Está en la página 1de 20

Capı́tulo 4

Derivadas e Integrales

4.1. Introducción a la derivación


En este capı́tulo presentaremos los conceptos más básicos del cálculo diferencial e
integral. Este capı́tulo se divide en dos grandes partes. La primera parte que trata con
el concepto de la derivada, y la segunda parte que introduce el concepto de la integral.
Además, se verá el nexo que existe entre ambos conceptos a través de un muy importante
teorema.

4.1.1. Derivada de una función


Si tuviésemos que definir a la derivada de una función en pocas palabras, dirı́amos
que representa su tasa de crecimiento. Es decir, la derivada de una función nos dice, de
alguna manera, cuánto cambia la función(variable dependiente) a medida que cambia la
variable independiente. La derivada de una función nos dirá si una función crece o decrece
rápidamente o lentamente. Para introducir el concepto de derivada de una función, mejor
comenzaremos describiendo el significado geométrico que tiene, para luego definirla más
correctamente.

Significado geométrico de la derivada


Consideremos una función lineal como f (x) = mx+n. Sabemos que la pendiente de la
recta descrita por esta función es constante e igual a m. Es decir, la tasa de crecimiento de
esta función es constante y vale m. Decimos que la derivada de esta función es constante
para todo x y vale m.
Consideremos ahora, a modo de ejemplo, la función cuadrática f (x) = x2 . Cuál es la
tasa de crecimiento de esta función. Al graficar esta función(una parábola) nos damos
cuenta que su tasa o ritmo de crecimiento no es constante. A medida que nos alejamos del
origen a lo largo del eje x hacia la derecha, esta función crece y crece cada vez más rápido.
¿Como poder medir más cuantitativamente esta tasa de crecimiento? Consideremos los
siguientes dos puntos de la parábola:

P1 (1, f (1)) = P1 (1, 1)


112 Derivadas e Integrales

P2 (2, f (2)) = P2 (2, 4)


Una buena manera de medir cuanto cambia la función f (x) al ir de x = 1 a x = 2 es
calcular la pendiente de la recta que une los puntos (1, 1) y (2, 4). Dicha pendiente vale:

4−1
m= =3
2−1
Esta pendiente representa la tasa de crecimiento ”promedio”de la función al ir de x = 1
a x = 2 ya que la función crecerá más lentamente cerca de x = 1 y más rápidamente
cerca de x = 2. ¿Como poder saber, de mejor manera cuanto crece f (x) cerca de x = 1.
Fácil. Consideremos un punto más cercano que P2 al punto P1 . A decir, consideremos el
punto
P3 (1,5, f (1,5)) = P3 (1,5, 2,25)
Repitiendo el cálculo para la pendiente promedio entre los puntos P1 y P3 , encontramos
que:
2,25 − 1 1,25
m= = = 2,5
1,5 − 1 0,5
Notemos que al ir considerando un punto, llamado Pk , cada vez más cercano a P1 , la
recta que une P1 con Pk se asemeja cada vez más con la recta tangente a P1 . Decimos
que en el lı́mite, la recta que une los puntos P1 y Pk es la recta tangente a la curva en P1 .

recta tangente
a y=x2 en P1
2

P1
-2 -1 1 2

Definicion 1 (geométrica de derivada) La derivada de una función f (x) en x◦ se


define como la pendiente de la recta tangente al gráfico de f (x) en el punto (x◦ , f (x◦ )).

4.1.2. Noción de lı́mite


Entender el concepto de lı́mite es fundamental en cualquier curso serio de cálculo.
Sin ir más allá, la derivada es un lı́mite. Pero, ¿ qué es un lı́mite ? Al estudiar series
ya introducimos, sin darnos cuenta, la noción de lı́mite. Por ejemplo, consideremos la
siguiente suma :
1 1 1 1
Sn = + + + · · · + n
2 4 8 2
¿Qué pasaba si n crecı́a al infinito? Esta suma se transformaba en una serie geométrica
cuyo valor sabemos que es 1. Matemáticamente, esto se expresa como:

lı́m Sn = 1
n→∞
4.1 Introducción a la derivación 113

x f(x)
±1 0.8415
± 0.5 0.9589
± 0.1 0.9983
± 0.05 0.9996
± 0.01 0.9999

Este es un caso particular de lı́mite.


