Está en la página 1de 56

__________________________________________________________________

Índice

PRESENTACIÓN

1 MODULO I: CONCEPTOS GENERALES....................................................................7


1.1 Definiciones ...........................................................................................................8
1.2 Funciones de un Albergue Turístico.......................................................................8
1.3 Tipos de Albergues................................................................................................8
1.4 Partes de un Albergue ...........................................................................................9
1.4.1 Sala de Recepción: .........................................................................................9
1.4.2 Sala de Estar:..................................................................................................9
1.4.3 Habitaciones: ..................................................................................................9
1.4.4 Cocina:..........................................................................................................10
1.4.5 Servicios Higiénicos: .....................................................................................10
1.5 Condiciones Mínimas para su funcionamiento.....................................................10
1.5.1 Instalaciones y Equipamientos ......................................................................10
1.5.2 Ambientes Físicos .........................................................................................10
1.6 Aspectos Normativos y Legales...........................................................................11
1.6.1 Entidad Reguladora.......................................................................................11
1.6.2 Normatividad Técnica....................................................................................12
1.6.3 Formalización de Asociaciones .....................................................................12
1.6.3.1 Características Principales: de una Asociación:......................................12
1.6.3.2 Ventajas:.................................................................................................13
1.7 Puesta en Valor Turística.....................................................................................13
1.7.1 Accesibilidad .................................................................................................13
1.7.2 Coordinación .................................................................................................13
1.7.3 Oferta de Alojamiento....................................................................................14
1.7.4 Oferta Complementaria .................................................................................14
1.7.5 Relevancia del Recurso.................................................................................14
1.7.6 Demanda Actual............................................................................................14
1.7.7 Servicios Ofrecidos .......................................................................................14
2 MODULO II: OPERACIÓN DE ALBERGUES TURISTICOS .....................................16
2.1 Aspectos Básicos ................................................................................................17
2.1.1 Terminología Hotelera y de turismo básica....................................................17
2.1.2 Tipos de Turismo...........................................................................................17
2.2 Apertura de funcionamiento de Albergues ...........................................................19
2.3 Categorización.....................................................................................................19
2.4 Condiciones de las Instalaciones, atención y registro de Huéspedes ..................20
2.5 Algunas características de los turistas que visitan el Perú ...................................21
3 MODULO III: MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALBERGUES
TURISTICOS....................................................................................................................24
3.1 Mantenimiento del Albergue Turístico..................................................................25
3.2 Mantenimiento Externo del Albergue ...................................................................25

__________________________________________________________________
3.2.1 Mantenimiento de Coberturas .......................................................................25
3.2.2 Mantenimiento de los Caminos o Vías de Acceso al Albergue ......................26
3.2.3 Mantenimiento y Cambio de Señalización .....................................................26
3.2.4 Mantenimiento a la edificación ......................................................................26
3.3 Estándares de Infraestructura, Instalaciones y Equipamiento..............................27

Índice de Referencias

Referencia 1.1: Taquile.......................................................................................................8


Referencia 1.2: Paracas .....................................................................................................9
Referencia 2.1: “La Huacachina” ......................................................................................20
Referencia 2.2: “Las Orquídeas”.......................................................................................21

Índice de Anexos

Anexo 1: Panel Fotográfico ..............................................................................................30


Anexo 2: Referencias Bibliográficas .................................................................................34
Anexo 3: Forma y Característica de las placas indicativas de los establecimientos de
Hospedaje..................................................................................................................35
Anexo 4: Requisitos Mínimos para la Clasificación de Ecolodges ....................................36
Anexo 5: Requisitos Mínimos para la Clasificación de Albergues .....................................37
Anexo 6: Formato para constituir una Asociación .............................................................38
Anexo 7: Anteproyecto de Albergue en Zona Sierra .........................................................44
Anexo 8: Reglamento de Establecimiento de Hospedaje (D.S. 029-2004-MINCETUR)....48

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 4

PRESENTACIÓN

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, tiene como


objetivo principal contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
más pobres y de manera especial de las que sufren las secuelas de la violencia, a
través de la promoción del desarrollo local sostenible, canalizando y desarrollando
capacidades en el uso eficiente de las inversiones y los recursos públicos y
privados, como una forma de generar empleo y promover la participación de estas
poblaciones en la gestión de su propio desarrollo.

Uno de los soportes clave para la sostenibilidad de las infraestructuras sociales y


económica productivas financiadas por FONCODES, es el desarrollo de
capacidades de gestión y de participación de los usuarios en la operación y
mantenimiento de éstas.

En este contexto, el presente manual ha sido diseñado para orientar el trabajo de


nuestros profesionales en la capacitación técnica y facilitar una propuesta de
procedimientos a seguir para la operación y mantenimiento de infraestructuras
económica productivas. Alcanza temas y contenidos a ser desarrollados con los
que operan, juntas o comités de administración y comunidad en general, con la
finalidad de proporcionar las herramientas necesarias para la buena administración
y manejo de dichas infraestructuras.

Facilitador Foncodino, este manual es una herramienta orientadora a nivel de


documento de trabajo, sobre los principales temas de tipo cualitativo y genérico
para la capacitación que realiza FONCODES en aspectos de operación y
mantenimiento de Albergues Turísticos. Contiene conceptos básicos de un
albergue turístico, tipos, funciones y su uso adecuado; así como información de
casos existentes de los que se pueda extraer alguna enseñanza. También,
contiene temas sobre su operación y mantenimiento, aspectos normativos, control
de riesgos, organización, requisitos de funcionamiento y administración de los
mismos.

Los aspectos técnicos que se señalan en el presente manual son referenciales,


requieren ser adecuados a lo que la realidad impone; por tanto, se espera de los
facilitadores, creatividad, pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia, en función
de las particularidades locales.

“El único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo,


es en el diccionario”
Donald Kendall

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 5

MANUAL DE CAPACITACION – ALBERGUES TURISTICOS


Duración Total Sugerida: 18.0 horas (Teoría 12.0 horas, Práctica 6.0 horas)

OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a los participantes información que les permita comprender los principales aspectos referidos a un Albergue Turístico, así
como de su Operación y Mantenimiento.
OBJETIVOS ESTRATEGIA DURACION
ESTRATEGIA DE MATERIAL ESTRATEGIA (horas)
ESPECÍFICOS CONTENIDO DE
EVALUACION DIDACTICO DE APOYO
(De aprendizaje) APRENDIZAJE Teoría Práctica
Albergue Turístico,
definición, función y 2.0 1.0
tipología
OBJETIVO 1:
Partes de un Albergue
Proporcionar a los
Turístico, condiciones
participantes información 1.0 1.0
mínimas para su
general que incluya los
funcionamiento
principales aspectos
referidos a un Albergue Principales aspectos Preguntas
Normativos; Metodología directas sobre
Turístico. Preguntas sobre los Papelógrafos
Referencia de la participativa experiencias 2.0 0.5
casos de las Plumones
puesta en valor Teórico-práctica que conozcan
referencias Pizarra
turística y demostrativa los
1.1 (Taquile) Material gráfico
Aspectos básicos participantes
1.2 (Paracas) Cinta adhesiva
relacionados a la Dinámica de relacionadas a
2.1 (Huacachina) Manual de 1.0 0.0
Operación de grupos de 4 ó 5 los temas
OBJETIVO 2: 2.2 (Las Orquideas) Usuario
Albergues personas previamente
Proporcionar a los
Apertura y expuestos
participantes información
Categorización de 2.0 1.0
que les permita realizar
Albergues
una adecuada Operación
de los Albergues Condiciones mínimas
Turísticos de las instalaciones y
algunas características 2.0 0.0
de los turistas que
visitan el Perú

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 6
…continuación
Actividades básicas de Preguntas
OBJETIVO 3: mantenimiento y Metodología directas sobre
Preguntas sobre las Papelógrafos 1.0 2.0
Proporcionar a los conservación de participativa experiencias
actividades de Plumones
participantes información Albergues Teórico-práctica que conozcan
mantenimiento y la Pizarra
que les permita realizar y demostrativa los
frecuencia de Material gráfico
un adecuado Estándares de participantes
realización de Cinta adhesiva
Mantenimiento y Infraestructura, Dinámica de relacionadas a
acuerdo a su Manual de 1.0 0.5
Conservación de los Instalaciones y grupos de 5 los temas
localidad Usuario
Albergues Turísticos. Equipamiento personas previamente
expuestos

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 7

MODULO I

CONCEPTOS GENERALES

“Lo que escucho, lo olvido


lo que veo, lo recuerdo
pero lo que hago, lo entiendo”
Confucio

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 8

1 MODULO I: CONCEPTOS GENERALES

1.1 Definiciones
 Albergues Turísticos: Son aquellos establecimientos en los que se ofrece de
modo habitual y profesional, el servicio de alojamiento en habitaciones,
mediante el pago de una tarifa establecida. Son de capacidad múltiple y pueden
estar relacionados con la práctica de alguna actividad cultural, vivencial,
ecológica, de aventura, etc.
 Operador Turístico: Persona o empresa que esta encargada de hacer las
conexiones entre todos los involucrados del sector turismo, como son: Agencias
de Viaje, Guías de Turismo, Albergues Turísticos y Turistas.

1.2 Funciones de un Albergue Turístico


Este tipo de albergue, es el más adecuado para puntos de salida o llegada en
recorridos de “trekking” o escalas en los recorridos de montaña. Su principal
característica es la de estar dotado de habitaciones de uso múltiple, con servicios
comunes y espacios acondicionados para la convivencia, actividades lúdicas o
educativas en común, almacenamiento de equipos y servicio de alimentación.
También es conveniente que cuenten con espacios adecuados para el resguardo de
vehículos y animales de carga y silla.

1.3 Tipos de Albergues


Se pueden clasificar según la propiedad:

 Comunales: De escasa difusión, no se hallan articuladas ni asociadas con


alguna entidad jurídica, no tiene programas de capacitación para sus servicios.
 Municipales: Estas construcciones, no están muy promocionadas por el ente
jurídico distrital, a excepción de las provinciales que se hallan ubicadas como
puntos de tránsito a corredores turísticos de renombre (Cusco, Nazca, etc.)
 Privados: Presentan una mayor incidencia en su construcción, pertenecen a
asociaciones como entes jurídicas (CONATUR), están mejor organizadas y
brindan servicios de mejor calidad, su personal asiste a programas de
capacitación permanente.
 Familiares: Esta modalidad de alojamiento es propia del Turismo Rural, supone
la disposición de habitaciones extras en las viviendas familiares, las que pueden
ser destinadas al alojamiento de turistas. Aparentemente es la forma mas
sencilla de proveer alojamiento en zonas que carecen de una infraestructura
formal y permite un contacto intenso con las culturas locales.
Referencia 1.1: Taquile
Caso: TAQUILE – PUNO:
La isla de Taquile, esta ubicada dentro del Lago Titicaca en el
departamento de Puno. En la actualidad se viene ofreciendo
alojamiento a turistas extranjeros en su mayoría, los que
comparten en los términos de la comunidad, las actividades que
normalmente desarrollan las habitantes de Taquile, dentro de las
que destacan la pesca lacustre y la artesanía (tejidos).

Las agencias de viaje locales, ofertan el servicio de visita a


Taquile dentro del circuito: Puno – Uros – Taquile – Amantaní,
travesía que dura 2 días y una noche para pernoctar en Taquile.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 9

Según su naturaleza:

 Urbano: Cuyos huéspedes se dedican en su mayoría a realizar paseos por


diferentes ciudades y plazas.
 Cultural: Cuyos huéspedes se dedican en su mayoría a visitar diferentes tipos
de manifestaciones culturales, iglesias, conventos, museos, sitios arqueológicos
entre otros.
 Ecológico: Cuyos huéspedes van de visita a parques naturales, reservas,
paisajes únicos, flora y fauna, etc.
 Aventura: Cuyos huéspedes se dedican a realizar deportes de aventura.
 Vivencial: Cuyos huéspedes comparten con sus anfitriones, actividades de la
vida cotidiana de estos, como son la agricultura, pesca, ganadería. etc.

Referencia 1.2: Paracas


Caso: PARACAS – ICA
Paracas se encuentra aproximadamente a 1
hora de viaje por vía terrestre desde la ciudad
de Ica.

Al llegar los operadores turísticos de la zona,


ofrecen 2 tipos de recorrido, el primero hacia
las Islas Ballestas vía marítima (de
aproximadamente 3 horas de duración), y el
segundo recorrido es una visita a lugares
turísticos de interés por tierra.

