Está en la página 1de 8

Tejido

Muscular
Principios de Anatomía
y fisiología humana

Tortora G, 11a Edición. 2006


Fonoaudiología
Jemina Sarai irarrazabal
Henriquez

En el presente trabajo se expondrá en detalle la estructura y organización


del libro de anatomía y fisiología humana Tortora, indicando las partes relevantes a
través de un ejemplo realizado en forma de resumen que mostrara las principales
partes del libro o estructuras primarias como también aquellos aspectos
secundarios que abarca cada capítulo expuesto por los autores y que permiten un
mejor desarrollo de aquellos conceptos que se desean profundizar por parte de
educadores como de estudiantes.
El libro Tortora Principios de Anatomía y Fisiología es un libro de texto de
anatomía humana con orientación y guías didácticas para el mejor estudio y
comprensión de los conceptos a estudiar y las relaciones existentes en los
diversos casos clínicos a los cuales se puede aplicar la información estructurada;
información dirigida a los estudiantes, revisada por docentes y que ha sido creado
principalmente para los estudiantes de diversos programas profesionales como
medicina, odontología, quiropraxia y fisioterapia. También puede ser utilizado por
otros que participen en programas tradicionales, generales o ambos, así como por
los estudiantes con asignaturas basadas en la resolución de problemas.
El texto no pretende una cobertura exhaustiva de la anatomía, aunque
contiene información anatómica suficiente como para que el estudiante pueda
adquirir los conceptos estructurales y funcionales básicos que posteriormente
puede completar a través de su desarrollo profesional.
Cada capítulo está constituido por secciones consecutivas que abarcan los
Conceptos generales, Correlaciones de procesos secuenciales, repaso de
funciones a través de la Guía de estudio y Preguntas para el razonamiento y
estudio de estudiante, y las Aplicaciones Clinicas. La parte de Conceptos
generales muestra los fundamentos de las demás secciones, esto quiere decir que
en estos apartados se entrega la información básica y que también puede
considerarse como un resumen de los conceptos importantes relativos a la
anatomía regional. El apartado de Correlaciones de procesos secuenciales nos
entrega de forma más detallada los aspectos anatómicos y relacionados con
aspectos relevantes de la estructura, por lo tanto la función de esta sección es
entregar en dos niveles la información para interrelación de la información con las
aplicaciones clínicas que este mismo texto expone. La sección con la Guía de
estudio que invita a interiorizarse de forma más especifica en cada tema con
páginas web donde encontrar mayor y mas especifica información que permitan
un mejor entendimiento de los conceptos, y finalizando con aquellos Aplicaciones
Clínicas donde el estudiante puede comprobar la relación existente entre cada
concepto y las distintas ramas de la medicina.
Una forma de ejemplificar esto sería recapitulando alguna sección del libro
como lo puede ser el capítulo de Tejido Muscular donde podemos encontrar
variados conceptos y asociación aplicados a casos clínicos y en donde
encontraremos lo siguiente referido a este capítulo comenzando por conceptos he
ideas generales y finalizando en las aplicaciones clínicas descritas con
anterioridad:

Contenido tratado en Clases: Tejido Muscular

“CAPITULO TEJIDO MUSCULAR:


CARACTERÍSTICAS: Excitabilidad es la capacidad del tejido muscular para
responder a los estímulos; contractilidad es la capacidad de acortarse y contraerse
cuando el estímulo es suficiente; extensibilidad es la capacidad del tejido para
distenderse; elasticidad es la capacidad para regresar a la forma original después
de la contracción o extensión.
FUNCIONES: A través de la contracción, el músculo realiza movimiento,
mantenimiento de la posición y producción de calor.
TIPOS: El tejido muscular esquelético se encuentra insertado a los huesos
y mueve partes del esqueleto; es estriado y voluntario. El tejido muscular cardiaco
forma la masa de la pared del corazón; es estriado e involuntario. El tejido
muscular liso en las paredes de las estructuras internas huecas; no es estriado ni
voluntario.
TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO: Componentes del tejido conectivo.
La fascia es una hoja o banda amplia de tejido conectivo fibroso que se encuentra
debajo de la piel o alrededor de los músculos y otros órganos del cuerpo. Otros
son el epimisio, perimisio y endomisio que son estructuras continuas y contribuyen
a las fibras colágenas del tejido conectivo que inserta el músculo a otra estructura.
INNERVACIÓN E IRRIGACIÓN: Para que la fibra muscular esquelética
pueda contraerse, debe recibir el estímulo de una célula nerviosa y un aporte
sanguíneo rico para liberar nutrientes y oxígeno.
HISTOLOGÍA: El músculo esquelético consiste de células llamadas fibras
musculares que están envueltas en un sarcolema, que es multinucleada y rodea
al sarcoplasma, el cual a su vez, contiene miofibrillas, moléculas especiales de
alta energía, enzimas, túbulos transversos, triada y miofibrillas (con miofilamentos
delgados y gruesos). Los miofilamentos delgados están compuestos de proteína
actina, tropomiosina y troponina; los gruesos están compuestos de la proteína
miosina.

