Está en la página 1de 124

TRABAJO DE INVESTIGACION

“CAÑA CARRIZO”

Universidad Alas Peruanas


Uuuuu

Ingeniería Civil

TRABAJ
II CICLO
O DE
INVESTI
Informe Técnico GACION
“CAÑA
PROYECTO DE INVESTIGACION CARRIZ
“CAÑA - CARRIZO” O”

FISICA II 1
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

“Año de la Consolidación Económica y Social Del Perú”

Escuela de Ingeniería Civil


Curso : FISICA II

Tema : Informe Técnico


Proyecto de Investigación
“Caña - Carrizo”

Docente : Dr. Ing. Carlos Valdez Salazar.

Integrantes :
1. Cancho Taya Vanessa Lizet.
2. Castillo Muñoa Cristhian
3. Mendoza calderón Evelyn.
4. Saravia Huamán Karlos.

Turno : Mañana.

Ciclo : II

FISICA II 2
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

TRABAJO DE INVESTIGACION “CAÑA CARRIZO”

 INDICE....................................................................................................................1 - 2

 RESUMEN ................................................................................................................... 3

 ABSTRACT................................................................................................................... 4

 PALABARS COLOQUIALES.........................................................................................5 - 6

 DEDICATORIA.............................................................................................................. 7

 INTRODUCCION .......................................................................................................... 8

CONTENIDO DEL T. DE INVEST. “CAÑA CARRIZO”

 DEFINICION .......................................................................................................... 9 - 11

 ANTECEDENTES - HISTORIA.................................................................................. 12 - 15

 TIPOS ................................................................................................................. 16 - 17

 PROPIEDADES DEL CARRIZO................................................................................. 18 - 19

 PROCESO DE PRODUCCION (desarrollo del carrizo) ............................................... 20 - 31

ENSAYOS DEL CARRIZO........................................................................................ 32 - 35

 NORMAS ESTABLECIDAS DEL CARRIZO.................................................................. 36 - 37

 USOS Y APLICACIONES........................................................................................ 38 – 40

Manual de Quincha Prefabricada (construcción).

PROYECTO PLANTEADO EN BASE “CAÑA CARRIZO”

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 41 – 42

FISICA II 3
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 HIPOTESIS DEL TRABAJO.............................................................................................42

 MARCO TEORICO ................................................................................................ 43 - 44

 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................................45

 ESTUDIO TEORICO............................................................................................... 46 - 51

 DESARROLLO Y VALIDACION DEL PROCESO CONSTRCTIVO..................................... 52 - 55

 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS ENSAYOS ............................................................ 56 - 61

 APLICACIONES EXPERIMENTALES ........................................................................ 61 - 62

 RESULTADOS LOGRADOS ................................................................................... 63 - 64

 IMPACTO ALCANZADO ....................................................................................... 64 – 65

INFORME TECNICO “CAÑA CARRIZO”

 INFORME DE LA VISITA ...............................................................................................66

 SITUACION GEOGRAFICA ..................................................................................... 67 - 69

 LEVANTAMIENTO DE CAMPO (productos) ........................................................... 70 - 83

 PROCESO PRODUCTIVO ....................................................................................... 84 - 85

 PERSONAL ................................................................................................................85

 PRUEBAS ...................................................................................................................86

 HISTORIA............................................................................................................ 87 - 88

 ANEXOS............................................................................................................89 – 113

 PENSAMIENTOS ....................................................................................................... 114

 CONCLUSIONES........................................................................................................ 115

 LISTADO DE FIGURAS....................................................................................... 116 – 119

 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................120 - 122

FISICA II 4
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

La caña común se utilizó el sureste español como material de construcción para la


realización de falsos techos, viviendas, cercos, etc. Muchos desconocen la importancia
que tiene esta planta, ya que ahora todo está muy actualizado, no saben que pueden
disponer de esta materia prima que les proporciona una serie de beneficios, entre las
numerosas funciones realizadas destaca la de la elaboración de sus viviendas. Con la
modernización cambiaron el material del carrizo por ladrillo o madera en la
construcción. En la actualidad existen investigaciones en el campo de la ingeniería
pero en el extranjero aquí en América aún no se realizan ningún ensayo ni pruebas
sobre el carrizo; se han enfocado en el estudio del comportamiento y aplicación de
materiales compuestos constituidos por fibras y hormigón, así como compuestos o
mezclas que adquieren otras propiedades. Este trabajo de investigación se está
realizando con la finalidad de conocer más sobre este material de construcción
importante que es poco usado actualmente. El objetivo general de este trabajo de
investigación es hacer un estudio general sobre la caña carrizo propiedades, usos,
aplicaciones, reciclaje; para poder emplearlo en nuevas creaciones referentes a
nuestra carrera, como en la construcción que ya se dejó de usar pero volverlo a
emplear ya que el carrizo es un material antisísmico y además también es muy
apreciado en decoraciones.

Palabras claves: caña común, material de construcción, ensayos, fibras, hormigón,


material antisísmico.

FISICA II 5
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

The common reed is used in the southeastern Spanish as construction material for the
realization of suspended ceilings, houses, fences and more. Many are unaware of the
importance of this plant, as everything is updated now; they know they can have this
raw material which provides a range of benefits, among the many functions
performed highlights the development of their homes. With the modernization
changed the material of the reed by brick or wood construction. Currently there are
investigations in the field of engineering abroad but here in America still do not
perform any test or tests on the reed, have focused on studying the behavior and
application of composite materials made of fibers and concrete, and compounds or
mixtures as they acquire other properties. This research is being conducted in order
to learn more about this important building material that is rarely used today. The
overall objective of this research is to study general properties of the cane reed, uses,
applications, recycling, to be able to use it in new creations concerning our race, as in
the construction that was left to use but re-use because the reed is an earthquake-
proof material and it is also very popular in decoration.

Keywords: cane reeds, construction materials, testing, fiber, concrete, earthquake-


proof material.

FISICA II 6
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

PALABRAS COLOQUIALES

1. Cara húmeda de los cauces:

Llamado así a la zona donde crecen los carrizos en los ríos.

2. Belleza Escénica:

Se refiere a los aspectos subjetivos pero ligados a la conservación y disfrute de


un patrimonio natural como paisaje atractivo como ver hermosos grupos de
carrizos en los ríos.

3. Ramificación:

Extensión y división de las raíces del carrizo; mediante estas ramificaciones se


reproducen.

4. Canastones:

Son las canastas conocidas pero elaboradas con carrizo.

5. Esterones:

Son las esteras que conocemos pero elaboradas con carrizo.

6. Sequía:

Déficit de lluvia prolongado en una zona en la que suele llover que afecta de
forma adversa a los seres vivos que viven en ella y a su actividad.

7. Adobe:

Masa de barro mezclado a veces con paja, carrizo; moldeada en forma de


ladrillo y secada al sol, que se emplea en la construcción de paredes o muros.

8. Quincha:
Trama o enrejado de juncos, cañas, varillas, etc., que suele recubrirse de barro,
con que se afianza una construcción.

FISICA II 7
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

9. Mancha:

Pedazo de terreno que se distingue de los inmediatos por alguna calidad; los
carrizos son dado con el permiso del estado en estas manchas.

10. Rizomas:

Tallo horizontal y subterráneo que, por un lado, echa ramas verticales, y, por el
otro, raíces ramificadas.

11. Cosecha:

Recolección de la producción agrícola

12. Lote: Parcela de tierra.

13. Forestar:

Poblar un terreno con plantas forestales. Ejemplo: El río La Achirana poblarla con
carrizos.

14. Jornal:

Cantidad de dinero que se paga a un trabajador por cada día de trabajo

15. Manualmente:

Trabajo que se realiza con las manos

16. INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales


17. SNIP: Sistema Nacional de Intervención Pública
18. APIA: Asociación Peruana de Ingeniería Agrícola
19. Ley Forestal 27308 :
Otorga los permisos con la condición de que se esté organizado

FISICA II 8
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Este presente trabajo monográfico está destinado hacia


nuestros compañeros de clase con quienes día a día en
este segundo ciclo hemos podido compartir muchas
experiencias. De la misma manera así esperando que la
investigación de nuestro proyecto les pueda ser mucha
utilidad para que puedan ampliar sus conocimientos; más
aún como futuros ingenieros que debemos estar
preparados para desarrollarnos en cualquier campo
recibiendo la información suficiente que nos haga
profesionales capaces y eficientes. Parte del desarrollo
como profesionales depende de la buena base que le
demos ahora que estamos en formación; para que esta
tenga una buena estructura y este bien cimentado.

FISICA II 9
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

En este presente trabajo monográfico, nosotros como estudiantes de


Ingeniería Civil - Universidad Alas Peruanas. Plasmamos todos
nuestros conocimientos e investigación realizada con mucho
esfuerzo; con la finalidad de que a ustedes señores lectores les pueda
servir para ampliar sus conocimientos.

En esta oportunidad basamos nuestra investigación en un tema


muy importante, poco conocido a su vez sin tanta espera nos
referimos a una planta que habitualmente muchos hemos podido
apreciar en nuestra ciudad de Ica “La Caña Carrizo” que se
encuentra situada en la riberas de nuestro ríos.

El carrizo antiguamente fue utilizado en el Perú, en la época


precolombina y después durante el virreinato. Para la construcción
de casas de quincha; por generar ahorro en la economía y por ser un
material antisísmico, grandes obras se realizaron en base al carrizo
como Palacio de torre Tagle: Actual Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú. De la misma manera la elaboración artesanal de
esteras y canastas. Una manera muy peculiar de poder generar
encomia así también acto muy interesante que hace que la región
pueda sobresalir en el aspecto artesanal.

Actualmente el carrizo es un material que se puede utilizar para la


construcción por tener propiedades que favorecen a la persona
dándole la oportunidad al menos de tener un refugio.

En este trabajo podrás apreciar muchos aspectos relacionados a la


caña carrizo; solo con los deseos investigación sirva de mucho y
logre ampliar sus conocimientos.

FISICA II 10
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

1. Definición:

El carrizo es una Planta semejante al bambú, del que se diferencia porque de


cada nudo sale una única hoja que cubre el tallo. Planta gramínea que crece
cerca del agua, con la raíz larga y rastrera, hojas planas que sirven como forraje
y flores en panojas anchas. El Carrizo es una planta perenne (arbusto que
posee las hojas vivas a lo largo de todo del año) con un rizoma rastrero con
capacidad para crecer en la superficie buscando agua. Puede alcanzar los
4metros de altura y 2cm de diámetro, presentando una gran inflorescencia al
final del tallo.

Es muy parecida a la caña común, pero más esbelta en todas las partes que la
componen. El carrizo una planta herbácea de aspecto frágil y desgarbado cuyo
papel es esencial en la evolución ecológica de la reserva. Porque es el
encargado de retener la materia en suspensión del agua. Con estos sedimentos
y con sus propios restos vegetales que caen al fondo irá compactando el suelo
hasta convertirlo en una porción de tierra firme.

Fig.1.Caña Carrizo.

FISICA II 11
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Clasificación científica:

 Nombre científico o latino: Arundo donax


 Género: Arundo.-nombre antiga altino de la caña

 Especie:

Donax.-nombre latino y griego de una especie de caña, que en principio


se usó como nombre genérico, pero que resulto ser sinónimo de arundo.

 Reino: Plantae
 Familia: poaceae(gramieas)
 Origen: Europa meridional, España y Portugal.
 Tamaño: Es de 6 m

Fig.2.Caña Carrizo Común.

FISICA II 12
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Datos Ambientales:

a) Biotopo de poblaciones naturales:


Habita en riberas inundables, pantanos y otros lugares
húmedos; con intensidad lumínica variable. No se encuentra en
las riberas de ríos de agua negra, siendo especie pionera en la
sucesión primaria inundable de los ríos de agua blanca.
En la Amazonia Peruana, forma densos rodales (cañabravales)
en las riberas de los ríos. Crece también a orillas de las
carreteras con suelos de mediana fertilidad.

b) Clima:
Zonas tropicales húmedas y secas, con temperatura promedio anual de 22 a 27ºC y
precipitación pluvial entre 1 100 y 3 400 mm/año, con niveles latitudinales de hasta 2
400 msnm.

c) Suelo:
En la Amazonia Peruana prospera en suelos inundables, con pH entre ligeramente
alcalino a moderadamente ácido y saturación de aluminio menor a 30%. En terrenos
no inundables su proliferación es escasa, asimismo en suelos de tipo inseptisol o
ultisol, que tienen pH cercano a 4.

d).Componentes químicos: La familia Poaceae presenta: Flavonoides, sustancias


cianogenéticas, ácidos fenólicos, saponinas, terpenoides

e).Distribución geográfica: Ampliamente distribuida en la América tropical desde el


sur de México y las Antillas, hasta Bolivia y Paraguay. En el Perú, en la Amazonía, hasta
1 500 msnm y en la costa hasta 1 300 msnm.

