Está en la página 1de 34

Historia de la contabilidad mundial

Según muchos entendidos en el tema, la historia de la contabilidad data desde el año


6.000 a.C. en donde muchos de los elementos fundamentales para llevar a cabo esta
actividad, como por ejemplo, los números, la escritura, el dinero, y hasta el crédito en los
mercados ya existían.

De todas maneras se sabe que el primer gran imperio económico que existió en la
historia de la contabilidad fue el de Alejandro magno. Los banqueros griegos eran
famosos en Atenas debido a la influencia que tenían a lo largo del
imperio. Habitualmente los mismos llevaban la contabilidad de todos sus clientes, la cual,
tenían la obligación de mostrar cuando se les era demandado hacerlo y tanto sus
conocimientos técnicos como su habilidad, provocaron que frecuentemente se les sea
requerido que los mismos sean los encargados de llevar las cuentas de su ciudad
correspondiente.

De todas formas es importante que destaquemos, que


fue en Roma en donde se
encuentran testimonios mucho más específicos acerca de historia de
la contabilidad y su practica más antigua, ya que desde los primeros siglos en
que fue fundada, todos los jefes de familia solían asentar todos y cada uno de sus
ingresos y de sus gastos en un libro que fue denominado “Adversaria”. Dicho libro se
trataba de una especie de borrador en el cual, la información contenida, mensualmente se
transcribía con mucho cuidado en otro libro llamado “Codex o Tubulae” en donde se
encontraban escritos de un lado los ingresos y del otro lado los
gastos.

Por otro lado la historia de la contabilidad también nos


marca que tanto en el tiempo del imperio como en el de la
republica, habitualmente los plebeyos eran los encargados
de llevar la contabilidad. Durante el periodo histórico entre
453 – 1453 d.C. los avances en la convalidad continuaron
avanzando a pasos agigantados, y se comienza a mostrar una
imagen de la misma que involucra por primera vez en la
historia de la contabilidad las cuentas patrimoniales. Al haberse
creado la cuenta correspondiente a pérdidas y ganancias, se había encontrado una
solución al problema que tenían los comerciantes de esa época, que no podían calcular
toda su mercancía en una sola cuenta ya que los mismos poseían dos precios: el de
venta y el de costo de adquisición. Esto dió por resultado que la utilidad obtenida,
presentaba la cuenta de caja con una considerable diferencia en los asientos
correspondientes a los ingresos y a los egresos como consecuencia de lo que
explicábamos anteriormente. Sin embargo, con esta nueva cuenta que agrupaba todas las
diferencias, podían registrarse las cuentas patrimoniales que seguían la historia de la
mercancía y a su vez, las ganancias y las pérdidas que se obtenían.

Evolución de la contabilidad
Conforme se fue escribiendo la historia de la contabilidad, la
misma fue sufriendo avances realmente considerables hasta
el día de hoy, y aunque siempre fue una de las herramientas
fundamentales del desarrollo comercial, en la actualidad ha cobrado una importancia aún
mayor ya que ningún comercio, negocio o empresa puede estar exento de los sistemas de
contabilidad.

A través de la historia de la contabilidad se pudo lograr la definición de ésta como “el arte
de registrar, resumir, y clasificar" significativamente y utilizando términos monetarios todas
aquellas operaciones, transacciones y sucesos de carácter financiero, interpretando todos
los resultados provenientes de los mismos.

De todas maneras, es importante que tengamos en cuenta que en estos días que corren,
la contabilidad ha tenido que convertir su concepto de herramienta financiera para que así
sea capaz de cumplir con varias obligaciones tributarias.

Otro avance que presenta en la actualidad y que se suma a la historia de la contabilidad,


es sin duda, la cantidad de personas interesadas en este tema, que eligen seguir carreras
universitarias para poder llegar al título de contador. Sin duda que esto representa una
gran importancia en el merco profesional, ya que hasta no hace muchos años, la
contabilidad no era una de las actividades más elegidas por la gente.

Por otro lado, y como hemos explicado en artículos anteriores, la contabilidad hoy por
hoy, va de la mano de la tecnología, y el mercado informático crea cada vez más
programas y sistemas que van sumándose de a poco a la lista de avances que se registra
en la historia de la contabilidad. Por último queremos decir que el avance más importante
que se presentó en la misma fue la facilitación de su realización, ya que a cabo todas
sus tareas. mediante estos sistemas informáticos, es mucho más fácil y práctico
que la contabilidad lleve

LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

El mes de julio del pasado año se celebró en Madrid el 8th World Congress of Accounting
Historians, al que asistieron unos 200 especialistas de historia de la contabilidad
pertenecientes a países de los cinco continentes. En este Congreso se batió el record de
comunicaciones presentadas, cuyo número casi duplicó el de las leídas en el Congreso
anterior, celebrado en Kingston, Canadá, el año 1996. El éxito del Congreso de Madrid se
enmarca dentro del extraordinario auge que durante los últimos quince o veinte años está
experimentando el interés por la historia de la contabilidad en todo el mundo. Ante este
hecho, cabe preguntarse: ¿A qué obedece este repentino interés por una disciplina
aparentemente tan concreta, tan específica y tan limitada como es la historia
de contabilidad? ¿Cómo se explica? ¿ A quién puede interesar la historia de la
contabilidad? ¿En qué consiste? ¿Cuál es su campo de investigación? ¿Ha
experimentado alguna evolución? ¿Cuáles son sus perspectivas? . . . Dedicaremos las
siguientes páginas a contestar estas y otras preguntas que surjan por el camino.

Objeto y alcance de la contabilidad y de su historia

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde
que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado
llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida
económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y
poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en
administración; etc.

En este sentido, recientes investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat y, sobre


todo, las de Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund (1990), arqueólogos e
historiadores de la antigua Mesopotamia, permiten afirmar, que los primeros documentos
escritos que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con inscripciones
en caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de 5.000 años, contienen tan sólo
números y cuentas, sin textos ni palabras. Este hecho hace concluir a los citados
investigadores que la escritura debió de surgir, hacia el año 3300 a.J., para satisfacer la
necesidad que sentían los antiguos habitantes de Mesopotamia de registrar y dejar
constancia de sus cuentas. No fue, pues, el deseo de legar a la posterioridad el recuerdo de
hazañas guerreras, relatos de héroes o dioses, o de plasmar normas jurídicas para su
permanente constancia y cumplimiento, lo que motivó el nacimiento de la escritura, como se
creía hasta ahora, sino simple y llanamente la necesidad de recoger y conservar las cuentas
originadas como consecuencia de procesos productivos y administrativos.

Desde esos primeros tiempos, las actividades de registro contable se han venido
sucediendo ininterrumpidamente, aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se
conservan testimonios escritos con un carácter regular y relativamente abundante. Los
datos contenidos en la documentación contable, aun la más antigua y fragmentaria, son
cuantitativos y exactos, y no digamos ya en el caso de las contabilidades modernas
llevadas por partida doble, en las que los datos se presentan formando un todo coherente,
completo e íntimamente interrelacionado. Por ello, su estudio e interpretación permiten
arrojar una luz muchas veces enteramente nueva e insospechada sobre hechos histórico
que, a falta de ellos, habían sido explicados de manera errónea o insuficiente.

