Está en la página 1de 55

C I A S

I E
C URAN L E S
N A T e m estre
∙ Año
2017

er S
Prim

Plan
ifica
ción

Derechos reservados Aptus Chile 3°


Créditos de imagen de portada
Autor: Yuri Beletsky
https://en.wikipedia.org/wiki/Paranal_Observatory#/media/File:Laser_Towards_Milky_Ways_Centre.jpg

Derechos reservados Aptus Chile


TERCERO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Planificación para el profesor


Semestre I ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
C301 (2).indd 1 18-11-16 10:45
Derechos reservados Aptus Chile
C301 (2).indd 2 18-11-16 10:45
Introducción general

Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo Es importante leer en detalle cada clase. Sin embargo,
diario y sistemático cuyo principal referente son las se debe destacar que como la estructura de 5 pasos es
Bases Curriculares del MINEDUC. flexible, pueden encontrarse clases sin alguno de ellos.
Por ejemplo, puede estar ausente el paso de “Presen-
Este material aborda los objetivos de aprendizaje es-
tando la nueva información” porque el modelamiento
tablecidos en los programas de estudio de cada curso.
ya fue dado en otra oportunidad o bien, puede estar
Las clases han sido diseñadas para que el profesor
ausente el paso de “Práctica guiada”, debido a que se
promueva un desarrollo de aprendizajes significativo
en los estudiantes. desarrollará en una clase futura.

Para el diseño de estas planificaciones, se tomaron En esta planificación se hacen referencia al texto
en cuenta los principios de aprendizaje basados en la entregado por el MINEDUC para todos los estudian-
ciencia cognitiva y las estrategias de enseñanza efectiva tes. El texto MINEDUC para el curso de 3º básico es:
para cada etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Buckley, D., Miller, Z., Padilla, M., Thornton, K.,
Las clases se estructuran en 5 pasos: Preparando el
Wysession, M. (2013). Ciencias Naturales 3º básico.
aprendizaje - Presentando la nueva información - Prác-
Santiago, Chile: Pearson Educación de Chile.
tica guiada - Práctica independiente - Consolidación
del aprendizaje.
El recorrido por cada una de estas instancias pedagó-
gicas permite estructurar la clase de tal manera que se
garantice el proceso de enseñanza/aprendizaje, y de
que el alumno participe activamente en su desarrollo.
El diseño de estas planificaciones permite que cada
docente, considerando la realidad de su contexto
educativo, pueda adaptarlas de acuerdo a los distintos
niveles de aprendizaje de sus alumnos, pero siempre
manteniendo un riguroso alineamiento al objetivo de
aprendizaje de la clase.

Sugerencias para la implementación de las


planificaciones en el aula:
Lo invitamos a leer y a estudiar la planificación con
anticipación, interiorizarse de los objetivos de apren-
dizaje de las clases, la progresión de contenidos y los
materiales adjuntos.
Recomendamos investigar para ampliar y profundizar
los contenidos conceptuales y procedimentales pro-
puestos en las planificaciones, y a su vez, considerar
los recursos para el aprendizaje disponibles: textos
escolares, materiales didácticos, computadores, labo-
ratorios, etc.

Derechos reservados Aptus Chile 3

C301 (2).indd 3 18-11-16 10:45


Introducción a las Ciencias Naturales

La asignatura de Ciencias Naturales permite desper-


tar en el estudiante el asombro por conocer el mundo
que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías
para estudiarlo. Asimismo le otorga al estudiante la
posibilidad de aplicar una mirada científica a su apro-
ximación a la naturaleza. De esta forma, la asignatura
promueve una actitud de respeto hacia las pruebas o
evidencias, un contacto reflexivo con el mundo natu-
ral y una actitud flexible para reconsiderar ideas ca-
rentes de sustento empírico.
Para que este proceso sea exitoso, es fundamental
que los estudiantes se aproximen a las grandes ideas
de la ciencia, cuya comprensión les permite dotar
de sentido a los fenómenos del mundo que los ro-
dea. Asimismo, es imprescindible que los estudiantes
complementen la comprensión de las grandes ideas
con el desarrollo de un modelo de habilidades de in-
vestigación científica, que los faculte para emprender
proyectos de esta asignatura en el contexto escolar.
Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales
promueven la comprensión de las grandes ideas de
la ciencia y la adquisición progresiva de habilidades
de pensamiento científico y métodos propios del
quehacer de esta disciplina. Además se promueven
un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico, las
que se deben desarrollar de manera transversal con
los conocimientos y habilidades de la asignatura.

Programación anual
SEMESTRE I Semestre II Semestre

UNIDAD Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4


Las Plantas y
NOMBRE DE UNIDAD Luz y sonido Sistema Solar Alimentación e higiene
el uso de recursos

NÚMERO DE CLASES 15 14 19 8

NÚMERO DE HORAS
24 21 28 12
PEDAGÓGICAS

4 3º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 4 18-11-16 10:45
Introducción a la Planificación en 5 Pasos

Paso 1: Preparación del aprendizaje


• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades consideradas “prerrequisito” en los alumnos.
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando el nuevo contenido (modelando un nuevo aprendizaje)


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos: a través de experimentos,
modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
• En forma breve modelando la habilidad a los alumnos para su adquisición.
• Utilizar variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos
visual, auditivo y kinestésico.
• Ofrecer oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma inmediata y lo
transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada


Acciones del profesor:

BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO

• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor.
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente


Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. Recibe un estímulo o desafío para ser
resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 4: Consolidación del aprendizaje


La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos.
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?
¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Cómo aprendí de la discusión
de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprenden qué deben hacer en forma muy concreta.