De modo más general, decimos que el lı́mite de una función f (x) cuando x tiende a a es
L, si al acercarnos a x=a podemos hacer que f(x) se acerque a L tanto como queramos.
Esto se anota matemáticamente ası́:

lı́m f (x) = L
x→a

Nota: No es necesario que f (a) exista o este definido para que lı́mx→a f (x) exista.

Ejemplo 4.1.1 Sea c una constante cualquiera, entonces

lı́m c = c
x→a

lı́m c · x = c · a
x→a

Ejemplo 4.1.2
1
lı́m =0
x
x→∞

Si bien es cierto el valor de 1/x para cualquier x real es distinto de 0, podemos hacer
que 1/x se acerque a cero tanto como queramos tomando valores de x lo suficientemente
grandes.

Ejemplo 4.1.3
sin(x)
lı́m =1
x→0 x
En el ejemplo anterior, justificamos el valor del lı́mite pero no dimos una demostración
rigurosa de su valor porque en parte no contamos con la teorı́a completa. Justificaremos
el valor del último lı́mite con ayuda de una calculadora aunque debemos decir que esto
no constituye una demostración en sı́.
A partir de esta tabla observamos claramente que existe una tendencia por parte de
f (x) = sin(x)
x a acercarse a 1 a medida que x se acerca a 0.

Propiedades de linealidad del lı́mite :

lı́m cf (x) = c lı́m f (x)


x→a x→a

lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m f (x) + lı́m g(x)


x→a x→a x→a
114 Derivadas e Integrales

Ejemplo 4.1.4 Sea :


x2 − 1
f (x) =
x−1
Calcular el valor de:
lı́m f (x)
x→1

Solución : El valor de f (1) no esta definido ya que tras una simple evaluación obten-
emos:
0
f (1) =
0
Pero notemos que :
(x + 1)(x − 1)
f (x) = = x + 1 , x 6= 1
x−1
Entonces:
lı́m f (x) = lı́m x + 1 = 2
x→1 x→1

Definicion 2 (formal de derivada) La derivada de una función f (x) evaluada en


un punto x◦ se define como:

f (x◦ + h) − f (x◦ )
lı́m
h→0 h
Otra definición equivalente de la misma derivada es la siguiente :

f (x) − f (x◦ )
lı́m
x→x◦ x − x◦
Notación :
La derivada de y = f (x) en x◦ se denota por:
¯
dy ¯¯
= f 0 (x◦ )
dx ¯x◦

Ejemplo 4.1.5 Calculemos la derivada de f (x) = x2 evaluada en x = x◦


¯
d 2 ¯¯ (x◦ + h)2 − x2◦
(x )¯ = lı́m
dx x◦ h→0 h
x + 2x◦ h + h2 − x2◦
2
= lı́m ◦
h→0 h
(2x◦ h + h2 )
= lı́m
h→0 h
= lı́m (2x◦ + h)
h→0
= 2x◦
4.1 Introducción a la derivación 115

Hemos definido la derivada de una función en un punto cualquiera x◦ . Entonces,


ahora es natural querer considerar o construir la siguiente función:

Definicion 3 (de la función derivada) La función derivada (de otra función) se


define punto a punto como sigue:

f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
Hagamos notar que no hemos dicho nada acerca de si h puede tomar solo valores positivos
o no al irse acercándose a cero en el lı́mite. Esto nos lleva a definir dos clases distintas de
derivadas (y de lı́mites). Si h en 3 tiende a cero tomando solo valores positivos, entonces
la derivada se denomina derivada por la derecha. A su vez, si h tiende a cero tomando
solo valores negativos, entonces la derivada se denomina derivada por la izquierda. Para
que una función se diga derivable en un punto, debe estar definida su derivada por la
izquierda y su derivada por la derecha en ese punto y ambas deben ser iguales. Para que
una función se diga derivable, debe ser derivable en todo punto. No todas las funciones
son derivables.

