Está en la página 1de 11

6.

Sistema esquelético: Tejido óseo


6.1 Funciones del hueso y del sistema esquelético
6 funciones básicas:

Sostén: Da sostén a los tejidos blandos y brinda los puntos de inserción para
los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos.

Protección: Protege de lesiones a los órganos internos más importantes.

Asistencia en el movimiento: La mayoría de los músculos esqueléticos se fijan


a los huesos; cuando se contraen, traccionan de ellos para producir el
movimiento.

Homeostasis mineral: El tejido óseo almacena calcio y fósforo, lo que


contribuye a la resistencia del hueso. Libera minerales a la circulación para
mantener el equilibrio de algunos componentes esenciales de la sangre y
distribuir esos minerales en otros sectores del organismo.

Producción de células sanguíneas: La médula ósea roja produce

• Glóbulos rojos.
• Glóbulos blancos.
• Plaquetas.

Por medio de la hemopoyesis, consta de células sanguíneas en desarrollo,


adipocitos, fibroblastos y macrófagos. Se encuentra en:

• Huesos fetales en desarrollo.


• Pelvis.
• Costillas.
• Esternón.
• Vértebras.
• Cráneo.
• Humero y fémur.

Almacenamiento de triglicéridos: La médula ósea amarilla está constituida


principalmente por adipocitos, en los que se almacenan triglicéridos.

6.2 eSTRUCTURA del hueso


Un hueso largo tiene mayor diámetro que longitud, consta de las siguientes
regiones:

Diáfisis: es el cuerpo del hueso.

Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.


Metáfisis: regiones en las que la diáfisis se une a la epífisis.

Cartílago articular: capa delgada de cartílago hialino que cubre la región de


la epífisis donde un hueso se articula con otro.

• Reduce la fricción y absorbe los impactos en las articulaciones móviles.


• Carece de pericondrio
• No está irrigado, cuando se lesiona su reparación es limitada.

Periostio: junto vasos sanguíneos acompañantes, recubre la superficie ósea,


donde no está presente el cartílago articular.

• Consta de una capa fibrosa externa de tejido conectivo denso e irregular


y de una capa osteogénica interna.
• También protege el hueso, participa en la consolidación de las fracturas,
en la nutrición ósea y es punto de inserción de ligamentos y tendones.

Cavidad medular: espacio cilíndrico vacío dentro de la diáfisis que contiene


médula ósea amarilla adiposa y numerosos vasos sanguíneos.

Endostio: fina membrana que reviste la cavidad medular.

6.3 Histología del tejido óseo


4 tipos celulares que componen el tejido óseo

Células osteogénicas: Únicas células óseas que experimentan división celular,


células hijas se transforman en osteoblastos. Se encuentran:

• A lo largo del endostio.


• Porción interna del periostio.
• Conductos intraóseos que contienen vasos sanguíneos.

Osteoblastos: Células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras


colágenas, inician la calcificación.

Se rodean a sí mismos de matriz osteoide, van quedando atrapados en sus


secreciones y se convierten en osteocitos.

Osteocitos: Células osteoides maduras que nutren y mantienen el metabolismo


del hueso.

Osteoclastos: Realizan el proceso de resorción ósea por medio de enzimas


lisosómicas y ácidos que digieren los minerales del hueso.

tejido óseo compacto


Es el componente mas fuerte del tejido óseo, se encuentra por debajo del
periostio.
Esta constituido por osteonas o sistemas de Havers acompañados de:

• Conducto de Havers: Conducto central de la osteona por donde pasan


nervios y vasos sanguíneos.
• Laminillas: placas circulares compuestas por matriz osteoide
mineralizada de diámetro creciente que rodean una pequeña red de
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios localizados en el canal central.
• Lagunas: Espacios con osteocitos dentro.
• Canalículos: Prolongaciones que irradian de las lagunas, contienen
liquido extracelular.

Los canalículos conectan las lagunas entre sí y con el canal central formando
un sistema de canales interconectados a través del hueso, esto ofrece
numerosas vías de acceso a los osteocitos de nutrientes y de oxígeno, así como
una vía de eliminación de los desechos.

Tipos de laminillas

• Intersticiales: han sido parcialmente destruidas durante la


reconstrucción o el crecimiento del hueso.
• Circunferenciales: aparecen durante la fase inicial de la formación del
hueso.
• Circunferenciales externas: están por debajo del periostio, se conectan
con el por medio de las fibras perforantes / de Sharpey.
• Circunferenciales internas: revisten la cavidad medular.

Los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios del periostio penetran el hueso
compacto a través de los canales perforantes transversos o canales de
Volkmann. Los vasos y los nervios de los canales perforantes se conectan con
los de la cavidad medular, periostio y canales centrales.

tejido óseo esponjoso


Es profundo y está cubierto por tejido óseo compacto.