No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos de esta nueva luz proporcionada por el
análisis histórico-contable. Al afrontar el estudio del Imperio español de los siglos XVI y
XVII la historiografía mundial ha tendido a centrarse en aspectos relacionados con el
poderío militar y político que a España le proporcionó la inmensa riqueza en metales
preciosos procedentes de las Indias. Pero la moderna investigación del aparato contable y
organizativo de la Real Hacienda castellana ha descubierto y llamado la atención sobre el
relevante papel jugado en todo este contexto por la formidable organización administrativa
del Imperio, creada totalmente ex novo, sin precedentes de ninguna clase, y que luego
sirvió de modelo a todos los sistemas de dominio colonial que siguieron al español. De
este modo, la investigación histórico-contable ha colocado en el primer plano de la
investigación histórica a la organización de la Administración castellana de esa época,
revelándola como uno de los factores más significativos para conocer con profundidad y
explicar la evolución y vicisitudes del Imperio.

De igual modo, la investigación histórico-contable ha mostrado el conocimiento e interés


de los poderes públicos españoles de esa época por las prácticas contables de los
mercaderes, hasta el punto de dictar con una antelación de más de doscientos años sobre
sus más inmediatos seguidores la primera legislación en el mundo imponiendo a los
comerciantes la obligación de llevar libros de cuentas y de hacerlo precisamente por el
método de partida doble (pragmáticas de Cigales de 1549 y de Madrid de 1552). Con esta
legislación, que fija un hito y supone uno de los grandes momentos estelares de la historia
de la contabilidad española en el contexto mundial, se pretendía impedir o, al menos,
aminorar la salida fraudulenta de metales preciosos más alla de nuestras fronteras,
habida cuenta del rastro indeleble que la contabilidad por partida doble dejaba de todas
las operaciones.

El estudio de la historia de la contabilidad proporciona, asimismo, una visión desconocida


e inesperada del rey Felipe II, que, con la imagen hierática y distante que la historia le ha
asignado tradicionalmente, era capaz, sin embargo, de estar perfectamente al corriente de
las prácticas mercantiles de su tiempo y de interesarse profundamente por ellas. A él se
debe la incorporación a la Administración pública de relevantes hombres de negocios para
aprovechar sus conocimientos, así como la introducción en 1592, tras un intento fallido en
1580, de la contabilidad por partida doble para llevar las cuentas centrales de su Real
Hacienda, como primer gran país en el mundo, en lo que constituye otro de los momentos
estelares de la historia de la contabilidad en España. Estos hechos dan idea del grado de
interés y atención con que en la Corte española se seguían las novedades en el mundo
mercantil y financiero.

La decadencia generalizada del comercio ultramarino de Cádiz en las primeras décadas


del siglo XIX tras la pérdida de las colonias americanas, ocasionando el rápido declive de
la ciudad que perdió su status de gran metrópoli próspera y opulenta, ha constituido
desde siempre uno de los tópicos de nuestra historia económica contemporánea. Sin
embargo, el reciente estudio de la documentación contable de una empresa comercial
gaditana establecida en el año 1730 y que se ha mantenido viva hasta nuestros días ha
puesto de manifiesto que sus años de mayor prosperidad y actividad con Hispanoamérica
fueron precisamente los de la segunda mitad del siglo XIX. No debió de ser, pues, tan
fatal y absoluta la decadencia mercantil de Cádiz como consecuencia de la emancipación
colonial americana. Este es otro ejemplo de cómo la investigación de las fuentes
contables ha venido a corregir y arrojar sombras sobre las percepciones históricas
establecidas, que habrá que revisar.

Citemos, para finalizar este breve repaso de ejemplos en los que la investigación
histórico-contable ha venido a completar o, incluso, a cambiar el signo de las
interpretaciones históricas recibidas, un caso en el que los estudios de historiadores
españoles de la contabilidad han contribuido a desacreditar una teoría ampliamente
extendida entre los historiadores de la empresa norteamericanos: la de que las técnicas
avanzadas de gestión empresarial, y entre ellas la contabilidad de costes, habían surgido
en el siglo XIX como consecuencia de la presión ejercida por la libre competencia entre
las grandes empresas. Los archivos contables de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla
han venido a demostrar cómo, en los siglos XVII y XVIII, una gran empresa en régimen de
monopolio estatal practicaba ya un riguroso control de costes y unas desarrolladas
técnicas de gestión.

Pues bien, ¿por qué si las ventajas de incorporar al análisis histórico-económico el estudio
e interpretación de la documentación contable parecen tan evidentes y proporcionan
resultados tan gratificantes, la historia de la contabilidad, pese al auge experimentado en
los últimos años, es relativamente tan poco conocida y practicada todavía...? La respuesta
debe buscarse, tal vez, en las dificultades técnicas que la contabilidad ofrece al no
iniciado, dificultades que se multiplican cuando lo que hay que interpretar requiere el
conocimiento de las técnicas vigentes en determinados períodos del pasado. Esta
dificultad ha dado lugar, precisamente, a que algunos hayan dado a la historia de la
contabilidad el apelativo de ingeniería de la historia económica, por considerarla su parte
más difícil, intrincada y recóndita, como efectivamente así es. Tales dificultades técnicas
son las que han motivado que muchos historiadores económicos hayan soslayado y sigan
soslayando en sus investigaciones los aspectos histórico-contables para no introducirse
en un terreno resbaladizo que no conocen bien.

Evolución de la contabilidad hasta llegar a la partida doble

Las anotaciones contables se diferenciaron desde el principio al objeto de adaptarse a


dos finalidades fundamentales: primera, la de satisfacer la obligación de agentes y
factores de rendir cuentas a sus principales acerca de la gestión de los bienes y
haciendas confiados a su cuidado, y, segunda, la de seguir de cerca la marcha global de
los propios negocios o actividades. Aunque con numerosos puntos de contacto y
solapamiento, ambas finalidades dieron lugar a dos distintos sistemas de registro
contable, con características propias y específicas.

Común a las dos clases de registros fue, en un principio, el carácter bilateral de las
anotaciones, que consideraban simplemente la relación entre dos personas, el dueño de
los libros y un tercero. Pero mientras el primer sistema se mantuvo en este planteamiento
bilateral, el segundo fue evolucionando en busca de un grado cada vez mayor de
integración, de multilateralidad, hasta que las anotaciones abarcaron todas las
operaciones del dueño de los libros, ofreciendo una visión completa e interrelacionada de
sus negocios.