CONTRACCIÓN: Un potencial de acción muscular viaja sobre el sarcolema


provocando que se libere el calcio en el sarcoplasma, este potencial conduce a la
liberación de iones de calcio del retículo sarcoplásmico lo que da inicio al proceso
contráctil. La contracción se lleva a cabo cuando los miofilamentos delgados de
un sacrómero se deslizan hacia otro miofilamento.
UNIÓN NEUROMUSCULAR: La fibra del músculo esquelético se contrae
como resultado de un estímulo provocado por las células nerviosas. El término
unión neuromuscular se refiere al axón terminal de una neurona motora junto con
la placa motora terminal.
UNIDAD MOTORA: Una neurona motora y las fibras musculares son
estimuladas y así, llamadas unidad motora. El proceso de crecimiento de esta
unidad se llama reclutamiento y las neuronas motoras se activan de manera
asincrónica manteniendo un estado de contracción parcial no muscular.
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN: Cuando un impulso nervioso alcanza
el bulbo terminal del axón las vesículas sinápticas liberan acetilcolina, la que se
combina con los sitios receptores del sarcolema que provoca un cambio en la
permeabilidad de las proteínas membranales, éstas se abren y permiten un influjo
rápido de iones positivos. Cuando esto llega a los túbulos transversos el retículo
libera algunos iones de calcio almacenados hacia el sarcoplasma; estos iones se
combinan con la troponina provocando un cambio estructural, luego la troponina y
la tropomiosina se unen y llegan a las hebras de actina, exponiendo los sitios de
unión de miosina a la actina. Esos puentes provocan un cambio de orientación y
el deslizamiento de los miofilamentos delgados.