Carece de osteonas.

Contiene trabéculas, en donde se encuentra la medula ósea roja y amarilla en


sus respectivos huesos. Cada una de ellas contiene:

• Laminillas concéntricas.
• Lagunas con osteocitos.
• Canalículos.

Es el componente profundo principal del tejido óseo de los huesos cortos,


aplanados, sesamoideos e irregulares.
En los huesos largos, es el núcleo de las epífisis.

Es mas liviano que el hueso compacto, lo que le permite mas rapidez en los
movimientos.

6.4 Irrigación e inervación del hueso.


Arteria perióstica: ingresa en la diáfisis por medio de los canales de Volkman,
irrigan el periostio y la parte externa del hueso compacto.

Arteria nutricia: Ingresa cerca del centro de la diáfisis por medio del agujero
nutricio, se divide en las ramas proximal y distal, se dirigen hacia cada extremo
del hueso.

Arteria metafisaria: ingresa en la metáfisis de un hueso largo y, junto con la


arteria nutricia, irrigan la médula ósea roja y el tejido óseo de la metáfisis.

Arteria epifisaria: ingresa en la epífisis de un hueso largo e irriga la médula


ósea roja y el tejido óseo de dichas epífisis.

*Las venas acompañan a su respectiva arteria.

El periostio está inervado por abundantes nervios sensitivos, algunos de los


cuales transmiten sensación de dolor, son especialmente sensibles al
estiramiento o la tensión, lo que explica el intenso dolor originado por una
fractura o por un tumor óseo.

6.5 Formación del hueso.


Osteogénesis = Proceso de formación del hueso.

Formación de huesos embrionarios y fetales


2 tipos de osteogénesis:

Intramembranosa
1- Aparición del centro de osificación: En el sitio donde aparecerá el hueso,
se producen la agrupación y diferenciación de las células mesenquimatosas;
primero en células osteógenas y luego en osteoblastos quienes secretan la
matriz osteoide hasta ser rodeados por ella.

2- Calcificación: Los osteocitos quedan inmersos dentro de lagunas y


extienden sus prolongaciones hacia canalículos irradiados en todas las
direcciones, después se depositan el calcio y otras sales minerales, y la
matriz extracelular se consolida.
3- Formación de trabéculas: se fusionan entre sí y que dan origen al hueso
esponjoso, que se deposita alrededor de los vasos sanguíneos.

4- Formación del periostio: en la periferia del hueso, el mesénquima se


condensa y se transforma en periostio.

Endocondral / Cartílago
1- Aparición del molde cartilaginoso: células mesenquimatosas que se
transforman en condroblastos, que forman el molde cartilaginoso.

2- Crecimiento del molde cartilaginoso: se produce mediante la división de


los condrocitos.

3- Aparición del centro primario de osificación: en esta región de la diáfisis,


la mayor parte del cartílago es reemplazado por tejido óseo.

4- Aparición de la cavidad medular: hueso destruido por los osteoclastos y


formación de la cavidad medular.

5- Aparición del centro secundario de osificación: en las epífisis del hueso,


es centrífuga, desde el centro de las epífisis hacia la superficie externa del
hueso.

6- Formación del cartílago articular y la placa epifisaria: ambas estructuras


se componen de cartílago hialino.

Crecimiento óseo durante la lactancia, la infancia y la adolescencia

Alargamiento óseo
La placa epifisaria es una capa de cartílago hialino presente en la metáfisis de
un hueso en crecimiento, en la que se observan cuatro zonas:

1. Cartílago inactivo: es la capa más próxima a la epífisis, compuesta por


condrocitos pequeños y espaciados, las células no participan en el
crecimiento del hueso, solo unen la placa epifisaria con la epífisis ósea.

2. Cartílago proliferativo. hay condrocitos más grandes y organizados, se


dividen y secretan matriz intersticial, intervienen en el crecimiento
intersticial del hueso. Se dividen para remplazar a los que mueren en la
porción diafisaria de la epífisis.
3. Cartílago hipertrófico: compuesta por grandes condrocitos en proceso
de maduración dispuestos en columnas.

4. Cartílago calcificado: tiene el espesor de unas pocas células y está


compuesta por condrocitos degenerados debido a que la matriz
extracelular que los rodea está calcificada.
• Osteoclastos disuelven el cartílago calcificado.
• Osteoblastos y capilares diafisarios invaden el área.
• Osteoblastos depositan matriz osteoide remplazando el cartílago
calcificado mediante la osificación endocondral.

La placa epifisaria se pierde y deja una estructura ósea denominada línea


epifisaria, cuya aparición señala que el alargamiento del hueso se detendrá por
completo.

