Está en la página 1de 73

La 1Ilustración científica y Representación gráfica ancestral para resaltar la

importancia de la fauna en las comunidades de los Pastos y Quillacingas

Angie Camila Eraso Montilla - Yonatan Fernando Trejo Martínez


Mayo 2019.

Universidad de Nariño
Facultad de Artes
Programa de Diseño Gráfico
Dialéctica de la Investigación
Tabla de Contenido
Introducción.....................................................................................................................................2
1. GENERALIDADES................................................................................................................6
1.1 Formulación del Problema...............................................................................................6
1.2 Planteamiento del Problema............................................................................................6
1.3 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................10
1.4 OBJETIVOS..................................................................................................................12
1.4.1 Objetivo General........................................................................................................12
1.4.2 Objetivo Especifico...................................................................................................12
CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................13
Indígenas en la Zona Amazónica de Colombia.....................................................................15
Indígenas en la Zona Andina.................................................................................................16
Indígenas en el Caribe...........................................................................................................19
Indígenas en la Orinoquia......................................................................................................19
Indígenas en la región Pacifica..............................................................................................20
Población Negra o Afrocolombiana......................................................................................23
Población Rom colombiana...................................................................................................24
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................33
Comunicación Visual.................................................................................................................33
PRINCIPIOS COMUNICACIÓN VISUAL.............................................................................34
Textura.......................................................................................................................................38
Forma.........................................................................................................................................39
Simetría......................................................................................................................................39
Estructuras.................................................................................................................................39
El Color......................................................................................................................................39
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL......................................................................................40
LA PALABRA E IMAGEN..........................................................................................................43
LA ILUSTRACIÓN EN EL DISEÑO GRÁFICO........................................................................44
Historia de la Ilustración............................................................................................................45
GÉNEROS DE ILUSTRACION...................................................................................................48
Ilustración Conceptual...............................................................................................................48
Ilustración Narrativa..................................................................................................................49
Ilustración Editorial...................................................................................................................50
Ilustración Publicitaria...............................................................................................................51
Ilustración de Fantasía o Ciencia Ficción..................................................................................51
Ilustración Científica.................................................................................................................51
Ilustración Biológica..................................................................................................................52
Ilustración Botánica...................................................................................................................52
Ilustración Zoológica.................................................................................................................52
Ilustración Ornitológica.............................................................................................................52
Paleoarte....................................................................................................................................53
Ilustración Digital......................................................................................................................53
COMPONENTES DE LA ILUSTRACION.................................................................................53
Brief...........................................................................................................................................53
Concepto....................................................................................................................................54
Boceto........................................................................................................................................54
3.2 POBLACIÓN PASTOS...........................................................................................................56
3.2.1 Identificación e historia....................................................................................................57
3.2.2 Espacio y tiempo...............................................................................................................61
Lista de referencias........................................................................................................................64
Tabla de Imágenes

Pueblos indígenas o etnias predominantes.........................................................................23


Indios Kofan......................................................................................................................29
Indios Awá.........................................................................................................................31
Evolución de la información..............................................................................................35
Esquema del mensaje en la comunicación visual..............................................................39
Letras capitulares...............................................................................................................47
Arte conceptual..................................................................................................................50
El oso que amaba los libros...............................................................................................51
2

Introducción

La identidad cultural de comunidades tienen características vivenciales que

difieren unas de otras, en sus tradiciones, símbolos, creencias, forma de vestir, hablar,

convivir, entre otras, que aún en la actualidad lo resguardan; es así como la cultura

Nariñense posee una gran riqueza no solo en flora y fauna, sino también, en su cultura, la

cual permite realizar una propuesta en donde se pretende recolectar información útil y

necesaria con el propósito de fomentar su preservación ya que forman una parte

importante para la región.

Por esta razón se quiere realizar ilustraciones análogas que permitan la esquematización,

conceptualización, utilización de símbolos con el objetivo de añadir un elemento

psicológico de proximidad con el lector.

Para tener una concepción más clara de lo que es cultura según estudios realizados la

Unesco expresa que:

La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un

grupo social, siendo así la misma un modo de vida en dónde se reflejan características

vivenciales, comportamientos y vínculos sociales propios de las personas.

Es ella la que hace de todos, seres específicamente humanos, racionales, críticos y

éticamente comprometidos. Dando así paso a dar un conocimiento crítico y afectivo, de


3

valores y éticas propios de la sociedad en la que se está presente, por ende, también hace

uso de su pasado para generar conocimientos solidos de comportamientos.

De tal manera lo que se pretende es que a través de esta investigación identificar, definir

y describir cada uno de los conceptos que conforman este proyecto (forma, función,

diseño, biónica e investigación) partiendo de diferentes concepciones teóricas, bases y

referentes fundamentales que constituyan un pilar para la realización de la ilustración

científica y representación ancestral que busca resaltar la importancia de la fauna de la

región Nariñense.

Al hablar de ilustración científica, se refiere a un tipo de dibujo muy detallado, con el

propósito de ratificar visualmente los textos de investigación. Por consiguiente, este tipo

de ilustración genera un impacto bastante importante para cualquier público en general,

pasando del detalle en su elaboración, siendo informativo y generando un impacto visual,

para que así, el mismo genere un importante conocimiento en quien lo vea.

Como manifiesta Jaime García Padrino:

La ilustración es una parcela del arte gráfico que participa de los rasgos generales de la

pintura, del dibujo, del grabado y del lenguaje icónico. Supone una actividad artística con

ciertas limitaciones relacionadas con la temática que sugiere los textos literarios, con el

proceso técnico y económico de impresión, sujetos a unas condiciones que dictan los

directores de una colección y sometidas a su carácter comercial (1996).


