Está en la página 1de 147

Prueba de Diagnóstico

Lenguaje y Comunicación

SEGUNDO AÑO BÁSICO


2013

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha
Texto 1
Escucha y lee atentamente el texto y responde.

La persona más inteligente del pueblo

Había una vez un cartero que trabajaba en un


pueblo tan pequeño, que casi no tenía cartas que
repartir. Solo alguna para el alcalde y otra para el
médico o para algún vecino que tenía un hijo o hija
viviendo en otra ciudad.
Un día llegó al correo un paquete. Era raro, nunca
llegaban paquetes, solamente cartas.
El cartero buscó la dirección en el paquete, pero en vez de eso
decía: “Para la persona más inteligente del pueblo”.
El cartero no salía de su asombro. ¿A quién debía entregar aquel
paquete? ¿Quién era la persona más inteligente del pueblo?
Para solucionar este misterio se le ocurrió inventar un juego:
la persona que fuera capaz de subir al monte más alto del pueblo
sería el dueño del paquete misterioso. Él también debía subir al
monte, ya que era el encargado de entregar el paquete.
Todos los habitantes del lugar comenzaron a subir hasta la
punta del monte más alto.
El cartero esperó un tiempo, tomó su bicicleta y
comenzó a subir. Cuando llegó a lo más alto del monte,
no había nadie. Miró hacia todos lados y abrió el paquete.
Dentro había un libro, pero no era cualquier libro, sino
un libro completamente en blanco.
En la primera página decía: “Como soy la persona
más inteligente del pueblo puedo escribir en este libro
mis ideas”.
Y el cartero lo primero que escribió fue: “No es necesario subir
al monte a pie cuando se puede subir en bicicleta”.
Y se fue a casa pensando que más tarde escribiría más cosas.
Cuento popular. Adaptación.

1
1. ¿Qué texto acabas de escuchar?

A. Una carta.

B. Un poema.

C. Un cuento.

2. ¿Dónde ocurre la historia?

A. B. C.

3. Lee la siguiente oración:

El cartero no salía de su asombro.

En la oración la palabra asombro significa:

A. enojo.

B. tristeza.

C. sorpresa.

2
4. ¿Qué problema tiene el cartero?

A. Subir a un monte muy alto.

B. Escribir en un libro sin líneas.

C. Entregar un paquete sin dirección.

5. ¿Qué hace el cartero para solucionar su problema?

A. Inventa un juego.

B. Pide ayuda al Alcalde.

C. Reúne a la gente del pueblo.

6. ¿Por qué el cartero también subió al monte?

A. Porque quería ganar.

B. Porque tenía que entregar el paquete.

C. Porque quería jugar igual que los demás.

3
7. ¿A quién está dirigido el paquete?

A. A un cartero.

B. A un médico del pueblo.

C. A una persona inteligente.

8. ¿Quién es, al final, la persona más inteligente del pueblo?

A. El cartero.

B. El médico.

C. El alcalde.

4
Texto 2
Escucha y lee atentamente el texto y responde.

El colibrí

El colibrí es el pájaro más pequeño del mundo y es originario


de América.
El colibrí más pequeño es el colibrí zunzuncito que con su pico
y cola mide apenas 5 centímetros, es decir, como el tamaño de un
dedo de tu mano. El colibrí más grande es el colibrí gigante que
mide 25 centímetros, es decir, como el tamaño de tu cabeza.
La mayoría de los colibríes tiene un plumaje muy colorido,
generalmente, de color verde metálico. Su pico puede llegar a ser
casi tan largo como su cuerpo y, dentro de él, tiene enrollada la
lengua porque es muy larga. La lengua tiene forma de paja para
que pueda chupar el néctar de las flores con facilidad.
Los colibríes se alimentan principalmente del néctar de las
flores, pero también de pequeños insectos y arañas que atrapan
cuando visitan la flor. Esta alimentación les da la energía que
necesitan para volar.
Los colibríes se reproducen por huevos. La hembra pone dos
huevos en un período de dos días. Luego, ambos padres alimentan
a sus hijos durante tres a cuatro semanas, que es el tiempo que
necesitan para crecer y ser independientes.

Fuentes: Wikipedia, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Trochilinae


Aves de Chile, en: http://www.avesdechile.cl/038.htm

5
9. ¿Qué texto acabas de escuchar?

A. Un poema.

B. Un cuento.

C. Un artículo informativo.

10. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Informar sobre el colibrí.

B. Enseñar a cuidar al colibrí.

C. Contar la historia de un colibrí.

11. ¿Con qué puedes comparar al colibrí más pequeño?

A. Con un insecto pequeño.

B. Con un dedo de tu mano.

C. Con el tamaño de tu cabeza.

6
12. La lengua del colibrí es:

A. gruesa.

B. ancha.

C. larga.

13. Lee la siguiente oración:


La mayoría de los colibríes tiene un plumaje muy colorido.

En la oración la palabra mayoría significa:

A. casi todos.

B. algunos.

C. ninguno.

14. ¿Cómo es el plumaje del colibrí?

A. De un solo color.

B. Del color del metal.

C. De muchos colores.

7
15. ¿Cuál es el principal alimento de los colibríes?

A. Néctar de las flores.

B. Gusanos de tierra.

C. Huevos.

16. ¿Qué significa que los colibríes se “reproducen por huevos”?

A. Que comen huevos.

B. Que nacen de huevos.

C. Que atrapan huevos.

17. ¿Para qué usa el colibrí su lengua con forma de paja?

A. Para cazar gusanos.

B. Para alimentar mejor a sus hijos.

C. Para chupar el néctar de las flores.

8
Producción de texto

18. Observa cada cuadro y escribe con letra clara lo que falta en la historia.

El caracol quería volar como un pájaro.

Un día,

De pronto,

Finalmente,

9
PAUTAS DE CORRECCIÓN
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO 2013
PRIMERO A CUARTO AÑO BÁSICO

Lenguaje y Comunicación
Matemática
Lenguaje y Comunicación
Protocolo de aplicación Prueba de Diagnóstico 2013
Primer Año Básico

INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACIÓN


El presente instrumento de evaluación diagnóstica tiene como propósito identificar el nivel lector de
alumnos y alumnas que ingresan a Primer Año Básico.
Esta prueba consta de trece (13) ítems que evalúan comprensión lectora, conciencia fonológica y
dominio del código. También se ha incluido un ítem orientado a evaluar destrezas de escritura inicial,
a través de la escritura del nombre.

1. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

ANTES DE LA APLICACIÓN
• Lea todas las orientaciones antes de aplicar el instrumento.
• Aplique la prueba en el período de clases en el que alumnas y alumnos estén más atentos y concen-
trados.
• Disponga el mobiliario de la sala de clases (escritorios, sillas) de tal manera que facilite la atención de
alumnos y alumnas en su trabajo individual.
• Adopte las medidas necesarias para que el proceso de evaluación se desarrolle sin interrupciones. Por
ejemplo: registre la asistencia con anticipación, permita que acudan al baño oportunamente, verifi-
que que cuenten con lápiz grafito, goma y sacapuntas.
• Verifique que todos tengan la prueba en su mesa de trabajo.
• En caso de que algunos alumnos y alumnas requieran una atención más personalizada, se sugiere apli-
car la prueba en forma individual o con el procedimiento que se estime adecuado a la situación.
• Si algún alumno o alumna no escribe, registre usted el nombre en la prueba.

DURANTE LA APLICACIÓN

• Modele en la pizarra cómo deben marcar con una X (equis) y/o unir con líneas cada vez que la pre-
gunta lo indique. Durante la prueba mantenga los modelos expuestos en la pizarra.
• Si el ítem provee un ejemplo de respuesta, comente frente al curso cada caso (preguntas 1, 2, 3 y 12).
• Asegúrese de que la totalidad de sus estudiantes haya terminado de responder una pregunta antes de
contestar la siguiente.
• Toda consulta relativa a cómo resolver el ítem, debe atenderse sin inducir la respuesta correcta. Las
indicaciones entregadas solo deben informar o clarificar el procedimiento de respuesta.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 1
2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Texto 1
• Lea en voz alta y de manera pausada el texto “La Hormiguita Negra y el grano de azúcar”.
Repita la lectura tantas veces como sea necesario.
• Lea en voz alta cada una de las indicaciones asociadas a los ítems. Monitoree que los
alumnos y alumnas respondan las preguntas solicitadas. Una vez que finalicen cada
ítem, pase a la lectura del siguiente.
Ítem 1
¿Cuál es el texto que escucharon?

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas, señalando los tres recuadros con textos y diga: “A con-
tinuación verán tres textos distintos. Marquen con una X (equis) el que corresponde al texto que
acaban de escuchar”. Recuerde el modelo expuesto en la pizarra.
3. No lea el contenido de los textos ni explique las ilustraciones representadas.
4. Evite orientar a sus estudiantes a través de alusiones a los componentes de los textos. Por ejem-
plo, no realice comentarios como “aquí hay una hormiga”, “estos son panes dulces”, “aquí hay una
dirección”, “este es un gorro de cumpleaños” u otro que entregue pistas.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea la pregunta nuevamente.

2 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Ítem 2
El grillo, el ciempiés y la araña no querían:

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas y diga: “Marquen con una X (equis) el dibujo que corres-
ponde a lo que no querían hacer el grillo, el ciempiés y la araña”. Recuerde el modelo expuesto
en la pizarra.
3. Solo si es necesario, apoye a niños y niñas pidiendo que observen atentamente los dibujos de
cada cuadro.
4. No describa ni explique las acciones que realizan los animales en cada cuadro.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea nuevamente la pregunta.

Ítem 3
¿Cómo terminó la historia?

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas y diga: “Marquen con una X (equis) el dibujo que
corresponde a cómo termina la historia”. Recuerde el modelo expuesto en la pizarra.
3. Solo si es necesario, apoye a niños y niñas pidiendo que observen atentamente los dibujos de
cada cuadro.
4. No describa ni explique las acciones representadas en cada dibujo.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea nuevamente la pregunta.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 3
Ítem 4
¿Qué sucedió primero?

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas y diga: “Marquen con una X (equis) el dibujo que corres-
ponde a lo primero que sucede en la historia”. Recuerde el modelo expuesto en la pizarra.
3. Solo si es necesario, apoye a niños y niñas pidiendo que observen atentamente los dibujos de
cada cuadro.
4. No describa ni explique las acciones realizadas por la Hormiguita en cada cuadro.
5. Verifique que todos(as) los alumnos y alumnas marquen su respuesta.
6. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea nuevamente la pregunta.

Ítem 5
¿Dónde encontró el grano de azúcar la Hormiguita Negra?

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas y diga: “Marquen con una X (equis) el dibujo que corres-
ponde al lugar en que la Hormiguita encontró el grano de azúcar”. Recuerde el modelo expuesto
en la pizarra.
3. No describa ni explique las imágenes.
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea nuevamente la pregunta.

4 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Ítem 6
¿Qué problema tenía la Hormiguita Negra al inicio del cuento?

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas y diga: “marquen con una X (equis) el dibujo que corres-
ponde al problema que tenía la Hormiguita al inicio del cuento”. Recuerde el modelo expuesto
en la pizarra.
3. Solo si es necesario, apoye a niños y niñas pidiendo que observen atentamente los dibujos de
cada cuadro.
4. No describa ni explique las acciones realizadas por la Hormiguita.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea nuevamente la pregunta.

Ítem 7
¿Cómo se sintió la Hormiguita Negra cuando el grillo, el ciempiés y la araña no quisieron ayudarla?

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas y diga: “Marquen con una X (equis) el dibujo que mues-
tra cómo se sintió la Hormiguita cuando no la ayudaron”. Recuerde el modelo expuesto en la
pizarra.
3. Solo si es necesario, apoye a niños y niñas pidiendo que observen atentamente los dibujos de
cada cuadro.
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea nuevamente la pregunta.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 5
Ítem 8
Cuando la Hormiguita Negra llegó a su casa, preparó todos los materiales y dijo: “Manos a la
obra”. ¿Qué significa la expresión “manos a la obra”?

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem a los alumnos y alumnas y dígales: “Marquen con una X (cruz) el dibujo que
corresponde a la expresión manos a la obra. Recuerde el modelo expuesto en la pizarra.
3. Solo si es necesario, apoye a los alumnos y alumnas y pidiéndoles que observen atentamente los
dibujos de cada cuadro.
4. No describa ni explique las acciones realizadas por la Hormiguita en cada cuadro.
5. Verifique que todos(as) los alumnos y alumnas marquen su respuesta.
6. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultades para responder, oriente sin influir en
la respuesta. Si es necesario, lea nuevamente la pregunta.

Ítem 9
Une con una línea todas las vocales, como en el ejemplo.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Solicite a los alumnos y alumnas que unan cada vocal siguiendo el ejemplo.
3. Modele la actividad, utilizando el ejemplo.
4. Si algunos alumnos o alumnas no saben leer, anímelos a unir solo las vocales que conozcan.

6 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Ítem 10
Une la palabra con su dibujo.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem, señalando que en la columna izquierda hay pala-
bras y en la columna derecha dibujos.
3. Modele la actividad utilizando el ejemplo: “aquí dice grillo y esta
palabra está unida con el dibujo correspondiente a un grillo”.
4. Si algunos alumnos o alumnas no saben leer, anímelos a unir solo
aquellas palabras que conozcan.
5. No lea las palabras de la columna izquierda, aunque los alumnos y
alumnas manifiesten que no saben leer.
6. Si los alumnos y alumnas expresan dificultades para identificar los
objetos o animales representados por los dibujos, nómbrelos de

 arriba abajo: mesa – ciempiés – pan – grillo – casa – araña.
7. No mencione los dibujos con otros nombres, ya que puede produ-
cir confusión.
8. Advierta al curso que uno de los dibujos quedará sin unir.
9. Verifique que todos(as) comprendan la instrucción.
10. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultad para res-
ponder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 11
Observa los dibujos. Une los que terminan con el mismo sonido.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem, señalando los dibujos de cada columna.
3. Solicite que unan con una línea aquellos dibujos cuyos nombres
terminan con el mismo sonido.
4. Modele la actividad, utilizando el ejemplo: “ventana–campana”.
5. Si expresan dificultades para identificar los objetos o animales
representados, nómbrelos en orden (columna izquierda: avión–
casa–ventana–maleta / columna derecha: campana–peineta–cora-
zón–mesa–grillo), sin enfatizar los sonidos finales.
6. No mencione los dibujos con otros nombres, ya que puede produ-
cir confusión.
7. 
 Advierta al curso que uno de los dibujos quedará sin unir.
8. Verifique que todos(as) comprendan la instrucción.
9. Si expresan dificultades para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 7
Ítem 12
¿Cuáles palabras comienzan con el mismo sonido? Une.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Muestre el ítem señalando los dibujos de cada columna.
3. Solicite que unan con una línea aquellos dibujos cuyos nombres
comienzan con el mismo sonido.
4. Modele la actividad, utilizando el ejemplo: “pan–panera”.
5. Si expresan dificultades para identificar los objetos o animales,
nómbrelos en orden (columna izquierda: pan–bandeja–casa–ven-
tana / columna derecha: ventilador–caracol–panera–bandera–hor-
miga), sin enfatizar los sonidos iniciales.
6. Advierta a su curso que uno de los dibujos quedará sin unir.
7. 
Verifique que todos(as) comprendan la instrucción.
8. Si alguno(a) de los alumnos o alumnas expresa dificultad para res-
ponder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem13
Nombre del alumno o alumna:

• Pida a niños y niñas que escriban su nombre con letra clara. Muestre el cuadro en el cual deben
hacerlo.
• Verifique que cada alumno y alumna haya escrito su nombre.
• Si algún alumno o alumna escribe su nombre en forma ilegible, no borre lo realizado. A conti-
nuación, escriba el nombre en forma correcta y registre la observación.
• Si algún alumno o alumna no sabe escribir su nombre, escríbalo usted y anote la observación.

