Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO

El desarrollo de la vialidad y de los transportes es una importante necesidad


nacional para romper el aislamiento de los pueblos, que tanto en costa, sierra y
selva tienen dificultades para superar los obstáculos naturales y para mejorar su
accesibilidad entre ellos, en razón de las particulares características de nuestra
topografía y climas nacionales. Su integración es una necesidad y una meta
nacional desde el punto de vista social, económico y geopolítico; y como medio
de transporte a las carreteras les toca cubrir ese anhelo de los pueblos que es
una de las infraestructuras requeridas y de las más costosas entre las muchas
necesidades que tiene el país. En términos generales se tienen muchas
limitaciones para cubrir de un lado las necesidades de inversión para mejorar la
vialidad existente y del otro lado, para cubrir las necesidades del costo en la
conservación vial. Lo paradójico resulta cuando luego de lograr construir o
mejorar, con gran esfuerzo financiero una carretera, esta se deteriora
rápidamente porque no se asignan los recursos para conservarla en un buen
nivel de servicio; y la consecuencia es más cara para el país cuando se deteriora
o pierde el patrimonio por la falta de las actividades de conservación. La ecuación
que maximiza la diferencia a favor del beneficio del usuario, frente al gasto vial
por inversión y conservación vial, constituye el nivel óptimo deseado, en la
ingeniería de la vialidad pública. Desde este punto de vista, la conservación del
patrimonio vial del Estado requiere de un sistema de procesamientos técnicos
especializados, ajustada por un permanente monitoreo de la condición vial para
todos los tramos que forman parte del programa de conservación que
normalmente tiene una parte rutinaria de ejecución anual y otra parte de
ejecución periódica que debidamente coordinadas en el conjunto, deben lograr
optimizar el costo para maximizar el beneficio del usuario.

Toda obra de ingeniería, aun antes de ser terminada, requiere una atención
constante a su conservación. Naturalmente, las carreteras no son una
excepción, ya que por sus características especiales quedan expuestas al
ataque permanente de agentes naturales y al efecto de cargas que soportan sus
elementos estructurales. Por esto, es indispensable someterlas en mejores
condiciones de servicio. Puede asegurarse que los trabajos de conservación de
una carretera deben preverse desde que se efectúa su localización, ya que entre
alternativas de rutas, debe elegirse aquella que ofrezca mayor seguridad y
ventajas para el fututo mantenimiento, aun cuando el costo inicial no se
precisamente el menor. El estado en que se encuentren los caminos y en
particular sus pavimentos influye en forma decisiva en los costos de operación,
que incluye el desgaste y consumo de combustibles propios de los vehículos y
su natural influencia en los precios de los artículos que se transportan, pero sobre
todo en la seguridad, comodidad y tiempo de los usuarios.

Tomando en cuenta el constante aumento del número de vehículos y de sus


velocidades y cargas, en México se han presentado tres tipos principales de
trabajo para el mantenimiento de la red vial: conservación normal, rehabilitación
p reconstrucción y mejoramiento o modernización.

Conservación normal. Comprende los trabajos rutinarios y sistemáticos


necesario para mantener en buenas condiciones y en lo posible con las mismas
características, todas las partes y elementos estructurales con los cuales se
construyó la carretera, como son: superficie de rodamiento, acotamientos,
drenaje, taludes, zonas laterales y señalamientos; en lo relativo a mantenimiento
de carpeta asfáltica consiste en trabajos de: bacheos, taponamientos de grietas,
nivelaciones, sobrecarpetas y riesgo de sellos

Rehabilitación o reconstrucción. Incluye aquellas obras requeridas para


reponer totalmente o en alguna de sus partes, un tramo de carretera, sin alterar
sus especificaciones geométricas o estructurales.

Mejoramiento o modernización. Se modifican las características geométricas


y estructurales del camino especialmente en lo concerniente a pavimentos y
puentes, para aumentar su nivel de servicio y resolver los problemas originados
por incrementos en el volumen de tránsito y en las cargas de vehículos.

LA ADMINISTRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN VIAL EN LA PERSPECTIVA


DE LAS REDES VIALES PÚBLICAS En materia de administración de una red
vial publica, la conservación vial como actividad de preservación del patrimonio
vial de la Nación, es de naturaleza presupuestal distinta a la actividad de
inversión en construcción o de mejoramiento de las carreteras.
La conservación vial es de naturaleza claramente tipificada como gastos
ordinarios, aplicados a la necesidad de proporcionar un nivel de servicio
operativo optimizado en el concepto económico, que en cualquier caso debe
significar una condición de transitabilidad continua, cómoda y segura. La
Conservación vial puede definirse como el conjunto de actividades de obras de
ingeniería vial, que requieren realizarse de forma inmediata cada vez que se
detecta un deterioro del camino, y que debe ser subsanado en el mínimo tiempo
de ejecución desde el momento en que es detectado. Por esta causa, el
monitoreo diario del camino en forma visual, es la actividad de rutina básica de
la conservación vial; y da su nombre de "conservación rutinaria" al conjunto de
actividades de corrección inmediata de defectos. La segunda parte denominada
"conservación periódica", está conformada por obras que acumulan aspectos
que no pueden ser de reparación inmediata, pero que si son visibles y en base
a la experiencia y demanda del tráfico, son programables para ser realizadas por
tramos viales, cuya prioridad se certifica en el campo en función de los registros
de estado del camino.

