Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SEDE-Santiago

Docente: Víctor Grullon.


Cuatrimestre: 3-2021
Nombre de la asignatura: Sociología de la Comunicación
Estudiante: Emely Valenzuela Veras
Matrícula: 1-20-1867

Evolución de la sociología de la comunicación

Los años de perdidos

Los años perdidos de la comunicación fueron cuando aún no existían el habla,


era cuando los seres humanos se comunicaban mediante dibujos en rocas y
cuevas.

El alfabeto

La historia del alfabeto comienza en el antiguo Egipto, más de un milenio


después de que comenzara la historia de la escritura. El primer alfabeto formal
apareció alrededor del 3000 a. C. C. para representar el idioma de los
trabajadores semíticos en Egipto, y fue creado a partir de los principios
alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos
actuales en el mundo descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los
alfabetos griego y latino, o se inspiraron en su diseño.
Se cree que el primer sistema de escritura completamente alfabético se
desarrolló alrededor de 1850 a. C. C. por trabajadores semíticos en la región
del Sinaí de Egipto. Durante los siguientes cinco siglos, se extendió hacia el
norte y muchos alfabetos occidentales se originaron o fueron inspirados por
uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico fue una adaptación en el siglo
III a. C. Entre los jeroglíficos, en Nubia, en el sur de Egipto, aunque muchos
estudiosos sospechan que hubo influencias del alfabeto temprano.
Los códices

Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades
indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran
maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y
científicos e informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias
religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la
cronología, entre muchos otros.
Se llama códices, del latín codex: libro manuscrito, a los documentos pictóricos
o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes
civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que
surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica
Desde épocas muy remotas, se fijaron en esos manuscritos los conocimientos
de los antiguos pueblos; por ello, la información registrada en los códices es de
la mayor importancia: gracias a sus múltiples contenidos temáticos, podemos
saber directamente acerca de sus logros y avances culturales y científicos,
creencias religiosas, ritos y ceremonias, historia, genealogías y alianzas de los
señores, nociones geográficas, sistema económico, cronología, etc. En ellos se
encuentran plasmados todos los antiguos temas derivados de la tradición
indígena, antes de la llegada de los españoles, y los nuevos temas aportados por
estos últimos, como la religión cristiana, los problemas económicos y sociales
originados por el contacto y la vida indígena en el periodo de la Colonia. Los
códices se siguieron produciendo hasta el siglo XVIII, después de la Conquista.
Se les ha llamado “testimonios” manuscritos pictóricos o pictográficos, con
cierto sentido de limitación, porque de alguna forma sí se les pueden aplicar
estos dos términos; pictóricos, porque son “imágenes”, y pictográficos, porque
están escritos mediante “dibujos”. Pero, si no se examinan, estudian y explican
detenidamente las cualidades de los códices, no se puede saber que existe una
codificación completa de “dibujos” y que éstos son estilizaciones extraídas de
convenciones plásticas definidas, muy antiguas y elaboradas. Convenciones y
codificación se relacionan estrechamente con las lenguas y las culturas que los
produjeron. Desgraciadamente, en variados estudios encontramos juicios
negativos, resultado de comparaciones superficiales con lo europeo, en los que,
a priori, se tomó éste como modelo superior, y muy rara vez se trata de
entender la originalidad o la diferencia de lo indígena.
La imprenta

La imprenta refiere a un mecanismo capaz de reproducir textos e imágenes en


un soporte de papel, de tela o de otros materiales, con el fin de producirlos a
gran escala.
Inicialmente operaba en base a dos planchas metálicas entre las cuales se
introducía el material a imprimir, y en las cuales se habían distribuido y
entintado los moldes tipográficos (letras) en el orden correcto del texto.
Entonces se presionaba las planchas y el texto quedaba marcado en la
superficie.
La imprenta fue inventada en el siglo XV y perfeccionada con el pasar de los
siglos, pero desde entonces permite la reproducción serial de libros, revistas,
folletos, vestimentas y otros artículos dotados de textos e imágenes, a través de
diversos métodos de presión y entintado.
Inicialmente operaba en base a dos planchas metálicas entre las cuales se
introducía el material a imprimir, y en las cuales se habían distribuido y
entintado los moldes tipográficos (letras) en el orden correcto del texto.
Entonces se presionaba las planchas y el texto quedaba marcado en la
superficie.
La imprenta fue inventada en el siglo XV y perfeccionada con el pasar de los
siglos, pero desde entonces permite la reproducción serial de libros, revistas,
folletos, vestimentas y otros artículos dotados de textos e imágenes, a través de
diversos métodos de presión y entintado.

Los primeros libros

Las tablillas de arcilla:


Los símbolos se imprimían con una herramienta puntiaguda sobre una tablilla
de arcilla que se secaba después. Las incisiones, con forma de cuñas, eran
breves y estaban dispuestas en forma piramidal.

Los rollos de papiro:


Debemos dar un buen salto adelante en el tiempo para admirar los primeros
rollos de papiro. Los primeros hallazgos datan de 2400 a. C. y son originarios
de Egipto. El papiro se extrae de la médula de la homónima planta que crece a
lo largo de las orillas del Nilo. La médula, extraída del tallo, se cortaba en tiras,
se prensaba, se pegaba y se secaba. ¿El resultado? Una hoja en la que se podía
escribir con un cálamo afilado, obtenido del tallo de una caña. Las hojas
individuales se pegaban después en rollos que alcanzaban incluso los 16 metros
de largo. El texto (escrito en la cara interior del rollo) estaba ordenado en
columnas de varios centímetros de ancho.
Los papiros se enrollaban y almacenaban en tubos de madera. Su consulta,
digamos, no era la más práctica: los rollos estaban envueltos en palos de
madera voluminosos y para desenrollarlos había que usar ambas manos. Otro
inconveniente: el papiro es un material frágil sujeto al desgaste y a la humedad.
Lejos de su cálido y templado clima natal de la cuenca mediterránea puede
pudrirse fácilmente.

El pergamino:
En torno al siglo II a. C. surge un nuevo material para la escritura: el
pergamino, una membrana obtenida de la piel de animales que se calcinaba,
limpiaba y estiraba. Se obtenía así una superficie fina, muy pulida, resistente y
elástica. Los pergaminos más refinados aún se consideran uno de los mejores
soportes para la escritura —no es casualidad que se siguieran usando hasta el
siglo XIV d. C—.
El nombre deriva de la ciudad de Pérgamo, lugar en el que se encontraba una
de las bibliotecas más grandes del mundo, rival de la Biblioteca de Alejandría.
Fue en la época en la que el papiro comenzó a escasear cuando los pergaminos
se convirtieron en la alternativa perfecta.

El papel de la revolución industrial

Entre los inventos más importantes de la Revolución Industrial podemos


destacar los siguientes:

Máquina de hilar (1767).


Máquina de vapor (1769).
Barco de vapor (1787).
Ferrocarril (1814).
Bicicleta (1817).
Máquina de escribir (1829).

Aparición de la radio y la TV
La historia de la radio describe los pasos importantes en la evolución de
radiocomunicación y el medio de comunicación llamado radio desde el
descubrimiento de las ondas de radio hasta la actualidad.

En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión, En


1952, se transmite televisión comercial en color sistema NTSC, en EE. UU. El
primer programa en ser transmitido en color fue Meet the Press (Encuentro con
la Prensa) de la cadena NBC, un ciclo periodístico que sigue emitiéndose hasta
nuestros días.

También podría gustarte