No se crea por ello, sin embargo, que el primer sistema no evolucionó. Lo hizo y se fue
perfeccionando, pero conservando siempre su carácter bilateral, que le restaba utilidad
para su empleo como método de registro, memoria y gestión empresariales. Por ello, su
utilización se desarrolló sobre todo al servicio de las Administraciones públicas. En efecto,
su planteamiento se ajustaba perfectamente a la necesidad de controlar la actuación de
los funcionarios y de las personas a las que se encomendaba una misión que involucrase
la recepción, entrega y manejo de los dineros o bienes públicos. En los reinos de Castilla,
estas prácticas contables originaron, ya avanzada la Edad Media, el llamado sistema
de Cargo y Data, que se ha mantenido en la Administración de una forma u otra hasta
bien entrado el siglo XX.
Por lo que respecta a la segunda modalidad de registros contables, es decir, los
destinados a facilitar una visión de la marcha de los negocios y actividades, mantuvieron
en lo esencial un carácter bilateral posiblemente hasta los siglos XI o XII. A partir de estas
fechas se van introduciendo, poco a poco, elementos integradores. La integración
completa no se consigue, sin embargo, hasta finales del siglo XIII o comienzos del XIV
con el descubrimiento de la contabilidad por partida doble. Este sistema contable -que es
el que todavía hoy, en los tiempos de la tecnología informática, se utiliza como método
insustituible, gozando de la misma lozanía que en sus mejores tiempos-, integra e
interrelaciona todos los elementos que constituyen el acervo patrimonial, Caja,
Mercaderías, Deudores, Acreedores, etc., registrando tanto los cambios de estructura del
patrimonio, es decir, aumentos, por ejemplo, de Mercaderías con una correlativa
disminución de la Caja debido a una compra en efectivo de aquéllas, como las variaciones
en el volumen total del patrimonio, representado por la cuenta de Capital. Esta fue,
precisamente, la gran innovación aportada por la partida doble, pues las anteriores
modalidades solamente registraban los cambios de estructura del patrimonio. Desde
nuestra óptica la cuestión puede parecernos obvia y elemental, y tal vez lo sea, pero lo
cierto es que la ultimación del nuevo planteamiento requirió siglos de esfuerzos y tanteos,
constituyendo una auténtica revolución conceptual, un cambio de filosofía contable.
El carácter completo y omnicomprensivo de la contabilidad por partida doble hizo que
cobraran sentido medidas adicionales para garantizar la fiabilidad de los libros. Así, se
constituyó en norma consuetudinaria y aun legal, en algunos casos, el hecho de que los
libros Diario y Mayor, libros típicos y principales de la partida doble, estuvieran
encuadernados, no contuvieran tachaduras, no se dejaran hojas ni espacios en blanco,
etc., todo ello al objeto de que no pudieran introducirse hojas nuevas ni sustituirse las
originales, ni tampoco pudieran anularse partidas anteriores o intercarlarse asientos
nuevos. Asimismo, se generalizó la práctica de autenticar los libros en los Consulados u
otras organizaciones de mercaderes. De este modo, los libros de cuentas cobraron fuerza
probatoria ante los tribunales de justicia.

Primeros tiempos de la historia de la contabilidad

La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio de la evolución de


las técnicas contables, sino también el de la organización y las técnicas de gestión y
control empresarial, que forman un todo con la organización contable instrumentada, así
como el de las operaciones reflejadas en los registros de cuentas. Dentro de este ámbito,
la historia de la contabilidad no descuida lógicamente el estudio del pensamiento y la
enseñanza contables, ni el de la formación de la profesión contable y el establecimiento
de grupos corporativos profesionales, o el análisis de la legislación y disposiciones que
regulan la actividad contable. Más allá aun, el historiador moderno de la historia de la
contabilidad se preocupa por identificar e investigar las interacciones producidas entre las
estructuras del mundo contable y su entorno cultural, político y socioeconómico. Pero no
siempre se ha concebido la historia de la contabilidad con un contenido tan amplio.

Aunque ya en los siglos XVI, XVII y XVIII se encuentran obras que, al tratar de la
contabilidad y la teneduría de libros, contienen alguna referencia a aspectos concretos de
la historia de las técnicas contables o la mención de algún autor concreto, el estudio
sistemático de la historia de la contabilidad, propiamente dicho, comienza más tarde, a
mediados del siglo XIX. En sus primeros tiempos, hasta finales del primer tercio del siglo
XX, la historia de la contabilidad se concibe fundamentalmente como el estudio de los
autores y los tratados contables del pasado, aunque no faltan algunos estudios aislados
sobre libros de cuentas. El tema absolutamente prioritario es el de la evolución de las
técnicas contables y la identificación y señalamiento de las novedades que se producen
dentro de ellas. Son trabajos claramente realizados por estudiosos de la contabilidad,
interesados casi exclusivamente por la evolución y progreso de su disciplina.

Los primeros años del segundo tercio del siglo XX abren una nueva etapa de la
investigación histórico-contable, en la que se va despertando paulatinamente un interés
cada vez más amplio y generalizado por el descubrimiento y estudio de fuentes primarias,
es decir, de los libros de cuentas de las respectivas épocas (De Roover, 1937). Tal
circunstancia propicia la ampliación del campo de estudio de la historia de la contabilidad
que, en contacto directo con los libros de cuentas, no sólo se interesa ya por las prácticas
y técnicas contables pretéritas, sino también por su participación en las técnicas
empresariales de dirección, administración y control, de las que se las considera
expresión genuina, y finalmente por el estudio de las operaciones registradas en los
libros, junto con el del contexto en el cual las mismas tienen lugar. La historia de la
contabilidad comienza así a contextualizarse y a interesar a estudiosos ajenos a la
profesión contable. Es más, se empieza a estudiar el papel de la contabilidad en la propia
configuración del entorno. En especial, se presta atención al papel de la partida doble, junto
a otras innovaciones propias de la época renacentista italiana, como factor interactivo en las
profundas transformaciones en el ámbito de la organización comercial producidas en la Baja
Edad Media. Dichas transformaciones constituyeron, por su importancia, lo que se ha dado
en llamar la Revolución comercial del siglo XIII, que fue estudiada detalladamente por
Raymond de Roover (1942, 1965). Esta Revolución supuso una profunda renovación en los
modos, usos, técnicas y formas de entender y practicar los negocios, marcando un
verdadero hito en la historia económica, no sólo por el extraordinario auge que
experimentaron las transacciones mercantiles, sino sustancialmente y, sobre todo, por los
profundos y revolucionarios cambios experimentados, que llevaron consigo la transformación
del pequeño capitalismo doméstico en el incipiente capitalismo comercial de los grandes
hombres de negocios sedentarios, demasiado ocupados, sabios e importantes para viajar de
feria en feria ofreciendo sus mercancías.

Este proceso que, en gran parte, fue causa desencadenante de la decadencia de las
ferias de la Champaña, auténtico eje de la vida comercial de la época, trastocó el
equilibrio de poderes mercantiles en Europa, relegando a un segundo plano a los
comerciantes flamencos, para colocar en lugar preeminente a los hombres de negocios
italianos, verdaderos protagonistas de la Revolución comercial, que armados de las
nuevas técnicas de organización, gestión y control de los negocios, que desarrollaron y
dominaron antes que nadie, e imbuidos de la nueva mentalidad, perfectamente
conscientes de las inmensas posibilidades que su capacidad y las nacientes
circunstancias les abrían, no dudaron en romper con el antiguo sistema, dejando de
acudir a las ferias y estableciendo, en su lugar, filiales permanentes en Flandes, Francia,
España, Inglaterra, etc., con lo que se convirtieron en monopolizadores directos del
comercio exterior de media Europa. Hasta ese momento el comercio de la Europa central
y meridional con los países orientales había pasado principalmente por las ferias de la
Champaña. Allí llevaban a vender los mercaderes italianos los productos adquiridos en
Oriente, que eran comprados por los comerciantes flamencos para su distribución en la
Europa central y occidental. A su vez, los flamencos vendían allí los productos adquiridos
en los países de esa zona, que en gran parte eran comprados por los mercaderes
italianos para su reventa en Oriente.

Ahora bien, el establecimiento, por parte de los mercaderes italianos, de filiales en las
principales plazas europeas occidentales, Brujas, París, Londres, etc., para vender
directamente sus productos y dejar de acudir a las ferias, fue propiciado, entre otras
cosas, por el descubrimiento y utilización de la contabilidad por partida doble, que
proporcionó un marco sistemático para sintetizar y ganar una visión general, completa y
rápida de la situación y marcha de los negocios a ellas encomendados. Ello permitió que
la apertura y el mantenimiento de sucursales permanentes en territorios alejados de la
oficina principal, en una época de comunicaciones muy imperfectas, no supusiera un
riesgo excesivo, ya que sus operaciones podían ser controladas a distancia.