Ejemplo 4.1.6 Consideremos la función f (x) = |x|. Esta función no es derivable porque
para x = 0 su derivada por la izquierda es distinta a su derivada por la derecha. De
hecho, en x = 0 la derivadas por la izquierda y por la derecha de f (x) valen −1 y 1
respectivamente.

Ejemplo 4.1.7 La función derivada de la función f (x) = x2 es:

f 0 (x) = 2x

Demostración: Directa a partir de la definición de función derivada y del ejemplo 4.1.5.


Notación : La derivada de la derivada de una función, o simplemente la segunda
derivada de una función, se anota como sigue:
µ ¶
d d d2
f (x) = f (x) = f 00 (x)
dx dx dx2

De igual modo, podemos hablar de la derivada n-esima de una función f (x). Ésta debe
entenderse como una función proveniente de f (x) después de haberla derivado n veces
seguidas.
116 Derivadas e Integrales

4.2. Reglas importantes para derivar


Como el lector ya deberı́a poseer una comprensión básica del significado de la función
derivada, a continuación enunciaremos una serie de reglas prácticas para derivar las
funciones más importantes. No abordaremos las demostraciones teóricas de estas reglas
no porque sea difı́ciles sino simplemente porque no deseamos extendernos demasiado.

4.2.1. Derivadas de funciones básicas

y(x) = k ⇒ y 0 (x) = 0
y(x) = mx ⇒ y 0 (x) = m
y(x) = xn ⇒ y 0 (x) = nxn−1
y(x) = ex ⇒ y 0 (x) = ex
y(x) = ax ⇒ y 0 (x) = ax ln a
y(x) = ln x ⇒ y 0 (x) = 1/x
y(x) = sin x ⇒ y 0 (x) = cos x
y(x) = cos x ⇒ y 0 (x) = − sin x

4.2.2. Propiedades de linealidad de la derivada


Sea c una constante cualquiera, entonces:

y(x) = cf (x) ⇒ y 0 (x) = cf 0 (x)

y(x) = f (x) ± g(x) ⇒ y 0 (x) = f 0 (x) ± g 0 (x)

Derivada de un producto de funciones


La derivada de una producto de funciones es como sigue:
· ¸ · ¸
d d d
[f (x) · g(x)] = f (x) · g(x) + f (x) · g(x)
dx dx dx

Ejemplo 4.2.1 Calcular la derivada de f (x) = x sin(x).


· ¸ · ¸
d d d
[x · sin(x)] = x · sin(x) + x · sin(x) = sin(x) + x cos(x)
dx dx dx

Derivada de un cuociente de funciones

h i h i
· d f (x) · g(x) − f (x) d g(x)
¸
d f (x) d dx
= x 2
dx g(x) [g(x)]
4.2 Reglas importantes para derivar 117

Ejemplo 4.2.2 Calcular la derivada de f (x) = tan(x)

h i h i
· ¸ d sin(x) · cos(x) − sin(x) d cos(x)
d d sin(x) d dx cos(x) · cos(x) − sin(x) [− sin(x)]
tan(x) = = x 2
=
dx dx cos(x) [cos(x)] [cos(x)]2

cos2 (x) + sin2 (x) 1


= 2
= = sec2 (x)
cos (x) cos2 (x)

Derivada de una composición de funciones. Regla de la cadena

¯
d d ¯ d
g(f (x)) = g(x)¯¯ · f (x)
dx dx f (x) dx

Ejemplo 4.2.3 Calcular la derivada de sin(x2 )


¯
d d ¯ d 2
sin(x2 ) = sin(x)¯¯ · x = cos(x2 ) · 2x
dx dx x 2 dx

Ejercicio 4.2.1 Verificar que las funciones y(x) = sin(wx) e y(x) = cos(wx) satisfacen
la ecuación diferencial:
y(x)00 + w2 y(x) = 0 (4.1)
Concluir que la función :
y(x) = A sin wx + B cos wx
donde A y B son constantes arbitrarias, también satisface la ecuación 4.1. Se dice que
la función y(x) es la solución general de la ecuación 4.1
Nota: La ecuación diferencial 4.1 es muy importante. en general, este tipo de ecuaciones
llevan el nombre de ecuaciones diferenciales. Una ecuación diferencial es una ecuación
en donde figura una función f (x) junto con algunas de sus derivadas. En este tipo de
ecuaciones, la solución no es un valor real como en una ecuación algebraica, sino que la
solución de la ecuación es una función !.
118 Derivadas e Integrales