Adicionalmente, los habitantes de la zona, han


destinado sus viviendas, en su mayoría, al
uso comercial, básicamente para Restaurants,
tiendas de venta de Artesanías y Souvenirs,
abarrotes, etc.

1.4 Partes de un Albergue


Los Albergues Turísticos deben contar como mínimo con los siguientes espacios
para la atención a los huéspedes, como son:

1.4.1 Sala de Recepción:


Todo Albergue Turístico deberá contar con una zona o sala de recepción a los
turistas, donde se les proporcionará información sobre los circuitos turísticos y
de ser el caso, sobre actividades turísticas vinculadas de interés.

1.4.2 Sala de Estar:


Los Albergues Turísticos deberán disponer de una sala de estar o multiusos,
dotada del mobiliario adecuado y suficiente para la realización de diferentes
actividades.

1.4.3 Habitaciones:
Las habitaciones deberán disponer de iluminación natural y ventilación directa
al exterior o patios no cubiertos, estando identificados por números o nombres.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 10

1.4.4 Cocina:
En los albergues de primera categoría, salvo en los que ofertan el servicio de
restaurante, los clientes dispondrán de una cocina para su propio uso, la que
estará equipada con un lavatorio con grifos de agua, armario o aparador,
escurridor así como de un lugar disponible para la preparación de sus
alimentos.

1.4.5 Servicios Higiénicos:


Los servicios higiénicos podrán ser individuales o colectivos, deberán disponer
de una ventilación suficiente, contando con inodoro (baño turco o letrina),
lavatorio, duchas, espejo, estanterías o perchas, que permitan la disposición
adecuada de los efectos personales.

Se instalarán servicios colectivos en las zonas donde existan dormitorios sin


baños exclusivos, disponiéndose en dos bloques, uno para Mujeres y otro para
Varones.

Se muestra en el Anexo 7, esquemas de un albergue turístico – Zona Sierra, cuyo


material predominante es el Adobe, con techos de madera y cobertura de teja
andina.

1.5 Condiciones Mínimas para su funcionamiento

1.5.1 Instalaciones y Equipamientos


Los albergues turísticos, deberán disponer de las siguientes instalaciones y
equipamientos mínimos:

a. Suministro de Agua Potable, caliente y fría, durante las 24 horas del día y
de energía eléctrica garantizada, con puntos y tomas de luz en todas las
habitaciones y zonas de uno común.
b. Sistema efectivo de evacuación de aguas residuales (y de aguas pluviales
de ser el caso)
c. Adecuado almacenamiento de Basura.
d. Teléfono paraíso de los clientes, en caso de no disponer de este servicio,
deberá garantizarse la posibilidad de utilización de algún medio de
comunicación.
e. Sistemas de calefacción o aire acondicionado (de acuerdo a la zona)
f. Zona de recepción de los huéspedes
g. Botiquín de primeros auxilios de acuerdo a lo exigido por la normatividad
vigente.
Adicionalmente se puede contar con Caja de Seguridad (Safety box)

1.5.2 Ambientes Físicos


Los albergues turísticos, deberán contar con requisitos mínimos para los
siguientes ambientes físicos:

a. Habitaciones: La capacidad máxima de cada dormitorio no podrá superar


la cifra de 20 plazas. Podrá admitirse una capacidad superior, sin que
supere las 40 plazas, mediante la colocación de un tabique divisorio de
suelo a techo, que oculte las literas y que disponga de un paso entre las
zonas separadas de 1.00 m. como mínimo.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 11

Se deberá diseñar por lo menos un dormitorio con capacidad menor o igual


a 10 personas; cada usuario dispondrá de un mínimo de 5 m3 de aire en la
habitación. La altura mínima del techo será de 2.40 metros y en el caso
bajo cubierta, será de 2.00 metros para el punto medio y de 1.50 metros en
el lugar de menor altura. Cuando se trate de un edificio de alto valor
arquitectónico, cultural, etnográfico histórico, la altura mínima del techo será
de 2.20 metros.

Las literas no podrán superar las 2 alturas. LA distancia entre literas o


camas será de por lo menos 0.50 metros, estando distribuidas de forma
que exista un pasillo de salida de por lo menos 1.00 metro de ancho. No
deberá colocarse literas o camas emparejadas.

b. Escaleras y Pasillos: El ancho mínimo para escaleras y pasillos en zonas


comunes, será de 1.00 metro; adicionalmente se deberán colocar señales
de salida para una evacuación rápida en caso de siniestros.

c. Instalaciones para los empleados: Las instalaciones y servicios


higiénicos destinados a los guardas y empleados del albergue, estarán
separados de las instalaciones destinadas a los huéspedes y no estarán
accesibles a éstos.
Adicionalmente se deberá colocar señales visibles que indiquen las zonas de
seguridad, de acuerdo a lo normado por Defensa Civil.

1.6 Aspectos Normativos y Legales

1.6.1 Entidad Reguladora


De acuerdo a la Ley N° 27790, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -
MINCETUR, tiene entre sus atribuciones la formulación, establecimiento y
ejecución de la política nacional de turismo, así como la elaboración normativa,
fiscalización, gestión y administración de la actividad turística. Existe un
reglamento de Establecimientos de Hospedaje (D.S. N° 029-2004-MINCETUR),
del que es importante extraer las siguientes definiciones:

Ecolodge: Establecimiento de hospedaje cuyas actividades se desarrollan en


espacios naturales, cumpliendo los principios del Ecoturismo. Debe ser operado
y administrado de una manera sensible, en armonía con el respeto y protección
del medio ambiente. (ver anexo 5)

Albergue: Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento


preferentemente en habitaciones comunes, a un determinado grupo de
huéspedes que comparten uno o varios intereses y actividades afines, que
determinarán la modalidad del mismo. (ver anexo 6)

Huésped: Persona natural a cuyo favor se presta el servicio de hospedaje.

Habitación o Departamento: Ambiente privado del establecimiento de


hospedaje, amoblado y equipado para prestar facilidades a fin de que los
huéspedes puedan pernoctar, según su capacidad, el cual debe cumplir con los
requisitos mínimos previstos correspondientes.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 12

Además, de acuerdo la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley Nº


26961), corresponde al MINCETUR reglamentar los requisitos, obligaciones y
responsabilidades que deberán cumplir los prestadores de servicios turísticos,
dentro de los cuales se incluye a los establecimientos de hospedaje en todas
sus formas; es así que se aprueba el Reglamento de Establecimientos de
Hospedaje Rural; en la que se define como Albergue Rural a aquel
Establecimiento destinado a prestar servicio de alojamiento a grupos de
huéspedes en habitaciones colectivas, dotadas de literas o camas – camarote,
pudiendo ofrecer otros servicios y actividades complementarias.

La Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU) es responsable de la


promoción del turismo receptivo e interno nacional. Asimismo, por convenio con
el Ministerio de Industria Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales, PROMPERU podrá realizar otras actividades necesarias para
el desarrollo de la actividad turística.

Los Órganos Regionales Competentes para la aplicación de dicho Reglamento,


son las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los
Gobiernos Regionales, dentro del ámbito de competencia administrativa; y en el
caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Órgano que ésta designe
para tal efecto.

1.6.2 Normatividad Técnica


En lo que respecta al proceso constructivo, instalación y funcionamiento de
maquinarias, sanidad y otros, deberá cumplirse con lo establecido en los
Reglamentos vigentes; así mismo, deberá contarse con la aprobación del
INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) en lo que se refiere a aspectos de
seguridad en el caso de ocurrencia de siniestros provocados por el hombre o
por la naturaleza.

1.6.3 Formalización de Asociaciones


Expondremos a continuación, algunos aspectos sobre la formalización de
Asociaciones y las ventajas que conlleva este proceso:

1.6.3.1 Características Principales: de una Asociación:


• Número de Socios: Mínimo 03, no hay número máximo de socios.
• Duración de la Sociedad: Puede ser por un plazo determinado o
indeterminado.
• Aportes: Cada socio está obligado a aportar, conforme haya aceptado
su compromiso con la Asociación.
• Distribución de Utilidades o Ganancias: Solamente se podrá hacer
efectiva luego de elaborar los estados financieros de cada periodo. La
suma que se distribuyan no puede ser mayor al de las utilidades
obtenidas.

Órganos de la Asociación:

• La Asamblea General
• El Consejo Directivo
• Director Ejecutivo
• otros que se consideren pertinentes

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 13

Instituciones con las que tendrán que cumplir determinadas Obligaciones:

Institución Obligaciones
SUNARP
• Registrar el Nombre de la Asociación
Superintendencia Nacional de
• Inscribir la Asociación
Registros Públicos
• Obtener el R.U.C.
SUNAT
• Llevar Contabilidad Completa
Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria • Declarar periódicamente de acuerdo a
la Normatividad Vigente
MUNICIPIO • Obtener Licencia de Funcionamiento
DIRCETUR • Inscripción ante la DIRCETUR
Dirección Regional de • Tramitar la Categorización del
Comercio Exterior y Turismo Albergue
Otros • Según ámbito de competencia

1.6.3.2 Ventajas:
 Acceso a Crédito
 En el largo plazo se pueden constituir como una ONG y podrián recibir
financiamiento de fuentes de cooperación internacional
 Al estar los socios comprometidos formalmente, la ejecución de sus
responsabilidades es mas efectiva
 Se pueden hacer convenios con otras instituciones para conseguir
donaciones, apoyo económico, capacitación, etc.

1.7 Puesta en Valor Turística


El programa de recursos turísticos se plantea como metas la valorización turística
mediante la interpretación de los recursos, adaptándolos a las exigencias de una
demanda profesionalizada capaz de valorar sus atractivos en especial su
singularidad. Se deben contemplar las siguientes condiciones:

1.7.1 Accesibilidad
Una de las principales limitantes para el desarrollo turístico en las zonas
arqueológicas del Perú y de sus áreas de influencia, es la insuficiente
infraestructura para el transporte y para las comunicaciones.

La accesibilidad a las principales poblaciones del interior y en especial a los


recursos arqueológicos con potencial turístico, es verdaderamente complicada,
siendo en muchos casos, factor limitante y discriminador para el segmento de
turismo que hasta ellos pueda llegar.

1.7.2 Coordinación
Se debe asegurar la coordinación de la Administración Pública, optimizando el
uso de los recursos aprovechando las sinergias y evitando la duplicidad de
funciones. Procurar el establecimiento de sistemas de gestión basados en la
corresponsabilidad de todos los agentes públicos y privados, nacionales e
internacionales, que garanticen la eficacia en la toma de decisiones.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 14

1.7.3 Oferta de Alojamiento


Está dada por el número de cuartos existentes, sobre los que tiene que
considerarse aspectos como:
• Atractivo de los Establecimientos
• Calidad de la infraestructura
• Nivel de servicios ofrecidos
• Calidad en la atención a los huéspedes, etc.

1.7.4 Oferta Complementaria


Está dada por el número de empresas turísticas que prestan servicios a los
turistas, se deberá considerar:
• Características de la empresas
• Nivel de profesionalidad
• Diversidad de servicios ofrecidos
• Prestigio de la empresa, etc.

1.7.5 Relevancia del Recurso


Este es un parámetro especialmente relativo que valora la importancia del
atractivo que el recurso arqueológico tiene o puede llegar a tener en el actual
mercado y frente a otros recursos turísticos similares del Perú, desde el punto
de vista del turista. La relevancia es uno de los factores claves a la hora de
elegir un destino o un recorrido dentro de un destino turístico.

1.7.6 Demanda Actual


Está dada por el número de turistas que se reciben, considerando los siguientes
aspectos:
• Nivel de Gasto
• Número de días de permanencia
• Lugar de procedencia, edad, etc.

1.7.7 Servicios Ofrecidos


Con respecto a los servicios ofrecidos, adicionalmente se deberá tener en
cuenta los siguientes aspectos:
• Publicar un calendario de apertura
• Mantener el establecimiento abierto al público durante los periodos de
tiempo anunciado
• Mantener limpias y aseadas las instalaciones destinadas a los huéspedes,
sobre todo cuando las habitaciones no están ocupadas para poder
mostrarlas al viajero o agente que las pudiera solicitar
• Ofrecer al cliente información turística sobre la zona (escrita y oral)
• Cumplir y respetar la lista de precios y servicio anunciada
• Cumplir la normativa contra-incendios y las normas de seguridad aplicables

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 15

MODULO II

OPERACIÓN DE ALBERGUES TURISTICOS

“El error mas grande que puedes cometer


es tener miedo a cometer un error”
Elbert G. Hubbard

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 16

2 MODULO II: OPERACIÓN DE ALBERGUES TURISTICOS

TIEMPOS
SISTEMA TIPO DE OPERACION RIESGOS ACCIONES REQUERIDAS OBSERVACIONES
ESTIMADOS

Capacitación
Deficiente
ADMINISTRACIÓN Todo el año Delegación de Funciones
Gestión
Tramitación de documentos necesarios

Temporada Recursos Difusión de cualidades del Albergue Realizar un


PROMOCIÓN
Baja Insuficientes Confección de Material Publicitario seguimiento y
ALBERGUE
retroalimentación
TURISTICO
Visita a Operadores Turísticos constante de todas
ESTABLECIMIENTO DE Temporada Escasa las acciones
Convenios con entidades colaboradoras
CONTACTOS Baja Aceptación realizadas
Convenios con Restaurantes, Tiendas, etc.