Derechos reservados Aptus Chile 5

C301 (2).indd 5 18-11-16 10:45


6 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 6 18-11-16 10:45
Manual de uso Planificación

Número de la Unidad

Número de la clase

Número de la clase
Objetivos de la clase
Duración de la clase

Actividades asociadas Material necesario para


al texto MINEDUC el desarrollo de la clase

PASO 1

PASO 2 Material proyectable:


• Láminas
• Presentaciones

PASO 3

PASO 4
Trabajo con el texto
MINEDUC
PASO 5

Material de apoyo Palabras clave para el


para el profesor desarrollo de la clase

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 7 18-11-16 10:45
Cronograma semestral 3º básico

MES Marzo Abril


SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7
FECHA
UNIDAD CLASE TEMÁTICA
Clase 1 Luz para ver X2
Clase 2 Fuentes naturales y artificiales de luz X1
Clase 3 Propagación y dirección de la luz X2
Clase 4 Traspaso de la luz X1
Clase 5 Luz y sombras X2
Clase 6 Reflejo de la luz X1
Clase 7 Colores de la luz X2
UNIDAD 1: LUZ Y SONIDO

PP Prueba parcial PP
(OA8 - OA9 - OA10)

R Retroalimentación R
Clase 8 Origen del sonido I X2
Clase 9 Origen del sonido II X1
Clase 10 El sonido viaja X2
Clase 11 Transmisión del sonido I X1
Clase 12 Transmisión del sonido II X2
Clase 13 El sonido se absorbe y se refleja
Clase 14 Tono del sonido
Clase 15 Intensidad del sonido
PU Prueba de unidad
R Retroalimentación
Clase 1 Conceptos relacionados con el Sistema Solar
Clase 2 Organización general del Sistema Solar
Clase 3 Emisión y reflexión de luz en los cuerpos celestes
Clase 4 Órbitas de planetas y lunas
Clase 5 Tamaño y distancia de los planetas
Clase 6 Características de los planetas del Sistema Solar
Clase 7 Rotación de la Tierra
UNIDAD 2: SISTEMA SOLAR
(OA11 - OA12 - OA13)

Clase 8 Traslación de la Tierra


PP Prueba parcial
R Revisión
Clase 9 Fases de la Luna I
Clase 10 Fases de la Luna II
Clase 11 Eclipse Solar I
Clase 12 Eclipse Solar II
Clase 13 Eclipse lunar I
Clase 14 Eclipse lunar II
PU Prueba de unidad
R Retroalimentación

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las
semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales
consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica
X2: 2 hora pedagógica

8 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 8 18-11-16 10:45
Cronograma semestral 3º básico

Mayo Junio Julio


8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CLASE
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
PP
R
Clase 8
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
X2 Clase 13
X1 Clase 14
X2 Clase 15
PU PU
R R
X1 Clase 1
X2 Clase 2

X1 Clase 3
X1 Clase 4
X2 Clase 5
X1 Clase 6
X2 Clase 7
X2 Clase 8
PP PP
R R
X2 Clase 9
X1 Clase 10
X2 Clase 11
X1 Clase 12
X2 Clase 13
X1 Clase 14
PU PU
R R

• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evalua-
ciones semestrales.

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 9 18-11-16 10:45
Índice

Página en la Pág. referencia


EJE Ficha Lámina
Planificación texto MINEDUC

UNIDAD 1: LUZ Y SONIDO (OA8 - OA9 - OA10)


Clase 1: Luz para ver 20 1 - 1
Clase 2: Fuentes naturales y artificiales de luz 24 2 103 2a - 2b - 2c
Clase 3: Propagación y dirección de la luz 29 3 - 3

Clase 4: Traspaso de la luz 33 4 105 4

Clase 5: Luz y sombras 38 5 106 - 107 5a - 5b


CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Clase 6: Reflejo de la luz 42 6 107 6

Clase 7: Colores de la luz 45 7 108, 109, 116 7a -7b

Clase 8: Origen del sonido I 49 8 111 -


Clase 9: Origen del sonido II 53 9 - 9
Clase 10: El sonido viaja 59 10 112 10a - 10b
Clase 11: Transmisión del sonido I 63 11 - -

Clase 12: Transmisión del sonido II 68 12 - 12

13 -
Clase 13: El sonido se absorbe y se refleja 74 -

14 114, 115
Clase 14: Tono del sonido 80 -

Clase 15: Intensidad del sonido 83 15 113 15


UNIDAD 2: SISTEMA SOLAR (OA11 - OA12 - OA13)
Clase 1: Conceptos relacionados con el Sistema Solar 96 1 187 1
Clase 2: Organización general del Sistema Solar 100 2 140, 141, 146, 147 2a - 2b
Clase 3: Emisión y reflexión de luz en los cuerpos celestes 104 3 132 3a - 3b - 3c - 3d
Clase 4: Órbitas de planetas y lunas 112 4 139 4a - 4b
Clase 5: Tamaño y distancia de los planetas 119 5 138 5a - 5b - 5c
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Clase 6: Características de los planetas del Sistema Solar 125 6 142, 143, 144, 145 6
Clase 7: Rotación de la Tierra 129 7 151, 152 7a - 7b - 7c