FISICA II 13
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

2. Antecedentes – Histórico:

Antecedentes en el Mundo:

Desde épocas muy antiguas, el mayor desarrollo de aplicación de las cañas en la


construcción, sobretodo la especie conocida como bambú, se ha dado en Asia, desde
la India a la China y de Japón a Java. En América, ha alcanzado notables avances en
Colombia, Ecuador y Costa Rica, principalmente. Estos países lo utilizan y aplican en
políticas y programas de vivienda, pero curiosamente ninguno en un techo con las
características de caña. Por constituir una alternativa ante materiales más costosos,
más de un billón de personas habitan en viviendas construidas con bambusas; en
Bangladesh un 73% y en Guayaquil un 50% vive en este tipo de casas.

Fig.4.Chozas Construidas Con Carrizo.

FISICA II 14
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 DISTRIBUCION:

- Parece ser originaria de Asia, y ha colonizado el área mediterránea desde


antiguo. Región mediterránea y norte de África.

- Ampliamente distribuida en la América tropical desde el sur de México y las


Antillas, hasta Bolivia y Paraguay. En el Perú, en la Amazonía, hasta 1 500
msnm y en la costa hasta 1 300 msnm.

- Subcosmopolita. Prácticamente en todos los cauces de la Región de Murcia, río


Segura y afluentes de toda su cuenca. Pisos termo y meso mediterráneo,
umbrático indiferente, especie edafófila. Muy común.

- Arundo donax, extendida en márgenes de cursos de agua y cultivos de regadío.


Ha sido plantada por el aprovechamiento que de sus cañas se obtiene en los
huertos tradicionales (soporte de tomateras, etc.), pero se ha convertido en una
amenaza por su carácter fuertemente invasivo, aun multiplicándose
únicamente por medio de rizomas (sus inflorescencias son estériles).

J. A. López Espinosa

Fig.5.Carrizo Distribuido En La Riberas De Los Ríos.

FISICA II 15
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Antecedentes en el Perú:

En el Perú, la caña brava y carrizo se usaron desde la época precolombina y después


durante el virreinato. En el museo de sitio de Chan Chan se aprecia el uso de la caña en
los muros de adobe, aunque no cumplía una función estructural sino para lograr el
alineamiento del muro. En los últimos estudios de grupo arqueológico Caral también
se ha encontrado vestigios del uso de cañas en los muros de sus construcciones. En la
época del virreinato, luego de sufrir las consecuencias de sismos severos, con pérdida
de vidas humanas y edificaciones, los españoles construyeron viviendas y templos con
adobe en el primer piso y quincha en el segundo piso, que hasta ahora perduran.
Edificaciones de quincha en el centro histórico de la ciudad de Moquegua que tienen
más de trescientos años, fueron dañadas en el sismo del año 2000 y están en proceso
de rehabilitación.

Fig.6.Palacio de torre Tagle: Actual Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

(Construido con Caña Carrizo)

FISICA II 16
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Al retirar el recubrimiento de los muros se pudo apreciar que la caña está en un 90%
en perfecto estado. En la sierra se usa sobre tijerales y correas de madera, como base
para recibir la cobertura, que puede ser teja cerámica, de microconcreto, planchas d e
asbesto cemento o de zinc.

En la costa, es el material para pobres, muy usado en sus viviendas primarias, en


láminas de estera o como quincha rústica en cerramientos o en techos provisionales.

 CITA CRONISTA:

"...hay muy grandes y espesos cañaverales tanto, que no se puede andar por
ellos si no es con muy gran trabajo,.... pero quiso Dios nuestro señor que
sobrasen aquí cañas porque los moradores no tuviesen mucho trabajo en hacer
sus casas..." Cieza de León (XXIV) "Hecho esto, ponen encima de la sepultura
una caña de las gordas que he dicho haber en aquellas partes, y como sean
estas cañas huecas tienen cuidado a su tiempo de echarles de este brebaje que
estos llaman azúa, hecho de maíz o de otras raíces, porque engañados del
demonio, creen y tienen por opinión que el muerto bebe de este vino que por la
caña le echan..." Cieza de León (LI).

Fig.7. Paisaje Caña carrizo en la ribera de los ríos.


(Río Llobregat situado cerca de Sant Benet de Bages- ASIA)

FISICA II 17
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

3. Tipos:
CAÑA (Arundo donax)

 Planta Gramínea vivaz, natural de Europa meridional.


 Tallo leñoso, hueco, flexible y de tres a cuatro metros de altura, hojas anchas,
alternas, sentadas y tacto tanto ásperas.
 Flores en panojas muy ramosas.
 Crece en parajes húmedos y zonas de aguas remansadas (aunque no es
extraño verlas en barranqueras y aparentes secanales) formando densos
bosquetes que se expanden con rapidez gracia a la emisión de rizomas.

Fig.8. Caña (Arundo Donax)

FISICA II 18
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

CARRIZO (Phragmites communis)

 Se trata de una gramínea perenne de hojas abundantes, planas, anchas y


puntiagudas de aspecto arbustivo, que crece en zonas húmedas o cenagosas,
con tallos que pueden superar los 2,5 m. de altura.
 Sus rizomas ayudan a prevenir la erosión de las tierras sueltas.
 Las flores, de color violáceo, reunidas en espiguillas y en panojas terminales,
forman pompones sumamente decorativos. Sus tallos se utilizan en labores de
cestería o para obtener cañas para las zambombas.

Fig.9. Carrizo (phragmites communis)- División por Rizomas.

FISICA II 19
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

4. Propiedades del Carrizo:

 Sirve de protección a la fauna al ser muchas veces la única vegetación densa


disponible. Muchas especies de aves, anidan o duermen en los cañaverales. Se
emplea para la producción de lengüetas para los instrumentos de viento madera
de lengüeta simple (clarinete y saxofón) y doble (oboe y fagot). También para
fabricar instrumentos de vientos tal como el Ney de origen Medio Oriente, la
Zampoña, entre otros instrumentos Tradicionales. Se ha utilizado como diurético
y para disminuir la producción de leche (antigalactogogo). Por vía externa se usa
para evitar la caída del cabello. Su consumo excesivo puede producir hipotensión
y depresión respiratoria. Arundo donax produce más biomasa por hectárea que
cualquier otra planta de biomasa conocida, aparte del bambú. Esta planta desde
hace tiempo se reconoce como importante productora de biomasa industrial que
pueden cultivarse en una amplia variedad de tipos de suelos y condiciones
climáticas. Alcanza la madurez (15 a 25 pies) en aproximadamente un año, puede
ser cosechado, dependiendo del clima, de una vez a tres veces al año.

FIG.10. Carrizo como Reserva Natural.

FISICA II 20
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 A. donax produce un promedio de 25 toneladas de alta calidad de fibra por acre


dos veces al año. Muy importante también es la importancia de un cultivo con de
20 a 25 años sin ciclo de cultivo anual de replantación, y la capacidad de excluir a
muchos costosos fertilizantes y herbicidas que son también una preocupación
ambiental.

 A. donax es un ideal de biocarburantes (8000 BTU / lb), que produce metanol a


partir de la difusión gaseosa como subproducto en la fabricación de celulosa. La
opción de gasificar este producto es la producción de forma independiente de un
valioso producto energético. Es posible utilizar los nuevos sistemas de alta
eficiencia para sistemas de gasificación y convertir en diferentes fuentes de
energía, como gas de síntesis, la norma de turbina de vapor, la generación
eléctrica, el etanol y el biodiesel.

 Propiedades e indicaciones:

El rizoma (tallo subterráneo) y la raíz de la caña común, contiene un azúcar


(sacarosa) y abundantes compuestos de sílice. Sus dos propiedades más
importantes son:

 Diurética: Tiene propiedades medicinales como diurético.

Produce un aumento moderado de la producción de orina, favoreciendo la


eliminación de la urea, el ácido úrico y de otras sustancias de desecho.
Conviene a los que padecen cólicos renales y también a quienes quieran llevar
a cabo una cura depurativa.

 Galactófaga: tomada durante unos días, detiene la producción de leche


en las madres que lactan. Es útil para aquellas que por alguna razón deseen
destetar a sus lactantes.

FISICA II 21
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

5. Proceso de Producción/Desarrollo de la Planta:

Breve descripción botánica :

 La caña pertenece a la familia botánica de las Gramíneas (Gramineae).


 Presenta un tallo que consta de nudos separados por entrenudos ahuecados,
hojas dispuestas en dos hileras a lo largo de dicho tallo formadas por una
vaina (que abraza al tallo) y un limbo acintado de márgenes paralelos.
 Tiene flores muy pequeñas y poco llamativas, estas se encuentran en la zona
apical del tallo en una estructura llamada panoja.
 Hasta donde se conoce, las semillas que produce la caña de música no son
fértiles. Crece en grupos compactos y en forma rápida durante el verano.

Clima y suelos :

 El carrizo tiene áreas climáticas muy definidas, por un lado, la zona de la


cordillera de Los Andes, donde el clima es frío y con abundantes
precipitaciones níveas, que luego al derretirse proporcionan el agua para el
uso humano y para la agricultura bajo riego y la zona de las llanuras, donde
se ubican nuestras plantaciones.

 En las llanuras, los inviernos son templados y los veranos cálidos, es en


ésta época en que se producen la mayoría de las precipitaciones anuales
que rondan los 250mm. Los suelos de nuestros cultivos son derivados de
materiales provenientes de la erosión de rocas de la Cordillera de los
Andes.

FISICA II 22
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 El transporte de estos materiales hacia las llanuras se produjo por agentes:


eólico (viento), aluvional (agua), coluvial (gravedad) y glaciolacustre
(glaciares y antiguas lagunas). Nuestros suelos son considerados, en la
escala geológica, como suelos “jóvenes” o de maduración edáfica incipiente

 Los materiales fueron aportados en capas sucesivas y en distintas épocas


por los agentes antes mencionados. Concretamente, el suelo donde se
ubican nuestros cañaverales es de textura franco-arcilloso, con capas de
arena. Este suelo se caracteriza por retener la humedad y debido a la
riqueza en minerales micáceos y feldespato es rico en potasio.

 El potasio, dentro del vegetal, interviene en el transporte, acumulación y


conversión de compuestos de alto peso molecular, fundamentalmente
celulosa, que es un constituyente de la madera. Por ésta y otras
propiedades físico-químicas, las fibras xilemáticas de nuestras cañas son
muy resistentes, lo que se traduce en la altísima calidad sonora de nuestras
lengüetas de caña.

Fig.11.Carrizo en Clima de Desarrollo.

FISICA II 23
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Forma de iniciación del cultivo :


La implantación del cultivo es realizada una vez en la vida del cañaveral, ya que
este se auto renueva con el paso del tiempo debido a su crecimiento lateral.
El órgano de iniciación es un trozo de rizoma, este órgano es un tallo
subterráneo, que es capaz de emitir tallos aéreos, es decir, las cañas y por la
cara inferior raíces. El rizoma actúa como un órgano de reserva de nutrientes y
es el “corazón” de la caña. Una vez colocado en el suelo, a la profundidad
adecuada y al suministrarle las condiciones apropiadas, el rizoma comienza a
crecer.
Los rizomas se plantan en líneas, las cuales están separadas entre sí por 10 m.
Desde que se inicia la plantación hasta que se obtiene la primera cosecha
pueden transcurrir cinco años.

Riego :

La humedad atmosférica, donde comienza nuestro ciclo hidrológico, se forma


por la evaporación del agua proveniente de los mares, de la tierra y de la misma
vegetación. Cuando el vapor de agua contenido en el aire se condensa a
temperaturas por debajo del punto de congelamiento, se produce nieve.
La nieve que cae anualmente en la Cordillera de los Andes se derrite en verano.
Parte de esta agua se infiltra a gran profundidad, constituyendo una importante
reserva de agua. Debido a la pendiente desde la montaña hacia el océano
Atlántico, esta comienza a descender, formando cauces subterráneos. En este
trayecto descendente es que el agua es interceptada para su aprovechamiento.
Por medio de perforaciones propias de entre 180 y 200m y el uso de bombas
electro sume regables obtenemos agua pura de la Cordillera para regar nuestras
cañas.
El agua transpirada por las cañas, la evaporada desde el suelo y la percolada en
profundidad finalmente vuelven al ambiente y el ciclo comienza nuevamente.

