificará que el personal que realiza el conteo y la recolección de ropa hospitalaria sucia
utilice el uniforme adecuado y lleve a cabo las medidas de protección estándar
(cubrebocas, bata limpia no estéril y guantes); asimismo, realice el cambio de uniforme
para la entrega de la ropa hospitalaria limpia.

 Informa a Director Administrativo/Administrador y MNF Epidemiólogo de la Unidad


desviaciones de traslado, entrega y recepción de ropa hospitalaria por parte del personal
de la planta o módulo de lavado.

 Distribuye y verifica cumplimiento de actividades del personal a su cargo de todos los


turnos dividiendo en dos grupos, uno que manejara exclusivamente ropa hospitalaria

4
limpia y el otro la sucia, en caso de no tener las plazas necesarias para realizar dicha
distribución, el personal asignado deberá iniciar con la repartición de ropa limpia y
continuar con el conteo y recolección de ropa sucia, en caso contrario el personal deberá
cambiarse el uniforme de trabajo y realizar lavado de manos antes de volver a manejar
ropa limpia.

Personal de ropería:

Realiza actividades asignadas por el jefe o responsable de ropería para manejo de ropa
hospitalaria y atiende las siguientes consideraciones:

Manejo de ropa hospitalaria limpia:


 Realiza Higiene de manos antes de iniciar su jornada laboral, antes de manejar ropa
hospitalaria limpia y después de tocar la sucia.
 Verifica e informa a Jefe o responsable de ropería que la ropa hospitalaria se encuentre
emplayada y/o empaquetada, así como las condiciones óptimas de manejo por parte del
personal de la planta o módulo de lavado.
 Coloca paquetes de ropa hospitalaria limpia en el carro transportador asignado,
asegurando que no sobrepase el 90% de su capacidad para favorecer la visibilidad,
cubre la ropa limpia durante su traslado al almacén de recepción y entrega.
 Supervisa que la ropa hospitalaria limpia se resguarde en el almacén de recepción y
entrega en el área destinado para ello, preferentemente máximo 48 horas.
 Traslada ropa hospitalaria limpia a los servicios con respeto a los horarios y rutas
establecidas.
 Entrega y acomoda la ropa hospitalaria limpia en el sitio de resguardo de ropa.
 Realiza limpieza diaria y exhaustivos semanales programados de almacenes de entrega y
recepción de ropa hospitalaria limpia y sucia, áreas de depósito de ropa sucia en los
diferentes servicios y carros, tarimas o bandas transportadoras de ropa de traslado de ropa
hospitalaria limpia.

Manejo de ropa hospitalaria sucia:


Recolecta ropa hospitalaria sucia de los diferentes servicios respetando las siguientes
precauciones:

 Recolecta ropa hospitalaria sucia y utiliza precauciones estándar.


 Acude a los servicios en el horario establecido y se sugiere que la EJP o responsable del
servicio informe a la ropería cuando los tánicos contengan el 90% de su capacidad.

5
 Clasifica y cuenta ropa hospitalaria sucia en cada servicio en el área asignada con la
puerta cerrada, preferentemente y la deposita en el ducto; en caso de no existir respeta
ruta establecida en carro de traslado exclusivo y evita tocar, superficies y las cerraduras
de puertas con los guantes utilizados para el manejo de la ropa hospitalaria sucia.
 Al finalizar la recolección de ropa hospitalaria sucia o contaminada realiza desinfección del
elevador utilizado para este fin.
 En el depósito de entrega y recepción de ropa elabora bultos por tipo de prenda utilizando
precauciones estándar.
 Identifica las prendas de ropa sucia que ya no reúnen condiciones de uso para la UMH, las
separa del resto y las cuenta.
 Notifica a Jefe o responsable de ropería si la ropa tiene basura, instrumental, pañales
sucios o material punzocortante.
 Evita transitar con el uniforme utilizado para el manejo de ropa hospitalaria sucia por el
almacén que resguarda ropa limpia e innecesariamente por pasillos del hospital.
 Realiza limpieza diaria y exhaustivos semanales programados de almacenes de entrega y
recepción de ropa hospitalaria limpia y sucia, áreas de depósito de la sucia en los
diferentes servicios y carros, tarimas o bandas transportadoras para su traslado.

Enfermera Jefe de Piso:

 Asegura que las áreas de guarda de ropa sean exclusivas para este fin, se encuentren
limpias con las puertas cerradas y bajo llave.

 Asigna personal de enfermería responsable para recibir y documentar movimiento de ropa


hospitalaria.

 Supervisa el manejo adecuado de ropa limpia por el personal a su cargo y el registro de


movimiento de ropa de todos los turnos.

Personal de Enfermería:

 Utiliza la ropa hospitalaria exclusivamente para la atención del paciente.


 Cambia la ropa hospitalaria de cama y del paciente por lo menos cada 24 horas o las
veces que sea necesario.
 Retira la ropa sucia de la cama del paciente, la deposita en la bolsa que se encuentra en el
tánico sin permitir que la ropa rebase el 90% de su capacidad.
 Evita depositar basura, pañales desechables o material punzocortante.

6
 Identifica paciente con indicación de aislamiento por mecanismo de transmisión, separa
ropa en bolsa verde o transparente utilizando precauciones estándar, coloca etiqueta con
la leyenda “ropa contaminada”, tipo y cantidad de prendas, nombre de enfermera
responsable de la separación y servicio.
 Registra en documentación normada movimiento de ropa hospitalaria que recibe, utiliza y
la que recolecta el personal de ropería.