4

En cambio, se puede llegar a la conclusión en que la imagen puede ser un método por el

cual la interacción puede servir sin necesidad de texto, es decir, el ilustrador sirve de

mediador privilegiado entre el autor y su receptor. Dicho caso puede ser solucionado

colocando un simple ejemplo entre el autor que crea una pieza gráfica de un animal y el

receptor ve como en esa pieza gráfica, ¿cómo expresar la tonalidad de colores que

exhiben? ¿Cómo describir la particular forma de las hojas o de las alas? Estas

deficiencias en la comunicación hacen evidente la necesidad de una ilustración. A través

de las ilustraciones se expresan valores estéticos (formas, colores, líneas…), se

experimentan sensaciones, emociones y experiencias (fantasía, cariño, seguridad…), y se

aprende a mirar.

Del mismo modo, el diseño gráfico permitirá traducir de modo fácil y agradable,

conocimientos específicos, desarrollando no solo la ilustración como eje principal del

proyecto si no enfocarlo a etapas como la ilustración, la dialéctica, el diseño editorial, la

biónica, pensamiento creativo, análisis visual, diseño bi y tridimensional, investigación

para contextos creativos, entre otros.

Para el público objetivo seleccionado que pertenece al rango entre quince a veinticinco

años, se percibe que es el más activo en el sentido de leer e interactuar, pues se quiere

forjar esa unión entre lector y la ilustración, no solo para generar un simple vistazo, sino

más bien para ir más allá generando conocimiento, conciencia y rescate de los valores

culturales que a medida de los años se está perdiendo.


5

Según estudios del Ministerio de Cultura del año 2018, arrojan que el margen de edades

de los lectores radica entre los quince a veinticinco años, y son consumidores de novelas

gráficas, cuentos y libros educativos interactivos, este proyecto pretende no quedar

únicamente en estantes de librerías, sino el ir más allá a bibliotecas o entidades educativas

universitarias además de eventos y convocatorias tanto nacionales como internacionales,

pero el aumento de las cifras también tiene que ver con que muchas entidades, públicas y

privadas, se han puesto en la tarea de promover la lectura juvenil.


6

1. GENERALIDADES

1.1 Formulación del Problema

• ¿Cómo hacer uso de la metodología de investigación del Diseño gráfico para dar a

conocer la importancia de la fauna en la identidad cultural Pasto y Quillacingas?

1.2 Planteamiento del Problema

Colombia, un país de contrastes, cuya diversidad entre cultura, regiones, folclor y

tradiciones, han hecho de este un lugar único, en cuanto a patrimonio inmaterial se

refiere. Cuarenta y ocho millones de personas, treinta y dos departamentos y más de

sesenta lenguas entre indígenas y criollas, hacen parte de la identidad como país.

Zambrano dice en un apartado:

Si hacemos una retrospectiva en la historia, desde las primeras civilizaciones asentadas,

encontramos manifestaciones culturales de los pueblos Precolombinos (Muisca, en la

creación de cerámicas Quimbaya en la orfebrería y Tayrona con sus poblados, los Pastos

con su identidad única que reflejan el pueblo pujante y desarrollado en todos los niveles

culturales), cuya identidad fue alterada, saqueada y reemplazada por las costumbres

traídas desde Europa por los colonizadores a través del largo proceso de mestizaje que

creó consigo nuevas culturas las cuales están siendo desplazadas, por los diferentes
7

hábitos de vida que se han adoptado por la globalización y el uso de las nuevas

tecnología. (2017).

Es así que la construcción de una identidad se puede generar en diferentes modos de

expresión, la cual se relaciona con una identidad social y específicamente con una

identidad étnica, que alude exclusivamente a la pertenencia de un grupo en específico que

es el directamente afectado.

Por otra parte, Cardoso de Oliveira dice: que para entender la identidad étnica como la

forma ideológica que adoptan las representaciones colectivas de un grupo étnico, se debe

conocer a los integrantes que la conforman. Por lo cual esta da a entender como las

personas de un colectivo social, forman un todo entre sí, dando paso a un conjunto de

vivencias, relaciones y sentimientos que se compenetran para que se transmita dichos

conocimientos y vivencias en la etnia a la que se pertenece.

En este orden de ideas es de oportunidad recordar, valorar y proteger las especies

animales en especial los de la región de los Pastos y Quillacingas, considerados una parte

fundamental de la identidad cultural de la región que desafortunadamente se ha ido

perdiendo al pasar el tiempo, muchos años atrás los mismos seres de la tierra se

compenetraban con los animales formando una relación tan fuerte al punto de convertirse

en divinidades de gran peso y relevancia para la sociedad no solo como una especie si no

como un ser que transmitía poder y confianza a un individuo de la sociedad.


8

Haciendo énfasis en la importancia de los animales en la cosmovisión indígena, como

base fundamental para la unión íntima entre el hombre y los animales. Se identificarán

dos grandes ejes religiosos que atraviesan la relación entre ambos: una simbiosis que se

traduce en una posibilidad de traspaso de una especie a otra y la filiación de ciertos

animales con la fertilidad.

Para esta labor se tiene datos etnográficos y etnohistóricos. Sobre estos últimos no se

puede pasar por alto existió tergiversación voluntaria e involuntaria de los cronistas así

mismo la síntesis cultural ocurrida en las comunidades indígenas actuales, por lo que el

significado de algunos animales fue resemantizado, lo que derivó en una pérdida de status

o incluso en un olvido de ellos, pero también en una revaloración, supervivencia, o

inclusión de otros. Con lo anterior, se asume que la interpretación de los signos va a estar

mediatizada no sólo por la síntesis del encuentro-desencuentro de los dos mundos, sino

también por un paradigma occidental. En una forma de remediar este conflicto se acude a

la conducta animal, a los datos "científicos" para comprender, desdé allí, su sitial en el

arte.

Por lo pronto, se establece que el hombre precolombino eligió ver en el universo un

modelo acabado y todopoderoso, que estaba vivo y con ello apto para regular su propia

coherencia en ese sistema. Así, el indígena trata de asumir este orden, respetarlo, y

conservarlo al rendirle culto; porque es este mismo indígena el que en etapas de su

desarrollo, sin duda, tuvo que haber devastado a ciertas especies.