ENERGÍA PARA LA RELAJACIÓN Y CONTRACCIÓN. El ATP es la fuente


inmediata de energía para la contracción. Las fibras musculares esqueléticas
contienen fosfocreatina la cual junto con el metabolismo del glocúgeno y las
grasas generan el ATP con rapidez.
PRINCIPIO DE TODO O NADA: El estímulo más débil de una neurona que
todavía puede iniciar una contracción se denomina estímulo umbral. Uno de
menor intensidad que no puede generar contracción se llama estímulo subumbral.
Las fibras musculares individuales no se contraen parcialmente; se contraen a su
máximo o no se contraen del todo.
TIPOS DE CONTRACCIONES: La contracción espasmódica es una
respuesta agitante rápida ante un umbral único o a un estímulo mayor. La tetania
es cuando dos estímulos se aplican y el segundo se libera hasta que el periodo
refractario se ha terminado, el músculo esquelético responde a ambos estímulos.
El fenómeno de la escalera es en el cual el músculo se contrae con más fuerza
como respuesta a la misma intensidad de un estímulo después de que se ha
contraído varias veces. La contracción isométrica es donde hay un mínimo
acortamiento del músculo pero la tensión del músculo aumenta en forma
importante. La contracción isotónica hace que todos los músculos participen en un
movimiento dado.
TENSIÓN MUSCULAR: La fuerza depende de varios factores como lo son
la frecuencia de estimulación, el número de las fibras de contracción activas, los
componentes de las fibras musculares y la longitud de las fibras.
TONO MUSCULAR: Una contracción parcial de un músculo esquelético
como respuesta a la activación de los receptores de extensión da por resultado el
tono muscular el cual es escencial para mantener la postura.
ATROFIA E HIPERTROFIA MUSCULAR: La atrofia se refiere a un estado
de desgaste de los músculos y la hipertrofia a un incremento en el diámetro de las
fibras musculares.
TIPOS DE FIBRAS DE MÚSCULO ESQUELÉTICO: Estructural y
funcionalmente se clasifican en: fibras tipo I, fibras tipo IIB, fibras tipo IIA. La
mayor parte de los músculos esqueléticos tienen una mezcla de los tres tipos,
sólo cambia su proporción y sus características pueden alterarse con el ejercicio.
TEJIDO MUSCULAR CARDIACO: Se encuentra en el corazón, es estriado
e involuntario; sus fibras contienen un núcleo en el centro, éstas se ramifican de
manera libre y se conectan con los enlaces de unión. El tejido de músculo
esquelético tiene más sarcoplasma, más mitocondrias, un retículo sarcoplasmático
menos desarrollado, túbulos localizados en las líneas Z más que en A-I, se contrae
y se relaja con mayor rapidez en comparación con el tejido de músculo
esquelético. Tiene un periodo refractario largo evitando la tetania.
TEJIDO MUSCULAR LISO: Es involuntario y no es estriado; sus fibras
contienen filamentos intermedios, cuerpos densos y caveolas, están dispuestas a
forma de red y operan solas, se contraen como respuesta a los impulsos
nerviosos, a las hormonas y factores locales, pueden extenderse sin tensión. El
músculo liso visceral está en las paredes de las vísceras, sus multiunidades están
en los vasos sanguíneos y en el ojo.
REGENERACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR: Las fibras del músculo
esquelético no se dividen y tienen fuerzas limitadas de regeneración; las del
músculo cardiaco no se dividen o regeneran; y las del músculo liso tienen
capacidad limitada de ambas.
HOMEOSTASIS: La fatiga muscular da por resultado menos disponibilidad
de oxígeno y efectos tóxicos del CO2 y el ácido láctico producido durante el
ejercicio. El calor liberado durante la contracción mantiene la homeostasis de la
temperatura del cuerpo.
ANATOMÍA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR: Los músculos
esqueléticos de la cabeza y extremidades se desarrollan en el mesodermo
general, y el resto en el mesodermo de las somitas.
TRANSTORNOS: La fibromialgia es un grupo de transtornos reumáticos no
articulares; las distrofias musculares son padecimientos hereditarios de los
músculos por degeneración de fibras musculares individuales; la miastenia gravis
es un padecimiento con gran debilidad muscular, fatiga fácil que resulta de la
transmisión neuromuscular inadecuada; las contracciones anormales incluyen
espasmos, temblores, fasciculaciones, fibrilaciones y tics.

FORMA EN QUE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS PRODUCEN


MOVIMIENTOS.

Los músculos esqueléticos producen movimientos al ejercer fuerza sobre


sus propios tendones que a su vez tiran de los huesos. La mayor parte de los
huesos cruzan al menos una articulación y tienen su origen en los huesos que la
forman tal articulación; la inserción de un tendón muscular en el hueso que parece
inmóvil en un momento dado es el origen de tal músculo, mientras que la unión de
su otro tendón con el hueso móvil es la inserción del mismo músculo. Los
músculos que mueven una parte del cuerpo no tienen su vientre en ella.
Los huesos sirven como palancas y las articulaciones como fulcros.
Las palancas se categorizan en tres tipos:
1. En las palancas de primera clase el fulcro está entre el esfuerzo y la
resistencia. Esto se simboliza como FER.
2. Las palancas de segunda clase tienen el fulro en un extremo, el
esfuerzo en el otro, y la resistencia entre ellos; funcionan de tal manera
semejante a una carretilla.
3. Las palancas de tercera clase tienen el fulcro en un extemo, la
resistencia en el otro y el esfuerzo entre ambos. Esto se simboliza como
FER. Este tipo de palanca es el más común en el cuerpo.
El palanqueo es la ventaja mecánica que se obtiene con una palanca, es la causa
principal de la fuerza y el arco de movimientos de los músculos.

