Está en la página 1de 9

" En todos los idiomas

hay vocablos muertos, y vocablos vivos;


palabras alegres, y palabras tristes;
palabras soberbias, y palabras humildes.
Humilde es la palabra gratitud ,
y con oírla se despierta nuestra confianza (...)
Hay palabras que tienen alma,
y otras que no pasan de ser,
simples trazos de caligrafía... "

José Rubén Romero.

CAPITULO PRIMERO
IMPROVISACIÓN, "MAGIA" O INVESTIGACIÓN

1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA.

La invención de la escritura como una forma de comunicación ha sido un hecho


dentro de la historia del hombre, que por su trascendencia, ha resultado determinante para
señalar las diferencias que existían entre quienes sabían escribir y los que no.1

A manera de antecedente, cabe señalar el concepto del eminente grafólogo


español Dr. Joaquín Alegret Justes, refiriéndose a la "psicología de la escritura" quién
consideraba lo siguiente: "La escritura es la proyección exterior del funcionamiento del
cerebro como exponente de las tendencias y psicología del mismo"2; conforme al anterior
criterio, es de considerarse que la escritura es un acto volitivo, es decir, es una facultad
exclusiva que tiene el hombre de pensar, reflexionar sobre sí mismo a voluntad.

Por medio de la escritura manuscrita realizada en forma autógrafa, se


manifiestan las vivencias y forma de ser del individuo. Particularmente por medio de los
diversos trazos caligráficos se pueden estudiar las áreas de inteligencia, sentimiento y
voluntad de cada individuo, generando con esto una manera específica y peculiar de ser
(personalidad) y, por tanto, una forma de expresarse gráficamente.

Dentro de las diversas actividades en las que se desarrolla el ser humano en


sociedad, son las pinturas rupestres consideradas como una forma de expresión gráfica que
antecede a la escritura.

También podemos señalar el modelo jeroglífico, los pictogramas, la escritura


cuneiforme, etc., como manifestaciones de un espíritu creativo y versátil de todo individuo.
Se puede considerar a Mesopotamia, Centroamérica y China como los sitios donde hubo una
mayor proliferación de la escritura.

En ésa época, el material que se empleaba para "escribir" era arcilla en forma
de tablillas o cilindros. Uno de los códigos más célebres del mundo fue el - Código de
Hammurabi - escrito sobre una columna de diorita verde (roca) de 2.44 metros de altura por
1.80 metros de circunferencia y en ella se hayan inscritas 3,600 líneas de escritura
cuneiforme donde se establecen severas normas de justicia, y de venganza, tan
perfectamente esculpida, que aún se puede leer al cabo de cuarenta siglos.3

Los egipcios escribían en un principio sobre piedra, pero descubrieron el papiro,


que es un junco o caña que crecía en el Valle del río Nilo, y constituía un excelente material
sobre el que se podía escribir. Adoptaron el sistema de grabar sobre él las letras, con un
instrumento parecido al lápiz, escribían con tinta y pluma. Hacían generalmente la tinta con
nuez de agallas y sulfato de hierro, y las plumas, de caña.
Por mediación de los griegos, pasó de Egipto a Europa el uso del papiro, y de
las cañas, siendo éstos, los principales utensilios que por espacio de muchos siglos se
emplearon en la escritura.

Otro material que se utilizó para escribir en la antigüedad fue el pergamino. La


palabra "pergamino" se deriva del nombre Pérgamo, antigua, ciudad de Asia Menor, donde
se empleaban las pieles de animales para dicho fin; aunque son pocos los pergaminos que
han resistido la rudeza del tiempo debido a las condiciones climáticas y el fácil deterioro de
este material, también tuvo gran aceptación en su época.

Los Romanos solían escribir sobre tablas de madera cubiertas de cera, en las
que grababan sus letras con una especie de punzón llamado stilus, del que se derivó la
acepción moderna de la palabra "estilo" como manera de escribir peculiar y primitiva de un
escritor, y que es como un sello característico de su personalidad literaria.

