Está en la página 1de 6

HUITZILOPOCHTLI

 Huitzilopochtli, cuyo nombre significa "Colibrí


Azul a la Izquierda,"
 Era el dios Azteca del Sol y la guerra.
 El es representado como un hombre azul
completamente armado, con plumas de colibrí
en su cabeza.
 Esto simboliza la creencia del pueblo azteca
en la cual los guerreros muertos renacerían
como colibríes.
 Como dios sol, Huitzilopochtli renacía cada
mañana del vientre de Coatlicue (su madre y
fue engendrado por la pluma de un colibrí).
 También se creía que requería sangre y
corazones humanos para alimentarse. Las
víctimas de los sacrificios que se le ofrecían
incluían prisioneros de guerra y guerreros que
hubieran muerto en batalla; después de su
muerte y sacrificio, esos guerreros formaban
parte del brillo del Sol hasta que, después de
cuatro años, se encarnaban permanentemente
en cuerpos de colibríes.
 Huitzilopochtli era el dios más poderoso, más
temido y odiado por los enemigos de los
aztecas.

QUETZALOCOALT

 Cuyo nombre significa “Serpiente


emplumada”.
 Era el dios de la sabiduría, la ciencia y las
artes.
 Quetzalcóatl representa la dualidad inherente
a la condición humana: la "serpiente" es cuerpo
físico con sus limitaciones, y las "plumas" son
los principios espirituales.
 Es dios de los aztecas y toltecas.
 Está asociado a la fertilidad del suelo y con la
estrella vespertina (Venus).
 Para muchos fue un personaje histórico
deificado que enseñó a su pueblo la agricultura,
el trabajo de los metales, las artes, el
calendario y predicó una religión de amor y
resignación.
TLALOC

 Cuyo nombre significa “dios azteca de la


lluvia”
 Tlaloc era el dios de la lluvia y del relámpago
entre los aztecas. Se lo distingue por sus "ojos
saltones" y por sus dientes de jaguar. Su parte
de jaguar deriva de la cultura Olmeca, cuyo
dios de la lluvia era representado como un
hombre-jaguar.
 Algunos investigadores piensan que el mito
fundamental de la creación entre los olmecas
hablaba de la cópula entre una mujer y un
jaguar, de cuya unión nacieron los olmecas,
literalmente, "pueblo del jaguar".
 Tlaloc era conocido como "el proveedor"
porque en su poder estaba la producción de
lluvia que hacía crecer el maíz. Era el señor de
los fenómenos atmosféricos y de los espíritus
de las montañas.

MICTLANTECUHTLI

 Señor del inframundo y señor de las


sombras.
 A menudo se le representa como el esqueleto
de un humano.
 Se le identifica con el dios maya Ah Puch y se
le relaciona con animales como la araña, el
ciempiés, el alacrán, el búho o el murciélago.
 Mictlantecuhtli ejercía su soberanía sobre el
Mictlan, los nueve ríos subterráneos y sobre las
almas de los muertos.
 Su mujer Mictecacihuatl, Dama de la Muerte,
preside el Día de los Muertos, día en que las
almas de los ancestros regresan a sus casas
para ver a sus familiares y juntos gobiernan el
Mictlan y el destino de las almas que llegan a
él.
 Era un dios que apenas tenía influencia en la
vida de los vivos y quizá por ese motivo, salvo
las representaciones que se pueden encontrar
en los códices y algunas estatuas suyas, no
tenía mayor importancia en el mundo de los
vivos que preferían dedicar sus sacrificios y
ofrendas a otros dioses más cercanos.
COYOLXAUHQUI

