Está en la página 1de 8

Proyecto compartido

Promoción acompañada- 2016


Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

Las situaciones habituales y/o secuencias de Prácticas del lenguaje que se presentan a
continuación, tienen como propósito ayudar a intensificar la enseñanza de la lectura y escritura
durante los períodos de “Promoción acompañada” (2016-2017).
Cada una de las propuestas sintetiza otras más extensas y detalladas que han sido probadas en
las aulas y publicadas en diversos materiales de desarrollo curricular (citados al pie de página).
En caso de considerarlo necesario recomendamos recurrir a las originales para ampliar y
profundizar cada recorrido.
Estos itinerarios didácticos se organizan a partir de algunos contenidos nodales de cada grado de la
escuela primaria que se proponen en el Anexo –Prácticas del lenguaje-. “Del boletín abierto a la
promoción acompañada”, 2016. Están presentados en 8 instancias de trabajo (clases/
etapas/momentos) y contemplan la posibilidad de realizarse en cada una de las modalidades de
agrupamientos que se adopten en la institución (trabajo dentro de cada grado, entre grados
paralelos, grupos focalizados, etc.).

Algunas propuestas de enseñanza

➢ Leer algunos Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga y profundizar en “Las


medias de los flamencos”

Se presenta una propuesta didáctica que articula situaciones de lectura y escritura en torno a
algunos títulos de la obra de Horacio Quiroga. Se propone la lectura de algunos cuentos y
profundizar en uno en particular. Por ejemplo, “Las medias de los flamencos”. También puede
trabajarse en torno a notas de enciclopedia para completar una ficha informativa.

Un recorrido posible

Encuentro 1
Los alumnos escuchan leer a su maestro “Las medias de los flamencos”. Luego de leer el
texto completo, el maestro abre espacios de intercambio sobre lo leído para reflexionar acerca
de la historia y de cómo está contada (relato). Así los alumnos tendrán oportunidades de
intercambiar el impacto personal ante el relato al mismo tiempo que profundizar sobre las
características de los personajes y sus motivaciones, que generan acciones a lo largo del relato.

Algunas de las interpretaciones propuestas por los niños promoverán, sin duda, la necesidad de
remitirse nuevamente al texto para localizar cuestiones puntuales que permitan justificarlas o
refutarlas. La vuelta al texto, en este caso, no tiene el propósito de recuperar la línea
argumental, que podría reconstruirse con el aporte de la memoria de todos los participantes; se
trata, por un lado, de advertir que si bien un texto admite múltiples interpretaciones, todas ellas
deben refrendarse en los datos que el propio texto brinda y, por otro, de recuperar la forma en
que una historia es relatada.
Proyecto compartido
Promoción acompañada- 2016
Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

Puede proponer, por ejemplo, conversar sobre la explicación que se da a lo largo del relato
sobre los cambios físicos de los flamencos, por ejemplo: ¿Cómo eran antes las patas de los
flamencos? ¿Dónde lo dice? Busquen en el cuento el fragmento que relata cómo eran las patas.

Al final del cuento hace referencia a sus patas coloradas. Se intercambian opiniones sobre
¿Cómo se explica este cambio?

Puede continuar ahondando en otros aspectos que van más allá de lo físico: En la historia, se
dice de los flamencos que son animales “poco inteligentes”. Puede solicitar que localicen
fragmentos en el texto que justifiquen esta afirmación.

También se pueden analizar cómo se presenta la lechuza y cuáles eran sus verdaderas
intenciones y por qué. Otra posibilidad es invitar a los niños a analizar cómo y en qué
momentos aparece la envidia a lo largo del relato. Finalmente, podría proponer la relectura del
desenlace e intercambiar impactos acerca de la terrible venganza de las víboras de coral. ¿Por
qué pensaron ellas que los flamencos iban a morir? ¿Cómo lograron los animales poco
inteligentes salvar su vida? ¿Cómo dice que alivian, aún en nuestros días, su dolor?