9

En la región Nariñense existe un sinfín de especies en las que se destacan: el

mono, el venado, la lagartija y la rana, las cuales tienen un gran significado y valor

cultural para etnias a las que pertenecen, se puede decir que existe un desconocimiento

del tema muchos ignoran que características tienen estos animales y más aún cuáles de

ellos están en vía de extinción. Se puede observar relatos y documentación científica,

pero carece de una imagen o concepto solido que haga una buena representación, además

la existente esta desactualizada y no posee un grado visual óptimo para que las personas

con interés en este tipo de investigaciones.


10

1.3 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como finalidad dar a conocer la identidad de un pueblo, basado

no únicamente en contar hechos históricos, sino haciendo hincapié a la relación de

hermandad y divinidad con los seres que los rodean, se observó que la región Nariñense

posee una variedad de fauna, flora y riqueza cultural exageradamente alta, pero que por

varias razones la gente que la habita la desconoce por varios motivos, entre ellos la

tecnología o simplemente la tradición oral que no ha sido trasmitida de manera correcta

formando un desinterés por el tema.

La ilustración expresa la idea de un contenido por lo que para expresar la forma de vida

de la cultura de los Pastos y Quillacingas es necesario transformar su historia mediante

imágenes, que permitan que su información sea contada de una forma clara e inspirada

para quienes decidan entrar en el estudio e investigación de esta cultura.

La creación de una ilustración científica pretende preservar la identidad de la cultura de

los Pastos y Quillacingas, mediante la recopilación de información bibliográfica ayudada

en gran medida a antropólogos, historiadores y diseñadores a afinar sus conocimientos en

base a este pueblo, así mismo la ilustración llevada a otro nivel no solo implica un tipo
11

de dibujo muy detallado sino que representa de manera real a las especies dando

connotaciones propias de las culturas antiguas creando un valor, permitiendo explorar la

riqueza cultural y como estas aún siguen influyeron en la cultura de la sociedad en la que

conviven.

Teniendo en cuenta lo anterior, se desea crear un material didáctico y multimedia que

supla las necesidades ya antes mencionadas, no solo generando un conocimiento

científico de las especies de la región si no dando el peso cultural y haciendo énfasis en

las problemáticas de extinción que estas especies poseen. Esta “ilustración científica”,

proyecta captar la atención de la sociedad actual, en especial la juvenil la cual desconoce

mucho de sus antepasados, de esta manera se promueve el conocimiento colectivo,

rescatando los usos y costumbres, la tradición oral, creencias y conceptos de los

antepasados, generando sentido de partencia y rescatando la identidad que caracteriza al

pueblo Nariñense como fuente de fauna y flora importante para Colombia, desarrollando

así curiosidad y afán de aprender, beneficiando no solo a los implicados, si no

abarcando a familias, docentes, instituciones, entes gubernamentales y proyectos en bien

de la comunidad.
12

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

• Desarrollo de un paralelo entre la ilustración científica y la representación gráfica

ancestral para resaltar la importancia de la fauna en la comunidad de los Pastos

Quillacingas.

1.4.2 Objetivo Especifico

1. Analizar la identidad cultural de la región Pastos y Quillacingas a través

(bibliografía, referentes técnicos y fotografías) de la identidad cultural de la región de los

Pastos Quillacingas.

2. Generar un cronograma en donde se plasme el proceso de contextualización de

ilustración y representación gráfica ancestral para dar inicio con bocetos, creación de

piezas y de contenidos.

3. Recopilar los conceptos e ilustraciones realizadas para elaborar un paralelo que

permita dar a conocer la fauna nariñense.


13

4. Desarrollar una pieza grafica que vincule la ilustración científica y representación

gráfica ancestral con el objetivo de dar a conocer la fauna nariñense, permitiendo así la

promoción del mismo incentivando el sentido de pertenencia por la cultura Nariñense

CONTEXTUALIZACIÓN

Macro contexto

En la actualidad Colombia es considerado un producto de la variedad de mestizaje

no solo por su cultura sino también por las tradiciones de los pueblos americanos

europeos y africanos por lo que se clasifican en cuatro sectores étnicos como: los pueblos

indígenas, las poblaciones afroamericanas incluidas en este sector las comunidades

raizales de san Andrés y providencia y la comunidad de san Basilio del palenque y a este

se suma el pueblo Roma o gitano.

Según la legislación colombiana, las “comunidades indígenas” son el grupo

humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el que se

asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han

conservado y dinamizado a lo largo de la historia.

"El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural


de la Nación Colombiana" (Art. 7). "... las lenguas y dialectos de los
14

grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza


que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias,
será bilingüe" (Art. 10). “Las tierras de resguardo... son inalienables,
imprescriptibles e inembargables” (Art. 63). "... tendrán derecho a una
formación que respete y desarrolle su identidad cultural..." (Art. 68).
"Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas" (Art. 286).

Según el Departamento Nacional de Estadística DANE, de acuerdo con el Censo

General realizado en el año 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas, sin contar

con los provenientes de otros países, especialmente de Ecuador (quichua-otavaleños, por

ejemplo), Identificados plenamente que hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de

dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

En Colombia, residen 1.378.884 indígenas que corresponden al 3,4% de la

población del país, estudios realizados por la misma entidad muestran que la mayoría de

los pueblos indígenas se encuentran asentados en las áreas rurales del país como la selva

las sabanas naturales de la Orinoquia los Andes Colombianos los Valles Interandinos y la

planicie del Caribe en los resguardos indígenas que están legalmente constituidos y

reconocidos en la constitución política de Colombia de 1991, al establecer que las tierras

de los resguardos son de propiedad colectiva, no enajenable, imprescriptible e

embargable. Art 63 EcofondoHablaScribe (1995).