Los Incas, en la época precolombina conocían un sistema original para


consignar las ideas en forma permanente. De un grueso cordón de lana colgaban otros
muchos más delgados, de distintas longitudes y colores y según la distancia, torsión de hilos,
y número de nudos, variaba la significación de esta original escritura, que se llamaba quipo.4

En Oriente se usaba la pluma de caña; y en Occidente se empleó hasta el siglo


XIII, en que fue reemplazada por las plumas de aves y duró hasta el año 1800, fecha en que
empezaron a utilizarse las plumas de acero. Estas se habían fabricado anteriormente en
Francia por Delame (siglo XVII) y por Arnous (siglo XVIII) pero por su construcción
defectuosa y la apatía de los tiempos, no se difundió su uso. Se fabricaron después plumas
de asta y de carey, con trocitos de diamante engastados en las puntas. También se pusieron
puntas de metal a las plumas de ave, pero no fue muy aceptado por la población de esa
época.

Fue hasta 1820, que Jacobo Perry, comenzó con la fabricación de plumas en
Manchester (Gran Bretaña) con indiscutible éxito y, aún mayor, fue el de Sir Josías Mason,
que inventó la máquina para hacerlas con rapidez, con lo que las abarató tanto, que las puso
al alcance de todos. Posteriormente se han fabricado en Francia, Alemania, Estados Unidos
de América y muchos otros países.

Fue después de 1840 cuando se encontró una gran variedad de plumas de


metal a elegir. Aunque la pluma ordinaria parece sencilla, tiene que pasar por dieciséis
manipulaciones distintas antes de quedar terminada ; y las de oro, especiales para
estilográficas, necesitan nada menos que cuarenta. Otra innovación, sencilla y práctica fue el
bolígrafo. En él la tinta pasa de la carga al papel por medio de una pequeña bola que gira a
cada rasgo de escritura y en la actualidad tiene gran uso.

En Egipto, siendo un grupo selecto quienes sabían escribir, en la época antigua


(200 años A.C.), se les conocía como : Amanuences o Escribas y ; de esta especialidad,
aparecen los llamados "Calígrafos", que fueron personas que aprendían la técnica de
escribir con belleza , siendo de gran variedad los tipos de escritura que emplean como la
letra inglesa, la gótica, etc., desarrollando dicha escritura con gran destreza y elegancia.

Los métodos caligráficos, resurgen desde el siglo pasado hasta la actualidad,


donde se requería escribir con belleza y pulcritud. Se origina una diversidad de métodos
caligráficos para aprender a elaborar las letras con claridad y sencillez, entre los más
conocidos está el método Pálmer o letra manuscrita, que se utilizó en México hasta 1964;
después de esta fecha, disminuye su uso, para surgir la escritura Script, de molde o
tipográfica. Aunque existen muchas personas que actualmente, pueden emplear de manera
indistinta dichas formas de escribir.
Desde un enfoque general, la Grafología significa etimológicamente: graphos: letra,
logos: tratado, estudio. Por lo tanto, la grafología estudia la escritura, y por medio de los
trazos que se realizan al escribir se puede conocer la personalidad, el temperamento y
tendencias del ser humano. Por lo tanto, un grafólogo es la persona idónea para incursionar
dentro de algunas actividades, como lo son, la de selección de personal en organismos
públicos o privados, así como para realizar el dictamen en Grafología donde se expresa
también la sexualidad, entre muchos otros aspectos de la personalidad.

Por otra parte, también para una mayor ilustración, se define a la Grafoscopía como:
graphos: letra, scopía: uso de los ojos, o lentes. Por lo tanto, un especialista en ésta rama
sólo ocupa una parte de la Grafología, pues en lo relativo a dicho estudio, no es
indispensable que se señalen las características de la personalidad, ni el temperamento de
quien escribe, sino que únicamente se determine, si pertenece o no del puño y letra de quien
se sustenta como autor de una firma; por lo tanto, como ya quedó señalado, el acto de
escribir es individual y determinado por el cerebro, el cual, expresa los automatismos de cada
persona.

Para abordar los aspectos relevantes del perito en grafoscopía, tenemos que
señalar que la persona que se dedica al estudio de la escritura para poder determinar la
autoría de una firma, es indispensable que previamente conozca los antecedentes,
características, y aspectos mas relevantes de la Grafología, que serán de gran utilidad en su
labor.