Clase 8: Traslación de la Tierra 135 8 154 8a - 8b - 8c

Clase 9: Fases de la Luna I 142 9 175 9a - 9b - 9c - 9d

Clase 10: Fases de la Luna II 148 10 174 10

Clase 11: Eclipse Solar I 158 11 - 11a - 11b - 11c

Clase 12: Eclipse Solar II 164 12 177 12


Clase 13: Eclipse lunar I 169 13 176 13a - 13b - 13c
Clase14: Eclipse lunar II 174 14 - 14a - 14b

10 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 10 18-11-16 10:45
Recortable Presentación Anexo Listado de materiales

- - - Una caja de zapatos con tapa, tijera, un objeto chico, cinta adhesiva o tela adhesiva tipo masking tape
- - - -
- - Material señalado en la ficha, linterna y lámpara chica tipo velador sin pantalla, 10 bombillas (pajitas)
Linterna, un vaso de vidrio transparente, un libro, un pedazo de papel mantequilla, algún otro material de la
- - -
sala (vidrio de la ventana, cuaderno, etc.), una hoja de papel para escribir en blanco.
Hoja de papel en blanco, objeto chico del estuche de cada alumno, (linterna en el caso de que no haya sol el
- - -
día de la clase)
- - - Un espejo de 10 cm X 10 cm, una hoja de papel en blanco
Una hoja de block de arte, lápices o plumones de colores (violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo) , un CD,
7 - - una linterna si no hubiera sol, un recipiente plástico (tipo pote de helados), un espejo de 10 cm X 10 cm, agua
para el recipiente (opcional): un prisma, cordel tipo pita
- - - Tira de papel de 10 cm X 2 cm, cordel para amarrar a la puerta de la sala, regla plástica
- - 9 Guitarra,silbato para soplar, pote de yogur vacío, globo, tijeras, arroz o challa de papel, elástico de billete
- - - Una campanilla o celular, 5 pedazos de cordel o pitilla de 2 metros de largo cada uno
- - - -
Un recipiente grande, agua, dos piedras medianas, 2 vasos desechables del mismo tamaño y material (ej: de
- - 12
yogur, de plumavit, de cartón), 2 clips, 3 metros de lana, 3 metros de cordel o pitilla, 3 metros de hilo de pescar
Pote de yogur, elástico de billete, dos rollos de toalla absorbente (toalla nova), pequeño cojín, campanilla, caja
- - 13
de zapatos con tapa, hojas de papel de diario (10 hojas), despertador o celular o radio chica a pilas
Guitarra o xilófono, un pote de yogur, un elástico de billete, regla de madera o de metal, (opcional: una
- - -
bombilla o pajita)
- - - Regla plástica o de madera, (opcional: guitarra)

- - - -
- - - -
- - 3 Linterna, pelota, espejo
- - 4 -
5 - 5 Pelota de ping-pong, arena, lana o cordel de 5 m, tijeras, pegamento, huincha de medir, chinches o alfileres
6 - - Tijeras, una grapa tipo mariposa por alumno
- - - Globo terráqueo, una linterna y dos autoadhesivos por grupo estudiantes (opcional: remolino de papel)
Una pelota grande de color amarillo, una pelota chica de color verde (las pelotas pueden ser de plumavit
- - 8
pintadas), tiza, un pliego de papel kraft para el docente
Registro de la Luna (de la clase 8), un plato de cartón, 2 galletas tritón, plumón, una pelota chica de
- - 9
plumavit, linterna, tijeras, caja grande de zapatos con tapa, hilo o lana, cinta adhesiva
Pelota chica de plumavit, palito de helado o lápiz, lámpara sin pantalla, alargador si es necesario. Pegamento,
- - 10a - 10b dos tubos de cartón, linterna, tijeras, papel aluminio, alambre grueso, una bola de plumavit del tamaño de una
naranja grande y una bola de plumavit del tamaño de una pelota de ping-pong y una tira larga de cartón
Una hoja de block o cartón de una caja de cereal (un plato de cartón amarillo sirve para hacer el Sol),
11 - 11
plantilla con los tres círculos, 3 grapas de metal, cartón, tijeras, lápices de colores amarillo, verde y gris
- - 12 Modelo de los eclipses (usado en la clase anterior), plasticina roja o algún color fuerte
- - - -
- - - -

11

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 11 18-11-16 10:45
Derechos reservados Aptus Chile
C301 (2).indd 12 18-11-16 10:45
Unidad 1

Luz y sonido
Derechos reservados Aptus Chile
C301 (2).indd 13 18-11-16 10:45
Derechos reservados Aptus Chile
C301 (2).indd 14 18-11-16 10:45
Luz y sonido

Objetivos de aprendizaje de la unidad 1

Los estudiantes serán capaces de: OA c Observar, medir y registrar los datos en forma
precisa utilizando instrumentos y unidades
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE estandarizadas, organizándolos en tablas, gráficos
y utilizando TIC cuando corresponda.
OA 8 Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz,
como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre otras. Analizar la evidencia y comunicar

OA 9 Investigar experimentalmente y explicar algunas OA e Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus
características de la luz; por ejemplo: observaciones para responder la pregunta inicial.