Adquisición de implementos necesarios


ORGANIZACIÓN DE Temporada Escasa
Establecimiento de calendario de actividades
ACTIVIDADES Alta Aceptación
Delegación de Funciones

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 17

2.1 Aspectos Básicos

2.1.1 Terminología Hotelera y de turismo básica


Se propone a continuación, la siguiente terminología básica que suele utilizarse
en el sector turismo, relacionada a los albergues turísticos (puede variar según
la zona):

 Actividades: Toda acción que se realiza durante el periodo de vacaciones


pueden ser:

 Actividades de Recreo al aire Libre.


 Actividades de Recreo en Bosques.
 Actividades de Recreo en Entornos Urbanos.
 Actividades de Recreo en Espacios Naturales.
 Actividades de Recreo en Zonas Rurales.
 Actividades Recreativas de Socialización, etc.
 Mountain Bike (Bicicleta de Montaña – Incluye alquiler de bicicletas y
guía)
 River Rafting (Canotaje – Incluye alquiler de equipos y guía profesional)
 Horse Riding (Equitación – Incluye alquiler de caballos y guía)
 Trekking (Caminata – Incluye guía, opcionalmente alquiler de equipos)

 Agencia de Viaje: Organización que vende viajes que puede incluir


vacaciones, boletos para transporte y visitas, servicio de alojamiento,
alquiler de equipos para acampar, etc. Trabajan con Operadores Turísticos,
con empresas de transporte, alojamientos, etc.

 Alojamiento: Instalación dedicada a la explotación comercial del negocio


de provisión de habitaciones en el contexto de la industria de la hostelería y
del turismo.

 Operador Turístico: Organización formal o informal que integra a los


operadores de transporte, alojamiento y otros servicios de los paquetes
turísticos. Se ocupa de la planificación, contratación, coordinación, reservas
y/o desarrollo del viaje de uno o mas turistas (grupo de turistas)

 Pax: Nombre clave con el que se denomina a un pasajero.

 Tour Conductor: Es el conductor de grupo, el que debe acompañar al


grupo en parte o en todo su recorrido.

 Transfer: Persona encargada de transportar al Turista desde su lugar de


arribo (Terminal terrestre, aéreo, fluvial o marítimo) hasta un hospedaje.

2.1.2 Tipos de Turismo


 Agroturismo: Conocido también como “Turismo de Granjas”, tiene que ver
con las oportunidades turísticas en granjas o chacras. Muchas de estas
están ubicadas en entornos rurales atractivos, si bien los entornos de
trabajo pueden ser lugares dedicados a actividades de ocio que resultan
interesantes para los que residen en las ciudades.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 18

Implica una interacción mas estrecha con los paisajes rurales y las
personas que vive en este ámbito. Además del alojamiento se puede
ofrecer, en función de los recursos disponibles, la práctica de distintas
actividades de recreo como el excursionismo, la pesca, equitación, etc. Así
los agricultores pueden obtener ingresos suplementarios derivados del
turismo.

El éxito depende del acceso a los mercados, de las características de la


granja (cantidad de cultivos, extensión de la granja, etc.), atención al
cliente, destrezas de Gestión y Publicidad.

 Ecoturismo: Turismo que consiste en viajar a espacios naturales o


silvestres relativamente vírgenes o inexplorados, con el objetivo específico
de estudiar, admirar y disfrutar del escenario natural, su flora, fauna, así
como de cualquier manifestación cultural que se puede encontrar en estas
zonas (parques, áreas protegidas), propiciando elucidado del medio
ambiente, el bienestar y el desarrollo de las comunidades.

 Turismo Cultural: Es el turismo motivado por el deseo de conocimiento de


otras personas y de sus formas de vida, en busca de enriquecimiento
personal.

 Turismo Curativo: Incluye actividades y destinos que proporcionan una


posibilidad para la autosuperación física o espiritual y oportunidades de
bienestar para los turistas. Los complejos turísticos curativos ofrecen
recursos naturales tales como Manantiales de aguas Minerales, baños de
lodo, baños termales, climas agradables, etc.

 Turismo de Aventura: Implica la realización de viajes con el propósito de


vivir experiencias nuevas, que a menudo llevan incluida una dosis de riesgo
o peligro controlado, relacionado con retos que se marcan las personas en
un entorno natural exótico.

 Turismo Creativo: Es el turismo en el que los turistas aprenden nuevas


destrezas prácticas o intelectuales.

 Turismo de Vivencia: Significa compartir actividades en los términos de la


comunidad, es decir vivir y compartir con la comunidad.

 Turismo Histórico: Motivado por el conocimiento de grupos étnicos, la


degustación de platos típicos (gastronomía), visita a museos, etc.

 Turismo Místico: Es el turismo que está vinculado a ceremonias místicas,


como el pago a la tierra, predicciones con la hoja de coca, limpieza y
purificación del cuerpo, etc.

 Turismo Receptivo: Es el realizado dentro del territorio nacional por


turistas domiciliados en el exterior.

 Turismo Secular: Está relacionado con la visita a lugares sagrados y/o de


peregrinación.

Así también existen otros tipos de Turismo, como el que está orientado a personas
de la tercera edad, grupos especiales, etc.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 19

2.2 Apertura de funcionamiento de Albergues


La solicitud de autorización se efectuará mediante documento dirigido a la Dirección
Departamental de Industria y Turismo – MINCETUR, instancia que tiene
competencia en materia de Turismo, en la que se hará constar el nombre y apellido
o denominación social, DNI del solicitante, nombre comercial con el que se llevara a
cabo la actividad, indicando la categoría que se pretende para el albergue en
cuestión. A dicha solicitud se acompañará la siguiente documentación:

a. La acreditación de la persona natural o jurídica del establecimiento.

b. Memoria explicativa de la actividad de ocio, educativa o deportiva a disposición


de los clientes del establecimiento.

c. Copia del título que acredite la disponibilidad del establecimiento.

d. Proyecto Técnico visado por la municipalidad – Oficina Técnica – debiendo


incluir planos definitivos en escala 1/100, con la superficie y distribución en
planta, accesos, pasillos, habitaciones e instalaciones.

e. Licencia Municipal de Apertura.

f. Relación de habitaciones con indicación de número o nombre que las


identifique, área, capacidad en plaza y servicios de los que están dotados.

g. Memoria explicativa de las actividades relacionadas con el entorno a


disposición de los huéspedes del establecimiento.

h. Normas de régimen interno que regirán en el albergue.

i. Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil contratado y del recibo


acreditado del pago.

j. Cualquier otro documento que apoye la clasificación solicitada o que aporte la


información.

2.3 Categorización
El titular del establecimiento de hospedaje que requiera ostentar la calificación de
establecimiento de hospedaje rural, deberá presentar al Organo Regional
Competente una solicitud indicando sus datos de identificación y adjuntar los
documentos siguientes:

• Copia del recibo de pago por derecho de trámite de acuerdo al Texto Unico de
Procedimientos Administrativos (TUPA) respectivo.

• Copia del certificado de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes


(RUC).

• Si el establecimiento va a operar en zonas que correspondan a Patrimonio


Monumental, Histórico, Arqueológico, o cualquier otra zona de características
similares, se requerirá adjuntar a la solicitud, los informes favorables de las
entidades competentes.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 20

El Certificado de calificación como Establecimiento de Hospedaje Rural, tendrá una


vigencia de cinco (5) años renovables.

Los Establecimientos de Hospedaje Rural, deberán mostrar en un lugar visible en el


exterior del establecimiento, una placa indicativa de la Clasificación otorgada por el
Organo Regional Competente. Dicha placa indicativa deberá cumplir con la forma y
características señaladas en el Reglamento (ver anexo 3).

Referencia 2.1: “La Huacachina”

Caso: Oasis “La Huacachina”:


El oasis “La Huacachina”, está conformado
por una laguna rodeada por palmeras y
hermosas dunas de arena; se encuentra a
pocos minutos de la ciudad de Ica. En la zona
hay varios tipos de servicios a cargo de
personas del lugar, quienes ofertan de
manera informal, el alquiler de botes para dar
paseos por la laguna, el alquiler de “tablas”
para el deslizamiento por las dunas de arena
(Sandboard) y paseos por la arena en autos
tubulares.
Los alojamientos en este sitio, son en su
mayoría hospedajes de categoría 3 estrellas o
superior.

2.4 Condiciones de las Instalaciones, atención y registro de Huéspedes


Serán las disposiciones contenidas en el Capítulo VII del Reglamento de
Establecimientos de Hospedaje aprobado por Decreto Supremo N° 029-2004-
MINCETUR, en el cual se establecen las disposiciones para la clasificación,
categorización, funcionamiento y supervisión de los establecimientos de hospedaje;
asimismo, establece los órganos competentes en dicha materia. (ver anexo 8)

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 21

Referencia 2.2: “Las Orquídeas”

Caso: Hospedaje “Las Orquídeas”:

Las ruinas de Ollantaytambo se encuentran dentro del conocido “Valle Sagrado de los Incas”;
es también un punto de paso y descanso para los turistas que se dirigen hacia Machupicchu
vía tren o a pie por el “Camino Inca”. El hospedaje “Las Orquídeas” está ubicado en el distrito
de Ollantaytambo – Cusco, como muchos casos exitosos tuvieron un difícil inicio y nunca
dejaron de creer en sus sueños.

A mediados del año 1998, la familia Pinedo Bravo (el Sr. Pinedo de actividad Maderero y la
Sra. Bravo trabajadora de un albergue) decidió incursionar en el sector Turismo, habilitando 3
cuartos existentes para alojamiento de turistas, dado el crecimiento del turismo en la zona.

En el año 1999, amplían su capacidad y habilitan 4 habitaciones más e implementan un


comedor y una cocina para mejorar la atención a sus huéspedes, quienes por el trato amable
y cordial siempre ofrecido, recomiendan el hospedaje a sus amigos y familiares. Dicha
ampliación fue posible gracias al aporte de sus familiares y amigos quienes a través de la
forma de trabajo ancestral conocida como “Ayni” (hoy por mi, mañana por ti), ayudaron a esta
familia a conseguir su objetivo.

Es en el año 2002, que deciden dar el gran salto dejando sus actividades anteriores de lado, y
solicitan un préstamo para la construcción de 6 habitaciones mas con baño privado, hacen la
demolición de su antigua morada y construyen un restaurante mas amplio con una cocina que
está a disposición de sus huéspedes, a su vez inician el trabajo con agencias de viaje, guías
de turismo, quienes llevan grupos de turistas previa reservación; y hasta la fecha mantienen
dicho servicio.

Actualmente, dicha familia considera que ya cuentan con la capacidad suficiente, y en


adelante buscarán seguir mejorando su servicio mediante el ofrecimiento de nuevas
comodidades a sus huéspedes, y por que no, constituir su propia agencia de viajes.

Cabe mencionar que hasta la fecha, las actividades de mantenimiento, limpieza y recepción,
las realiza la misma familia conjuntamente con sus hijos, solo contratan personal para casos
especiales y que requieren de especialización.

2.5 Algunas características de los turistas que visitan el Perú


Podemos agrupar a los turistas en 2 grande grupos, Nacionales e Internacionales.