8 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Pautas de corrección
Lenguaje y Comunicación
Pruebas de Diagnóstico 2013
Primero a Cuarto Año Básico

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 9
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Primer Año Básico

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


Identifican texto leído: reconocen estructura de
1 Reflexión sobre el texto. B
un cuento.
Extracción de información Extraen información inferencial local del texto:
2 B
implícita. reconoce motivación de personajes.
Extracción de información Extraen información inferencial local del texto:
3 C
explícita. identifica problema–solución.
Extracción de información Extraen información literal compleja del texto:
4 B
explícita. identifica secuencia de acciones.
Extracción de información Extraen información literal simple del texto:
5 A
explícita. identifica lugar.
Extracción de información Extraen información inferencial local del texto:
6 C
implícita. identifica problema–solución.
Extracción de información Extrae información literal simple del texto: iden-
7 C
explícita. tifica sentimiento de personaje.
Extracción de información Extraen información inferencial local del texto:
8 A
implícita. reconoce significado de expresión en contexto.
Cantidad de uniones
por vocal
a=3
Desarrollo de destrezas de
9 Reconocen vocales en contexto. e=2
lectura inicial.
i=1
o=1
u=1
araña–araña
mesa–mesa
Desarrollo de destrezas de Leen palabras simples y las relacionan con su pan–pan
10
lectura inicial. dibujo correspon­diente. casa–casa
queda sin unir:
ciempiés
avión–corazón
Desarrollo de destrezas de Reconocen palabras que tienen el mismo sonido casa–mesa
11
lectura inicial. final (conciencia fonológica). maleta–peineta
queda sin unir: grillo
bandeja–bandera
casa–caracol
Desarrollo de destrezas de Reconocen palabras que tienen el mismo sonido
12 ventana–ventilador
lectura inicial. inicial (conciencia fonológica).
queda sin unir:
hormiga
Escribir diversos tipos de
13 Escriben su nombre de manera legible. Ver rúbrica
textos.

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 11
Rúbrica de corrección escritura

Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida


El alumno o alumna escribe El alumno o alumna escribe El alumno o alumna El alumno o alumna no
su nombre, cumpliendo con su nombre, pero este escribe signos que no escribe.
los siguientes indicadores: cumple solo parcialmente corresponden a lo solici-
• Escribe al menos un con los indicadores señala- tado.
nombre completo, (un dos anteriormente. Algunas respuestas de
nombre, ambos nom- Algunas respuestas de este este tipo pueden ser:
bres o nombre de pila y tipo pueden ser: • Escribe signos que no
apellido). Por ejemplo: • Escribe su nombre, pero corresponden a los de
Elena, Mario Ignacio, con omisiones. Por ejem- su nombre, en cualquier
Tomás Bustos. Los nom- plo, Elea o Ele en lugar de dirección.
bres compuestos podrían Elena. • Escribe signos no conven-
estar escritos en carro, por • Escribe su nombre pero cionales o ilegibles.
ejemplo: MARIOIGNACIO, con algunas sustitucio- • Escribe una palabra dife-
TOMASBUSTOS. nes, por ejemplo, E1ena rente a la de su nombre.
• Escribe con letra legible, o Elene en lugar de Elena.
sin importar la alternancia • Escribe solo las vocales.
entre caligrafía imprenta o Por ejemplo, Eea en lugar
cursiva, o entre mayúscu- de Elena;
las y minúsculas. También • Escribe su nombre correc-
es posible que algunos tamente, pero lo hace de
grafemas estén escritos arriba hacia abajo o de
en espejo o al revés, por abajo hacia arriba.
ejemplo: ELEИA en lugar
de ELENA.
• Respeta la direccionalidad
de la escritura: escribe de
izquierda a derecha.

12 PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Segundo Año Básico

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


Texto “La persona más inteligente del pueblo”
Identifican información inferencial global: reconocen texto
1 Reflexión sobre el texto. C
leído.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen lugar de
2 B
explícita. la acción.
Extracción de información Identifican información inferencial local:
3 C
implícita. reconocen significado de palabras en contexto.
Extracción de información Identifican información inferencial global: reconocen con-
4 C
implícita. flicto o problema de la historia.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen reacción
5 A
explícita. de un personaje.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen reacción
6 B
explícita. de un personaje.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen informa-
7 C
explícita. ción literal en el texto.
Extracción de información Identifican información inferencial global: reconocen
8 A
implícita. desenlace de la historia.
Texto “El colibrí”
Identifican información inferencial global: reconocen texto
9 Reflexión sobre el texto. C
leído.
Identifican información inferencial global: reconocen pro-
10 Reflexión sobre el texto. A
pósito del texto.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen informa-
11 B
explícita. ción explícita distinguiéndola de otra próxima o semejante.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen informa-
12 C
explícita. ción explícita distinguiéndola de otra próxima o semejante.
Extracción de información Identifican información inferencial local: reconocen signifi-
13 A
implícita. cado de palabras en contexto.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen
14 C
explícita. información explícita evidente.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen
15 A
explícita. información explícita evidente.
Extracción de información Identifican información inferencial local: reconocen signifi-
16 B
implícita. cado de expresión en contexto.
Extracción de información Identifican información literal simple: reconocen
17 C
explícita. información explícita evidente..
Completan un cuento, escribiendo acontecimientos ade-
18 Producción de texto. Ver rúbrica
cuados al tema y al propósito comunicativo.

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 13
Rúbrica de producción escrita

Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida


El alumno o alumna El alumno o alumna El alumno o alumna El alumno o alumna no
escribe un texto que escribe un texto que escribe un texto que no escribe.
cumple satisfactoria- cumple parcialmente con corresponde a lo reque-
mente con todo lo reque- lo requerido. rido:
rido: Ejemplos: • Escribe un conflicto o pro-
• Escribe el inicio de la his- • Escribe con letra clara blema y/o un desenlace
toria, adecuándose a la solo el conflicto o pro- que no corresponde a las
imagen que se presenta. blema, adecuándose a imágenes representadas.
• Escribe el conflicto o las imágenes. • Escribe palabras sin rela-
problema de la histo- • Escribe con letra clara ción a la imagen, por
ria, adecuándose a la solo el desenlace, ade- ejemplo: perro, comen,
imagen que se presenta. cuándose a la imagen. grande, insectos, su
• Escribe el desenlace de • Escribe una historia nombre.
la historia, adecuándose adecuándose a las imá-
a la imagen que se pre- genes, pero la letra es
senta. ilegible.
• Escribe con letra clara.
• Separa las palabras con
un espacio.

14 PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Tercer Año Básico

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


Texto “Animales que nos ayudan”
Reconocen propósito comunicativo del texto (inferen-
1 Reflexión sobre el texto. B
cial global).
Extracción de información Reconocen cualidad implícita de personaje (inferen-
2 B
implícita. cial local).
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
3 A
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
4 C
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen actividad explícita de personaje (literal
5 D
explícita. simple).
Texto “Animales vertebrados”
Extracción de información Identifican información explícita, distinguiéndola de
6 A
explícita. otra próximas y semejantes (literal compleja).
Identifican e integran información explícita, distin-
Extracción de información
7 guiéndola de otras próximas y semejantes (literal com- C
explícita.
pleja).
Extracción de información Comparan y reconocen características comunes (infe-
8 D
implícita. rencial global).
Extracción de información Reconocen significado de expresiones en contexto
9 D
implícita. (inferencial local).
Extracción de información Identifican información explícita, distinguiéndola de
10 B
explícita. otras próximas y semejantes (literal compleja).
Extracción de información Identifican tema del texto y eligen un título en cohe-
11 A
implícita. rencia (inferencial global).
Reconocen propósito comunicativo del texto (inferen-
12 Reflexión sobre el texto. B
cial global).
Texto “La niña melindrosa”
Extracción de información Reconocen información explícita de causalidad (literal
13 B
explícita. simple).
Extracción de información Reconocen significado de palabras en contexto (infe-
14 D
implícita. rencial global).
15 Reflexión sobre el texto. Reconocen texto leído (inferencial global). A
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
16 C
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen información explícita de causalidad (literal
17 A
explícita. simple).

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 15
Ítem Habilidad Indicador Respuesta
Texto “La leyenda del copihue”
Extracción de información Reconocen información implícita de causalidad (infe-
18 B
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen características explícitas de personaje (lite-
19 A
explícita. ral simple).
Extracción de información Reconocen sentimientos de personajes (inferencial
20 C
implícita. local).
Extracción de información Reconocen significado de palabras en contexto (infe-
21 D
implícita. rencial local).
Extracción de información Identifican tema del texto y eligen un título en cohe-
22 B
implícita. rencia (inferencial global).
Reconocen propósito comunicativo del texto (inferen-
23 Reflexión sobre el texto. D
cial global).
Extracción de información Reconocen información explícita sobre el origen de la
24 C
explícita. flor (literal simple).
Escriben un nuevo desenlace para la narración, ade-
25 Producción de texto. Ver rúbrica
cuada al tema y al propósito comunicativo.

Rúbrica de evaluación del ítem 25

Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida


El alumno o alumna El alumno o alumna • El alumno o alumna El alumno o alumna no
escribe un desenlace para escribe un desenlace que escribe un texto que no escribe.
la “Leyenda del copihue”, cumple parcialmente con responde a lo solicitado.
que cumple satisfactoria- los indicadores requeridos. Por ejemplo:
mente con los siguientes Algunas respuestas de • Copia el final de la leyenda
indicadores: este tipo pueden ser: original.
• El desenlace tiene un • Escribe un texto narra- • Escribe otros textos,
propósito narrativo, en tivo, pero este no con- como: poema, noticia,
las acciones que realizan tiene un desenlace, sino carta.
los personajes. una continuación de la • Escribe palabras o frases
• En el desenlace se inclu- historia. que pueden o no aludir
yen personajes de la • Escribe un texto narra- a la leyenda.
leyenda. tivo adecuado, pero • Dibuja imágenes pero
• El desenlace es cohe- no es coherente con la no escribe.
rente con la leyenda, es leyenda.
decir, incluye una reso- • Escribe un texto narrativo
lución al conflicto de los adecuado y coherente,
personajes. pero no incluye a los per-
• Utiliza las mayúsculas sonajes de la leyenda.
cuando corresponde. • Escribe un texto narrativo,
• Escribe con letra clara. pero no usa mayúsculas.
• Escribe un texto narra-
tivo, pero la letra es ilegi-
ble.

16 PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Cuarto Año Básico

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


Texto “La cabra”

1 Reflexión sobre el texto. Identifican texto leído (inferencial global). B


Extracción de información Reconocen características implícitas de personas o
2 C
implícita. personajes (inferencial local).
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
3 C
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen información explícita distinguiéndola de
4 D
explícita. otras próximas y semejantes (literal compleja).
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
5 C
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen información explícita distinguiéndola de
6 C
explícita. otras próximas y semejantes (literal compleja).
Texto “Ficha”
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
7 A
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen información explícita de acción (literal
8 D
explícita. simple).
Extracción de información Reconocen información implícita de causalidad (infe-
9 D
implícita. rencial local).
Extracción de información
10 Reconocen significado explícito en tabla (literal simple). B
explícita.
Extracción de información Reconocen función de elementos específicos (literal
11 A
explícita. simple).
Extracción de información Reconocen características implícitas de personas o
12 A
implícita. personajes (inferencial global).
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
13 D
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen relación de sinonimia de palabras del texto
14 C
implícita. (inferencial local).
15 Reflexión sobre el texto. Reconocen propósito del texto (inferencial global). D

Texto “La pareja de enamorados”


Extracción de información Reconocen información explícita de lugar (literal
16 C
explícita. simple).
Extracción de información
17 Reconocen correferencia (inferencial local). D
implícita.
Extracción de información Comparan y reconocen acciones semejantes realizadas
18 D
implícita. por los personajes (inferencial global).

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 17
Ítem Habilidad Indicador Respuesta
Extracción de información
19 Reconocen intervención de personaje (literal simple). A
explícita.
Extracción de información
20 Reconocen correferencia (inferencial local). D
implícita.
Extracción de información
21 Reconocen acciones de personaje (literal simple). A
explícita.
Extracción de información
22 Reconocen acción de personaje (inferencial local). B
implícita.
Extracción de información
23 Reconocen relación entre personajes (literal simple). B
explícita.
Extracción de información Reconocen información implícita de causalidad (infe-
24 A
implícita. rencial local).
Extracción de información Reconocen característica explícita de personaje (literal
25 D
explícita. simple).
Extracción de información Reconocen información implícita de causalidad (infe-
26 A
implícita. rencial local).
Extracción de información
27 Reconocen tema del texto (inferencial global). D
implícita.
Extracción de información Reconocen significado de palabra en contexto (infe-
28 C
implícita. rencial local).
29 Reflexión sobre el texto. Reconocen propósito del texto (inferencial global). C
Escriben un desenlace para el cuento leído, adecuado
30 Producción de texto. Ver rúbrica
al tema y al propósito comunicativo.
Rúbrica de evaluación del ítem 30
Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida
El niño o niña escribe un desenlace El niño o niña escribe un El niño o niña escribe un El niño o niña no
para “La pareja de enamorados”, texto narrativo y cohe- texto que no responde a responde.
cumpliendo con los siguientes indi- rente, pero que responde los indicadores solicita-
cadores: solo parcialmente a lo dos. Por ejemplo:
• El texto tiene un propósito narra- solicitado. • Copia el final que apa-
tivo, es decir, relata acciones reali- Por ejemplo: rece en el texto.
zadas por los personajes. • Escribe un texto narra- • Escribe un texto sin rela-
• El texto creado está en coherencia tivo adecuado y en ción con el original; por
con la historia relatada, es decir, se coherencia con lo solici- ejemplo, crea un texto
refiere a los personajes principales, tado, pero este no con- que alude a otros per-
el trompo y la pelota. tiene un desenlace, sino sonajes y otras acciones.
• El texto presenta continuidad una continuación de la • Escribe textos sin inten-
temática con la historia leída. historia. ción narrativa; por
• El texto refiere un desenlace, es • Escribe un texto narra- ejemplo, escribe un
decir, una resolución del conflicto tivo adecuado y cohe- texto informativo sobre
de los personajes. Por ejemplo: rente, pero olvida el trompo o sobre la
Los personajes se encuentran y se incluir a alguno de los pelota.
casan. personajes (el trompo y • Escribe incoherencias o
• El texto está escrito con letra clara. la pelota). textos sin ningún vín-
• Utiliza mayúsculas cuando corres- • Escribe un texto narra- culo con lo solicitado,
ponde. tivo adecuado y cohe- por ejemplo, escribe su
• Utiliza puntos cuando es perti- rente, pero el uso de nombre.
nente. mayúsculas es incons-
• Tilda correctamente la gran mayo- tante y/o la letra es
ría de las palabras. poco legible.