Los departamentos en los que existe un gran número de indígenas son Guania,

Vaupés, la Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño, haciendo énfasis en la guajira

cauca y Nariño donde se concentra la mayor parte de indígenas de todo el país.


15

Los procesos de lucha de varios pueblos indígenas desde finales de los años 60

condujeron a su fortalecimiento organizativo y al reconocimiento constitucional en 1991

de la diversidad étnica y cultural, así como de una serie de derechos relacionados con sus

territorios ancestrales, lenguas, culturas, educación.

Debido a la globalización y factores externos que han ocasionado que las

identidades culturales de algunos grupos indígenas hayan adoptado culturas e ideologías

distintas a las suyas no dejan de ser indígenas, por lo tanto, existen entidades encargadas

de mantener y reconstruir culturas que fortalezcan su identidad como poblaciones

autónomas que traen consigo complejos universos culturales.

Debido a la extensa información que existe sobre cada uno de los grupos

indígenas se ha considerado hacer una reagrupación de los mismos por regiones

(amazonia, Orinoquia, región del pacifico, región caribe y los andes) y dar a conocer sus

características más relevantes de la siguiente manera:

Indígenas en la Zona Amazónica de Colombia

La selva Amazónica constituye un extenso territorio, que cubre el 35% del

territorio nacional y el 61% de los bosques naturales en Colombia. Allí viven 44 pueblos

indígenas.

Al norte, en la frontera con Venezuela y Brasil, viven los pueblos Curripaco y

Puinave. El norte de esta zona, entre la cuenca sur del río Vichada y la cuenca del río

Guaviare, corresponde a la llamada selva transicional (Domínguez, 1978) en la que viven

los pueblos Piaroa, Piapoco. Siguiendo hacia el sur, el departamento del Guainía
16

conforma un extenso territorio reconocido legalmente como resguardo, pero que vive la

presión constante de una frontera imprecisa conformada por buscadores de oro de

Colombia y Brasil.

En el centro de la Amazonia, asentada sobre el escudo de la Guayana (Guayana

Colombiana) se encuentra el Complejo Cultural del Vaupés conformado por una gran

diversidad de pueblos, que practican la exogamia obligatoria, que es también exogamia

lingüística. Estos pueblos tienen sus tierras legalizadas en un gran resguardo indígena. En

la actualidad corren el eventual peligro de una expansión de un frente colonizador, muy

dinámico, situado al oeste del territorio, sobre el río Guaviare, ligado hoy en día al cultivo

ilícito de la coca. A este complejo cultural pertenecen, entre otros, los pueblos Tucano,

Desano y Cubeo y el pueblo Nukak de gran movilidad espacial, que vive en los

interfluvios de los grandes ríos de la región. Al sur de esta zona está otro conjunto de

pueblos asentados sobre los ríos Apaporis y Mirití.

Al sur del río Caquetá sobre la planicie terciaria y cuaternaria (“Planicie

Amazónica”), viven los pueblos Uitoto y Ticuna.

Al suroeste sobre el piedemonte amazónico, viven los sobrevivientes de lo que

constituyo en el pasado el Complejo Cultural Tucano Occidental. El asentamiento y

avance del proceso de colonización se tradujo en pérdida y fragmentación de los

territorios de los pueblos Koreguaje, Siona y Cofán.

Indígenas en la Zona Andina


17

La población indígena habita principalmente en los resguardos antiguos o de

origen colonial, situados en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca,

Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca y Putumayo.

Al sur de los Andes vive en el altiplano de Túquerres e Ipiales una numerosa

población de origen Pasto. Al occidente de los Pastos, en los contrafuertes del volcán

nevado de Cumbal y hacia el pacífico, vive en el bosque de niebla la población Awa. En

sentido contrario, al oriente, ocupando un pequeño valle andino, en el descenso hacia el

sur del Amazonas, están los pueblos Kamsá e Inga. Siguiendo hacia el norte, en el macizo

colombiano, departamento del Cauca, se encuentra el pueblo Yanacona. En los

contrafuertes del nevado del Huila y siguiendo el espinazo de la cordillera Central hacia

el norte, vive el pueblo Páez. Al occidente del territorio Páez, hacia el valle del río Cauca,

en el departamento del Cauca, vive el pueblo Guambiano.

Los pueblos del noroeste andino están muy ligados al pueblo Embera del norte y

occidente del país. La colonización antioqueña en el siglo pasado y la de Urabá y la

carretera construida con este fin, en el presente, ocasionaron una pérdida en los dominios

territoriales de los Catío (Embera). La división del resguardo de San Carlos de

Cañasgordas favoreció la colonización hacia el occidente sobre las cabeceras de ríos

como el Murrí y Penderisco, tributarios del Atrato. La comunidad de Cristianía, Embera-

Chamí, los colonos les reconocieron derechos territoriales sobre un lote de terreno. La

comunidad de San Matías, en Ituango, Antioquia, quedó aislada como resultado de la

presión colonizadora hacia el norte.


18

En la zona cafetera del occidente, en Riosucio, Caldas sobrevive un resguardo,

Cañamomo y Lomaprieta, resultado de un largo proceso de reducción de poblaciones

distintas en un real de minas de origen colonial. La Montaña es el resguardo de origen

Embera y la parcialidad de San Lorenzo, más antigua, se conformó con indígenas

reducidos del río Arma. En la zona cafetera viven de forma dispersa familias extensas

Chamí que migraron hacia allí en los años cincuenta durante la llamada época de la

violencia. Sobre las cabeceras de los ríos San Juan y Garrapatas, en la vertiente

occidental de la cordillera del mismo nombre.

Entre la cordillera Central y Oriental, sobre el Magdalena, al sur del departamento

del Tolima, viven numerosas comunidades de origen Pijao, más conocidos como los

pueblos Coyaima y Natagaima.

