Está en la página 1de 50

SANIDAD EN CUYES

SANIDAD
PORQUE SE PRODUCE LA ENFERMEDAD?
Salud.-desenvolvimiento
 Falta de higiene.
armónico, ordenado y fisiológico
 Sobre densidad( demasiado
de los procesos biológicos
numero de animales por
naturales.
unidad de superficie.
Enfermedad.- “Alteración del
 Ambientes deficientemente
estado fisiológico en una o varias
ventilados.
partes del cuerpo, por causas en
general conocidas,  Humedad alta.
manifestándose en síntomas y  Cambios bruscos de
signos característicos. temperatura.
 Mala alimentación.
 Manejo inadecuado.
SANIDAD
prevención. se refiere a evitar que los
cuyes se enfermen aplicando las
normas de bioseguridad.
Tratamiento.- se refiere a recuperar la
salud perdida de los cuyes mediante
aplicación de tratamientos con
medicamentos, muchas veces no
tienen resultados óptimos.
La Bioseguridad. consiste en aplicar
aquellos procesos técnicos, medidas
sanitarias y normas de trabajo para
prevenir la entrada y/o propagación
de agentes infecciosos en la granja.
¿CÓMO DARNOS CUENTA SI NUESTROS CUYES
ESTÁN ENFERMOS?

Si se observa que:
 Los animales no consumen alimento
 Toman agua en exceso.
 Falta de vivacidad en los ojos.
 Pelo poco lustroso
 Pérdida de peso.
 Aislamiento.
CLASIFICACION

 PARASITARIAS

 MICOTICAS (Trichophyton mentagrophytes, Microsporum


spp.)
 SARNA (Trixacaruas caviae, Sarcoptes scabiei, Notoedres
muris, Chirodiscoides caviae)
 INTESTINALES (Paraspidodera uncinata)
 ARTROPODOS (Gyropus ovalis, Gliricola porcelli)
 INFECCIOSAS

 BACTERIANAS
 NEUMONIA

 BRONCONEUMONIA

 SALMONELOSIS

 LINFOADENITIS CERVICAL
 PODODERMAMTITIS BACTERIANA
 ENTEROTOXEMIA POR CLOSTRIDIUMS
 CLAMYDIOSIS
 VIRALES
 HERPESVIRUS

 ADENOVIRUS

 RETROVIRUS

 OTROS VIRUS

 CARENCIALES Y TRANSTORNOS DEL METABOLISMO


 AVITAMINOSIS

 TIMPANISMOS
ACCIONES PARA EVITAR LAS
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
SALMONELOSIS
Es una de las enfermedades más graves
que afecta a los cuy, presentando un
cuadro patológico de mortalidad severa
y aparición de aborto, los lactantes son
los más susceptibles, bastando
únicamente un estrés para activar la
salmonella que se encuentra en estado
latente.
ETIOLOGÍA
La Salmonelosis o Paratifosis de los cobayos es causa por dos
serotipos del género Salmonella: S. Typhimurium y S. Enteritidis.

VÍA DE INGRESO
La transmisión es por ingestión de alimento o agua contaminada o
ambiente contaminado.
La salmonella puede estar en un animal como portador sano y esta
puede ser eliminada intermitentemente por las heces haciendo
difícil la eliminación del patógeno.
SINTOMAS
AGUDO
Generalmente la salmonelosis se presenta como un cuadro agudo
septicémico sucediéndose las muertes en el lapso de 24 a 48 horas.

• Pérdida de sed y apetito.


• Decaimiento.
• Erizamiento de pelos.
• Postración.
• Erizamiento de pelos.
• Anorexia.
• Puede presentarse diarrea acompañada de mucus y
vómitos.
• Parálisis en las patas posteriores y postración.
• En hembras gestantes se presenta abortos.
CRÓNICO
En los casos crónicos, es notorio
• un adelgazamiento paulatino.
• pelaje deslucido.
• aumento del volumen del vientre debido
a la ascitis.

En los animales con infección


crónicamente infectados a la necropcsia
pueden mostrar el hígado y el bazo
agrandados con presencia de zonas
necróticas y focos purulentos.