18 PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Pautas de corrección
Matemática
Pruebas de Diagnóstico 2013
Primero a Cuarto Año Básico

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 19
Matemática
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Primer Año Básico

Eje Ítem Indicador Respuesta


Cuentan colecciones de hasta 5 objetos, ordenados en forma
1 B
lineal.
Cuentan colecciones de hasta 5 objetos, ordenados en forma cir-
2 A
cular.
Cuentan colecciones de hasta 10 objetos, ordenados en forma
3 C
Números y lineal.
operaciones Determinan el cardinal de una colección con la misma cantidad
4 A
de elementos que otra.
Cuentan colecciones de hasta 10 objetos, ordenados en forma
5 A
aleatoria.
identifican el orden de los elementos de una serie, utilizando
6 B
números ordinales del primero (1º) al décimo (10º).
Identifican la posición de objetos y personas mediante la utili-
7 zación de relaciones de orientación espacial de ubicación, direc- B
ción y distancia.
Identifican la posición de objetos y personas mediante la utili-
8 zación de relaciones de orientación espacial de ubicación, direc- A
Geometría
ción y distancia.

9 Reconocen el nombre y algunos atributos de figuras geométricas. C

10 Asocian un objeto de la realidad con un cuerpo geométrico. C

Comparan colecciones de hasta 5 objetos, ordenados en forma


11 C
Números y lineal.
operaciones Comparan colecciones de hasta 10 objetos, ordenados en forma
12 A
aleatoria.
Patrones y
13 Reconocen y continúan patrones pictóricos repetitivos. B
Álgebra
Resuelven un problema aditivo directo con números hasta 10,
14 A
asociado a la acción de agregar.
Números y Resuelven un problema aditivo directo con números hasta 10,
15 B
operaciones asociado a la acción de quitar.
Resuelven un problema aditivo directo con números hasta 10,
16 C
asociado a la acción de juntar.

Medición 17 Secuencian eventos en el tiempo. A

Razonamiento
Establecen relaciones de semejanza y diferencia mediante la cla-
lógico- 18 C
sificación.
matemático

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 21
Eje Ítem Indicador Respuesta

19 Representan una colección de hasta 15 objetos dado el cardinal. A


Números y
operaciones
20 Representan una colección de hasta 10 objetos dado el cardinal. C

22 PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Matemática
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Segundo Año Básico

Eje Ítem Indicador Respuesta

1 Cuentan de 5 en 5 colecciones de objetos. B


Cuentan colecciones de objetos agrupados de a 10 y algunos
2 B
sueltos.
3 Componen aditivamente un número. C

4 Comparan colecciones de objetos. B

5 Comparan números. A
Números y
operaciones Resuelven un problema aditivo directo con números de una y
6 A
dos cifras, asociado a la acción de juntar.
Resuelven un problema aditivo directo con números de dos
7 C
cifras, asociado a la acción de quitar.
Resuelven un problema aditivo inverso con números de dos y
8 B
una cifra, asociado a la acción de agregar.
Resuelven un problema aditivo inverso con números de dos y
9 C
una cifra, asociado a la acción de quitar.
10 Determinan el valor del sustraendo en una igualdad. B

11 Continúan un patrón numérico hasta 20. B

Patrones y 12 Identifican los elementos que faltan en un patrón repetitivo. B


Álgebra
Describen y registran la igualdad y la desigualdad como equi-
13 librio y desequilibrio, usando una balanza en forma pictórica y C
simbólica del 0 al 20, usando el símbolo igual (=).
14 Asocian un objeto de la realidad con un cuerpo geométrico. C

15 Componen figuras geométricas. B


Geometría
Describen la posición de objetos y personas con relación a
16 sí mismos y a otros objetos y personas, usando un lenguaje A
común (como derecha e izquierda).
identifican y comparan la longitud de objetos, usando palabras
17 A
como largo, corto.
Medición Usan un lenguaje cotidiano para secuenciar eventos en el
18 tiempo: días de la semana, meses del año y algunas fechas sig- C
nificativas.
19 Interpretan información dada en tabla. A
Datos y
probabilidades
20 Interpretan un pictograma. A

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 23
Matemática
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Tercer Año Básico

Eje Item Indicador Respuesta


Cuentan colecciones agrupadas de a 10 objetos y objetos sin
1 A
agrupar.
Cuentan colecciones agrupadas de a 10 objetos visibles y
2 C
objetos sin agrupar.

3 Dado un número reconocen la colección que lo representa. D

Dado un número reconocen la colección que lo representa,


4 B
utilizando monedas del sistema monetario nacional.
Leen números escritos con palabras y reconocen su escritura
5 B
con símbolos.
Números y Leen números escritos con símbolos y reconocen su escritura
operaciones 6 A
con palabras.
Comparan y ordenan números naturales del 0 al 100, de
7 D
menor a mayor.
Completan una cantidad en el contexto de una situación de
8 D
dinero.

9 Descomponen aditivamente un número. B

10 Resuelven una adición. A

Dada una colección, determinan su cardinal, contando de 10


11 A
en 10.
Representan y describen la posición de objetos y personas en
12 C
relación a sí mismo y a otros.

13 Caracterizan figuras de tres y cuatro lados. D

Representan y describen la posición de objetos y personas en


14 B
relación a sí mismo y a otros.

Geometría 15 Reconocen las líneas rectas en diversas figuras cerradas. D

16 Caracterizan cuadriláteros. C

Reconocen triángulos representados en diferentes posicio-


17 B
nes.

18 Reconocen los elementos de un cubo. A

24 PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Eje Ítem Indicador Respuesta
Resuelven un problema aditivo inverso, asociado a la acción
19 A
Números y separar.
operaciones
20 Resuelven un problema aditivo asociado a la acción quitar. D

Establecen relaciones de equivalencia entre unidades de


21 A
tiempo: semanas y días.
Leen la hora en relojes digitales y establecen equivalencias
Medición 22 D
entre horas y minutos.
Estiman la longitud, en centímetros, de un objeto de uso
23 C
diario.

24 Resuelven un problema aditivo asociado a la acción juntar. B

Resuelven un problema aditivo inverso, asociado a la acción


25 C
separar.

26 Aplican la propiedad del elemento neutro de la adición. C

27 Resuelven un problema aditivo asociado a la acción agregar. C

Resuelven un problema aditivo asociado a la acción retroce-


28 D
Números y der.
operaciones Resuelven un problema aditivo de comparación por diferen-
29 B
cia.

30 Resuelven un problema aditivo asociado a la acción separar. B

Demuestran que comprenden la sustracción como operación


31 D
inversa de la adición.
Resuelven un problema multiplicativo referido a la iteración
32 C
de una medida.
Demuestran que comprenden la multiplicación usando
33 A
representaciones concretas y pictóricas.

34 Continúan patrones compuestos de figuras geométricas. D

35 Completan una secuencia geométrica, siguiendo un patrón. A


Patrones y
álgebra Completan una secuencia numérica decreciente siguiendo
36 A
un patrón.
Completan una secuencia geométrica que se rige por un
37 C
patrón.
Leen información proveniente de un pictograma y comparan
38 C
datos.
Datos y Leen e interpretan información proveniente de un picto-
39 A
probabilidades grama y comparan datos.
Leen e interpretan información proveniente de un picto-
40 C
grama, dado el valor unitario del ícono.

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 25
Matemática
Pauta de corrección Prueba de Diagnóstico 2013
Cuarto Año Básico

Eje Ítem Indicador Respuesta


Escriben el cardinal de una cantidad de dinero menor que 1000,
1 C
presentada utilizando monedas de 100, 50, 10 y 1 pesos.
Escriben con símbolos un número de tres cifras presentado con
2 B
Números y palabras.
Operaciones
3 Ordenan de menor a mayor números de tres cifras. C

Descomponen una cantidad de dinero en monedas de $100, $10


4 B
y $1.
Representan en una recta numérica números de tres cifras, que
5 D
Patrones y son parte de una secuencia de números.
Álgebra
6 Completan una secuencia numérica siguiendo un patrón. D

7 Reconocen el significado de una fracción común. A

Números y Identifican la representación pictórica de una fracción común pre-


8 B
Operaciones sentada simbólicamente.
Resuelven problemas en que deben comparar fracciones comu-
9 B
nes de igual denominador.
Estiman la medida de un ángulo usando como referencia un
10 D
ángulo recto.
Geometría
Identifican un objeto sobre una cuadrícula, dada su ubicación uti-
11 D
lizando un sistema de referencia.
Estiman el peso de objetos de su entorno usando gramos o kilo-
12 A
gramos.
Medición
13 Comparan pesos en gramos y kilogramos. C

14 Identifican un patrón numérico y completan la secuencia. C


Patrones y
15 Describen la regla de formación de una secuencia de números. D
Álgebra
16 Identifican un término desconocido en una igualdad aditiva. B

17 Resuelven un problema aditivo de comparación por diferencia. A

Identifican las dos restas asociadas a una adición (familia de ope-


18 C
raciones).
Números y Calculan una resta con números de tres cifras, que presenta reserva
19 B
Operaciones en la posición de las unidades.
Identifican la operación que resuelve un problema aditivo inverso
20 C
asociado a la acción de agregar.
Resuelven un problema aditivo inverso asociado la acción de
21 A
juntar.

26 PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3
Eje Ítem Indicador Respuesta
Datos y
22 Interpretan información presentada en una tabla de conteo. C
Probabilidades

Medición 23 Determinan la duración de un evento utilizando horas y minutos. A

24 Leen información presentada en un gráfico de barras. B


Datos y
Probabilidades
25 Interpretan información presentada en un gráfico de barras. D

26 Resuelven un problema multiplicativo de iteración de una medida. D

27 Calculan una división entre un número de dos cifras y un dígito. C

Resuelven un problema multiplicativo cuyo enunciado presenta la


28 C
acción de agrupar en partes iguales.
Identifican las dos divisiones asociadas a una multiplicación (fami-
29 C
lia de operaciones).
Números y Identifican la pregunta que completa un problema multiplicativo
30 D
operaciones de reparto equitativo.
Identifican la operación que modela un problema multiplicativo
31 A
de iteración de una medida.

32 Calculan una multiplicación entre dos dígitos. C

33 Resuelven un problema multiplicativo de reparto equitativo. A

Resuelven un problema multiplicativo de agrupamiento en base


34 B
a una medida.

35 Identifican la red que permite armar un prisma de base triangular. B


Geometría
Identifican las figuras geométricas que corresponden a las caras
36 C
de un cubo.

Medición 37 Calculan el perímetro de un rectángulo. D

38 Identifican el par de figuras que muestra una traslación en el plano. D

Determinan el movimiento que se aplicó a una figura para obtener


Geometría 39 C
otra en el plano.
Determinan el par de movimientos que se aplicaron a una figura
40 B
para obtener otra en el plano.

PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N • P R U E B A S D E D I A G N Ó S T I C O • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O • 2 0 1 3 27
Evaluación del Período 1
Lenguaje y Comunicación
SEGUNDO AÑO BÁSICO
2013

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha
Texto 1
Escucha atentamente el texto y responde las preguntas.

Lagartija

Se aburrió la lagartija,
se aburrió de estar al sol.
Cuando lo supo su madre,
gritó: ¡Señor! ¡Qué horror!

El doctor Lagartijón
le recetó un jarabe
de hoja de sauce viejo
con caldo de pluma de ave.

Pero igual la lagartija,


molesta siguió insistiendo:
—¡Este sol me da alergia,
quiero sombra, lluvia o viento!

Por eso sus buenos padres,


para evitarle el calor,
la llevaron a vivir
a la sombra de un girasol.

María Luisa Silva

1
1. ¿Cuál es el título de este texto?

A. Sol.

B. Lagartija.

C. Se aburrió la lagartija.

2. ¿Qué texto leíste?

A. Un poema.

B. Un cuento.

C. Un artículo informativo.

3. ¿De quién se habla en el texto?


A. B. C.

Del sol del desierto. De un girasol. De una lagartija.

2
4. ¿De qué se aburrió la lagartija?

A. De estar al sol.

B. Del jarabe de sauce viejo.

C. De vivir a la sombra de un girasol.

5. ¿Qué problema tiene la lagartija?

A. El sol le hace mal.

B. El jarabe del doctor no le hace bien.

C. Le desagrada la sombra, la lluvia o el viento.

6. ¿Qué sílaba falta en la palabra incompleta?

La lagartija se fue a vivir a la sombra de un rasol:

A. Gui.

B. Güi.

C. Gi.

3
Texto 2
Escucha atentamente el texto y responde las preguntas.

Blancanieves y los siete enanitos


Había una vez, en un lejano reino, una reina que bordaba mirando por la
ventana mientras la nieve caía. De pronto, se pinchó un dedo y suspiró:
—Sería tan feliz si pudiese tener una hija. Una hija blanca como la nieve
y de labios rojos como la sangre.
Y así fue, la reina tuvo una niña blanca como la nieve y de labios rojos,
a la que llamó Blancanieves. Pero al poco tiempo de nacer la niña, la reina
enfermó gravemente y murió.
El rey, a pesar de la tristeza que tenía por la muerte de la reina, se sentía
solo y quería que su hija tuviera una madre. Entonces, decidió casarse con
una mujer muy bella que podía ser una buena madrastra para Blancanieves.
Pero la mujer era, en realidad, una bruja malvada y vanidosa. La madrastra
tenía un espejo mágico al que siempre le preguntaba:
—¿Espejito, espejito, quién es la más bella?
Y el espejo siempre le respondía:
—Tú, mi señora, no hay nadie más bella
que tú.
Pero sucedió que Blancanieves, a medida
que crecía, se iba haciendo más y más hermosa.
La madrastra, llena de envidia, temía que un
día fuera más hermosa que ella, por eso le
preguntaba todo el tiempo al espejo quién
era la más bella. Hasta que un día, el espejo le
contestó:
—Mi señora, la más bella ya no eres tú,
sino Blancanieves.
La madrastra, entonces, no lo pudo soportar y, llena de rabia, ordenó a
un soldado que matara a Blancanieves. El soldado quería mucho a la niña,
porque era buena con todos, y no fue capaz de matarla. Le contó lo que la
madrastra le había ordenado y le pidió que nunca más volviera al palacio.