Así, desde un enfoque científico, la grafología es la ciencia que estudia las


reacciones anímicas (que emanan del cerebro), causas y consecuencias en la expresión
gráfica: en otras palabras, que cada trazo que realiza la persona es totalmente individual ; y
como arte : el perito debe ser sensible e intuitivo para realizar su dictamen,
independientemente de sus conocimientos, habilidades e interpretación propia de los rasgos
de la escritura.
2.- LA GRAFOLOGÍA.

Como ya quedó descrito, la Grafología es una ciencia, que fundamenta su


objeto de estudio en la Psicología de la escritura (por un lado) y, por el otro, en el orden
jurídico, o sea, en la Criminalística5 también es considerada como un arte en función de la
pericia de quien la aplica.

La Grafología se subdivide en diversas ramas como lo son la Grafoscopía y la


Grafometría.

En cada una de ellas, su objeto de estudio en cuanto a la prueba pericial es


similar: la grafoscopía busca encontrar al autor de una firma o firmas; la grafometría,
determina por medio de mediciones matemáticas si la firma cuestionada es idéntica a la
auténtica, por tanto, falsa.

Con la Documentoscopía se realiza un estudio total del documento cuestionado:


tanto firmas, como escritura mecanográfica, sellos alterados, agregados, etc., lo anterior
tendiente a saber si existe algún tipo de falsificación dentro del documento a estudio.

En la búsqueda de similitudes y diferencias gráficas que realiza el perito para


poder ubicar en el exacto nivel los datos que les aportan las diferentes firmas; existen firmas
que son legibles y semilegibles las cuales podrán ser examinadas por la Grafoscopía;
también las hay ilegibles realizadas sólo por trazos (elipses, círculos, etc.) susceptibles de
medición, para poder determinar si provienen o no de un mismo puño y letra, es la
Grafometría la que puede aportarnos tal información, así como determinar si se trata de una
falsificación o no; en cuanto a los diversos procesos de falsificación que pueden existir en un
documento determinado es la Documentoscopía la encargada de dicho examen. Así, en esa
interrelación entre éstas técnicas y ciencias, la Grafología está estrechamente vinculada con
todas si se quiere realizar al mismo tiempo una interpretación psicológica, como lo sería en el
caso de la prueba en Grafología desde un enfoque penal, por ejemplo.
3.- LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO.

La observación y la minuciosidad en el perito, no pueden dejarse de lado, por


ser imprescindible en su labor; por lo tanto, la observación es el método que emplea el perito
para llegar a una conclusión en su dictamen, pues de acuerdo con su definición, método
proviene (del lat. Methodus gr. Methodos, camino para llegar a un resultado) es el modo de
hacer las cosas, siguiendo un cierto orden o costumbre, para alcanzar un fin determinado:
ejemplo: método analítico, método sintético, etc.

Método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y


para enseñarla.6

La Metodología se define como: "El método o procedimiento que se usa en una


investigación científica o en una exposición doctrinal; parte de la lógica que estudia los
métodos"7; siendo utilizada por cada persona, según su criterio.

En el caso específico del perito en Grafología, el método de observación


científica que emplea, debe consistir en realizar una serie de minuciosas y reiteradas
observaciones sobre la grafía o grammas de firmas, que no son otra cosa que letras,
números, dibujos o signos sujetos a estudio, para obtener en esa búsqueda deliberada de
todo trazo escritural, lo que constituye el contexto del individuo a estudio para ubicarlo dentro
de sus circunstancias que son totalmente específicas y exclusivas de acuerdo con su
biografía y entorno personal.

Hay quienes desean realizar con mayor precisión su trabajo y emplean no uno,
sino los diversos métodos que se requieren para un análisis de la escritura de manera
exhaustiva y formal, ya que, la pericia gráfica busca la individualización del autor de un
escrito a dichos métodos la suscrita los denomina: "Identificación Personal Grafoscópica"
(I.P.G.)
4.- LENGUAJE DEL GRAFÓLOGO.

Existen palabras que son de uso casi exclusivo de los grafólogos al realizar el
análisis de la escritura. En este sentido, el lector podrá conocer el significado de tales
términos.

A.- PECULIARIDAD.
Peculiaridad es lo propio de una persona. En el caso de la escritura es la forma
exclusiva del autor de realizar letras, números, palabras, oraciones, frases, etc.

