Está en la página 1de 4

Realización de un diario de doble entrada

considerando lo siguiente: Cómo forman los


adolescentes su identidad y las relación del
desarrollo psicosocial con la familia, pares y
sociedad adulta.

La formación de la Relaciones con la familia,


identidad es un proceso los pares y la sociedad
que comienza a configurarse adulta
a partir de ciertas Además como con los niños
condiciones propias de la menores, la situación de los
persona, presentes desde el padres, es decir su trabajo,
momento de su nacimiento, estado marital y posición
junto a ciertos hechos y socio económica afecta sus
experiencias básicas. A relaciones con sus hijos
partir de lo anterior, la adolescentes. El conflicto
identidad se forma familiar es más frecuente
otorgándonos una imagen durante la adolescencia
compleja sobre nosotros temprana, cuando la
mismos, la que nos permite alteración moral es mayor,
actuar en forma coherente pero los conflictos son más
según lo que pensamos. intensos en la adolescencia
Según algunos autores, la media, la frecuencia de los
identidad se comporta como conflictos en la adolescencia
algo relativo, como un temprana está relacionada
núcleo plástico capaz de con las presiones de la
modificarse a lo largo de la pubertad y la necesidad de
vida y el desarrollo, lo que afirmar la autonomía
permitiría al ser humano Los adolescentes de ambos
tener la capacidad de sexos cuyos padres se
comportante de formas divorciaron muestran más
diferentes según el contexto problemas académicos
en el que deba actuar. psicológicos y conductuales.
En estos casos el divorcio, al
reducir el conflicto dentro de
la familia “resultará en un
daño posterior relativamente
pequeño" para el niño."

1- Redacción de un informe acerca de las diferentes


teorías que enfocan la búsqueda de la identidad,
considerando las características de cada teoría,
aportes, implicaciones. Debatir en el aula los
diferentes puntos de controversias que entre ellas
existen.

Cada ser humano, desde que nace, transita por las mismas
etapas y revive el desarrollo del hombre, desde el más
primitivo y salvaje que existió en el inicio de la humanidad,
cuando es pequeño, hasta el más civilizado, cuando es
adulto.

Por su parte la adolescencia de los hijos es también una


etapa de crisis para los padres ya que éstos tendrán que
vivir junto con el adolescente estos cambios: el hijo que
tienen frente a sí no es un niño pero tampoco es un adulto,
no será de extrañar sus cambios en el comportamiento
mostrándose oposicionista y desafiante, pareciera que está
peleado con todos y con todo, se muestra inconforme con
todo lo que antes era aceptado llámese familia, sociedad,
cultura, religión, etcétera, El adolescente -siente la
necesidad de estar menos tiempo con sus padres, lo que le
va a permitir desprenderse de ellos y estar en posibilidad
de establecer nuevas relaciones principalmente con otros
adolescentes hombres y mujeres-; el adolescente desarrolla
modas en el vestir, en el saludo, en el lenguaje, en el
arreglo ¿desarreglo? personal, "se casa" con ideas radicales
manifestándose o bien como ateo o como comunista,
situaciones todas éstas que van a repercutir de una u otra
forma, en mayor o menor medida en la actitud y en el
comportamiento de esos padres hacia sus hijos
adolescentes, y es así como también con aportación de los
padres (idealmente tolerando y guiando estos cambios) el
adolescente va conformando su identidad.

Ahora bien, ¿en qué momento podemos hablar de


conductas mal adaptativas o de riesgo de prolongación o
desviación del desarrollo de esa identidad? Cuando estas
conductas que hemos descrito como características de la
edad adolescente parecen perpetuarse, acentuarse y aun
desviarse por caminos que ya no representan ideales a
alcanzar sino una forma de vida, en la

2- Análisis del caso: Anne Frank, crónicas del


holocaust

Annelies Marie Frank, conocida en español como Ana Frank


(Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929 – Bergen-
Belsen,12 de marzo de 1945) Es la segunda hija de Otto
Frank y de Edith Holländer,Para ella y su hermana mayor
Margot todo transcurría de una manera tan feliz, sin
embargo, sus padres estaban preocupados ya que Adolf
Hitler y su partido culpan a los judíos de los problemas
sociales y económicos. El 12 de junio de 1942, Ana Frank
cumple trece años. Por su cumpleaños le regalan un diario.
Ana fue una niña judía alemana, mundialmente conocida
gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro
de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos
años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro
personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos)
durante la Segunda Guerra Mundial.
Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de
concentración alemanes. El único superviviente de los ocho
escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue enviada al
campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de
Septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de
concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus
(fiebre tifoidea) el 12 de marzo de 1945

También podría gustarte