El momento de intercambio es una buena oportunidad para discutir algunas expresiones poco
conocidas por los niños. Esto no sólo permite comprender mejor la historia sino enriquecer las
propias maneras de decir.

Encuentros 2 y 3

Los alumnos, con ayuda del docente, responden algunas preguntas en relación al cuento
leído. Para escribir las respuestas, es importante tener el cuento en la mano (o una copia del
mismo) para que el alumno pueda localizar la información, copiar el fragmento que responde a
la pregunta, fijarse cómo se escribe una palabra, cómo el autor describe a algún personaje, etc.

Algunas consignas posibles:

1. ¿Cómo caracteriza el autor a los flamencos?

2. ¿Por qué los considera animales poco inteligentes?

(Buscá en el texto y copiá el fragmento que explique esto)

3. ¿Por qué, a los flamencos cuando buscaban medias para la fiesta, de todas partes
los echaban por locos?

4. Leé el siguiente fragmento:


Proyecto compartido
Promoción acompañada- 2016
Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

“—¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el
gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se van a enamorar de
nosotros.
—¡Con mucho gusto! —respondió la lechuza—. Esperen un segundo, y vuelvo en seguida.
Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran
medias, sino cueros de víboras de coral, lindísimos cueros, recién sacados a las víboras que la lechuza
había cazado.
—Aquí están las medias —les dijo la lechuza—. No se preocupen de nada, sino de una sola
cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes
quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar.”

- ¿Por qué la lechuza les da a los flamencos unas medias que no eran tales sino cueros de víboras de
coral?
- ¿Cuáles eran sus verdaderas intenciones?
- ¿Por qué les aconseja que “bailen toda la noche, bailen sin parar un momento… porque en vez de bailar van
entonces a llorar”?
- ¿Cómo explica el autor que los flamencos antes tenían las patas blancas y ahora coloradas?
- Buscá en el texto y copiá dónde explica por qué los flamencos meten sus patas en el agua.

Encuentros 4, 5 y 6
Escritura de una síntesis del cuento leído e instancias de revisión
Antes de comenzar a escribir la síntesis, el docente les propone la realización colectiva de un
plan de escritura que quedará a la vista de todos hasta el final. Les contará que se trata de un
texto breve que solo debe incluir lo más importante del cuento.
Entre todos decidirán qué información van a incluir, qué datos no pueden faltar y cómo se
organizará esa información. La consigna podría ser:

Escribíle a alguien qué no leyó “Las medias de los flamencos” contándole de qué se trata el cuento.

Durante la textualización, el docente interviene para remitir al plan para ver lo que ya está
escrito y lo que falta; propone diferentes alternativas de solución frente a problemas de
escritura para que los alumnos elijan una; lee todo el texto una vez concluido para ver si
quieren realizar alguna modificación, supresión o agregado, si se entiende lo que pusieron, etc.
La escritura puede proponerse de manera individual o en parejas. Si tiene la posibilidad de usar
las netbook, los textos podrían escribirse directamente en el procesador. De esta manera, la
instancia de revisión se simplifica. Los alumnos pueden trabajar sobre sus escrituras sin tener la
necesidad de volver a copiar todo de nuevo, el procesador les marca algunas palabras para
focalizar y corregir. Por otro lado, el docente puede hacer la corrección directamente en el
documento, incluyendo comentarios al margen que ayuden a los alumnos a volver a su
escritura para resolver los problemas presentados.

Si la escritura la realizan directamente en sus cuadernos, el docente podrá pasar los textos en
computadora, “normalizando” los mismos; es decir, revisando aquellos aspectos que considere
no tan relevantes para esa escritura y para esos alumnos en particular y focalizando en aquellos
Proyecto compartido
Promoción acompañada- 2016
Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

aspectos que considera importante detenerse, por ejemplo, en el uso de mayúsculas, la


separación de palabras y el uso de punto seguido y aparte. En función de la cantidad de
versiones que se quiera realizar, en cada una de ellas focalizará en diferentes aspectos.