Por motivo de que las lluvias anuales son tan escasas, es necesario aportar

FISICA II 24
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

cantidades significativas de agua para mantener en el suelo un nivel de humedad


que permita el óptimo crecimiento de la caña de música como así también la
actividad de organismos benéficos como lombrices, protozoos, hongos y
bacterias fijadoras de nitrógeno. El método que utilizamos se denomina riego
superficial o por gravedad. En éste método, al lado de cada línea de cultivo se
construye un pequeño cauce que recibe el nombre de surco. Se construyen
tantos surcos como sea la cantidad de superficie a regar.
El sistema entra en operación cuando el agua avanza en forma de lámina por
acción de la gravedad por cada surco, ya que éstos presentan una pequeña
pendiente longitudinal. El humedecimiento se logra por la infiltración de agua
en forma vertical y lateral.
La profundidad de penetración del agua y la forma de la sección humedecida
dependen de la textura del suelo y del tiempo de aplicación del agua.
Los caudales de agua que utilizamos para regar son función de dos factores: la
época del año (a mayores temperaturas son necesarios mayores volúmenes de
agua) y del estado de desarrollo de las cañas (mientras mayor sea el tamaño y
más cantidad de hojas presenten, el requerimiento hídrico será superior).

Fig.12 carrizo tiempo de riego (venida del agua).

Abonos orgánicos:

FISICA II 25
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

La materia orgánica se origina naturalmente por la acción microbiana sobre


restos animales y vegetales que se encuentran en el suelo. El resultado final de
dicho accionar es la transformación de la materia orgánica en humus, este es un
producto amorfo y oscuro que tiene características muy importantes en la
fertilidad de los suelos y consecuentemente en la vida vegetal.

El humus aumenta la capacidad de retención de humedad, contribuye al drenaje,


la permeabilidad, la aireación, etc. Favorece la actividad de microorganismos y
la formación de sustancias fitoactivadoras (sustancias que son beneficiosas para
las plantas).

También provee de fertilidad química ya que aporta nutrientes a los vegetales.


Por lo expuesto, se advierte la importancia del papel que desempeña la materia
orgánica en la nutrición vegetal y particularmente en nuestros cañaverales. Son
cuatro tipos de abonos orgánicos los que utilizamos en nuestras plantaciones.

1. Estiércol de cabra :

Es el material formado por el conjunto de las deyecciones sólidas y líquidas del


ganado caprino. El estiércol de cabras es un abono óptimo ya que se comporta
como mejorador de las características físicas del suelo y simultáneamente
incorpora cantidades significativas de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes
esenciales. En una de nuestras plantaciones poseemos una importante cantidad
de cabras que nos proveen parte del estiércol que utilizamos.

2. Abonos verdes :

FISICA II 26
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Son plantas herbáceas, cultivadas por su masa vegetal, que al ser incorporadas
al suelo en la época apropiada aportan materia orgánica, que rápidamente se
convierte en humus. La utilización de abonos verdes nos acarrea enormes
ventajas:

 Una vez incorporado al suelo estimulan en forma inmediata la actividad


biológica y mejoran la estructura del suelo.

 Se renueva todos los años el humus.

 Las plantas herbáceas absorben y recuperan nutrientes; cuando se las


entierra y descomponen, estos se liberan y finalmente se encuentran a
disposición de las cañas.

 Cuando usamos leguminosas (leguminosae) enriquecen el suelo con


nitrógeno, por su acción simbiótica con bacterias del género Rhizobium.

 Durante el proceso de descomposición liberan sustancias benéficas para


las cañas.

3. Humus de lombriz:

Es el resultado de la transformación de materiales orgánicos por la lombriz “Roja


californiana”.
Al pasar por el aparato digestivo del gusano los compuestos orgánicos, estos se
mezclan con sustancias minerales y microorganismos, formándose de esta manera,
un producto excelente como fuente de materia orgánica y fitoactivadores.

4. Descartes de la Fábrica de Cañas:

FISICA II 27
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Los restos que quedan después de los procesos de fabricación de cañas tales como
astillas, aserrín, cañas desechadas, etc., son incorporados en grandes cantidades
en el suelo.
Se transforman con mayor lentitud en humus que los abonos verdes o el estiércol
de cabras, pero igualmente son un recurso inestimable.
La incorporación de los descartes de la Fábrica nos permite además cerrar un
ciclo, justamente al reciclar la materia orgánica y devolver al cañaveral toda
aquella madera que no se convierte en una lengüeta de un instrumento de viento.
En la gestión de los abonos orgánicos como también en el uso responsable del
agua de riego es donde principalmente se pone de manifiesto nuestro
compromiso con el objetivo fundamental: producir cañas de música de gran
calidad mientras respetamos las leyes de la naturaleza y cuidamos los recursos
para las próximas generaciones.

Fig.13.Restos de Caña Carrizo utilizada para su propio Abono.

FISICA II 28
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Cosecha :

En primavera nace la caña, crece durante el verano, en invierno reposa y se


detiene su crecimiento. La primavera siguiente la caña ya está desarrollada y
únicamente hay crecimiento de brotes laterales (simultáneamente están naciendo
las cañas de esa primavera); durante el próximo invierno, esa caña será
cosechada.

El ciclo de la caña, desde el momento de la brotación hasta su cosecha se cumple


en 540 a 640 días aproximadamente. Únicamente transcurrido este período de
tiempo es que las fibras de la madera, el color del esmalte (epidermis de los
entrenudos) y otras sustancias propias del metabolismo de la caña han alcanzado
el nivel de concentración óptimo.
La cosecha la realizamos durante el invierno porque es el momento en el cual la
savia de la planta está en bajas cantidades en el interior de los tallos. La operación
está integrada por diferentes etapas:

Fig.14.Caña Carrizo listo para Cosechar.

1. Corte de la caña:

FISICA II 29
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Para realizar el corte de la caña los operarios disponen de un tijerón con el cual
cortan las cañas seleccionadas y que hayan cumplido el ciclo (se identifican por
color, brote laterales, estado de la panoja o inflorescencia, etc.) Además,
disponen de un juego de medidores para seleccionar antes del corte la
categoría de caña, es decir, clarinete, saxofón u oboe.
Esta clasificación en estas tres simples categorías es de orden práctico durante
la cosecha, es posteriormente en la Fábrica donde el material se clasifica
adecuadamente para la fabricación de cañas de clarinete, saxofón, diversos
tipos de oboe, fagot, contrafagot, roncadores de gaita, corno inglés, etc.

Fig.15.Corte de la Caña Carrizo.

2. Formación de Paquetes:

FISICA II 30
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Una vez cortadas y clasificadas las cañas, se agrupan en haces y se atan con un
cordel suave para no lastimar el esmalte, quedando formados los paquetes de
cañas de música.

Fig.15.1.Carrizo Empaquetado.

3. Transporte:
Los paquetes de cañas son transportados hasta donde se verificará
posteriormente el pelado o “deschalado”.

fig.16. Carrizo siendo transportado para uso.

Pelado:

FISICA II 31
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Esta operación consiste en retirar las hojas secas y vainas que envuelven los
tallos para facilitar su deshidratación y dejarla en condiciones para la etapa
siguiente.

fig.17. Pelado de la caña carrizo.

Asoleado:

Es la exposición al sol de las cañas durante un periodo aproximado de 30 días. Las


cañas peladas se colocan sobre caballetes y luego de continuas rotaciones adquieren
un color ámbar-dorado en toda la superficie externa. Bajo estas condiciones, la luz del
sol tiene la virtud de descomponer el pigmento verde (clorofila) de las cañas y poner
en evidencia y/o formar pigmentos de colores amarillos y dorados. Por este motivo, la
caña cambia de color.

FISICA II 32
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

A lo largo de la temporada de asoleado, la intensidad de la radiación solar, las horas de


luz, la presencia de nubes, etc. es variable, por ello esta operación de asoleado no es
automática, sino que requiere el ojo atento y vigilante del personal para determinar los
momentos oportunos de exposición y rotación, logrando de esta manera la
uniformidad de color en todas nuestras cañas.

fig.18. Proceso de asoleado de la caña carrizo.

Almacenaje y Conservación:

Una vez que las cañas se han asoleado y presentan el color apropiado se retiran
de las playas de asoleado y son almacenadas en depósitos cerrados.
Se identifican por el año de cosecha y se conservan en condiciones de oscuridad y
baja humedad relativa.
El estacionamiento de la caña continúa por al menos dos años para asegurar
características de sonido, estabilizar y uniformizar el material.
En este estado las cañas de música están finalmente en condiciones de ser
enviadas a la Fábrica.

FISICA II 33
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

6. Ensayos Mecánicos Del Carrizo:

FISICA II 34
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

FISICA II 35
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

FISICA II 36
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

FISICA II 37
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

7. Normas Establecidas por las Personas (corte de carrizo):

El aprovechamiento de muchos recursos naturales, como del carrizo en los


municipios estudiados, existe un número de reglas informales para tener un
desempeño más productivo y, por tanto, mejores retribuciones. Generalmente estas
reglas son acuerdos de palabra entre las personas que extraen el carrizo (North,
1990; Ostrom, 1990). De acuerdo con las secciones anteriores, queda claro que son
pocas las personas y familias que tienen el gusto por trabajar el carrizo y, por tanto,
los areros todavía gozan de este recurso en abundancia y prácticamente sin normas
estrictas que les dificulten su aprovechamiento.

Con respecto al manejo de la planta, tampoco hay normas o medidas que restrinjan las
formas de maniobrarlo, cada quien tiene sus procedimientos y pasos definidos de
acuerdo con su criterio o experiencia. En relación con las medidas de los aros y las
cruces, existen tamaños establecidos, fundamentalmente son dos: los pequeños con
un diámetro de 50 cm y una circunferencia de 1.60 m y los grandes con 60 cm de
diámetro y circunferencia de 1.80-2.00 m. En lo referente a las cruces, también se
tienen establecidos básicamente dos tamaños: de 80 cm de largo y 50 cm de ancho la
grande, y de 40 cm de largo con 30 cm de ancho, la chica.

Entre las personas existe el acuerdo de no extraer carrizo sin permiso previo de
lugares como parcelas agrícolas o de terrenos que se sabe tienen dueño. Por otro lado,
la costumbre es tomar el carrizo necesario de las áreas del río o de aquellas partes en
que hay acceso libre al haber camino o brechas. En algunas ocasiones, los areros piden
permiso a los dueños de las parcelas colindantes con el río para cortar carrizo, y otras
veces los propietarios son quienes van con los areros a comunicarles que en su parcela
hay bastante planta. De esta manera les facilitan el acceso e incluso los llevan al lugar
donde se ubica. Uno de los areros expresó que con la extracción de carrizo del río no
hay mayor problema, excepto cuando los ganaderos sacan a sus animales a pastar y
estos se comen los retoños tiernos.

FISICA II 38
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

La cuestión allí, dice, es buscarle río arriba o río abajo. Pero usualmente es muy
sencillo obtenerlo, de hecho, hay quien dice que mochar el carrizo es bueno para el
ambiente, pues de este modo contribuye a que la planta se renueve y broten más
retoños y que por consecuencia lleguen más aves a hacer sus nidos en la base de
plantas.

Todos los entrevistados de El Grullo coincidieron en que actualmente no representa


ningún problema la recolección y las restricciones prácticamente no existen. Sobre
todo por el borde del río Ayuquila que es donde más predomina y donde la mayoría de
la gente acude, no sólo quienes manufacturan aros o armazones, sino también quienes
lo utilizan para construir techos y altares o meramente como ornato. Los
entrevistados argumentan que aunque el margen del río es propiedad federal, ellos
creen que no habrá problema con las autoridades, asimismo piensan que con su
trabajo están colaborando a renovar el recurso en el río y ello favorece a los animales
y al ambiente de ese lugar.

En el municipio de El Limón los acuerdos sociales son diferentes en comparación con


El Grullo, debido a que el área donde se concentra la mayor parte del carrizo es de
propiedad comunal. Además, en este municipio no se cuenta con mucha cantidad y las
personas que quieran aprovechar el carrizo primero deben ir con el comisariado
ejidal y pedirle autorización. Así, antes de extraer el carrizo, aquellas personas que no
son ejidatarias forzosamente deben solicitar permiso.

En otros casos, hay quienes buscan la planta en los arroyos del municipio y de manera
libre cortan la cantidad que deseen sin mayor problema, o bien, hay otras personas
que conocen lugares donde crece el carrizo porque algún amigo que tiene una parcela
les informa de su existencia en el desagüe de ésta, y les autoriza la entrada para que
acudan a cortarlo.

FISICA II 39
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

8. Usos – Aplicaciones:
General:

Los usos del carrizo son muy diversos; con los tallos secos se fabrican techumbres,
cortavientos, construcción de chozas y tejados, las hojas se emplean como forraje para
cesterías y con las inflorescencias, una vez secas, se hacen escobas y adornos florales.
Desde hace relativamente poco tiempo se cultiva para la obtención de celulosa,
materia prima que se utiliza para la fabricación de la pasta de papel.