4.2.3. Aplicaciones de la derivada


En esta sección abordaremos algunas aplicaciones básicas de la derivada en algunos
problemas de matemáticas y fı́sica.

Ejemplo 4.2.4 Calcular la ecuación de la recta tangente a la curva descrita por la


función f (x) = x3 + 3x2 − 5 en el punto de abcisa x = 1.
Solución : Sabemos que la pendiente de dicha recta es igual a:
¯
d 3 ¯
m = (x + 3x2 − 5)¯¯
dx x=1
¯
¯
= 3x2 + 6x¯
x=1
= 3+6
= 9

Ahora conocemos la pendiente de la recta. Solo basta conocer un punto de la recta para
poder determinar la ecuación punto-pendiente de la recta. Sabemos que un punto de la
recta corresponde a (1, f (1)).

f (1) = 1 + 3 − 5 = −1

Entonces, la ecuación de la recta buscada es :

y + 1 = 9(x − 1)

4.2.4. Cinemática en una dimensión


La cinemática se encarga de describir, con el uso de las matemáticas, el movimiento
de los cuerpos. Para tal efecto, las medidas de distancia y de tiempo son esenciales.
Consideraremos un mundo de una dimensión(espacial),en donde se necesita una sola
coordenada para describir la posición de un cuerpo en el espacio. Si queremos saber
en donde se encuentra un cuerpo, debemos medir su distancia con respecto a algún
origen arbitrario que supondremos inmóvil. Pero si el cuerpo se halla en movimiento, la
distancia entre este cuerpo y el origen varı́a con respecto al tiempo.

Definicion 4 La velocidad es la tasa de cambio de la posición de un móvil con respecto


al tiempo. Más precisamente, supongamos que contamos con una función x(t) que nos
entrega la posición de un móvil con respecto a un punto fijo O en función del tiempo.
Entonces, llamamos velocidad instantánea del móvil (con respecto a O) a:

d
v(t) = x(t)
dt

Definicion 5 La aceleración es la tasa de cambio de la velocidad de un móvil con


respecto al tiempo. Más precisamente, supongamos que contamos con una función v(t)
4.2 Reglas importantes para derivar 119

que nos entrega la velocidad de un móvil en función del tiempo. Entonces, llamamos
aceleración instantánea del móvil a:
d d2
a(t) = v(t) = 2 x(t)
dt dt
Ejemplo 4.2.5 Calcula la velocidad y aceleración de un móvil cuya posición está de-
scrita por :
x(t) = 5t2 + 12t + 3
Solución :

v(t) = x0 (t) = (5t2 + 12t + 3)0 = (5t2 )0 + (12t)0 + (3)0 = 10t + 12

a(t) = v 0 (t) = (10t + 12)0 = (10t)0 + (12)0 = 10

4.2.5. Optimización en una variable


Una de las aplicaciones del cálculo diferencial o de derivadas es encontrar los puntos
en donde una función alcanza valores máximos o mı́nimos. Geométricamente, es fácil ver
que la pendiente de la recta tangente a esos puntos es cero. Por lo tanto, si una función
alcanza un valor máximo o mı́nimo en un punto, entonces la derivada de la función en
ese punto deberá ser nula.

Ejemplo 4.2.6 Calcular el valor mı́nimo de f (x) = x2 + 8x − 1.


Solución: Calculemos la derivada de f (x):

f 0 (x) = 2x + 8

Ahora impongamos que f 0 (x) = 0:

f ‘(x) = 2x + 8 = 0 ⇒ x=4

f (4) = 42 + 8 · 4 − 1 = 47
El valor mı́nimo de f (x) es 47.
Observaciones:
Que una función tenga un punto extremo (un máximo o un mı́nimo) en un punto implica
que la derivada de la función en ese punto es cero, pero la afirmación recı́proca no es
cierta: que la derivada de una función se anule en un punto no implica que la función
tenga un punto extremo en ese punto.

