Está en la página 1de 45

HISTORIA DE CHINCHA

CREACIÓN POLÍTICA
La provincia de Chincha fue creada por Ley de 30 de Octubre de 1868 por el Presidente Constitucional de la
República Don José Balta, con su capital La Villa de Pisco formada por los distritos de Chincha Alta, Chincha
Baja, Pisco y Humay, la misma que fue elevada a la categoría de ciudad, por Ley de 19 de septiembre de 1866.
Por Ley de 13 de Octubre de 1900 se dividió esta provincia para formar la de Pisco; esta misma Ley traslado la
capital de la Provincia de Chincha a Chincha Alta, que tiene el título de ciudad, por ley 26 de octubre de 1874.

UBICACIÓN
La ciudad de Chincha, está ubicada 200 kilómetros al sur de Lima, en la provincia de Chincha de la Región Ica,
en el Perú. Tiene una superficie de 2988 km2 y una proyección de población de 177,000 habitantes.

EPOCA PRE-CHINCHA
A partir del siglo IX llegaron los primeros pobladores del valle San Juan a las playas del litoral chinchano, entre
Tambo de Mora y Lurinchincha. Estos primeros habitantes son conocidos como los pre-chinchas. El historiador
chinchano Luis Cánepa Pachas, fecha la llegada de los primeros pobladores, en el siglo X; eran éstos una
cultura rudimentaria, dedicada a la pesca marítima y la recolección de crustáceos y moluscos y eran adoradores
del mar que les proveía de alimentos. No se sabe con certeza ni la procedencia ni el origen de estos primeros
pobladores.

EPOCA CHINCHA
Los Chinchas fueron los mas grandes mercaderes del Perú prehispánico, utilizaron dos vías para la actividad
mercantil: marítima y terrestre. Eran gran mercaderes trasladándose con sus compras y ventas desde Chincha
al Cuzco por todo el Collao, otros iban a Quito y a Puerto Viejo.
El corazón comercial estuvo ubicado en la parte norte de CHINCHAYCAMAC ( La Centinela ), identificado como
“EL CUMBE”, hasta la actualidad se ven los vestigios. Los Chinchas, conocedores de la topografía andina gracias
a su actividad comercial, eligieron la ruta mas corta para internarse a la sierra y alcanzar la puna, ahorrando de
este modo varios días de caminata que se hacia utilizando otras vías.
El camino principal partía de “EL CUMBE”, pasaba por “HUACA GRANDE” luego continuaba por el río Huatianá,
Lúcumo, Hongorú, Huaychao y Aurquichanca. Rutas largas, pero a distancia corta se realizaba personalmente.
En HUANCOR se observa al mercader chinchano portando a la espalda sus productos a expender o permutar.
En cada determinado lugar se organizaban pequeñas ferias. De ello existen evidencias materiales y espirituales.
Las espirituales están representadas por las apariciones frecuentes que se producían en los sitios donde se
mercadeaba, hasta hace 70 años aproximadamente.
En el siglo XI descienden del interior hacia la costa del valle del río San Juan (valle de Chincha) un pueblo con
cultura más avanzada y aguerrida; con conocimientos de agricultura, arquitectura e hidráulica. Según Cánepa
Pachas, ..., al mando de un jefe que se hacía llamar el Chincha Auca,..., dominando a los primitivos habitantes.
De ellos aprendieron sus conocimientos sobre pesca, recolección y algo muy importante, su desplazamiento
sobre las aguas del mar en balsas rudimentarias. Este intercambio fue en doble sentido, ya que los nuevos
pobladores, les dieron a los antiguos, sus usos, costumbres, religión, conocimientos agrarios y arquitectónicos,
hasta ir absorbiéndolos por completo hasta desaparecerlos.
La Palabra Chincha proviene de “Chinchay” o “Chinchas” o “Cinca” que significa “Jaguar” y “Chinchaycamac”, es
creador del “Jaguar”. “Chinchay” fue el Dios Tutelar de los Chinchas. Se llama así a los habitantes de los valles
de San Juan que adoraban al Chinchay. La presentación del Dios “Jaguar” se encuentra en los petroglifos de
Huancor, en los telares, mates, cerámicas, talados en madera, en objeto de metal y en los frisos de sus
principales edificaciones.
Poderosas tribus al mando de bravos y religiosos jefes se adueñaron del valle denominándose Chinchas, que
quiere decir Jaguares. Según Fray Cristóbal de Castro, los Chinchas fueron gobernados por Guabiarucana, cuya
sede de gobierno fue fijada en la parte alta del valle Chinchaycamac, más adelante incorporaron a su culto el
Dios del Mar.
Este pueblo decía descender del jaguar, por lo que eran aguerridos y dominadores; tenían por dios a
Chinchaycámac: una deidad que no representaban materialmente, ya que en sus representaciones artísticas
nunca aparece. Esta nueva cultura no sólo se posesionó del valle costero sino que subió a la sierra de San Juan
de Yánac y Alto Larán.
Los Chinchas primitivos fueron laboriosos agricultores y pescadores, sus cerámicas y tejidos, hallados en estas
mismas tumbas testificaban que cultivaron estas artes con singular maestría. En la parte alta del Distrito de
San Pedro de Huacarpana ésta la cumbre más elevada de Chincha llamada “AUQUICHANCA, donde
posiblemente sean comerciantes chínchanos. De allí se repartían en dos direcciones, hacia el Sur (Ayacucho,
Apurímac, Cuzco, Collao) y hacia el norte (Yauyos, Huancayo, Cerro de Pasco, Ancash).
De sus conocimientos agrícolas, se puede decir que cultivaron y consumieron: frijoles, camote, zapallo, maíz,
papas, yucas y otros vegetales y como antes, en otras culturas, acompañándolos, el llamado perro peruano o
perro sin pelo del Perú. Los conocimientos agrícolas de los chinchas, no se limitaron al campo del cultivo de los
vegetales mencionados, sino que aprendieron a fertilizar sus campos de cultivo, con las aves marinas muertas y
con sus excrementos o guano. Conocimientos éstos que posteriormente aprovecharon muy bien sus
conquistadores, los incas y más tarde por los conquistadores españoles, quienes lo introdujeron por todo el
mundo.
Un conocimiento importante que aprendieron los chinchas de los antiguos pobladores pre chinchas, fue la
navegación marítima, reemplazando las primitivas y rudimentarias embarcaciones con grandes balsas de totora
y palos, llegando a desplazarse por el litoral peruano, desde Acarí (Arequipa) hasta América Central.

EPOCA INCA
Entre 1458 y 1460, los chincha fueron conquistados por el Imperio Inca durante el gobierno de Pachacútec por
su hijo Túpac Yupanqui, llegando a establecerse luego de la primera resistencia ante la conquista, muy buenas
relaciones amistosas y comerciales, al incluso ayudaron a expandir el imperio.
Sus curacas Tambianvea y los Hatunca gozaron de la amistad personal de los incas Pachacútec, Túpac Inca
Yupanqui, Huayna Cápac y Atahualpa, por haber participado en la expansión del Imperio Inca al norte, centro y
sur.
Los incas valoraron a los Chinchas por su tenacidad y valentía así como por adelanto agrícola - cultural –
comercial – militar que los diferenciaban de las demás culturas conquistadas.
De raza cobriza americana, estos pobladores luego vivieron un proceso de mestizaje tras la llegada de los
españoles con Diego de Almagro en 1537 y con ellos los africanos.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS

HACIENDA SAN JOSE


INTRODUCCION.- Casona colonial que data de 1688, conserva sus grandes salones y su hermosa campiña con
dos torres campanario, en su arquitectura se aprecian rasgos y motivos propios del estilo rococó, en el interior
destacan los estilos barroco y churrigueresco en caoba oscura tallada con columnas salomónicas. Parte de su
construcción también constituye una galería subterránea por donde eran conducidos los negros esclavos. ver
más...

CASA DE LA BEATITA MELCHORITA


INTRODUCCION.- Ubicada en el distrito de Grocio Prado a unos metros de la Plaza Mayor en el Boulevard el
Peregrino en ella se encuentran los utensilios que Melchora usó en vida, así como su tosco camastro donde los
devotos se recuestan en busca de algún milagro. Es famosa por los innumerables favores otorgados a sus
feligreses, la peregrinación es en los meses de enero y diciembre, pero 06 y 04 respectivamente. ver más...

HUACA DE LA CENTINELA
INTRODUCCION.- Más conocida por la Huaca Centinela, se encuentren el distrito de Chincha Baja a 11 Km.
aproximadamente de la capital de la provincia, el complejo constituye el centro que funcionó como capital del
estado Chincha el cual controlaba los valles de Cañete, Chicha, Pisco, y Ica y Nazca (intermedio tardío 900 a
1400 años d.C. considerada como la más importante del grupo de edificaciones construidas de tapias de barro y
a base de mampostería de adobe con la tradición activa. Conformada por 14 unidades arquitectónicas
piramidales de variada extensión y elevación separadas por espacios abiertos que forman plazas y patios. ver
más...

PETROGLIFOS DE HUANCORT
INTRODUCCION.- Están ubicados a 31 km de Chincha Alta en el margen derecho de río San Juan. En el lugar
existen un promedio de 1000 figuras que representan la manera de vivir de los antiguos pobladores, escenas
de caza, comercio, navegantes, ganaderos, animales estilizados, figuras geométricas, etc., Es uno de los
testimonios arqueológicos de gran importancia, porque guarda no menos de 30 siglos de historia. ver más...

PLAZA DE ARMAS O PLAZA MAYOR


INTRODUCCION.- Es el corazón de la ciudad, fue trasladada a la usanza española por el licenciado don Álvaro
Ponce de León, el 15 de diciembre de 1571, fundado el pueblo alto de Santo Domingo, el real de los indios, hoy
Chincha Alta. En ella se encuentran palmeras señoriales que se mecen al compás de la fresca brisa costera.
Anteriormente se le conocía como para que principal o parque de las palmeras. En el centro de ella se aprecia
una rotonda la cuál ha sido tribuna en las jornadas cívicas donde la voz y el gesto han intentado señalar
rumbos. ver más...

PLAZA DE ARMAS DE EL CARMEN


INTRODUCCION.- Hermosa y colonial, destacan las señoriales palmeras y en la cual está ubicada la iglesia de
nuestra señora del Carmen la cual data del año 1761 observándose en ella los distintos períodos de la colonia,
además de conservar su característico estilo barroco. Es considerado patrimonio arquitectónico. ver más...

PLAZA DE ARMAS DE GROCIO PRADO


INTRODUCCION.- Uno de los distritos más visitado de la provincia es sin duda la de Grocio Prado, por ende su
plaza de armas es visitada diariamente por ciento de turistas tanto del resto de Chincha como de diversas
partes del país y también del exterior. Alrededor de ella se ubican restaurantes típicos que ofrecen la
carapulcra, el arroz con pato, los anticuchos y los clásicos picarones. En un vértice se encuentra el Boulevard
que da acceso a la casa de Melchorita, donde también pueden encontrar las artesanías originales de la zona.
ver más...