CODECIN

 En reunión mensual conjuntamente con el Subcomité de ropa hospitalaria, se analizan


áreas de oportunidad del proceso de ropa hospitalaria, se establecen estrategias, fecha de
realización y responsable de supervisar el cumplimiento.

 Retroalimenta al cuerpo de gobierno y a la División/Jefatura de Educación e Investigación


en Salud.

 Emite informe mensual al Comité Delegacional para la Prevención de Infecciones


Nosocomiales (CODEPRIN).

Jefe de División de Educación/Jefe de Educación Médica y Subjefe de Enfermería de


Educación

 Elabora e implementa programa de capacitación en la estrategia sobre el proceso de


manejo de ropa hospitalaria.

Cuerpo de Gobierno

 Asigna actividades, verifica cumplimiento y retroalimenta al directivo y operativo de todos


los turnos.

Visitas de Áreas Normativas

 En las visitas a las Unidades Médicas por el Equipo de Supervisión Delegacional, División
de Mejora a la Gestión de los Servicios a la Salud (DMGSS) o Unidad de Evaluación
Delegacional (UED) realizarán auditoria del proceso de manejo de ropa hospitalaria
basado en los lineamientos del MIPRIN y verificara que el responsable del proceso llene
mensualmente sus cédulas en electrónico, de solución a los ítems no cumplidos y
medición de los avances.
7
Lista de cotejo del proceso de ropa hospitalaria
Instrucciones: Marque con un SÍ o un NO el apartado correspondiente y anote en el campo “Observación” la corrección
realizada.
Unidad Médica: Fecha:
Delegación: Turno:

ACTIVIDAD SI NO OBSERVACIONES
1. Vehículo de transporte en condiciones optimas de higiene para traslado de ropa
 
hospitalaria limpia.
2. Ropa hospitalaria limpia emplayada y/o empaquetada para su distribución.  
3. El personal de ropería que distribuye la ropa hospitalaria limpia realiza higiene de
 
manos antes de tener contacto con ella.
4. El personal de ropería evita el contacto de ropa hospitalaria limpia y sucia de
 
manera simultanea.
5. Se coloca la ropa hospitalaria en el carro transportador exclusivo para ello sin
 
sobrepasar el 90% de su capacidad.
6. Se protege el contenido de carros, tarimas o bandas transportadoras de ropa
 
hospitalaria limpia durante su traslado.
7. Existe un almacén de entrega recepción con separación para ropa hospitalaria
 
limpia y sucia.
8. Realiza limpieza diaria y exhaustivos semanales programados de almacenes de
entrega y recepción de ropa limpia y sucia, áreas de depósito de ropa sucia en los  
diferentes servicios, carros, tarimas o bandas transportadoras de traslado.
9. Se asegura que en los servicios, la ropa hospitalaria limpia se encuentre en las
áreas exclusivas para este fin, las cuales están limpias y con puerta cerrada bajo  
llave.
10. Se asegura que la ropa hospitalaria se utilizada solo para el paciente.  
11. Se cambia la ropa de cama y del paciente por lo menos cada 24 horas o las veces
 
que sea necesario.
12. Se realiza clasificación de la ropa contaminada y se introduce en bolsa verde o
transparente, se coloca membrete con leyenda “ropa contaminada” incluyendo  
fecha, servicio, cantidad de prendas, enfermera responsable y servicio.
13. Se deposita la ropa sucia en tánicos libre de basura, pañales sucios y material
 
punzocortante.
14. Los tánicos de ropa sucia no rebasan el 90% de su capacidad, se encuentran en un
 
lugar predeterminado y cerrado.
15. Se distribuye la ropa hospitalaria en un horario determinado y ruta establecida
 
(elevador exclusivo) sin interferir con otros servicios.
16. Se realiza limpieza diaria y exhaustivos del elevador después de transportar ropa
 
hospitalaria sucia, de acuerdo a la programación.
17. La ropa sucia se cuenta, clasifica y almacena temporalmente en el depósito de
 
entrega y recepción.
18. Identifican las prendas de ropa sucia que ya no reúnen condiciones de uso para la
 
UMH, las separan del resto y se cuentan.

8
Concentrado de Lista de cotejo del proceso de ropa hospitalaria

9
Diagrama de operación y monitorización

10
Bibliografía

1. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas


de infraestructura y equipaminto de hospitales y consultorios de atención médica
especializada.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica y contrl


de las infecciones nosocomiales.

3. Procedimiento para la determinación de necesidades y control de ropa hospitalaria


reusable en las Unidades Médicas Hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social.
2430-003-007 de fecha 06 de julio de 2012.

4. Instituto Mexicano del Seguro Social. “Manual de organización de las plantas de lavado”.
Clave 1000.002.004 de fecha el 29 de Junio del 2010.

5. Instituto Mexicano del Seguro Social. “Procedimiento de entrega y recolección de ropa


hospitalaria reusable”. Clave 1240-003-041 de fecha el 11 de Marzo del 2009

6. Instituto Mexicano del Seguro Social. “Procedimiento para determinar rutas de entrega de
ropa limpia y recolección de ropa sucia en Plantas de Lavado” 1240-003-020 de fecha 18
de febrero de 2008.

7. Instituto Mexicano del Seguro Social. “Guía Técnica de higienizado del vehículo” 1240-006-
012.

8. Instituto Mexicano del Seguro Social. “Procedimiento para entrega de ropa limpia y
recolección de ropa sucia en ruta unidireccional, ámbito Plantas de Lavado”. 1240-003-023
de fecha 18 de febrero de 2008.

9. Caja Costarricense de Seguro Social. Manual de Operación para el Procesamiento de


Ropa Usada Hospitalaria en la Caja Costarricense de Seguro Social. Enero 2013.

11

También podría gustarte