Consolidación, auge y revolución epistemológica y metodológica

Las últimas dos décadas del siglo XX se han visto sacudidas por una conmoción en el
seno de la disciplina que nos ocupa que ha dividido en dos a los historiadores de la
contabilidad y ha tenido efectos estimulantes sobre el interés despertado por el estudio de
la disciplina. Me refiero a la aparición de la "nueva historia de la contabilidad", que surge
con fuerza y como un movimiento confrontativo con la historia de la contabilidad
tradicional, abriendo un agrio debate epistemológico y metodológico sin
precedentes.
La "nueva historia de la contabilidad" constituye un fruto más, tardío, de los movimientos
postmodernos de relativismo y contestación a los cánones y planteamientos culturales
heredados, movimientos que durante las últimas décadas han invadido todos los ámbitos
intelectuales y artísticos. Dentro de su medio específico, la "nueva historia de la
contabilidad" ha nacido del ayuntamiento y maridaje de las nuevas ideas epistemológicas
y metodológicas sobre la historia en general con el nuevo paradigma crítico radical de
investigación de la contabilidad, de clara orientación marxista.

Como circunstancia curiosa, debe señalarse que los fundadores de la nueva historia
tienen a gala proclamar que su grupo no está compuesto por historiadores, sino por
sociólogos, politólogos, etnólogos, ideólogos, etc., queriendo, posiblemente, hacer
hincapié con ello en el carácter multidisciplinar de sus investigaciones.

La "nueva historia de la contabilidad" no constituye, en realidad, una escuela o un cuerpo


unitario de doctrina, sino un conjunto variado de enfoques y formas de entender la
disciplina que, a menudo, muestran importantes diferencias entre sí. Pero, en cualquier
caso, lo cierto es que sus partidarios comparten unas ideas y tendencias comunes que
hacen que este conjunto de enfoques y planteamientos se distinga de las formas
tradicionales en que la historia de la contabilidad se había venido entendiendo y
practicando.

Los dos grandes rasgos distintivos de la "nueva historia de la contabilidad" en relación con
la "tradicional" son posiblemente los siguientes: En primer lugar, la pérdida de la fe en la
posibilidad de alcanzar la objetividad en el estudio y descripción de los hechos históricos.
En segundo lugar, el abandono de la idea de que la contabilidad, lo mismo que las demás
actividades humanas, está sujeta a un proceso más o menos lineal de progreso
continuado bajo el estímulo de las necesidades de adaptación a los requerimientos del
entorno. Los adeptos de la "nueva historia de la contabilidad" niegan la existencia de este
proceso evolutivo hacia el progreso y por ello postulan que lo significativo, lo que debe
estudiarse, no son los cambios evolutivos, sino las situaciones de ruptura, de interrupción,
de retroceso. Por otra parte, no creen tan importante la adaptación de la contabilidad a los
requerimientos del mundo exterior, como la forma en que la contabilidad ha contribuido y
sigue contribuyendo a influenciar su entorno y, por ende, la configuración y evolución de
la sociedad.

En la adopción de estos planteamientos antievolutivos han tenido especial importancia las


ideas de Michel Foucault, que, de una manera u otra, han influido en casi todos los
adeptos a la "nueva historia de la contabilidad", ejerciendo en algunos de ellos un influjo
tan fuerte que los ha configurado como un grupo específico dentro del conjunto. En el
contexto que nos ocupa, las ideas de Foucault que más han afectado a los nuevos
historiadores de la contabilidad en general han sido las relativas a las relaciones saber-
poder y al papel de la disciplina en la sociedad de nuestros días. En efecto, desde que la
Humanidad hiciera estallar a finales del siglo XVIII el corsé de los gobiernos autoritarios
para hacer valer los ideales de libertad, las capas dirigentes de la sociedad han tenido
que ir arbitrando nuevas formas indirectas de disciplinar y gobernar a sus miembros. La
contabilidad forma parte de este proceso, que Foucault ilustra a partir del Panopticon de
Jeremy Bentham, es decir, de esa prisión circular en la que los guardianes pueden ver y
vigilar a los presos sin ser vistos, de forma que éstos se sientan constantemente vigilados.
La contabilidad directiva o de gestión ofrece a los foucaultianos un ejemplo patente de
este proceso dentro del contexto contable, pues dicho sistema permite observar el
funcionamiento de toda la organización y asegurar la vigilancia y el control del
comportamiento y rendimiento de sus trabajadores. Naturalmente, para los foucaultianos,
la contabilidad de gestión no ha sido desarrollada por motivos de racionalidad puramente
económica, sino más bien como consecuencia de esa búsqueda, nunca explicitada por
las capas dirigentes, de medios de disciplina, control y vigilancia sociales.

Por otra parte, el derrumbamiento y rechazo de la llamada "ilusión de la objetividad" -"that


noble dream", como la califica burlonamente Peter Novick- han hecho restar importancia a
la investigación y exposición de los hechos histórico-contables y han cambiado la actitud
del nuevo historiador hacia los mismos. No se trata ya de "dejar hablar a los hechos por sí
mismos", sino de formular interpretaciones apriorísticas que puedan ser verificadas por los
hechos. La reflexión teórica debe preceder, así, siempre a la búsqueda y recopilación de
los hechos. Esta posición es la que hace que los nuevos historiadores de la contabilidad
desprecien la investigación en archivos y la búsqueda de fuentes primarias,que tachan de
inútil y anticuaria, mero anhelo de acumular erudición vacía y sin sentido, proclamando
que la única actividad histórica con verdadera significación es la interpretación de los
hechos. Aunque, acto seguido, ponen de manifiesto claramente sus verdaderos intereses,
pues, en su afán de socavar los cimientos culturales del mundo occidental al objeto de
edificar una sociedad más justa, más solidaria y más igualitaria, no se esfuerzan en
ocultar que la única interpretación de los hechos que les interesa es la que parte de los
planteamientos marxistas de explotación y lucha de clases.

Es difícil prever lo que traerá el futuro, pero las modas pasan y las pugnas ceden. Sólo lo
auténtico permanece. Esto es lo que ocurrirá, posiblemente, con esta pugna en el seno de
la historia de la contabilidad, cuando las ideas postmodernistas hayan demostrado su
inconsistencia y se haya comprendido que negar la posibilidad de lograr una dosis
suficiente de objetividad en la investigación histórica supone la negación misma del
conocimiento histórico. Del debate actual quedará simplemente el impulso dado al estudio
y a la divulgación de la historia de la contabilidad.

Conclusión

De lo dicho en las páginas anteriores ha de retenerse la idea de que la historia de la


contabilidad es una parte fundamental de la historia económica y, más aun, de la historia
en general. Su campo de investigación no se limita, en modo alguno, al estudio de la
evolución de las técnicas contables, sino que penetra en la misma entraña de los
planteamientos de organización y dirección de las instituciones, de la significación, uso y
alcance de los instrumentos mercantiles, del funcionamiento de los mercados, etc.,
proporcionando una visión desde dentro, desnuda y objetiva. Por ello, difícilmente es
posible una comprensión profunda y completa de los fenómenos económicos y sociales si
no se estudian desde una óptica que incluya el enfoque histórico-contable. Solamente la
dificultad de los conocimientos técnicos requeridos para la práctica de la historia de la
contabilidad ha impedido hasta ahora que la misma se generalizase y se reconociera su
utilidad e importancia. El creciente interés que está despertando esta disciplina en todo el
mundo indica que se está empezando a tomar conciencia de sus posibilidades. Ello
permite presagiar que estamos asistiendo al nacimiento y consolidación de una nueva
disciplina dentro de la historia económica, la historia de la contabilidad, una disciplina
difícil y compleja, sin duda, pero que irá cobrando cada vez mayor importancia, de forma
que los historiadores económicos del futuro difícilmente podrán prescindir de su concurso
si quieren realizar su labor adecuadamente.
Los principios contables generalmente aceptados (PCGA) fueron
aprobados por la VII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE
CONTABILIDAD y la VII ASAMBLEA NACIONAL DE GRADUADOS
EN CIENCIAS ECONÓMICAS en mar de Plata en 1965.
Los PCGA:

A continuación se muestran y se explican cada uno de los principios contables, de una


forma mucho concreta y didáctica que permitirá a través de una serie de ejemplos una
comprensión mucho más fácil por parte del lector.