En el altiplano cundíboyacense, no obstante al notable ancestro Muisca, pocas

comunidades se reconocen como indígenas. Como resguardo subsiste el de Cota cerca de

Santa Fe de Bogotá y grupos minoritarios comienzan a reclamar su condición de

indígenas en Suba, Tocancipá, comunidad que disolvió en los años setenta el último

resguardo de origen colonial de la sabana, Tenjo y Chía.

Al norte en Santander, en los límites de lo que fue el territorio de los Muiscas, en

Barichara, vive una comunidad campesina que comienza a reclamarse como de origen

Guane. Al oriente de Boyacá y Santander, en los contrafuertes orientales de la cordillera

dominados por el nevado del Cocuy, vive el pueblo Uwa.


19

Al noreste de Santander del Norte, en la región selvática de la Motilonia en

límites con Venezuela, se encuentra el pueblo Barí y más hacia el norte, en el

departamento del Cesar, sobre la serranía del Perijá, está el pueblo Yuko.

Como se puede notar la región andina comprende la mayor parte del país y en ella

distintas acentaiones de grupos indígenas los cuales hasta hoy se conservan su cultura e

identidad.

Indígenas en el Caribe

La región Caribe, que tiene 142.000 kilómetros cuadrados, es asiento de

importantes pueblos indígenas. Allí está la península de La Guajira, una región

semidesértica en la que vive el pueblo Wayuu, el más numeroso de los pueblos indígenas

del país. Desde la costa se levanta el gigantesco macizo montañoso de cerca de 17.000

Km2 conocido como la Sierra Nevada de Santa Marta en la que viven los pueblos Kogui,

Arhuaco y Wiwa (Malayo), conocidos por su religiosidad, laboriosidad y amor por la

tierra.

Indígenas en la Orinoquia

Al oriente, hacia el río Orinoco hay una extensa región de sabanas naturales y

bosques de galería, de baja densidad demográfica. El norte, la “baja llanura”, estuvo

vinculada desde el comienzo de la creación de la nación colombiana, como región


20

ganadera y teatro de las contiendas de la Independencia. En la actualidad constituye una

importante zona productora de petróleo y gas natural.

La población amerindia de la baja llanura está reducida a pequeños núcleos

pertenecientes a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone (Cuiba), Sikuna

(Guahibo) y Sáliba. En los contrafuertes de la cordillera Oriental, en un territorio viven

los Uwa que se han opuesto a la exploración y explotación de su territorio ancestral,

llamados por ellos Kera Chikara.

Al sur del río Meta domina la “alta llanura”. Los indígenas de estas sabanas

Sikuani y Piapoco principalmente, trashumantes en ciertas épocas del año, cazadores y

recolectores, lograron que se reconocieran muchos de sus derechos territoriales debiendo

sedentarizarse para poder enfrentar el avance de la colonización ganadera.

Indígenas en la región Pacífica

En esta región se estima que viven en el Pacífico cerca de 56 mil indígenas

reunidos en 218 comunidades y pertenecientes a los grupos étnicos Embera, Waunan,

Eperara-Shapidara, Tule y Awa. Algunos núcleos de indígenas Páez, provenientes del

Cauca Andino, se han localizado recientemente en la región. El panorama actual muestra

una fuerte población Embera (36.173 habitantes que habitan en el departamento del

Chocó), la más relevante desde el punto de vista poblacional, asentada sobre la serranía
21

del Baudó, al norte de la región; le siguen en importancia numérica, la población Awa

localizada en la frontera con el Ecuador y la población Waunan del bajo río San Juan.

Los Eperara tienen su asentamiento principal en el río Saija, y los Tule sobre el

Atlántico en el golfo de Urabá. Otra numerosa población indígena, disminuida

demográficamente, está asentada en pequeños grupos familiares sobre la amplia geografía

del Pacífico, con graves conflictos ocasionados por los procesos económicos de los

enclaves extractivistas (mineros y forestales), la colonización ganadera (Urabá, Bajo

Atrato, Darién), la declaración de zonas como reservas naturales o parque y la

construcción de grandes obras de infraestructura económica.


22

Pueblos indígenas o etnias predominantes, Fuente DANE censo general 2005


23

Población Negra o Afrocolombiana

Dentro de este grupo se diferencian cuatro grupos importantes ubicados en el

Pacifico colombiano, los raizales del Archipiélago de san Andrés y Providencia y Santa

Catalina, la comunidad de san Basilio de Palenque y por último las que residen a las

cabeceras municipales de las grandes ciudades.

Tienen prácticas culturales propias de los pueblos descendientes de los africanos, en

donde se destaca la música celebraciones religiosas y la comida. En la actualidad según el

DANE se encuentran 132 territorios colectivos de comunidades negras que corresponden

a un 4.13% del país. Las comunidades raizales del Archipiélago de San Andrés y

Providencia tienen unas raíces culturales afro-anglo-antillanas y manteniendo una fuerte

identidad caribeña, su lengua propia se denomina el Bande y como religión la protestante.

por último, se encuentran las comunidades de San Basilio de Palenque, en el

municipio de Mahates departamento del Bolívar, pueblo liberado en el año 1603, este es

el primer pueblo americano en ser libre, su lengua criolla afrocolombiana el palenquero.

La mayor parte del país donde se concentran estas comunidades es el Choco, el

Archipiélago de San Andrés y Providencia, Valle, Bolívar y Cauca, concentrándose su

mayoría en el Valle de Cauca, Antioquia y Bolívar.


24

Población Rom colombiana

Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en

kumpanias (unidades variables de corresidencia y cocirculacion) son nómadas para los

estudios realizados de estas comunidades no se tiene gran información por su

característica de nómadas pero se localizan principalmente en los departamentos del

Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Valle del Cauca y Nariño.

