Está en la página 1de 5

CONTRATO DE COUNTERTRADE(GRUPO VII)

MODALIDADES DEL COMERCIO COMPENSADO (COUNTERTRADE)


En consonancia con los términos incluidos en los contratos, el número de partes
interesadas, el tipo de bienes, los mecanismos de financiamiento, el periodo para
concluir la transacción y las cláusulas de garantías se puede distinguir
principalmente las siguientes modalidades de intercambio compensado de interés
regional: el trueque, la contracompra, la compensación, la triangulación y el “offset”.
A continuación revisamos algunas:
A. TRUEQUE (BARTER):
Es la forma más simple de intercambio compensado por el cual se establece un
acuerdo de intercambio directo de bienes entre dos partes sin el uso de dinero,
implica una doble coincidencia de necesidades, y si bien es una práctica medieval
hoy en día presenta ciertas dificultades, ya que un exportador venda
determinados bienes al importador a cambio de bienes que le son aceptables de
recibir. Por lo general, el valor de la exportación iguala el valor de la importación,
por lo que sus saldos se compensan.
En caso de no ser así se tiende a cubrir el diferencial con divisas libremente
aceptadas. Además ocurre que las partes contratadas deciden sobre el valor de
los productos o servicios a ser intercambiados. Es frecuente que el trueque sea
consumado en un periodo corto –menor de un año- especialmente para que la
fluctuación en el precio mundial de los productos contractuales no sufra
variaciones significativas, y de esa forma no favorecer a una u otra de las partes.
En los casos de acuerdos de trueque de larga duración es usual que se incluya
en el contrato algún mecanismo de ajuste en la tasa de cambio para compensar
por dichas fluctuaciones. Ambas transacciones se inscriben en un solo contrato.
B. COMPRA COMPENSADA-CONTRACOMPRA (COUNTERTRADE-
COUNTERPURCHARSE):
Es la modalidad de intercambio compensado más común y frecuente a nivel
mundial hoy en día. En este tipo de arreglo un exportador en adicción a lo
convenido contractualmente a su venta por lo general de equipo, planta o
tecnología acepta recibir como pago divisas libremente convertibles y bienes no
relacionados (contracompra), dentro de un periódico determinado.
Ello implica la firma de dos contratos paralelos y separados y un “protocolo” que
los relacione. En el primer acuerdo se determina el suministro original de un(os)
productor(s) a un nivel de precio a cambio de divisas. Sin embargo ese contrato
está condicionado por el protocolo a un segundo, por el cual el exportador original
se compromete a comprar al importador original de bienes seleccionados de una
lista muy variada también a cambio de divisas. De aquella lista se excluyen los
bienes producidos por la tecnología que se le está exportando y la contracompra
es por un valor equivalente a un porcentaje – frecuentemente menor- del valor
total del primer contrato. Por lo general, el valor de los bienes es calculado en
términos de su equivalente en divisas libremente aceptadas.
El hecho de que se concierten acuerdos separados permite arreglos financieros
y riesgo de garantías separados, así como aislar, una de otra, las obligaciones
financieras de las dos transacciones. Si bien las operaciones están ligadas, los
arreglos financieros son separados. Esto es vital para el proceso financiero de la
operación, ya que permite que un banco financie cada transacción, a través de
las tradicionales cartas de crédito, siempre y cuando dichas operaciones no estén
legalmente condicionadas. Por lo general, este tipo de operaciones requiere de
“financiamiento puente” para el exportador o que el exportador se lo otorgue o
consiga al comprador externo.
Debido a que uno de los acuerdos puede abarcar numerosas transacciones
durante el periodo fijado, que con frecuencia es de uno a cinco años, las partes
contratantes aceptan abrir una “cuenta de depósitos y garantías” en un banco y
saldar cada transacción por separado.
C. COMPENSACIÓN O RECOMPRA (BUYBACK):
Esta modalidad implica que el exportador que suministra planta, equipo o
tecnología acepta por contrato recibir como pago parcial o total bienes que ha de
producir el importador con el equipo o la tecnología que le vendió originalmente.
La compensación requiere un par de contratos paralelos y por separado y un
protocolo, como en el caso de la contracompra.