1. Equidad

Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses
opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

Ejm: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el
45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a
S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo
las utilidades de los accionistas equitativamente.

2. Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera


como tercero.

Ejm: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa,
para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La
empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

3. Bienes económicos

Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales
y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.

Ejm: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida
por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más
ganancias a la empresa si adquiere la marca.

Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se
valoran por su precio de adquisición.

4. Moneda Común

Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una
moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.
Ejm: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en
nuevos soles peruanos (S/.)

5. Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades
financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos
que exista una buena evidencia de lo contrario.

Ejm: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join


Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas.

Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere


aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede
observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.

6. Ejercicio

También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los
resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los
resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

Ejm: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse


objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios,
tan pronto como sea posible.

Ejm: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el
mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año
cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos
ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. Prudencia

Conocido también como principio de Conservadurismo.

Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos
que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el
menor valor para el activo.

Ejm: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En
la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

9. Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados
financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a
otro) para que puedan compararse.

En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.

Ejm: Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
consideradas como egresos – que son - en el ejercicio correspondiente.

10. Exposición

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria
para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.

Ejm: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las
actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11.Materialidad

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben
tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejm: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha


utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo

Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un
ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo
se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Ejm: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la
cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en
los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.

13. Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el


resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han
cobrado o pagado.

Ejm: Consumo agua el mes de enero.

El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como
egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.

14. Realización:

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través
de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los
riesgos inherentes de todo negocio.
No se encuentran en este grupo las “PROMESAS O SUPUESTOS” ya que no toman en
cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no.

El concepto 'realizado' participa del concepto de devengado.

Ejm: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los
riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el
principio de realización.

LOS PRINCIPIOS SE CLASIFICAN EN CUATRO ÁREAS:

ÁREA 1:

Principio: EQUIDAD

El principio de equidad se encuentra en el área 1, porque es el principio general y


fundamental para los demás principios.

ÁREA 2:

Principios: ENTE, BIENES ECONÓMICOS, MONEDA COMÚN, EMPRESA EN MARCHA,


EJERCICIO.

Estos 5 principios se encuentran en el área 2, porque reflejan el medio socioeconómico.


En otras palabras, estos principios hacen referencia a todo lo que tiene que ver con la
empresa y el medio económico-social.

ÁREA 3:

Principios: OBJETIVIDAD, PRUDENCIA, UNIFORMIDAD, EXPOSICIÓN Y


MATERIALIDAD.

Estos principios están en relación con la información, ya que tienen que ver con la
recolección, medición, exposición y forma en que se toma la información.

ÁREA 4:

Principios: VALUACIÓN AL COSTO, DEVENGADO, REALIZACIÓN.

Estos principios se caracterizan por referirse a la valuación, por tanto corresponde a todo
lo referido a compromisos de pago, cobro y valorización de activos.

OBJETIVO DEL TRABAJO: A fin de facilitarte la elaboración del trabajo integral, es


conveniente y necesario analizar y aplicar correctamente los principios que rigen la
contabilidad.

Investiga, analiza y responde las siguientes preguntas:

1) Cómo se enuncian los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.)


aprobados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea
nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965?
2) Estos principios pueden ser clasificados, según su utilidad, en cuatro clases: un
Principio Fundamental o Postulado Básico, Principios de Fondo o de Valuación, Principios
que hacen a las cualidades de la información, y Principios dados por el medio
socioeconómico. Qué principios incluirías en cada categoría? Justifica tu respuesta.
3) Qué relación encontras entre los principios de “valuación al costo” y “realización”?
4) Qué relación encontras entre los principios de “realización” y “devengado”?
5) Cómo se relacionan los conceptos de “significación” y “uniformidad”?

1) Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por la


VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados
en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965, se enuncian de la siguiente
forma.

ü Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la


contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse
ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se
desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con
equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

ü Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o


propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de
“persona” ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
“entes” de su propiedad.

ü Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes


materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.

ü Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un “precio”a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades de
dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en
razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos
apropiados de ajuste.

ü Empresa en Marcha
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a
una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena
vigencia y proyección futura.

ü Valuación al Costo

El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de la


valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de
situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón
por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y


criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa
afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de
otro criterio, debe prevalecer el de “costo” como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados
bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en
sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

ü Ejercicio

En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en


tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir
con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual
duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

ü Devengado

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado


económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado
o pagado.

ü Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

ü Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que
el concepto “realizado” participa del concepto devengado.

ü Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el mas bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado”.

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en


detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las
operaciones

ü Uniformidad

Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para
preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio al otro. Debe señalarce por medio de una nota aclaratoria,
el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación
de los principios generales y de las normas particulares.

Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables


aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las
circunstancias aconsejen sean modificadas.
ü Materialidad (significación o importancia relativa)

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares


debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y, que, sin embargo, no presentan
problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

ü Exposición

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y


adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.

2) Luego de hacer un análisis de los 14 principios puedo afirmar que cada categoría
quedaría conformada de la siguiente forma:

ü Principio Fundamental o Postulado Básico


EQUIDAD
ü Principios de Fondo o de Valuación
DEVENGADO
VALUACION AL COSTO
REALIZACION
ü Principios que hacen a las cualidades de la información
OBJETIVIDAD
EXPOSICION
PRUDENCIA
UNIFORMIDAD
MATERIALIDAD
ü Principios dados por el medio socioeconómico
ENTE
BIENES ECONOMICOS
EMPRESA EN MARCHA
MONEDA DE CUENTA
EJERCICIO

El principio de equidad se lo puede catalogar como fundamental o básico, dado que


marca como una conducta general a tener en cuenta en el momento de poner en práctica
la contabilidad. En su enunciación refleja una especie de regla ética para los contadores.

Los principios que se agrupan como los de fondo o de valuación son tres. Corresponden a
todo lo que se ajuste a los compromisos de pago, cobro, resultado del ejercicio y costos.
El de “Valuación al costo” se incluye en esta clasificación por su referencia a la valuación
al costo de adquisición o fabricación de un bien. “Devengado” forma parte de esta
clasificación, puesto que con su cumplimiento apunta a reflejar los resultados de un
ejercicio independientemente de que el hecho este concluido o no. El principio de
“Realización” se parece mucho al anterior ya que es un mecanismo para reflejar
correctamente los resultados de un ejercicio.

Los principios que hacen a las cualidades de la información se clasifican basándose en la


obtención, demostración y realización de la información. El principio de objetividad
representa un punto importantísimo en esta clasificación, puesto que enuncia que la
información que la contabilidad suministra no se debe distorsionar por ninguna razón,
debe representar lo sucedido. El principio referido a la “uniformidad” marca la importancia
de un sistema heterogéneo para manejar los datos y así poder comparar los ejercicios.
“Prudencia”, al igual que “materialidad” marcan formas de registración para que la
información sea verdadera y tratada correctamente. El principio de “exposición” es similar
a los anteriores y marca la base de todo trabajo contable. La información debe ser clara y
concisa para que sea de fácil acceso y no confusa.