- Viaja en línea recta, se refleja, puede ser separada OA f Comunicar y comparar con otros sus ideas, ob-
en colores. servaciones, mediciones y experiencias utilizando
diagramas, material concreto, modelos, informes
OA 10 Investigar experimentalmente y explicar las sencillos, presentaciones y TIC, entre otros.
características del sonido; por ejemplo:
ACTITUDES
- Que viaja en todas las direcciones, se absorbe
o se refleja, se transmite por medio de distintos OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres
materiales, tiene tono e intensidad. vivos, objetos y/o eventos que conforman el
entorno natural.
HABILIDADES
OA B Manifestar un estilo de trabajo riguroso y
Observar y preguntar perseverante para lograr los aprendizajes de la
asignatura.
OA a Observar, plantear preguntas y formular inferencias
y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y OA F Reconocer la importancia y seguir normas y
eventos del entorno. procedimientos que resguarden y promuevan
la seguridad personal y colectiva.
Planificar y conducir una investigación

OAb Participar en investigaciones experimentales y


no experimentales guiadas:

- Obteniendo información para responder a


preguntas dadas a partir de diversas fuentes.

- Por medio de la observación, manipulación y


clasificación de la evidencia.

- En forma individual y colaborativa.

15

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 15 18-11-16 10:45
Luz y sonido

Organizador gráfico de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad 1

Objetivos de
Aprendizaje 3º básico

Habilidades de
Ejes Actitudes
Investigación científica

OAa Ciencias Ciencias de OAA


Ciencias de
físicas y la Tierra y el
la vida
químicas Universo
OAb OAB

OA8

OAc OAF

OA9

OAe

OA10

OAf

16 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 16 18-11-16 10:45
Luz y sonido

Conceptos básicos de la unidad 1

La luz (*)¿Los colores del arcoíris son 6 o 7? Newton dividió el espec-


tro en siete colores llamados rojo, anaranjado, amarillo, verde,
El Sol es la principal fuente de luz para nuestro pla- azul, añil (índigo o azul oscuro) y violeta. Imagino que eran sie-
neta. Es un tipo de energía que al estar presente te colores por una creencia procedente de la antigua Grecia. El
nos permite ver los objetos que nos rodean. Algu- ojo humano es relativamente insensible a las frecuencias índi-
go y algunas personas no pueden distinguir añil (índigo) del
nos objetos producen luz, por lo tanto son fuentes
azul y violeta. Por esta razón algunos científicos han sugerido
emisoras de luz. Existen fuentes emisoras de luz
dejar de tomar el índigo como un color entre el azul y el violeta.
naturales, como el Sol, estrellas y el fuego; y fuen-
tes emisoras artificiales de luz, como las ampolle- El sonido
tas, linterna y un aparato de televisión. El sonido se origina en diversas fuentes emisoras
La luz se propaga o viaja en todas las direcciones, por ejemplo una mesa, una guitarra, un papel o las
siempre en línea recta hasta encontrarse con un cuerdas vocales. El sonido se produce por vibra-
objeto. Si la luz se encuentra con objetos transpa- ciones de una fuente emisora.
rentes, como el aire, un vaso de vidrio o agua muy La vibración es un movimiento regular de un lado
limpia, es capaz de traspasarlo. para otro. Por ejemplo, si tocas la cuerda de una
Estos objetos son transparentes a la luz. Si por el guitarra es posible ver el rápido movimiento de un
contrario se encuentra con objetos como un libro lado para otro de la cuerda.
o agua sucia, no es capaz de traspasarlos. Estos ob- El sonido se propaga, transmite o “viaja” a través
jetos son no- transparentes, u opacos a la luz. La luz de la materia en línea recta y en todas las direc-
tiene una particularidad: es capaz de atravesar el ciones. Al golpear un tambor (sólido) este vibra, y
vacío del espacio extraterrestre. Por eso en la Tierra vibran las partículas del aire (gas) que lo rodea. In-
recibimos la luz del Sol. cluso las partículas del agua (líquido) pueden vibrar
Un objeto opaco impide el paso de la luz y se obser- lo que permite escuchar debajo del agua. En el es-
va una sombra al lado contrario de donde viene la pacio no hay sonido porque hay vacío. No hay aire,
luz, en otras palabras, el paso de la luz queda blo- por lo tanto no hay moléculas que puedan vibrar.
queado. Hay objetos opacos que absorben la luz y La intensidad y el tono son característicos del so-
otros que reflejan la luz (rebota). En la mayoría de nido. La intensidad de un sonido se refiere al volu-
los objetos una parte de la luz se absorbe y el resto men (fuerte o débil) y está asociada a la amplitud
de la luz se refleja. Los objetos brillantes y de color de la vibración. El sonido se va apagando a medi-
claro, como el espejo y la arena, reflejan la mayor da que la amplitud disminuye. La intensidad de
parte de la luz que reciben. Objetos oscuros y sin los sonidos es variable y se mide en decibeles. Un
brillo, como los caminos de asfalto y los neumáticos sonido de 0 decibeles es muy débil, mientras que
absorben casi toda la luz. un sonido de 120 decibeles es muy fuerte y pue-
La luz que nosotros vemos es de color “blanco”, de provocar daño en el oído. El tono de un sonido
pero cuando la luz pasa por un prisma, esta se des- se refiere a cuan alto (agudo) o bajo (grave) es un
compone en los colores(*) que la conforman, que sonido y está asociado a la frecuencia (número de
son rojo – naranja – amarillo – verde – azul – violeta. vibraciones por segundo). Un objeto que tiene una
En la naturaleza esto se observa en el arcoíris. Al pa- frecuencia alta produce un sonido alto o agudo. Un
sar la luz por el agua se separa la luz “blanca” en los objeto que tiene una frecuencia baja produce un
colores del arcoíris. sonido bajo o grave.