4
Blancanieves, llena de tristeza, entró en el bosque y se refugió en una
pequeña casita. La casita resultó ser el hogar de siete enanitos que, al conocer
a Blancanieves, le ofrecieron que se quedara a vivir con ellos. A cambio,
Blancanieves los ayudaba limpiando y cocinando.
Blancanieves vivió feliz con los enanitos hasta que la madrastra se
enteró, por el espejo, de que seguía viva. Entonces, decidió matar ella misma
a Blancanieves. Para eso, preparó una manzana envenenada y se disfrazó
de anciana. Así, llegó a la casita de los enanos y le ofreció la manzana a
Blancanieves como regalo. Blancanieves la mordió y, al instante, cayó muerta.

Cuando los enanitos la encontraron, no lo podían creer y trataron de


reanimarla, pero no pudieron. Con mucha pena, decidieron construir un
ataúd de cristal para, al menos, no dejar de ver a Blancanieves.
Un día, un príncipe que pasaba por el lugar, vio a Blancanieves en el
ataúd y se enamoró de ella. Los enanitos le contaron la historia y el príncipe
les pidió que le permitieran llevársela. Les aseguró que él la cuidaría y que
la podrían ir a ver cuando quisieran. Los enanitos aceptaron y, al mover el
ataúd, en una sacudida, Blancanieves expulsó el trozo de manzana de su
garganta y revivió. Al despertar y ver al príncipe, también se enamoró de él.
Blancanieves y el príncipe se casaron y vivieron felices para siempre.

Cuento tradicional, recopilado por los hermanos Grimm


(Adaptación del Equipo elaborador)

5
7. ¿Qué texto leíste?

A. Un poema.

B. Un cuento.

C. Un artículo informativo.

8. ¿Quién es blanca como la nieve y de labios rojos como la sangre?


A. B. C.

La reina. Blancanieves. La madrastra.

9. ¿Por qué la madrastra mandó matar a Blancanieves?

A. Porque Blancanieves no la quería.

B. Porque el espejo mágico le ordenó que la matara.

C. Porque tenía envidia de la hermosura de Blancanieves.

6
10. ¿Qué quiere decir que “Blancanieves expulsó el trozo de manzana”?

A. Botó el trozo de manzana.

B. Se tragó el trozo de manzana.

C. Preparó un trozo de manzana.

11. ¿Qué sucede al final del cuento?

A. Blancanieves revive y se casa con el príncipe.

B. El príncipe le da un beso a Blancanieves y ella se queda con los enanitos.

C. Los enanitos protegen a Blancanieves dentro de un ataúd de cristal.

12. Lee el siguiente texto:

Blancanieves, llena de tristeza, entró en el bosque


y se refugió en una pequeña casita.

En el texto la palabra refugió significa:

A. Protegió.

B. Alegró.

C. Durmió.

7
13. La madrastra era:

A. una bruja bella y buena.

B. una bruja buena y envidiosa.

C. una bruja malvada y vanidosa.

8
Evaluación del Período 2
Lenguaje y Comunicación
SEGUNDO AÑO BÁSICO
2013

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha
Texto 1
Lee atentamente el siguiente artículo y responde las preguntas.

El topo

El topo es un pequeño mamífero que se caracteriza por ser un animal


subterráneo, ya que pasa la mayor parte del tiempo construyendo
túneles bajo la tierra.

Este pequeño mamífero mide entre 2,4 y 20 centímetros, un tamaño


similar al de los ratones. Su pelaje es fino y suave y, generalmente, de
color negro, pero también puede tener tonos plateados, rojos o violeta.
Sus patas son cortas y fuertes, y tiene uñas grandes y gruesas con las que
cava túneles en la tierra.

El topo tiene muy desarrollado el sentido del tacto, sobre todo


en la punta del hocico, donde tiene unos pelitos que le sirven para
detectar presas. Puede escuchar y oler, pero no tiene estos sentidos muy
desarrollados. Sus ojos son diminutos y, a veces, están cubiertos de piel.
Como vive siempre en la oscuridad de la tierra, no necesita la vista, así es
que es un animal casi ciego.

Este animal cava túneles durante casi todo el día y la noche. Tanta
actividad le produce un gran apetito, por lo que tiene que comer
muchísimo. Se alimenta principalmente de lombrices, pero también de
insectos, gusanos y larvas.
Equipo elaborador.

1
1. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Contar una historia del topo.

B. Enseñar a criar un topo.

C. Informar sobre el topo.

2. ¿De qué se alimenta el topo?

A. De huevos.

B. De pescados.

C. De lombrices.

3. ¿Qué significa que el topo se caracterice por ser un animal subterráneo?

A. B. C.

Que vive bajo el agua. Que vive bajo la tierra. Que vive al aire libre.

2
4. ¿Cómo son las patas del topo?

A. Largas, flacas y sin uñas.

B. Cortas, fuertes y con grandes uñas.

C. Cortas, duras y con pelitos para detectar presas.

5. ¿Por qué el topo tiene mucho apetito?

A. Porque trabaja mucho.

B. Porque no tiene comida.

C. Porque no puede dormir.

6. En la oración del texto “Este animal cava túneles durante casi todo el día y la noche”, la palabra
subrayada se refiere:

A. a todos los animales.

B. a un animal llamado topo.

C. a un animal que no conocemos.

7. ¿Cuál es una característica del topo?

A. Pequeño.

B. Blanco.

C. Sordo.

3
Texto 2
Escucha atentamente este cuento y responde las preguntas.

Júpiter y los animales

Un día, el dios Júpiter llamó a los animales de la Tierra.

Cuando todos los animales estuvieron reunidos, les preguntó, uno


por uno, si creían tener algún defecto. Si era así, él prometía mejorarlos
hasta dejarlos satisfechos.

–¿Qué dices tú? –le preguntó a una mona.

–¿Me habla a mí? –saltó ella– yo no tengo defectos. Hoy me miré en


el espejo y me encontré muy bien. En cambio, el pobre oso: ¡no tiene
cintura!

–¿Qué piensas tú, oso? –preguntó Júpiter.

–Aquí estoy, con este cuerpo perfecto que me dio la naturaleza.


¡Tuve suerte de no ser una mole como el elefante!

–Que venga el elefante.

–Yo no tengo ninguna queja —dijo el elefante–, aunque no todos


pueden decir lo mismo, como el avestruz, que tiene esas ridículas
orejitas…

–Que pase el avestruz.

4
–Por mí no se moleste. ¡Soy tan proporcionado! En cambio, la jirafa,
con ese enorme cuello.

Júpiter hizo entonces pasar a la jirafa, que dijo que estaba contenta
porque los dioses habían sido generosos con ella.

–Gracias a mi altura puedo ver los paisajes desde arriba, no como la


tortuga que solo ve lo que pasa a ras de tierra.

La tortuga, por su parte, dijo tener un físico excepcional.

–Mi caparazón es un buen refugio. Cuando pienso en la serpiente,


que tiene que vivir a la intemperie…

–Que hable la serpiente –dijo Júpiter algo fatigado.

–Por suerte tengo una piel muy lisa, no como el sapo que está lleno
de arrugas.

–¡Basta! –exclamó Júpiter– ya solo falta que un animal ciego como


el topo critique los ojos del águila.

–Precisamente –empezó a decir el topo– me gustaría comentar


algo: el águila tiene buena vista, pero ¿no le parece horrible su cabeza
pelada?

–¡Esto es el colmo! –dijo Júpiter dando por terminada la reunión–


todos se creen perfectos y piensan que los que deben cambiar son los
otros.
Jean de la Fontaine
(Versión de Equipo elaborador).

5
8. ¿A quiénes llamó Júpiter?

A. A los dioses.

B. A los animales de la Tierra.

C. A los animales que tenían defectos.

9. ¿Quiénes hablan en el diálogo destacado en el texto?

A. El oso y Júpiter.

B. El oso y el elefante.

C. El elefante y Júpiter.

10. ¿Qué quiere decir que la serpiente tiene que “vivir a la intemperie”?

A. Vivir dentro de su casa.

B. Vivir sin casa que la proteja.

C. Vivir en la casa de otros animales.

11. ¿Cómo son los animales del cuento?

A. Tacaños.

B. Pedigüeños.

C. Presumidos.

6
12. ¿Qué tienen en común todos los animales del texto?

A. Se odian entre ellos.

B. Están descontentos con su forma de ser.

C. Ven los defectos de los demás, pero no de sí mismos.

13. En la expresión ¿Qué piensas tú, oso?, el propósito de los signos es:

A. Exclamar.

B. Preguntar.

C. Dialogar.

7
Evaluación del Período 3
Lenguaje y Comunicación
SEGUNDO Año Básico
2013

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha
Texto 1
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.

El flautista de Hamelín

En un pueblito de nombre Hamelín se habían instalado todos los


ratones habidos y por haber, arrasando con la comida de todos sus
habitantes.

Hamelín estaba dirigido por una Reina muy tacaña, que no quería
hacer ningún gasto para poner remedio a la invasión de ratones. Sin
embargo, cuando los ratones llegaron a su palacio, mandó llamar a un
jovencito que tenía fama de hacer desaparecer los roedores con ayuda
de su flauta.

–¡Yo, Reina de Hamelín, te prometo una bolsa de oro si consigues


librarme de esos come quesos!

–¡Así lo haré! –contestó el muchachito, haciendo sonar su flauta.

Los ratones, hechizados por el mágico sonido, lo siguieron hasta


el río cercano, donde todos subieron a una balsa y se perdieron en la
distancia.

1
El flautista, después de haber dejado a Hamelín sin ningún ratón,
fue al palacio para recibir su recompensa. Pero la Reina, que era muy
codiciosa, no quiso cumplir con su promesa.

–¡No creo deberte nada! ¡Fuera de mi reino!

–¡Eres muy injusta y por eso me vengaré! –dijo el jovencito muy


enojado.

Entonces hizo sonar la flauta y todos los niños del pueblo lo siguieron,
escuchando su sonido.

Se los llevó a una montaña y los encerró en una gran cueva,


desconocida por todo el mundo. Así se vengó de aquella reina tan
mentirosa y mala.

Pasaron varios meses y Hamelín se transformó en un pueblo triste,


sin las risas y la alegría de los niños; hasta las flores tenían el color pálido
de tanta tristeza.

Todos los padres de los niños marcharon juntos al castillo para


reclamarle a la Reina, pidiéndole que pagara al flautista la deuda, porque
no querían quedarse sin sus amados hijos.

La Reina no tuvo más remedio que pagar al flautista, y entonces todos


los niños regresaron a sus hogares, trayendo con ellos nuevamente la
felicidad al reino.

Desde ese momento, aquella Reina cumplió siempre sus promesas.

Cuento tradicional

2
1. ¿Qué trabajo debió realizar el flautista?

A. Encontrar una bolsa de oro.


B. Entretener a los niños de Hamelín.
C. Llevarse a los ratones lejos de Hamelín.

2. ¿Por qué el flautista se llevó a los niños?

A. Quería castigar a la Reina.


B. Quería que disfrutaran de su música.
C. Quería jugar con ellos en la montaña.

3. Lee:

Los ratones, hechizados por el mágico sonido


de la flauta, lo siguieron hasta el río cercano.

En el texto, las palabras subrayadas son:

A. sustantivos.
B. adjetivos.
C. artículos.

4. ¿Qué significa que la Reina sea tacaña?

A. Que no quiere gastar su dinero.


B. Que no le interesan los ratones.
C. Que busca soluciones a los problemas.

3
5. ¿Por qué Hamelín se convirtió en un pueblo triste?

A. Porque no se oía la música del flautista.


B. Porque los ratones no dejaron comida.
C. Porque los niños se habían marchado.

6. Lee:

Hamelín se transformó en un pueblo triste.

En el texto la palabra triste es un adjetivo porque:

A. indica nombre.
B. indica cantidad.
C. indica característica.

7. ¿Por qué la Reina le paga al final al flautista?

A. Porque los padres reclamaron por el regreso de sus niños.


B. Porque le tenía miedo al enojo del flautista.
C. Porque los ratones volvieron otra vez.

8. Según el texto ¿quiénes eran los “come quesos”?

A. Los roedores.
B. Los padres.
C. Los niños.

4
Texto 2
Lee atentamente este texto y responde las preguntas.

Instrucciones para hacer una rana

Materiales:

- Tapas de plástico de color verde


- Cartulina verde
- Cartulina roja
- Pegamento líquido
- Plumón negro
- Témpera de colores
- Tijera

Pasos:

1. Pintar los ojos y la boca de la rana en la tapa con el plumón


negro.

2. Dibujar las patitas de la rana en la cartulina de color verde y


recortar.

3. Dibujar la lengua de la rana en la cartulina de color rojo y


recortar.

4. Pegar las patitas de la rana en la tapa con el pegamento líquido.

5. Pegar la lengua de la rana en la tapa, entre las dos patas


delanteras.

6. Decorar libremente el cuerpo de la rana. Usar la témpera.

http://www.lasmanualidades.com/2011/08/12/sencillas-ranitas-para-crear-junto-a-
nuestros-ninos (Adaptación)

5
9. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Explicar cómo cuidar una rana.


B. Explicar cómo se hace un objeto.
C. Explicar cómo se reciclan tapas.

10. ¿Para qué es la cartulina verde?

A. Para recortar la lengua de la rana.


B. Para recortar las patas de la rana.
C. Para recortar los ojos de la rana.

11. ¿Qué se explica en las instrucciones?

A. Cómo armar la rana.


B. Cómo jugar con la rana.
C. Cómo reunir los materiales.

12. En el texto, ¿qué significa decorar?

A. Adornar.
B. Tapar.
C. Pegar.

6
13. ¿Qué palabra falta? Marca.

Pegar las de la rana en la tapa.

A. Lengua.
B. Patitas.
C. Ojitos.

7
Evaluación del Período 4
Lenguaje y Comunicación
SEGUNDO Año Básico
2013

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha
Texto 1
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.

El picaflor de Juan Fernández

El picaflor o colibrí de Juan Fernández es una de las diez especies de picaflor que
existen en Chile. Vive en la orilla de espacios abiertos que se forman dentro del
bosque por la caída de algún árbol grande, y entre las copas de árboles de gran
altura. Por lo general, prefieren sitios con agua.

Los picaflores son aves pequeñas y rápidas. Pueden volar en todas direcciones,
inclusive hacia atrás, gracias a sus alas especiales. Solamente la hembra construye el
nido, y lo hace en ramas delgadas de árboles de gran altura.

Entre los depredadores del picaflor se encuentra el zorzal, seguido por algunos
roedores y gatos.

Los picaflores se alimentan del néctar que obtienen de las flores, además de
pequeños insectos que capturan en vuelo. Posee un pico y lengua en forma de
trompa, perfectamente adaptados para extraer tanto el néctar como los insectos
desde el interior de las flores.