Ejemplo 4.2.7 Consideremos la función f (x) = x3 :

⇒ f 0 (x) = 3x2 = 0 ⇒ x=0

La derivada de f (x) = x3 en x = 0 vale cero, pero la función NO tiene un valor extremo


en ese punto.
120 Derivadas e Integrales

20

10

-10 -5 5 10

-10

-20

Para saber mejor que sucede con una función f (x) en un punto x = a donde su derivada
se anula (f (a) = 0), calculamos la segunda derivada de la función y la evaluamos en ese
punto.

1. Si f 00 (a) > 0 entonces f (x) alcanza un valor mı́nimo ”local”en torno a x = a

2. Si f 00 (a) < 0 entonces f (x) alcanza un valor máximo ”local”en torno a x = a

3. Si f 00 (a) = 0 entonces no podemos decir nada acerca del comportamiento de f (x)


en torno a x = a
4.3 Introducción a la integración 121

4.3. Introducción a la integración


Esta sección tratará de los aspectos básicos del cálculo integral. Pero nuevamente,
tal como hicimos con la sección de cálculo diferencial, abordaremos el tema de un mo-
do práctico y no teórico. Comenzaremos definiendo el concepto de la integral (o inte-
gral definida) y luego introduciremos el concepto de la primitiva (o anti-derivada). La
definición de integral definida que presentaremos (también conocida como integral de
Riemman) no tiene relación alguna con lo que hemos visto de cálculo diferencial. Las
primitivas, en cambio, tiene directa relación con lo que es el cálculo diferencial o de
derivadas. Además, veremos que existe un teorema, el Teorema Fundamental del Cálcu-
lo (TFC), que relaciona el concepto de integral con el de primitiva, por lo cual también
se le otorga a esta última el nombre de integral indefinida. Calcular una integral puede
resultar sumamente difı́cil, pero si la relacionamos con una primitiva a través del TFC,
el cálculo puede ser directo.

4.3.1. La integral definida


Consideremos una función f (x). Sólo a modo de ilustración, consideraremos que la
función f (x) es creciente. Queremos encontrar una manera de calcular el área encerrada
entre la función f (x), el eje x y las rectas x = a y x = b. Para tal efecto hagamos lo
siguiente:

Consideremos el intervalo [a, b] de las abscisas. Dividamos el intervalo para [a, b]


en n sub-intervalos más pequeños y de igual tamaño h = (b − a)/n. El intervalo
i-ésimo resulta ser:
[a + h(i − 1), a + hi] donde i ∈ {1, 2, . . . , n}

Dividamos nuestra área en pequeños rectangulitos de base h y altura f (a + h(i −


1)), i ∈ {1, 2, . . . , n} de tal manera que la suma de las areas de estos rectangulitos
sea un poco inferior al area real buscada. Llamemos a esta suma de rectangulitos
I− (x).

area achurrada
f(a) = I-

a h x

Dividamos nuestra área en pequeños rectangulitos de base h y altura f (a+hi), i ∈


{1, 2, . . . , n}de tal modo que la suma de las areas de estos rectangulitos sea un poco
superior a la area real buscada. Llamemos a esta suma de rectangulitos I+ (x).
122 Derivadas e Integrales

area achurrada
f(a) = I+

a h x

Si resulta que
lı́m I− = lı́m I+ = I 6= ∞
h→0 h→0

entonces se denomina a este lı́mite ”la integral de f (x) a dx entre x=a y x=b se 2

denota:
Z b
I= f (x)dx
a

Ejemplo 4.3.1 Calcular la integral de f (x) = x entre x = 0 y x = b.