Encuentros 7 y 8
Luego de la lectura del cuento “La media de los flamencos” y de la situación de escritura, el
docente propone la búsqueda de información y la elaboración de una ficha técnica para
organizar y conservar la información acerca de las características de los flamencos.
Les cuenta que van a leer un texto informativo sobre los flamencos y que, luego, deberán
completar una ficha técnica sobre las características del animal, por eso, antes de comenzar la
lectura del texto es importante que lean los ítems de la ficha para saber cuál es la información
que van a tener que relevar. El un primer momento los alumnos escuchan leer al docente y van
siguiendo la lectura en su texto. En una segunda lectura (del maestro o de manera individual)
les solicita que, a medida, que van leyendo marquen con un color (o cada ítem con un color
diferente) la información que necesitarán para completar la ficha. También pueden usar otro
tipo de señalización, como escribir al margen, rodear alguna/s palabra/s.
En un anexo (Ver Anexo “Textos para 4to grado”) se presenta un posible texto informativo
sobre los flamencos y una sugerencia de ficha técnica.

Nombre científico:

Características físicas:

Alimentación:

Reproducción (cómo nacen):

Características de las crías al nacer:

Dónde viven:

Otros datos importantes


Proyecto compartido
Promoción acompañada- 2016
Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

➢ Cada niño con su ejemplar: El hijo del elefante de Rudyard Kipling1

Un recorrido posible
En el contexto del desarrollo de secuencias de profundización de cuentos es posible compartir
con los niños la lectura de cuentos con animales de diversos autores (Kipling, Quiroga y
Roldán). Se propone la lectura y escrituras en torno a diversos cuentos con la posibilidad de
trabajar en profundidad algún título en particular. Un criterio para dicha profundización es
contar con ejemplares al menos uno cada dos niños o tener fotocopias del texto.

Encuentros 1 y 2
El docente presenta brevemente el cuento y a su autor -ya habrá tiempo más adelante para
conocerlo mejor-. En esta presentación, puede tratar de mostrase de algún modo involucrado
con la obra. Así, los niños se sentirán atraídos no sólo por la historia que están a punto de
conocer, sino también “por este cuento que el maestro dice que le leyeron cuando era chico”,
“por un autor que tanto le gusta al maestro”, “por un cuento que el maestro eligió porque lo
escribió el mismo autor de El libro de la selva que vimos en la biblioteca”, “por un cuento que
trajo el maestro porque dijo que el protagonista era tan preguntón como los chicos del grado”.
Presentar la obra que se va a leer, no siempre significa anticipar algunos acontecimientos o
hablar del autor; básicamente, se trata de ganar la voluntad de los chicos para sumarlos a una
comunidad de lectores de la cual el maestro es un miembro activo. Y como tal se muestra.
El maestro lee el cuento. La lectura se realiza sin interrupciones: la historia es sencilla y las
palabras que puedan resultar desconocidas de ninguna manera impiden disfrutarla y
comprenderla.
Cuando la lectura concluye, probablemente se perciba en el aula un instante de suspenso. Por
algunos segundos es conveniente no interrumpirlo. Luego, el maestro da una buena
oportunidad para abrir al comentario y para distribuir mientras tanto los ejemplares.
Leer el cuento antes de distribuirlo entre los chicos es un recurso al que puede o no apelarse;
da lugar a que ellos disfruten plenamente de la lectura del maestro y a que enfrenten, poco
después, la lectura por sí mismos de un cuento del que ya conocen la historia y el contexto
verbal del relato.