17

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 17 18-11-16 10:45
Luz y sonido

Cuando el sonido u ondas sonoras llegan a un ob-


jeto, estas pueden ser reflejadas y/o absorbidas.
Dependiendo del material con que se encuentra
la onda sonora ocurrirá más o menos reflexión y
absorción. La reflexión devuelve las ondas. Por
ejemplo, el eco ocurre cuando ondas sonoras re-
botan desde una superficie lisa y dura para volver
después a la fuente emisora. La absorción atrapa
las ondas. Por ejemplo si el material con que se en-
cuentra la onda sonora es blando y rugoso, aumen-
ta la absorción del sonido. Si hay más reflexión del
sonido habrá menos absorción y viceversa.

18 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 18 18-11-16 10:45
Luz y sonido

Organizador gráfico de los contenidos de la unidad 1

Formas de
energía

Luz Sonido

Fuentes Características Características

- Dirección - Vibración
Natural
- Propagación - Dirección
- Traspaso - Transmisión
- Reflexión - Absorción
Artificial - Reflexión
- Composición
- Tono
- Intensidad

19

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 19 18-11-16 10:45
Clase 1 Luz y sonido
Luz para ver

Clase 1 Objetivos Identificar que los ojos y la presencia de luz nos permiten ver objetos (OA 8)
de la clase
‹ 2 hora pedagógica

Referencia texto ministerial Recursos pedagógicos


• Ficha clase 1
• Lámina 1
• Material concreto: una caja de zapatos con tapa,
tijera, un objeto chico, cinta adhesiva o tela adhesiva
tipo masking tape.

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 1 que muestra una casa de día


y de noche. El docente pregunta: 1
• ¿Cuándo se ve mejor: de día o de noche?
• ¿Por qué se ve mejor de día?
• ¿Por qué no se ve tan bien de noche?
• ¿Por qué veo de día más colores y objetos?
• ¿Por qué de noche veo menos los colores y los objetos?
En esta clase los estudiantes responderán:
• ¿En qué condiciones vemos?

Presentando la nueva información

El docente explica a sus estudiantes que para ver el mundo que nos rodea se necesitan ojos y luz.

Práctica guiada

Los estudiantes se organizan en grupos y con el docente leen la información de la ficha clase 1 n°1 para construir
un modelo para ver. Los estudiantes siguen las instrucciones indicadas. El docente revisa el trabajo realizado. Los
estudiantes responden:
• ¿En qué situación se ve el objeto que está en el interior de la caja?
R: Al estar la tapa lateral abierta.
• ¿En qué situación no se ve el objeto que está en el interior de la caja?
R: Al estar la tapa lateral cerrada.
• Según estas observaciones, ¿qué se necesita para ver el objeto?
R: Luz.
• Si la tapa lateral de la caja está abierta, ¿se ve el objeto al interior de la caja con los ojos abiertos?
R: Sí.

20 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 20 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 1

• Si la tapa lateral de la caja está abierta, ¿se ve el objeto al interior de la caja con los ojos cerrados?
R: No.
• Según estas observaciones, ¿qué se necesita para ver el objeto?
R: Los ojos abiertos y luz.

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha clase 1 n° 2. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿En qué condiciones se ven los objetos?
R: Para ver los objetos que nos rodean se necesitan ojos abiertos y luz.

Eje Ciencias físicas y químicas 21

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 21 18-11-16 10:45
Clase 1 Luz y sonido

22 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 22 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 1

Eje Ciencias físicas y químicas 23

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 23 18-11-16 10:45
Clase 2 Luz y sonido
Fuentes naturales y artificiales de luz

Clase 2 Objetivos Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz (OA 8)


de la clase
‹ 1 hora pedagógica

Referencia texto ministerial Recursos pedagógicos


• Fuentes de luz, página 103 • Ficha clase 2
• Lámina 2a, 2b, 2c

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 2a que muestra luz en un túnel.


EL docente pregunta: 2a
• ¿Cómo es el interior de un túnel?
• ¿Cómo se puede ver adentro de un túnel?
• ¿De dónde viene la luz que nos permite ver?
En esta clase los estudiantes responderán:
• ¿Qué tipos de fuentes de luz existen?

Presentando la nueva información

El docente explica que lo que produce la luz se llama fuente de luz. Las fuentes de luz que se producen natural-
mente son llamadas fuentes naturales de luz. Incluso existen insectos y peces que son fuente naturales de luz.
Las que produce el hombre se llaman fuentes artificiales de luz.

Práctica guiada

Los estudiantes observan la lámina 2b o las imágenes de la


página 103 del texto MINEDUC y reconocen cuál objeto está 2b
produciendo luz. Además identifican las fuentes naturales y
artificiales de luz.
Los estudiantes responden:
• ¿Qué es una fuente de luz?
R: Algo que produce luz.
• ¿Qué es una fuente natural de luz?
R: Fuentes de luz que la producen naturalmente.
• ¿Qué es una fuente artificial de luz?
R: Fuentes de luz que la producen artificialmente usando
la tecnología.

24 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 24 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 2

• ¿Qué fuentes de luz naturales existen?


R: Sol, fuego, rayo, fósforo encendido. 2c
• ¿Qué fuentes de luz artificiales existen?
R: Ampolleta encendida, linterna encendida, luces led encendidas,
etc.
Los estudiantes observan la lámina 2c que muestra animales que
producen luz y responden:
• ¿Qué producen los animales bioluminiscentes?
R: Luz.
• ¿De qué le sirve a estos animales producir luz?
R: Vivir en lugares muy oscuros; es el caso de los peces que viven a grandes profundidades marinas.
Los estudiantes describen a su compañero las características de las fuentes naturales y artificiales de luz y luego
realizan en parejas la ficha clase 2, n° 1. El docente revisa el trabajo realizado.
Para ampliar la comprensión de los contenidos de esta unidad se recomienda la lectura de un texto de
Currículum en línea del MINEDUC sobre la luz (ver referencias para el docente).