Solución: Dividamos el intervalo [0,b] en n partes iguales de longitud h = b/n mediante
los puntos {0, h, 2h, . . . , b}. Entonces, la integral definida entre x = 0 y x = b es:

Z b n−1
X n
X
xdx = lı́m h · ih = lı́m h · ih
0 h→0 h→0
i=0 i=1

Nótese que hemos expresado la integral como

lı́m I− (x) y además como lı́m I+ (x)


h→0 h→0

Calculemos primero el primer lı́mite:

n−1 n−1
" #
X X (hn)2 hn · h
2 2 (n − 1)n
lı́m I− (x) = lı́m h · ih = lı́m h ·i = lı́m h = lı́m −
h→0 h→0
i=0
h→0
i=0
h→0 2 h→0 2 2

pero como hn = b entonces


" #
b2 bh
lı́m I− (x) = lı́m −
h→0 h→0 2 2
b2
=
2

Queda propuesto al lector verificar que también se tiene que:

b2
lı́m I+ (x) =
h→0 2
4.3 Introducción a la integración 123

4.3.2. La integral indefinida o primitiva


La derivación puede ser vista como un operador que toma una función f (x) y retorna
su función derivada f 0 (x). ¿Existirá el proceso inverso? Es decir, ¿existirá algún operador
que tome la función f 0 (x) y retorne f (x) ? Este proceso inverso existe y se denomina
integración indefinida,cálculo de primitivas o de anti-derivadas.

Definicion 6 Sea F (x) una función diferenciable con derivada f (x). Sea, además, C
una constante real cualquiera. Entonces se denomina primitiva o integral indefinida de
f (x) a la función F (x) + C. La primitiva de f (x) se anota:
Z
f (x)dx = F (x) + C = función que al derivarla entrega f(x)

Observación: Nótese que al pedir la primitiva de f (x) se busca una función tal que
al derivarla entregue f(x). Sabemos, por el enunciado, que la función F (x) cumple con
tal condición. Pero F (x) no es la única función que cumple con la condición. A decir
verdad, la función F (x) + C, donde C una constante cualquiera, también cumple con la
condición (ya que la derivada de una constante es cero).

4.3.3. Primitivas importantes

Z
kdx = kx + C
Z
xn+1
xn dx = +C
Z n+1
ex dx = ex + C
Z
ax
ax dx = +C
Z
ln a
1
dx = ln x + C
Z x
sin xdx = − cos x + C
Z
cos xdx = sin x + C

4.3.4. Propiedades de las primitivas


Z Z
cf (x)dx = c f (x)dx
Z Z Z
[f (x) ± g(x)]dx = f (x)dx ± g(x)dx
124 Derivadas e Integrales

Ejemplo 4.3.2
Z Z Z Z
x3 7x6
[x2 − 7x5 + 2 sin x]dx = x2 dx − 7 x5 dx + 2 sin xdx = + − 2 cos x + C
3 6

4.3.5. El Teorema Fundamental del Cálculo (TFC)


Si bien las integrales(definidas) y las primitivas se definieron de manera completa-
mente distinta, existe un poderoso teorema que relaciona ambos conceptos. Este teorema
nos permite calcular integrales difı́ciles calculando muy fácilmente una primitiva.

Teorema 4.3.1 (Fundamental del Cálculo) Sea F (x) una función diferenciable
con derivada f (x). Es decir, F (x) es una primitiva de f (x). Entonces,
Z b
f (x)dx = F (b) − F (a)
a

Notación : Sea F(x) una función. Entonces se utiliza mucho la siguiente notación:

F (x)|ba ≡ F (b) − F (a)

Corolario (de la notación)


Z b
f (x)dx = F (x)|ba
a

Ejemplo 4.3.3 Calcular la integral


Z 5
x2 dx
1

Solución: Si bien esta integral se puede calcular usando sumatorias y tomando el lı́mite
(hacerlo como ejercicio), una manera mucho más fácil es hacerlo empleando el TFC.
Sabemos que una primitiva de f (x) = x2 es F (x) = x3 /3 + C. Entonces, según el TFC,
Z 5
x2 dx = F (5) − F (1) = (53 /3 + C) − (13 /3 + C) = 125/3 − 1/3 = 124/3
1
4.4 Aplicaciones de la integral 125