Para el mejor entendimiento se incorpora un Glosario de los términos técnicos


más característicos utilizados.

(1) ADMINISTRADOR DE CONTRATO Funcionario de la Entidad designado


para realizar labores de coordinación, control y fiscalización del Contrato de
Conservación Vial por Niveles de Servicio.

(2) CONSERVACION PERIÓDICA Es el conjunto de actividades, programables


cada cierto periodo, que se realizan en las vías para recuperar sus condiciones
de servicio estas actividades pueden ser manuales o mecánicas y están referidas
principalmente a: i) reposición de capas de rodadura, colocación de capas
nivelantes y sello, ii) reparación o reconstrucción puntual de capas inferiores del
pavimento, iii) reparación o reconstrucción puntual de túneles, muros, obras de
drenaje, iv) reposición o instalación de elementos de seguridad vial y
señalización, v) reparación o reconstrucción puntual de la plataforma de
carretera y vi) reparación o reconstrucción puntual de los componentes de los
puentes tanto de la superestructura como de la subestructura y pintado general
del puente.

(3) CONSERVACION RUTINARIA Es el conjunto de actividades que se realizan


en las vías con carácter permanente para conservar sus niveles de ser servicio.
Estas actividades pueden ser manuales o mecánicas y están referidas
principalmente a labores de limpieza, bacheo, perfilado, roce, eliminación de
derrumbes de pequeña magnitud; así como limpieza o reparación de señales y/o
elementos de seguridad, limpieza o reparación de juntas de dilatación,
elementos de apoyo, pintura de elementos específicos de puentes y drenaje en
la superestructura y subestructura de los puentes.

(4) CONSERVACION VIAL Conjunto de actividades técnicas destinadas a


preservar en forma continua y sostenida el buen estado de la infraestructura vial,
de modo que se garantice un servicio óptimo al usuario, puede ser de naturaleza
rutinaria o periódica.

(5) FISURAS FINAS Son hendiduras o rajaduras delgadas que también se


denomina microfisuras, de varios orígenes, con un ancho igual o menor a 1mm.

(6) FISURA MEDIA Son hendiduras o rajaduras abiertas y/o ramificadas sin
pérdida de material, de varios orígenes, con un ancho mayor a 1mm y menor o
igual a 3mm.

(7) FISURA GRUESA (GRIETAS) Son hendiduras o rajaduras abiertas y/o


ramificadas con pérdida de material denominada también grietas, de varios
orígenes, con un ancho mayor a 3mm.

(8) FRESADO El fresado consiste en recortar en frío, con un equipo


especialmente diseñado para el trabajo, un determinado espesor de la superficie
del pavimento (se diferencia del cepillado en que aquél sólo produce pequeñas
ranuras, en tanto que éste rebaja efectivamente en nivel superior del pavimento).
Se pueden fresar también los pavimentos de hormigón pero, debido a su dureza,
normalmente el trabajo tiene un costo mayor que el fresado de mezclas
asfálticas.

(9) GESTION DE CONSERVACION VIAL Comprende la realización de un


conjunto de actividades integradas tales como la definición de políticas, la
planificación, la organización, el financiamiento, la ejecución, el control y la
operación, para lograr una conservación vial que asegure la economía, la fluidez,
la seguridad y la comodidad de los usuarios viales.

(10) INVENTARIO VIAL Registro ordenado, sistemático y actualizado cada año


de todas las carreteras existentes, especificando su ubicación, características
físicas y estado operativo.

(11) REHABILITACIÓN Ejecución de las obras necesarias para devolver a la


infraestructura vial sus características originales y adecuarla a su nuevo periodo
de servicio; las cuales están referidas principalmente a reparación, refuerzo y/o
recuperación de pavimentos, puentes, túneles, obras de drenaje y de ser el caso
movimiento de tierras en zonas puntuales y otros.

(12) REPARACIÓN Consiste en arreglar, enmendar o recuperar cualquier


elemento de la infraestructura vial que se encuentre en mal estado por efectos
del tránsito o carga vial o ha sido dañada por efectos de la naturaleza o por
terceros.

(13) REPARACIONES MENORES Son actividades que corresponden a la


conservación rutinaria que el contratista debe ejecutar para corregir defectos en
las obras de drenaje, señales, elementos de seguridad, calzada, bermas etc.,
siempre que estos tengan carácter puntual o localizado y no comprometan ni
representen solución a problemas de tipo estructural o problemas que deberían
resolverse con una conservación periódica o de rehabilitación.

(14) SEGURIDAD VIAL Conjunto de acciones orientadas a prevenir o evitar los


riesgos de accidentes de los usuarios de las vías y reducir los impactos sociales
negativos por causa de la accidentabilidad.

(15) SUPERVISOR Es el servidor de la Entidad o consultor externo (persona


natural o jurídica) a quien o quienes se encargue la supervisión de la correcta
prestación del servicio.

(16) VIA Carretera o camino, arteria y calle existente en el territorio nacional,


cualquiera sea el estado en que se encuentre, que está destinado al uso público
y en especial al tránsito vehicular y peatonal.

También podría gustarte