Aumento del diámetro óseo

Puede aumentar sólo mediante el crecimiento por aposición.

1- Las células periósticas se diferencian en osteoblastos, se rodean de matriz


osteoide y se convierten en osteocitos, dando lugar a los márgenes óseos que
crean un surco para el vaso sanguíneo perióstico.

2- Los márgenes se pliegan y fusionan entre sí, el surco se transforma en un


túnel rodeado de endostio, que encierra el vaso sanguíneo.

3- Los osteoblastos del endostio forman nuevas laminillas concéntricas en


dirección centrípeta, hacia el vaso sanguíneo perióstico, llenan el túnel y se
forma una nueva osteona.

4- Mientras se forma una osteona, los osteoblastos subperiósticos depositan


nuevas laminillas circunferenciales, a partir de ello aumenta el diámetro del
hueso.
Remodelación ósea
Reemplazo continuo del tejido óseo precedente por nuevo tejido óseo.

• Tiene los procesos de resorción ósea, eliminación osteoclástica de


minerales y fibras colágenas del hueso, y de depósito.
• Conlleva la destrucción de matriz osteoide, mientras que el depósito
óseo implica su formación.

El índice de renovación del hueso compacto es de alrededor del 4% anual,


mientras que el del hueso esponjoso es de alrededor del 20% anual.

Factores que afectan el crecimiento y remodelación ósea


1. Minerales. Durante el desarrollo se necesitan grandes cantidades de calcio
y de fósforo y, en menor proporción, magnesio, flúor y manganeso.

2. Vitaminas
• Vitamina A: estimula la actividad de los osteoblastos.
• Vitamina C: es necesaria para la síntesis de colágeno, principal proteína
del hueso.
• Vitamina D: estimula la absorción sanguínea del calcio de la dieta en el
tracto gastrointestinal.
• Vitaminas K y B12 también se requieren para la síntesis de las proteínas
del hueso.

3. Hormonas. las hormonas más importantes para el crecimiento del hueso


son los factores de crecimiento tipo insulina.
• Los IGF: estimulan a los osteoblastos, promueven la división celular en
la placa epifisaria y en el periostio y estimulan la síntesis de las proteínas
que se necesitan para formar hueso nuevo, se producen en respuesta a
la secreción de la hormona de crecimiento.
• Las hormonas tiroideas (T3 y T4), promueven el crecimiento óseo por
medio de la estimulación de los osteoblastos.
• Hormonas sexuales, estrógenos con mayor nivel en las mujeres y
andrógenos en los hombres como la testosterona. Son responsables del
aumento de la actividad osteoblástica, síntesis de matriz osteoide y del
pico de crecimiento que se presentan durante la adolescencia. Los
estrógenos promueven cambios esqueléticos que son característicos de
las mujeres, como el ensanchamiento de la pelvis.
6.6 Fracturas y Consolidación ósea
Un fractura es la ruptura de un hueso, estas se clasifican según su gravedad y
localización.

Tipos de fracturas
Fracturas por estrés

Son fracturas microscópicas que se producen debido a la realización de


actividades físicas repetitivas como correr, bailar, saltar, también se pueden
producir a partir de patologías que detengan el proceso de la calcificación
normal como la osteoporosis.

Expuesta

Los cabos óseos de la fractura protruyen a


través de la piel y en las fracturas cerradas la
piel está indemne.

Conminuta

En el sitio de la lesión, el hueso está astillado,


aplastado o roto en múltiples partes, y entre
dos los fragmentos principales pueden
apreciarse trozos más pequeños.

En tallo verde

Es una fractura incompleta, en la que uno de


los lados del hueso está roto mientras que el
otro está doblado, sólo se presenta en los
niños, cuyos huesos no están totalmente
calcificados y contienen más componentes
orgánicos que inorgánicos. Da la forma de una
rama de árbol rota.

Impactada

Uno de los cabos de la fractura está encajado en


el interior del otro.
Pott

Fractura del extremo distal (maléolo) del


hueso lateral de la pierna (peroné),
acompañada de una lesión grave de la
articulación tibioperonea distal.

Pouteau – Colles

Fractura del extremo distal del hueso lateral


del antebrazo (radio) en la que el fragmento
distal presenta un desplazamiento dorsal.

Proceso de consolidación de fracturas


Formación del hematoma fracturario. Debido a la fractura los vasos
sanguíneos se lastiman creando una extravasación, acumulándose la sangre
generalmente coagulada alrededor de la línea de fractura, llamado hematoma
fracturario generalmente se forma entre las 6 y las 8 horas posteriores a la
lesión.

Fagocitos y osteoclastos comienzan a remover los tejidos necrosados o dañados


en el sitio del hematoma fracturario y a su alrededor.