 Su nombre significa "campanas doradas", "La


de los cascabeles en la mejilla".
 Era la diosa de la Luna.
 Según relata el mito, fue decapitada y
desmembrada.
 Ella era la hija de la diosa de la Tierra,
Coatlicue y la hermana del dios del sol,
Huitzilopochtli.
 Cuando Coyolxauhqui supo que su
madre Coatlicue, diosa de la tierra, iba a dar a
luz, se sintió muy indignada. Sabía que su
nuevo hermano había sido engendrado por la
pluma de un colibrí y celosa por ello quiso
matar a su madre. En el momento de intentarlo,
nació su hermano Huitzilopóchtli. El cual
decapitó a la diosa de la Luna. La cabeza
quedó en la ladera de la montaña y el cuerpo
rodó cuesta abajo, fragmentándose.
 Se dice también, que la piedra simboliza el
momento final de una lucha entre dos grupos
aztecas que se disputaban el poder. Al ser
derrotado, el bando representado por
Coyolxauhqui quedó desmembrado; según la
leyenda, aquellos de sus guerreros que
lograron huir, se convirtieron en estrellas.
XOCHIQUETZAL

 Su nombre significa Xochitl, “flor” y Quetzal,


“hermosa”; que suele traducirse como “pájaro
florido”, “flor y pluma rica”, “flor hermosa” o “flor
preciosa”
 Ella es la joven diosa de la belleza, las flores,
el amor, el placer amoroso y las artes.
 Es una de las dos diosas relacionada con la
fertilidad de la naturaleza y la belleza.
 Se dice que Xochiquetzal, nació de los
cabellos de la diosa madre. Es hermana
gemela de Xochipilli.
 Fue una de las principales diosas femeninas
y lunares, pues también se le identificaba con la
luna joven.
 Se le rendía culto con sacrificios humanos,
particularmente de jóvenes doncellas y de
niños.
 Xochiquetzal era atendida por otras diosas y
estaba acompañada y guardada por mucha
gente, de tal manera que ningún hombre la
podía ver. Los que la cuidaban eran enanos,
jorobados, payasos y bufones, que la divertían
con música y bailes, y que también
desempeñaban el oficio de embajadores
cuando mandaba mensajes a los dioses que
ella cuidaba.
 Solía invocarse a Xochiquétzal para obtener
belleza, sensualidad, para poder sobrevivir en
caso de peligro, para hacer manualidades,
lograr la fertilidad, el parto, buena cosecha, la
danza, la música, el canto, la recuperación
después de un desastre, la herbolaria, entre
otros.
YACATECUHTLI

 Su nombre significa “Señor de la Nariz”.


 Era el dios del comercio,
 Era el patrón de los mercaderes y del
intercambio, principalmente en los viajes
comerciales.
 Su símbolo es el "haz de varas" formado por la
unión de los bastones de los caminantes y la
nariz.
 Usaba un báculo, llamado ótatl, estaba hecho
de una caña muy fuerte y resistente.
 El bastón que empleaba para caminar se
veneraba tanto como al dios, todos los
comerciantes empleaban este adminículo para
ayudarse en sus largas travesías.
 El dios Yacatecuhtli se representaba como
una persona que fuese caminado con su
bastón; la cara la llevaba pintada de negro y
blanco, en la cabeza lucía un tocado de borlas
de plumas de quetzalli, y portaba hermosas
orejeras de oro. Cubría su cuerpo con una
manta azul adornada con flores bellísimas y
cubierta con una red negra. Llevaba cactlis de
oro labrado, y los tobillos adornados con
caracolitos marinos hechos de oro.

XOCHIPILLI

 Su significado “dios principal” («xochitl», flor;


«pilli», principal).
 Era el dios de la agricultura, de las flores, de
la música, del canto, de la poesía y de la
danza. «Flores y cantos son lo más elevado
que hay en la tierra para penetrar en los
ámbitos de la verdad», enseñaban los
tlamatinime en los calmecac.
 En el pecho ostenta el símbolo de Gran
Deidad. Las garras felinas del fleco de su
coraza son las mismas que a los lados de la
cara de Tonatiuh destrozan corazones, símbolo
del sacrificio de las emociones del iniciado;
sacrificio sin el cual no es posible llegar a Dios.
 También las noches de los viernes, los sabios
aztecas pedían a Xochipilli ayuda para
solucionar los problemas relacionados con el
karma.
 La cara de Xochipilli es impasible, pero su
corazón rebosa de alegría.

También podría gustarte