Los nacionales, suelen visitar lugares con atractivos turísticos en los días feriados y
días importantes del calendario festivo, ya que muchos regresan a su ciudad de
origen por motivos de dichas fiestas, otros visitan a familiares y amigos o
simplemente “escapan” de su ambiente cotidiano. Por tanto su estadía varía entre 2
y 4 días por lo general, salvo en épocas de vacaciones largas donde la estadía
puede ser de hasta 1 mes o más. De acuerdo a la opinión de algunos operadores
turísticos, quienes preferirían el tipo de albergue al que está orientado el presente
manual, son excursionistas, universitarios o grupos de jóvenes que buscan
principalmente diversión y aventura, y solamente requieren comodidades básicas,
ya que el mayor tiempo de su visita estarán fuera del albergue.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 22

En el caso de los turistas internacionales, en su mayoría son de origen


estadounidense, sudamericano y europeo. Por experiencias en sitios donde el
turismo está consolidado, los turistas internacionales que serían el tipo de cliente
para los albergues turísticos, son personas de 2 tipos:

• Aventureros, conocidos como “mochileros”, con características similares a los del


tipo nacional.
• Turistas con edades entre los 30 y 45 años, quienes pueden gustar del turismo
vivencial, esotérico, ecológico o histórico-cultural.

RECUERDA: Las tarifas que se cobren por los servicios brindados en el Albergue,
no deben ser tan bajos que no permitan cubrir los costos y dejar
ganancias, ni tan altos que “espanten” a los turistas.

RECUERDA: Siempre pregunta a tus huéspedes cuál es su opinión acerca del


servicio brindado, que cosas negativas encontraron y que sugerencias
harían para mejorar el servicio en su próxima visita. Usa esta
información para mejorar continuamente los servicios que brindas.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 23

MODULO III

MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE ALBERGUES


TURISTICOS

“Que las aves de los problemas


vuelen alrededor de tu cabeza, no lo puedes evitar.
Pero que hagan nidos en tus cabellos,
eso sí lo puedes evitar”

Adaptación de un proverbio chino

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 24

3 MODULO III: MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALBERGUES TURISTICOS

CONTROL
PARTES DEL MANTENIMIENTO DE MANTENIMIENTO
PERSONAL CAPACITACION DE OBSERVACIONES
SISTEMA INFRAESTRUCTURA DE EQUIPOS
CALIDAD

SALA DE
RECEPCION Refacciones
Limpieza de Pisos
Repintado de Paredes A cargo de Se pueden rotar las
Reparaciones
SALA DE ESTAR Reparación de Techos A cargo de personal funciones o al
Limpieza general
Limpieza de adornos personal especializado personal, en caso de
Personal de
Reparación de Puertas especializado o y/o del ser los mismos
Mantenimiento
Limpieza de Vidrios de personas con mismo beneficiarios
HABITACIONES permanente y
experiencia personal quienes se
eventual
previa en dichas encargado encarguen de las
Refacciones labores de dichas labores de
COCINA Revisión de Instalaciones labores Mantenimiento
Reparaciones
Desinfección de Pisos
Limpieza general
SERVICIOS Repintado de Paredes
Desinfección
HIGIENICOS Reparación de Puertas
Limpieza de Vidrios

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 25

3.1 Mantenimiento del Albergue Turístico


Está referido a las actividades orientadas a mantener el albergue en condiciones
mínimas de higiene y de funcionamiento.

Para el mantenimiento interior del Albergue Turístico, los responsables del local
elaborarán un plan de trabajo de mantenimiento, tomando como base los siguientes
aspectos:

• Lista de ambientes a conservar y mantener


• Frecuencia de la actividad
• Recursos para cada actividad
• Designar al responsable o responsables del mantenimiento

Se propone a continuación un plan de mantenimiento tentativo.

FRECUENCIA ACTIVIDADES
• Barrido y limpieza de las habitaciones y ambientes del albergue.
• Recojo y eliminación de basura.
Diario • Limpieza del mobiliario.
• Desinfección de los servicios higiénicos.
• Cambio de sábanas, toallas y otros en las habitaciones de uso.
• Limpieza de ventanas y revisión de mallas mosquiteros.
• Limpieza de muros y tabiquerías.
Semanal
• Limpieza y/o lavado de papeleras y tachos.
• Revisión y mantenimiento de la cocina.
• Verificación del correcto funcionamiento de los servicios eléctricos.
Mensual
• Verificación del correcto funcionamiento de los servicios sanitarios.
• Fumigación y desinfección del albergue.
Semestral • Pintado de paredes y/o muros interiores y exteriores.
• Cambio de mallas deterioradas, chapas, llaves, etc.

Para el caso de reparaciones o intervenciones con duración de varios días, se


recomienda, de ser posible, realizarlas en las épocas de temporada baja para no
interrumpir el normal desarrollo de las actividades dentro del albergue y no causar
incomodidades a los huéspedes.

3.2 Mantenimiento Externo del Albergue

3.2.1 Mantenimiento de Coberturas


Consiste en el cambio y/o reparación de tejas, calaminas, canaletas, etc. Para
el mantenimiento de las coberturas, se debe revisar periódicamente los techos y
las canaletas para limpiarlas, en especial antes del periodo de lluvias. Se
recomienda revisarlas coberturas por lo menos 2 veces por año, debiendo
cambiar los elementos deteriorados y reparar los que no estén muy
deteriorados.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 26

3.2.2 Mantenimiento de los Caminos o Vías de Acceso al Albergue


Para el mantenimiento de las zonas de acceso al Albergue, se debe de hacer
una identificación y priorización de las zonas críticas que obstruyan el libre
acceso, dependiendo del caso se deben realizar las siguientes actividades:

• Construir graderías o escaleras de acceso al Albergue, cuando el caso así lo


requiera.
• Construir canaletas alrededor del albergue, con sus adecuados desfogues
para evitar inundaciones
• Construir de cunetas a lo largo de todo el camino de acceso.
• Mantener despejado el camino de acceso, libre de troncos, rocas, etc.
• Si la topografía así lo requiere, procurar las adecuadas pendientes de los
taludes del camino y sembrar árboles para evitar los derrumbes.
• Para accesos por vía acuática, construir pequeños muelles o estructuras que
faciliten el desembarque de los turistas.

Vía de Acceso en zona Selva (Manu) y zona Sierra (Puno-Lago Titicaca)

3.2.3 Mantenimiento y Cambio de Señalización


En el camino de acceso, se debe colocar señales de acceso visibles y bien
conservadas, se deben revisar periódicamente para repintarlas o cambiarlas
según lo amerite el caso.

Las señales a las zonas arqueológicas o de aventura deben estar


perfectamente identificadas, indicando el nombre del Albergue y las distancias
promedio. Se debe mantener en buen estado y de ser posible cambiarlas
periódicamente por formas y modelos más atractivos.

Las instalaciones, mobiliarios, elementos decorativos, enseres y menaje serán


en todo momento los adecuados al nivel de calidad y a la categoría del
establecimiento y se mantendrán en las debidas condiciones de funcionamiento
y limpieza.

3.2.4 Mantenimiento a la edificación


Los materiales como la madera, deberán de ser tratados antes de su instalación
para evitar el ataque de agentes dañinos (hongos, polillas, etc.), y deberá de
hacerse un mantenimiento preventivo periódicamente según la zona y el grado
de exposición a la intemperie. El encerado de pisos mantendrá las
características iniciales del mismo y lo protegerá contra la humedad.

Tener en cuenta que cada material utilizado tiene un tiempo de vida útil, que
puede prolongarse con un adecuado mantenimiento.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 27

3.3 Estándares de Infraestructura, Instalaciones y Equipamiento


Habitación múltiple, separada por
Habitación doble con baño sexo y servicios higiénicos
Descripción
individual comunitarios (1 baño completo por
cada 6 pax)
Paredes interiores enlucidas y
pintadas, las exteriores integradas con
Paredes enlucidas y pintadas, la arquitectura popular local, suelos
suelos afirmados de cemento, afirmados de cemento, madera o
madera o cerámica, techos cerámica, techos cerrados y aislados,
Características
cerrados y aislados, ventanas ventanas acristaladas en todas las
Constructivas
acristaladas de amplitud suficiente habitaciones y áreas del
y cierre eficaz, puerta de acceso establecimiento, sistema de calefacción
independiente y con llave. eficiente, instalaciones mínimas de
cocina y amplias zonas comunes,
interiores y exteriores.
Tamaño 2 2 Instalaciones y servicios para 12 pax (2
Cuarto de 10 m , baño de 2.5 m
Mínimo habitaciones de seis pax)
2 camas individuales de 90 cm. ó Camas individuales de 0.90 x 2.0 m.
Camas una cama matrimonial de 135 cm. (pueden emplearse camarotes o
Bases rígidas, sobre tablas. literas), bases rígidas, sobre tablas.
Colchón de espuma de alta densidad, enfundado en tela de tamaño
Colchón
adecuado a la cama, 2 almohadas por cama.
Casilleros (lockers) con llave o candado
1 silla, un velador, 1 cómoda o
para cada una de las camas, situados
armario con casilleros (lockers), 1
Mobiliario dentro de las habitaciones, percheros,
perchero, elementos de
mobiliarios adecuados a las actividades
decoración.
en zonas comunes.
Inodoro, lavabo, ducha con agua caliente y fría (recomendable uso de
materiales pesados “Heavy Duty” que simplifiquen el mantenimiento). Espejo
Baño,
sobre le lavabo, percha en cada ducha, portarrollos de papel higiénico,
toallero, puerta y cortina de separación para la ducha.
Redes de Agua corriente con indicación de su potabilidad y conexión de aguas servidas
Servicio por lo menos a una fosa séptica de doble vaso.
2 juegos completos de sábanas, 2
mantas ligeras, 1 cubrecama
Blancos por (preferentemente de tejidos
2 protectores blancos por cama
cama artesanales de la zona), 4 toallas
de manos (60 x 80 cm.), 4 toallas
de baño (80 x 150 cm.)
Un punto de luz eléctrica junto a la cama, 1 punto de luz central en la
Iluminación habitación y el baño, 1 punto de luz junto al espejo del baño, un enchufe en
la habitación y otro en el cuarto de baño junto al lavabo.
Los albergues contarán con al menos 1
cuarto individual para el personal
Instalación de deservicio, con su baño. Una zona de
servicios recepción párale control administrativo
de la instalación. Un área de cocina de
6 m2 ó 0.5 m2 por pax.
1 sala común con instalaciones 1 sala para servir alimentos (Con
Espacios para servir alimentos y zona de posibilidad de otros usos polivalentes) y
Comunes estar de 12 m2 como mínimo ó 3 zona de estar de 50 m2 como mínimo ó
m2 por persona. 4 m2 por persona.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 28
…continuación
Habitación múltiple, separada por
Descripción Habitación doble con baño sexo y servicios higiénicos
individual comunitarios (1 baño completo por
cada 6 pax)
1 muestra o señal a la entrada que indique el carácter de alojamiento rural de
Comunicación la casa, 1 lista de precios y servicios complementarios ofertados. 1 panel de
anuncios
Acceso amplio con instalaciones
Acceso independiente para turistas exteriores carradas que permitan la
Acceso
al área destinada a su alojamiento. guarda de vehículos y animales de
carga o silla.

RECUERDA: Se deben de cultivar los hábitos de PREVENCION y no de corrección.


Esto permitirá que la Administración del Albergue sea más eficiente y
que se reduzcan los imprevistos y consecuentemente los costos.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 29

Anexos

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 30

Anexo 1: Panel Fotográfico


Foto 1 :Albergue en Zona Costa - Nótese el uso de materiales como la madera y el
Bambú (Caña Guayaquil)

Foto 2 :Albergue en Zona Costa – Sala de Estar con chimenea, televisor, muebles para
el descanso con vista a un patio exterior.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 31

Foto 3 :Albergue en Zona Selva – Sala de Usos Múltiples, con ventilación natural
revestida con caña.

Foto 4 :Albergue en Zona Selva – Restaurant construido con madera y caña, techado
con calamina

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 32

Foto 5 :Albergue en Zona Selva – Espacio destinado al descanso y para la actividades


de confraternidad entre los huéspedes y/o entre los anfitriones.

Foto 6 :Albergue en Zona Selva – Nótese el uso de materiales propios de la zona y la


armonía que guardan con el entorno paisajístico natural.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 33

Foto 7 :Albergue en Zona Sierra – Nótese el uso de piedra y adobe en la construcción.


Techos de madera con cobertura de calamina.