Esta etapa puede prolongarse varias semanas.

Formación del callo fibrocartilaginoso. Fibroblastos periósticos invaden el


foco fracturario y producen fibras de colágeno y fibrocartílago, esto conlleva la
formación de un callo fibrocartilaginoso, pasa de una masa de tejido de
reparación formada por fibras de colágeno y por cartílago que constituyen un
puente entre los cabos óseos de la fractura.

La formación del callo fibrocartilaginoso insume alrededor de 3 semanas.

Formación del callo óseo. En las regiones cercanas a tejido óseo sano bien
vascularizado, los osteoblastos comienzan a producir trabéculas de hueso
esponjoso, unen las partes vitales y las necrosadas de los fragmentos óseos
originales.
Con el tiempo, el fibrocartílago se transforma en hueso esponjoso y, a partir de
ello, el callo se denomina callo óseo.

El callo óseo se mantiene entre 3 y 4 semanas.

Remodelación ósea. Las áreas necróticas de los fragmentos óseos originales


son gradualmente absorbidas por osteoclastos.

El hueso esponjoso es remplazado por hueso compacto.

Como prueba de la fractura consolidada queda un sitio engrosado en la


superficie del hueso.

6.7 Papel del hueso en la homeostasis del calcio


Actúa como un regulador de los niveles sanguíneos de Ca2+, liberando el
mineral a la circulación cuando los niveles disminuyen, y absorbiéndolo cuando
los niveles se elevan.

Los niveles plasmáticos de Ca2+ se mantienen estrictamente entre 9 y 11


mg/100 ml, si el nivel se eleva demasiado provoca un paro cardiaco, y si
disminuyen causa un paro respiratorio.

Intercambio de Ca2+ esta regulado por la PTH (hormona paratiroidea) y CT


(calcitonina)

• Si se produce algún estimulo que disminuya la calcemia la paratiroides


(receptor) lo detecta y comienza la producción de AMPc (estimulo).
• El gen activo de la PTH (centro de control) detecta el aumento del AMPc y
se empieza a generar PTH liberándola hacia la circulación (respuesta).
• La PTH actúa sobre los riñones (efectores) al disminuir la pérdida de Ca2+
urinario, para que se retenga más en la circulación.

La PTH estimula la formación de calcitriol, hormona que promueve la


absorción sanguínea del calcio de los alimentos en el tracto gastrointestinal.

• Cuando los niveles circulantes de Ca2+ se elevan por encima de lo normal,


las células parafoliculares de la glándula tiroides secretan calcitonina (CT),
que inhibe la actividad de los osteoclastos (liberación de calcio), acelera la
captación ósea de Ca2+ desde la circulación y estimula el depósito de Ca2+
en los huesos.

El CT promueve la formación ósea y disminuye los valores de la calcemia.


6.8 Actividad física y tejido óseo
El realizar actividad física promueve la liberación de sales minerales y calcio,
fortaleciendo al hueso y realizando una remodelación ósea frecuente
estimulando el crecimiento óseo.

El hueso de los deportistas, que está sometido a tensiones altas y repetitivas, se


consolida y se fortalece notablemente en comparación con el de los astronautas
y el de los individuos sedentarios.

Las actividades que implican cargar peso, como caminar o levantar pesas con
moderación, contribuyen a la formación y retención de masa ósea.

6.9 Envejecimiento y tejido óseo


Los dos efectos principales del envejecimiento sobre el tejido óseo son: la pérdida
de la masa ósea y la fragilidad.

La pérdida de masa ósea


Es consecuencia de la desmineralización = de la pérdida de calcio y demás
minerales de la matriz osteoide.

Entre las mujeres, esta pérdida comienza después de los 30 años, se acelera en
gran medida alrededor de los 45 –cuando disminuyen los niveles de
estrógenos– y continúa hasta perderse hasta el 30% del calcio óseo, alrededor
de los 70 años. Una vez que las mujeres comienzan a perder hueso, cada 10 años
se pierde aproximadamente el 8% de la masa ósea.

Entre los varones, la pérdida de calcio no se inicia antes de los 60 años, y cada
10 años se pierde alrededor del 3%. La pérdida de calcio óseo es uno de los
problemas asociados con la osteoporosis.

Envejecimiento sobre el esqueleto óseo


La pérdida de la resistencia a la tensión debilita mucho los huesos, que se
tornan frágiles y propensos a fracturarse.

En algunas personas añosas, la síntesis de fibras colágenas se enlentece, en


parte debido a la disminución de la producción de la hormona de crecimiento.

Además de aumentar la propensión de los huesos a fracturarse, la pérdida de


masa ósea causa deformidades, dolor, pérdida de altura y pérdida de piezas
dentarias.

También podría gustarte