BODEGAS Y VITIVINICOLAS
INTRODUCCION.- La provincia cuenta con importantes bodegas vitivinícolas en las cuales se puede apreciar el
proceso de elaboración de productos, tales como la cachina, el vino y el pisco. Se producen anualmente
alrededor de 5 millones de litros del vino y más de 4 mil de aguardiente. Entre las variedades de vinos
encontramos el Borgoña, el rosé, tinto, mistela, Oporto, etc. en los pisco se está él quebranta, el acholado, el
mosto verde, etc. El vino chinchano ha adquirido renombre a nivel nacional e internacional, haciendo el
abanderado de nuestra provincia en vino Tabernero que ha ganado diverso premios. ver más...

PELEA DE GALLOS
INTRODUCCION.- El público se encuentra alrededor del coso, empiezan las apuestas, en el centro con una tabla
y una campana en la mano se encuentra Don Juan yataco en espera de los primeros gallos. Suena la campana
en la mesa oficial, tocada por el presidente del jurado y se acercan al centro los dos soltadores, al sonar la
segunda campana los gallos se encuentran frente a frente y empieza el rodeo de uno a otro hasta que uno de
los gallos muera. ver más...

CALENDARIO FESTIVO DE CHINCHA


ENERO
Mes de bajadas de reyes, danza y canciones típicas que bailan los negritos.
DIA 06 : NACIMIENTO DE MELCHORA SARAVIA TASAYCO - GROCIO PRADO
DIA 29 : FESTIVAL DE LA PACHAMANCA - PUEBLO NUEVO
DIA 29 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO
DIA 29 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE ALTO LARÁN

FEBRERO
DIA 01 : DIA DEL PISCO SOUR
DIA 05 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE TAMBO DE MORA
DIA 12 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE YANÁC
DIA 13-15 : LA FESTIVIDAD DE LA SIRENA DE LA HUACACHINA- ICA
DIA 26 : FESTIVAL DEL TURISMO RURAL - SUNAMPE
TERCERA SEMANA : VERANO NEGRO – CHINCHA CARNAVAL NEGRO – EL CARMEN
TODOS LOS DOMINGOS : SE FESTEJAN LOS CARNAVALES EN TODAS LAS PROVINCIAS

MARZO
SEGUNDA SEMANA : FESTIVAL DE LA VENDIMIA EN SUNAMPE

ABRIL
SEMANA DEL 09 AL 15 DE ABRIL : HOMENAJE AL SEÑOR CRUCIFICADO - CHINCHA ALTA

MAYO
DIA 03 : FIESTA DE LAS CRUCES
DIA 11 : DIA DE LA DIGNIDAD CHINCHANA POR DEFENSA DE LIMITES

JUNIO
DIA 08 : DIA INTEGRACIÓN CULTURAL REGIONAL HOMENAJE A MARIA REICHE
DIA 24 : DIA DEL CAMPESINO
DIA 29 : FESTIVIDADES DÍA DEL PESCADOR – TAMBO DE MORA
FESTIVIDADES DE SAN PEDRO Y SAN PABLO – TAMBO DE MORA

JULIO
DIA 24 : FIESTA DE LA HERRANZA
DIA 16 : DÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN (ALTO LARÁN - EL CARMEN)
DIA 17 : DÍA NACIONAL DEL PISCO - PELEA DE GALLOS - CHINCHA
DIA 25 : FESTIVAL DE LA CACHINA Y EL PISCO – SUNAMPE
DIA 27-29 : FIESTAS PATRIAS - CHINCHA Y SUS DISTRITOS

AGOSTO
2DA SEMANA : FIESTAS RELIGIOSAS DE LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD - SAN JUAN DE YANAC
DIA 15 : DÍA DE LA VIRGEN DE COPACABANA
DIA 16 : FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA
DIA 17 : DÍA DEL CORPHUS
DIA 22 : DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE
DIA 28 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE EL CARMEN
DIA 30 : DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA - PATRONA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

SETIEMBRE
DIA 22 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE HUACARPANA
DIA 23 : DIA DE LA JUVENTUD - CHINCHA
DIA 27 : DIA MUNDIAL DEL TURISMO - CHINCHA

OCTUBRE
1ER. LUNES Y 3ER. LUNES : FIESTA DEL SEÑOR DE LUREN
2DA. SEMANA : FESTIVIDADES DEL SEÑOR CRUCIFICADO
DIA 11 : CORSO ALEGORICO POR LA PRINCIPALES CALLES DE CHINCHA - ORG. J.P.B.
DIA 12 : ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE PARDO Y BARRERA
DIA 20 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE CHINCHA BAJA
DIA 30 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DE CHINCHA Y SEMANA TURISTICA
DIA 31 : DIA DE LA CANCION CRIOLLA - CHINCHA

NOVIEMBRE
DIA 01 : DIA DE TODOS LOS SANTOS
DIA 11 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE CHAVÍN

DICIEMBRE
DIA 04 : ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MELCHORITA SARAVIA - GROCIO PRADO
DIA 05 : FESTIVIDAD DE ATAJOS DE NEGRITOS - EL CARMEN
DIA 06 : FESTIVIDAD DE MELCHORITA SARAVIA - GROCIO PRADO
DIA 07 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DIA 16 : FESTIVIDAD VIRGEN DEL CARMEN - EL CARMEN
DIA 22 : ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE SUNAMPE
DIA 25 : NACIMIENTO DEL NIÑO JESUS
DIA 30 : FESTIVIDAD VIRGEN DE TOPARÁ
DIA 31 : BIENVENIDA AL AÑO NUEVO - Peñas, eventos bailables

CHINCHA Y SUS TÍTULOS

Nuestra Provincia tiene títulos y galardones como no lo tienen otras ciudades importantes del Perù. Porque
Chincha es presente, futuro y también pasado, es madre en el pasado, hoy vosotros y mañana los hijos, los
nietos y los descendientes de estos es el suelo y la vida eterna. Es nuestra grandeza.

BENEMÉRITA A LA PATRIA
Es el título concedido a la provincia de Chincha, por su heroico comportamiento en la causa de la
independencia, a petición del Comandante del Ejército Libertador Don Federico Brandsen al primer Congreso
Constituyente, con fecha 29 de enero de 1823 y con la aprobación del Senador Rómulo Cánepa, se hizo
realidad; dándose la Ley 11517 de 11 de Noviembre de 1950, promulgada por el General Manuel A. Odria.

CAPITAL DEL FOLKLORE Y ARTE NEGRO DEL PERÚ


Título dado por acuerdo de Asamblea Regional Los Libertadores Wari en 1991. La etnia negra del Carmen a
sabido sacarle lustre a este galardón.
CHINCHA CUNA DE CAMPEONES
Título dado por el alma nacional a las figuras deportistas y los campeones forjados en esta tierra con solo
mentar fútbol, box, atletismo, es suficiente.

CHINCHA CAPITAL DE LA CORDIALIDAD


Generoso título dado por los miles de turistas que llegan a nuestra Provincia por la sencillez, por la amistad, por
el calor que brinda el poblador chinchano y que nos hace sentir orgulloso ante los demás.

CREENCIAS CHINCHANAS

MAL DE OJO
Cuando el niño llora con desesperación, no se forma con nada, se le nota nervioso y se viene en vómitos,
diarreas como se queja toda la noche y se la pasa llorando. Se dice que tiene mal de ojo. Según la creencia
popular el ojo se le origina a causa de la mirada fuerte de personas que se recrean inconscientemente de la
gracia del bebe y éste mal de ojo se cura con la presencia del rezador. El orador lo atiende con oraciones
invocando al espíritu santo, a Jesucristo, a la Virgen María y a algunos santos.
Lo persigna con agua bendita, o le pasa alcohol perfumado con claveles, solo bastan tres sesiones para quedar
curado del susto.

EL SUSTO
El susto es una creencia cultural y peculiar, los pobladores de los barrios rurales de Sunampe y Grocio Prado
afirmaron que es un robo del alma y que generalmente se asustan con apariciones, con duendes, con brujas
que vagan por las campiñas chinchanas.
Esto también lo cura el rezador, previa observación de la persona asustada, si se enflaquece se dice que tiene
susto fuerte. Si se está secando es que es susto de muerto, si tiende a orinar o a llorar continuamente es susto
de agua.
Los rezos son en casa del asustado y si requiere máxima atención hay que hacer llamada desde una pampa o
un cementerio.
En tres sesiones se cura el asustado.

CULTURA CHINCHA

CERAMICA

TAMBOR CON APLICACIONES DE


CARACOLILLOS

Este tambor representa un ejemplar


especial en la cerámica del señorío
Chincha. De gran capacidad interior y con
rojos claros y decoraciones lineales en
negro, lleva dos pequeñas asas en la parte
superior y una boquilla central por la que
se vierte el liquido. Pero lo más destacable
son, sin duda, los pequeños caracoles que
adornan uniformemente la mitad superior
de la vasija.
VASO CEREMONIAL ENCHAPADO

La cerámica Chincha posee varios


elementos similares a los del reino Chimu.
El vaso de la ilustración, de posible función
ceremonial, presenta un sencillo y
uniforma diseño textil, resaltando los
colores rojos y negro, y está separado en
la parte media superior por una franja
ancha monocroma con aplicaciones de
elementos marinos.

VASO DECORADO EN ALTO RELIEVE

El señorío de Chincha es reconocido por


las formas sencillas de su cerámica, que
destaca por las altas paredes laterales y
sus fondos redondeados. El vaso de la
ilustración presenta una estructura
especial, pues consta de borde plano y
ancho de color claro y uniforme a lo que
se añade pequeños hoyos a manera de
decoración en alto relieve.

CUENCOS DE PAREDES
CONVERGENTES

Este cerámico Chincha es un cuenco


abierto de forma globular y base redonda
con borde biselado. El estilo de diseño
textil que emplearon los Chincha fue muy
especial, lo que le dio gran prestigio e hizo
que perdurara hasta la época de la
colonia.

CÁNTARO GLOBULADO BIOMORÍO

Entre los elementos incidente de la


cerámica Chincha destacan sus cántaros
con cuello y asa, tazas, botellas y barriles,
confeccionados generalmente en arcilla
roja. Pequeñas figuras biomorfas de seres
humanos, animales y vegetales colocadas
en hileras decoran las vasijas, cuyos
dibujos imitan a la perfección diseños
textiles.