Foto 8:Albergue en Zona Sierra – Area destinada al descanso y también para la ingesta
de alimentos.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 34

Anexo 2: Referencias Bibliográficas


• Diccionario General de Sixtp Baez Casillas
Hotelería y Turismo

• Enciclopedia del Turismo Jafar Jafari

• Estudio de Viabilidad de DIT Internacional


Alojamientos Rurales en
zonas arqueológicas del
norte del Perú

• Como Iniciar, Ampliar Edmundo Gatica Rodríguez


y Financiar Microempresas

• www.mincetur.gob.pe

• www.sunat.gob.pe

• www.promperu.gob.pe

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 35

Anexo 3: Forma y Característica de las placas indicativas de los establecimientos


de Hospedaje

ALBERGUE RURAL

Color: Marco blanco o dorado (20 mm por lado) Letras


blancas, plateadas o doradas.
Dimensiones:

Letra Mayúscula : 200 mm Tipo Bodoni


Letras Minúsculas : 160 mm Tipo Bodoni
Diámetro : 400 mm

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 36

Anexo 4: Requisitos Mínimos para la Clasificación de Ecolodges


Nº de Cabañas o Bungalows independientes 12
Ingreso suficientemente amplio para el tránsito de huéspedes y personal de servicio obligatorio
Recepción (1) obligatorio
Dormitorios simples (m2) 11 m2
Dormitorios dobles (m2) 14 m2
Terraza 6 m2
Cantidad de servicios higiénicos por cabaña o bungalow (tipo de baño) (1) 1 privado - con ducha
Area mínima (m2) 4 m2
Las paredes del área de ducha deben estar revestidas con material impermeable de calidad 1.80 m de altura
comprobada
Cabañas o bungalows (servicios y equipos)
Ventilador obligatorio
Estufa (2) obligatorio
Linterna grande portátil operativa obligatorio - 1 por cabaña o
bungalows
Tacho para desperdicios en general obligatorio
Tacho para residuos y/o material reciclable (identificado con símbolo) obligatorio
Servicios Generales
Agua debidamente procesada obligatorio
Agua caliente de acuerdo al horario establecido y excepcionalmente a pedido del huésped (no se obligatorio
aceptan sistemas activados por el usuario)
Servicios higiénicos públicos diferenciados por sexos obligatorio
Cambio regular de sábanas y mínimo (3) diario
Cambio regular de toallas y mínimo (3) diario
Custodia de valores (individual o con caja fuerte común) obligatorio
Guardarropa - custodia de equipaje obligatorio
Generación de energía eléctrica para emergencia en los lugares que cuentan con red de energía obligatorio
eléctrica
Limpieza diaria de los bungalows o cabañas del Ecolodge obligatorio
Extintores de incendios ubicados en áreas debidamente señalizadas obligatorio
Oficio central obligatorio
Personal calificado (1) obligatorio
Personal uniformado (las 24 horas) obligatorio
Guías especializados en Ecoturismo, conocedores de las comunidades nativas, la fauna y la flora obligatorio
locales
Sala de interpretación obligatorio
Código de Etica a disposición de los huéspedes obligatorio
Servicio de gastronómica priorizando la local obligatorio
Botiquín de primeros auxilios, incluyendo sueros antiofídicos y otros animales ponzoñosos obligatorio
Equipo de comunicaciones para casos de emergencia obligatorio
CONSIDERACIONES GENERALES
- El área mínima corresponde al área útil y no incluye el área que ocupan los muros.
- Los servicios higiénicos públicos se ubicarán en el hall de recepción o en zonas adyacentes al mismo.
- La edificación deberá guardar armonía con el entorno en el que se ubique el establecimiento de Hospedaje.
- El Ecolodge debe ser construido con materiales naturales propios de la zona, debiendo guardar estrecha armonía con su entorno
natural, con especial énfasis en la generación
de energía, que preferentemente debe ser de fuentes renovables, como la solar, eólica, etc., así como implementar el manejo de sus
residuos.
- Los operadores de Ecolodges, son responsables de las aguas negras y la disposición de desechos que se produzcan como resultado
de los residuos comerciales generados en sus instalaciones, de acuerdo a lo contemplado en la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos
Sólidos.
- En lugares que no cuenten con red de energía eléctrica se podrá exonerar el uso de artefactos eléctricos.
(1) Definiciones contenidas en el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.
(2) Se tomará en cuenta la temperatura promedio de la zona.
(3) El huésped podrá solicitar que no se cambien regularmente de acuerdo a criterios medioambientales y otros.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 37

Anexo 5: Requisitos Mínimos para la Clasificación de Albergues

• Ambientes de alojamiento con servicios diferenciados para el uso exclusivo


de los huéspedes.
• Ambientes de estar.
• Ambientes de esparcimiento.
• Comedor.
• Cocina.
• Servicios higiénicos públicos diferenciados por sexo.
• Equipos de seguridad contraincendios y siniestros.
• Equipos de comunicación con zonas urbanas.

Consideraciones Generales
• Las condiciones relativas a ventilación, zona de seguridad,, escaleras,
salidas de emergencia, etc., se cumplirá de conforme a lo establecido en
las disposiciones municipales y del Instituto Nacional de Defensa Civil,
según corresponda.
• Los servicios higiénicos públicos se ubicarán en el hall de recepción o en
zonas adyacentes al mismo.
• La edificación deberá guardar armonía con el entorno en el que se ubique
el establecimiento de Hospedaje.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 38

Anexo 6: Formato para constituir una Asociación


Acta de Constitución para una Asociación (ejemplo en la ciudad de Lima)

ACTA DE CONSTITUCIÓN
APROBACIÓN DE ESTATUTOS, NOMBRAMIENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO,
En Lima a los ……. días del mes de ……… de 20…., a horas ………., se reunieron en
…… – ………… Lima – Perú, el señor …………………….., identificado con DNI Nº ………,
la señora ……………, identificada con DNI Nº …………., el señor ……………., identificado
con DNI Nº …………., el señor ………………., identificado con DNI Nº ……… y la señora
………, identificada con DNI Nº …………; a efectos de constituir una Asociación Civil, que
por su naturaleza y definición no persigue fines de lucro, de conformidad con los artículos
pertinentes del Código Civil. Después de escuchadas las propuestas y efectuadas las
deliberaciones, los asistentes decidieron crear una Asociación Civil, bajo la denominación
“…………….” acto seguido aprobaron por unanimidad lo siguiente:
PRIMERO.- Constituir la Asociación Civil sin fines de Lucro denominada
“…………………….” la que también se identificará con su nombre abreviado "………..",
siendo sus fines centrales: ……………, con la participación y concertación de …………….,
para lo cual esta asociación estará regida por las disposiciones establecidas en el Código
Civil, las contenidas en las leyes, reglamentos …..y el Texto Unico Ordenado del Impuesto
a la Renta, así como las del estatuto siguiente.

SEGUNDO.- La Asociación se regirá mediante la aprobación del siguiente estatuto:

ESTATUTO

TITULO I

CAPITULO I

ARTICULO PRIMERO.- La presente organización es una asociación civil sin fines de


lucro cuya denominación es “……………………”, la que también se identificará con su
nombre abreviado "………." la que se regirá por el presente estatuto, por las
disposiciones en el Código Civil, y las contenidas en las leyes, reglamentos ….en
concordancia con lo regulado para las Asociaciones en el Texto Unico Ordenado de la Ley
del Impuesto a la Renta y su Reglamento.

ARTICULO SEGUNDO.- El domicilio fiscal, legal y real estará establecido en


………………….., Distrito de …………., Provincia de ………….y Departamento de
…………

ARTICULO TERCERO.- La duración de la Asociación, será indefinida y se contará a partir


de la fecha de inscripción en el Libro de Asociaciones del Registro de Personas Jurídicas
de los Registros Públicos de Lima.

ARTICULO CUARTO.- El ámbito de acción de la Asociación será …..

CAPITULO II

FINES Y OBJETIVOS

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 39

ARTICULO QUINTO.- Son fines de la institución: ………………., con la participación y


concertación de los pobladores especialmente de las zonas rurales y urbano marginales,
……………………………..

ARTÍCULO SEXTO.- Son objetivos de la institución sin ningún fin de lucro:

a. …………..
b. ……………………...

ARTICULO .- Para lograr sus fines y objetivos la institución declara no tener filiación
política alguna usará todos los medios lícitos que considere necesario o conveniente y
podrá realizar toda clase de actividades y operaciones en conjunto con cualquier persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, sin perder su condición de organismo no lucrativo.

TITULO II
DEL PATRIMONIO

ARTICULO .- Constituye patrimonio de la institución:


a. Los bienes muebles e inmuebles que se adquieran a título oneroso o gratuito.
b. Los fondos provenientes de donaciones, legados, herencias, concesiones ……..
c. Las cuotas administrativas ordinarias y extraordinarias fijadas en asamblea.
d. …………………………….

ARTICULO .- Los bienes inmuebles y muebles si los hubiera son inalienables, sólo
podrán ser vendidos, por acuerdo de la Asamblea General de Asociados.

ARTICULO .- Los fondos de la institución se depositarán en una cuenta bancaria,


sea en moneda nacional o extranjera y sus movimientos giro o retiro, sólo se realizarán
con la firma conjunta de ……………..:

ARTICULO .- El régimen económico de la institución se conducirá, desenvolverá y


regirá por el Presupuesto General Anual, propuesto por ………………….. y ratificado por
la Asamblea General de Asociados.

TITULO III
DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONES
CAPITULO III

ARTICULO .- La institución en mérito a los artículos pertinentes del Código Civil y


…... estará constituido por los siguientes Organos y Niveles Jerárquicos:
a. Asamblea General de Asociados.
b. Consejo Directivo.
c. Dirección Ejecutiva.
d. …….

ARTICULO .- La Asamblea General de Asociados, es el Organo Supremo de la


Institución, está integrado por todos aquellos miembros aptos en el ejercicio de sus
derechos, sus decisiones de acuerdo a Ley y el Estatuto son obligatorios para todos sus
asociados. Se reunirá ordinariamente ……….al año y extraordinariamente cuando lo
acuerde el Consejo Directivo, cuando lo soliciten no menos de ……….. de los asociados o
…., con Agenda específica. Será convocada y presidida por ……….. En caso de ausencia
de cualquiera de ellos, serán reemplazados por ……. Para la validez de las reuniones de
Asamblea General se requiere…………... Los acuerdos se adoptan con el voto de más
de la mitad de los miembros concurrentes.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 40

ARTICULO .- El Consejo Directivo es el Organo de gobierno de la institución, es


responsable de la Dirección, Administración, Representación Legal y del cumplimiento de
los fines y objetivos, así como de aplicar las decisiones emanadas de la Asamblea
General de Asociados. Sus Miembros son elegidos por la Asamblea General por un
período de …………. Está conformada inicialmente por un Presidente, un
……………………….. Se reunirán ordinariamente cada ……… y extraordinariamente cuando lo
consideren necesario y/o a solicitud del Presidente o del Director Ejecutivo; y requiriendo como
quórum para su instalación y decisiones la mayoría absoluta.

ARTICULO .- La Dirección ejecutiva es el Organo encargado de la planificación,


organización y dirección, ejecución, control y evaluación de los acuerdos del Consejo
Directivo y de la Asamblea General. Está integrada por ………….

CAPITULO IV

DE LAS FUNCIONES

DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

ARTICULO .- Compete a la Asamblea General de Asociados:


a. Aprobar o desaprobar la gestión social, balance general, presupuesto general anual y
memoria anual del Consejo Directivo.
b. Elegir y renovar a los miembros del Consejo Directivo.
c. ……….
d. Los demás asuntos que hubieran sido materia de su Agenda y que no sean de
competencia de otros órganos.

ARTICULO .- La Asamblea General, será convocada por el Presidente del


Consejo Directivo mediante esquelas, fax, e-mail o cualquier otro medio electrónico u
alternativo. La notificación será con no menos de ……. días de anticipación a la
celebración de la Asamblea, indicando la fecha, hora, lugar y asuntos a tratar.

ARTICULO .- Cuando la Asamblea General no se llegara a celebrar, dentro de


los …… días siguientes se convocará a una nueva citación con los mismos requisitos de
la primera vez, realizándose con los miembros concurrentes. ………….

DEL CONSEJO DIRECTIVO

ARTICULO .- El Consejo Directivo tiene los más altos poderes para dirigir, gestionar
y administrar la institución, con excepción de ….., corresponde al consejo directivo:
a. Reglamentar su propio funcionamiento.
b. Establecer la política que debe seguir la institución de acuerdo a su fin y objetivos.
c. Aceptar o rechazar el ingreso de miembros de la institución.
d. Dirigir y controlar todas y cada una de las actividades de la institución, organizar sus
oficinas, y determinar sus gastos.
e. Ejercer todos los medios necesarios para el cumplimiento de los fines de la institución,
en concordancia con los presentes artículos de los Estatutos.
f. ……….