Actualmente el picaflor es una especie en peligro de extinción (puede desaparecer)


por la destrucción de su ambiente, causada por incendios, corte de árboles y por la
aparición de plantas como la zarzamora, que no dejan crecer las flores que le sirven
de alimento.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=136708
(Adaptación)

1
1. ¿Dónde vive al picaflor de Juan Fernández?

A. En los prados del campo.


B. En lugares con zarzamoras.
C. En bosques y cerca del agua.

2. ¿Qué significa que gatos y roedores sean depredadores del picaflor?

A. Que roban su alimento.


B. Que cazan a los picaflores.
C. Que pelean por los árboles.

3. Lee el siguiente fragmento:


Los picaflores son aves pequeñas y rápidas.

Las palabras subrayadas corresponden a:

A. Cantidades.
B. Acciones.
C. Características.

4. ¿Por qué el vuelo del picaflor es especial?

A. Porque vuelan a gran velocidad.


B. Porque sus alas son muy grandes.
C. Porque vuelan hacia adelante y hacia atrás.

2
5. ¿Por qué el picaflor está en peligro de extinción?

A. Porque su ambiente ha sido destruido.


B. Porque han muerto en el agua.
C. Porque han sido cazados.

6. ¿Quiénes son los responsables de que el picaflor de Juan Fernández esté en peligro de extinción?

A. Los cambios de la naturaleza.


B. Los gatos y los roedores.
C. Los seres humanos.

7. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Informar sobre el cuidado del medioambiente.


B. Informar sobre el picaflor de Juan Fernández.
C. Informar sobre la isla de Juan Fernández.

3
Texto 2
Lee atentamente este texto y responde las preguntas.

El árbol que hablaba


Había una vez un lobo que, paseando por la selva, encontró un día un árbol
que tenía unas hojas que parecían caras de personas. Escuchó atentamente y
pudo oír al árbol hablar.

El lobo se asustó y dijo:

–Nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol hablante.

De pronto, alguna cosa que no pudo ver lo golpeó y lo dejó dormido. No


supo cuánto tiempo había estado allí tendido en el suelo, pero cuando despertó
estaba demasiado asustado para hablar. Se levantó inmediatamente y empezó
a correr.

El lobo estuvo pensando acerca de lo que le había ocurrido y se dio cuenta


de que podía usar el árbol para su provecho. Se fue a pasear nuevamente y
encontró a un ciervo. Le contó lo del árbol que hablaba, pero el ciervo no le
creyó.

-Ven y lo verás tú –dijo el lobo– pero cuando llegues delante del árbol
asegúrate de decir estas palabras: “Nunca me había encontrado con algo tan
raro como un árbol hablante”. Si no las dices, morirás.

El lobo y el ciervo se acercaron hasta el árbol. El ciervo se sorprendió al ver


que hablaba y repitió la frase que le dijo el lobo. Inmediatamente algo lo golpeó
y lo dejó dormido. El lobo cargó con él a su espalda y se lo llevó a casa para
comérselo. “Este árbol que habla solucionará todos mis problemas”, pensó el
lobo. “Si soy inteligente, nunca más volveré a pasar hambre.”

Un día que se sentía con algo de hambre, el lobo fue a pasear de nuevo. Esta
vez se encontró con una liebre. El lobo la convenció para que fueran a ver el
árbol hablante y la trató de engañar como al ciervo. La liebre empezó a hablar
con el árbol.

4
–¡Oh!, árbol, ¡oh!, árbol –dijo–. Eres un árbol precioso.

–¡No, no! –dijo el lobo– no es un árbol precioso, es un árbol hablante. Te dije


que tenías que decir que nunca habías visto antes un árbol hablante.

Tan pronto como hubo dicho estas palabras, el lobo cayó dormido. La liebre
se fue andando y mirando hacia el árbol y al lobo, sonrió:

–Entonces, este era el plan del señor Lobo –dijo–. Pensó que este lugar era un
comedero y yo su comida.

La liebre se marchó y contó a todos los animales de la selva el secreto del


árbol que hablaba. El plan del lobo fue descubierto, y el árbol, sin herir a nadie,
continuó hablando solo.
Cuento tradicional africano
(Adaptación)

8. ¿Qué descubrió el lobo en la selva?

A. Un árbol que hablaba.


B. Un árbol que cazaba.
C. Un árbol con frutas.

9. Lee el siguiente fragmento:

Eres un árbol precioso.

La palabra subrayada es:

A. un sustantivo.
B. un adjetivo.
C. un artículo.

5
10. ¿Cuál es el plan del lobo?

A. Usar el árbol para cazar animales.


B. Usar el árbol como nuevo hogar.
C. Usar el árbol para conversar.

11. ¿Cuál es la palabra que falta en el texto?

El lobo devora un .

A. Liebre.
B. Ciervo.
C. Animales.

12. ¿Cómo descubre la liebre las intenciones del lobo?

A. Porque conocía el árbol e hizo que el lobo fuera golpeado.


B. Porque era inteligente y sospechaba del lobo.
C. Porque no dijo la frase que el lobo le pidió.

13. ¿Cómo se defendía el árbol que hablaba?

A. Le gustaba comer animales.


B. Tenía hojas que parecían caras.
C. Golpeaba a quien decía que era raro.

6
Prueba Final de Comprensión Lectora
Lenguaje y Comunicación

SEGUNDO AÑO BÁSICO


2013

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha
Texto 1
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.

¡Ñam!
¡Qué rico es comer sano!

Recuerda:
Prefiere las colaciones saludables
para crecer sano y fuerte.

1
1. Según el texto, ¿cuáles son las comidas sanas?

A. Pasteles.

B. Dulces y bebidas.

C. Fruta, apio y yogur.

2. Según el texto, ¿cómo se sienten los niños?

A. Contentos.

B. Aburridos.

C. Tristes.

3. ¿Cuál es el propósito de este afiche?

A. Contar la historia de tres niños.

B. Informar el precio de los alimentos.

C. Convencer de que es bueno comer sano.

4. Lee y completa el texto. Elige las palabras que faltan:

Me gusta comida sana. Siempre me


como ramitas de apio. Me encanta la
fruta y yogur con nueces.

A. los - un - la.

B. las - un - los.

C. la - unas - el.

2
5. Según el afiche, ¿por qué hay que comer alimentos saludables?

A. Para crecer sanos y fuertes.

B. Para recordar mejor.

C. Para tener amigos.

6. Lee:

¡Ñam!
¡Qué rico es comer sano!

¿Para qué se usan los signos en el texto?

A. Para interrogar a los niños.

B. Para exclamar una buena idea.

C. Para finalizar una conversación.

3
Texto 2
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.

MOMOTARO

Hace mucho tiempo, en un pueblecito de la montaña, un anciano y una


anciana vivían en una pequeña cabaña.
Un día de sol y cielo azul, el anciano fue en busca de leña y la anciana bajó
a lavar al arroyo... ¿Y qué es lo que vieron? Flotando sobre el agua un gran
melocotón, que se conoce también como durazno. La mujer exclamó:
–¡Anciano, toma ese melocotón y ábrelo!
¡Qué sorpresa! Dentro había un hermoso niño. Lo llamaron Momotaro y se
lo llevaron a su casa. Decidieron criarlo sano y fuerte.
Momotaro siempre estaba corriendo, saltando y divirtiéndose, y cada vez
crecía más y se hacía más grande que los otros niños del pueblo.
De pronto en el pueblo todos comenzaron a lamentarse:
–¡Nos han robado nuestras riquezas! ¿Quién nos salvará de los terribles
monstruos?
–Yo seré quien los venza –dijo un día Momotaro–. Yo iré a la isla de los
monstruos y los venceré.
–¡Denle una armadura! –dijeron todos–. Y que se marche.
Momotaro se fue a la isla de los monstruos llevando comida para mantener
su fuerza.
Por el camino se encontró con un perro que le dijo:
–¡Guau, guau, guau! ¿Me dejas ir contigo? Si me das comida, yo te ayudaré
a vencer a los monstruos.
Más allá escuchó:
–¡Ki, ki, kia, kia! –dijo un mono–. ¡Momotaro, dame comida y déjame ir
contigo! ¡Les daremos su merecido!

4
Luego otro sonido:
–¡Kian, kian! -dijo un faisán–. ¡Dame comida e iré con ustedes a la isla de
los monstruos para vencerlos!
Momotaro, el perro, el mono y el faisán, se subieron a un barco para ir al
encuentro de los monstruos y derrotarlos. Pero la isla estaba muy lejos y el
mar muy agitado.
El capitán de la nave era el valiente Momotaro. Desde lo alto del cielo el
faisán espió la isla y gritó:
–¡El guardián se ha dormido! ¡Adelante!
Y Momotaro gritó:
–¡Eh, ustedes, monstruos, aquí estamos! ¡Salgan, aquí estamos para ven-
cerlos!
El faisán con su pico, el perro con los dientes, el mono con las uñas y
Momotaro con sus brazos, lucharon con mucha energía.
Los monstruos, al verse perdidos, se lamentaban y decían:
–¡Nos rendimos! ¡Nos rendimos! Sabemos que hemos sido muy malos,
nunca más volveremos a serlo. Les devolveremos el tesoro y todas las rique-
zas.
Momotaro y sus amigos cargaron los tesoros y todo lo que había en poder
de los monstruos. El perro, el mono y el faisán ayudaron a Momotaro a volver
al pueblo.
Momotaro, sentado encima del tesoro, entró al pueblo donde todos lo
aclamaron por ser el vencedor.

Cuento tradicional japonés (Adaptación)

5
7. ¿Dónde fue encontrado Momotaro?

A. En una lejana isla.

B. Detrás de una montaña.

C. Dentro de un melocotón.

8. ¿Qué problema tenía la gente del pueblo con los monstruos?

A. La destrucción de casas.

B. La desaparición de animales.

C. El robo de tesoros y riquezas.

9. ¿Quiénes ayudaron a Momotaro a derrotar a los monstruos?

A. Un anciano y una anciana.

B. Un perro, un mono y un faisán.

C. Unos animales y personas del pueblo.

10. ¿Qué significa la palabra vencedor?

A. Perdedor.

B. Ganador.

C. Comedor.

6
11. ¿Por qué Momotaro es elegido para ir a la isla de los monstruos?

A. Porque es muy valiente.

B. Porque es el único niño del pueblo.

C. Porque es amigo de muchos animales.

7
Texto 3
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.

ORNITORRINCO

El ornitorrinco es tímido, juguetón y venenoso. Tiene algunas


semejanzas con el pato, el canguro, el alacrán y la foca, pero es muy
distinto de todo animal conocido. Es un mamífero que habita en
sectores cálidos como Tasmania y Australia y se diferencia del resto
de los mamíferos porque pone huevos en lugar de parir crías vivas.
Otra de sus características especiales es su hocico, parecido al
pico de un pato y que mide unos seis centímetros de largo y cinco de
ancho. Lo utiliza para encontrar sus presas, así como para remover el
fango del fondo de los ríos y dejar al descubierto insectos, gusanos,
animalitos del agua, alimentos que utiliza en su dieta.
El ornitorrinco bucea y nada con gran agilidad. Vive en largos y
angostos refugios que construyen las hembras en el borde de los ríos
y casi no salen de ellas cuando están esperando a sus hijos.
La hembra pone entre dos y cuatro huevos. Para amamantar a sus
hijos, la leche le sale por unos poros del abdomen, desde donde la cría
chupa directamente.
Los machos adultos tienen un espolón o hueso en las patas traseras,
lleno de una sustancia venenosa, que utiliza como sistema de defensa.
El ornitorrinco fue víctima de los cazadores durante mucho tiempo,
por su piel; pero algunas veces lo capturaban solo por su aspecto
curioso. En la actualidad está totalmente prohibido cazarlo.
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias-naturales/
estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/21-2175-9-el-ornitorrinco.shtml
Foto: http://tecnoculto.com/2011/01/10/10-curiosidades-sobre-el-ornitorrinco-10-fotos/

8
12. ¿Qué usa el ornitorrinco para defenderse?

A. Su pico aplanado.

B. Los poros del abdomen.

C. El veneno que tiene en sus patas.

13. ¿Por qué se dice que el ornitorrinco es un animal distinto?

A. Es un mamífero que pone huevos.

B. Ha sido víctima de cazadores.

C. Habita en sectores cálidos.

14. ¿En qué ambiente vive el ornitorrinco?

A. En el campo.

B. En los bosques.

C. En el borde de los ríos.

15. ¿Para qué utiliza el hocico el ornitorrinco?

A. Para nadar con agilidad.

B. Para encontrar su alimento.

C. Para defenderse de los cazadores.

9
16. ¿Qué otro nombre le pondrías al texto?

A. El ornitorrinco, un animal muy especial.

B. El ornitorrinco, una especie para domesticar.

C. El ornitorrinco, un habitante de lugares fríos.

17. Para comprender la oración, ¿qué palabra falta? Marca.

El ornitorrinco es un animal muy bien a su ambiente.

A. Adaptada.

B. Adaptado.

C. Adaptados.

18. Según el texto, ¿por qué el ornitorrinco es un animal diferente?

Escribe tres razones. Tu letra debe ser clara.

1.

2.

3.

10
PAUTAS DE APLICACIÓN Y
CORRECCIÓN
PRUEBAS FINALES 2013
PRIMERO A CUARTO AÑO BÁSICO

Lenguaje y Comunicación
Matemática
Pautas de corrección
Lenguaje y Comunicación
Evaluación Final 2013
Primero a Cuarto Año Básico
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Protocolo de aplicación Prueba final 2013
Primer año básico

INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACIÓN


El presente instrumento de prueba final tiene como fin evaluar los aprendizajes alcan-
zados por alumnos y alumnas al terminar Primer año básico en comprensión y producción
de textos.

Esta prueba consta de trece (13) ítems en total: doce (12) ítems evalúan comprensión
lectora y un (1) ítem evalúa producción de textos escritos.

1. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

ANTES DE LA APLICACIÓN
• Lea todas las orientaciones antes de aplicar el instrumento.
• Aplique la prueba en el período de clases en el que alumnas y alumnos estén más
atentos y concentrados.
• Disponga el mobiliario de la sala de clases (escritorios, sillas) de tal manera que facilite
la atención de alumnos y alumnas en su trabajo individual.
• Indique que para responder la prueba deben tener sus manos limpias, un lápiz grafito
(si un alumno o alumna no tiene, entregue uno) y goma de borrar.
• Reparta la prueba a cada estudiante. Indique que, en la portada, escriban su nombre,
el curso y la fecha. Verifique que completaron correctamente los datos.
• Indique que no se apuren, porque cuentan con el tiempo suficiente para responder la
prueba (aproximadamente 60 minutos).
• Cuente que en la prueba se presentan los textos: “La liebre y la tortuga” y “La gallina
ciega”, textos que usted leerá las veces que sean necesarias según el nivel lector de
sus estudiantes. Luego modele en la pizarra con un ejemplo de pregunta. Indique
que cada pregunta tiene tres posibilidades de respuesta A, B, C y que solo una es la
respuesta correcta. Pida que marquen con una cruz la respuesta correcta y que, si se
equivocan, borren con cuidado y vuelvan a marcar. Pida que escuchen atentamente
cada texto para que respondan las preguntas correspondientes.
• Indique que pueden leer nuevamente los textos de manera independiente todas las
veces que lo necesiten para responder las preguntas.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 3
DURANTE LA APLICACIÓN
• Verifique que marquen una sola respuesta.
• Apoye a los niños y niñas que lo requieran, sin dar las respuestas a las preguntas sino
que entregando la base necesaria para que puedan trabajar autónomamente.