 Se utilizan las hojas para la elaboración de cestería, tapetes y canceles.


 Se obtienen materiales para construcción ligera, utilizada como cortina
rompe vientos (cañizos), para construcciones de adobe techadas.
 Tiene propiedades medicinales como diuretico.
 Es una planta introducida que se ha naturalizado y se mantiene en los
alrededores de viviendas y zonas de cultivo. Incluso se siembra en parques y
jardines.
 Los tallos de caña hueca se utilizan en la fabricación de canastas e
instrumentos musicales como antaras y flautas de pan.
 Decocción con el rizoma o la raíz de la caña cortado en fragmentos o
triturado, a razón de 50 gramos por litro de agua; hervir durante 15 minutos y
tomar de 2 a 4 tazas diarias.
 Sin embargo, familias que se dedican a la elaboración de piñatas en Nuevo
Laredo protestaron por esta medida. Y aunque sólo es un proyecto piloto,
piden no se realice porque les afecta.
 El carrizo es cortado y después es el material con el que trabajan para
realizar las piñatas, incluso lo compran personas que vienen desde Colombia,
Nuevo León.
 Ante la situación Antonio Alonso Rivera, pidió que no retiren el carrizo, pues
ya no tendría trabajo y sería muy difícil conseguir un empleo a sus 40 años de
edad.

FISICA II 40
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Específicos:

1. Fabricación de canastas.
La fabricación de canastas es una de las formas que se utiliza el carrizo; a su
vez es una manera de generar encomia por consecuencia progreso siempre
en cuando esta sea bien administrada.

Fig.19.Procesos de Fabricación de la canasta.

FISICA II 41
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

2. Fabricación de Esteras.
La fabricación de esteras es otra manera de aprovechar la caña carrizo ya que las
personas en forma artesanal la elaboran; para luego comercializarlas y ser usadas de
la mejor manera en la que el cliente desee como podría ser las chozas.

Fig.20. Fabricación de Esteras.

3. En la construcción.
Una de las mejores maneras de dar un buen uso a la caña carrizo es en la construcción.
La cual aparte de dar la oportunidad de que las personas tengan un lugar donde
refugiarse y sin gastar mucho dinero es elaborar sus casas en base a caña carrizo.

Fig.21. Caña Carrizo en la construcción.

FISICA II 42
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

PROYECTO PLANTEADO EN BASE A LA


CONSTRUCCIÓN CON CARRIZO.

Planteamiento del Problema :

Se tomó en cuenta dos premisas iniciales: la realidad peruana descrita anteriormente


y la urgente necesidad de atender la cada vez más creciente demanda de vivienda, en
especial la de los grupos más desfavorecidos, que por su condición de extrema
pobreza no tienen acceso a programas de gobierno.

Las soluciones tecnológicas existentes, por su costo, son inaccesibles a las familias de
escasos recursos, sector mayoritario en el cual es más agudo el problema. En el afán
de reducir dichos costos se ha establecido parámetros cada vez menores, que ponen
en peligro la habitabilidad de la vivienda, incidiendo en el desarrollo de sus
habitantes. Aun así su alcance es muy limitado y está muy lejos de atender siquiera un
10% del déficit actual, que bordea el millón y medio de viviendas.

La necesidad e iniciativa popular seguirán “resolviendo” el problema, construyendo


con esfuerzo un espacio donde vivir, con graves deficiencia técnicas y de seguridad. Al
principio en forma incipiente, utilizando esteras, madera o tierra, ya sea en la ciudad o
en el campo. En la ciudad, con el sueño del “material noble”, levanta sus muros en un
lapso de varios años y a costos elevados, que no los siente porque es una inversión
que hace muy lentamente. Se detiene en el techo, porque para su construcción
requiere mano de obra calificada y su construcción es de una sola vez, lo que incide en
un desembolso inmediato, casi siempre fuera de su alcance.

FISICA II 43
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

En ese contexto se desarrolló la investigación de un techo que utilice las cañas (las
más conocidas en Perú son el carrizo, la caña brava y la caña de Guayaquil o bambú)
como refuerzo estructural, por ser un recurso natural renovable, de fácil producción,
con excelentes características de resistencia, además de ser un material conocido y
usado en el país por familias de escasos recursos, especialmente en la fabricación de
esteras.

Hipótesis del Trabajo:

La hipótesis de trabajo se orientó a estudiar la posibilidad de obtener un techo


fabricado con cañas, malla gallinero y un recubrimiento de mortero cemento – arena o
de barro, con características de seguridad, habitabilidad, calidad y costo, como una
solución para el sector más desfavorecido. A este techo se denominó DOMOCAÑA.

El desarrollo de la investigación estuvo orientado no sólo a comprobar la hipótesis


planteada, sino también a verificar si el proceso constructivo era de fácil aprendizaje
para ser aplicado por la comunidad beneficiaria o por pequeñas microempresas.

Con ese fin se planteó la producción de prototipos para:

* Estudiar el proceso constructivo, buscando su racionalización y simplicidad.

* Validar el proceso con la participación de alumnos universitarios primero y

luego con miembros de una comunidad.

* Realizar ensayos de resistencia bajo la acción de cargas estáticas.

FISICA II 44
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Marco Teórico :

 Con relación al Recurso:

Las cañas son gramíneas que, por su avidez de agua, crecen cerca de las fuentes de
agua. Son abundantes en regiones tropicales y subtropicales, templadas e inclusive
a 4,000 m sobre el nivel del mar, siempre y cuando las condiciones ecológicas sean
apropiadas. Están distribuidas en todos los continentes, con excepción de Europa.
Existen más de mil quinientas especies en el mundo.

Su crecimiento es espontáneo, pero hay países en los que se promueve su cultivo,


cubriéndose grandes áreas en corto tiempo, por su rapidez de crecimiento.
Estas gramíneas, desde comienzos de la humanidad, han sido explotadas por el
hombre para todo tipo de usos: como comida, bebida o medicinas y, como material
para hacer papel, ropa, canastas, elementos de caza y pesca, instrumentos
musicales, utensilios, elementos decorativos, muebles, construcción de
edificaciones, puentes, canales y en otros múltiples usos.

En ecosistemas dañados mantienen el ciclo de nutrientes, actuando como


cicatrizantes. Es un recurso que se va haciendo indispensable para la construcción,
por sus propiedades mecánicas y físicas, su rápido crecimiento en comparación
con la madera, su mejor resistencia, en comparación con la madera, ante el ataque
de termitas, hongos y otros insectos y por su peso ligero.

Estudios realizados en reconocidas instituciones, tales como el Laboratorio


Nacional de Materiales de la Universidad de Costa Rica, la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Bogotá y el Centro de Investigación del Bambú y Madera de
Bogotá, el Deparment of Civil and Structural Engineering de la Universidad
Politécnica de Hong Kong, entre otros.

FISICA II 45
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Sobre las características físicas y mecánicas del bambú y sus aplicaciones en


componentes constructivos, confirman las excelentes posibilidades que tienen
para su uso en la construcción. Información recogida en el Laboratorio de Ensayo
de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de
Ingeniería de Lima, Perú, donde se llevan a cabo nuevos estudios y ensayos para
determinar las propiedades físicas y mecánicas de diversas especies de cañas de
varias localidades del interior del país, permitió conocer los siguientes resultados
preliminares:

 Resistencia a la compresión varía entre 226 a 748 k/cm2.


 Resistencia a la tracción varía entre 155 a 860 k/cm2.
 Resistencia al corte entre 75 a 146 k/cm2.
 Resistencia a la tracción por flexión entre 540 a 750 k/cm2.

Estos valores dependen de la especie, pero también se presenta gran variabilidad


entre especímenes de una misma especie, por lo que es necesario evaluar la
influencia de otros factores, como la edad, grado de madurez, defectos y
condiciones ambientales en que se han desarrollado.

Estudios realizados en la Universidad Nacional Agraria de Lima, Perú mostraron


también que el alto contenido de fibra longitudinal de su parte exterior le da una
alta resistencia y elasticidad, pudiendo reemplazar al acero ventajosamente
porque su costo y bajo peso menores y porque su manipulación y uso es muy fácil.
En ensayos de tracción se ha constatado que tiras de cañas pueden soportar
encima de 1000 k/cm2.

FISICA II 46
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Metodología De La Investigación :

La metodología comprendió los siguientes pasos:

 Verificación del estado del arte con relación a las actuales soluciones de
techos para vivienda de bajo costo.

 Verificación del uso de las cañas en el Perú y en el mundo.

 Análisis teórico para definir la formas más adecuada y verificar el


comportamiento estructural de las cañas en el techo propuesto.

 Construcción de prototipos para estudiar el proceso constructivo y


analizar los costos resultantes.

 Ensayos técnicos de cargas estáticas para conocer el comportamiento


estructural del techo.

Análisis del resultado.

 Verificación del comportamiento de la caña ante cargas dinámicas.

 Validación del proceso constructivo en construcciones experimentales


para conocer si su proceso es fácilmente entendido y realizado por la
población.

 Divulgación de los resultados para conocer su aceptación en diferentes


universos.

FISICA II 47
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Estudio Teórico :

a). La Propuesta:

La búsqueda de un techo de bajo costo, para las viviendas de las familias de


escasos recursos, planteó las condicionantes que se detallan a continuación:

 Seleccionar un material disponible, que no requiera complicados


procesamientos para su uso como componente constructivo.

 Definir una forma arquitectónica y estructural adecuada al material


elegido.

 Diseñar un prototipo y desarrollar un proceso constructivo simple y


racionalizado.

 Ensayar el comportamiento del prototipo ante las diferentes


solicitaciones a las que están exigidas las edificaciones destinadas a
vivienda.

 Llevar a cabo un proyecto de aplicación experimental.

b). El Material:

La información obtenida sobre el uso de las cañas en diferentes elementos


constructivos (muros y techos) y el comportamiento de éstos ante sismos
severos, mostraron que era un material que respondía a las condicionantes
planteadas y que, por lo tanto, su uso era una alternativa válida para un techo
liviano de bajo costo. Fue esa la principal razón por la cual se decidió utilizar
estas gramíneas para la propuesta de la caña.

FISICA II 48
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Además, las cañas constituyen un recurso ecológico y natural renovable, con


propiedades físicas y mecánicas suficientes, comprobadas en difere ntes
laboratorios en el mundo. En el país existen diferentes especies, en sus tres
regiones y tiene un uso limitado en la construcción; se puede planificar su
cultivo para aprovechar sus cualidades y para tener un abastecimiento
suficiente, gracias a su rápido crecimiento.

Las especies más utilizadas en el Perú (se da su nombre científico) se


mencionan a continuación.

 Carrizo (chusquea spp)


Es flexible y hueco, con sección cilíndrica, presenta tabiques transversales,
distribuidos adecuadamente a lo largo del tallo, que son muy rígidos y le dan
una resistencia apreciable; por lo que tiene una buena durabilidad, en
comparación con otras gramíneas.

Su diámetro varía de ½” a 1.½” y su altura sobrepasa los 6 metros. Su color


es amarillo pardo o pardo claro.

Fig.23. Carrizo (chusquea spp)

FISICA II 49
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Caña Brava (gynesium sagitatum)

Es muy parecida al carrizo, se diferencia por su


tallo carnoso, casi sólido; con hojas
fuertemente adheridas al tallo, conformando
así un conjunto muy denso.

 Su color es amarillo lustroso.


 Existe en las riberas de los ríos de la
costa y en la ceja de selva.
 Dura menos que el carrizo, pero
adecuadamente preservada no tiene
problemas.

 Caña De Guayaquil(Guadua Angustifolia)

Sus tallos son lisos y casi siempre huecos, con


tabiques transversales muy resistentes, espaciados
a distancias más o menos iguales. Es flexible y con
relación a su peso es muy fuerte. Se la conoce como
guadua, paca o bambú.
Tiene un rápido desarrollo, se le puede ver crecer,
al día alcanza entre 40 cm a 80 cm, llegando a más
de 40 m de altura en menos de 2 meses. Para la
construcción lo recomendable es esperar de 3 a 4
años después de ser plantada.

FISICA II 50
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

c) La Forma:

Los estudios teóricos revisados y realizados sobre esta forma arquitectónica,


muestran que, a diferencia de la losa plana, que estructuralmente trabaja tanto a la
tracción como a la compresión, la cúpula en todos sus puntos trabaja a la
compresión, reduciéndose sus valores cuanto más alta es la flecha.

Esa característica permite además tener muros relativamente bajos, haciéndolos


más estables y, por consiguiente, más seguros, lo que incide además en un menor
costo. Una ventaja adicional de la caña es que reparte la carga sobre los cuatro
muros que lo sustentan, lo que no sólo amarra a esos muros, sino también, mejora
su comportamiento ante cargas laterales.

