Está en la página 1de 3

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACION DE

MANÓMETROS POR COMPARACIÓN


ALCANCE
Este procedimiento aplica a manómetros para la medición de presiones relativas
utilizando como patrón para su calibración, otro manómetro de referencia de mayor
precisión y clase superior (manómetro patrón), que el manómetro mesurando objeto de
la calibración.
El rango de los manómetros a calibrar abarca de 0 a 40 bar.
PRINCIPIO
El manómetro patrón y la bomba generadora de presión a usar en este procedimiento
de calibración, conforman el calibrador de presión.
El manómetro mesurando se insertará en el alojamiento correspondiente y quedará
sometido a una presión (la misma que el manómetro patrón) al presurizar el sistema. El
manómetro patrón nos dará la lectura de medida (real) y el manómetro mesurando la
referencia, objeto de calibración, será en definitiva una calibración por comparación,
pero realizada a la inversa. Se evitará así que Sc nos de cero.
DEFINICIONES

La presión se representa como una fuerza por unidad de área. La exposición de la


medición de la presión se limita a los sistemas fluidos.
La presión absoluta se refiere al valor absoluto de la fuerza por unidad de área ejercida
en la pared que contiene a un fluido.
La presión relativa representa la diferencia entre la presión absol uta y la presión
atmosférica local.
La unidad básica del sistema internacional (SI) para la presión es el Newton por metro
cuadrado (N/m2) o pascal (Pa). Algunas unidades comunes de presión y sus
equivalencias son :
1 Pascal = 1 Pa
1 bar = 105 Pa
1 kg/cm 2 = 0.9806.105 Pa
1 atmósfera = 1.013.105 Pa
1 mm Hg = 6890 Pa
PRERREQUISITOS Y PRECAUCIONES
Los equipos patrones a utilizar deberán encontrarse dentro del periodo de validez de
calibración. Si no están disponibles los equipos patrón a utilizar se sustituir án por otros
de similar incertidumbre.
El manómetro patrón se debe mantener en perfecto estado de limpieza.
Se realizará una cuidadosa inspección visual del estado externo del manómetro a
medir, a fin de proceder a la previa corrección de los defectos obse rvados (cristal roto,
aguja desplazada, legibilidad de las divisiones de la escala, etc.).
Los equipos a calibrar que se encuentren sucios, o aquellos en los que se presuma
que pueden tener suciedad en el interior del transductor, no deberán montarse en el
circuito de presión, a no ser que sean limpiados antes, ya que contaminarían el aceite
del circuito con distinto tipo de aceite. La limpieza se efectuará preferentemente con
jeringuillas y algún disolvente no corrosivo.
Atender a la posición de medida del equipo, bien sea horizontal o vertical. En cualquier
caso, si no se indica lo contrario se colocará en posición vertical durante el proceso de
la calibración.
En los manómetros analógicos, cuando se efectúe una lectura, se golpeará
ligeramente el armazón o el cristal frontal, de forma que se puedan eliminar
rozamientos indeseables así como la desviación por fricción.
Hay que tener la precaución de que los manómetros destinados a ser usados con
oxigeno, no podrán ser calibrados con comprobadores de aceite.
El manómetro mesurando se acoplará en el cuerpo del calibrador mediante los
adaptadores (racores) convenientes de forma que no exista fuga alguna. Habrá que
tener en cuenta que existirá aire en el fluido, lo que provocará caídas de presión en el
indicador que se corregirá según se indica en el Procedimiento de Mantenimiento y
Utilización de Manometros (MEU0122).
Dejar un tiempo de estabilización antes de iniciar la calibración que se realizará en una
sala de metrología a una temperatura de 20 ± 2 ºC.
EQUIPOS PATRONES Y ACCESORIOS
Calibrador de presión que consta de dos elementos:
* Manómetro patrón (digital o analógico).
* Bomba generadora de presión.
Como accesorio de este procedimiento y para cada equipo, se utilizará la Ficha de
Instrucciones de Calibración del mismo .
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Se realizará el montaje que se indica en la figura 3 (Anexo), según se indica en el
manual de instrucciones.
Antes de proceder a realizar las mediciones, ha de someterse el manómetro a una
operación de eliminación de posible pereza, para ello se le aplicará una presión igual a
la del fondo de escala y se le mantendrá durante unos minutos; a continuación se
dejará decrecer lentamente la presión hasta llegar a cero.
Esta operación se efectuará una o dos veces más.
Los puntos de calibración serán de aproximadamente del 10, 25, 50, 70 y 100% del
rango. Las secuencias de mediciones serán de 3 para los equipos de clase igual o
superior a 1 y de 4 para los equipos de clase igual o inferior a 0.5; o determinados por
el usuario cuando éste desee conocer con gran rigor el comportamiento metrológico
del manómetro en una determinada parte de su campo. Las secuencias de medición se
efectuarán alternativamente con presión creciente y decreciente.
Para efectuar las medidas correspondientes a cada punto de calibración, cuando se
aplica presión creciente, se irán aplicando sobre el comprobador de manómetros
distintas presiones hasta alcanzar el correspondiente valor de presión.
Esta operación se efectuará con mucha precaución de manera que la presión vaya
creciendo lenta y suavemente.
En cada punto de calibración, una vez estabilizada la presión de prueba, y fija la aguja
del manómetro, se golpeará éste ligeramente y después se anotará la indicación del
patrón en el punto.
Este proceso se repetirá hasta llegar al 100% del fondo de escala, sin sobrepasar éste.
Se comenzará la segunda secuencia de lecturas en sentido decreciente; haciendo
decrecer la presión lentamente, sirviéndose para ello de la llave de ajuste fino, y
golpeando ligeramente el cuerpo del manómetro, se anotará la indicación del patrón en
ese punto.
Una vez efectuada la lectura del punto de calibración de valor numérico más bajo, la
presión se hará decrecer hasta que llegue a la presión cero.
Posteriormente, se continuará la correspondiente secuencia de medidas, dependiendo
del tipo de calibración.
DATOS y CÁLCULOS. TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS
En primer lugar es útil referir todas las medidas a una misma unidad, ya que entre los
fabricantes hay gran disparidad de criterios y así existen manómetros con lecturas en
kg/cm2, psi, bar, etc. Nosotros las referiremos a bares; ya que, aunque la unidad de
presión es el Pascal (Pa), esta unidad es muy pequeña, y resulta más útil el bar que es
un múltiplo entero del Pa.
Tratamiento de los resultados
Para cada punto de calibración determinamos los siguientes parámetros :
Valor medio, cuya formula es:

donde:
= media
xi = resultado de la i-ésima medición
n = número de medidas
Corrección de calibración, o diferencia entre el valor medio y el valor
convencionalmente verdadero.

donde:
Dx = desviación
x = valor de referencia
Varianza de la población, dada por :

La incertidumbre es el valor estimado de la extensión que cubren todos aquellos


valores que pudieran ser el verdadero valor de una magnitud, así sabemos que tiene
varios componentes, que se agrupan en dos tipos: tipo A contribuciones determinadas
por métodos estadísticos y tipo B las que se estiman o evalúan por otros medios.
Entonces para calcular la incertidumbre de medida tenemos:
Contribuciones de tipo A:
Varianza de la media,
Contribuciones de tipo B:
U1 Incertidumbre del patrón según el certificado de su calibración.
U2 Incertidumbre debida a variaciones de temperatura que estimaremos en 0,0005.P
siendo P la presión de referencia del punto considerado.
U3 Incertidumbre por deriva del equipo patrón, que estimaremos en 0,001 Pmax.
Con esto el cálculo final de la incertidumbre sera:

Y teniendo en cuenta la corrección por desviación de la referencia la incertidumbre


corregida del equipo será:

donde k es el factor de incertidumbre de la calibración y w el factor de calibración del


equipo patrón.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Para obtener la conformidad del equipo se tendrá en cuenta que su incertidumbre de
medida cumple lo dicho en el MEU0100 "CRITERIOS METROLOGICOS PARA
EFECTUAR UNA MEDIDA".

También podría gustarte