1
Es una adaptación de Lectura mediada con espacios de intercambios. Cada niño con su ejemplar: El hijo del elefante de Rudyard Kipling. Escuelas
del Bicentenario.
Proyecto compartido
Promoción acompañada- 2016
Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

Si mientras entrega los ejemplares el maestro reitera el inicio del cuento, puede llamar la
atención de los chicos sobre su destinatario explícito, bastará probablemente con resaltar su
presencia en una nueva lectura:
“En tiempos remotos, hijo mío, el elefante no tenía trompa”
“En tiempos remotos, hijos míos, el elefante no tenía trompa”
“En tiempos remotos, niños de cuarto grado, el elefante no tenía trompa”
- ¿Qué piensan los chicos de este inicio del cuento?, ¿y del final?:
[...] “y desde aquel día, hijo mío, todos los elefantes [...] tienen una trompa exactamente igual a la de aquel
elefantito insaciablemente curioso.” “y desde aquel día, niños de cuarto grado, todos los elefantes [...] tienen una
trompa exactamente igual a la de aquel elefantito insaciablemente curioso.”
Seguramente los niños señalarán que el narrador cuenta este cuento a su hijo.
El maestro puede optar por continuar con la relectura del inicio del cuento e invitar a los
niños a que conozcan a este elefante de los tiempos remotos:
“Sólo poseía una nariz oscura y curvada, del tamaño de una bota, que podía mover de un lado a otro pero con
la que no podía agarrar nada”
- ¿Creen los chicos que las imágenes de la primera página coinciden con la descripción del narrador?, ¿sería
así la trompa del elefante de los tiempos remotos?
O puede sugerir un intercambio más abierto y general:
- ¿Qué historia le cuenta el narrador a su hijo?
“La historia de un elefantito insaciablemente curioso”, “la historia de un elefantito que quería saber qué comían
los cocodrilos”, “la historia de cómo se alargó la trompa del elefante.”
Cuando se abre al intercambio el maestro necesita estar atento para retomar algunos
comentarios y confrontarlos con otros o llevar a ampliarlos.
El maestro puede releer o proponer que los chicos relean individualmente o con el
compañero para indagar sobre las características del hijo del elefante alentando el regreso al
texto y promoviendo la lectura y la relectura por sí mismos.
Los chicos vuelven al texto y releen para descubrir qué ocurrió, por ejemplo, con la trompa -
que es la transformación más evidente-, pero también con sus buenos modales y con su
curiosidad.
El hijo del elefante es el relato de un viaje y de una iniciación en la vida adulta. Es el viaje de un
pequeño elefante que vuelve a su hogar siendo otro: sale siendo muy joven y regresa
transformado en adulto. Se puede disfrutar de la historia sin explicitar el sentido de las
transformaciones; el maestro alienta el intercambio, las búsquedas en el texto, la consideración
de la sumatoria de transformaciones.
Emplea dos o tres clases para releer y comentar los hallazgos que unos y otros van realizando.
El cuento ofrece además otros aspectos interesantes. Los chicos deben revisarlo tantas veces
como sea necesario, releer con diversos propósitos, conocerlo profundamente, hacerse
expertos lectores de El hijo del elefante. De ese modo, verán que el protagonista está rodeado de
numerosos personajes:
- sus parientes
¿Quiénes son y qué características de cada uno de ellos subraya el narrador?, ¿a quiénes considera el
narrador parientes del elefantito?, por qué llamará “tía” a la jirafa?, ¿tal vez porque son paisanos, es
decir, porque viven en el mismo lugar?, conocen a todos los animales que el narrador considera
Proyecto compartido
Promoción acompañada- 2016
Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

parientes del elefantito?, se atreven los chicos a localizar los diálogos entre el protagonista y sus
verdaderos familiares?

- los animales que lo ayudan:


¿Encuentra el elefantito animales que le brindan su apoyo?, qué animales son, de qué manera lo
ayudan?, conocen los chicos a los animales que ayudan al protagonista?, ¿podrían buscar alguna
información sobre ellos?, nuevamente, ¿quiénes se atreven a localizar los diálogos del protagonista
con sus ayudantes, a ensayarlos y a representarlos frente a sus compañeros?