Al hablar de poblaciones étnicas colombianas, se observa que en su gran mayoría

aún se mantienen vivas ya sea por razones económicas o simplemente su idiosincrasia las

han mantenido vivas, cada una con características distintas, pero no siendo una u otra

mejor o más importante que las demás, ya que forman la base sólida de historia de

Colombia, la historia ha ido cambiado por lo cual una manera de hacer visibles dichas

etnias es el Diseño Gráfico, creando nuevas metodologías para visibilizar las mismas.

Por otra parte, y enlazando los dos temas principales que forman la base principal

de esta investigación, se da a conocer lo que concierne al tema de la ilustración.

Toda la historia de ilustración se enfoca en España en donde muchos autores

fueron los representantes de la ilustración cristiana, también se estudiaban ciencias útiles

o "filosofía moderna", la física, química, mineralogía, medicina y otras. La ilustración

cultural en España fue cristiana.

Por otra parte, el despotismo ilustrado tiene sus inconvenientes peligrosos. Pero

para los pueblos incapaces de hacer uso de la libertad y de la cultura no se ha inventado


25

nada mejor. El despotismo ilustrado parece una actitud antiliberal. Más en su origen y en

su esencia, es casi siempre, la única forma posible de liberalismo.

Ho UGHTON, TERESA

Principalmente se refiere a una modernidad adoptada y las formas de mentalidad

tradicional heredadas de la Colonia. El libro “Textos Ilustrados", en su primera parte hace

énfasis en temas específicos con autores de la historia, tal es el caso de Aristóteles en su

obra “Historia de un congreso filosófico tenido en (el) Parnaso por lo tocante al imperio”

donde a través de la figura de Paparrucha, "señor de las razones raciocinante y

raciocinada", se ridiculiza el estilo pedante de los cultores dela filosofía escolástica, a

cambio de la cual se propone la acogida de un pensamiento ecléctico que combine los

mejores elementos de las nuevas corrientes.

El segundo y tercer texto, "Elementos de la filosofía natural” y "Lección sobre el

sistema copernicano" que pertenecen a la pluma de José Celestino Mutis, quien ante, las

acusaciones de impiedad lanzadas desde los sectores afectos a las viejas ideas, se esfuerza

por conciliar las ventajas de la investigación de la naturaleza según el método analítico

sintético de Newton, con el culto de la verdadera religión.

O también "Sobre la educación" (1791), Antonio Nariño destaca el papel de la

educación en la conquista de la civilización por parte de las naciones.

La religión influye mucho en la historia ya que en sus inicios se plasmaban las

ilustraciones.
26

A "Textos anti-ilustrados" está dedicada la segunda parte de la antología, "Las

extravagancias del siglo ilustrado" A su tumo, Nicolás Moya de Valenzuela denuncia en

las "Extravagancias " los riesgos que se siguen para la sociedad de las ideas ilustradas,

pues al haberse absolutizado a la razón se auspician la impiedad religiosa y la rebeldía

política.

Se conoce que el diseño gráfico en los últimos años del siglo XIX , la gráfica

colombiana estaba sujeta básicamente a la necesidad de comunicarse, así mismo se

destaca la riqueza visual y estética de la disciplina del grabado impulsada por el maestro

español Antonio Rodríguez con influencia de las escuelas españolas clásicas entre ellas la

Academia de san Fernando , un ejemplo de ello es el “papel periódico ilustrado” que fue

editado bajo la dirección de Alberto Urdaneta , “La revista el Reportorio” que fue la

primera ilustrada en Medellín dando origen a una cultura visual y con el objetivo de que

se mantuviera un carácter artístico y que propendiera el desarrollo del dibujo así mismo

contribuyera en el mejoramiento de las capacidades del artista y la educación visual del

público.

Para el año 1924 la empresa Cotabalco crea su departamento de publicidad, en el

que por medio de José posada Echeverría, orienta y direcciona el diseño desde el punto

de vista artístico profesional trayendo a colación el logotipo de la cajetilla de cigarrillos

“pielroja”, diseñada por el maestro Ricardo Rendón que identifica la síntesis propia del

Art Deco, en donde la geometría y la pureza de las líneas son determinantes, estilo

evidenciado en carteles y avisos de publicidad de la época, además se incorpora a la


27

ilustración la caricaturización de personajes exagerando situaciones con la utilización de

la técnica de la plumilla.

En la década de los 30 se realizan publicaciones como la revista PAN (1935-

1940), en donde se genera en Colombia el concepto de diseño gráfico tal como se lo

conoce hoy en día, haciendo que la ilustración deje de ser un componente decorativo para

convertirse en obras de arte.

Después de la segunda guerra mundial surgió un trance de lo mecánico a lo

automático que trajo consigo el incremento de la demanda del material impreso además el

desarrollo de la publicidad, así mismo el aumento de las ventas de revistas y diarios.

La ilustración en publicidad creció como consecuencia de la primera guerra

mundial, pues a partir de ésta, las empresas empiezan a entender la importancia que

tienen las imágenes y los diseños atractivos para la venta de sus productos. La

propaganda en el campo de batalla no eran sólo textos e imágenes, sino que se erigieron

como elementos creativos y de diseño con una identidad propia. La calidad obtenida por

los ilustradores en este campo era una garantía para el uso en publicidad, y los

publicitarios no dejaron pasar esa oportunidad. (Roca, 1998).

En el año de 1946 la revista Semana indicio a familiarizar a sus lectores con

diseños novedosos, conocido como Ponto Muso e ilustrada, ya para los años 50

personajes destacados en el arte de la ilustración aportan para la revista lámpara (1952)

una visión artística de publicaciones culturales y ven la necesidad de orientar a los

profesionales en diseño gráfico originando cursos de formación en cartelismo en la

universidad Nacional y la universidad de los Andes.


28

Micro Contexto

Dentro de esta investigación se tiene que su base fundamental se centra en la

región de Nariño en donde según investigaciones realizadas por el DANE se encuentran

datos los cuales arrojan que en este departamento existen seis pueblos indígenas que son

reconocidos, los cuales se nombran a continuación: los Ingas, Pastos y los Quillacingas

en el altiplano, por otro lado, se encuentran los Cofan en la vertiente amazónica, los Awa

en el piedemonte costero y los Esperara Siapidara en el litoral.