El tracto intestinal se presenta congestionado y hemorrágico con


ulceraciones y presencia de focos purulentos a manera de pequeñas
perlas.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

MORBILIDAD. dependiendo de la edad, los


cuyes manifiestan grados de susceptibilidad a
la salmonelosis, los animales en lactación
expresan mayor tasa de morbilidad,
registrando valores hasta de 52.70%; los
adultos hasta 30.65% y los de recría 19.83%
(Ramírez, 1975; Leguía, 1993)

MORTALIDAD. La enfermedad origina hasta


un 95 % de muertes de la morbilidad general.
PREVENCIÓN.
 Evitar proporcionar alimentos contaminados.
 Controlar los factores que causan estrés en la población, evitando
cambios bruscos en la alimentación.
 temperatura interna de los galpones (humedad y vientos).
 Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y
roedores).
 De ser posible orear el pasto 12 horas.
 Darle el pasto maduro.
 Evitar sobre población
PREVENCIÓN.
 Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones.
 Evitar la introducción de los cobayos, sin antes haberlos
sometido a un periodo de observación no menor a 20 días.
 Controlar la presencia de portadores.
TRATAMIENTO.
 ENROFLOXACINA
Aplicar durante 3 días dos gotas por vía oral o, inyectable
según la indicación del medicamento.
NEUMONIA
 Es una enfermedad donde se compromete al sistema respiratorio,
específicamente a los pulmones, neumonía significa una inflación
de los pulmones

ETIOLOGIA. diplococucs pneumoniae gram-


positivo
 se puede tener hasta un 50% de portadores
sanos.
 Transmisión por contacto directo entre
enfermos, Humanos, ratas y otros vectores y
o agentes.
 Alta tasa de mortalidad en jóvenes.
FACTORES PREDISPONENTES
 La gestación y edad joven.
 Cambios bruscos en temperatura.
 Manipulación experimental y nutrición inadecuada
 Deficiencia subclínica de Vitamina C
SIGNOS CLINICOS O SINTOMAS
 Anorexia o disminución del apetito.
 Pelo erizado, tortícolis.
 Descargas nasales, rinitis y conjuntivitis.
 Disnea y estertores.
 Abortos
 Muertes sin signos aparentes.
DIAGNOSTICO
 Sintomatológico
 Demostración lesiones características
 Cultivo de tejidos afectados. Agar sangre e incubación al 10% de CO2 y
a 37ºC. (detecta alfa-hemolíticos).
 El diagnóstico se basa en la demostración de los diplococos gram-
positivos.

CONTROL Y TRATAMIENTO
 Para eliminar lo mejor es el repoblamiento y eliminación infectados.
 Enrofloxacinica, tetracilinas o oxitetraciclinas/ 1 o 2 veces al día por 5 a
8 días según sea el caso, en forma de inyectable u oral.
PREVENCIÓN

 Podemos evitar la neumonía evitando corrientes de aire


fuertes en el cuyero.
 Evitar el acceso de vectores transmisores del agente causal,
por ejemplo ratones, aves y otros
BRONCONEUMONIA
Etiología : Bordetella bronehiseptica

Los síntomas visibles son postración, anorexia, dísnea y


secreción nasal. La bronconeumonía generalizada produce
cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo.

Tratamiento y control : Además de las terapias ya indicadas,


puede utilizarse: Cloranfenicol y tetraciclina : 25 mg por Kg.
de peso. Tetraciclina: 3 a 5 g/l agua (10 mg por 500 g de
peso vivo) por 4 a 8 días. Cloranfenicol: 25 mg/Kg. de peso
PSEUDOTUBERCULOSIS
Etiología : Yersinia pseudotuberculosis

Síntomas : Se han identificado tres formas,


1. la septicemia aguda, con muerte violenta a causa de la
ruptura de un linfonodulo mesentérico.
2. la septicemia crónica, decaimiento progresiva y muerte
en 3 a 4 semanas;
3. afección congénita o inmediatamente después del
nacimiento.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
En septicemia, se presentan lesiones en hígado y pulmones.
En la forma crónica existen lesiones nodulares muy pequeñas en el
hígado y bazo, con menos frecuencia en pulmones, pleura y
peritoneo.
En animales jóvenes lesiones en linfonódulos de la cabeza y cuello.

Tratamiento y Control : Penicilina (30,000 ui) y dehidroestreptomicina


(1.25 mg)/Kg. De peso, dos veces al día, por vía oral o intramuscular.
También puede utilizarse Cloranfenicol, tetraciclina y eritromicina. Como
medida de control puede palparse los linfonódulos mesentéricos a través
de la pared abdominal.
TRANSMISIÓN
Heridas por
mordedura o
contacto directo con
secreciones de
Etiología : Streptococcus pyogenes grupo C, obsesos
Streptobacillus

Signos:
Presentan incremento de volumen de los linfonódulos cervicales del cuy.
Pueden llegar a reventar y empiezan a botar materia (pus).