2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Texto 1
o Lea en voz alta y de manera pausada el texto “La liebre y la tortuga”. Repita
la lectura tantas veces como sea necesario.
o Lea en voz alta cada una de las indicaciones asociadas a los ítems. Monito-
ree que los alumnos y alumnas comprendan las instrucciones y respondan
las preguntas solicitadas. Una vez que finalicen cada ítem, continúe con la
lectura del siguiente.

Ítem 1
¿Dónde se realizó la carrera?
A. B. C.

En un bosque. En una ciudad. En una playa.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem, señalando los dibujos de cada una.
4. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.
5. Solicite que comparen lo que subrayaron con las alternativas del ítem.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

4 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Ítem 2
¿A quién se le ocurrió realizar una carrera?
A. B. C.

A la liebre. A la tortuga. A un zorro.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem, señalando los dibujos de cada una.
4. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.
5. Solicite que comparen lo que subrayaron con las alternativas del ítem.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 3
¿Qué decía siempre la liebre?

A. Yo soy la más veloz.


B. La tortuga corre muy bien.
C. Todos pueden ganar la carrera.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.
4. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 5
5. Solicite que comparen lo que subrayaron con las alternativas del ítem.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 4
¿Por qué la liebre perdió la carrera?

A. Se confió en su rapidez.
B. Esperó a la tortuga para irse con ella.
C. Los otros animales la engañaron para que perdiera.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.
4. Alumnos y alumnas deben inferir la respuesta partir de un segmento del texto. Solicite
que busquen qué párrafo les sirve para responder la pregunta, y lo relean.
5. Pida que marquen la alternativa que corresponde a la respuesta correcta.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 5
¿Por qué el texto dice que la liebre era “muy orgullosa”?

A. Le gustaba descansar.
B. Siempre era muy divertida.
C. Se creía más veloz que los demás.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.

6 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
4. Alumnos y alumnas deben inferir el significado de la palabra “orgullosa” a partir del
contexto. Solicite que busquen la palabra, la subrayen y lean la oración en la que se
encuentra.
5. Pida que marquen la alternativa que corresponde a la respuesta correcta.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 6
Observa la escena, cuenta qué sucede y quiénes participan. Usa letra clara.

.
• Señale que deben escribir el texto basándose en la imagen y no inventando datos.
• Muestre la imagen y el cuadro en el que deben escribir. Pregunte qué animales están
en la escena y qué están haciendo.
• Pida que cada uno observe detenidamente la escena antes de comenzar a escribir.
• Luego que hayan escrito, recomiéndeles releer su texto y comprobar que hayan des-
crito la escena presentada en la imagen.
• Recuerde la importancia de escribir con una letra clara y legible.

Texto 2
o Lea en voz alta y de manera pausada el texto “La gallina ciega”. Repita la lectura
tantas veces como sea necesario.
o Lea en voz alta cada una de las indicaciones asociadas a los ítems. Monitoree
que todo el curso comprenda las instrucciones y respondan las preguntas soli-
citadas. Una vez que finalicen cada ítem, continúe con la lectura del siguiente.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 7
Ítem 7
¿De qué se trata el texto? Marca.
A. B. C.

Bosques. Gallina ciega. Insectos voladores.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem, señalando los dibujos de cada una.
4. Pida que relean el texto antes de responder.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 8
¿Cuál es la característica más importante de la gallina ciega?

A. Está despierta en el día.


B. Está despierta en la noche.
C. Duerme de día y de noche.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.
4. Solicite que busquen la información en el texto, la subrayen y lean la oración en la que
se encuentra.

8 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
5. Pida que marquen la alternativa que corresponde a la respuesta correcta.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 9
¿Qué otro título le pondrías al texto?

A. Una gallina suave.


B. Una gallina gigante.
C. Una gallina nocturna.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.
4. Pida que lean el texto nuevamente.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 10
¿De qué se alimenta la gallina ciega?

A. De insectos voladores.
B. De hojas que hay en el suelo.
C. De algunas plantas en las que duerme.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.
4. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 9
5. Solicite que comparen lo que subrayaron con las alternativas del ítem.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 11
¿Cuál es el propósito de este texto?

A. Informar sobre un ave de Chile.


B. Dar instrucciones para alimentar a un animal.
C. Contar la historia de una gallina que se quedó ciega.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.
4. Alumnos y alumnas deben inferir el propósito del texto a partir de la lectura global.
Explique que para responder tienen que haber comprendido el texto completo. Puede
preguntar: ¿Para qué sirve este texto? ¿Para qué escribió este texto su autor?
5. Pida que marquen la alternativa que corresponde a la respuesta correcta.
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 12
Completa la oración con las palabras que faltan.

La duerme de .

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.

10 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
3. Indique que las palabras a completar se relacionan con el personaje del texto. Pida
que lean el texto nuevamente antes de escribir las palabras que faltan.
4. Si es necesario, ayúdelos mencionando las palabras que completan la oración, porque
lo importante es observar y evaluar sus destrezas de escritura.
5. Diga que es muy importante que escriban las palabras en forma correcta, fijándose
cuáles son las letras que corresponden en cada palabra.
6. Verifique que todos(as) escriban su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 13
¿Qué utiliza la gallina ciega para atrapar insectos?

A. Sus colores.
B. Un grito suave.
C. Pelos que le sirven de red.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea las alternativas del ítem haciendo una pausa entre cada una, y reléalas todas una
vez más.
4. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.
5. Solicite que comparen lo que subrayaron con las alternativas del ítem.
6. Pida que marquen la alternativa que corresponde a la respuesta correcta.
7. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
8. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 11
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Primer Año Básico

La siguiente pauta describe, por ítem, los indicadores que se han evaluado, con su correspon-
diente clave de respuesta correcta. Esta prueba de monitoreo de los aprendizajes del período
curricular, consta de 13 ítems de diferente nivel de complejidad.
Mide las siguientes habilidades: 1) extracción de información explícita; 2) extracción de infor-
mación implícita; 3) reflexión y comprensión de un texto, de acuerdo con su estructura y propósito
comunicativo; 4) destrezas de lectura inicial y 5) producción de texto.

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


“La liebre y la tortuga”
Extracción de Extraen información literal simple del texto:
1 A
información explícita. reconocen lugar de la acción.
Extracción de Extraen información literal simple del texto:
2 B
información explícita. información sobre personajes.
Extracción de Extraen información literal simple del texto:
3 A
información explícita. información sobre personajes.
Extracción de Extraen información inferencial: reconocen
4 A
información implícita. causa-consecuencia de acciones.
Extracción de Extraen información inferencial global:
5 C
información implícita. reconocen razones de actuación de personaje.
Escritura de diversos
6 Escriben según imagen presentada. Ver rúbrica
tipos de textos.
“La gallina ciega”
Extracción de Extraen información literal simple del texto:
7 B
información explícita. reconocen tema del texto.
Extraen información literal compleja del texto:
Extracción de
8 reconocen característica más importante de B
información explícita.
personaje.
Extracción de Extraen información inferencial: reconocen tema
9 C
información implícita. del texto.
Extracción de Identifican información literal compleja,
10 A
información explícita. distinguiéndola de otra próxima o semejante.
Reflexión sobre el Extraen información inferencial global del texto:
11 A
texto. reconocen propósito del texto.
Desarrollo de destrezas gallina, ciega,
12 Escriben correctamente palabras familiares.
de lectura inicial. noche
Extracción de Extraen información literal simple del texto:
13 C
información explícita. reconocen característica del personaje.

12 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Rúbrica ítem 6

Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida


El alumno o alumna El alumno o alumna El alumno o alumna El alumno o alumna no
escribe un texto que escribe un texto que escribe un texto que escribe.
cumple satisfactoria- cumple solo parcial- no corresponde a lo
mente con todos los mente con los indicado- solicitado.
siguientes indicadores: res requeridos. Algunas respuestas de
• El texto describe qué Algunas respuestas de este tipo pueden ser:
sucede en la ilustración este tipo pueden ser: • Escribe solo palabras
propuesta. • Solo menciona los sin relación entre ellas.
• Se refiere a los protago- personajes que inter- • Escribe un texto sin
nistas de la historia: la vienen, sin aludir relación con la ilustra-
tortuga y la liebre. al acontecimiento ción propuesta.
• Menciona a los anima- representado. • Copia literalmente
les que acompañan a • Se refiere al triunfo de algún fragmento del
los protagonistas, ya la tortuga, pero omite la cuento.
sea nombrándolos de participación de otros
manera específica (el animales.
perro, el gato, el loro) o • Describe la situación
de modo genérico (los propuesta, pero la letra
animales, los animalitos utilizada es poco clara.
del bosque, etc.). • Describe la situación
• Puede aludir o no al propuesta, pero no
espacio de la situación. separa las palabras
• Escribe con letra legi- (escribe en carro).
ble, aunque mezcle • Escribe un texto apro-
estilos. piado, pero no utiliza
• Utiliza correctamente mayúsculas.
las mayúsculas. • Escribe un texto que
• Utiliza punto final. pierde coherencia.
• El texto escrito es cohe-
rente y se comprende
fácilmente.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Protocolo de aplicación Prueba final 2013
Segundo año básico

INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACIÓN


El instrumento de evaluación tiene como propósito identificar el nivel de lectura y escri-
tura de alumnos y alumnas al egresar de Segundo año básico.
La prueba consta de dieciocho (18) ítems que evalúan comprensión lectora, recono-
cimiento de funciones gramaticales y usos ortográficos. También se ha incluido un ítem
orientado a evaluar habilidades de escritura, a través de la producción de un texto que
desarrolla respuestas a una interrogante dada.

1. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

ANTES DE LA APLICACIÓN
• Indique que para responder la prueba deben tener sus manos limpias, un lápiz grafito
y goma de borrar.
• Reparta la prueba a cada estudiante. Indique que escriban su nombre, el curso y la
fecha. Verifique que completen correctamente los datos.
• Indique que no se apuren, porque cuentan con el tiempo suficiente para responder la
prueba (aproximadamente 60 minutos).
• Cuente que en la prueba se presentan tres textos, textos que usted leerá las veces que
sean necesarias según el nivel lector de sus estudiantes. Luego modele en la pizarra
con un ejemplo de pregunta. Indique que cada pregunta tiene tres posibilidades de
respuesta A, B y C, y que solo una es la respuesta correcta. Pida que marquen con
una cruz la respuesta correcta y que, si se equivocan, borren con cuidado y vuelvan a
marcar. Pida que escuchen atentamente cada texto para que respondan las preguntas
correspondientes.
• Indique que pueden leer nuevamente los textos de manera independiente todas las
veces que lo necesiten para responder las preguntas.

DURANTE LA APLICACIÓN
• Verifique que marquen una sola respuesta.
• Toda consulta relativa a cómo resolver el ítem, debe atenderse sin inducir la respuesta
correcta. Las indicaciones entregadas solo deben informar o clarificar el procedimiento
de respuesta.

14 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
2. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Texto 1
o Lea en voz alta y de manera pausada el texto del Afiche. Repita la lectura
tantas veces como sea necesario.
o Lea en voz alta cada una de las indicaciones asociadas a los ítems. Monito-
ree que los alumnos y alumnas comprendan las instrucciones y respondan
las preguntas solicitadas. Una vez que finalicen cada ítem, continúe con la
lectura del siguiente texto.

Ítem 1
¿Según el texto, ¿cuáles son las comidas sanas?

A. Pasteles.
B. Dulces y bebidas.
C. Fruta, apio y yogur.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida que busquen las respuestas en el texto y las subrayen.
4. Solicite que comparen lo que subrayaron con las alternativas del ítem.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 2
Según el texto, ¿cómo se sienten los niños?

A. Contentos.
B. Aburridos.
C. Tristes.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Alumnos y alumnas deben inferir la respuesta a partir del rostro de los personajes en
el afiche y de lo que comentan en los globos de texto. Solicite que presten atención a

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 15
estos puntos. Puede preguntar: ¿Qué sentimientos expresan los rostros de los niños
del afiche al comer? ¿Qué comenta cada uno sobre lo que están comiendo?
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 3
¿Cuál es el propósito de este afiche?

A. Contar la historia sobre tres niños.


B. Informar el precio de los alimentos.
C. Convencer de que es bueno comer sano.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Alumnos y alumnas deben inferir el propósito del texto a partir de la lectura global.
Puede preguntar: ¿Qué quiere lograr el texto con el lector? ¿Qué se espera que el
lector haga después de leer el afiche?
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 4
Lee y completa el texto. Elige las palabras que faltan:

Me gusta comida sana. Siempre me


como ramitas de apio. Me encanta la
fruta y yogur con nueces.

A. los - un - la.
B. las - un - los.
C. la - unas - el.

16 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.
2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. El ítem busca que alumnos y alumnas reconozcan la función gramatical de ciertas
palabras. Puede leer las alternativas y recordar la función gramatical de cada una de
las opciones. Pida luego que observen con cuál de las alternativas se reemplazan las
palabras subrayadas.
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 5
Según el afiche, ¿por qué hay que comer alimentos saludables?

A. Para crecer sanos y fuertes.


B. Para recordar mejor.
C. Para tener amigos.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Las y los estudiantes deben inferir la respuesta a partir del mensaje que entrega el
afiche. Solicite que relean el afiche completo.
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 6
Lee:
¡Ñam!
¡Qué rico es comer sano!

¿Para qué se usan los signos en el texto?

A. Para interrogar a los niños.


B. Para exclamar una buena idea.
C. Para finalizar una conversación.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 17
1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.
2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Lea cada una de las alternativas y recuerde la función de cada signo ortográfico. Pida
que reconozcan cuál es el signo presente en el texto.
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Texto 2
o Lea en voz alta y de manera pausada el texto “Momotaro”. Repita la lec-
tura tantas veces como sea necesario.
o Lea en voz alta cada una de las indicaciones asociadas a los ítems. Moni-
toree que alumnos y alumnas comprendan las instrucciones y respondan
las preguntas solicitadas. Una vez que finalicen cada ítem, continúe con la
lectura del siguiente.

Ítem 7
¿Dónde fue encontrado Momotaro?