4.4. Aplicaciones de la integral


4.4.1. Cálculo de áreas
Ejemplo 4.4.1 Hallar el área entre las curvas y = x2 + 1 e y = 9 − x2
Solución : Grafiquemos ambas funciones:

y
8 y=x2+1

2
y=9-x2
-2 -1 1 2
x

Encontremos los puntos de intersección de ambos gráficos:


y = x2 + 1
y = 9 − x2
Resolviendo este sistema, encontramos que:
x2 + 1 = 9 − x2 ⇒ 2x2 = 8 ⇒ x = ±2
Luego, el área entre ambos gráficos corresponde a:
Z 2 Z 2 Z 2 Z
2 2 2
[(9 − x ) − (x + 1)]dx = [8 − 2x ]dx = 8dx − 2 2x2 dx
−2 −2 −2 −2
¯2
x3 ¯¯
= 8 · (2 − (−2)) − 2 ¯ = 32 − 2 · [8/3 − (−8/3)] = 32 − 32/3 = 64/3
3¯ −2

4.4.2. Cinemática en una dimensión


En la sección de derivación ya vimos que la derivada con respecto al tiempo de la
posición de un móvil es su velocidad y que la derivada con respecto al tiempo de la
velocidad de un móvil es su aceleración. Ahora que conocemos la integrar podemos decir
que: Z
v(t) = a(t)dt + C1
Z
x(t) = v(t)dt + C2
Las constantes de integración C1 y C2 pueden determinarse conociendo la velocidad y
posición del móvil en un instante dado.

Ejemplo 4.4.2 Calcular la posición y velocidad de un móvil sabiendo que a(t) = 2t + 1,


v(0) = 0, x(0) = 3.
Solución : Sabemos que:
Z Z
v(t) = a(t)dt + C1 = [2t + 1]dt + C1 = t2 + t + C1
126 Derivadas e Integrales

Evaluando la condición v(0)=0 obtenemos:

v(0) = C1 = 0

Por tanto, la velocidad del móvil es:

v(t) = t2 + t

Calculemos ahora su posición :


Z Z
x(t) = v(t)dt + C2 = [t2 + t]dt + C2 = t3 /3 + t2 /2 + C2

Evaluando la condición x(0) = 3 obtenemos :

x(0) = C2 = 3

Por lo tanto, la posición del móvil es:

x(t) = t3 /3 + t2 /2 + 3
4.5 Problemas propuestos 127

4.5. Problemas propuestos


4.5.1. Derivadas y sus aplicaciones
1. Derivar:

a) y = 14 x4 − 2x2
b) y = (x2 − 1)(x3 − 5x2 − 7)
c) y = 2 sin x + 3 cos x
d ) y = (x − 1)(x − 3)(x − 5)
e) y = (2x − 1)3

2. Para la siguiente función, analizar crecimiento, máximos y mı́nimos.

y = x3 − 9x2 + 20x − 8

Además, determinar todos los puntos de la curva representada por la función an-
terior donde la normal es perpendicular a la recta de ecuación 4x + y = 3.

3. Hallar todos los puntos para los cuales la tangente a la curva descrita por la
siguiente función es paralela al eje x :

y = x4 − 2x3 + 1

4. Probar que la ecuación de la recta normal a la curva

y = 3 − x2

en el punto de abscisa x = a es:

x − 2ay + a(5 − 2a2 ) = 0

y hallar los puntos de la parábola cuyas normales pasan por el punto (0,2).