CÁNTARO CON APLICACIONES


GEOMÉTRICAS

En los cántaros Chincha se puede apreciar


en alto grado el uso del color negro
ahumado con diseños en rojo y negro,
dibujando formas abstractas de aves y
figuras geométricas escalonadas y
rombos. El ceramio de la ilustración es un
cántaro policromado de forma globular.
TALLADO EN MADERA

PUNTO DE REMO CEREMONIAL DE


MADERA

La cultura Chincha empleó la madera para


producir utensilios de labranza y
elementos usados en la navegación. En la
ilustración en aprecia la parte superior de
un remo ceremonial, trabajado de forma
pulcra y detallada, que presenta cinco
personajes míticos ataviados con
diferentes tocados aves y figuras
geométricas.

CHINCHA CULTURALMENTE
Chincha es una cultura, Porque desde tiempos muy remotos, creó sus propios elementos culturales, a diferencia
de otros pueblos que fueron producto de una civilización, sin aportar nada propio.
En cambio, cuando los Incas, en el gobierno de Pachacutec, incorporan el señorio de los Chinchas al Imperio
Incaico; no solo encontraron a un pueblo con idioma propio, impropiamente llamado letras de nuestro alfabeto,
menos la "b","c","d","h","g","rr","v","x","z"; tal como aparece en el Diccionario de César Guardia Mayorga.
Además tuvieron técnicas de la explotación de la tierra, para sus cultivos de maiz, camotes, yucas, etc., que
nunca los incas hubieran imaginado, aprovechando la humedad del subsuelo o fertilizando los mismos,
empleando el "guano de las aves marinas", como el guanay y si fuera poco, encontraron a un pueblo que tenia
dominio del mar, que no sólo lo socorría con una importancia dieta alimenticia, sino que a la vez, le permitió
surcarlo a lo largo de más de 3,000 kilometros, entre las costas de Chile y America Central, llevando sus
productos o trayendo, en un incesante intercambio comercial. De los Chinchas aprendieron éstos los Incas, que
se hicieron expertos navegantes comerciantes, como se demostró al arribo de los españoles en 1527.
La fama de los Chinchas continuaría en ascenso durante el Virreinato, no sólo por haber sido elegida esta
latitud, para el establecimiento de órdenes religiosas, como la de los Dominicos en 1550, fundando un
Monasterio, Fray Tomás de Santo Domingo y por tanto punto de partida de la catequización y cristianización de
los pueblos del Chinchaysuyu; sino también convirtiendola en la despensa de Lima.
Aparte que después de Lima, fue la Villa de Santiago de Almagro, fundada el 20 de Octubre de 1537, fundación
española de DonDiego de Almagro, la más notable, como antigua, de la Nueva Toledo, Gobernación que la
corona de España, concedió al Conquistador Almagro.
A partir de estas fechas, Chincha seguiría siendo centro y atracción de colonos y religiosos, como los
predicadores Franciscanos y sobre todo jesuitas; que arribaron al Valle de San Juan, imprimiendole un marcado
giro hispano a todas las actividades sociales, económicas y culturales, durante los siglos XVI, XVII, XVIII.
Chincha irradia cultura a los pueblos vecinos, tanto al norte como al sur e interior, porque aparte de sus
elementos culturales propios encontrados por los conquistadores, también los que vienen
DEPORTISTAS CHINCHANOS

La provincia de Chincha ha sido y es la que más figuras ha dado al deporte nacional, razón por la que con
justicia se le ha bautizado como 'Tierra Cuna de Campeones'.

MAURO MINA
Es un ejemplo nacional y mundial del deporte boxeril, que en mérito a su excelente desempeño y dedicación
logró ubicarse dentro de los 10 primeros boxeadores de su categoría en el mundo y el tercero en el ranking
mundial con pretensiones al cinturón de su categoría medio pesado.
Pero, una lesión en el ojo izquierdo, desprendimiento de retina, truncó para siempre sus aspiraciones y las del
Perú, para obtener el primer título mundial en pugilismo.
Fue campeón nacional y sudamericano, como amateur nunca rodó por la lona en cambio noqueó a más de 20
rivales, de 40 peleas en el profesionalismo sólo perdió tres. Nunca perdió como local en Lima, en Nueva York
triunfó sobre del norteamericano Henry Hank poniéndose al alcance del título mundial, pero la lamentable
lesión al ojo lo alejaron de los rings, pero continuó en el ambiente del box en su gimnasio 'los paujiles',
contribuyendo en la formación de los jóvenes valores. Falleció en marzo de 1993, siendo hasta ahora uno de los
más grandes boxeadores de todos los tiempos en el Perú.

ANABELA PESCHIERA Y ESCRIBENS


La natación, a pesar de no ser un deporte muy popular tanto en la provincia como en el país, también tuvo una
representante chinchana de reconocimiento, se trata de Anabella Peschiera Escribens de excelente participación
en la Copa del Pacífico del año 1975, realizado en Colombia en la cual ganó para el Perú cuatro medallas de oro
y dos de plata, convirtiéndose así en una de las mejores de América latina en estos tiempos.
CORNELIO HEREDIA
Nació en Chincha el 16 de octubre de 1920. 'Don Corne' fue jugador que llegó tarde al fútbol profesional pero
se dio maña, basado en su calidad, para imponerse desde que ingresó al alianza Lima el año de 1946, cuando
frisaba 26 años de edad. Le decían 'Brujo' por su ubicación en el campo y su extraordinario poder de
anticipación. Integró nuestros representativos el 47 y 56. Y en muchas oportunidades como capitán. Fue un
grande del medio campo.

JORGE 'COCO' CORBETTO


Uno de los deportistas que más gloria no ha deparado son los corredores Víctor Nagaro Bianchi, Alfredo
Rotondo Donola, Jorge Mansilla Pachas y sobre todo Jorge 'COCO' Corbetto quien no sólo conquistó triunfos
nacionales, habiendo ganado muchas etapas y carreras de circuitos que anualmente programaba el Touring
Club del Perú y provincia de Chincha.
FERNANDO ACEVEDO
Campeón nacional y sudamericano en las pruebas de 100, 200 y 400 metros. Cumplió destacada actuación en
los juegos de Canadá, Cali y olimpiadas de México. Marcó un histórico récord de los 200 metros masculinos en
1977 en La Paz, Bolivia, el cual recientemente después de muchos años fue batido.
Centro de alto rendimiento de menores (videnita). Construido durante el período del ingeniero José Navarro
Grau, y promovido por el entonces presidente de la federación peruana de fútbol, nuestro comprovinciano Sr.
Nicolás Delfino he inaugurado por el presidente de la FIFA, Joseph Blatter el 26 de julio del 2001. Cuenta con
modernas instalaciones y canchas para el entrenamiento de las distintas delegaciones deportivas de nuestro
país.
Coliseo cerrado de chincha 'palacio de los deportes' fue construido durante el gobierno del arquitecto Fernando
Belaunde Terry, en los años 1967 y 1968, Tiene una capacidad para 5000 personas, desarrollándose muchas
actividades deportivas y artísticas.
ESTADIO MUNICIPAL DE CHINCHA 'FELIX CASTILLO TARDIO'
Ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo, es el principal escenario deportivo de nuestra provincia, llamado 'Felix
Castillo Tardío', en homenaje a una de las grandes estrellas del balompié chinchano y nacional. En su gramado
aparte de los clubes locales, han jugado clubes profesionales de renombre tanto nacionales como
internacionales.

COLISEO CERRADO DE CHINCHA "PALACIO DE LOS DEPORTES"


Fue construido durante el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, en los años 1967 y 1968. Tiene
una capacidad para 5,000 personas, desarrollandose muchas actividades deportivas y artisticas.
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHINCHA
Está dividida en once distritos:

Selecciona uno de ellos para ver más detalladamente.

• Chincha Alta

• Pueblo Nuevo

• Grocio Prado

• Sunampe

• Chincha Baja

• El Carmen

• Tambo de Mora

• Alto Larán

• San Pedro de Huacarpana

• San Juan de Yanac

• Chavín

ESCRITORES CHINCHANOS

JUAN MANUEL MEDINA CAÑAS


Nació en Chincha el 16 de noviembre de 1931, sus padres fueron el señor Víctor Enrique Medina E. y la señora
Odelia C. Navarrete; sus estudios primarios y secundarios los realizó en Chincha y sus estudios superiores en
Lima.
OBRAS EN REVISTAS ESTUDIANTILES
* La Voz de Ica - La Reforma (Pisco)
SUS OBRAS EDITADAS SON:
* Florilegio (Poesía año 1955)
* Madre - Chincha (Poesías y 1993)
Escenas donde ha colaborado
* Combate - Cantaclaro - Poder - Novedades - Cruzada Realidad
MÉRITOS:
* Primer Lugar Poesías: La Anticuchera
* Segundo Lugar Poesías: La Vivandera
* Tercer Lugar Poesías: La Tamalera
JUEGOS FLORALES
* Cuento entre Dos Ladrones
* Tercer Lugar: Cuento El Castigo de la Higuera
* Socio fundador del Centro Culrural Chincha - Filial
OTRAS OBRAS
* A Chincha Baja
* Canto a Chincha
* A mi Barrio Junín.
HUGO MEDRANO MEDINA
Nació en Chincha Alta el 27 de noviembre en 1952, es hijo de don Demetrio Medrano Cisneros y doña Rosalía
Medina Reyes.
* Es fundador de la revistas 'El Pardino' y 'El Procerino'
* Es autor del libro 'Cuentos, Narrativas y Poemas'
* Aparte es compositor musical, tiene en su haber cuatro temas grabados, un Casette con 12 valses de su
inspiración y otros que han sido impresos artesanalmente.
* Es creador del 1er. Himno a la Olimpiada de los minusválidos, siendo ello distinguido con medalla de Oro por
el entonces Ministro de Trabajo don: Alfonso Grados Bertorini.
OBRAS:
* Tu nombre a los vientos
* Aun
* Lo que debes Saber
* A tu bendita memoria Madre Mía
* Tenaz, el gallo de Jacinto
* Entre otros...

LUIS CÁNEPA PACHAS


Nació en Chincha el primero de marzo de 1922.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio nacional 'José Pardo'.
OBRAS:
* Monografía de Chincha (dos decisiones)
* Textos de historia universal. Legislación escolar.
* Legislación magisterial.
* Manual de normas legales y trámite documentario de expedientes en educación.
* Guía turística de Chincha.
* Tradiciones de la Chincha que se fue.
* Estatutos de la asociación de empleados de Chincha.
* Entre otros...
CESAR ROSAS ROQUE
Nació en Lima el 22 de diciembre hijos de padres chinchanos estudió su educación primaria escuela fiscal N°
476 del caña o y colegio particular 'escuela primaria' de la Victoria, estudios secundarios en la G.U.E. 'José
María Aguren', sección nocturna distrito de Barranco.
Se inicia en la práctica literaria a partir del año 1964, al radicar en Chincha definitivamente por motivos
laborales, se considera discípulo de Adolfo Peschiera, desaparecido poeta y escritor chinchano.
Es colaborador en diversos medios de comunicación de la provincia.
Ex corresponsal de los diarios Expreso y Extra. Ganador de eventos poéticos en el género de poesía y también
en narrativa (cuentos).
OBRAS:
* Certeza -(Décimas de pie Forzado).
* El Engaño.