B.- CONSTANTES GRÁFICAS.


Son los trazos, ya sean ascendentes, descendentes, con inclinación; letras,
puntos, acentos, finales, inicios, dirección, velocidad, tamaño, etc. Que sólo puede realizar
una persona y, aparecen constantemente en sus escritos.

C.- GESTO GRÁFICO.


El "gesto" es producido por causas musculares, de origen motriz y sensorial,
psíquicas, físicas (miopía, cansancio, frío, calor, nerviosismo, depresión, etc.); El "gesto
gráfico" es la manera en que el escritor plasma en un documento su forma de ser, ver, sentir;
y la salud integral que tiene en el momento de escribir.

Aquí es necesario recalcar que, según el estado de ánimo de la persona será la


dirección que tome su escritura, así como la variación en cada uno de los géneros de la
escritura8, si existe alguna alteración anímica, una salud precaria, o la persona sobrepasa
los 60 años de edad, por ejemplo, son algunas de las cuestiones que pueden alterar la
forma de escritura individual.

El gesto gráfico, es cambiante con el paso del tiempo, por las razones ya
señaladas, y para la determinación de la autoría del mismo, se puede estar en aptitud de
realizar un estudio del historial gráfico de una persona, tomando en cuenta desde el inicio de
la escritura de la persona, hasta la época en que se realiza el estudio; y señalo como
ejemplo: en orden cronológico, firmas en Boletas de Calificaciones, Certificado de Primaria,
Secundaria, Preparatoria, Apuntes escolares, Cartilla, Pasaportes, Credenciales de Trabajo,
de Elector, Tarjetas de crédito, Título Profesional, etc., así se apreciará el cambio del gesto
gráfico al paso del tiempo.

D.- AUTOMATISMO.
Podría definirse, como el elemento escritural que alejándose de la estricta
norma caligráfica respectiva, se produce de manera constante en la escritura espontánea de
cada persona. Es la capacidad de realizar un movimiento (en el caso de la escritura)
conforme con el aprendizaje académico que se tiene, y, poniendo a funcionar el
subconsciente. Aquí, entra a funcionar el sistema simpático (sistema nervioso que regula la
vida vegetativa), a diferencia del sistema parasimpático (sistema nervioso que regula los
movimientos conscientes y voluntarios como caminar, comer, etc.).

La información llega al cerebro y, éste realiza acciones como: "escribir", y


aprende a hacerlo, al repetir varias veces lo que se señala en la escuela, según el grado que
se curse. Al principio, se pone atención a cada curva, cada ascenso y descenso del bolígrafo,
para la elaboración correcta de cada palabra, con el paso del tiempo y la repetición
constante se vuelve "automático" ése movimiento, el cual se realiza de manera espontánea,
por ello se le denomina automatismo.

Haciendo una analogía de este hecho, es como cuando una persona aprende a
manejar un automóvil estándar, al principio pone mucha atención para aprender que
movimiento hacer: memoriza las velocidades, reversa, hacia adelante, o para estacionarse,
etc., después, hasta se pone a conversar con sus acompañantes, sin tomar en cuenta si el
movimiento que hizo fue a la derecha, o a la izquierda.

Lo mismo le sucede a una secretaria, cuando está aprendiendo a usar la


máquina de escribir ya sea mecánica o eléctrica; al principio pone toda su atención en la
memorización de las teclas debe oprimir, y con el tiempo, adquiere destreza y velocidad en
sus escritos, además de que tengan una presentación pulcra, después, ya ni se fija donde
pone los dedos "sino en lo que le están dictando", dado que su forma de escribir se volvió
"automática" a base de tantas repeticiones.

Así, de esa manera adquiere una forma de escribir que se manifiesta


espontáneamente cuando tiene que escribir alguna carta o documento. Desde el punto de
vista psicológico y, dado el elevado automatismo de la escritura, es el grafismo con mejores
posibilidades de ser detectado aunque la persona quiera modificar su propia escritura
(automodificación); a manera de antecedente, en nuestra Procuraduría General de Justicia
en el Distrito Federal, se utilizan por peritos criminólogos diversos métodos (especialmente
en el área de Grafoscopía y documentoscopía) para determinar la mencionada
automodificación.