5. Un automóvil recorre un camino rectilı́neo, partiendo del reposo en un punto O a


las 9◦◦ hrs, pasa por otro punto A después de una hora y se detiene en un tercer
punto B. La distancia s en kilómetros al punto de partida después de t horas de
camino está dada por
s = 60t2 − 10t3
Hallar :

a) La hora de llegada a B
b) La distancia entre A y B
c) La velocidad media entre A y B
d ) La velocidad máxima y a qué hora la alcanza.
128 Derivadas e Integrales

6. Para la siguiente función, resuelva la ecuación f 0 (x) = 0 y halle el conjunto de


valores para los cuales f 0 (x) es menor o igual que cero.

f (x) = x3 − 2x2 − 4x + 7

7. Un invasor extraterrestre se acercaba al planeta Tierra de manera que su distancia


en kilómetros desde la superficie de la Tierra en el momento t después de ser
descubierto era
s(t) = 50t3 − 300t2 + 4050

Afortunadamente, fue enviado de vuelta al espacio por fuerzas de antigravedad.

a) Halle la velocidad y aceleración del invasor extraterrestre correspondiente al


tiempo t.
b) ¿Cuándo era su velocidad cero?
c) ¿Cuándo era su aceleración cero?
d ) ¿En qué tiempo se acercaba a la Tierra?
e) ¿Cuándo se acercaba a tierra con mayor velocidad y cuál era esa velocidad?
f ) Calcule la menor distancia entre el invasor extraterrestre y la superficie de la
tierra.
g) Encuentre los intervalos de tiempo en los cuales la velocidad estaba aumen-
tando, y en los cuales la velocidad estaba disminuyendo.
h) Usando lo anterior, grafique el movimiento, en el intervalo t[0, 5]

8. Considere a un atleta que quiere ir desde el punto A hasta el punto B atravesando


los medios I y II como se indican en la figura. En el medio I el atleta se desplaza
con rapidez v1 y en el medio II se desplaza con velocidad v2 . El atleta quiere llegar
del punto A hasta el punto B en el tiempo mı́nimo. Demuestre que esto lo puede
conseguir siguiendo el camino que se indica en la figura, donde los ángulos θ1 y θ2
obedecen la ley de Snell:
sin θ1 v1
=
sin θ2 v2
Nota: La luz, de acuerdo al Principio de Fermat de seguir el camino más rápido
entre dos puntos, obedece la ley de Snell al refractarse.

θ2 v2

v1 θ2

B
4.5 Problemas propuestos 129

4.5.2. Integrales y sus aplicaciones


1. En cada uno de los casos siguientes hallar y = f (x) y verificar la respuesta por
derivación:
dy
a) dx = f 0 (x) = 4x − 3 y f (0) = −9
dy
b) dx = f 0 (x) = 12x2 − 24x + 1 y f (1) = −2
dy
c) dx = f 0 (x) = 3 cos x + 5 sin x y f (0) = 4
dy 2
d) dx = f 0 (x) = 3ex − x y f (1) = 0

2. a) Una partı́cula se mueve sobre una recta con velocidad v(t) = 3 − 2t en


metros/segundo. Hallar la función que determina su posición s en términos
de t si para t = 0, s = 4m.
b) Una partı́cula se está moviendo sobre una recta con aceleración dada por
a(t) = t2 −t en metros/segundo2 . Hallar la función velocidad v(t) y la función
s(t) si s(0) = 0 y s(6) = 12.

3. Calcular:

a)
Z 7
(6 − 2x)dx
−2

b)
Z 1
(x3 − 5x4 )dx
0

c)
Z π/2
cos t + 2 sin t)dt
0

d)
Z 4
3
dx
1 x
e)
Z 1
8et dt
0

4. Calcular el área limitada por:

a) La curva y = x2 − x y el eje x
b) Las curvas y = 4x2 e y = x2 + 3
c) La curva y = sin x y la recta y = x
d ) La curva y = ex , el eje y y la recta y = 4
130 Derivadas e Integrales

5. Una partı́cula se mueve sobre una recta con velocidad v(t) = t2 − t en m/seg. De-
terminar el desplazamiento durante los primeros 5 segundos. ¿Cuál es la distancia
recorrida en ese intervalo de tiempo?

6. Determinar el área limitada por las curvas:

y = 2x2 e y = 12x2 − x

7. Un punto M se mueve sobre una recta con aceleración a(t) = 2t − 4. Cuando t = 0,


M está en el origen y su velocidad es de 3m/s. Calcular la velocidad de M en cada
instante t. Probar que cuando t = 1s el punto M comienza a devolverse al origen
y calcular su distancia al origen en ese instante.

También podría gustarte