FOLKLORES DE CHINCHA

YUNZA
Otra de las muchas expresiones costumbrista de Chincha es la tradicional Yunza, que consiste en derribar el
árbol que está adornado previamente con regalos, globos, etc.
Las parejas bailan alrededor del árbol turnándose para golpear con el machete o hacha hasta derribarlo. La
pareja que la derribe se encargará de organizar la fiesta en el año próximo.

EL ALCATRAZ
El alcatraz es un baile de raíces negroides muy difundido en la cosra norte del Perú. la mujer mueve las caderas
rítmicamente, con un papel, amarrado en la parte de atrás del vestido.
en el calor del baile, el acompañante enciende o prende el papel de la bailarina y sigue detrás de ella hasta
apagarlo. el alcatraz es un ritmo o danza contagiante.

LA ZAMACUECA
Puede decirse, por referencias de connotados músicos, que por lo menos en la segunda mitad del siglo pasado
ya existia la zamacueca, bastante semejante de actual, que es más enjundiosa y sensual.
en la zamacueca, que es un baile o danza del folklore costeño, las parejas combinan palmas y fuertes zapateos
con movimientos rítmicos de las caderas.

DANZAS Y ARTE NEGRO


El arte negro expresa hondo romanticismo y temperamento místico y tierno. En la danza el pueblo de Chincha
manifiesta su arte, que lo transmiten llenos de orgullo mediante un baile lleno de son y movimiento. De allí que
a Chincha se le haya reconocido como La Capital del Folklore Negro que se realiza todos los años en el mes de
Marzo.

GASTRONOMÍA DE CHINCHA
GASTRONOMIA POR DISTRITO

SUNAMPE
Carapulcra y sopa seca, chicharrones, Pescado:(parihuela, picante, pescado frito, y cebiches), pollos fritos tipo
broster, dulces: chapanita de yuca, mermeladas de ciruela, mazamorras, mani sancochado y mani tostado,
bebidas como la cachina.

GROCIO PRADO
Carapuclra y sopa seca, chupe y cebiche de mejillones, picadillo de pavo, seco de carnero, locro de zapallo,
tamales, butifarras de chancho, anticuchos, parriladas, papas rellenas, humitas de sal y maíz seco, jaleas de
níspero, machacados de membrillo y dulces de higos verdes y ciruela, frejol colado, picarones.

EL CARMEN
Seco de conejo y cabrito, tamales, carapulcra de garbanzos, frejol colado.

TAMBO DE MORA Y CHINCHA BAJA


Pescado frito o sudado, chilcano de cabeza de pescado, arroz con mariscos, mejillones, y choros, cebiche,
charquicán de raya seca, frejol colado.

ALTO LARAN
Fritanguita de menudencias, chicharrones de chancho y de carne, camarones (sopas y platos en distintas
presentaciones).

SAN JUAN DE YANAC, CHAVIN, SAN PEDRO DE HUACARPANA Y PUEBLO NUEVO


Pachamanca de carnero, haba guisada, chupes.

CHINCHA ALTA
Bufo chinchano, patita con maní, menestrón de verduras, chicharron de lonja y carne, relleno, camarones
(Chupes, picante, tortillas), Arroz con pato, chicharrón de pato, dulces como tortas, manjarblanco, higo seco en
almibar, chapanas y humitas el plato típico de Chincha es la carapulcra y sopa seca y su dulce frejol colado.
IMAGENES MÁS REPRESENTATIVAS

PLATOS DE FONDOS

CARAPULCRA
En toda esta región se prepara la
carapulcra, pero la Chinchana se
diferencia claramente a las que se
preparan en otras ciudades, temiendo
una buena reputación en todo el país,
siendo el plato más representativo de
Chincha.
Se prepara con papas que sí cocinan en
un aderezo de cebolla, de manteca, ajo,
ají panca, maní, etc. Se le acompaña
con Sopa Seca y con presas de pollo,
pavo o chancho.

FREJOLES CON SECO


En Chincha como en casi todo el país se
prepara el frejol con seco o combinado
como se suele llamar.
El seco puede ser de res, cabrito o
pollo, y el frejol se le prepara con un
trozo de espinazo de chancho para
darle un exquisito sabor.
Se le encuentra en cualquier restaurant
de nuestra provincia.

PACHAMANCA
La pachamanca es un plato autóctono
de nuestra tierra peruana, teniendo
algunas variantes en distintas partes
del Perú.
En su preparación se utilizan diferentes
tipos de carnes, siendo de pollo,
carnero, res o de chancho; se maceran
estas carnes y se les entierra en un
pozo con piedras que han sido
calentadas previamente acompañadas
con choclos, papas, camote y queso. Al
cabo de un determinado tiempo, se
extraen los ingredientes ya cocidos.
ARROZ CON PATO
Un potaje característico del Perú es sin
duda en arroz con pato, y Chincha no
es la excepción. Se prepara en un
aderezo de cebollas, ajos, culantro, ají
amarillo, arvejas, zanahorias, pimiento,
un chorro de cerveza, arroz y por
supuesto presas de pato.

PLATOS DE ENTRADAS

CEVICHE
El ceviche peruano es el mejor de todos
los que existen en todo el mundo.
Generalmente se prepara en toda la
costa del Perú, habiendo diversas
variedades tanto en la preparación
como en los ingredientes o tipos y
pescados o mariscos.Preparación

TAMALES
El tamal chinchano es uno de los de
mejor sabor que hay en la región. Se
prepara con maíz, ají molido, trozos de
chancho, manteca, huevos duros.
Se cocinan envueltos en pancas de
hojas de plátano. Se le acompaña con
cebollas y ají.
CHICHARRONES
Consisten en presas de chancho fritas
de manera especial. Se le acompaña
con yucas sancochadas y salsa de
cebolla, limón y ají.

DULCES DE CHINCHA

FREJOL COLADO
Es uno de los dulces más
representativos de Chincha, como su
nombre mismo lo dice esta preparado
con frejoles que antaño abundó en
nuestros campos, azúcar, leche, canela.
Los frejoles se remojan un día antes,
luego se cocinan y se licuan. Luego se
ponen a fuego lento junto con el
azúcar.

PICARONES
Otro de los dulces preferidos por todos.
Se prepara friendo una masa de harina,
camote y levadura, en forma de aro. Se
sirve acompañado de miel.
HUMITA
La humita es un dulce típico de distrito
de Grocio Prado, fácil de preparar, su
elemento principal es el país tazo,
molido con clavo de olor, canela y
azúcar, luego es envuelta en panca de
maíz seco.

DULCE DE CAMOTE
este dulce es típico de la provincia, su preparación es a base de rico y dulce camote chinchano, azúcar, clavo de
color y canela se utilizan para la preparación de la miel, que conjuntamente luego obtendremos el delicioso
dulce de camote.

TURRON
dulce típico de la provincia, su preparación es a base de país y maní tostado, agregándole el clavo de olor y
canela, luego es envuelta en pancas de choclo seco.

CHAPANAS
La chapana es un dulce típico chinchano, fácil de preparar, su elemento principal es la yuca chinchana,
siguiéndole el anís y el azúcar, luego es envuelta en hojas de plantas de plátanos

HÉROES CHINCHANOS

NIÑO MÁRTIR ISAÍAS VERGALLO DE LA ROCCA


Nació en Chincha Alta el 2 de enero de 1868, integraba el batallón de los Cabitos que eran niños desde los 10
hasta jovencitos de 16 años, peleó en una defensa de su patria en la batalla de San Juan cuando disparó el
último tiro de su fusil, se envolvió con la bandera nacional la misma que después de ser acribillado, les sirvió de
mortaja, aquel aciago día del 13 de enero de 1881.
JUAN CARLOS DE MORA Y CAUSILLAS
Capitán de fragata, nació en Chincha Baja en el año 1856, el 7 de junio de 1880. En Arica, luchó valientemente
contra los chilenos y en una acción heroica, cuando comandaba la torpedera Meteoro, salvó a su tripulación.
Luego la dirigió al centro de la bahía cuando los marinos chilenos la abordaron, la hizo volar salvándose a nado,
fue un marino que peleó por tierra y por mar.

JOSÉ SANTOS LÉVANO


Se incorporó al ejército libertador en el contingente de chinchano en el año 1820, y bajo las órdenes de
Francisco Bermúdez quedaron como apoyo de las tropas que comandaba el teniente coronel Miller y marcharía
con él a fines de 1821 cuando ya estaba san Martín en la capital, peleó en la batalla de Mirabe conjuntamente
con su hermano Rafael Lévano Ildefonso y muchos otros chinchanos enrolados en la causa libertadora. También
sirvió con su hermano en la recaudación de vituallas y de hombres para Miller.

JOSÉ SANTOS GROCIO PRADO LUNARES


Nació en Chincha Alta el año de 1855 y fue bautizado en la iglesia de Santo Domingo el 20 de febrero de 1857.
Peleó valientemente en la batalla del cerro de San Francisco el 19 de noviembre de 1879 tomando la cima con
Apolinario Salcedo, en una apuesta gloriosa. Pero la tradición de Hilarión Daza que comandaba las tropas
Casacas Rojas bolivianas hizo que abandonaran la lucha, siendo derrotados. Después luchó ardorosamente cual
un león herido en la batalla de la meseta de Intiorco-Tacna, hoy Alto de la Alianza, el aciago y funesto día del
26 de mayo de 1880, muriendo heroicamente. Fué hijo del Presidente Mariano Ignacio Prado, su cuerpo no fué
hallado.
JOSÉ ANDRÉS PACHAS HERNANDEZ (PICUY)
Nació en Sunampe La Palma y 30 de noviembre de 1843; ante los constantes abusos que los chilenos a diario
incursionaban en Sunampe, violando, matando, incendiando y saqueando, Picuy capitaneó un grupo de
guerrilleros que dividió a las pocas fuerzas salían a amboscar, matando a varios chilenos, luego se escondían
hasta que fue traicionado por la indígena Nicolasa Jacoboquien lo delató al chileno Leoncio Tagle, jefe de la
Guarnición siendo capturado en el Parral de Cúcuta-Huaca Grande y conducido a la Plaza de Armas de Chincha
Alta donde fue fusilado y luego colgado de un árbol el 15 de diciembre de 1882.

SOLDADO IDELFONSO
Nació en el distrito de El Carmen en el año de 1803, defendió con su vida la causa libertadora cuando cumplía
una misión de espionaje a las fuerzas realistas. Fue un fiel ordenanza del teniente coronel Miller y prefirió que
lo mataran antes de rendirse. Los hechos acaecieron en la playa de Pisco. El dos de agosto de 1821, horas
después de su muerte Miller toma posesión de Pisco. Su cuerpo fue hallado al día siguiente y enterrado como
honores militares.