Por último los Principios dados por el medio socioeconómico abarcan a los que tengan
que ver con la empresa, el medio y la sociedad. “Ente” se incluye en esta clasificación por
el simple hecho de que es la empresa. “Bienes económicos” es un principio que hace
referencia a los bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico para la
empresa o ente. “Moneda de cuenta” se incluye en esta clasificación porque marca la
elección de una unidad monetaria dependiendo del medio donde se ubique. “Empresa en
marcha” marca la continuidad de la empresa, se refiere a esta y a su futuro. “Ejercicio” por
que marca una pauta para poder analizar los progresos, o no, de la empresa dividiendo
en periodos para luego compararlos.

3) La relación que existe entre los principios de valuación al costo y la de realización es


que ambos establecen el valor que puede tener un bien de cambio. El primero, como su
nombre lo indica, determina el valor de costo; el punto de realización determinara el valor
de venta de un bien, ya que para su cuantificación el evento económico se ha
considerado ya terminado.
4) La relación existente entre los principios de realización y devengado es que ambos se
aplican cuando el acto económico se a llevado a cabo. Esto es de vital importancia ya que
de esta forma los actos económicos realizados se verán reflejados en los resultados del
período al que realmente corresponde y así se podrá también cumplir con el principio de
ejercicio.

5) La relación que existe entre los principios de materialidad y uniformidad es que el


primero es el que alterará al segundo. La uniformidad de un ejercicio se vera afectada
cuando surja un cambio significativo (de importancia relativa), Un ejemplo seria un cambio
de presentación, en su valuación, en su descripción o en cualquier elemento que pudiera
significar algún cambio en las decisiones.