INGAS: también conocido como pueblo gitano es el grupo quechua, situado

principalmente en los departamentos del Putumayo, norte de Nariño sur del Caquetá y la

bota Caucana.

COFAN: conocidos como Cofán o Kofan, pueblo amerindio ubicado en al

noroccidente de la amazonia entre la frontera con el ecuador, más exactamente entre

Guamues, afluente del rio putumayo y el aguarico, afluente del rio napo. En la provincia

de Sucumbios.

Indios Kofan Fuente:

http://lapizzzz.blogspot.com/p/blog-page.html
29

EMBERA: también llamados Choco son un pueblo amerindio que habitan el

litoral pacífico y las zonas adyacentes de Colombiael este de Panamá y el noroeste de

Ecuador. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que

habitan en el alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en

Colombia, Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los

Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas,Risaralda, Quindío y Valle;

Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo

San Juan, municipios deIstmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de

Juradó en elChocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el

Darién(Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los

departamentos de Valle, Cauca y Nariño en Colombia.

En Panamá se les acostumbra llamar emberá (con tilde). Hay quienes creen que la

palabra Emberá significa literalmente: "La gente del maíz".

En Ecuador son llamados épera y habitan en la provincia de Esmeraldas,

concretamente en el cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón y las cuencas de los ríos

Cayapas y Santiago. En esta zona forman una población de unos 250 individuos.
30

AWA: Los awá, cuaiquer (o kwaiker) son un pueblo amerindio que habita a ambos

lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la

vertiente occidental de los Andes; desde el río Telembí, enNariño, hasta Carchi y

Esmeraldas. Son más de veintinueve mil personas, el 89 por ciento de las cuales vive del

lado colombiano, en Ricaurte, Altaquer, Tumaco, Barbacoas, Mallama, Roberto Payán y

el Putumayo. La mayoría de ellos habla su lengua nativa el awa pit.

Indios Awá Fuente: http://lapizzzz.blogspot.com/p/blog-page.html

Como se mencionó anteriormente la investigación se centra fundamentalmente en dos

grupos indígenas denominados los Pastos y Quillacingas en los cuales se va hacer más

énfasis pues lo que se pretende es dar a conocer los rasgos fundamentales que

caracterizan a estos dos grupos.

Los Pastos (los hijos del sol), se ubican en la franja transversal del sur de

Colombia y el norte del Ecuador. En Colombia se encuentran en el departamento de

Nariño y Putumayo, en los resguardos indígenas de Mayasquer, Panan, Chiles, Cumbal,


31

Cuaspud, Aldana, Ipiales, San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerres, Funes, Iles, Imués,

Calcan, Túquerres, Guaitarilla, Yascual, Guachaves, Mallama, Colimba, Muellamués,

Guachucal y Sapuyes.

Según el departamento administrativo nacional de estadística DANE el pueblo

Pasto se concentra en el departamento de Nariño, en donde habita el 95,1% de la

población (123.386 personas). Le sigue Putumayo con el 3,8% (4.969 personas) y Valle

del Cauca con el 0,5% (655 personas). Estos tres departamentos concentran el 99,4%

poblacional de este pueblo. Los Pasto representan el 9,3% de la población indígena de

Colombia.

Su cultura se basa principalmente en la medicina tradicional y ante todo el respeto

con la naturaleza, Para los Pastos, los mitos y leyendas de su cosmovisión se estructuran

en una serie de oposiciones duales. Estos se recrean en la memoria y en la cotidianidad

orientando el mundo y el comportamiento de las personas. Los primeros hombres

surgieron de la unión entre el cerro de Cumbal y la laguna de la Bolsa. Cada comunidad

se considera descendiente de una primera pareja de caciques ancestrales.


32

Los Quillacingas: El pueblo Quillacingas se localizan en la zona centro y

nororiental de la Cordillera de los Andes, en el Departamento de Nariño. Las

comunidades Quillacingas se ubicaron tradicionalmente en el municipio de Pasto, seguida

por la de los municipios de la Florida, Tangua y la Cruz y en los asentamientos del área

suburbana de la ciudad de Pasto (López, 2000). (Ministerio de Cultura. República de

Colombia. 2010), según las investigaciones realizadas ya no hablan su lengua nativa

según historiadores afirman que su lengua nativa fue la chibcha, pero existen otras en

donde le atribuyen como lengua nativa la kamsa, en cuanto a su cultura son de vital

importancia la fiesta de la luna, las fiestas patronales los juegos de negros y blancos es

decir juegos autóctonos de la región.

El sol y la luna debieron jugar un papel importante en su cosmología, lo mismo que

algunos animales considerados sagrados por tenerse como antecesores del grupo. Entre

ellos pueden mencionarse el mono, el venado, la rana y la lagartija cuyas figuras aparecen

representadas con frecuencia en el arte rupestre, la orfebrería y la alfarería. (SINIC)


33

MARCO TEÓRICO

Comunicación Visual

Es el arte de transmitir ideas o información con imágenes, símbolos o signos. La misma

ofrece nuevas experiencias así con ello trasmitir sensaciones, interactuar y conseguir una

respuesta.

Según Costa: comunicar es poner en común, compartir entre dos polos humanos, debido a

que en el proceso un individuo concibe, codifica y emite; mientras que el otro realiza el

mismo recorrido a la inversa: recibe, decodifica e interpreta un mensaje (2007).

Por su parte, Zeegen (2009) también reconoce la combinación de signos y símbolos. En

cuanto a la lectura de imágenes y la decodificación de las mismas es un proceso que

ocurre de forma subconsciente, afirma. Ahora bien, el diseño gráfico es sinónimo de

comunicación, afirma Barnard (2005) en donde su función principal es transmitir un

mensaje de un emisor a un receptor, en el que el mensaje construido por palabras se ve

empleado juntamente con imágenes.