Fig.26. Estructuras para techo en caña carrizo.

FISICA II 51
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

d). El Prototipo:

Definido el material se diseñó el prototipo del techo propuesto con los siguientes
componentes:

 Caña brava o carrizo de 25 mm de diámetro mínimo o tiras de bambú de 25


mm de ancho, formando una retícula.

 Malla gallinero con cocada de 12 mm, a colocarse en tres capas, dos sobre la
parte superior y una en la inferior, para contribuir a la rigidez y facilitar la
adherencia del recubrimiento.

 Un mortero como recubrimiento exterior e interior, con 15 mm de espesor por


capa. La propuesta consideró ensayar dos tipos de mortero, uno de cemento -
arena, en proporción 1:2; y, otro de barro, con una capa adicional muy delgada
(12 mm) de cemento – arena.

 El mortero contribuye a tomar los esfuerzos de compresión y le da el acabado


final, tanto exterior como interior.

 El prototipo se apoya sobre la viga collar que usualmente debe amarrar los
muros, cuyo material dependerá de aquellos. Para confinar y facilitar el
montaje de la retícula de caña, se diseñó un bastidor a fijarse en la viga collar.

FISICA II 52
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

En los gráficos se muestran: el bastidor, que puede ser cuadrado o rectangular, según
el área del ambiente que se desea techar con la caña; se aprecia también las primeras
cañas guías a colocar, en ambos sentidos, situadas a uno y otro lado de los ejes; estas
guías se encuentran a 20 cm entre sí, es decir a 10 cm de los ejes; finalmente, la flecha
que se da a la cúpula o domo, cuya dimensión depende de la flexibilidad que tenga la
caña.

Fig.27.Prototipo de techo de caña carrizo.


(Vista de perfil y de frente)

FISICA II 53
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Desarrollo y Validación del Proceso Constructivo:


La primera etapa de la investigación se orientó a la construcción de dos
prototipos, para ensayar el procedimiento constructivo.

A. Construcción del primer Prototipo:

Dimensiones:
 Superficie: 2,50 m x 2,50 m
 Flecha: 0.70 m
 Espesor: 80 mm

Herramientas:
 Martillo, serrucho, tortol.
 llana de madera, guantes de esparto,
 lampa, carretilla, mezcladora.

Materiales:

 Carrizo de 25 mm de diámetro.
 Malla gallinero con una cocada de 12 mm o menor Alambre Nº
16 y clavos.
 Tierra cernida, paja y agua potable.
 Arena gruesa, cemento Portland y agua potable.
 Aditivo acelerante de fragua.

FISICA II 54
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

El procedimiento constructivo, realizado con estudiantes, tuvo los siguientes pasos:

 Fabricación del bastidor de madera (viga solera) de 100 mm x 100 mm, con
columnetas de 100 mm x 100 mm y 590 mm de altura.
 Fabricación del bastidor de madera para confinar la retícula de cañas, de 50
mm x 50 mm, clavado a la viga solera.
 Armado de la retícula de caña con espaciamiento de 20 cm entre cañas, atando
con alambre los encuentros de las cañas.
 Fijación de los extremos de la retícula de cañas, con alambre Nº 16, a las cañas
longitudinales que forman el marco tangente al marco de confinamiento de la
retícula, cuidando que s cañas longitudinales estén encima de la retícula.
 Colocación y fijación, con alambre Nº 16, de la primera capa de malla gallinero
sobre la superficie superior de la retícula de cañas.
 Colocación y fijación de la segunda capa de malla gallinero so bre la primera.
 Colocación y fijación de la capa de malla gallinero en la cara inferior.
 Pañeteo con mortero de barro, a modo de salpicado, de la superficie superior
del domotecho, dejándolo secar por 24 horas. Se decidió, para este primer
prototipo no revestir la cara inferior del domotecho.
 Revoque de la superficie superior con mortero de barro, dejando secar hasta
que se presenten las primeras fisuras.
 Segunda capa de revoque con mortero de cemento – arena, en proporción 1:2.
Curado de la superficie de la segunda capa con un salpicado de agua, durante 8
días.
 En los espacios entre las cañas que forman la retícula se colocó retazos
sobrantes, con la finalidad de que el mortero del recubrimiento no se deslice
entre ellas, evitando desperdiciar la mezcla. Sin embargo, se considera que no
es necesario hacerlo, aunque si se desea se puede dejar así por razones
estéticas, barnizando las cañas, tiene un aspecto agradable.

FISICA II 55
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

B. Construcción del segundo Prototipo:

El segundo prototipo se construyó para validar la simplicidad del proceso


constructivo. Con ese fin se hizo con los miembros de una comunidad de escasos
recursos, ubicada en la zona marginal de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. Las
características del módulo fueron las mismas del primer prototipo, utilizándose
una caña típica del lugar. En este caso se colocaron únicamente las cañas, sin
rellenar los espacios entre las mismas.
La facilidad del proceso constructivo permitió construir el módulo en un día y
medio, incluidos los marcos de confinamiento, verificándose que puede ser
construido aún por personas que nunca han intervenido en tareas similares.

Construcción y ensayo de prototipos:

Revisando estudios teóricos del comportamiento de cúpulas de ferro cemento


(mortero de reducido espesor reforzado con acero), se aplicaron en la caña,
constatándose que este tipo de estructuras trabajan a compresión y tienen un
comportamiento satisfactorio ante la solicitación de cargas de servicio.

Por consiguiente, se concluyó que teniendo en cuenta las características


físicas y mecánicas de las cañas que se usan en vez del acero, en la caña puede
tener también un comportamiento similar ante las mismas solicitaciones de
carga. Con el fin de verificar esa hipótesis, se decidió ensayar dos prototipos
de la caña, cada una de 3,40 m x 3,40 m y 1,00 m de flecha; uno de ellos
utilizando caña brava o carrizo y el otro con tiras de bambú.

FISICA II 56
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

C. Construcción del tercer prototipo (de caña brava con mortero de


barro y cobertura de mortero cemento-arena):

En el tercer prototipo, la superficie superior de la retícula enmallada se revocó con


una capa de barro de 15 mm de espesor, acabándose con una capa de mortero de
cemento – arena, en proporción 1:2, de 20 mm de espesor. Para facilitar el proceso
constructivo, el prototipo se construyó sobre el suelo, para luego ser colocado
sobre los muros, aprovechando su poco peso.

Fue importante ubicar con precisión las cuatro primeras cañas guías, a 10 cm. del
eje central cada una y a 1.00 m de altura, fijándolas entre sí con alambre Nº 16. De
la correcta ubicación de estas cañas dependía la colocación de las siguientes. La
distancia entre cañas fue 20 cm, medida a lo largo de las cañas guía, hacia el marco
la distancia fue menor. Al finalizar se colocó un marco de caña, tangente a los
bastidores de madera, al que se fijaron los extremos de las cañas de la retícula. Las
mallas contribuyen a dar rigidez a la retícula de caña, que tomó la forma de domo o
cúpula.

D. Construcción del cuarto prototipo (de bambú con mortero de


cemento – arena).

El procedimiento constructivo de la caña fue similar al de caña brava, la única


diferencia fue que la superficie superior de la retícula de bambú enmallada fue
revestida con mortero de cemento – arena, en proporción 1:2.La superficie interior,
dejándola caravista. La retícula de caña se armó en el piso y luego se colocó en el
marco metálico de pruebas. Fue necesario asegurar los bastidores de madera para
evitar su desplazamiento del marco de prueba durante el ensayo.

FISICA II 57
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Diseño y Desarrollo de los Ensayos:

Según la Norma E 020 Cargas del Reglamento Nacional de Construcciones, los


techos curvos se diseñan para una carga viva repartida de 50 kg/m2. Para el caso
específico de los ensayos de la caña (el carrizo) se decidió someterlos a una carga
viva de 5 veces ese valor, es decir 250 kg/cm2, con un total de 2880 kilos.

Para el ensayo de cargas de servicio de la caña de carrizo (tercer prototipo)


se definieron 25 puntos sobre su superficie, con el fin de poder registrar las
alturas, con relación a la base, de manera tal que se pueda conocer exactamente la
forma adoptada por la caña. Se identificaron 5 puntos para realizar las lecturas de
las deflexiones producidas por las cargas y luego, verificar la recuperación de la
forma del domo, después de retirar las cargas. Los ensayos se desarrollaron en el
CISMID y se explican en los gráficos siguientes:

Las lecturas de las deformaciones se programaron para las siguientes etapas:

Fig.28.Tabla de Deformación.

FISICA II 58
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

La máxima deformación alcanzada fue de 2,5 cm y a los cinco días se recuperó la


forma, quedando sólo una deformación de 1 cm.

Fig.28.Personas comprobando el punto de deformación.


(Resultados de la tabla).

Para el ensayo de cargas de servicio del cuarto prototipo (caña), se definieron 5


puntos sobre su superficie, con el fin de registrar las deflexiones producidas por las
cargas y luego, verificar la recuperación de la forma, después de retirar las cargas.
Para este caso se usó instrumentos de precisión, con lecturas cada vez que se
colocaban las cargas, desde 0 kilos hasta alcanzar un total de 2880 kilos.

Fig.29.Ensayos de cargas para Registrar Deflexiones.

FISICA II 59
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Los resultados de los ensayos se indican en el Cuadro y Gráfico siguientes.

 En la figura de la izquierda se representan los 5 puntos ubicados sobre la


superficie de la caña para realizar las lecturas sucesivas de la deformación que
se fue produciendo mientras se colocaban progresivamente las cargas. Se ha
tomado las lecturas correspondientes a los números A1, A4, C6, A5 y A7.

 Los diales se ubicaron en cada uno de los cinco puntos previamente definidos,
que se indican en el gráfico con los nombres A1, A4, C6, A5 y A7; las lecturas se
hicieron cada vez que se colocaban las cargas, progresivamente desde 0 kilos
hasta alcanzar un total de 2880 kilos.

Fig.30.Cuadro de Resultados de los Ensayos de Deformación.

FISICA II 60
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

En el gráfico se indica, en forma correlativa, como se fueron colocando las cargas


durante el ensayo. Se programaron las siguientes lecturas:

Fig.30.1.Cargas establecidas para el Ensayo de Deformación.

 1ra lectura : Cargas del 1 al 10 = 400 kilos


 2da lectura : Cargas del 11 al 16 = 240 kilos
 3ra lectura : Cargas del 17 al 24 = 320 kilos
 4ta lectura : Cargas del 25 al 32 = 320 kilos
 5ta lectura : Cargas del 33 al 40 = 320 kilos
 6ta lectura : Cargas del 41 al 52 = 480 kilos
 7ma lectura : Cargas del 53 al 72 = 800 kilos

FISICA II 61
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Los resultados de los ensayos se muestran en el gráfico y cuadros siguientes:

Fig.31.Grafico mostrando resultados del Ensayo.

 Análisis de los Resultados:

El comportamiento de la caña, está prácticamente en el rango elástico, lo que


significa que todavía podía haber soportado un mayor nivel de carga.
La caña puede ingresar al rango inelástico (es decir presentar fluencia) sin ningún
problema, ya que las cañas aportan un buen nivel de ductilidad lo que hace la caña
funcione bastante bien.

Es interesante recordar que las cañas, de acuerdo a los estudios de la Facultad de


Ingeniería Civil de la UNI, tienen un comportamiento muy alto de resistencia a la
compresión; incluso, según la información preliminar, mayor que el concreto
(hormigón).

FISICA II 62
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Sería bueno obtener gráficas de la caña en ensayos de cargas sísmicas para ver su
comportamiento inelástico, aunque la verificación de la caña construido en una
vivienda experimental de Moquegua y otra en Humay, que sufrieron sismos
severos (2003 y 2007, respectivamente) es ya un avance en ese sentido.

En conclusión, el techado con de la caña presenta un comportamiento muy bueno


ante cargas de servicio y, probablemente, su respuesta también sea adecuada ante
cargas sísmicas, principalmente debido a su capacidad para incursionar en el
intervalo no lineal.

Aplicaciones Experimentales:

Se ubicó la vivienda experimental en la ciudad de Moquegua, en el marco de un


convenio entre el CYTED y SENCICO y del Programa 10 x 10 del Proyecto XIV.5
Con Techo del CYTED. Se construyeron 3 ambientes con fondos del proyecto de
4,00 m x 3,00 m; casi inmediatamente, el propietario y su familia construyó un
cuarto ambiente, verificándose una vez más que el sistema es fácilmente
asimilable por los auto constructores.

Fig.32. Techo experimental elaborado en caña carrizo.