TARSILIO RAMIREZ
Nació en El Carmen el 26 de octubre de 1853. En una acción heroica, con diez soldados, en los arenales de
Janzpampa (Tarapacá) noviembre de 1879, fueron sorprendidos por los chilenos dándoles muerte, pero Tarsilo
fue el último en caer después de haber derribado nueve chilenos a sablazo. Fue herido, descabalgado y
repasado a bayoneta; al día siguiente fue recogido aún con vida por una avanzada peruana salvándose de
morir. Curado de sus heridas, a los seis meses regresó al cuerpo de Húsares de Junín, para seguir peleando.
VICENZO AMORETTI ONEGLIA
Nació en Oneglia - Porto Mauriggio - Italia el 11 de junio de 1824 contribuyó a la causa de Garibaldi 1848,
navegante italiano, arribó al Perú y luego se trasladó a Sunampe uniéndose en matrimonio con Natividad Matías
Chumbiauca. Tuvo siete hijos, Carlos Alberto, Esteban, Dorio, Juana Natalia, Jasús, Filomena y Galileo. Ante la
invasión chilena 1882 comandaba grupo de guerrilleros junto con su hermano Francisco entre los cuales
siempre iban dos o tres de sus hijos, emboscaban a los abusivos soldados chilenos, dándoles muerte; fue
delatado por los chinos, pero jamás fue capturado. En represalia a sus actos patriotas. Patricio Lynch, le
incendió su bodega, reventando las pipas del generoso vino, lo mismo hizo con las de Tomás Orellana y
Francisco Fuentes. Vicencio Amoretti falleció en el hospital italiano-Lima el 28 de junio de 1902.
HIMNO DE CHINCHA
Hasta 1960 no se contaba con una composición poética que honrará a uno de los personajes o fuese alusivo
algún suceso memorable para expresarlo con júbilo en los actos públicos.
Por primera vez se convocó a un concurso para la letra y música que respondieran a nuestra cultura del pueblo
a fin de unir los sentimientos sociales como comunión de ideales de las épocas historias.
Entusiastamente, los hombres con especialidad en la letra, enviaron sus trabajos literarios y en la fecha
acordada, el jurado que se nombró, dio su aprobación al trabajo que correspondía al Poeta chinchano, José
Antonio Pérez Ríos con el seudónimo de Buridán. En cuanto al concurso de la Música se declaró desierto por no
haberse ceñido, los artistas a las bases respectivas.
En 1972 se convocó otra vez al concurso de música, pero a nivel nacional la cual después de algunas
observaciones de parte del jurado, se declara nuevamente desierto.
En 1982 durante las reuniones que se llevaban a cabo en la biblioteca Municipal para la celebración de la
Semana Turística, un poeta Chinchano con conforme con la letra del himno hace público su crítica sobre el
análisis literario del concurso que se llevó a cabo hace 22 años.
En esta ocasión se trata de dar a Chincha su propio Himno y se propone a la vez modificar al Escudo de la
Provincia, sin encontrarse durante las deliberaciones la ejecución del proyecto, quedando por solucionarlo en
1983
MITOS Y LEYENDAS CHINCHANAS

EL MUERTO QUE SE LLEVO EL DIABLO


Era ésta persona que tuvo una vida muy desordenada y llena de pecados. Aparte de pecadores se le conocía
por ser muy agresiva y poseer el dinero suficiente como para alimentarse, beber licor en abundancia y convivir
con varias mujeres a la vez.
Los comentarios sobre su mal llevada vida, pasaban de boca en boca, sin que nadie se atreviera a decirselo
directamente. Asimismo, era comentario general que este hombre había hecho un pacto con el Diablo, quien a
cambio de su alma y su cuerpo, le proporcionaba el dinero necesario para sus vicios y diversiones con las
mujeres.
Como todo se vivo, éste tuvo que morir. El día de su fallecimiento la gente se incomodó mucho por saber si sus
sospechas se confirmarían con su muerte. Todos se preguntaban que seria de su cuerpo y si era verdad que el
Diablo se posesionaría de él.
Más que por curiosidad que por otra causa, varios concurrieron al velatorio; otro tanto no lo hizo por temor a
que se presentara el Demonio en pleno acto a cobrar la deuda. Los asistentes estuvieron hasta altas horas de la
noche. Si que nada anormal sucediera. Poco a poco se fueron retirando, hasta que al promediar las una de la
madrugada solo se quedaban los familiares más cercanos, los cuales no pasaban de siete. Estas personas, muy
fatigadas por las muchas horas que habían permanecido despiertas, en un momento dado, se quedaron
dormidas.
Al despertar, miraron con asombro que el lugar donde ante se hallaba el cajón con el muerto, estaba vació.
¡El muerto y el cajón habían desaparecido! Asustadísimos recorrieron la casa y los lugares aledaños, tratando
de ubicarlo, pero no lo hallaron ¿Dónde estaría? ¿Se lo habría llevado en realidad el Diablo, como comentaba la
gente? ¿Qué harían ahora cuando estaban a escasas horas del sepelio, al mismo que habían invitado a muchas
personas?.
Al no encontrar el cadáver, dieron por descontado que el Diablo se lo había llevado. Inmediatamente se
dirigieron a la funeraria en busca de un nuevo ataúd, el cual reemplazaría al desaparecido. Los siete acordaron
no decir nada de lo acontecido.
Consiguieron el cajón, colocaron en su interior un grueso tronco para que le de peso, y luego procedieron a
cerrarlo herméticamente.
Cuando llegaron las personas para llevar el muerto al cementerio, se sorprendieron de encontrar la caja
mortuoria totalmente cerrada. Entonces solicitaron les dejen ver el rostro del finado, pero tal petición les fue
negada, porque naturalmente, si abrían la ventanilla lo único que verían seria un tronco seco, ya que el muerto
se lo había llevado el Diablo.
Ante tal situación, volvieron a tomar fuerza los rumores ya conocidos, a pesar de ello concurrieron al entierro.
Quienes cargaron el cajón, camino al cementerio, aseguraran que el muerto estaba adentro, pues el cajón tenía
peso.
¡Qué equivocados estaban los que tuvieron la oportunidad de cargar el ataúd! En lugar de una persona habían
enterrado un tronco, y el muerto se hallaba en poder de el Diablo, quien de esta manera saldaba cuentas con
quien llevó una vida llena de diversión y pecados gracias al dinero que le proporcionaba Satanás.

EL PERRO BLANCO
Cuéntanos una anciana, que vive en las afueras de Lurinchincha, que cerca de la cabaña que habita, hay una
acequia que cruza el camino y que llega hasta la ranchería. A la orilla de la acequia crece una enredadera
llamada “uña de gato” y que, del interior de una enredadera, sale un perro blanco, de pelaje ondulado y lleva,
en el pescuezo, un hermoso collar de oro.
Este perro sale únicamente en las noches oscuras y permanece largas horas sentado en el centro del camino.
Todas las personas que pasan por ese lugar tienen ganas de llevarse a tan bonito animal.
Cuando están cerca del perrito y se disponen a agarrarlo, el animal se pone en dos patas y comienza a caminar
en forma muy graciosa. Los siguen, pero por más quieren alcanzarlo no pueden y termina perdiéndose del
camino. Lo que más les impresiona es la desaparición del perro de un momento a otro, y muchos han perdido
el habla o caído desmayados del susto que se han llevado al verlo desaparecer en forma tan súbita.

LA CULEBRA DE ORO
Había un matrimonio campesino que era muy aficionado a comer camarones, esos riquísimos camarones que
tanto abunda en el rió San Juan que forma el Valle de Chincha. La mujer, especialmente tenia “antojos” por
saborear esta clase de animal de rió y el esposo, que era muy complaciente en satisfacer los deseos de su
señora, no tuvo más remedio que preparar sus “ichiguas” o “izangas”, (especie de canastas alargadas que se
colocan en el rio para atrapar camarones).Después de haber esperado más de tres horas, comprobó que en las
“ichiguas” habían caído algunos camarones, los suficientes para preparar un buen cebiche de colitas y un
sabroso chupe. Regresa a su casa y en el camino se le atraviesa una víbora. Coge una piedra y con gran
puntería, aplasta la cabeza de ese repugnante animal. Contempla su hazaña y con el fin de mostrarle a su
esposa la culebra, la recoge y envuelve en una hoja de papel periódico.Llega a su casa y entrega a su mujer
dos paquetes, uno conteniendo los camarones y el otro la víbora, pero sin acordarse de contarle lo ocurrido. La
señora toma los paquetes y con los camarones se dedica a preparar los potajes de su predilección guardando el
otro envuelto en la alacena de la cocina.A la hora de la comida, después de haber hecho los honores a tan
suculentos platos y haberlos remojado con una botella de vino tinto, el esposo pregunto a su mujer por el
paquete que contenía la culebra, y ella le responde que estaba guardado porque tan sólo tenía una varilla de
metal en forma de culebra. El marido, sorprendido, se dirige a la alacena para cerciorarse de las palabras de su
señora y, en efecto, encuentra una varilla de metal, color amarillo. La culebra se había convertido en
oro.Demás está decir la alegría que experimentaron, porque en esta forma solucionaron, sus problemas
económicos, ya que con la venta del oro compraron una chacrita; que era la mayor ambición de su vida.

UN ENCUENTRO CON LA “BRUJA”


Cuéntanos don Narciso Yataco, chinchano de pura cepa, el encuentro inesperado que tuvo hace ya tiempo con
la terrible “Bruja”. Su relato es el siguiente:“En el mes de marzo, cuando se cosecha la uva, yo trabajaba en
una bodega. Vivía lejos de mi trabajo en el lugar llamado balconcito, en la zona de Ñoco bajo, y como tenia que
caminar mucho para llegar a la bodega donde intervenía en la “pisa” de la uva, me levanté muy temprano a eso
de las tres de la madrugada. Me dirigía muy tranquilo a mi trabajo cuando, de repente, oigo un grito extraño
que me hizo poner la carne de gallina y los pelos de punta, al instante me acordé de la “Bruja” porque mis
compañeros de pisa me habían contado que por esos lugares merodeaba. También me habían dicho que para
asustar a la “Bruja” había que enseñarle alguna cosa de acero porque ese metal lo libra a uno de las brujerías y
de los “aparecidos”. Pero como yo cargaba mi “segadera” (la hoz) en la cintura, atada a una faja de tela que
acostumbramos ponernos en ese tiempo, no tuve mucho miedo porque me acordé que era de acero”.“Cuando
los gritos se acercaban más y mas, miré una planta de pacay que se encontraba al borde del camino y, cerca
de mi, vi un inmenso animal, parecido a una ave, que tenia una horrible cara. No hay caso, es la “Bruja” pensé.
Y agarrando mi “segadera” de acero le grité:”- ¡bájate, bruja maldita!Pero me entró mucho miedo y casi hecho
a correr cuando me respondió: -Ahí me abajo. ¡Ahorita nomás!Con los últimos restos de coraje que tenía y
temblándome la mandíbula, le grité nuevamente:- ¡bájate, bruja del demonio!Casi corro cuando me contesto-
Me estoy bajando.“Y dicho y hecho. Desciende del pacay y se coloca al centro del camino impidiéndome pasar.
Entonces yo le arrojé mi “segadera” dándole en el brazo izquierdo. Ocurrido luego algo maravilloso y extraño,
que hasta ahora me parece un sueño, pero para cerciorarme que estaba despierta me refregué los ojos. La fea
y horrible Bruja se había convertido en una muchacha muy bella, algo que nunca había visto en mi vida y como
yo estaba asombrado por la transformación, ella me dijo:”-Gracias, mi buen amigo, me has salvado de
quemarme en el infierno.Dicho esto se sonrió conmigo y se fue volando al cielo, quedándome pálido de espanto
y sin poder articular una solo palabra.Después, me fue pasando el susto y continué mi marcha con dirección a
la bodega. Cuando llegué le conté a mis compañeros de trabajo lo que me había sucedido pero muchos de ellos
no me creyeron.