DISPOSICIÓN DE LOS FASCÍCULOS

Puede ser una de cuatro formas características:

1. Paralela. Los fascículos se encuentran dispuestos de manera paralela


con el eje longitudinal y terminan en tendones planos en ambos
extermos.
2. Convergente. Un origen amplio del fascículo converge hacia una
inserción angosta y restricta, le da al músculo forma triangular.
3. Peniforme. Los fascículos son cortos con relación a la longitud total del
músculo y el tendón se extiende casi hacia toda la longitud del músculo.
Tienen dirección oblicua con respecto del tendón.
4. Uniperiforme. Están dispuestos sólo de un lado del tendón.
5. Bipeniforme. Están dispuestos de ambos lados del tendón colocado en
posición central.
6. Circular. Los fascículos están sipuestos en forma circular y rodean un
orificio.

La mayor parte de los movimientos resultan de la coordinación de los músculos


que actúan en grupos. El movimiento primario produce la acción deseada. El
antagonista produce la reacción opuesta. El sinergista ayuda al primer movilizador
reduciendo el movimiento necesario. El fijador estabiliza el origen de tal forma que
pueda actuar de manera más eficiente.

NOMENCLATURA DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

Los nombres se basan en diversas características: localización, tamaño, número


de orígenes que tienen, forma, origen e inserción, dirección de las fibras y acción.

PRINCIPALES MÚSCULOS ESQUELÉTICOS


SUPERFICIALES: Orbicular de los labios, de los ojos, macetero, risorio,
bucinador, cutáneo del cuello, tiroidea, omohicideo, esternohicideo, dorsal ancho,
esternocleidomastoideo, trapecio, escaleno, deltoideo, serrato mayor, pectoral
mayor, oblicuo externo, braquial del bíceps, braquial, recto anterior del abdomen,
braquioradial, extensor radial largo del carpo, tríceps braquial, tendón del
cuadríceps femoral, rótula, via ilictibial de la fascia lata, ligamento de la rótula,
tibial anterior, soleo, peróneo largo, tibia, gastronemio o gemelo, etc.

Otros músculos son los músculos de la expresión facial, músculos que


mueven el maxilar inferior, músculosque mueven los globos oculares (músculos
extrínsecos), músculos que mueven la lengua (músculos extrínsecos), músculos
del paladar blando, músculos de la faringe, músculos del piso de la cavidad bucal,
músculos de la laringe, músculos que mueven la cabeza, músculos que actúan en
la pared abdominal, músculos utilizados en la respiración, músculos del piso
pélvico, músculos del perineo, músculos que mueven el cinturón del miembro
superior (cintura torácica), músculos que mueven el brazo (húmero), músculos que
mueven el antebrazo (radio y cúbito), músculos que mueven la muñeca, mano y
dedos, músculos intrínsecos de la mano, músculos que mueven la columna
vertebral, músculos que mueven el muslo (fémur), músculos que actúan en la
pierna (tibia y peroné), músculos que mueven el pie y los dedos del pie y los
músculos intrínsecos del pie.

INYECCIONES INTRAMUSCULARES

La aguja penetra la piel y el tejido subcutáneo hasta llegar a una masa


muscular en donde se inyecta la solución. Sus ventajas es que lleva absorción
rápida, están indicadas en grandes dosis que no se pueden administrar por otra
vía. Los sitios comunes de inyecciones intramusculares incluyen el glúteo, cara
lateral del muslo y región deltoidea del brazo. Deben administrarse en capas
profundas de los músculos y lejos de los nervios y vasos sanguíneos.

LESIONES POR CORRER

La rodilla es el sitio más común de la lesión, otros sitios son el tendón


calcáneo, la línea interna de la tibia, el área de la cadera, el área inguinal, el pie, el
tobillo y la espalda.
Se pueden tratar en fases tempranas por medio del reposo, aplicación el
hielo, aplicación de calor húmedo y fármacos antiinflamatorios no asteroideos,
junto con un programa alternativo para lograr la condición física.”

Conclusión: Dada la importancia de la organización de cada capítulo, se


logra visualizar la interiorización de aquellos conceptos primordiales y de orden
secundario tratados en cada sección del texto, y que involucra tanto los conceptos
preconcebidos de cada tema con las correlaciones que se logran efectuar en cada
caso y aplicación clínica que se puede ver afectado tanto educadores como
estudiantes.
Bibliografía
- Tortora G., Derrickson B; “Principios de Anatomía y Fisiología Humana”,
Editorial Medica Panamericana, 11a Edición Capítulos 10 y 11, pags. 294 –
406.

También podría gustarte