Conceptos de la contabilidad:
Índice

2. Conceptos de la contabilidad
3. La historia de la contabilidad
4. Importancia que tiene la contabilidad como sistema de información y control
5. Objetivos de la contabilidad
6. Función de la contabilidad
7. Principios de la contabilidad generalmente aceptados
8. Clasificación de la contabilidad
9. Relación de la contabilidad con otras disciplinas
10. Importancia de la Contabilidad Computarizada
11. Sistema contable que se implementan dentro de una empresa
12. Conclusión
13. Bibliografía
1. Introducción
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir
las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre
el curso que siguen sus negocios mediantedatos contables y estadísticos. Estos datos
permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y
pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera
que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. Se dice también que la
contabilidad es el lenguaje de los negocios pero no existe una definición universalmente
aceptada.
El origen de la contabilidad es de hace muchos años, desde que el hombre se dio cuenta
que con su memoria no era suficiente para guardar lainformación necesaria. Según
estudios realizados hacia 6000 años a.c ya existían los elementos necesarios para la
actividad contable. En Grecia, Egiptoy en los Valles
de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y
publicas en tablillas de barro.
El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un
negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo administrativo y
financiero. El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores
para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el objetivo
financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado.
La contabilidad de una empresa o un negocio se puede llevar de manera manual y
computarizada.
La contabilidad manual se desarrolla manualmente, al menos en un alto porcentaje.
Aunque se utilizan algunas maquinas sumadoras o calculadoras; la mayoría de los
trabajos son realizados de forma manual; En estos sistemas el factor hombre es la base.
La mayor debilidad de los sistemas manuales es que se vuelven lentos cuando se trata de
procesar grandes volumen de información, en cuyo caso seria necesario el uso de gran
cantidad de personas.
Un sistema de contabilidad computarizado se vale de computadoras para llevar a cabo los
movimientos contables de las cuentas, manejándolas hasta producir las informaciones
finales. . En los sistemas de contabilidad computarizados la labor del contador es
prácticamente intelectual. Este deberá asegurarse de que la configuración y entrada de
una transacción sean conectadas, el sistema hará el resto.
Las ventajas de la contabilidad computarizada es que proporciona información con mayor
rapidez, se puede manejar un volumen de operaciones mayor y se reduce mucho el
número de errores por que la computadora realiza en forma instantánea tareas que
consumen mucho tiempo cuando se hacen en forma manual.
La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que baya hacer utilizado. Es decir
que se divide en dos grades sectores que son Privada y Oficial.
La contabilidad privada es aquella que se clasifica, registra y analiza todas las
operaciones económicas, de empresas de
socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo
administrativo, financiero y económico.
La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en: Contabilidad comercial,
Contabilidad de costos, Contabilidad bancaria, Contabilidad decooperativas, Contabilidad
hotelera, Contabilidad de servicios
La contabilidad pública se encarga de registrar, clasificar, controlar, analizar e interpretar
todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez permite tomar
decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.
2. Conceptos de la contabilidad
La palabra contabilidad proviene del verbo latino "coputare", el cual significa contar, tanto
en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, o sea "sacar cuentas",
como en el sentido de "relatar", o "hacer historia".
"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en
términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos
de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de
Contadores Públicos Certificados)
"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa
información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de
tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991)
"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica" (Meigs,
Robert., 1992)
"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar
los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las
empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora,
Fernando, 1998)
Se puede decir que la contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y
resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse
sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y
pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera
que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
Se dice también que "la contabilidad es el lenguaje de los negocios". No existe una
definición universalmente aceptada.
3. La historia de la contabilidad
La contabilidad aparece en la historia de los pueblos como resultado de la expansión
comercial, Su estancamiento durante siglos se debe al lento progreso de los pueblos.
10.000 años (a. C): Carece de información mercantil, los pueblos eran nómadas por lo
tanto no existía la propiedad.
6.000 años (a. C): Grecia, Egipto, y en el Valle de Mesopotamia
Llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y publicas en
tablillas de barro. En Mesopotamia el Escriba era el que llevaba los registros contables,
además era el único que sabia leer y escribir, y conocía las leyes. El escriba fue el
predecesor del Contador. Los Egipcios realizaban sus escrituras en papiros.
2.000 años (a. C): Hammurabi rey de Babilonia escribe el "Código de Hammurabi", el cual
hace mención a la practica contable.
600 años (a. C): En Atenas un tribunal de cuentas formado por diez miembros se encarga
de fiscalizar la recaudación de tributos.
Siglo I (a. C): En roma la contabilidad se llevaba en dos libros: El Adversaria (asientos de
caja), y el Codex (Nombre de la persona, causa de la operación, y la cuantía).
En 1494: El fray Lucas Paciolo (Considerado el padre de la contabilidad moderna) publica
su libro " La summa", donde dedica 36 capítulos al estudio de la contabilidad, el cual
explica la partida doble como mecanismo contable.
En 1548: El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo mundo los
conocimientos contables. De los cuarenta hombres que traía Colón para el
descubrimiento de América, venia un Contador real de cuentas.
En el siglo XVIII: Con la revolución Francesa, Napoleón en sus campañas fue el
encargado de esparcir la contabilidad.
Llega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución
Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces delliberalismo, la contabilidad
comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de
Contabilidad"
En el siglo presente y a raíz de la crisis de los años 30, en Estados Unidos, el Instituto
Americano de Contadores Públicos, organizó agrupaciones académicas y prácticas para
evaluar la situación, de allí surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes aún
muchos de ellos, otros con modificaciones. También, la crisis, dio origen al cambio de la
"Certificación" por los "Dictámenes" de los Estados Financieros.
4. Importancia que tiene la contabilidad como sistema de información y control
La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y prestación de la
información financiera de las transacciones comerciales, financieras y económicas
realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios públicos y
privados y se utilizan en la toma de decisiones.
Los sistemas contables comunican información económica; es una forma de saber en
que estado se encuentra la empresa.
5. Objetivos de la contabilidad
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a
la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por
los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada,
con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o
público.
Para ello deberá realizar:
*Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de
operaciones que pueda realizar un determinado ente.
*Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
*Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a
la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones.
Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en
que se subdivida laorganización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas
por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina
contabilidad histórica.
6. Función de la contabilidad
Controlar:
Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz, es
necesario que sus operaciones sean controladas plenamente, requiriéndose establecer
antes el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistemización, valuación y registro.
Informar:
El informar a través de los estados financieros los afectos de las operaciones practicadas,
independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades, representa
para sus directivos y propietarios:
1) Conocer cuáles son y a cuánto ascienden sus recursos, deudas,
patrimonio, productos y gastos
2) Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.
3) Comparar los resultados obtenidos contra los de otros períodos y otras entidades.
4) Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados.
5) Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconómico en el que se
desenvuelve.
La información contable pues es básica para la toma de decisiones de los propietarios y
directivos de las entidades, además de otros usuarios, lo que determina que la
información sea de uso general.
La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando
sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros
técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado" (Redondo, A.,
2001)
7. Principios de la contabilidad generalmente aceptados
Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.), se enuncian de la
siguiente forma:
*Equidad:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la
contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse
ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se
desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con
equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.
*Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de
"persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
"entes" de su propiedad.
*Bienes Económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.
*Moneda de Cuenta
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar
los elementos patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad.
*Empresa en Marcha
Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y
proyección futura.
*Valuación al Costo
El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de la
valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de
situación".
*Ejercicio
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir
con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual
duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
*Devengado
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado
o pagado.
*Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
*Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables.
*Prudencia
Consiste en contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente
cuando se hayan realizado.
*Uniformidad
Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para
preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio al otro. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe
conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o
normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.
*Materialidad
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares
debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y, que, sin embargo, no
presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
*Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.
8. Clasificación de la contabilidad
La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que vaya hacer utilizado. Es decir
que se divide en dos grades sectores que son Privada y Oficial.
1. Contabilidad Privada:
Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de
empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea
en el campo administrativo, financiero y económico.
La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en:
Contabilidad comercial
Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar
todas las operaciones mercantiles.
Contabilidad de costos
Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción mineral
registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de
los productos terminados.
Contabilidad bancaria
Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y registra todas las
operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya sea
de cuentas corrientes o ahorros, también registran los créditos, giros tanto al interior o
exterior, así como otros servicios bancarios.
Contabilidad de cooperativas:
Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en
las diferentes actividades como: Producción, Distribución,Ahorro, Crédito,
Vivienda, Transporte, Salud y la Educación.
Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e
interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.
Contabilidad hotelera
Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones
de estos establecimientos.
Contabilidad de servicios
Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación,
profesionales, etc.
2. Contabilidad Oficial.
Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades
de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,
administrativa, económica y financiera.
9. Relación de la contabilidad con otras disciplinas
Con el derecho positivo
"Código de Comercio": regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no
comerciantes.
"Código Civil": este código norma la propiedad y su usufructo, los contratos y otras
relaciones entre personas naturales o
jurídicas.
"Lees ilación Laboral": reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados
del contrato de trabajo.
"Legislación Fiscal: determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre
los beneficios o utilidades.
Con la economía, las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una sin la
otra: Se complementan. La economía estudia la riqueza de un país o de una organización
cualquiera, y la contabilidad la registra y da cuenta de ella.*
Con la estadística, podemos afirmar que la contabilidad se vale de
los métodos estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su
vez, la estadística se nutre de los datos que aporta la contabilidad.
Con la ingeniería, determina y controla los costos. Ayuda a evaluar
la factibilidad financiera de los proyectos.
10. Importancia de la Contabilidad Computarizada
La importancia de la contabilidad computarizada es que es más veloz; ya que por medio
de la creación del software o programas creados en elcomputador se pueden realizar
labores hasta antes propias de los contadores.
Se puede proporcionar información con mayor rapidez que uno manual, por que
la computadora realiza en forma instantánea tareas que consumen mucho tiempo cuando
se hacen en forma manual; Se puede manejar un volumen de operaciones mayor; Se
reduce mucho el número de errores, por que la computadora hace los cálculos con mayor
exactitud que un ser humano; El uso de la computadora asegura cada asiento con
exactitud, esto evita errores, como el doble pase, el pase a una cuenta equivocada, pasar
un débito como un crédito o viceversa, y pasar una cantidad equivocada.
En un sistema de contabilidad computarizado, los informes se pueden producir
automáticamente, tales como: Diarios, Mayores, Estados Financieros, e Informes
Especiales que ayuden a la administración a tomar decisiones.
Mediante la contabilidad computarizada la labor del contador es prácticamente intelectual.
El contador nada mas deberá asegurarse de que la configuración y entrada de una
transacción sean conectadas, el sistema hará el resto.
11. Sistema contable que se implementan dentro de una empresa
La contabilidad financiera:
Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables que la afectan, con el
objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha
entidad económica.
La Contabilidad de Costos:
Es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para
determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de
decisiones, la planeación y el control administrativo. Los informes de costos son muy
útiles también para la planeación yselección de alternativas ante una situación dada.
La contabilidad Administrativa:
Es la manera más directa a una información preparada y presentada para ser utilizada por
las personas que internamente en la entidad, día a día, deben tomar decisiones respecto
a la administración de ésta (directores, gerentes, administradores, funcionarios, etc.). Esta
contabilidad la llevan toas las empresas.
La Contabilidad Gubernamental:
Es el conjunto de principios, normas y procedimientos, para registrar, resumir, analizar e
interpretar las transacciones realizadas por los entes público con la finalidad de preparar
Estados Financieros y Presupuestarios que faciliten el análisis de la mismas y la
obtención de indicadores que permitan una racional evaluación de ingresos y gastos, así
como la Situación Financiera de la Hacienda nacional, durante y al termino de cada
ejercicio fiscal.
La contabilidad Gubernamental, constituye el sistema de información financiera más
importante de los Organismo del Sector Público, a través del cual se puede conocer la
gestión realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio público. Esta
contabilidad la llevan las instituciones públicas.
12. Conclusión
Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este trabajo, la
contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha
empecinada en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se
ejecutan en sus pequeñas, medianas o grandes empresas.
En la historia de los pueblos la contabilidad aparece como resultado de la expansión
comercial, ya en tiempos la primera civilización se llevaba registros y operaciones
financieras de empresas privadas y publicas en tablillas de barro. En el presente siglo se
organizaban organizaciones académicas que evalúan la situación, surgieron los primeros
principios de la contabilidad, vigentes aun algunos de ellos.
La contabilidad nos permite conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, las rentas,
cobros, pagos; de manera que podamos conocer la capacidad financiera de la empresa.
El primordial objetivo de la contabilidad es suministrar información razonada, en base en
registros técnicos, de operaciones realizadas por un ente privado o publico y por esta
información cumplir con el objetivo administrativo y financiero.
Entre las diversas funciones de la contabilidad la principal es suministras información
razonada de las operaciones realizadas.
Los principios de la contabilidad generalmente aceptados son 14; equidad, ente, bienes
económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, valuación al costo, ejercicio,
devengado, objetividad, realización, prudencia, uniformidad, materialidad, exposición.
De acuerdo a las actividades que se realizan la contabilidad puede ser privada y oficial. La
privada se encarga de registrar y analizar todas las operaciones económicas de
empresas, socios, individuos particulares que les permita decidir en los campos
financieros y económicos. Esta a su vez se clasifica en contabilidad comercial,
contabilidad de costo, bancaria, de cooperativas, hotelera y contabilidad de servicios.
La contabilidad oficial registra, clasifica, controla, analiza e interpreta las operaciones de
derecho público y tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa,
económica y financiera.