ARTICULO .- El Presidente del Consejo Directivo, convoca, preside y representa a


la institución en la Asamblea General de Asociados, siendo sus atribuciones, deberes y
funciones las siguientes:
a. Representar a la institución en todas las actividades, sean de carácter social,
económica, científico y cultural.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 41

b. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Directivo y de la Asamblea.


c. Velar que las actividades de la institución estén estrictamente concordadas con los
fines de su constitución, cumpliendo y haciendo cumplir las decisiones de la
Asamblea General y del Consejo Directivo.
d. Suscribir contratos y documentos oficiales y en general documentos públicos y
privados cuando se requiera su intervención.
e. ……………………

ARTICULO .- El Vicepresidente asume las funciones de Presidente por delegación


y en caso de ausencia o vacaciones de este, igualmente podrá reemplazar por motivos de
licencia o ausencia al Director Ejecutivo, ………….

DE LA DIRECCION EJECUTIVA

ARTICULO .- La Dirección Ejecutiva es el Organo encargado de la gestión y


ejecución de los acuerdos del Consejo y de la Asamblea y sus funciones son:
a. La Dirección administrativa, económica, contable y financiera de la institución.
b. Evaluar, modificar, agregar, quitar y mejorar los proyectos de investigación,
asesoramiento y capacitación que presentan los miembros de la institución, los
especialistas, empleados ………..
c. ……………………..

ARTICULO .- El Director Ejecutivo es responsable de la Dirección Ejecutiva, es


nombrado por el Consejo Directivo, ………………sus funciones son las siguientes:
a. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea y el Consejo Directivo.
b. Administrar los bienes y servicios de la institución.
c. ………………….

ARTICULO .- La institución contará con las siguientes direcciones de conformidad


con su desarrollo institucional:
1) La Dirección de ………
2) La Dirección de ……………….

Las mencionadas direcciones estarán a cargo de la conducción y coordinación de


…………….

TITULO IV

DE LOS ASOCIADOS, SUS DERECHOS, OBLIGACIONES Y SANCIONES

CAPITULO V

DE LOS ASOCIADOS

ARTICULO .- La institución estará constituida por ……………..

ARTICULO .- Los Asociados son:


a. Miembros Fundadores: Son las personas que intervienen en la asamblea de
fundación y cuyos nombres obran en el acta correspondiente del libro de Asambleas
Generales…………..
b. Miembros Honorarios: Las personas naturales o jurídicas que por sus hechos, por
su trayectoria ejemplar, prestigien a la institución y que así mismo estén dispuestos a
contribuir. Estos asociados participan ……….

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 42

c. Miembros Adherentes: Las personas naturales que en mérito de sus actividades,


fines y objetivos, el Consejo Directivo considera deben integrarse a la institución,
siendo indispensable para ello,…………….

CAPITULO VI

DE SUS DERECHOS

ARTICULO .- Son derechos de los Asociados dependiendo de su calidad de


asociado:
a. Participar con voz y voto en las Asambleas Generales.
b. Elegir y ser elegidos para desempeñar cargos directivos.
c. …………………………

CAPITULO VII

DE LAS OBLIGACIONES

ARTICULO .- Son obligaciones de los Asociados:


a. Cumplir las disposiciones contenidas en el presente Estatuto, el Reglamento Interno y
los acuerdos adoptados por la Asamblea General y el Consejo Directivo de acuerdo a
Ley.
b. Aceptar y cumplir con lealtad y transparencia los cargos, comisiones y trabajos que les
son encomendados.
c. Asistir puntualmente a las sesiones convocadas por los Organos de Gobierno.
d. …..

CAPITULO VIII

DE LAS SANCIONES

ARTICULO .- La suspensión o destitución por incumplimiento de los deberes de


función se sancionarán de acuerdo a un reglamento ……………..

ARTICULO .- Constituye falta grave que determina la separación del Asociado, la


utilización del nombre y prestigio de la institución para fines personales, infidencia …… y
el desarrollo de actividades políticas partidarias dentro de la institución.

TITULO V
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO .- El presente Estatuto entrará en vigencia a partir de la inscripción


en los Registros Públicos y la obtención de la personería jurídica de la Asociación.

ARTICULO .- La calidad de asociado se pierde por:


1. Renuncia expresa y escrita o ausencia injustificada a las actividades durante un
periodo mayor o igual a tres meses de notada su ausencia, debiendo ser en este último
caso declarado o ratificado por la Asamblea General de Asociados.
2. ……………

ARTICULO .- Cualquier duda que se presente en la aplicación del presente


Estatuto, será interpretada por …………………

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 43

ARTICULO .- El presente Estatuto podrá ser modificado total o parcialmente


………….

ARTICULO .- La disolución de la institución podrá ser acordada ……………….

ARTICULO .- En caso de disolución ………………

ARTICULO .- El Consejo Directivo se elegirá en Asamblea General, mediante


voto …………………….

ARTICULO .- En todo lo que no esté previsto en el presente Estatuto o genere


contradicción o duda, la Asociación regulará sus funciones por las disposiciones
pertinentes contenidas en el Código Civil…………. así como en las demás normas
complementarias y anexos aplicables a las Instituciones sin fines de lucro.

TITULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO .- ………………

TERCERO: Se nombra como miembros del Consejo Directivo a las siguientes personas:

1. PRESIDENTE
Sr……………………………………….. DNI Nº …………….

2. VICEPRESIDENTE
Sra. ……………………. DNI Nº ……………..

3. …………

CUARTO: Nómbrese al Sr. ……………………….. en el cargo de Director Ejecutivo.

QUINTO: Se otorga poder a la Sra. …………………………………, para que en nombre


de la asociación, suscriba la minuta y escritura pública que genere la presente, así como
cualquier otro escrito, aclaración o documento pertinente para lograr la inscripción
definitiva del presente estatuto en los Registros Públicos, así como en cualquier entidad
que logre consolidar la organización e implementación jurídica de la asociación.

Lima, ...... de ……… del 20……..

_________________________________ ______________________
Sr. …………………………………………. Sra. …………………………
DNI Nº ………… DNI Nº ………….

_______________________________
Sr. ………………………….
DNI Nº ………….

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 44

Anexo 7: Anteproyecto de Albergue en Zona Sierra


Especificaciones:
Cimentación de Concreto Ciclópeo a 0.40m. de profundidad.
Sobrecimiento de Concreto Ciclópeo o mampostería de piedra de 0.20 m.
Muros de Adobe de 0.40m.
Arriostre Horizontal: Vigas soleras
Arriostre Vertical: Machones de 0.80 x 0.40 m.
Techos con tijerales de madera y cobertura de taja andina.
Escaleras de 1.00 m de ancho.
Area construida: 141.50 m2.(primer nivel) 105.5 m2 (segundo nivel)
Altura promedio 2.20 m
Pisos: Mayólica en la Cocineta – Comedor y en los Servicios Higiénicos
Madera en los demás ambientes
Muros enlucidos con yeso y pintados de blanco.
Mobiliario de madera
Puertas de madera de 0.90 x 2.00 con ventana superior de 0.20 m.
Ventanas de madera, vidrio incoloro semidoble, ancho variable (min. 0.90) y altura 1.20m.
Barandas y Contrazócalos de madera.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 45

proyección del alero de la cubierta

Vista Interior del Primer Nivel Vista Interior del Segundo Nivel

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 46

Vista Isométrica Interior del Conjunto Vista Isométrica Exterior del Conjunto

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 47

Vista Principal de la edificación

Detalles de algunos ambientes:

Vista Interior de la habitación para 5 pax. Vista de la Cocineta - Comedor

Detalles de la escalera

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 48

Anexo 8: Reglamento de Establecimiento de Hospedaje (D.S. 029-2004-MINCETUR)


CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.-Objeto
El presente Reglamento establece las disposiciones para la clasificación, categorización, funcionamiento y
supervisión de los establecimientos de hospedaje; asimismo, establece los órganos competentes en dicha
materia.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


Están sujetos a las normas del presente Reglamento todos los establecimientos que prestan el servicio de
hospedaje. Los establecimientos de hospedaje podrán solicitar al Órgano Regional Competente, su
clasificación y/o categorización, cumpliendo para tal efecto con los requisitos de infraestructura, equipamiento
y servicio establecidos del Anexo N° 1 al 6 del presente Reglamento, según corresponda.

Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma:

Clase Categoría
Hotel Una a cinco estrellas
Apart – Hotel Tres a cinco estrellas
Hostal Una a tres estrellas
Resort Tres a cinco estrellas
Ecolodge -.
Albergue -.

Artículo 3º.- Definiciones


Para los efectos del presente Reglamento y sus Anexos, se entiende por:

a)Establecimiento de hospedaje: Lugar destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no


permanente, para que sus huéspedes pernocten en el local, con la posibilidad de incluir otros servicios
complementarios, a condición del pago de una contraprestación previamente establecida en las tarifas del
establecimiento.

b)Clase: Identificación del establecimiento de hospedaje de acuerdo a la clasificación establecida en el


artículo 2° del presente Reglamento.

c)Categoría: Rango en estrellas establecido por este Reglamento a fin de diferenciar dentro de cada clase de
establecimiento de hospedaje, las condiciones de funcionamiento y servicios que éstos deben ofrecer.
Sólo se categorizan los establecimientos de hospedaje de la clase Hotel, Apart- Hotel, Hostal y Resort.

d)Hotel: Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que ocupa la totalidad
de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una
estructura homogénea. Los establecimientos de hospedaje para ser categorizados como Hoteles de 1 a 5
estrellas, deben cumplir con los requisitos que se señalan en el Anexo N° 1 que forma parte integrante del
presente Reglamento.

e)Apart-Hotel: Establecimiento de hospedaje que está compuesto por departamentos que integran una unidad
de explotación y administración. Los Apart-Hoteles pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas, debiendo
cumplir con los requisitos señalados en el Anexo N° 2, que forma parte integrante del presente
Reglamento.

f)Hostal: Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6 habitaciones y que ocupa la totalidad
de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una
estructura homogénea. Los establecimientos de hospedaje para ser categorizados como Hostales de 1 a
3 estrellas deben cumplir con los requisitos que se señalan en el Anexo N° 3, que forma parte integrante
del presente Reglamento.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 49

g)Resort: Establecimiento de hospedaje ubicado en zonas vacacionales, tales como playas, ríos y otros de
entorno natural, que ocupa la totalidad de un conjunto de edificaciones y posee una extensión de áreas
libres alrededor del mismo. Los Resorts pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas, debiendo cumplir
con los requisitos señalados en el Anexo N° 4, que forma parte integrante del presente Reglamento.

h)Ecolodge: Establecimiento de hospedaje cuyas actividades se desarrollan en espacios naturales,


cumpliendo los principios del Ecoturismo. Debe ser operado y administrado de una manera sensible, en
armonía con el respeto y protección del medio ambiente. El Ecolodge deberá cumplir los requisitos
señalados en el Anexo N° 5, que forma parte integrante del presente Reglamento.

i)Albergue: Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento preferentemente en habitaciones


comunes, a un determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios intereses y actividades
afines, que determinarán la modalidad del mismo. Los Albergues deberán cumplir con los requisitos
señalados en el Anexo N° 6, que forma parte integrante del presente Reglamento.

j)Huésped: Persona natural a cuyo favor se presta el servicio de hospedaje.

k)Habitación o Departamento: Ambiente privado del establecimiento de hospedaje, amoblado y equipado para
prestar facilidades a fin de que los huéspedes puedan pernoctar, según su capacidad, el cual debe
cumplir con los requisitos mínimos previstos en los anexos correspondientes del presente Reglamento.

l)Ecoturismo: Modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales
con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales y las manifestaciones culturales,
promoviendo y contribuyendo a la protección y conservación de las zonas naturales. Tiene un bajo
impacto ambiental y cultural y propicia una participación activa y socioeconómicamente beneficiosa de las
poblaciones locales.

ll)Sala de Interpretación: Ambiente destinado a impartir conocimientos acerca de las características naturales,
culturales y sociales del lugar.

m)Calificador de establecimientos de hospedaje.- Persona natural o jurídica designada por la Dirección


Nacional de Desarrollo Turístico para emitir Informes Técnicos respecto a las solicitudes de
reconocimiento oficial del estatus de establecimiento de hospedaje clasificado y/o categorizado, de
acuerdo a los requisitos establecidos en el presente Reglamento.