Práctica independiente

Cada estudiantes responde la ficha clase 2 n° 2 y 3. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Qué tipos de fuentes de luz existen?
R: Una fuente de luz es lo que produce luz. Hay fuentes de luz naturales como el sol, el fuego, y las luciérnagas
y fuentes de luz artificiales como las empolletas y el puntero láser.

Referencias para el docente

Lectura sobre la luz


La luz, sombras, espejos y arcoíris
-- Currículum en línea : http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-19262.html

Eje Ciencias físicas y químicas 25

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 25 18-11-16 10:45
Clase 2 Luz y sonido

26 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 26 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 2

Eje Ciencias físicas y químicas 27

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 27 18-11-16 10:45
Clase 2 Luz y sonido

28 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 28 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 3
Propagación y dirección de la luz

Clase 3 Objetivos Explicar por medio de un experimento que la luz se propaga en línea recta.
de la clase Identificar mediante un modelo que la luz se propaga en todas las direcciones
‹ 2 horas
pedagógicas (OA 9)

Recursos pedagógicos
• Ficha clase 3
• Lámina 3
• Material concreto: material señalado en la ficha, linterna y lámpara chica tipo velador sin pantalla, 10 bombillas
(pajitas)

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 3 que muestra diferentes fuentes


de luz. El docente pregunta: 3
• ¿Qué hacen las luminarias de la plaza?
• ¿Qué hacen los focos de los autos?
• ¿Hacia dónde se dirige la luz que sale de las luminarias de la plaza?
• ¿Hacia dónde se dirige la luz que sale de los focos de los autos?
En esta clase los estudiantes responderán:
• ¿Cómo se propaga la luz?
• ¿En qué dirección se propaga la luz?

Presentando al nueva información

El docente explica a los estudiantes que la luz siempre se propaga en línea recta y en todas las direcciones. En
el caso de la linterna existe una estructura a los costados que permite concentrar (juntar) los rayos de luz, lo que
no ocurre en la lámpara.

Práctica guiada

Los estudiantes se organizan en grupos de máximo 4 alumnos y leen las instrucciones para realizar la ficha 3 n° 1.
Si no es posible hacer la actividad en grupo, la actividad se puede realizar en forma demostrativa. Los estudiantes
responden:
• ¿Qué se observa al encender la luz de la linterna y luego espolvorear con polvo de talco el trayecto de la luz?
R: Se observa la luz pasando por las perforaciones de cada tarjeta.
• ¿A dónde llega la luz de la linterna que pasa por las perforaciones?
R: Llega la luz a la última tarjeta de la fila.
• Al desplazar una de las tarjetas, ¿llega la luz de la linterna a la última tarjeta?
R: No.

Eje Ciencias físicas y químicas 29

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 29 18-11-16 10:45
Clase 3 Luz y sonido

• ¿De qué forma podría llegar la luz a la última tarjeta?


R: Alineando la perforación de la tarjeta desplazada con las perforaciones de las otras tarjetas.
• ¿La luz se propaga en línea recta o curva?
R: En línea recta.
En forma demostrativa el docente enciende una linterna y una lámpara chica de velador y toma un manojo de
bombillas. Ubique el manojo de bombillas frente a la linterna (ver figura 1) y luego frente a la lámpara.

Figura 1 Figura 2
Los estudiantes responden:
• ¿A qué forma de luz se asemeja el manojo de bombillas: luz de una linterna o lámpara sin pantalla?
R: A la luz de la linterna.
• ¿De qué forma se propaga la luz?
R: Se propaga en línea recta.
El docente desarma el manojo de bombillas y ensarta las bombillas al pedazo de plasticina en todas las direcciones
(ver figura 2).
• ¿A qué forma de luz se asemeja las bombillas unidas a la plasticina: luz de una linterna o lámpara sin pantalla?
R: A la luz de la lámpara.
• ¿De qué forma se propaga la luz?
R: Se propaga en línea recta.
• ¿Qué diferencia hay en la forma de propagar la luz de una linterna y de una lámpara?
R: Respuestas variadas.

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha clase 3 n° 2. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Cómo se propaga la luz?
• ¿En qué dirección se propaga la luz?
R: La luz se propaga en línea recta y en todas las direcciones.

Referencias para el docente

Actividad que demuestra que la luz viaja en línea recta (en inglés, pero imágenes muy claras)
-- https://www.youtube.com/watch?v=Pc8CINudWEU

30 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 30 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 3

Eje Ciencias físicas y químicas 31

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 31 18-11-16 10:45
Clase 3 Luz y sonido

32 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 32 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 4
Traspaso de la luz

Clase 4 Objetivos Investigar experimentalmente e identificar cuáles objetos permiten el traspaso


de la clase de la luz (OA 9)
‹ 1 horapedagógica

Referencia texto ministerial Recursos pedagógicos


• Manos a la obra, pagina 105 • Ficha clase 4
• Lámina 4
• Material concreto: material señalado en la ficha.