FISICA II 63
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

A solicitud de una ONG, se ha construido un domocaña (el más grande construido


hasta ahora: 6,00 m x 6,00 m) en la ciudad de Humay, a 30 km de Pisco. Maestros
del lugar, especializados en el uso de la caña en construcciones rurales,
aprendieron rápidamente el proceso constructivo y manifestaron su interés de
aplicarlo en otras construcciones.

Verificación del comportamiento de la caña ante cargas dinámicas.

El 27 de Agosto del 2003 sucedió un sismo de grado 5.8º en la escala de


Ritcher, en Moquegua. Se registraron daños, como rajaduras y
fisuramiento de muros en edificaciones e inclusive colapso total de
viviendas de adobe.

El 15 de Agosto de 2007 ocurrió un sismo en Ica que alcanzó casi los 9º en


la escala de Ritcher. Las ciudades de Pisco y Humay fueron muy afectadas,
con una gran destrucción, especialmente de las viviendas de adobe.
Fue una oportunidad para verificar el comportamiento de la caña
construidos ante la acción de los sismos.

Con ese fin se visitó Moquegua y Humay, luego de producido s los sismos.
Se constató que las viviendas construidas con la tecnología mejorada del
adobe y techadas con los domocaña no presentaban ni el más leve daño, a
diferencia de las edificaciones de adobe vecinas que tenían rajaduras y
fisuras en los muros o estaban totalmente destruidas, en especial por no
tener un diafragma rígido que los amarre y por malos suelos.

FISICA II 64
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Resultados Logrados:
Los resultados alcanzados en la investigación de la caña son muy satisfactorios
y confirman la hipótesis inicial:

 La forma de cúpula permite reducir la altura de muros, sin causar


sensación de espacio reducido; da mayor estabilidad a los muros y
reduce su costo. La forma de la no tiene nada que envidiar a otros
techos conocidos como de “material noble”. Fue muy bien recibida por
las familias y sus vecinos tanto en Moquegua como en Humay.

 Los ensayos realizados de cargas estáticas sobre la caña, con valores


cinco veces más altos que los que establece la norma y el
comportamiento de los techos de caña de Moquegua y Humay ante los
sismos, muestran que estructuralmente el techo funciona
satisfactoriamente.

 El estudio del procedimiento constructivo de la caña logró una solución


muy simple, aún para personas que nunca realizaron antes tareas de
construcción (estudiantes e integrantes de comunidades).

 Los costos alcanzados para los modelos construidos están dentro de lo


esperado; son muy competitivos con relación a otro tipo de techos, por
el uso de materiales locales, los mínimos componentes que se requiere,
por su bajo precio, por su facilidad de construcción y porque requiere
menor tiempo para su construcción.

 Si se promueve la producción y el comercio de las cañas y su adquisición


para construcción de viviendas para familias de escasos recursos, los
costos pueden ser aún más competitivos.

FISICA II 65
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Es también muy positiva la posibilidad de promover la formación de


microempresarios, constituyendo una fuente de trabajo importante;
afirmación que se deriva del interés manifestado por quienes
participaron en las diferentes actividades del proyecto y por los que
apreciaron sus resultados, a nivel nacional e internacional.

 El uso de un recurso natural renovable y la promoción de su cultivo,


tiende a mejorar el medio ambiente de la vivienda y su entorno.
Viviendas construidas con la tecnología mejorada del adobe y techadas
con cañas tienen un buen comportamiento ante sismos severos.

 En resumen, la calidad estructural y de habitabilidad de la caña, su


reducido costo y la simplicidad de su construcción, hacen de éste una
alternativa de solución ventajosa para la construcción de viviendas de
bajo costo, accesibles a familias de escasos recursos e inclusive para
otros niveles de familias.

Impacto Alcanzado:

Aun cuando no se ha desarrollado todavía una divulgación planificada, quienes


han estado ligados al desarrollo de la investigación o han tenido la oportunidad
de conocer su proceso y resultados, han demostrado especial interés por la
caña; lo que hace vislumbrar que puede tener un impacto importante como
solución tecnológica para viviendas de bajo costo. Esto permite afirmar que se
puede contribuir a facilitar la autoconstrucción que realiza la población y,
además, se puede promover la formación de micro empresas en comunidades
rurales y en zonas marginales urbanas, creándose así puestos de trabajo.

FISICA II 66
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Por otro lado, se tuvo la oportunidad de presentar en talleres nacionales e


internacionales el proceso constructivo de la caña, en el marco del Proyecto
XIV.8 CASA PARTES. El impacto se manifestó de inmediato, despertando el
interés de todos los participantes.

Los principales usuarios directos son las familias que autoconstruyen sus
viviendas, en las zonas donde existe el recurso, tanto a nivel urbano marginal
como a nivel rural. También son usuarios las organizaciones no
gubernamentales y los microempresarios que trabajan en esos ámbitos, así
como los organismos de cooperación nacional e internacional.

LA CAÑA también puede ser incorporada formalmente en los programas que


realizan los gobiernos locales y el gobierno central, porque sus características
de calidad y costo lo convierten en una solución tecnológica ventajosa.

En cuanto a la actividad privada, las consultorías y firmas industriales y


contratistas, cuyo quehacer está en el campo de la construcción, pueden usar la
CAÑA como una excelente alternativa de techo de bajo costo. Indirectamente se
puede promover el cultivo de las cañas, que tiene un fácil y rápido desarrollo,
creándose así una fuente más de trabajo para quienes deseen incursionar en su
producción. Por otro lado, el uso de la malla gallinero aumentará la venta de
este material.

FISICA II 67
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

INFORME TÉCNICO
“CAÑA CARRIZO”

El día Miércoles 15 de Diciembre del 2010, comenzamos la investigación en base a la caña carrizo,
para poder desarrollar los distintos puntos que nuestro docente Ing. Caros Valdez nos estipulo en
nuestra guía de trabajo. Es así que nos reunimos a las 8:30 de la mañana en la Tinguiña, para
luego iniciar nuestras investigación, nos dirigimos primero hacia el cauce la Achirana lugar por
donde ese puede apreciar el carrizo en la riberas de este cauce; con la sorpresa de que no pasaba
agua debido a que estaban construyendo una compuerta. Así decidimos acercarnos para ver cómo
es que nace el carrizo aprovechando no había agua, nos tomamos las fotos correspondientes para
el trabajo.

Pero no conseguimos la información suficiente debido a que las personas del lugar no sabían
mucho de este tema. Decidimos ir hacia los lugares donde venden esteras para ver si ellos nos
podían dar referencia , es así que llegamos al comercial “RIO” dedicado a la venta de esteras, caña
Guayaquil y otros siendo propietario el Sr. Jorge Illanes López el cual nos dio información
refiriendo que el distrito de los Aquijes – Pariña Grande se fabrican a esteras. Sin más preámbulos
nos dirigimos hacia los Aquijes – Pariña Grande, ubicado a la salida de Ica nos dimos con la
sorpresa que efectivamente ahí fabricaban las esteras, pero con la desventaja que no querían
brindar suficiente información por proteger derechos y otros motivos según las personas del lugar.
Nos dieron la referencia de que en Viña Sunampe también se dedicaban a esto, tuvimos que
dirigirnos hacia Sunampe pudiendo apreciar así la cantidad de carrizo que existe en las riberas del
cauce. Llegamos hacia Viña Sunampe, donde amablemente el Sr. Antonio Hernández accedió
darnos la información correspondiente despejando muchas dudas. Refiero que el Ministerio de
Agricultura nos podría dar más información.

Luego nos dirigimos hacia el Ministerio de Agricultura siendo ya las 2:00 Pm al llegar nos dieron
referencia de que el Ing. Carlos Jayo nos podría ayudar en ese tema (esperar 30 min), luego de la
espera nos entrevistamos con el así pudimos despejar algunas dudas que nos quedaban
pendientes. Así culmino nuestra investigación dirigiéndose c/u a sus casas a las 5:00 Pm muy
agotados.

FISICA II 68
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Situación Geográfica :

a. Localización :

El carrizo esta adherido a las riberas de los ríos, debido a que esta necesita del
agua para poder desarrollarse. El carrizo siempre se desarrolla en lugares de
mucho sol y agua, ello facilita su desarrollo. El carrizo es una planta que se
reproduce por rizomas de manera asexual y presenta inflorescencia.

b. Datos geográficos:

Nos ubicamos en nuestra provincia de Ica.

Fig.33.Mapa de Ica.

FISICA II 69
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Luego el desarrollo de nuestro proyecto; de da ene l distrito de lo Aquijes

Los Aquijes (Pariña Grande – Ica)

Fig.34.Mapa de los Distritos de Ica.

FISICA II 70
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

c. Datos Económicos (empresas, actividades productivas, productos


producidos, etc.)

En este caso denominaríamos microempresas dedicadas principalmente al


desarrollo de esteras.
Presenta una economía de acuerdo a su producción y demanda. Por más que se
produzca 1 estera en media hora esta persona tenga más de 4 o 5 trabajadores
que trabajan 8 horas diarias lo cual arroja datos tales como :

 1 estera ½ hora x 8 horas diarias.


 Resultan 16 esteras diarias por un trabajador.
 16 esteras x 4 trabajadores = 64 esteras diarias
 64 x S8/. Valor de la venta =S/.640.00.

Lo cual refiere que una buena de generar ganancias pero no olvidando el


detalle que como toda empresa se necesita de una buena demanda. En este
caso fabrican esteras para s subsistencia por la escasa demanda. Mayor
demanda mayor ganancia.

d. Datos Sociales :

La población en el distrito de lo Aquijes (Pariña Grande – Sunampe) se


dedicada mayormente a la producción de esteras. En el caso de otras personas
se dedican mayormente al cultivo de sus chacras.

e. Autoridades Política:

En el distrito de los Aquijes actualmente

ALCALDE:
Carlos Enrique Osorio Vargas (2007 - 2011)

FISICA II 71
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Levantamiento de Datos de Campo:

1. Productos:

a) Cantidad de carrizo que se encuentra en los canales en el Distrito:

La Cantidad de carrizo que se encuentra en los canales es amplia debido a que estos
se encuentran en los bordes del rio, claro es el ejemplo del Cause de la Achirana; en
este caso nos hemos situado nos hemos situado en el distrito de los AQUIJIES (Pariña
Grande y Sunampe) porque es ahí donde hay mayor producción de esteras
artesanales.

En si el carrizo en este distrito lo podemos apreciar la caña carrizo porque se


encuentran en la riberas de los rio (la Achirana).

Usualmente las personas que trabajan con la caña carrizo para poder obtener la caña
carrizo desde su origen (planta), firman un contrato con INRENA, institución que
protege las reservas naturales del estado.

Los artesanos pagan un derecho para que así INRENA les otorgue la facultad de poder
cortar caña carrizo.

El contrato es de 1 año en la cual según especificaciones de INRENA solo se podrán


efectuar 2 cortes al año.

El campesino por su inteligencia y la buena manera de aprovechar mejor la materia


prima (caña carrizo) efectúa 4 cortes al año lo cual genera mayor ganancia.

Entonces INRENA otorga cierto espacio para que el campesino pueda trabajar, el cual
ellos denominan cortes.

FISICA II 72
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

b) Descripción y bosquejo del sistema de Producción:

Forma de iniciación del cultivo :

El órgano de iniciación es un trozo de rizoma, este órgano es un tallo


subterráneo, que es capaz de emitir tallos aéreos, es decir, las cañas y por la
cara inferior raíces. El rizoma actúa como un órgano de reserva de nutrientes y
es el “corazón” de la caña.
Una vez colocado en el suelo, a la profundidad adecuada y al suministrarle las
condiciones apropiadas, el rizoma comienza a crecer.
Los rizomas se plantan en líneas, las cuales están separadas entre sí por 10 m.
Desde que se inicia la plantación hasta que se obtiene la primera cosecha
pueden transcurrir cinco años.

Fig. 35. Carrizo camino a Viña Sunampe – Raíces de Carrizo.

FISICA II 73
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Cosecha :

En primavera nace la caña, crece durante el verano, en invierno reposa y se


detiene su crecimiento. La primavera siguiente la caña ya está desarrollada y
únicamente hay crecimiento de brotes laterales (simultáneamente están naciendo
las cañas de esa primavera); durante el próximo invierno, esa caña será
cosechada.

El ciclo de la caña, desde el momento de la brotación hasta su cosecha se cumple


en 540 a 640 días aproximadamente. Únicamente transcurrido este período de
tiempo es que las fibras de la madera, el color del esmalte (epidermis de los
entrenudos) y otras sustancias propias del metabolismo de la caña han alcanzado
el nivel de concentración óptimo.
La cosecha la realizamos durante el invierno porque es el momento en el cual la
savia de la planta está en bajas cantidades en el interior de los tallos. La operación
está integrada por diferentes etapas:

Fig.36.Carrizo listo para ser cortado (cosecha).