E).- IDIOTISMO .
Es una forma de conceptualizar los defectos (congénitos o no) que cada cual
tiene al escribir, por ejemplo: separar las letras, hacer de una manera especial la "f", la "m", la
"n", las mayúsculas, etc., Aquí sería preciso señalar la influencia que tienen el nivel de
escolaridad de cada persona, su contexto socioeconómico cultural, así como la habilidad
gráfica, pues no es lo mismo la escritura de un obrero, de un profesionista, que un científico o
un pianista. Ni si es diestro, zurdo o ambidiestro. Ni si emplea letra manuscrita o tipográfica
(script), o mixta, ni si tiene alguna deformidad en los dedos de su mano, o si tiene que
escribir con la boca o con los pies, siendo relevante tomar en cuenta estos datos, para una
correcta apreciación de la escritura en el estudio respectivo.

El uso de los términos antes descritos es acorde con la influencia de los


diversos autores que han incursionado dentro del ámbito de la Grafología, y la preferencia
de uso de cada especialista en el estudio de la escritura, ya que todos ellos son sinónimos.
Un ejemplo de esto serían los términos grafoscopía y grafocrítica9 que emplean autores
como Felix del Val Latierro y Javier Orellana Ruiz, y los conceptos: gramma; grafía; letra y
grafismo.10

En ése mismo sentido, en Brasil, se usaban indistintamente los términos:


Grafoscopía; Grafocrítica; Grafística; Grafotécnica y pericia gráfica. Cuyo objetivo principal es
realizar "El estudio de la escritura para determinar autenticidad o falsedad, autoría o
agregado de una escritura".11

Es notorio que algunas personas traten de incluir dentro de sus dictámenes,


aquellas palabras técnicas, que son más desconocidas o que suenan muy "rimbombantes" o
"elegantes", que desde luego influyen ante un juzgador o autoridad para concederle por ése
solo hecho, credibilidad, lo cual no es acertado ni correcto; pero como se indica en el párrafo
anterior, cualquiera de ellas tiene el mismo significado, y lo único que debe advertirse es la
utilización de sinónimos, que desde luego evitan la repetición de una sola palabra, situación
que la autoridad debe vigilar al valorar la opinión del perito.

Si es verdad que dentro de cada ámbito de acción existen diferentes lenguajes


propios de cada profesión u oficio, no hay que olvidar que el perito es un simple auxiliar en la
administración de justicia, y su dictamen debe ser lo más claro y preciso posible, para que la
autoridad que lo lea y analice, le sirva para emitir su resolución también clara y precisa. En
cuanto al dictamen de un perito, el criminólogo RAFAEL MORENO menciona: "Debe estar
redactado con claridad y precisión, sin rebuscamientos.(...) en términos generales, debe
constar de tres partes: a).- Presentación; b).- Exposición (objeto del mismo, elementos de
cotejo, análisis de la grafía dudosa, análisis de los documentos indubitados, análisis
comparativo de ambas grafías), y, c).- Conclusiones 12; criterio que la suscrita comparte.
5.- AMBITO DE LA GRAFOLOGÍA

El grafólogo Curtis W. Casewit, ha sostenido que por medio de ésta se pueden


descubrir:

a) "Signos de talento.
b) Aptitudes especiales.
c) Rasgos de carácter.
d) Capacidad musical.
e) Dotes para la ciencia.
f) Juicio exacto.
g) Buena disposición para las matemáticas.
h) Vocación para dirigir.
i) Habilidad para tratar a la gente.
j) Capacidad de investigación.
k) Talento para las ventas.
l) Temores ocultos.
m) Frustraciones, etc." 13

Lo anterior, en virtud de que por medio de la escritura, se permite obtener una


percepción profunda y "casi inmediata" de las personas con las que trata cotidianamente. En
general, la escritura revela las características de personalidad, y es la mejor herramienta
para conocer los rasgos del carácter de una persona, sus motivaciones e impulsos. Se puede
determinar la sinceridad, el orgullo, indolencia, fuerza de voluntad, tendencia conservadora,
etc., todo ello, no es simple, sino haciendo un exhaustivo análisis de la escritura de una
persona. Pero, como es notorio el ámbito de acción de la Grafología es vasto.

También podría gustarte