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 4 que muestra una ventana con


persianas. El docente pregunta: 4
• ¿Cuándo se puede ver a través de estas ventanas?
• ¿Cuándo no se puede ver a través de estas ventanas?
• ¿Por qué se pone vidrio en las ventanas y no otro material como
madera?
• ¿Qué ocurre con la luz al encontrarse con material como el vidrio?
• ¿Qué ocurre con la luz al encontrarse con material como la madera?
En esta clase los estudiantes responderán:
• ¿Qué materiales permiten el traspaso de la luz y cuáles no?

Presentando la nueva información

El docente explica a sus estudiantes que la luz puede atravesar algunos objetos y otros no. De esto depende cuan
transparente u opaco es un objeto.

Práctica guiada

En parejas los estudiantes clasifican con sus compañeros los objetos de la sala de clases según la posibilidad que
tienen de traspasar la luz. Luego completan en parejas la ficha de la clase 4 n° 1.
Los estudiantes se organizan en grupos de máximo 4 alumnos y leen las instrucciones para realizar la ficha clase
4 n° 2. Si no es posible hacer la actividad en grupo, la actividad se puede realizar en forma demostrativa. Los estu-
diantes responden:
• ¿Qué objeto permite el paso de la luz?
R: Ventana de vidrio, vaso de vidrio.
• ¿Cómo lo sabe?
R: Se observa luz en la hoja de papel.

Eje Ciencias físicas y químicas 33

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 33 18-11-16 10:45
Clase 4 Luz y sonido

• ¿Qué objeto no permite el paso de la luz?


R: Estuche.
• ¿Cómo lo sabe?
R: No se observa luz en la hoja de papel.
• ¿Qué ocurre al iluminar el papel mantequilla?
R: Se observa poca luz en la hoja de papel blanco.
• ¿Qué demuestra esto?
R: Algo de luz se traspasa a través de este material.
Opcional: También se puede realizar la actividad de la página 105 del texto de MINEDUC. Completan el cua-
dro resumen del texto con los resultados de sus observaciones.

Práctica independiente

Cada estudiante responde la ficha clase 4 n° 3, 4 y 5. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Qué materiales permiten el traspaso de la luz y cuáles no? Conceptos clave
R: Los materiales transparentes dejan pasar casi toda luz.
Los materiales translúcidos dejan pasar un poco de luz. Transparente
Los materiales opacos no dejan pasar la luz. Translúcido
Opaco

34 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 34 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 4

Eje Ciencias físicas y químicas 35

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 35 18-11-16 10:45
Clase 4 Luz y sonido

36 3º Básico, Primer semestre

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 36 18-11-16 10:45
Luz y sonido Clase 4

Eje Ciencias físicas y químicas 37

Derechos reservados Aptus Chile


C301 (2).indd 37 18-11-16 10:45
3 °
A S
I LES
N C A
I E
C TU R Añ
o2
01 7

N A er
Sem
e str
e ∙

m
Pri

Cuad
erno
de t
raba
j o

Derechos reservados Aptus Chile


Créditos de imagen de portada
Autor: Yuri Beletsky
https://en.wikipedia.org/wiki/Paranal_Observatory#/media/File:Laser_Towards_Milky_Ways_Centre.jpg

Derechos reservados Aptus Chile


TERCERO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Cuaderno de Trabajo para el alumno


Semestre I ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
C302.indd 1 18-11-16 11:31
Derechos reservados Aptus Chile
C302.indd 2 18-11-16 11:31
Unidad 1

Luz y sonido
Derechos reservados Aptus Chile
C302.indd 3 18-11-16 11:31
Derechos reservados Aptus Chile
C302.indd 4 18-11-16 11:31
Ficha
Luz y sonido Clase 1

¿En qué condiciones vemos?

1. Prepara la caja de zapatos como se indica a continuación:

Materiales:
1 Figura 1

• Caja de zapatos con tapa cortar


• Pequeño objeto o juguete
• Plasticina o pegamento tipo UHU tack
• Tijeras
cortar

juguete
Figura 2

aleta
abatible

Procedimiento:
2 orificio
para observar
1. Dibuja un pequeño orificio en el costado
angosto de la caja y córtala con tijeras (ver Figura 3
figura 1).
2. Corta una pequeña “aleta abatible” en el aleta
costado de la caja (ver figura 2). cerrada

3. Ubica en al fondo de la caja el objeto o


juguete y afírmalo al fondo con la plasticina
o UHU Tack (ver figura 2).
4. Con la tapa puesta y la aleta cerrada, observa
a través del orificio. ¿Se ve el objeto? (ver Figura 4
figura 3).
5. Luego abre la tapa lateral y observa
aleta
¿Se ve el objeto? (ver figura 4). abierta
6. Mantén la aleta abierta y observa a través
del orificio. A continuación, cierra los ojos
¿Se ve el objeto?
Derechos reservados AptusEje Chile
Ciencias físicas y químicas 5

C302.indd 5 18-11-16 11:31


Ficha
Clase 1 Luz y sonido

2. Según la actividad realizada responde.


a. Encierra en un círculo la situación en que se ve el objeto al interior de la caja.

b. Según la observación anterior, ¿qué es lo que permite ver el objeto?

c. Encierra en un círculo la situación en que se ve el objeto al interior de la caja.

d. Según la observación anterior, ¿qué es lo que permite ver el objeto?

6 3º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


C302.indd 6 18-11-16 11:31
Ficha
Luz y sonido Clase 2

¿Qué tipos de fuente de luz existen?