LA CALAVERA DE LA LAVANDERA
Una pobre mujer, de oficio lavandera, tenia en su casa una calavera, a la que había hecho la promesa de
velarla todos los lunes, porque en ese día de la semana ella se ausentaba de casa para entregar la ropa limpia
y recoger a su vez la ropa sucia para lavarla.
Su devoción por la calavera tenia por objeto que sirviera de celoso guardián en los momentos que ella se
encontraba en la calle y no permitir que le robaran los objetos que poseía.
Era un día lunes, y la mujer estaba planchando la ropa que acababa de recoger del cordel.
Estaba tan afanada en su tarea que se había olvidado de prender la vela a su calavera. Y era día lunes. Al darse
cuenta de su olvido, sale presurosa de su casa para comprarle en el chino de la esquina.
Un hombre la vio salir y como sabía que la lavandera tenia ropa muy fina, pretendió robársela penetrando con
todo sigilo en la casa. Cuando estaba haciendo un gran paquete con la ropa limpia, oye una voz que le dice:
“Deja lo que no es tuyo”. Pero él no hizo caso porque creyó que era su imaginación la que estaba hablando en
esa forma. Continuó arreglando el producto de su robo y cuando se disponía a salir por la puerta de la calle,
siente que la calavera comienza a moverse y que le repite en tono más alto: “Deja lo que no es tuyo”. El
hombre soltó el paquete y salio corriendo a toda velocidad, presa de un enorme miedo, hasta caer desmayado
a pocos metros de su casa.
Cuando regresó la lavandera encontró el paquete en el suelo y al ladrón en estado inconscientes. Llamo a la
policía y él contó lo que había sucedido. En esta forma la calavera cumplió con sus funciones de guardián,
salvando a la pobre lavandera, la que no dejó de velarla los días que tenia costumbre.

EL ASNO MISTERIOSO Y FRAY RAMÓN ROJAS


Cuantas los viejos que, hace muchísimos años apareció en la provincia de chincha, un pequeño asno, que lucia
aperos y estaba muy bien adornado con cintas y moños de lanas de los mas diversos colores. Al cruzar las
polvorientas calles de chincha baja, invitaba a los muchachos para que montaran sobre su lomo, pero cada vez
que los muchachos colgaban se alargaba poco a poco hasta que llegaron a montar los diez chiquillo.
Como es muy natural, la chiquillada estaba encantada de pasearse en tal vistoso jumento al que hacían
efectuar las mas graciosas cabriolas. El burrito, resistía, resignado, todas las fechorías de los palomillas, pero,
cuando menos lo pensaba, emprendía un veloz carrera y desaparecía, llevándose a todos los muchachos que
cargaba.
Los pobladores de chincha baja estuvieron alarmados con la desaparición de los muchachos, y creían, a pie
juntillas, que el diablo tomaba la forma de un asno para llevarse a los niños al infierno, donde eran sacrificados
por unos demonios con grandes cuernos y ojos llameantes.
Teniendo conocimiento de lo que acontecía en esta provincia se apresuró en venir Fray Ramón Rojas, el famoso
padre Guatemala, del que se cuenta numerosas hazañas y milagros en todo el Departamento de Ica.
El padre Guatemala visito el lugar donde casi siempre el diablo en forma de borriquillo y, en la primera
oportunidad que se presentó con el, lo azotó con su cordón mientras sostenía en su mano izquierdo un
crucifico. El asno explosiono al Instante dejando un intenso olor a azufre, que es olor característico del
demonio, y desde entonces ya no vuelto a aparecer en busca de los muchachos, para tranquilidad de todos los
chinchabajinos.
EL PUERCO DE PLATA
Cierto día, un chacarero, camino a su hogar después de haber vencido las fatigosas tareas del campo,
encuentra en su ruta un par de puercos, uno era blanco y el otro colorado.
Se decide apoderarse de uno de ellos en vista que parecía no tenia dueño. Se aproxima a ellos y, de un salto,
agarra al chanchito blanco metiéndolo en su costal.
Al colocar el costal sobre su espalda siente un gran peso, porque el chanchito bien gordo y se dirigió a su casa
pensando en los buenos kilos de manteca y en los sabrosos chicharrones que comería al día siguiente.
Todo sudoroso y cansado llego a su choza, y después de haber descargado, decide darle un vistoso al
chanchito. Abre su costal y se da cuenta que el animal se había convertido en plata. ¡Un verdadero chancho de
plata! Jubiloso llama a su mujer y, después de contarle sucedió “¡Que tal si chapo al puerco colorado
seguramente se habría convertido en oro!”.

LA PROCESIÓN DE LAS ÁNIMAS


En una de las calles principales de Chincha Alta, de esto hace muchos años, había una mujer que le gustaba
enterarse de la vida y milagros de todo el mundo.
Para satisfacer su enfermiza curiosidad, se había hecho construir una ventanita especial en la puerta de su
casa, para así poder observar todo cuando ocurría durante la noche y de esta manera al día siguiente estaba
enteraba de todos y cuando le iban a contar algo, ella, como se dice, se los madrugaba, porque conocía ya
todos los detalles, de aquellos que relataban con novedad.
Una noche siguiente su costumbre, se encontraba curiosamente a través de su estratégica ventanita, cuando de
pronto escucho una extraña música que avanzaba lentamente por la calle, puso toda su atención y comprobó
que se trataba de una procesión que iba a pasar por la puerta de su casa, y esta religiosos y como iban
vestidas. Las procesión se fue acercando lentamente y cuando estaba frente a ella, uno de los acompañantes se
le acerco y le dijo con voz gangosa: “Tome esta cera y alumbre”, acompañado la acción a las palabra le dijo
algo que a simple vista parecía una cera y la mujer agarró lo que le dieron y al verlo mas de cerca se dio
cuenta que lo que tenia en su mano era una canilla de un muerto y se desmayo.
Al día siguiente fue una amiga a visitarla y la encontró desmayada tras la puerta, sosteniendo en su mano la
canilla de muerto. De esta manera pago bien caro su defecto de enterarse de las vidas de las personas de su
barrio.

PLAYAS CHINCHANAS
Chincha tiene una extensa franja costera con hermosas playas entre estas tenemos

Playa Jahuay - Grocio Prado


Playa Espinal - Grocio Prado
Playa Las Totoritas - Grocio Prado
Playa La Perla - Grocio Prado
Playa El Socorro - Sunampe
Playa Cruz Verde - Tambo de Mora
Playa Lurinchincha - Chincha Baja
PLAZA DE ARMAS DE CHINCHA

El color tiene ritmo, forma y sensualidad. Para verlo, bailarlo y sentirlo, no hace falta
mas que ir a Chincha, pintoresca localidad ubicada en el kilómetro 202 de la
Panamericana Sur, ya en el calido departamento de Ica. De esa tradición de tierra
algodonera que tanta fama tuviera durante la Colonia e inicios de la Republica, les
quedan los bailes que al término de cada faena sus ancestros realizaban para alegrarse la
vida. Como antaño, los chinchanos de hoy se caracterizan por tener una cintura que
prácticamente oscila, unas caderas que sin esfuerzo se menean y pies ligeros que sacan
polvo del piso. Los hombros, fuertes en los hombres, gráciles en las mujeres, se
levantan y encogen sincronizadamente, como si fueran aspas de molino de carne y
hueso impulsadas por la música afro peruana. Arriba, abajo y luego arriba mientras
flexionan sus plásticos torsos.
Mucho antes que Chincha se convirtiera en una importante colonia de africanos que, en
situación de esclavitud, trabajaban las haciendas algodoneras (y mas tardes los viñedos),
don Álvaro Ponce de León (en 1571) ya fundaba en nombre de la corona española el
Pueblo Alto de Santo Domingo, hoy llamado Chincha Alta. Seria alrededor de esta
jurisdicción donde las familias notables afincarían sus residencias y donde actualmente
viven los descendientes de aquellos africanos Pero la historia de Chincha se remonta
mucho más atrás. Cuenta la historia que estas tierras fueron conquistadas por los
Yauyos, a quienes se les atribuye que tenían por divinidad al jaguar al cual rendían
pleitesía y llamaban 'Chinchay', nombre que probablemente dio origen al nombre de
Chincha. Durante su gobierno expansionista, el Inca Pachacutec invadió chincha y
sometió al pueblo a su reino.
CANCIONES

TIERRA AÑORADA
La tierra que me vio nacer
yo la extraño y la recordaré
su nombre es como una oración
que grabada va en mi corazón.
(Bis)

En esta lejanía
que añoro noche y día
renace la esperanza
de un pronto retornar. (Bis)

A ti ¡oh Chincha querida!


A ti ¡oh Chincha añorada!

Que bonita es mi tierra


cuando se viste de gala
y al llegar a su antesala
te recibe con amor
floreciente su campiña

Ella duerme como niña


despertándome
en los brazos de su humilde
labrador.
Autor Vals: LUIS GALVES RONCEROS

CHINCHA REINA DEL SUR


Porque yo siento que la nostalgia me mata,
cuando de Chincha tengo que partir

mi corazón amante, tierra santa


muere de pena si esta lejos de ti

De niña yo probé de tus viñedos


adolescente siempre le adore
yo soy un hombre y mi mayor anhelo
mis ansias son a ti Chincha volver.

Y tus campiñas, hermosas viñas


volveré a recorrer,
Chincha querida, reina del sur
Que viva Chincha, que viva el Perú.
No faltará jamás un buen chinchano
que aguerrido se lance defensor
de su patria, de su suelo adorado
al enemigo le devuelva su valor.

Yo soy chinchano y mi mayor anhelo


es defender mi patria con amor
te juro mi Perú que toda Chincha
celoso cuidará siempre tu honor.
Y tus campiñas hermosas viñas
volveré a recorrer
Chincha querida, reina del sur
Que viva Chincha, que viva el Perú.