- el animal que quería conocer y que termina transformándose en su oponente o enemigo:


¿Qué dice el narrador sobre el animal que se quiere comer al elefantito?, ¿qué características suyas
aparecen en el cuento?, ¿quiénes se atreven a localizar los diálogos del protagonista con su
oponente, a ensayarlos y a representarlos frente a sus compañeros?

Encuentro 3
En este encuentro se les propone a los chicos, luego de los múltiples intercambios que
contesten estás preguntas:

Contestá las siguientes preguntas. Podés consultar tu libro si tenés alguna duda.
- ¿Por qué se dice en el cuento que el hijo del elefante tenía una insaciable curiosidad?
- A los parientes del elefantito les molestaba su curiosidad. Elegí dos de sus tíos y contá cómo
respondían a sus preguntas.
a) Su alta tía, el avestruz, _________________________________________________________
b) Su otra tía, la jirafa, ____________________________________________________________
c) Su rechoncho tío, el hipopótamo, ______________________________________________
d) Su peludo tío, el mandril, _______________________________________________________

- El hijo del elefante regresó de su viaje al río Limpopo con su nariz alargada. ¿Qué ventajas le trajo
la nueva trompa?

Encuentros 4 y 5
En estas clases el docente propone reescribir un episodio. La consigna de escritura es:
La boa fue el animal que más ayudó al elefantito. Contá de qué modo lo ayuda.
Para llevar adelante esta propuesta el docente les propone la realización colectiva de un plan
de escritura que quedará a la vista de todos hasta el final.
Entre todos decidirán que episodios qué van a incluir, qué no pueden faltar y cómo se
organizará.

Se propone una textualización en parejas (un chico escribe y otro el otro dicta). El docente
interviene para remitir al plan para ver lo que ya está escrito y lo que falta; propone diferentes
Proyecto compartido
Promoción acompañada- 2016
Prácticas del lenguaje
Material sujeto a revisión
CUARTO GRADO

alternativas de solución frente a problemas de escritura para que los alumnos elijan una;
propone que relean continuamente para que el texto “avance”.
El docente se lleva los textos, escoge uno para pasar en procesador, “normalizándolo”. Elige
que “problemas” dejar pendientes para realizar una revisión colectiva y luego en parejas que se
realizará en los próximos encuentros.
Encuentros 6 y 7
Revisión
En estas clases la maestra propone la revisión del texto producidos en los encuentros
anteriores. Puede optar por compartir la escritura de una pareja (pasada en procesador) para
analizarla de manera colectiva. En una primera instancia se les propone revisar algun aspecto
del contenido del episodio. Por ejemplo: Expliquemos mejor el momento en que se encuentra con la boa
en el camino. De este modo puede hacerlo con varios fragmentos.
Luego que están conformes con la revisión de contenidos procede a la revisión de aspectos
normativos de la lengua, por ejemplo, en el uso de mayúsculas, la separación de palabras y el
uso de punto seguido y aparte. En función de la cantidad de versiones que se quiera realizar, en
cada una de ellas focalizará en diferentes aspectos.

Encuentro 8

Reflexión sobre el lenguaje


El maestro plantea:
- En uno de los textos encontré que no habían puesto mayúsculas. Pide a las parejas que revisen y
coloquen las mayúsculas.

el hijo del elefante vivía en áfrica. para descubrir qué comía el elefante caminó hasta el río
limpopo.

Se realiza una puesta en común sacando conclusiones sobre el uso de las mayúsculas.

También pueden analizar el uso de las comas. De manera colectiva analizan este fragmento de
texto:

Mi padre mi madre el avestruz la jirafa el hipopótamo y el mandril me han pegado por mi


insaciable curiosidad.

En ambos casos se propone a los chicos escribir sobre el uso de mayúsculas y el uso de las
comas en las enumeraciones.
Las conclusiones escritas pueden quedar expuestas en un cartel como parte del ambiente
alfabetizador del aula y registrarlas en sus carpetas.

También podría gustarte