A. En una lejana isla.


B. Detrás de una montaña.
C. Dentro de un melocotón.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.
4. Pida que comparen el subrayado con las alternativas de la pregunta.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

18 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Ítem 8
¿Qué problema tenía la gente del pueblo con los monstruos?

A. La destrucción de casas.
B. La desaparición de animales.
C. El robo de tesoros y riquezas.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.
4. Pida que comparen el subrayado con las alternativas de la pregunta.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 9
¿Quiénes ayudaron a Momotaro a derrotar los monstruos?

A. Un anciano y una anciana.


B. Un perro, un mono y un faisán.
C. Unos animales y personas del pueblo.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.
4. Pida que comparen el subrayado con las alternativas de la pregunta.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 10
¿Qué significa la palabra vencedor?

A. Perdedor.
B. Ganador.
C. Comedor.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 19
1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.
2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. El ítem requiere que alumnos y alumnas realicen una inferencia local. Pida que subra-
yen la palabra vencedor en el texto (última oración del último párrafo) y que lean con
atención el contexto de la palabra.
4. Pida que reemplacen la palabra vencedor en el texto, por cada una de las palabras de
las alternativas e identifiquen la correcta.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 11
¿Por qué Momotaro es elegido para ir a la isla de los monstruos?

A. Porque es muy valiente.


B. Porque es el único niño del pueblo.
C. Porque es amigo de muchos animales.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. El ítem exige que alumnos y alumnas realicen una inferencia a partir de la lectura
global del texto. Puede preguntar: ¿Qué característica de la personalidad de Momo-
taro lo hace distinto del resto? ¿Qué actos es capaz de realizar?
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Texto 3
o Lea en voz alta y de manera pausada el texto “El ornitorrinco”. Repita la
lectura tantas veces como sea necesario.
o Lea en voz alta cada una de las indicaciones asociadas a los ítems. Monito-
ree que alumnos y alumnas comprendan las instrucciones y respondan las
preguntas solicitadas.

20 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Ítem 12
¿Qué usa el ornitorrinco para defenderse?

A. Su pico aplanado.
B. Los poros del abdomen.
C. El veneno que tiene en sus patas.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida a sus estudiantes que busquen la respuesta en el texto y la subrayen.
4. Pida que comparen el subrayado con las alternativas de la pregunta.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 13
¿Por qué se dice que el ornitorrinco es un animal distinto?

A. Es un mamífero que pone huevos.


B. Ha sido víctima de cazadores.
C. Habita en sectores cálidos.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida que relean el texto y subrayen el párrafo donde aparece la información que se
relaciona con la pregunta.
4. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
5. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 14
¿En qué ambiente vive el ornitorrinco?

A. En el campo.
B. En los bosques.
C. En el borde de los ríos.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 21
1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.
2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. El ítem exige que alumnos y alumnas realicen una inferencia local. Pida que busquen
el párrafo en que se habla del ambiente en que vive el ornitorrinco y del lugar en que
construye su refugio.
4. Solicite que comparen la información de dicho párrafo con las alternativas del ítem.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 15
¿Para qué utiliza el hocico el ornitorrinco?

A. Para nadar con agilidad.


B. Para encontrar su alimento.
C. Para defenderse de los cazadores.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida que busquen el párrafo en que se habla del hocico del ornitorrinco.
4. Solicite que comparen la información de dicho párrafo con las alternativas del ítem.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la respuesta.

Ítem 16
¿Qué otro nombre le pondrías al texto?

A. El ornitorrinco, un animal muy especial.


B. El ornitorrinco, una especie para domesticar.
C. El ornitorrinco, un habitante de lugares fríos.

22 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.
2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. Pida que relean el texto completo y luego decidan cuál de las alternativas representa
mejor el contenido del texto.
5. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
6. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

Ítem 17
Para comprender la oración, ¿qué palabra falta? Marca.

El ornitorrinco es un animal muy bien a su ambiente.

A. Adaptada.
B. Adaptado.
C. Adaptados.

1. Lea en voz alta el enunciado del ítem, al menos dos veces.


2. Verifique que todo el curso comprenda la instrucción.
3. El ítem exige que alumnos y alumnas puedan reconocer la concordancia gramatical
entre número y género.
4. Analice cada alternativa. Pregunte: ¿Cuál es su género y número?
5. Pida que subrayen la palabra animal. Pregunte: ¿Qué tipo de palabra es? ¿Cuál es su
género y número? ¿Qué alternativa concuerda mejor con este sustantivo?
6. Verifique que todos(as) marquen su respuesta.
7. Si un(a) estudiante expresa dificultad para responder, oriente sin influir en la res-
puesta.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 23
Ítem 18
Según el texto, ¿por qué el ornitorrinco es un animal diferente? Escribe tres razones.
Tu letra debe ser clara.

1.

2.

3.

• Señale a sus alumnos y alumnas que deben escribir el texto basándose en la informa-
ción del texto y no inventando datos.
• Recuerde al curso la importancia de escribir con letra clara y legible.
• Puede anotar en la pizarra los indicadores con los que será evaluado el ítem:
- Información correcta basada en el texto 3.
- Información clara y ordenada en cada una de las razones.
- Separación adecuada de las palabras.
- Correcta escritura de las palabras.
- Uso de mayúsculas al inicio de cada párrafo y punto al final de este.
- Correcta concordancia de género y número entre artículos, sustantivos y adjetivos.

24 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Segundo Año Básico

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


Extracción de Extraen información literal del texto: reconocen
1 C
información explícita. datos del texto.
Extracción de Extraen información implícita del texto:
2 A
información implícita. reconocen sentimiento de personajes.
Reflexión sobre el Extraen información inferencial global del texto:
3 C
texto. reconocen su propósito.
Reconocimiento
de funciones Reconocen artículos y los utilizan
4 C
gramaticales y usos coherentemente.
ortográficos.
Extracción de Extraen información literal compleja del texto:
5 A
información explícita. reconocen relación de causa-consecuencia.
Reconocimiento
de funciones B
6 Reconocen uso de signos de exclamación.
gramaticales y usos
ortográficos
Extracción de Extraen información literal del texto: identifican
7 C
información explícita. lugar de acontecimiento.
Extracción de Extraen información literal compleja del texto: C
8
información explícita. identifican problema de personajes.
Extracción de Extraen información literal del texto: identifica
9 B
información explícita. personajes.
Extracción de Extraen información inferencial local del texto:
10 B
información implícita. reconocen significado de expresión en contexto.
Extracción de Extraen información inferencial global del texto:
11 A
información implícita. reconocen relación de causalidad.
Extracción de Extraen información literal compleja del texto:
12 C
información explícita. identifican característica de un animal.
Extracción de Extraen información literal compleja: reconocen
13 A
información explícita. característica especial del animal.
Extracción de Extraen información literal del texto: reconocen
14 C
información explícita. hábitat del animal.
Extracción de Extraen información literal del texto: reconocen
15 B
información explícita. una conducta del animal.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 25
Ítem Habilidad Indicador Respuesta
Extracción de Extraen información inferencial global:
16 A
información implícita. reconocen sentido global del texto.
Reconocimiento
de funciones
17 Reconocen concordancia de género y número. B
gramaticales y usos
ortográficos.
Escritura de diversos Escriben tres razones por las que el ornitorrinco
18 Ver rúbrica.
tipos de textos. es un animal especial.

Rúbrica de corrección ítem 18


Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida
El alumno o alumna desarrolla El alumno o alumna desa- El alumno o alumna El alumno o alumna
una respuesta que cumple rrolla una respuesta que escribe un texto que no escribe.
satisfactoriamente con todos cumple parcialmente con no corresponde a lo
los siguientes indicadores: los indicadores requeridos. solicitado.
• Escribe tres razones que, Algunas respuestas de este Algunas respuestas de
según el texto, permiten tipo pueden ser: este tipo pueden ser:
decir que el ornitorrinco • Escribe solo dos razo-
es un animal distinto, por nes que, según el texto, • Escribe un texto de
ejemplo: permiten afirmar que el ficción, por ejemplo,
- Es un mamífero que pone ornitorrinco es un animal un cuento.
huevos. distinto. • Escribe palabras suel-
- Tiene un hocico largo y • Escribe solo una razón que, tas o incoherentes.
aplanado. según el texto, permite
- Bucea y nada con agilidad. afirmar que el ornitorrinco
- Cuando amamanta, es un animal distinto.
la leche de la hembra • Escribe tres razones pero
sale por los poros del estas son poco claras y la
abdomen. letra es poco legible.
- Los machos adultos tienen • Escribe tres razones pero
veneno en los huesos de las palabras no están sepa-
las patas traseras. radas adecuadamente.
• Escribe separando las pala- • Escribe una respuesta
bras adecuadamente. apropiada pero es incons-
• Escribe correctamente las tante en hacer concordar
palabras. artículos, sustantivos y
• Utiliza mayúsculas al inicio adjetivos.
de cada párrafo.
• Cada oración termina con
punto.
• Hay correcta concordancia
de género y número entre
artículos, sustantivos y
adjetivos.

26 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Tercer Año Básico

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


“Los músicos de Bremen”
Extracción de Reconocen relación de causalidad (inferencial
1 A
información implícita. local).
Extracción de Reconocen característica explícita de personaje
2 C
información explícita. (literal simple).
Extracción de Reconocen motivación de personaje (literal
3 B
información explícita. simple).
Extracción de Obtienen conclusiones a partir de la lectura
4 B
información implícita. (inferencial global).
Extracción de Reconocen significado de expresión en contexto
5 A
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen resolución del nudo o conflicto de la
6 D
información explícita. narración (literal simple).
Extracción de Reconocen significado de palabra en contexto
7 C
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Identifican función de nombre propio en el
8 B
información implícita. texto (inferencial global).
Reconocimiento
de funciones
Reconocen función adjetiva en contexto. B
9 gramaticales y usos
ortográficos.
“¡Fabrica tu propio volantín chileno!”
Reflexión sobre el Reconocen propósito del texto leído (inferencial
10 D
texto. global).
Extracción de Reconocen funcionalidad implícita de elementos
11 C
información implícita. mencionados en el texto (inferencial local).
Extracción de Reconocen precauciones señaladas en el texto
12 B
información explícita. (literal simple).
Extracción de Reconocen secuencia de acciones del texto
13 C
información explícita. (literal compleja).
Extracción de Reconocen secuencia de acciones del texto
14 D
información explícita. (literal compleja).
Reflexión sobre el Reconocen función de estructura específica del
15 A
texto. texto (inferencial global).

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 27
Ítem Habilidad Indicador Respuesta
“Ascensores de Valparaíso”
Reflexión sobre el Reconocen propósito del texto leído (inferencial
16 A
texto. global).
Extracción de Reconocen información explícita, distinguiéndola
17 C
información explícita. de otras próximas y semejantes (literal compleja).
Extracción de Reconocen información implícita del texto:
18 A
información implícita. ascensor más antiguo (inferencial local).
Extracción de Reconocen información explícita de finalidad
19 D
información explícita. (literal simple).
Extracción de Reconocen información explícita, distinguiéndola
20 C
información explícita. de otras próximas y semejantes (literal compleja).
“Las futbolistas de los sábados”
Extracción de Reconocen relación de causalidad
21 A
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen relación de causalidad
22 C
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen significado de expresión en contexto
23 B
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Obtienen conclusiones a partir del texto
24 B
información implícita. (inferencial global)
Escritura de diversos
25 Escriben una carta para expresar su opinión. (Ver rúbrica)
tipos de textos.

28 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Rúbrica ítem 25
Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida
El alumno o alumna escribe El alumno o alumna escribe El alumno o alumna El alumno o alumna
una carta que cumple satis- una carta apropiada, pero escribe un texto que no escribe.
factoriamente con todos los que cumple solo parcial- no corresponde a lo
siguientes indicadores: mente con los indicadores solicitado.
• Tiene como propósito con- requeridos. Algunas respuestas de
vencer a don Óscar de acep- Algunas respuestas de este este tipo pueden ser:
tar a niñas en el equipo de tipo pueden ser: • Escribe otro tipo de
fútbol. • Escribe una carta adecua- texto, por ejemplo,
• Escribe la fecha de la carta. da, pero omite la firma. replica el cuento
• Presenta un saludo. • Escribe una carta, pero leído.
• El cuerpo de la carta contie- omite el saludo. • Escribe palabras suel-
ne al menos un argumento • Escribe una carta adecua- tas o sin sentido.
para apoyar la inclusión de da, pero es inconstante en • Escribe solo el saludo.
niñas en el equipo. el uso de mayúsculas. • Escribe un saludo
• Puede incluir o no una des- • Escribe una carta adecua- y una firma, pero
pedida. da, pero la letra es poco no elabora ningu-
• Contiene una firma. clara. na idea referida a lo
• Utiliza correctamente la ma- • Escribe una carta ade- solicitado, por ejem-
yúscula en nombres propios cuada, pero en ocasiones plo: “Hola don Óscar.
e inicio de oraciones. comete inconsistencias Adiós”.
• Hace concordar los artícu- gramaticales.
los, sustantivos y adjetivos. • Escribe una carta apropia-
• Escribe con letra clara. da, pero es inconstante en
• Tilda correctamente la ma- el uso de tildes.
yoría de las palabras.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 29
Lenguaje y Comunicación
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Cuarto Año Básico

Ítem Habilidad Indicador Respuesta


“Niños de 4° básico financian camisetas de fútbol gracias a taller de cerámica”
Reflexión sobre el Reconocen propósito del texto (inferencial
1 C
texto. global).
Extracción de Reconocen significado de expresión en contexto
2 C
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen significado de palabra en contexto
3 B
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen persona que realiza una acción
4 D
información explícita. (literal simple).
Reconocimiento
de funciones Reconocen correctamente concordancia entre
5 B
gramaticales y usos sujeto y verbo.
ortográficos.
Extracción de Reconocen relación de causalidad (inferencial
6 C
información implícita. local).
Extracción de
7 Extraen correferencia (inferencial local). C
información implícita.
Extracción de Extraen conclusiones sobre el texto (inferencial
8 A
información implícita. global)
“Pegasín”
Extracción de Reconocen información explícita referida a un
9 B
información explícita. personaje (literal simple).
Reconocimiento
de funciones
10 Reconocen función adjetiva en contexto. B
gramaticales y usos
ortográficos.
Extracción de Reconocen relación de causalidad (inferencial
11 C
información implícita. local).
Extracción de Reconocen significado de palabra en contexto
12 D
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen información implícita referida a
13 B
información implícita. objeto (inferencial local).