1. Recorre el patio y tu escuela y dibuja algunas fuentes de luz que observas. Identifica si es
natural o artificial.

Dibuja aquí Dibuja aquí

Nombre de la fuente de luz Nombre de la fuente de luz

Natural Natural

Artificial Artificial

Dibuja aquí Dibuja aquí

Nombre de la fuente de luz Nombre de la fuente de luz

Natural Natural

Artificial Artificial

Derechos reservados AptusEje Chile


Ciencias físicas y químicas 7

C302.indd 7 18-11-16 11:31


Ficha
Clase 2 Luz y sonido

2. Marca con un si la fuente de luz es natural o artificial.

Fuente de luz Fuente de luz


Objetos natural artificial

Sol

Luces LED

Luciérnaga

Lava de
erupción volcánica

Ampolleta

Relámpago

Puntero laser

Estrellas

8 3º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


C302.indd 8 18-11-16 11:31
Ficha
Luz y sonido Clase 2

Responde:

viene del Sol y de


3. ¿En qué se parece la luz que pro
un relámpago?

eu na
z q u e p roviene d
ia la lu
q u é s e diferenc n a ampolle
ta?
4. ¿En z d e u
a con la lu
luciérnag

Derechos reservados AptusEje Chile


Ciencias físicas y químicas 9

C302.indd 9 18-11-16 11:31


Ficha
Clase 3 Luz y sonido

¿Cómo se propaga la luz?


¿En qué direcciones se propaga?

1. Lee las instrucciones para demostrar cómo se propaga la luz.

Materiales:
1
• Una linterna
• Cuatro fichas bibliográficas
• Cuatro pelotitas de plasticina
• Perforador
• Polvo talco 10 cm

Procedimiento:
2
1. Haz tres perforaciones con el perforador a tres tarjetas
bibliográficas en el mismo lugar de cada tarjeta.
2. Ubica las pelotitas de plasticina a 10 cm cada una.
3. Afirma cada tarjeta en una pelotita de plasticina dejando
al final de la fila la tarjeta sin perforar. Asegúrate que las
perforaciones de las tarjetas estén todas alineadas.
4. Oscurece la sala de clases lo más posible y ubica la linterna al
frente de las perforaciones. Enciende la linterna y espolvorea
un poco de talco sobre el trayecto de la luz.
5. Observa cómo se ve la luz y a dónde llega.
6. Desplaza una de las tarjetas unos 3 cm hacia un costado.
Enciende la luz y espolvorea talco nuevamente.
7. Observa cómo se ve la luz y a dónde llega.

10 3º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


C302.indd 10 18-11-16 11:31
Ficha
Luz y sonido Clase 3

2. Resultado de las observaciones:


a. Según lo observado, dibuja el camino de la luz en cada situación.
10 cm desplazado

10 cm

b. Encierra en un círculo el modelo que muestra cómo propaga la luz una linterna.

c. Encierra en un círculo el modelo que muestra cómo propaga la luz una lámpara sin pantalla.

d. La luz se propaga en y en .
(línea recta / línea curva) (en una sola dirección/ en todas las direcciones)

Derechos reservados AptusEje Chile


Ciencias físicas y químicas 11

C302.indd 11 18-11-16 11:31


Ficha
Clase 4 Luz y sonido

¿Qué materiales permiten el traspaso de la luz?


¿Y cuáles no?

1. Recorre tu sala de clases y dibuja un objeto que tú crees deja pasar la luz, uno que no deja pasar la luz
y un objeto que deja traspasar un poco de luz.

asar
Objeto que Objeto que Objeto que deja trasp
deja pasar no dejaluzpasar un poco
la luz la la luz

2. Lee las instrucciones para demostrar los materiales que permiten el traspaso de la luz y los que no
lo permiten.

Materiales:
1 Procedimiento:
2
• Linterna 1. Ubica sobre el escritorio la hoja de papel en
• Un vaso de vidrio transparente blanco para escribir.
• Un libro 2. Un estudiante sujeta el material a observar y otro
• Un pedazo de papel mantequilla. estudiante enciende la linterna. El material se
• Algún otro material de la sala (vi- ubica de tal modo que la luz pasa a través del
drio de la ventana, cuaderno, etc.) objeto y llegue al papel en blanco.

• Una hoja de papel para escribir 3. Determina cuál material permite el traspaso de
en blanco la luz (es el material que permite observar luz
en el papel blanco).
4. Determina cuál material no permite el traspaso
de la luz (es el material que no permite observar
luz en el papel blanco).

12 3º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


C302.indd 12 18-11-16 11:31
Ficha
Luz y sonido Clase 4

3. Según tus observaciones, marca con un si el objeto deja pasar la luz (transparente), no deja pasar
la luz (opaco), o deja pasar algo de luz (translúcido).

Deja pasar No deja Deja traspasar


Objetos la luz pasar la luz un poco la luz
(Transparente) (Opaco) (Translúcido)

Vaso con agua

Libro

Papel mantequilla

Ventana

Otros:

Derechos reservados AptusEje Chile


Ciencias físicas y químicas 13

C302.indd 13 18-11-16 11:31


Ficha
Clase 4 Luz y sonido

Opcional: Encierra en un círculo la respuesta correcta:


Pedro iluminó con una linterna dos frascos que contenían diferentes líquidos y observó lo siguiente:

A B

4. El líquido que permite el traspaso de toda la luz es:


a. Frasco A

b. Frasco B

5. El líquido que no permite el traspaso de toda la luz es:


a. Frasco A

b. Frasco B

14 3º Básico, Primer semestre Derechos reservados Aptus Chile


C302.indd 14 18-11-16 11:31

También podría gustarte