FISICA II 74
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

1. Corte de la caña:

Para realizar el corte de la caña los operarios disponen de un tijerón con el cual
cortan las cañas seleccionadas y que hayan cumplido el ciclo (se identifican por
color, brote laterales, estado de la panoja o inflorescencia, etc.) Además,
disponen de un juego de medidores para seleccionar antes del corte la
categoría de caña, es decir, clarinete, saxofón u oboe.
Esta clasificación en estas tres simples categorías es de orden práctico durante
la cosecha, es posteriormente en la Fábrica donde el material se clasifica
adecuadamente para la fabricación de cañas de clarinete, saxofón, diversos
tipos de oboe, fagot, contrafagot, roncadores de gaita, corno inglés, etc.

Fig.37.Carrizo Cortado.

FISICA II 75
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

2. Formación de Paquetes:
Una vez cortadas y clasificadas las cañas, se agrupan en haces y se atan con un
cordel suave para no lastimar el esmalte, quedando formados los paquetes de
cañas de música.

Fig.38. Carrizo Empaquetado (C/ Paquete = 1/3)

3. Transporte:
Los paquetes de cañas son transportados hasta donde se verificará
posteriormente el pelado o “deschalado”.

Fig.39.Carrizo transportado para el pelado.

FISICA II 76
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Pelado:
Esta operación consiste en retirar las hojas secas y vainas que envuelven los
tallos para facilitar su deshidratación y dejarla en condiciones para la etapa
siguiente.

Fig.40.Carrizo sin pelar. Fig.41.carrizo pelado

Asoleado:

Es la exposición al sol de las cañas durante un periodo aproximado de 30 días. Las


cañas peladas se colocan sobre caballetes y luego de continuas rotaciones adquieren
un color ámbar-dorado en toda la superficie externa. Bajo estas condiciones, la luz del
sol tiene la virtud de descomponer el pigmento verde (clorofila) de las cañas y poner
en evidencia y/o formar pigmentos de colores amarillos y dorados. Por este motivo, la
caña cambia de color.

FISICA II 77
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

A lo largo de la temporada de asoleado, la intensidad de la radiación solar, las horas de


luz, la presencia de nubes, etc. es variable, por ello esta operación de asoleado no es
automática, sino que requiere el ojo atento y vigilante del personal para determinar los
momentos oportunos de exposición y rotación, logrando de esta manera la
uniformidad de color en todas nuestras cañas.

Fig.42.Estudiantes de Ing. Civil verificando el sistema de secado.

Almacenaje y Conservación:

Una vez que las cañas se han asoleado y presentan el color apropiado se retiran
de las playas de asoleado y son almacenadas en depósitos cerrados.
Se identifican por el año de cosecha y se conservan en condiciones de oscuridad y
baja humedad relativa.
El estacionamiento de la caña continúa por al menos dos años para asegurar
características de sonido, estabilizar y uniformizar el material. En este estado las
cañas de música están finalmente en condiciones de ser enviadas a la Fábrica.
Variedad de carrizo que se encuentran en los distritos de Ica.

FISICA II 78
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Carrizo (chusquea spp)


Es flexible y hueco, con sección cilíndrica,
presenta tabiques transversales,
distribuidos adecuadamente a lo largo del
tallo, que son muy rígidos y le dan una
resistencia apreciable; por lo que tiene una
buena durabilidad, en comparación con
otras gramíneas.

Su diámetro varía de ½” a 1.½” y su altura


sobrepasa los 6 metros. Su color es
amarillo pardo o pardo claro.

 Caña brava (gynesium sagitatum)


Es muy parecida al carrizo, se diferencia por su tallo
carnoso, casi sólido; con hojas fuertemente adheridas al
tallo, conformando así un conjunto muy denso.

 Su color es amarillo lustroso.


 Existe en las riberas de los ríos de la costa
y en la ceja de selva.
 Dura menos que el carrizo, pero
adecuadamente preservada no tiene problemas.

FISICA II 79
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

c) Formas de aprovechamiento de la caña.

ESTERAS:

Una manera muy peculiar de utilizar el carrizo en el distrito de los Aquijes (Pariña
Grande -Sunampe) es en la producción de esteras.

En cuanto a los artesanos s explican que debemos seguir los siguientes pasos:

 Se extrae la materia prima corte de caña.


 Se lleva la materia prima hacia el lugar de producción.
 Aquí el carrizo es pelado para luego ser chancada con la maquina chancadora.
 Luego se comienza la confección de las esteras.

Fig.43. Esteras Fabricadas.

FISICA II 80
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

PROCESO DE FABRICACION DE LA ESTERA.

FISICA II 81
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

CANASTAS.

Otra forma manera de aprovechar el carrizo es en la elaboración de canasta


artesanalmente. Las personas utilizan el carrizo para elaborar canastas de diferentes
tamañas y modelos para así poder comercializarlas lo cal genera una ganancia. Es así
que esto ha logrado que esto incremente su economía y la posibilidad de formas
microempresa y a su vez ser su medio de subsistencia.

Pasos para la fabricación de la canasta:

 Obtener la materia prima (carrizo cortado).


 Chancar el carrizo (maquina chancadora).
 Limar las partes ásperas del carrizo para un mejor acabado.
 Proceder al armado de la canasta; según el tamaño que se desee de acuerdo a
esto se cortara la caña.
 Ésta parte se llama "estrella" y es la más importante para la elaboración de los
canastos, ya que de aquí parte para este desarrollo.
 Cuando la estrella está terminada se va tejiendo cada tira de carrizo y se va
acomodando hasta ir adoptando la forma redondita; es ahí donde determina el
tamaño que se desea hacer el fondo del canasto. Ya que tejió el tamaño del
fondo del canasto, entonces empieza a hacer la forma. Es ahí donde doble las
tiras de la estrella hacia arriba. Y sigue tejiendo con tiras delgadas de carrizo.
Cabe mencionar que para este trabajo se necesita fuerza porque al tejer, tiene
que estar muy apretado para que este producto sirva y sea benéfico para las
personas.
 Éste es el producto final. Varía en tamaño y forma. El tiempo que la persona se
tarda en elaborarlo es de una hora y media a tres horas, dependiendo del
tamaño del producto. Así mismo, varía el costo de los canatos, desde 30 pesos
en adelante. Los canastos se usan para guardar el pan, el maíz, mazorca.
También aquí en el pueblo se les denomina a los canastos "piscadores" p orque
sirven para cosechar el maíz.

FISICA II 82
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

PROCESO DE FABRICACION DE LA CANASTA.

FISICA II 83
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

d) Cantidad de carrizo aprovechado de la Caña.

En nuestra visita a los Aquijes-Viña Sunampe pudimos apreciar que los campesinos
para la producción de las esteras; cortan la estera de acuerdo a la producción que ellos
deseen tener en este caso una de las microempresas necesita cierta cantidad de
estera:

 En este caso para la fabricación de una estera necesitaremos un tercio


(llamado así por la personas fabricadores) utilizaremos un tercio y medio
para la fabricación de una estera.
 1/3=100 cañas
 Un tercio y medo = 150 cañas de carrizo
 150 cañas de carrizo = 1 estera.

 En este caso los campesinos aprovechan el corte asignado por INRENA


según contrato. En este caso al señor Antonia Hernández le asignaron 1
hectárea.

f) Precios (en campo, en la ciudad, por la variedad, por el tamaño, por el


tiempo, volumen de ventas/mes).

En cuanto a la producción de estera en el campo:

 1 estera: S/.10.00
 Medida: 2m ancho x 3 m largo

En la ciudad:
 1 estera: S/.15.00
 Medida: 2m ancho x 3 m largo

FISICA II 84
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

h) Forma de Pago:

 Los de elaboradores de las esteras :

Pagan anualmente a INRENA

 Vendedores de Estera :
Pago es al instante y su empresa paga a la SUNAT de acuerdo a sus ventas en
este caso visitamos una empresa llamada “”
Paga a la SUNAT S/. 50.00 mensual

Fig.44. comercial dedicada a la Venta de Esteras (La Tinguiña).

FISICA II 85
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

2. Proceso productivo:

a) Descripción y flujo grama del sistema de sembrado – acopio – almacenaje –


venta-uso intermedio/final.

FISICA II 86
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

b) Uso de fertilizantes/Insecticidas:

No utilizan insecticidas.

c) Uso de herramientas/Maquinas:

 Machete
Para poder cortar el carrizo.
 Soga
Su uso puede ser diverso par amarar el carrizo cuento ya está en paquetes.
 Aplastador de rodillos.
Sirve para poder aplastar el carrizo para la ejecución de la estera.
 Estacas
Para la elaboración de la esteras poder partir el carrizo.

3. Personal

TIEMPO DE
NOMBRE CARGO EDAD
SERVICIO
1. Antonio Hernández 3 años
trabajador 28
López.

2. Carlos espino López. trabajador 35 8 años

3. Sergio Lara Torres trabajador 20 3 meses

3. José Tarque Flores 15 años


Dueño 45

FISICA II 87
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

a) Costo por funcionario

CARGO PAGO DIARIO TAREA PAGO MENSUAL

Obrero 20 diario x 8
16 esteras diarias S/.480.00
horas
Supervisor LIBRE (ganancia
X X
propia – dueño)

b) Clientes:

 Personales Rurales.
 Microempresas.

c) Forma de Pago:

 Clientes
 Proveedores

d) Publicidad/Marketing:

En cuanto a los microempresarios avisos publicitarios por la radio.

4. Pruebas de control de calidad del producto y sus subproductos

En este caso los productores de la caña carrizo no han efectuado pruebas a su


producto.

FISICA II 88
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

5. Historia/Anécdotas (problemas y soluciones ejecutadas):

HISTORIA:

En Cuanto a la Historia de la elaboración de esteras el señor Antonio Hernández


refiere que esto viene de generación en generación puesto que sus antepasados ya
eran fabricantes de esteras.

Señor Antonio refiere esto nace de la idea según le contaron sus antepasados por la
necesidad de poder tener un medio de protección donde ellos se puedan alojar sin
gastar mucho dinero puesto que en esos tiempos la economía era escasa.

Entonces se idearon la manera de construir un refugio en base al carrizo como


amigamente lo hicieron los incas. Solo basto pensar que podían usar, se dieron que
Tenían suficiente materia prima alrededor y comenzaron con la construcción de casa.

Posteriormente pensando así que del carrizo también podían elaborar más productos
del carrizo algo que fuese más simple pero y también resistente nace la idea de la
fabricación de esteras y luego la fabricación de canastas artesanales con la idea de
poder obtener ganancias al poder comercializarlas.

Fig.45. Alumnos de Ing. Civil con el Sr. Antonio Hernández.

FISICA II 89
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

ANECDOTAS :

 Al Inicio de nuestra investigación; nosotros nos enfocamos en el distrito de la


Tinguiña pero nos dimos con la sorpresa de que en este distrito así nomás no
elaboraban esteras según fuentes de información nos tuvimos que dirigir hacia
los Aquijes (Pariña Grande).
 Por la escasa información que pudimos obtener en Pariña Grande debido a que
los elaboradores no querían brindar mucha información por proteger sus
derechos y según ellos no tener problemas con INRENA; hizo que nos
dirigiéramos hacia Viña - Sunampe.
 Al llegar a viña Sunampe un poco alarmados porque no se puede apreciar
muchas personas; situación qué hizo que pensáramos que no vivían muchas
personas ahí.
 Luego encontramos a una persona que no dio la información necesaria, para
el desarrollo de nuestro proyecto sin duda alguna una persona maravillosa que
logro esperar muchas dudas.

a) Casos ocurridos dentro de la microempresa.


El señor refiere casos ocurridos graves no hay; solo algunos cortes al momento de
cortar la caña por la astillas que estas suelen tener y ser punzo cortantes pero nada
grave.

b) Casos ocurridos con clientes.


No muy cuidadoso en la elaboración de la esteras y suelen revisarlas, como no
producen en cantidades grandes pocas son la veces que pueden ocurrir accidentes.

c) Casos ocurridos sobre seguridad (con la planta, con las herramientas, con el
personal, etc.).
En cuanto al a seguridad su centro de trabajo está establecido en terreno cerca a su
casa lo cual facilita fácil acceso para que ellos puedan fijarse sus productos.

FISICA II 90
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

ANEXOS

Fig.1.Caña carrizo

Figura.2 Carrizos en el campo

FISICA II 91
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.3 Caña carrizo

Fig.4. Planta Carrizo

FISICA II 92
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig. 5. La Caña Brava - Gynerium Sagittatum

Fig. 6. Caña Hueca o Carrizo (Phragmites communis)

FISICA II 93
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.7. Órganos vegetativos: Raíz, Tallo y hojas

Fig. 8. Juncos, carrizos, cañas, aneas, álamos, chopos...