Los acuerdos de compensación abarcan un periodo considerablemente
prolongado, de 5 a 20 años, a fin de permitir el pago en especies producidas con
la tecnología importada, así como también implica grandes sumas de dinero y de
niveles de producción. Es común que esta modalidad tenga lugar a causa del
interés de una empresa de un país desarrollado en mantener su participación en
cierto mercado de un país en desarrollo. A diferencia de la contracompra, en la
cual el valor de la compra que hace el exportador original es casi siempre menor
(o a lo sumo igual) que el valor de su exportación el valor del compromiso de
comprar por compensación durante el periodo determinado usualmente iguala al
valor de la planta, equipo y tecnología menos el pago inicial –usualmente en
divisas “duras”- más un monto para cubrir los gastos por intereses por el periodo
de la compensación.
Es común que las partes contratantes arreglen el financiamiento del proyecto a
través de fuentes públicas y privadas. El crédito se extiende, por lo general, al
Banco Central del país en desarrollo con periodo de gracia de un par de años
antes de iniciarse el repago, que es frecuente que se inicie después que la planta
comience su fase de producción.
Se puede mencionar el caso de un productor japonés que entrega a una empresa
sueca un equipo valorado en 250 millones de dólares para la producción de
piezas de repuesto, comprando a cambio una parte de la producción. La misma
compañía japonesa, proporcionó una fábrica de automóviles en Suecia,
aceptando como pago los coches producidos por ella.
D. TRIANGULACIÓN ( SWITCH):
La triangulación permite a cualquiera de las partes contratantes de un acuerdo
de intercambio compensado transferir sus compromisos a una tercera parte. Esta
modalidad, usualmente, entra en el esquema del intercambio compensado
cuando se inicia la entrega de los productos (contracompra o compensación)
condicionados. Si el receptor de los productos en cuestión no los puede vender
ya sea en su mercado interno o en el internacional, transfiere sus compromisos
a una empresa de comercialización (switcher) especializada en la triangulación.
Estas operaciones de triangulación pueden involucrar una serie de transacciones
concatenadas y complicadas antes que se encuentre un comprador que desea
pagar en divisas libremente convertibles.
En la práctica se han concedido descuentos de hasta 40% para que una empresa
venda los productos a la empresa comercializadora. Por lo general estas
empresas comercializadoras están conectadas a un sistema de compañías que
negocian sobre la base de descuentos.
Para fines aclaratorios se plantea el siguiente caso: Un país que recibe ciertos
bienes por contracompra los ofrece a una empresa comercializadora con
sustanciales descuentos para su triangulación. Esta empresa puede encontrar un
comprador que le pague en divisas “blandas”, o quizás un país cuyo gobierno, ha
impuesto restricciones para la transferencia de divisas “duras” y desea pagar en
bienes.
En términos legales se puede decir que la triangulación involucra cuentas de
compensación usualmente mantenidas en dólares y que son utilizadas para
adquirir bienes producidos en los países que suscriben el acuerdo de
compensación. Estas cuentas representan un poder adquisitivo de bienes y no
son convertibles directamente en divisas.
E. OFFSET
Un acuerdo “offset” (compensación) es principalmente utilizado para ventas
relativas a equipo y materiales de defensa, venta de aviones comerciales y otros
productos considerados prioritarios por el gobierno comprador. El acuerdo
“offset” se establece entre una empresa de un país industrializado o en
industrialización.
(No incluye casos con países en desarrollo o países con economía centralmente
planificada). Las condiciones contractuales pueden determinar que la compañía
oferente brinde asistencia técnica en los arreglos de comercialización de los
bienes producidos por las empresas locales en el país comprador; o que permita
que alguna porción del producto final de exportación sea manufacturado por
productores locales del país receptor del producto, entre otras cláusulas comunes
de estos arreglos.
La empresa estadounidense Mc Donnell Douglas vendió 22 aviones DC-9
valorados en cien millones de dólares a Yugoslavia y accedió a adquirir bienes
de ese país por un valor de 25 millones de dólares. Mc Donnell Douglas acepto
recibir ciertos equipos para su propio uso, sin embargo también recibió jamones,
torres de transmisión, protectores de caucho para paracoches y molduras de
acero yugoslavos, que fueron vendidos a una empresa comercializadora a
descuento.
El uso del Comercio Compensado (Countertrade) facilita el desarrollo del
comercio entre países. Se puede decir que el Countertrade no se puede
contemplar como un sustituto del comercio normal, pero sí un remedio en caso
de ausencia de este último. Sus numerosas modalidades podrían ser una valiosa
contribución hacia un tipo nuevo de cooperación entre países industrializados de
una parte y países socializados o en vías de desarrollo, por otra.