Anatomía Patológica : Localización del germen en el tejido linfoide de la


laringe. Abscesos en linfonodulos cervicales. Puede producirse sinusitis,
otitis y descender a las vías respiratorias
ocasionando bronquitis y neumonía intersticial.
TRATAMIENTO

LOCAL
Drenaje el bulto de materia: esto consiste en pinchar o
hacer un pequeño corte para que salga la materia (pus).
Realizar el lavado con agua oxigenada dentro del bulto con una
jeringa.

SISTEMÁTICO
Aplicar medicamentos (antibióticos), por tres días.
Penicilina + dehidroestreptomicina, estreptomicina
ENFERMEDADES PARASITARIAS
PARÁSITOS INTERNOS
COCIDIOSIS
Enfermedad económicamente importante
Agente etiológico.-
Eimeria caviae. Los animales más suceptibles son los cuyes jóvenes,
principalmente después del destete.
sintomatología .-
casos agudos se manifiesta por una rápida pérdida de peso,
diarrea mucosa con estrías sanguinolentas y muerte, la cual puede
suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas
clínicos.
Crónicos.- Los animales que se recuperan de la enfermedad o los que
han sufrido una infección moderada quedan como portadores y son una
fuente permanente de infección
es probable que muchos casos clínicos han sido
confundidos con salmonelosis que
produce un cuadro patológico similar a la coccidiosis

Control.- debe estar orientada principalmente a la


prevención de la enfermedad, evitando la
sobrepoblación y una limpieza frecuente de la cama
evitando la acumulación de humedad excesiva.

Tratamiento : Sulfaquinoxalina : 0.9 g/l. de agua/1


semana.
Distomtosis, alicuya, jallu jallu
La distomatosis es producida por la
Agente etiológico.-Fasciola hepática. Es un
parásito plano en forma de hoja. En los
pastizales, se alojan dentro de un caracol,
donde se multiplica en estadíos similares a los
renacuajos, después salen del caracol y se Es una enfermedad zoonótica, es decir, que también se
van a los pastos, infestandose así los animales presenta en humanos.
al comer el pasto.
CICLO DE DIVA EVOLUTIVO
Prevención
Se recomienda cortar los pastos entre 3 cm o 5 cm a ras de suelo, porque los quistes
se adhieren a los tallos en la parte baja del pasto.

Tratamiento
 Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como
el tricabendazole, Closantel y otros formulados para ganado mayor, que se
pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicación del
producto.

 Sulfato de cobre al inicio del sistema de riego para eliminar caracoles.


 No cortar el pasto al ras del suelo.
En terrenos pantanosos hacer zanjas de drenaje.
NEMATODOS
son parásitos específicos de los cuyes. Las
infecciones parasitarias son mixtas, es decir
por varias especies parasitarias, cada una de
las cuales ocupa un lugar determinado del
tracto intestinal, produciendo trastornos con
efectos nutritivos y fisiológicos variados

Produce un cuadro de gastroenteritis parasitaria, esencialmente una


afecta mas a animales jóvenes, los adultos desarrollan una resistencia.

Etiologia .- especies especificas: Paraspidodera, Trichuris y Passalurus

Los nemátodes con mayor prevalencia son la Paraspidodera y el Trichuris,


cuya prevalencia es alta (80%). El Passalurus (30%), Trichostróngylus y
Heteraquis (28%) y Capillaria (14%).
síntomas
En infecciones moderadas o masivas se manifiestan con:
 anorexia, enflaquecimiento, pelaje erizado y sin brillo, diarrea que
varia entre catarral y mucosa, prurito anal (Trichurus y Pasalurus).

Anatomía patológica
A la necropsia se puede observar que la mucosa del estómago, intestino
y ciego se encuentra engrosada, edematosa, congestionada y en
algunos casos con presencia de membranas necróticas fibrinosas.

control
debe estar orientado a una limpieza y remoción periódica de la cama,
más
Tratamientos.- antihelminticos de amplio espectro como el Levamisol,
menbendasol e ivermectinas.
PARÁSITOS EXTERNOS
Existen tres grupos importantes de ectoparásitos
• Piojos
• Pulgas
• Ácaros
PIOJOS
Son parásitos aplanados dorsoventralmente de color
amarillo pardo, pasan todo su ciclo de vida en el
cuerpo del cuy, el cual se completa aproximadamente
de 2 a 3 semanas.