30 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Ítem Habilidad Indicador Respuesta
Reconocimiento
de funciones
14 Reconocen sujeto de una oración. A
gramaticales y usos
ortográficos.
Extracción de Reconoce relación de causalidad (inferencial
15 C
información implícita. local).
Extracción de Reconocen significado de palabra en contexto
16 A
información implícita. (inferencial local).
“El futbolista que metió mil goles”
Reflexión sobre el
17 Reconocen tipo de texto (inferencial global). D
texto.
Reconocimiento
de funciones
18 Reconocen función adjetiva en contexto. D
gramaticales y usos
ortográficos.
Extracción de Reconocen significado de palabra en contexto
19 C
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen significado de palabra en contexto
20 B
información implícita. (inferencial local).
Extracción de Reconocen tema del texto y eligen título afín
21 D
información implícita. (inferencial global).
Reflexión sobre el Reconocen propósito del texto (inferencial
22 A
texto. global).
Reconocen información explícita de tiempo,
Extracción de
23 distinguiéndola de otras próximas y semejantes B
información explícita.
(literal compleja).
Reconocen información explícita referida a
Extracción de
24 acción de personaje, distinguiéndola de otras C
información explícita.
próximas y semejantes (literal compleja).
“Historieta”
Extracción de Reconocen relación de causalidad (inferencial
25 A
información implícita. global).
Reflexión sobre el Reconocen propósito de un texto (inferencial
26 D
texto. global).
Extracción de Reconocen sentimientos de personajes
27 D
información implícita. (inferencial local).

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 31
Ítem Habilidad Indicador Respuesta
Reflexión sobre el Reconocen características estructurales del
28 C
texto. texto (inferencial global).
Extracción de Reconocen tema del texto y eligen título afín
29 B
información implícita. (inferencial global).
Dan a conocer su opinión, justificando
Escritura de diversos
30 coherentemente su postura a través de dos Ver rúbrica.
tipos de textos.
argumentos escritos.

Rúbrica ítem 30
Respuesta completa Respuesta incompleta Otras respuestas Respuesta omitida
El alumno o alumna de- El alumno o alumna El alumno o alumna escribe El alumno o alumna
sarrolla una respuesta ar- desarrolla una respuesta un texto que no corres- no escribe.
gumentativa que cumple que cumple solo parcial- ponde a lo solicitado.
satisfactoriamente con mente con los indicado- Algunas respuestas de este
todos los siguientes indi- res requeridos. tipo pueden ser:
cadores: Algunas respuestas de • Escribe un texto sin
• Indica la opinión de su este tipo pueden ser: intención argumentativa,
preferencia. • Indica su opinión, por ejemplo, un texto
• Escribe dos argumentos pero escribe solo un narrativo sobre la situa-
coherentes con la opinión argumento. ción entregada como
expresada. • Escribe ambos argu- contexto.
• Utiliza conectores (al mentos, pero no • Escribe sobre un asunto
menos uno) para organi- indica la opinión de que no se relaciona con
zar sus ideas. su preferencia. la situación planteada
• Escribe con letra legible. • Desarrolla la respuesta como contexto.
• Utiliza correctamente las completa, pero la letra • Escribe solo la opinión
mayúsculas en nombres no es suficientemente de su preferencia, sin
propios y al iniciar una clara. añadir argumentos y,
oración. • Desarrolla la respuesta por lo tanto, sin desarro-
• Tilda correctamente la completa, pero es llar la respuesta escrita
mayoría de las palabras. inconstante en el uso solicitada.
de tildes. • Escribe solo palabras sin
relación entre ellas.

32 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Pautas de corrección
Matemática
Evaluación Final 2013
Primero a Cuarto Año Básico
Matemática
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Primer Año Básico

Eje Ítem Indicador Respuesta


1 Cuentan de 2 en 2 objetos de una colección. C
Determinan el número que corresponde a una
2 B
representación con cubos agrupados de a 10 y sueltos.
3 Identifican el orden en elementos de una serie. A
4 Cuentan hacia atrás de 5 en 5 a partir de un número. C
Estiman cantidades hasta 20 en situaciones concretas,
5 A
usando un referente.
Determinan la representación con cubos que corresponde
6 a un dígito en la posición de las decenas, en un número de B
dos cifras menor que 20.
Identifican la descomposición aditiva de un número de
7 B
dos cifras.
8 Comparan números del 0 al 20. A
Números y Identifican la forma de calcular una suma utilizando la
operaciones 9 C
estrategia de completar 10.
Determinan la operación que resuelve un problema
10 B
aditivo.
11 Calculan el doble de un dígito. B
Resuelven un problema aditivo donde una de las
12 C
colecciones está disponible.
13 Determinan el sustraendo en una resta. A
Identifican la suma que se puede calcular a partir de una
14 C
resta conocida.
Identifican la pregunta que se puede responder dada una
15 B
representación pictórica y una operación.
16 Determinan un sumando que completa la decena. A
Resuelven un problema aditivo en que la operación que lo
17 C
resuelve no se desprende directamente del enunciado.
Identifican el patrón de formación de una secuencia y
18 C
determinan la figura que continúa.
Identifican los elementos que faltan en una secuencia
19 B
numérica.
Patrones y
Identifican la balanza en que se representa una
álgebra 20 B
desigualdad.
Determinan la cantidad que permite que se produzca una
21 desigualdad, con apoyo de la representación gráfica de A
una balanza.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 35
Eje Ítem Indicador Respuesta
Describen la posición de objetos y personas en relación
22 a sí mismos y a otros objetos o personas utilizando un C
lenguaje cotidiano.
23 Identifican líneas rectas y curvas. A
Geometría
24 Identifican líneas rectas. B
25 Relacionan figuras 3D con objetos del entorno. B
26 Relacionan una figura en 3D con una figura en 2D. A
Comparan la longitud de objetos usando las palabras largo
Medición 27 A
y corto.
28 Leen información de una tabla. C
Datos y
29 Leen un pictograma. B
probabilidades
30 Interpretan un pictograma. A

36 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Matemática
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Segundo Año Básico

Eje Ítem Indicador Respuesta


Cuantifican un grupo de objetos agrupados de 100 y 10
1 B
objetos.
2 Completan una secuencia de números contando de 5 en 5. C
Identifican en cifras un número menor que 100 dado en
3 B
palabras.
Determinan el número que corresponde a una
4 B
representación con cubos agrupados de a 10 y sueltos.
5 Comparan números del 0 al 100. A
Estiman la cantidad de objetos que hay en una colección
6 que no se puede contar directamente, usando un C
referente dado.
Identifican la descomposición aditiva de un número de
7 C
dos cifras en decenas y unidades.
Identifican la forma de calcular 5 + 7 usando una estrategia
8 A
por dobles.
Identifican la suma que se puede calcular a partir de una
9 C
resta conocida.
Determinan el valor de un dígito en la posición de las
10 B
Números y
decenas en un número de dos cifras.
operaciones Determinan la representación con cubos que corresponde
11 a un dígito en la posición de las unidades en un número A
de dos cifras.
Resuelven un problema aditivo en que la operación que lo
12 C
resuelve se desprende directamente del enunciado.
Identifican la pregunta que se puede plantear para
13 completar un problema aditivo que se resuelve con una A
suma.
Resuelven un problema aditivo en que la operación que lo
14 A
resuelve no se desprende directamente del enunciado.
15 Calculan la resta de dos números de dos cifras con reserva. B
Identifican una suma y una resta que se puede definir con
16 B
un trío aditivo dado.
Determinan la suma iterada que permite resolver una
17 situación de iteración de una medida presentada en forma A
pictórica.
Resuelven un problema de iteración de una medida en
18 que se encuentra disponible en forma pictórica uno de los C
grupos que se itera.
19 Calculan el producto de dos dígitos. C

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 37
Eje Ítem Indicador Respuesta
Identifican la secuencia correcta, dado el patrón de
20 B
formación.
Identifican el patrón de formación de una secuencia y
21 C
Patrones y determinan el número que falta.
álgebra Determinan la desigualdad que corresponde a una
22 B
representación gráfica usando balanzas.
Identifican la desigualdad planteada correctamente entre
23 A
varias dadas.
Identifican la posición de un objeto en una cuadrícula
24 usando referentes y las nociones de derecha, izquierda, A
arriba o abajo.
Comparan pares de figuras a partir del números de
25 B
vértices.
Identifican la figura que corresponde a una descripción
Geometría
26 basada en el número y longitud de sus lados, y el número A
de vértices.
27 Identifican el cuerpo geométrico que corresponde a una
A
descripción dada.
Determinan la cantidad de caras que tiene un
28 C
paralelepípedo.
Identifican en un calendario el día de la semana que
29 A
corresponde a una fecha dada.
Identifican el reloj que representa una hora dada en
30 A
palabras, usando medias horas.
Determinan la hora en que se produce un evento usando
Medición 31 B
información de contexto.
Miden objetos usando una unidad de medida no
32 C
convencional.
Identifican la forma correcta de medir un objeto en
33 A
centímetros, usando una regla.
Leen e interpretan información presentada en un
34 C
pictograma.
Leen e interpretan información presentada en una tabla
Datos y azar 35 B
de datos.
Identifican el gráfico de barras que representa una
36 B
información dada.

38 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Matemática
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Tercer Año Básico

Eje Ítem Indicador Respuesta


Cuantifican una cantidad de dinero presentada en forma
1 B
pictórica a través de monedas de $100, $10 y $1.
Escriben en cifras un número de tres dígitos dado en
2 B
palabras.
3 Ordenan números de tres cifras. C
Descomponen un número en forma aditiva basándose en
4 D
el valor posicional de los dígitos que lo componen.
5 Ubican números de tres cifras sobre una recta numérica. D
Determinan las restas asociadas a una frase numérica de
6 A
adición.
Determinan la suma que resulta al aplicar la estrategia de
7 C
completar a la decena más cercana de otra suma dada.
Calculan una adición de dos sumandos de tres cifras con
8 B
canje.
9 Resuelven un problema aditivo simple del tipo inverso. A
Calculan una sustracción con números de tres cifras con
10 B
canje.
Números y
operaciones
11 Resuelven un problema aditivo simple de tipo inverso. C
Resuelven un problema multiplicativo de iteración de una
12 D
medida.
13 Resuelven un problema multiplicativo de reparto equitativo. A
14 Calculan el producto de dos dígitos. C
Identifican la operación que permite modelar una situación
15 A
multiplicativa de iteración de una medida.
Formulan la pregunta que se deriva de una situación
16 D
multiplicativa asociada a un reparto equitativo.
17 Determinan el factor que falta en una multiplicación. B
Determinan las divisiones asociadas a una frase numérica
18 C
de multiplicación.
Reconocen el significado del numerador y denominador de
19 A
una fracción común.
Resuelven problemas aditivos combinados en contextos de
20 A
dinero.
Resuelven problemas en que deben comparar fracciones
21 B
comunes de igual denominador.

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 39
Eje Ítem Indicador Respuesta
Identifican el patrón de formación de una secuencia de
22 D
números.
23 Resuelven una ecuación simple. B
Patrones y
álgebra Determinan los números que faltan en una secuencia de
24 C
números.
Determinan la regla que rige una secuencia cuyo patrón
25 D
de formación es combinado.
Identifican el tipo de figuras y su cantidad, que
26 C
corresponden a las caras de un cubo.
Identifican la red que permite armar un prisma de base
27 B
triangular.
Identifican un cuerpo geométrico a partir de una de sus
28 D
vistas.
Geometría
Reconocen un ángulo a partir de la estimación de su
29 D
medida.
Ubican la posición de un objeto en una cuadrícula con un
30 D
sistema de referencia.
31 Reconocen un movimiento de reflexión en el plano. A
Calculan el perímetro de un rectángulo dada la medida de
32 A
sus lados.
Determinan la longitud del lado de un rectángulo
33 C
conocido su perímetro.
Medición
34 Estiman el peso de un objeto utilizando kilogramos. A

35 Comparan pesos con distintas unidades de medida. C

36 Extraen información presentada en una tabla de conteo. C

37 Extraen información presentada en un gráfico de barras. B


Datos y Extraen información presentada en un gráfico de barras y
probabilidades
38 D
comparar datos.
Extraen información presentada en un pictograma, cuyo
39 A
valor del ícono es mayor que la unidad.
Extraen información presentada en una tabla simple y
40 D
comparar datos.

40 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O
Matemática
Pauta de corrección Prueba Final 2013
Cuarto Año Básico

Eje Ítem Indicador Respuesta


Completan una secuencia de números en el ámbito del 0
1 C
al 10 000
2 Leen y comparan números en el ámbito del 0 al 10 000 C
Resuelven problemas referidos al valor posicional de un
3 B
dígito en un contexto monetario.
4 Cuantifican una parte de un objeto empleando fracciones. B
5 Comparan dos fracciones de igual denominador. C
6 Comparan fracciones unitarias. D
7 Reconocen dos fracciones equivalentes. A
Resuelven problemas de la vida diaria que involucran
8 A
adición de fracciones.
9 Comparan números mixtos. C
10 Ubican números mixtos en una recta numérica. B
Números y
operaciones 11 Comparan números decimales. A
Calculan el cuociente de una división cuyo dividendo es
12 C
de dos cifras y el divisor de una cifra.
Calculan el cuociente de una división utilizando la relación
13 D
inversa con la multiplicación.
Identifican la operación que resuelve un problema
14 A
multiplicativo de agrupamiento.
Resuelven un problema multiplicativo de arreglo
15 B
rectangular.
Descubren el algoritmo de sustracción de fracciones
16 A
propias de igual denominador.
Identifican el valor posicional de los dígitos hasta la
17 C
decena de 1000.
Resolver problemas aditivos asociados a la acción agregar/
18 D
quitar.
19 Resuelven un problema aditivo combinado. A
20 Reconocen los números faltantes en secuencias. D

Patrones y 21 Identifican un patrón en tablas. C


álgebra
22 Resuelven ecuaciones de un paso. D
23 Modelan ecuaciones de un paso. A

A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O 41
Eje Ítem Indicador Respuesta
Identifican el número de aristas y vértices en dibujos de
24 D
figuras 3D.
25 Identifican las vistas de figuras 3D. C
26 Determinan la red de una figura 3D de acuerdo a las vistas. B
Geometría 27 Identifican las vistas de figuras 3D: prisma triangular. A
28 Identifican la cantidad de ejes de simetría de una figura. C
29 Reconocen rotaciones en una tabla de cuadrículas. B
30 Reconocen simetrías. A
31 Calculan el perímetro de figuras 2D. C
Reconocen que una cuadrícula es un medio para comparar
32 B
áreas.
33 Calculan el área de figuras 2D. C
Determinan el volumen de un cuerpo al contar los cubitos
34 C
Medición que contiene.
35 Miden ángulos entre 0° y 180° con transportador. D
36 Convierten medidas de longitud, de metros a centímetros. A
37 Convierten medidas de tiempo, de minutos a segundos. B
38 Calculan la hora de término de un evento. D
39 Interpretan pictogramas. A
40 Leen e interpretan gráficos de barras. A
Datos y
probabilidades 41 Extraen información de gráficos de barras. B
Reconocen que los resultados de experimentos lúdicos no
42 C
son predecibles.

42 A P O Y O C O M PA R T I D O • PA U TA S D E C O R R E C C I Ó N P R U E B A S F I N A L E S 2 0 1 3 • P R I M E R O A C U A R T O A Ñ O B Á S I C O

También podría gustarte