La designación de Calificador de Establecimientos de Hospedaje, se otorga de acuerdo a la clasificación


y/o categorización de los establecimientos de hospedaje que se solicite a la Dirección Nacional de
Desarrollo Turístico.

n)Informe Técnico.-Es el documento emitido por el Calificador de Establecimientos de Hospedaje, en el que se


da fe que el establecimiento cumple rigurosamente los requisitos exigidos en el Reglamento de
Establecimientos de Hospedaje para ostentar la condición de establecimiento de hospedaje clasificado
y/o categorizado.
ñ)Registro de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje.-Registro a cargo de la Dirección Nacional de
Desarrollo Turístico en el que deberá constar la siguiente información:

1 Nombre o razón social del Calificador de Establecimientos de Hospedaje;


2 Domicilio fiscal;
3 Teléfono;
4 Número de RUC;
5 Número de Registro;
6 Clases y Categorías para las cuales ha sido designado;
7 Número de la Resolución Directoral de designación;
8 Fecha de expedición de la Resolución Directoral de designación;
9 Fecha de expiración de la Resolución Directoral de designación.

o)Contrato de Hospedaje: Es la relación jurídica que se genera entre el huésped y el establecimiento de


hospedaje, por la sola inscripción y firma en el Registro de Huéspedes, se regula por el derecho común,
las normas del propio establecimiento de hospedaje y las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 50

Las agencias de viajes y turismo u otras personas naturales y jurídicas que pudieran intermediar en la
contratación de los servicios de alojamiento, no son parte del contrato de hospedaje referido en el párrafo
precedente.

p)Registro de Huéspedes: Registro llevado por el establecimiento de hospedaje, en fichas o libros, en el que
obligatoriamente se inscribirá el nombre completo del huésped, sexo, nacionalidad, documento de
identidad, fecha de ingreso, fecha de salida, el número de la habitación asignada y la tarifa
correspondiente con indicación de los impuestos y sobrecargas que se cobren, sea que estén o no
incluidos en la tarifa.

q)Día hotelero: Período de 24 horas dentro del cual el huésped podrá permanecer en uso de la habitación, de
acuerdo al registro de ingreso y la hora límite de salida fijada por el establecimiento de hospedaje, a
efecto de cobrar, sin recargo, la tarifa respectiva por el alojamiento.

r)Recepción y Conserjería: Área del establecimiento de hospedaje, en la cual se reciben y registran los
huéspedes, se facilita información sobre los servicios que presta el establecimiento, se prestan los
servicios de traslado de equipaje, correspondencia, información y otros servicios similares. Deberá ser
suficientemente espaciosa para permitir la presencia de no menos del 10% del número total de
huéspedes que puede albergar el establecimiento de hospedaje.

s)Servicios higiénicos: Es el ambiente que cuenta como mínimo con un lavatorio, inodoro, tina y/o ducha (lo
último no necesario en caso se trate de medio baño), iluminación eléctrica, toma corriente y un espejo.
Las paredes deben estar revestidas con material impermeable de calidad comprobada de acuerdo a lo
establecido en los Anexos adjuntos al presente Reglamento.

t)Personal Calificado: Persona capacitada o con experiencia demostrada para trabajar en un establecimiento
de hospedaje.

u)Inspector: Servidor público autorizado por el Órgano Regional Competente para efectuar visitas a los
establecimientos de hospedaje a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones del presente
Reglamento.

v)DNDT: Dirección Nacional de Desarrollo Turístico.

w)MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

CAPÍTULO II

DE LA COMPETENCIA Y FUNCIONES

Artículo 4º.-Competencia
Los Órganos Regionales Competentes para la aplicación del presente Reglamento son las Direcciones
Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los Gobiernos Regionales, dentro del ámbito de su
competencia administrativa; y en el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Órgano que ésta
designe para tal efecto.

Artículo 5°.- Funciones del Órgano Regional Competente


Corresponden al Órgano Regional Competente las siguientes funciones:

a) Otorgar la clasificación y/o categorización a los establecimientos de hospedaje;


b) Aplicar las excepciones previstas en el presente Reglamento para expedir el Certificado de clasificación y/o
categorización;
c) Modificar la clase y/o categoría otorgada;
d) Resolver los recursos de carácter administrativo que formulen los establecimientos de hospedaje con
relación al funcionamiento, clasificación y/o categorización asignada;
e) Verificar el cumplimiento de los requisitos, estado de conservación, limpieza y calidad de los servicios de
los establecimientos de hospedaje, estén o no clasificados y/o categorizados, de acuerdo con el programa
establecido en el Plan Anual de Inspección y Supervisión, en coordinación con los Sectores involucrados;
f) Llevar y mantener actualizado el Directorio de establecimientos de hospedajeclasificados y/o categorizados;
g) Llevar una base de datos de los establecimientos de hospedaje no clasificados ni categorizados, que operen

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 51

en el ámbito de su competencia;
h) Ejecutar las operaciones de estadística sectorial necesarias de alcance regional, autorizadas por el ente
rector del sistema estadístico nacional;
i) Elaborar y difundir las estadísticas oficiales sobre establecimientos de hospedaje, observando las
disposiciones del ente rector del sistema estadístico nacional;
j) Remitir a la Oficina de Estadística del MINCETUR, los resultados estadísticos sobre establecimientos de
hospedaje;
k) Remitir mensualmente, a la DNDT, copia actualizada del Directorio de establecimientos de hospedaje
clasificados y/o categorizados; así como la base de datos de los establecimientos de hospedaje no
clasificados ni categorizados;
l)Coordinar con otras instituciones públicas o privadas las acciones necesarias para el cumplimiento del
presente Reglamento;

ll) Ejercer las demás atribuciones que establezca el presente Reglamento y las disposiciones legales
vigentes.

El Órgano Regional Competente podrá delegar sus funciones a otras entidades, cuyo personal debe ser
previamente capacitado y evaluado para tal efecto; la delegación se sujetará a las normas establecidas por la
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y sus normas modificatorias y complementarias.

CAPÍTULO III

DE LA AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 6º.-Requisitos para el inicio de actividades


Los establecimientos de hospedaje para el inicio de actividades deberán estar inscritos en el Registro Unico
de Contribuyentes (RUC) a que se refiere la Ley N° 26935, Ley sobre Simplificación de Procedimientos para
obtener los Registros Administrativos y las Autorizaciones Sectoriales para el inicio de Actividades de las
Empresas, normas complementarias y modificatorias.
Asimismo, deberán contar con la Licencia Municipal de Funcionamiento y cumplir con las demás disposiciones
municipales correspondientes.

Artículo 7°.- Condiciones mínimas que deben cumplir los establecimientos de hospedaje
Los titulares de los establecimientos de hospedaje deberán presentar al Órgano Regional
Competente, dentro de un plazo de treinta (30) días de iniciada su actividad, una Declaración
Jurada dejando constancia de que cumplen con las siguientes condiciones mínimas:

a) El número de habitaciones es de seis (6) o más;


b) Tiene un ingreso para la circulación de los huéspedes y personal de servicio;
c) Cuenta con un área de Recepción;
d) Tiene botiquín de primeros auxilios;
e) El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa) es de 6 m² o más;
f) El área total de los servicios higiénicos privados o comunes es de 2 m² o más;
g) Los servicios higiénicos se encuentran revestidos con material impermeable. En el caso del área de ducha,
dicho revestimiento será de 1.80 m;
h) Si se trata de un establecimiento de cinco (5) o más plantas, cuenta por lo menos con un ascensor;
i) La edificación del establecimiento de hospedaje guarda armonía con el entorno en que se ubica;
j) Cambio regular de las sábanas, siempre que cambie el huésped y cuando el huésped lo solicite;
k) Limpieza diaria del establecimiento.
Las condiciones relativas a ventilación, zonas de seguridad, escaleras, salidas de emergencia y otros
similares, deberán cumplir con las disposiciones municipales y del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Artículo 8°.-Verificación del cumplimiento de los requisitos y condiciones


El Órgano Regional Competente se encuentra facultado para efectuar de oficio, a pedido de parte interesada
o de terceros, las supervisiones que sean necesarias para la verificación del cumplimiento permanente de las
condiciones, requisitos y servicios mínimos exigidos en el artículo precedente.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 52

CAPÍTULO IV

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE CLASIFICADOS Y/O CATEGORIZADOS

Artículo 9°.- Certificado de clasificación y/o categorización


El titular de un establecimiento de hospedaje que requiera ostentar clase y/o categoría, podrá solicitar al
Órgano Regional Competente el Certificado de clasificación y/o categorización, cumpliendo con los requisitos
establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 10°.- Requisitos de la solicitud de clasificación y/o categorización


El titular del establecimiento de hospedaje que solicite el certificado de clasificación y/o categorización, deberá
presentar al Órgano Regional Competente una solicitud consignando la información señalada en el artículo
113° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, a la que adjuntará los siguientes
documentos:

a) Fotocopia simple del RUC;


b) Fotocopia simple de la constancia o certificado vigente, otorgado por el Sistema Nacional de Defensa
Civil, en el que se señale que el establecimiento reúne los requisitos de seguridad para brindar el servicio
de hospedaje;
c) Formato según modelo del Anexo N° 7 del presente Reglamento, en el que se precise en detalle que el
establecimiento de hospedaje cumple con los requisitos y condiciones mínimas exigidos para ostentar la
clase y/o categoría solicitada; o Informe Técnico expedido por un Calificador de establecimientos de
hospedaje;
d) Si el establecimiento se ubicara en zonas que correspondan al Patrimonio Monumental, Histórico,
Arqueológico, Área Natural Protegida, o cualquier otra zona de características similares, se adjuntará a la
solicitud, los informes favorables de las entidades competentes;
e) Copia del recibo de pago por derecho de trámite establecido en el TUPA correspondiente.

Artículo 11º.- Procedimiento para otorgar el Certificado


Recibida la solicitud y la documentación pertinente y calificada conforme por el Órgano Regional Competente,
éste procederá a realizar una inspección del establecimiento de hospedaje, a efectos de verificar el
cumplimiento de los requisitos y condiciones exigidos para la clase y/o categoría solicitadas, de acuerdo con
el presente Reglamento, cuyos resultados deberán ser objeto de un Informe Técnico fundamentado.

Cuando el solicitante opte por presentar el Informe Técnico expedido por un Calificador de establecimientos
de hospedaje, el Órgano Regional Competente podrá prescindir de la realización de la inspección previa,
siempre que el Informe Técnico del Calificador acredite el cumplimiento de los requisitos y condiciones
mínimos exigidos para la clase y/o categoría solicitada y no presente contradicciones en su forma y contenido.

El procedimiento y plazos para la atención de las solicitudes presentadas ante el Órgano Regional
Competente se rigen por las disposiciones de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Artículo 12°.- Excepciones aplicables en el proceso de clasificación y/o categorización


En el proceso de clasificación y/o categorización se podrán aplicar las siguientes excepciones:

a) Los titulares de establecimientos de hospedaje ubicados en inmuebles declarados Patrimonio Cultural de


la Nación, podrán ser exceptuados de los requisitos de infraestructura exigidos en el presente
Reglamento, siempre que cuenten con un Informe previo del Instituto Nacional de Cultura que declare la
imposibilidad física de efectuar modificaciones.

b) Los titulares de establecimientos de hospedaje que por su ubicación, características u otras razones de
fuerza mayor, se encuentren impedidos de cumplir con determinados requisitos exigidos en el presente
Reglamento, podrán ser exceptuados de los mismos, previa consulta, evaluación y aprobación de la
DNDT.

c) En el caso de adecuaciones de establecimientos de hospedaje, el titular podrá ser exceptuado del


cumplimiento de los requisitos relacionados con la infraestructura del local que se señala en el presente
Reglamento, sólo cuando adjunte a su solicitud de clasificación y/o categorización, un informe emitido por
un Arquitecto o Ingeniero Civil Colegiado que sustente la imposibilidad física de efectuar las

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 53

modificaciones necesarias para tal efecto. En estos casos, el margen de tolerancia no podrá exceder en
10% del mínimo exigido para cada categoría, o del 20% si las áreas que son menores están
compensadas con otras áreas de uso de los huéspedes, pero en ambos casos, necesariamente deberán
cumplir con los demás requisitos exigidos por este Reglamento. Los porcentajes de tolerancia y
compensación no son acumulables.

d) Cuando para la clasificación y/o categorización, los establecimientos de hospedaje estén obligados a
tener estacionamiento privado, podrán ser eximidos total o parcialmente de cumplir este requisito en el
mismo local; sin embargo, deberán contar con una playa de estacionamiento cercana a su local que
permita prestar este servicio.