Etiología
1. masticadores, Gyropus Ovalis, Gliricola Porcelli y Menacanthus
Stramineus (ave). Se alimentan de células epiteliales descamadas o de
la epidermis de la piel.
2. Chupadores estas sin embargo se alimentan de sangre.
síntomas
tienen escozor y al rascarse se producen
irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se
frotan contra la pared o con los comederos
produciéndose heridas, costras, caída del pelo.
Los animales están intranquilos, no comen
adecuadamente y este stress puede
complicarse con una infección bacteriana
secundaria.

tratamiento
Fipronil, cipermetrina y otros indicados para su
tratamiento.
PULGAS
Son parásitos comprimidos lateralmente, su
cubierta y tiene una patas que le permite
desplazarse brincar de un huésped a otro.

Sus órganos bucales están adaptados para


succionar, su alimentación es a base de
sangre.

Ciclo de vida evolutiva


Los huevos son puestos generalmente fuera del huéspedes en las
hendiduras de los pisos, paredes o cama o guano, de tal forma que
solamente las pulgas adultas son parásitas. El ciclo evolutivo bajo
condiciones óptimas de temperatura y humedad se completa en 30 días.
Agente etiológico
Entre las pulgas más frecuentemente
encontradas en cuyes se mencionan al
Echidnophaga Gallinacia Ctenocephalides
canis y Pulex irritans, pulga de las gallinas,
perro y hombre, respectivamente.

Síntomas y signos

Las pulgas causan severa irritación de la piel,


anemia, intranquilidad que en infestaciones
masivas pueden producir la muerte de los
animales. Se han observado infestaciones
masivas con un promedio de hasta 2000
pulgas por animal.
tratamiento

 Ivermectinas, avamectinas y también se pueden realizar


 baños de inmersión.
A base de órganos
fosforados y piretroides
SARNA
Son ectoparásitos microscópicos o apenas visibles a simple vista y
responsables de la sarna de los cuyes.
Ciclo de vida evolutivo
Agente etiológico

Son producidos por ácaros como:


4 – 5 Días 6 – 8 Días

Chiridiscoides caviae, Acarosis que afecta a los cuyes.


Dermanyssus gallinae, llamado también ácaro rojo
chuchuy o arañita roja., se alimenta mayormente
durante la noche. En el día se introduce a huecos o
grietas donde deposita sus huevos. 4 – 5 Días 4 – 5 Días

Ornithonysus silviarum, produce la sarna desplumante,


tambien es acaros de aves.
Sintomatología
Prurito, Irritación, Intranquilidad, caida del pelo
(alopecia).
bastante severa en los cuyes agravando el
cuadro clínico. Los animales afectados se
rascan frecuentemente, la zona de la cabeza y
cuello presentan grandes áreas desprovistas de
Sarna
pelo y el resto del pelaje luce sucio y
desordenado.

tratamiento
fipronil
cipermetrinas
ivermectinas
abamectinas Dermatitis
tratamiento
tratamiento de los animales con insecticidas ya sean órganos
clorados, fosforados o mejor aun piretroides ya sea por
espolvoreo y baños de inmersión o aspersión.

control
El control implica limpieza y desinfección de las pozas, con
insecticida para lo cual es recomendable retirar los cuyes,
teniendo especial cuidado de hacer una limpieza profunda de
las grietas, agujeros, eliminar y quemar la cama o guano.
ENFERMEDADES MICOTICAS
MICOSIS
Es una afección de la piel se trasmite por contacto entre animales
enfermos o por infestación a través de instalaciones o implementos
contaminados.
agente causal o etiológico es el Trichophyton metagrophytes.

Síntomas : Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los


ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. La sintomatología
característica es la caída del pelo en forma circunscrita a manera de
anillos, descamación de la parte afectada y comezón intensa. Por lo
general la afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en
las diferentes partes del cuerpo.
Dermatitis e hiperqueratitis.
Tratamiento

Tratamiento topical : Sulfato de cobre al 5%


Espolvorear polvos sulfurosos
Vía oral : Griseofulvina 60 mg/Kg. Via oral por 10 días

Prevención
Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y
ventilación, porque los hongos crecen en lugares oscuros y
húmedos. No se deben mantener los animales, principalmente
machos, mucho tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la
madurez sexual (aproximadamente 45 días), se vuelven más
agresivos y es cuando se producen heridas al pelear eso conlleva a
la micosis.
OTRAS ENFERMEDADES
Conjuntivitis
Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por
la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces también es
consecuencia de golpes, peleas dentro la poza u otras infecciones.

tratamiento se realiza con antibióticos como la terramicina oftálmica,


colirios en spray o remedios, que se aplica directamente sobre la
superficie del ojo, durante dos o más días, hasta que el cuye manifiesta
mejoría.

También podría gustarte