CHINCHA CUNA DE CAMPEONES


Chincha cuna de campeones
pedazo de cielo grande es tu virtud
tierra de grandes viñales
de la carapulcra y rico fríjol
cuna de grandes poetas
Boxeadores, atletas futbolistas in par

Así es mi tierra predilecta ungida


Orgullo del Perú
Hoy tal vez en Berlín no olvidan a Jordán
Un gran astro sin par
y si recordamos campeón muchos años
fue Julve un valor
Si viviera “Bon Bon” cuan un eco sonoro
coronara al campeón.
Don Cornelio Heredia flameó
a bandera, gallardo de amor.

Los hermanos Mosquera y


Joya están, Don Jesús Villalobos y
Don Mauro Mina
Gran Boxer Mundial
Autor Vals: EDUARDO TASAYCO SOTO

PRODUCTOS CHINCHANOS

UVA
La uva es uno de los productos principales de Chincha, de la cual se elaboran los vinos
y piscos que tan fama dan a nuestra provincia.
Existen diversas variedades como:
Quebranta, Italia, Borgoña, Etc.

MANÍ
Sembrado por lo general en tierra arenosa, es un producto autóctono de la región. se
consume sancochado o tostado.
es ingrediente principal de la tradicional Carapulcra Chinchana.

ALGODÓN
Tambien llamado 'oro blanco', se produce en gran cantidad en las variedades de tangüis
y massaro, abasteciendo de este manera al mercado textil de la región.

ESPÁRRAGOS
Producto que en los últimos años ha alcanzado su auge en producción, existiendo
actualmente diversas fabricas empacadoras que lo exportan a diversos mercados del
mundo.

BRÓCOLI
Producto que se ha adaptado excelentemente en nuestra tierras,se produce y exporta
para los diversos mercados del mundo. Rico en vitaminas es apreciado.

FREJOLITOS
El frejolito 'como decía Don Goyito para andar ligerito', producido en abundancia en las
chacras de chincha.
PALLARES
Legumbre ubicado dentro de las menestras. Se consume como pallares verdes o frescos
y pallares secos. De exquisito sabor en sopas o como plato de fondo.

CIRUELA
La ciruela es una fruta dulce y agradable, se cosecha de los ciruelos que se encuentran
en la mayoria de chacras de la provincia.

FREJOLES
Existen diversas variedades de frjol siendo la veriedad canario el más consumido en
nuestra provincia y alrededores, se le utiliza también para preparar el 'frejol colado', que
es el dulce característico de Chincha.

CAMOTE
el camote es un tubérculo que se cultiva en nuestra provincia, se utiliza en diversas
maneras y es imprescindible en la Pachamanca.

MARACUYÁ
es una fruta deliciosa, sale con frecuencia en la campiñas chinchana, sirve además para
elaborar refrescos y chupetes.

PLÁTANO
Fruta tropical que se cultiva con frecuencia en tierras chinchanas, rica en vitaminas se
aprovecha en jugos, papillas, etc.

RECETAS PLATOS TIPICOS DE CHINCHA

En cada región del país las comidas típicas tienen una peculiaridad en gustos y sabor.
Chincha, tiene el privilegio de no sólo Cuna de Campeones, sino también de la buena
comida y de la Buena mesa.
Sus potajes son numerosos y variados, desde sus entradas hasta sus postres.
Quien visite Chincha, no se resiste a la tentación de saborear sus ricos tamales, sus
chicharrones con yuca; o el relleno a base de arroz, cebollitas, ajos, yerba buena y la
sangre de Chancho, con rayitas de ají y un delicado punto de azúcar, aqui la preparación
de algunos de los platos más representativos de nuestra ciudad.

EL TAMAL CHINCHANO
Su preparación es muy laboriosa y toma muchas horas, desde el remojo del maíz blanco
chancayano o el pardo, el pelado y el molido del mismo con máquina o en batán de
piedra.
Mientras que por otro lado se corta la carne de cerdo, la papada, parte de la cabeza y la
lonja, en trozos pequeños para luego ponerla a cocinar con un punto de sal.
Otra persona, está remojando el ají “panca” o ají colorado, para luego molerlo
igualmente en batán, lo mismo que habrá que hacerse con el comino soasado, y se
tostará y pelará maní.
Aparte se cortará el ají amarillo en rajas, se remojan aceitunas negras y se endurecen
huevos de gallinas y se terminarán la preparación de los elementos con el soasado de las
hojas de plátano, y el amarre de tiras o cordel de tallo seco de plátano.
Terminado esto, se tomará una batea o un depósito amplio y extendido, donde se coloca
el maíz molido, al que se le agregará el ají molido, manteca de chancho derretida, se
condimentará con el comino, pimienta, sal y se agregará un poco de caldo de las carnes
de chancho, gallina, etc. Para que se unan uniformemente todos los ingredientes. Luego
de dejar reposar una hora se procede a la labor de confección del tamal, para lo cual se
toma un trozo de hoja soasada, se coloca un cucharón de la mezcla, colocándole en el
centro, un trozo de carne, papada o lonja; más unos granos de maní, una rajita de ají,
una o dos aceitunas y un pedazo de huevo duro, luego se cierra la envoltura y se recubre
con otra porción de hoja y se amarra con las tiritas o soguillas de plátano y se ponen a
cocinar en agua con sal en un cilindro, paila u olla grande, por espacio de una hora, en
que se sacan para dejar escurrir por otro tiempo igual y quedan listo para ser servidor.

LA CARAPULCRA
Para la preparación de una buena carapulcra, se requiere además de buenos
condimentos, de una buena olla de barro y cucharón o paleta de palo, una cocina de
adobes y leña de pacae o guarango, que le da un gusto característico a las comidas.
Su preparación es tan laboriosa como los tamales.
En primer lugar se sancocharán trozos de carne de chancho, carnero y gallina,
conservando el caldo que se utilizará, para aflojar el resto de la preparación.
Directamente en un caldo condimentado y con una cantidad que apenas cubra el fideo.
Luego se cocina la papa, la que se pela caliente, para luego a medio enfriar, cortarse en
cuadritos, tendiéndola en una mesa par que repose y endurezca un poco.
Luego el ají panca una vez remojada y molido en batan se deja iguáleme reposar.
Por otro lado se tuesta, pela y muele el maní, el comino la pimienta y los ajos.
Terminada esta primera parte, se procede a la preparación, poniendo una buena cantidad
de manteca pura de cerdo, a la que se le incorpora el ají panca molido y se dora,
cuidando que no se queme porque se vuelve amargo y se arruina el plato; luego agregar
los ajos y el comino para enseguida agregar el caldo suficiente, para que cubra la
cantidad de papas que se va a agregar y en este caldo se agrega el maní para que dé un
hervor. Luego de lo cual se agrega la papa, poco a poco, moviendo lentamente con el
cucharón o la paleta de madera, para que toda la papa se sature del caldo condimentado;
a partir de este momento, a fuego lento empezará a conservar el potaje, para agregarle
finalmente las carnes cocidas, y tratando que no se pegue el fondo, se va moviendo
lentamente con la paleta, sin agitarlo para evitar que se deshaga la papa, con la hora de
cocimiento basta para poder, servirla con yacas o en “combinada” con la sopa seca.

LA SOPA SECA
Para su preparación, se procederá de la siguiente manera: Se cocina y deshilacha la
carne de cerdo, o gallina, conservando el caldo para el cocimiento del fideo.
Aparte se pica dos tomates, un atado de cebollitas, un atadito de perejil. Luego se muele
un atado de albahaca, se tuesta y se muele un poco de achiote. Una vez listo todo esto se
procede de la siguiente manera:
Se pone a freír las cebollas, a la que se le agrega el tomate, comino, ajos y pimienta.
Luego se incorpora el achiote hasta que dore; y el caldo, para que no se queme; a este
caldo condimentado se irá incorporando la carne deshilachada, sal y la albahaca molida,
para que de un pequeño hervor y sobre esta preparación se irá incorporando el fideo y el
caldo restante, observando que cubra apenas al fideo a partir de este momento al fuego
lento como hemos dicho con el rescoldo seguirá su conocimiento y ya para bajar, se
agregará el perejil picado, la aceituna negra picada y huevo duro picado, aunque este
último se usa una y otras veces no.
Se sirve sólo o acompañando la carapulcra en cuyo caso se le denomina “combinado” y
sus infaltable yucas cocidas.

FREJOL COLADO
Se empieza remojando y pelando el fríjol negro o el canario, según que quiera hacerse
con leche o sin ésta.
Luego, se pone a cocinar el fríjol, el que una cocido, se pasa por un pedazo de tocuyo
fino.
Cumplida esta operación, se pondrá nuevamente al fuego el fríjol, con una pequeña
cantidad de agua al que se le añade dos kilos de azúcar rubia, clavo de olor molido y
canela en polvo y cuando ya ha endulzado suficientemente y está para tomar punto, se le
incorpora ajonjolí molido y se moverá el fondo con una paleta de madera, para que no
se queme.
Este dulce sale mejor empleando una pailita de cobre u olla de fiero si el es negro en
lugar del agua se le incorpora la leche y se seguirá moviendo, hasta que desaparezca el
gusto al fríjol cocido, en que se puede envasar el “potas” (tipo de calabazas redondeada
y hueca) o en fuentes roseándola con grageas, y algunos ajonjolí.