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DEL COUNTERTRADE
En lo concerniente a la naturaleza del contrato del Countertrade, podemos señalar
que se trata de un contrato innominado, puesto que no tiene una denominación
única y uniforme en nuestro idioma, así mismo podemos señalar que se trata de un
contrato atípico, puesto que no posee una legislación propia que la regule en todos
sus contextos; en tal virtud se tendrá que apelar a la legislación supletoria como es
el caso del Código Civil, específicamente el Libro VII, Fuente de las obligaciones;
ello en virtud que el artículo 1353° de la norma traída a colación estipula que todos
los contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidas a
las reglas generales enmarcadas en la norma citada.
CARACTERÍSTICAS DEL COUNTERTRADE
a. Es un contrato principal.- El Countertrade es un contrato principal, puesto
que no depende de la existencia de otras modalidades contractuales; vale
decir, no se halla supeditado a la existencia de otros contratos; sin embargo,
cabe señalar que este contrato sí puede enmarcar contratos accesorios.
b. Es un contrato sinalagmático.- Ello en virtud de que en esta modalidad
existen dos partes contratantes; que generalmente se traduce en exportador
e importador.
c. Es un contrato oneroso.- Se afirma que se trata de un contrato con
prestaciones onerosas; ello en virtud de que las contraprestaciones de las
partes son valuables monetariamente; por ende, las partes contratantes
obtendrá beneficios (utilidades) que versan de las prestaciones.
d. Es un contrato innominado.- El Countertrade es un contrato innominado,
puesto que no enmarca una definición única y uniforme.
e. Es un contrato atípico.- Ello, puesto que esta modalidad traída a colación
no cuenta con una legislación específica que la regule en todos sus contexto,
por ende recalcamos nuevamente que las partes contratantes tienen plena
autonomía de la voluntad, sin embargo dentro de los moldes de la licitud; mas
es menester recordar que como norma supletoria tendremos que acudir a las
normas establecidas en el Libro VII (Fuente de las obligaciones), del Código
Civil vigente de 1984.
f. Es un contrato consensual.- El Countertrade es obviamente un contrato
consensual, puesto que esta modalidad contractual se perfecciona con el
consentimiento de las partes; consentimiento que consiste en aceptar todas
las estipulaciones del contrato; en tal virtud, por extensión habrá que ceñirse
a lo establecido en el artículo 1373° del Código Civil de 1984.
g. Es un contrato ad hoc.- Puesto que la finalidad del contrato es específica,
concreta.
h. Es un contrato literal.- Puesto que tiene que estipularse todas las cláusulas
por escrito; en tal virtud por extensión podríamos señalar que a su vez este
contrato es ad solemnitatem, puesto que obligatoriamente tiene que constar
por escrito; lo citado no es una formalidad dispuesta por la ley sino que
consuetudinariamente de este modo se patentiza.
i. Es un contrato de ejecución continuada (tracto sucesivo).- Señalamos
ello, puesto que generalmente el contrato traído a colación genera efectos
jurídicos en un lapso prolongado, en tal virtud las prestaciones se efectúan
periódicamente.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE COUNTERTRADE
Esta modalidad contractual se extingue, obviamente, por el cumplimiento o
concreción del objeto del contrato; así mismo podrá extinguirse por resolución del
contrato, que consiste en la dejación sin efecto de un contrato por causal
sobreviniente al momento de celebrarlo (art. 1371° del Código Civil de 1984).
También podrá extinguirse el contrato por rescisión, que consiste en dejar sin efecto
contrato válido por causal existente al momento de celebrarlo (art. 1370° del C.C.)
LEGISLACIÓN
No existe una legislación propia que regule esta modalidad contractual en todos sus
contextos, en tal virtud por extensión tendremos que acudir supletoriamente a lo
estipulado en el Libro VII del Código Civil de 1984.
En lo concerniente al Countertrade, es intrincado tener una información en lo
concerniente al papel que desempeña dentro del comercio internacional; se arguye
que es por dos causas: La primera por que existen diversas modalidades de
Countertrade, y la otra porque es una modalidad innominada.
La función primordial del Countertrade es la de establecer un equilibrio, que no
necesariamente ha de ser global o de país a país, pero sí deberá ser de contrato a
contrato. Téngase en cuenta que el uso del Countertrade facilita el comercio entre
los países; es menester acotar a lo citado que el Countertrade no se configura en el
sustituto del comercio normal, pero sí es un remedio en caso de ausencia del citado.
Así mismo debemos tener en cuenta que el Countertrade facilita la cooperación
entre países industrializados, asimismo de países en vías de desarrollo.

También podría gustarte