Artículo 13º.-Vigencia del Certificado


El Certificado de clasificación y/o categorización tendrá una vigencia de cinco (5) años renovables.
Artículo 14°.- Renovación del Certificado
La renovación del Certificado de clasificación y/o categorización, deberá solicitarse al Órgano Regional
Competente, dentro de los treinta (30) días anteriores a su vencimiento, adjuntando la siguiente
documentación:

a) Declaración Jurada del titular del establecimiento de hospedaje, de no haber efectuado


modificaciones a la infraestructura, renovando su compromiso de cumplir los requisitos que
sustentaron la clase y/o categoría que le fue otorgada por el Órgano Regional Competente; b) Recibo de
pago de los derechos de trámite.

La solicitud de renovación es de aprobación automática. El Certificado se expedirá en el plazo de cinco (5)


días de presentada la referida solicitud, sin perjuicio de las acciones de verificación posterior que podrá
efectuar el Órgano Regional Competente.

Artículo 15°.- Caducidad del Certificado


Si el titular del establecimiento de hospedaje no solicitase la renovación del Certificado conforme al artículo
precedente, el Certificado caducará automáticamente, no estando el titular autorizado a ostentar clase y/o
categoría hasta que obtenga nuevo Certificado, previo cumplimiento de los requisitos indicados en el artículo
10° del presente Reglamento.

Artículo 16°.- Placa indicativa


Los establecimientos de hospedaje deberán mostrar en un lugar visible en el exterior del establecimiento, la
placa indicativa que dé cuenta de la clasificación y/o categorización otorgada por el Órgano Regional
Competente. Dicha placa deberá cumplir con la forma y características señaladas en el Anexo N° 8 del
presente Reglamento.

Los establecimientos de hospedaje que no cuenten con el Certificado de clasificación y/o categorización, no
pueden ostentar la placa indicativa antes señalada.

Artículo 17º.-Directorio de establecimientos de hospedaje Cada Órgano Regional Competente llevará el


Directorio actualizado de los establecimientos de hospedaje clasificados y/o categorizados en el ámbito de su
competencia administrativa, el mismo que deberá consignar lo siguiente:

1 Nombre, denominación o razón social del titular del establecimiento;


2 Nombre Comercial;
3 Nombre del representante legal;
4 Número de RUC;
5 Domicilio;
6 Número de Certificado;
7 Clase;
8 Categoría;
9 Fecha de expedición del Certificado;
10 Fecha de expiración del Certificado;
11 Capacidad instalada (número de habitaciones, camas y servicios complementarios);
12 Teléfono;
13 Fax;
14 Correo electrónico (de ser el caso);
15 Página web (de ser el caso).

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 54

Artículo 18°.- Difusión del Directorio de establecimientos de hospedaje clasificados y/o categorizados
El Directorio de establecimientos de hospedaje clasificados y/o categorizados será difundido por el Órgano
Regional Competente y por el MINCETUR, a nivel nacional e internacional, a través de medios adecuados
tales como páginas web, boletines, publicaciones u otros similares.

Artículo 19º.-Naturaleza de la clasificación y/o categorización


La clasificación y/o categorización recae sobre el inmueble, equipamiento y servicios del establecimiento de
hospedaje, independientemente del titular a cuyo favor se haya otorgado el Certificado correspondiente.

CAPÍTULO V

DE LAS VISITAS DE SUPERVISIÓN

Artículo 20°.- Visitas de supervisión


El Órgano Regional Competente tendrá la facultad de efectuar de oficio, a pedido de parte interesada o de
terceros, las visitas de supervisión que considere necesarias a los establecimientos de hospedaje, cuenten o
no con el Certificado de clasificación y/o categorización, para verificar las condiciones y efectiva prestación del
servicio de alojamiento, cumpliendo con las normas del presente Reglamento. En el caso de los
establecimientos de hospedaje que ostenten clase y/o categoría, el Órgano Regional Competente verificará el
cumplimiento permanente de las condiciones, requisitos y servicios exigidos para prestar el servicio de
hospedaje.

Artículo 21°.-Apoyo de instituciones


Para llevar a cabo las visitas de supervisión, el Órgano Regional Competente podrá solicitar el apoyo de la
Policía Nacional, así como de la autoridad municipal, sanitaria, de defensa civil y otros, según el caso lo
requiera.

Artículo 22°.- Facultades del Inspector


Las acciones de supervisión se ejecutan a través de los funcionarios y servidores públicos del Órgano
Regional Competente, debidamente acreditados, quienes están facultados para:

1 Verificar que se preste el servicio de alojamiento;


2 Verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos en el presente Reglamento;
3 Verificar las condiciones bajo las cuales se presta el servicio de alojamiento y demás servicios que
brinda el establecimiento de hospedaje;
4 Solicitar la exhibición o presentación de la documentación que dé cuenta del cumplimiento de los
requisitos y condiciones establecidos en el presente Reglamento;
5 Citar al titular o a sus representantes, como a los trabajadores del establecimiento de hospedaje, e
indagar sobre los hechos materia de la supervisión, de acuerdo a lo previsto en el presente Reglamento;
6 Levantar actas en las que constarán los resultados de la supervisión;
7 Recomendar las acciones correctivas que correspondan, las que podrán ser incluidas en el acta;
8 Otras que se deriven de las normas legales vigentes.

Artículo 23°.- Obligaciones del titular del establecimiento de hospedaje


El titular del establecimiento de hospedaje objeto de supervisión se encuentra obligado a:

1 Designar a un representante o encargado, para apoyar las acciones desarrolladas durante la


supervisión. La negativa a tal designación o la ausencia del titular o del encargado, no será obstáculo para
realizar la diligencia de supervisión;
2 Permitir el acceso inmediato al establecimiento de hospedaje de los inspectores debidamente
acreditados por el Órgano Regional Competente;
3 Proporcionar toda la información y documentación solicitada para verificar el cumplimiento de los
requisitos mínimos exigidos en el presente Reglamento, dentro de los plazos y formas que establezca el
Órgano Regional Competente;
4 Brindar a los inspectores todas las facilidades necesarias para el desempeño de sus funciones.

Artículo 24°.- Credencial de Inspector


Para iniciar las labores de supervisión, el inspector deberá presentar al titular del establecimiento o a su
representante, la Credencial otorgada por el Órgano Regional Competente. La Credencial deberá consignar
los datos del inspector tales como nombres y apellidos, documento de identidad, cargo, número de la

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 55

credencial, entidad a la que representa, fotografía firma y sello del funcionario que expide la Credencial.

Artículo 25°.- Desarrollo de la supervisión


Las labores de supervisión serán realizadas con la participación mínima de dos inspectores.

Al finalizar la supervisión se procederá a levantar un acta en original y dos copias, en la cual se consignará la
información prevista en el artículo 156° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. El
titular o representante del establecimiento de hospedaje podrá dejar constancia en el acta, en forma sucinta,
de sus comentarios u observaciones a la acción o resultado de la supervisión.

El acta será firmada por el titular del establecimiento o su representante. En caso de negativa a firmar, el
inspector dejará constancia de tal hecho. Una copia del acta deberá ser entregada al titular, administrador o
representante del establecimiento.

Artículo 26°.- Valor probatorio de las actas de supervisión


Las actas levantadas y suscritas durante las acciones de supervisión realizadas a los establecimientos de
hospedaje, describirán el establecimiento en el que se practica la supervisión señalando su clase y/o
categoría, de ser el caso; así como los hechos, objetos o circunstancias relevantes y un resumen de las
observaciones de la supervisión.

El Órgano Regional Competente, basándose en los resultados de las actas, podrá encausar los
procedimientos para que se realicen las acciones correctivas y, en su caso, se apliquen las sanciones que
correspondan.

El Órgano Regional Competente deberá cumplir con los Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa
contenidos en el artículo 230° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

CAPÍTULO VI

CAMBIO DEL TITULAR DEL ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE

Artículo 27º.-Cambio del Titular de los establecimientos de hospedaje.En caso de cambio de titular, el
establecimiento de hospedaje mantiene la clase y/o categoríaotorgadas en el Certificado correspondiente,
siempre que su plazo de vigencia no se encuentre vencido.

Si el nuevo titular decide seguir ostentando la clase y/o categoría otorgada al establecimiento de hospedaje,
dentro de los treinta (30) días calendario siguientes de efectuada la transferencia, deberá solicitar al Órgano
Regional Competente, el Certificado de clasificación y/o categorización respectiva, adjuntando:

a) Declaración Jurada dando cuenta de la transferencia del establecimiento;


b) Copia simple del RUC;
c) Certificado Original de clasificación y/o categorización otorgado a nombre del antiguo titular;
d) Recibo de pago por derecho de trámite de acuerdo al TUPA respectivo.

Artículo 28º.-Aprobación del Certificado de clasificación y/o categorización.La solicitud presentada


conforme a lo establecido en el artículo anterior, es de aprobación automática. El Órgano Regional
Competente, en el plazo de cinco (5) días, expedirá el Certificado a nombre del nuevo titular, previa
cancelación del Certificado anterior.
El nuevo Certificado de clasificación y/o categorización mantendrá la fecha de expedición y vencimiento del
Certificado original.
CAPÍTULO VII

DEL RÉGIMEN DE ATENCIÓN Y REGISTRO DE HUÉSPEDES

Artículo 29º.- Condiciones de las instalaciones


Las instalaciones de los establecimientos de hospedaje deberán estar en óptimas condiciones de
conservación, presentación, funcionamiento, limpieza y seguridad, de modo que permita su uso inmediato y la
prestación adecuada de los servicios ofrecidos desde el día que inicia sus operaciones.

__________________________________________________________________
Manual para la Operación y Mantenimiento de Albergues Turísticos 56

Artículo 30º.-Atención de huéspedes


Los establecimientos de hospedaje deben brindar atención permanente a sus huéspedes y mostrar en forma
visible tanto en la recepción como en las habitaciones, las tarifas, la hora de inicio y el término del día hotelero
y demás condiciones del contrato de hospedaje.

Artículo 31º.- Registro de Huéspedes


Es requisito indispensable para ocupar las habitaciones, la inscripción previa de los clientes en el Registro de
Huéspedes, acreditando su identidad y demás información, según lo establecido en el inciso p) del artículo 3°
del presente Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Primera.-Las funciones establecidas en el artículo 5° del presente Reglamento serán ejercidas por la DNDT,
en el Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, hasta que la Municipalidad Metropolitana
de Lima, el Gobierno Regional Lima y el Gobierno Regional Callao, respectivamente, cumplan lo establecido
en la Ley N° 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, su Reglamento y
normas complementarias. Asimismo, las funciones de clasificación y/o categorización de Hoteles de cuatro y
cinco estrellas, Apart – Hoteles de cuatro y cinco estrellas, Resorts en todas sus categorías y Ecolodge, son
ejercidas a nivel nacional por la DNDT, hasta que los Gobiernos Regionales cumplan las disposiciones
establecidas en la Ley N° 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, su
Reglamento y normas complementarias. Las funciones delegadas a las Direcciones Regionales Sectoriales
continuarán a cargo de las mismas.

Segunda.-Los establecimientos de hospedaje que se encuentran en funcionamiento a la fecha de


promulgación del presente Reglamento, mantendrán la clase y/o categoría que le ha sido otorgada por la
DNDT o por el Órgano Regional Competente, hasta la fecha de vencimiento del Certificado correspondiente.

Los establecimientos de hospedaje no clasificados ni categorizados deberán adecuarse a las disposiciones


del presente Reglamento y presentar la Declaración Jurada a que se refiere el artículo 7° del mismo, en un
plazo que no excederá del 31 de diciembre de 2005.

Tercera.-El MINCETUR, en su calidad de ente rector en materia de turismo, tiene la facultad de realizar las
acciones de supervisión, a nivel nacional, respecto al cumplimiento del presente Reglamento. Los resultados
de estas acciones serán comunicados al Presidente del Gobierno Regional para la implementación de las
acciones correspondientes.

Cuarta.-Los requisitos de infraestructura no previstos en el presente Reglamento, se regirán por el


Reglamento Nacional de Construcciones.
Quinta.-Las infracciones y sanciones relacionadas con las normas de protección al consumidor conforme a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo N° 716, Ley de Protección al Consumidor, serán atendidas y resueltas por
la Comisión de Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual
– INDECOPI.

De igual forma, las infracciones y sanciones relacionadas con las Normas de Publicidad, conforme a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo N° 691, Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor, serán
atendidas y resueltas por la Comisión de Represión de la Competencia Desleal del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.

Sexta.-Los establecimientos de hospedaje que operen en el país están obligados a presentar la Encuesta
Económica Anual de acuerdo a los formatos y procedimientos que establezca el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI.

Sétima.-El MINCETUR mediante Resolución del Titular del Sector, podrá dictar las normas complementarias
que fueran necesarias para la mejor aplicación del presente Reglamento.

__________________________________________________________________

También podría gustarte