SÍMBOLOS DE CHINCHA

ESCUDOS DISTRITALES
CHINCHA ALTA
Autor es profesor Gerardo Antonio
Tasayco, aprobado en octubre de
1966.
Tiene 11 distritos, se encuentra en
la región costera a una altura de 75
a 100 metros sobre el nivel del mar,
tiene título de ciudad por ley del 26
de octubre de 1874 expedida por el
presidente don Manuel Prado.
Toda una historia es representada
en el escudo de Chincha tenemos el
pez, que representan la Huaca de la
centinela recordando a los
habitantes valerosos de la cultura
pre-incaica de los Chincha; la
palma de heráldica que representa
el símbolo del triunfo, también es el
símbolo del espíritu cristiano y muy
devoto. Los 11 arbolitos representa
que somos agrícolas por nuestros 11
distritos, el título que lleva
'provincia de Chincha benemérita a
la patria' se lo ganó con honor, por
la contribución que brindó en forma
desinteresada por causa de la
independencia nacional.
EL CARMEN
Se halla situado al este de la
carretera panamericana sur a 151
metros sobre el nivel del mar,
primero fue caserío del distrito de
Chincha Baja, después se creó
como distrito por ley N° 2235, el 28
de agosto de 1916.
Limita por el norte con Alto Larán;
por el este Castrovirreyna, por el
sur con Pisco y por el oeste con
Chincha Baja.
Su escudo está dividido en varias
partes en la parte triangular de color
negro que significa ciencia,
modestia, y aflicción, color de la
raza de esclavos en El Carmen,
traídos de África para las faenas
agrícolas, en la parte central la
hostia, por su hacendado espíritu
cristiano, devoción a los santos y a
la virgen.
En la parte izquierda se encuentra
una palma heráldica como símbolo
de triunfo y alegría, que simboliza a
un pueblo altivo y rebelde que
protesta no aceptando la sumisión,
simbolizado por las cadenas rotas
para siempre de la esclavitud.
En la parte derecha encontramos
una filosofía significa al deportista,
publicidad, voleibolista, también
encontramos un cajón y significa el
arte del folklore negro.
TAMBO DE MORA
Se encuentra ubicada al sur-oeste
del distrito de Chincha en la región
costera y bañado por el Océano
Pacífico a una altura de 11 metros
sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Grocio Prado, al
sur y sud-este con Chincha Baja, al
este de Sunampe y al oeste con el
Océano Pacífico.
Su escudo destaca los restos
arqueológicos del Chinchas en
primer plano la Huaca de Tambo de
Mora, apreciándose parte de
construcciones exteriores y en la
parte cumbre de la Huaca una cruz
símbolo de la cristiandad, sobre un
amplio camino símbolo de fortaleza
como ambas hileras de árboles
frondosos que representa
abundancia, industria, esperanza y
amistad, caminan de este a oeste, al
fondo se observa el sol parece estar
ocultándose en las tranquilas aguas
del mar, en la parte inferior
podemos observar al sol radiante en
esmalte de oro y simboliza bajista,
poderío y fuerza, la forma inferior
del sol con su borde dentado
sumergido en el mar, la que genera
la industria y el comercio marítimo
de importación y exportación, en la
parte superior del escudo aparecen
dos anclas de la esperanza, cruzadas
y atadas por una cadena de oro,
significan la fuerza y la unión de las
familias de este puerto marítimo,
único en Chincha.
GROCIO PRADO
Se halla al oeste de Chincha, a 81
metros sobre el nivel del mar, fue
creado por ley N° 10047 el 7 de
noviembre de 1944 durante el
gobierno de Manuel Pardo.
Los colores del escudo representan
diferentes manifestaciones: tenemos
al árbol, que representa al agricultor
por excelencia cultivando
principalmente la vid y muchos
frutales; la Cruz que significa
realismo, majestad; el libro abierto
simboliza la cultura en sus distintas
manifestaciones literarias; los
brazos estrechados significan la
fraternidad como buenos hermanos;
y el martillo simboliza el trabajo.

PUEBLO NUEVO
Se halla al norte de Chincha Alta,
fue creado el 29 de enero de 1965
con ley N° 15141.
Su escudo destaca en primer
término una antorcha que está
flameando que representa el triunfo
o la victoria del intelecto y
sabiduría de sus pobladores que
cuentan con numerosos centros
educativos; también destaca la
imagen de una instalación industrial
representando el franco desarrollo
de esas importantes actividades
económicas, también en la parte
inferior de la imagen industrial se
puede apreciar 7 fajas de marrón
arcilloso, que representan la
actividad agropecuaria del distrito;
debajo de los laterales agrícolas
pecuarios, en un firmamento
semicircular, aparece el sol matinal,
detrás de las cumbres de nuestras
quebradas proyectando su luz y su
calor sobre la parte baja de la zona
urbana del distrito, viven
estrechamente unidos, como se
aprecia con los dos brazos
extendidos y tomados de la mano.

CHINCHA BAJA
Chincha Baja limita por el norte con
Sunampe y Chincha Alta; al este
con Alto Larán y El Carmen; y al
oeste con el Océano Pacífico.
Fue reconocido por ley del 2 de
enero de 1857 durante el gobierno
del mariscal Ramón Castilla, está a
una altura de 40 metros sobre nivel
del mar.
Su escudo podemos describirlo de
la siguiente manera, en la parte
superior de este podemos ver al sol
radiante como lo concebían los
incas a su Dios Inca Inti, también se
aprecia restos arqueológicos de los
primitivos Chinchas 'adoratorio del
Dios Chinchacamác' que a partir de
1820 se le llamaría como 'La
Centinela', en la parte superior
encontramos la cruz que significa
cristiandad, también simboliza al
algodón, una naranja y una lampa
que significa que eran agrícolas
desde sus orígenes, la lampa era su
herramienta de trabajo, también
encontramos un pez estilizado y al
costado un felino que representa la
cultura Inca, el libro y la pluma
elementos culturales que nos
trajeron los españoles, la espada
representa la independencia con el
general San Martín en 1820.
SUNAMPE
Se halla al sur del distrito de Grocio
Prado y de la carretera
panamericana con una altura de 49
metros sobre el nivel del mar, fue
creado por ley N° 10098 el 22 de
diciembre de 1994, siendo
presidente don Manuel Pardo.
El escudo fue creado en 5 de
diciembre del año 1993, en el
escudo podemos apreciar un círculo
que representa al planeta tierra,
encima una cruz de oro que
simboliza la fe cristiana del pueblo
de Sunampe, también en ese mismo
campo figura la Mascaipacha que
emplearon los Incas, y es con éste
símbolo que se recuerda el valor
indomable de los Sunampinos en
las distintas épocas; en el lado
derecho dentro de este campo esta
es la representación de la diosa
latina de la agricultura, es una
mujer bella que tiene ceñida en la
cabeza una corona de hojas de vid,
en la mano derecha un racimo de
uvas, significa que este distrito va
logrando la riqueza de su pueblo, ya
que el Sunampino es agricultor por
excelencia; en la parte inferior
dentro de este Cantón figura el
Caduceo en sus colores naturales,
antiguamente se le consideró como
símbolo de paz, actualmente se
emplea como emblema de
comercio; este campo se refiere al
aspecto económico de Sunampe.
ALTO LARÁN
Ubicado al este de Chincha y a una
altura de 120 metros sobre el nivel
del mar, fue creado por ley N°
15411 el 29 de enero de 1965
durante el gobierno de Fernando
Belaúnde Terry. Su clima es
templado durante el verano por su
altura y abundante vegetación, frío
en el invierno.
Su escudo representa parte de su
historia como podemos ver al sol
radiante, que significa el sol de los
Incas, debajo se puede apreciar los
petroglifos del lugar llamados
Huancor, también podemos apreciar
el Santísimo Sacramento como
Símbolo Cristiano, en la parte
inferior se encuentra una
Cornucopia derramando frutos y
otros productos agrícolas.

VERANO NEGRO

Verano Negro, es el festival que se celebra anualmente en la ciudad de Chincha, en el


mes de febrero. Este festival resalta la cultura negra en su conjunto: gastronomía,
música, cultura, poesía, danzas y demás manifestaciones culturales negras; el Congreso
de Afro descendientes, en donde se discuten temas relacionados con la identidad y
desarrollo de la raza negra en el Perú. El festival se encuentra organizado por las
diversas autoridades chinchanas y auspiciado por el comercio e industria. Desde la
fundación de la Villa de Almagro, el 20 de octubre de 1537, emergen los negros
esclavos de servicio en Chincha.
Estos negros de raza pura provenientes de su original África de castas o naciones
terranovas, sucumas, mandingas, cambundas, carabalíes, cangas, chalas, huachiríes,
congos, misangas, etc. Trajeron una cultura propia con creencias mágico – religiosas,
mezcla de lo sagrado y lo pagano expresando en sus cantos, bailes, danzas y
costumbres.
La primera oleada de negros constituyeron la servidumbre de las casas haciendas en los
ingenios azucareros, en el cultivo del algodón, en las construcciones, etc. En este nuevo
continente el primer idioma fue el samaracca o expresión congo angoleña,
posteriormente el lenguaje papiamento, combinación de habla negra en Jamaica,
predomina. Aparece el cleocle dialecto de la etnia negra de Haití, y la replana del Perú,
combinación de varios idiomas africanos mezclados con el español criollo.
En Chincha, el africano puro y sus afro descendientes fueron catequizados por los
dominicos y jesuitas; ya como cristianos y bajo la dura realidad de trabajo, mimetizan
sus creencias ancestrales y la articularon con los santos católicos, surge la patrona de los
negros, la Virgen de El Carmen.
Aglutinados en los galpones de las haciendas, germina la grandeza del arte negro de
Chincha, sea de San José, San Regis, Larán, Guayabo, Chamorro, Hoja Redonda,
Chincha Baja. En el duro trabajo, en la fatiga, en la enfermedad, en la soledad, escribe
décimas, panalivios, danzas, festejos, zamba, landó, alcatraz, |inga, son de los diablos,
agua de nieve, el cabe, la lagartija, el toromata, conga, zamacueca, etc. Así por más de
cuatro centurias el negro chinchano crea para el Perú, atajo de pallitas, de negritos,
negros creadores de la décima negra de pie forzado, artistas negros, grandes deportistas.
Mario Vargas Llosa nutrió su cultura literaria aprendiendo de la vivencia y los cantares
negros de en El Carmen, San José y Guayabo. Chabuca Granda confiesa que ella tenía
que venir a Chincha para inspirarse con los cantos negros.
Chincha, “Cuna y Capital del Folklore y Arte Negro del Perú”, fue expresado por el
historiador Edwin Loza, de Puno, al reconocer en las festividades de la Candelaria, que
“… la gente trigueña (los andinos), captaron el espíritu de los negros de Chincha…
quienes tienen en sus cuerpos el ritmo y compás innato del arte afro, herencia de
generación genética desde África hasta Chincha escuchado por todo el Perú”.
El negro chinchano tuvo destacada presencia en las guerras de la independencia. En sus
memorias el general Millar, esboza el retrato de uno de estos negros que llegó a ser su
asistente. Se trata de Idelfonso, esclavo de Chincha, quien poseía “todas las cualidades
que constituyen un buen soldado” y merecía la admiración de sus compañeros por su
“extraordinaria intrepidez”. Enviado disfrazado a Pisco para espiar a los realistas, fue
descubierto y perseguido por la caballería enemiga. Se arrojó al mar, gritando a sus
perseguidores que “prefería morir mil veces por la causa de la patria, que obedecer otra
vez a unDanza negra típica de Chincha. español”. Pocos días después dieron testimonio
de su actitud algunos de estos soldados que fueron hechos prisioneros. Descubierto el
cuerpo de Idelfonso en la costa, fue enterrado “en medio del más profundo sentimiento
de sus compañeros”. “Idelfonso fue el primer héroe de la guerra de la independencia del
Perú”. Así escribe Jean Pierre Tardieu en el libro “El decreto de Huancayo”.
Hoy día, esta raza negra ha dado sus frutos y logros para prestigio de su tierra: en los
deportes, el arte, el baile, el canto, la danza y excelentes profesionales como cualquier
otra raza en el mundo, llenando de gloria y honra la historia de Chincha.

También podría gustarte