Pueblan las riberas del río. Sotos fluviales.

FISICA II 94
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

APLICACIONES

Fig. 9. Proceso de fabricación de canastas hechas de caña carrizo

Fig. 10. Canastas fabricadas de carrizo.

FISICA II 95
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.11. La Casa Tortuga - Propuesta al problema de la vivienda rural costeña.

FISICA II 96
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.12. Fabricación de la casa tortuga

Fig.13.Tiras de bambú chancado y amarrado con alambres

FISICA II 97
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.14. Culminación del proyecto

Fig.15.Casa Tortuga terminada

FISICA II 98
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

VISITA AL RIO LA ACHIRANA – LA TINGÜINA

Fig.16. Rio La Achirana

Fig. .17. Caña Carrizo rodeando el río de la Achirana.

FISICA II 99
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.18. Caña Carrizo en el borde del río de la Achirana

FISICA II 100
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.19. Carrizo: hojas, tallos.

FISICA II 101
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.20. Raíces del Carrizo.

FISICA II 102
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

VISIT A AL COMERCIAL RIO DE JANEIRO – LA T INGÜIÑA

Fig.21. Entrevista al Sr. Jorge Illanes.

COMERCIAL: “RIO”

FISICA II 103
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.22.Planchas de esteras

Fig. 23. Cañas de Guayaquil

FISICA II 104
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

VISITA TECNICA A LOS AQUIJES

Fig.24. Carrizo listo para la elaboración de esteras.

FISICA II 105
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.25. Carrizo para preparar esteras.

Fig.26. Visita al lugar donde realizan las esteras


para luego comercializar.

FISICA II 106
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig. 27. Trabajadores en plena jornada de trabajo.

FISICA II 107
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Herram ientas utilizadas en la elaboración de


esteras

Fig. 28. Botella para abrir la caña

Fig.29. Palos para la elaboración de esteras.

FISICA II 108
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig. .30. Rodillos para el chancado de la caña.

FISICA II 109
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig. 31. Carrizo camino a Viña Sunampe.

Fig.32.carrizo quemado para su mayor reproducción.

FISICA II 110
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.33. Tomando medidas a la longitud del carrizo.

FISICA II 111
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.34. Carrizos agrupados en 1/3.

FISICA II 112
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.35. Nuestro guía apoyo en esta visita “VIÑA SUNAMPE”

Sr. Antonio Hernández

FISICA II 113
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Fig.36. Vivienda construida con cañas y abobe

VIÑA SUNAMPE.

FISICA II 114
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

VISITA AL MINISTERIO DE AGRICULTURA:

Planificación Agraria:
Entrevista con el Ing. Carlos Jayo.

Fig.37.Estudiamtes de Ingeniería civil


en el Ministerio de Agricultura.

FISICA II 115
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Pensamientos

"La inspiración existe, pero tiene que


encontrarte trabajando."

Pablo Picasso

Coberturas en forma de domo hechas con


tiras de bambú llamado domo bambú
(propuesta que ganó un premio nacional
Concytec a la Innovación Tecnológica).

Ing. Raquel Barrionuevo

Universidad Nacional de Ingeniería

FISICA II 116
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

CONCLUSIONES

En presente proyecto luego de haber realizado la investigación correspondiente


llegamos a la conclusión:

El carrizo tuvo muy buena utilidad en tiempos pasados caso que logro que en
la actualidad podamos apreciar obras en base a carrizo que hoy se encuentran
como patrimonio cultural.

Actualmente no existe un sistema de producción de carrizo más sino que las


personas la aprovechan porque esta se encuentra en las riberas de los ríos.

El carrizo es un recurso natural excepcional conociendo la situación actual por


la que atraviesa nuestro planeta desde el punto de vista ambiental, este recurso
desde ya vislumbra como u potencial extraordinario desde el punto de vista de
sostenibilidad económica.

Como estudiantes debemos ser conscientes de la importancia de iniciar un


camino que nos pueda conducir hacia la sistematización de procesos
constructivos, trabajo que debe involucrar a todos los estudiantes de ingeniería
civil, para así en conjunto trazar nuevas políticas y estrategias que permitan
que todos en conjunto apostemos por una solo meta.

FISICA II 117
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

Listado de figuras

Listado de figuras del Contenido :

 Fig.1.Caña Carrizo
 Fig.2.Caña Carrizo Común.
 Fig.3.Caña carrizo en su hábitat.
 Fig.4.Chozas Construidas Con Carrizo.
 Fig.5.Carrizo Distribuido En La Riberas De Los Ríos.
 Fig.6.Palacio de torre Tagle: Actual Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú.(Construido con Caña Carrizo)
 Fig.7. Paisaje Caña carrizo en la ribera de los ríos.
(Río Llobregat situado cerca de Sant Benet de Bages- ASIA)
 Fig.8. Caña (Arundo Donax)
 Fig.9. Carrizo (phragmites communis)- División por Rizomas.
 FIG.10. Carrizo como Reserva Natural.
 Fig.11.Carrizo en Clima de Desarrollo.
 Fig.12 carrizo tiempo de riego (venida del agua).
 Fig.13.Restos de Caña Carrizo utilizada para su propio Abono.
 Fig.14.Caña Carrizo listo para Cosechar.
 Fig.15.Corte de la Caña Carrizo.
 Fig.15.1.Carrizo Empaquetado.
 Fig.16. Carrizo siendo transportado para uso.
 Fig.17. Pelado de la caña carrizo.

FISICA II 118
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Fig.18. Proceso de asoleado de la caña carrizo.


 Fig.19.Procesos de Fabricación de la canasta.
 Fig.20. Fabricación de Esteras.
 Fig.21. Caña Carrizo en la construcción.
 Fig.23. Carrizo (chusquea spp)
 Fig.24. Caña Brava (gynesium sagitatum)
 Fig.25. Caña De Guayaquil(Guadua Angustifolia)
 Fig.26. Estructuras para techo en caña carrizo
 Fig.27.Prototipo de techo de caña carrizo.
 (Vista de perfil y de frente)
 Fig.28.Personas comprobando el punto de deformación.
(Resultados de la tabla).
 Fig.29.Ensayos de cargas para Registrar Deflexiones.
 Fig.30.Cuadro de Resultados de los Ensayos de Deformación.
 Fig.30.1.Cargas establecidas para el Ensayo de Deformación.
 Fig.31.Grafico mostrando resultados del Ensayo.
 Fig.32. Techo experimental elaborado en caña carrizo.
 Fig.33.Mapa de Ica.
 Fig.34.Mapa de los Distritos de Ica.
 Fig. 35. Carrizo camino a Viña Sunampe – Raíces de Carrizo.
 Fig.36.Carrizo listo para ser cortado (cosecha).
 Fig.37.Carrizo Cortado.
 Fig.38.Carrizo Empaquetado (C/ Paquete = 1/3)
 Fig.39.Carrizo transportado para el pelado.

FISICA II 119
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Fig.40.Carrizo sin pelar


 Fig.41.carrizo pelado
 Fig.42.Estudiantes de Ing. Civil verificando el sistema de secado.
 Fig.43. Esteras Fabricadas.
 Fig.44. comercial dedicada a la Venta de Esteras (La Tinguiña).
 Fig.45. Alumnos de Ing. Civil con el Sr. Antonio Hernández.

Listado de figuras del Anexo:

 Fig.1.Caña carrizo
 Fig.2 Carrizos en el campo
 Fig.3 Caña carrizo en su hábitat.
 Fig.4. Planta Carrizo
 Fig. 5. La Caña Brava - Gynerium Sagittatum
 Fig.6. Caña Hueca o Carrizo (Phragmites communis)
 Fig.7. Órganos vegetativos: Raíz, Tallo y hojas
 Fig. 8. Juncos, carrizos, cañas, aneas, álamos, chopos...
 Pueblan las riberas del río. Sotos fluviales.
 Fig. 9. Proceso de fabricación de canastas hechas de caña carrizo
 Fig. 10. Canastas fabricadas de carrizo
 Fig.11. La Casa Tortuga - Propuesta al problema de la vivienda rural
costeña.
 Fig.12. Fabricación de la casa tortuga
 Fig.13.Tiras de bambú chancado y amarrado con alambres
 Fig.14. Culminación del proyecto

FISICA II 120
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Fig.15.Casa Tortuga terminada


 Fig.16. Rio La Achirana
 Fig. .17. Caña Carrizo rodeando el río de la Achirana.
 Fig.18. Caña Carrizo en el borde del río de la Achirana
 Fig19. Carrizo: hojas, tallos.
 Fig.20. Raíces del Carrizo.
 Fig.21. Entrevista al Sr. Jorge Illanes. COMERCIAL: “RIO”
 Fig.22.Planchas de esteras
 Fig. 23. Cañas de Guayaquil
 Fig.24. Carrizo listo para la elaboración de esteras.
 Fig.25. Carrizo para preparar esteras.
 Fig.26. Visita al lugar donde realizan las esteras para luego comercializar.
 Fig. 27. Trabajadores en plena jornada de trabajo.
 Fig. 28. Botella para abrir la caña
 Fig.29. Palos para la elaboración de esteras.
 Fig. .30. Rodillos para el chancado de la caña.
 Fig. 31. Carrizo camino a Viña Sunampe.
 Fig.32.carrizo quemado para su mayor reproducción.
 Fig.33. Tomando medidas a la longitud del carrizo.
 Fig.34. Carrizos agrupados en 1/3.
 Fig.35. Nuestro guía apoyo en esta visita “VIÑA SUNAMPE”
 Fig.36. Vivienda construida con cañas y abobe - VIÑA SUNAMPE.
 Fig.37.Estudiamtes de Ingeniería civil
en el Ministerio de Agricultura.

FISICA II 121
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

BIBLIOGRAFÍA

 Arundo Doñas/ubicación
http://es.wikipedia.org/wiki/Arundo

 Caña Carrizo/Antecedentes históricos


Naturaleza, Animales, y Vegetales de Perú
http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2008_11_01_archive.html

 Usos del carrizo-aspectos socioculturales-cultivo


http://selvanet20.blogspot.com/2010/09/el-carrizo-arundo-donax.html

 Gerritsen, P. et al.: Usos populares, tradición y Economía, Sociedad y Territorio,


vol. IX, núm. 29, 2009, 185-207

 Universidad de Guadalajara, México. Correos-e: petergerritsen@cucsur.udg.mx,

 http://fenix.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista29/est29_8.pdf

 petergerritsen@ cucsur.udg.mx, cortiz@cucsur.udg.mx,


rodoorganico@hotmail.com.

 Manualidades del carrizo


http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=175265

 Diferentes usos para el carrizo


http://me-reuso-a-gastar.blogspot.com/2009/09/diferentes-usos-para-el-
carrizo.html

FISICA II 122
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Artesanías de carrizo
http://www.trotamexico.com/es/articulo/hidalgo/ixmiquilpan/artesanias/lu/a
rtesanias-de-carrizo/

 El Bambú como material de construcción:

 Universidad de san Carlos de Guatemala

 Facultad de Ingeniería-escuela de Ingeniería Civil

 F.A. McCLURE/1era. EDICION EN ESPAÑOL/1966, IMPRESO EN COLOMBIA


info@ebf-bamboo.org
www.ebf-bamboo.org

 Materiales de construcción:

 Materiales de construcción: Bambú


http://html.rincondelvago.com/materiales-de-construccion_bambu.html

 PONTÍFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA – BOGOTÁ-


Facultad de Arquitectura y Diseño
http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Arqui
tectura%20y%20Diseno/dpto_dis_presentacion/dpto_dis_socio_cultural/dpto_dis
_socio_cultural_chin

 APROVECHAMIENTO DE LA CAÑA COMUN (ARUNDO DONAX L.) Y SU


APLICACION COMO FIBRA DE REFUERZO DEL HORMIGON
Autor: ANDREU RODRIGUEZ FRANCISCO JAVIE
http://www.mastesis.com/tesis/aprovechamiento+de+la+ca-C3-B1a+comun+-
28arundo+donax+l.-29+:104199

FISICA II 123
TRABAJO DE INVESTIGACION
“CAÑA CARRIZO”

 Propiedades de la caña carrizo


http://www.hipernatural.com/es/pltcana_comun.html

 Instituto de Ciencias Naturales

 Arundo donax L. – Poaceae


http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=show
&id=178347

 Caña carrizo Arundo Donax

 Universidad nacional San Cristóbal de Huamanga

 Facultad de Ciencias Agrarias-Escuela Profesional de Agronomía


http://www.scribd.com/doc/44402452/Trabajo-de-Arundo-Donax

 Video Oaxaca México

 La artesanía del carrizo en Suchilquitongo

 http://www.youtube.com/watch?v=r67UX7_t0hY

FISICA II 124

También podría gustarte