Concepto y clasificación de Empresa


1. Por sectores económicos
2. Por su tamaño
3. Por el origen del capital
4. Por la explotación y conformación de su capital
5. Por el pago de impuestos
6. Por el número de propietarios
7. Por la función social

La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una


actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Sectores Económicos
 El origen de su capital.
 Su Tamaño
 Conformación de su capital
 El pago de impuestos
 El número de propietarios
 La función social
 La forma de explotación

Este curso hace parte de un conjunto que estarán a su disposición una vez haya
finalizado éste, cursado el paquete completo y realizada las practicas pertinentes usted
desarrollará la competencia de gestionar la Contabilidad en
las Organizaciones Empresariales.
POR SECTORES ECONOMICOS

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.


Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100
personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y
muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
 Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el
número de trabajadores no excede de 20 personas.
 Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en
cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y
empleados).
 Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del
negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira,


Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares.
Ejemplo: Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares.
Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en
diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al
mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia
Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos,
Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos
Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en
una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
POR EL PAGO DE IMPUESTOS
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que
profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural
se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del
Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a
trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio
son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro
Mayor y de Balances. ·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se
encuentran en proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del
régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos
compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más
grandes del país.
POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del
negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica,
que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades
mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa
Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente
responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de
una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen
común.
POR LA FUNCIÓN SOCIAL
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar
más dinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes
E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es
el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que
actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
FUNDACIÓN ANDRÉS ARBOLEDA
¿QUIÉNES SOMOS?
LA FUNDACIÓN ANDRÉS ARBOLEDA ES UNA FUNDACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO
CREADA EL DÍA 22 DE FEBRERO DEL AÑO 2005, QUE FUE FUNDADA POR UN
ESTUDIANTE LLAMADO ANDRÉS ARBOLEDA DE LA JORNADA NOCTURNA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO CARRASQUILLA
NUESTRA LABOR EN LA SOCIEDAD ES ORIENTARNOS PARA MEJORAR LA LABOR
PRODUCTIVA, LA AUTOGESTIÓN, EL EMPLEO Y LAEDUCACIÓN SUPERIOR DE LA
COMUNIDAD EN GENERAL. CONDUCENTE PARA LA MEJORACIÓN DE UNA
MEJOR CALIDAD DE VIDA
MISIÓN
AYUDAR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE TODAS LAS PERSONAS QUE LO
NECESITEN, CONCENTRANDONOS EN FOMENTAR LA EDUCACIÓN - BÁSICA
PRIMARIA-BÁSICA SECUNDARIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DE TODA PERSONA.
VISIÓN
FORMAR PERSONAS ÍNTEGRAS A LA SOCIEDAD CON UNA EXELENTE
EDUCACIÓN PARA QUE PUEDAN DESEMPEÑAR CONRESPONSABILIDAD Y
DISCIPLINA
CUALQUIER LABOR EN LA COMUNIDAD.
ASÍ MISMO HACER QUE LA FUNDACIÓN SEA RECONOCIDA
A NIVEL LOCAL…
DEPARTAMENTAL Y
NACIONAL.

Clasificación de las Empresas - Generalidades

INTRODUCCIÓN
El presente material va dirigido a alumnos de las carreras de Contador Público,
Lic. En Administración o carreras afines que estén interesados en conocer
detenidamente las generalidades sobre La Empresa,diferenciar los tipos de
empresa existentes de acuerdo con los criterios aquí proporcionados, conocer las
diferentes clasificaciones así como los diferentes tipos de recursos con los que
puede contar una empresa. Al final del contenido el alumno encontrará algunas
prácticas sugeridas, un cuestionario y un ejercicio, para
reforzar el conocimiento adquirido

PALABRAS CLAVE:
(Empresa, recursos de la empresa, clasificación de las empresas)

LA EMPRESA
DEFINICIÓN DE EMPRESA
Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y
del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las
necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas
con el fin de producir bienes o servicios.

RECURSOS
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con
una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados
armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son:
1. Recursos Materiales:
Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus
servicios, tales como:
a.
Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos,
herramientas , etc. ( empresa )
b.
Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en
proceso, productos terminados, etc. ( producto )
2. Recursos Técnicos:
Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la
coordinación de los otros
recursos, Pueden ser:
a.
Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.
b.
Fórmulas, patentes, marcas, etc.
3. Recursos Humanos:
Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos
depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos
Humanos poseen las siguientes características:
a.
Posibilidad de desarrollo.
b.
Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
c.
Sentimientos
d.
Experiencias, conocimientos, etc.
Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que
desempeñan y el nivel
jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores,
técnicos, ejecutivos, directores,
etc

4. Recursos Financieros:
Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa,
indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser:
a.
Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones
de los socios (acciones), utilidades, etc.
b.
Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores
y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, ( bonos )

OBJETIVOS
La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida
del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le
permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los
objetivos empresariales que son:
1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:
Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con
dividendos justos sobre la inversión realizada. Cubrir los pagos a acreedores por
intereses sobre préstamos concedidos. Mantener el capital a valor presente.
Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a
inversionistas. Reinvertir en el crecimiento de la empresa.
2. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad
Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad,
en las mejores condiciones de venta. Incrementar el bienestar socioeconómico de
una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.
Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social. Contribuir al
sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.
Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.
Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más
modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus
objetivos. Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la
creación de tecnología nacional. Investigar las necesidades del mercado para
crear productos y servicios competitivos

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


1.
POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la
actividad que desarrollan en:
a.
Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de
bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su
vez se clasifican en:
Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovable.
Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos
terminados y pueden ser de dos tipos:
1.
Empresas que producen bienes de consumo final
2.
Empresas que producen bienes de producción.
Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la
agricultura y la ganadería

b.
Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función
primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :
Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas
tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por
unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams
Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.
Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas
cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.
Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en
consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
c.
Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la
comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:
Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )
Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría,
etc). Transporte (colectivo o de mercancías)
Turismo
Instituciones financieras
Educación
Salubridad ( Hospitales )
Finanzas y seguros

2.
SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones
de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden
clasificarse en:
a.
Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente
su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas
pueden ser las siguientes:
Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una
jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de
unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de
estado, Nacional Financiera ( Nafin )
Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión
limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su
nexo de jerarquía. Ejemplo:
Instituto Nacional de Bellas Artes.
Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades
que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de
personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE.,
ISSSTECALI, Banco de México.
Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de
sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad
económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho
privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.
Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los
particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a
ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.
Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos
y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales

b.
Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su
finalidad es 100% lucrativa.
Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.
Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más
importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de
origen.
3.
SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más
utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma
se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples
criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una
organización, tales como:
a.
Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.
b.
Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella
en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre
250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados
c.
Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la
empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa
es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y
grande cuando son internacionales.
d.
Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el
proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el
trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque
puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y
requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada
como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de
obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o
sistematizada.
e.
Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la
más importante dentro de su giro

4.
OTROS CRITERIOS
A)
Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:
a.
Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se
producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya
se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo
económico del mismo.
b.
Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que
se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del
consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no
tenga un origen en causas transitorias.
c.
Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias
actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
d.
Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las
necesidades vitales de la población.
B)
Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se
constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de
Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita
Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo

También podría gustarte