Desde un ambiente más externo el concepto de comunicación visual va relacionado a la

sociedad y a su comunicación en general, en este entorno se ve reflejado su construcción,

objetivos y mensajes con los cuales los seres que pertenecen a la misma interactúan y se

comunican con los mismos.

Se dice que todo lo que se observa comunica y por ende hay un sinfín de significados en

ellos implícitos, por lo cual se dice que todo mensaje grafico está condenado a

comunicar,
34

GRAFISMO DISEÑO GRÁFICO COMUNICACIÓN VISUAL

Evolución de la información, primero fue el grafismo (siglo XV), luego el Diseño Gráfico
(siglos XVIII-XX) y por último la comunicación visual (siglo XXI) siendo la comunicación visual la

integradora de las dos etapas anteriores.

Todo lo que es visible y no solo gráfico, lleva una carga comunicacional enorme por lo

cual Joan Costa (2014), dice que la comunicación visual se basa en 11 principios así:

PRINCIPIOS COMUNICACIÓN VISUAL

1. El diseño se dirige a las personas, a diferentes partes de la sociedad en un contexto

cultural dado, ellos son la razón del diseño en cualquiera de sus variantes.

2. El Diseño es una actividad proyectual, todo diseño es un proyecto de un designio, está

diseñado para cubrir una función, para solucionar un problema o para mejorar la

calidad de la gente.

3. Lo que define la idea de proyecto, con sus componentes creativos y técnicas, es su

potencial de innovación, proyecto e innovación son la matriz del diseño.

4. La facultad de transmitir información implica que todo proyecto grafico o visual, y

sobre todo el mensaje sean recibidos de manera clara y sencilla.


35

5. Vincula la información con la semiótica, los mensajes son sistemas semióticos, contienen

significados, tanto por la vía semiótica como por la vía estética.

6. Esta condición comunicativa es propia del lenguaje, de su capacidad por tratar del

pasado, del presente y del futuro; de lo real y de lo imaginario y de todo lo que puede ser

pensado.

7. Diseño gráfico es diseño de comunicación, es decir, transmisión de información, de

significados.

8. La comunicación visual va más allá de la introversión haciendo que lo visual sea más

tangible y directo e intuitivo a los usuarios.

9. Interactúa con las personas y la sociedad, a través del principal canal de percepción, de

conocimiento y de recuerdo

10. Esta mutación del diseño, va más allá de los límites del espacio gráfico, abre un inmenso

horizonte a la innovación y al desarrollo de la comunicación

11. Planificación de contenidos, toma de decisiones, diseño de acciones y sobre todo de

servicios.

Esta comunicación intencional permite el entendimiento claro y sencillo al receptor, por

lo cual, un ejemplo claro sería el de nubes de humo las cuales eran hechas por los

indigenas para comunicar, por medio de este código preciso, generan una información

concisa y clara. Una comunicación casual puede ser interpretada libremente por el que la

recibe, ya como mensaje científico o estético, o como otra cosa. En cambio, una

comunicación intencional debería ser recibida en el pleno significado querido en la

intención del emitente. La comunicación visual intencional puede, a su vez, ser

examinada bajo dos aspectos: el de la información estética y el de la información


36

práctica. Por información práctica, sin el componente estético, se entiende, por ejemplo,

un dibujo técnico, la foto de actualidad, las noticias visuales de la TV, una señal de

tráfico, etc. Por información estética se entiende un mensaje que nos informe, por

ejemplo, de las líneas armónicas que componen una forma, las relaciones volumétricas de

una construcción tridimensional, las relaciones temporales visibles en la transformación

de una forma en otra (la nube que se deshace y cambia de forma). Pero dado que la

estética no es igual para todo el mundo, ya que existen tantas estéticas como pueblos y

quizás como individuos hay en el mundo, por ello no se puede descubrir una estética

particular de un dibujo técnico o de una foto de actualidad, sino que en estos casos lo que

nos interesa es que el operario visual sepa revelarla con los datos objetivos.

Según Milko A. García Torres en el escrito de la recopilación del libro "Diseño y

comunicación visual", de bruno Munari. dice:

La comunicación visual se produce por medio de mensajes visuales, que forman parte de la gran

familia de todos los mensajes que actúan sobre nuestros sentidos, sonoros, térmicos, dinámicos,

etc. Por ello se presume que un emisor emite, mensajes y un receptor los recibe. (2010)

Es decir que el mensaje emitido no sufrió algún tipo de deformación en la trayectoria

durante la emisión: llegará al receptor, pero allí encontrará otros obstáculos. Cada

receptor, es distinto y recibe el mensaje de forma diferente, tiene algo que se puede

llamar filtros, a través de los cuales ha de pasar el mensaje para que sea recibido.

Milko A. García Torres en el escrito de la recopilación del libro "Diseño y comunicación

visual", de bruno Munari. dice:


37

Uno de estos filtros es de carácter sensorial. Por ejemplo: un daltónico no ve determinados

colores y por ello los mensajes basados exclusivamente en el lenguaje cromático se alteran o son

anulados. Otro filtro lo podríamos llamar operativo, o dependiente de las características

constitucionales del receptor (2010).

Ahora bien, con lo dicho anteriormente la comunicación visual es un método por el cual

el Diseño Gráfico desea transmitir lo que se realiza, ya sea para informar, solventar

problemáticas o por estética, como se mencionó anteriormente todo comunica y la

comunicación visual es la plataforma por la cual esta información es enviada de manera

clara y eficaz, además de que la información sea global, no toda la información es

recibida de la misma manera en todas las personas, por lo cual el manejo de una

comunicación estándar es la herramienta necesaria para solucionar problemas de

comunicación, con esta investigación se propone el solventar problemáticas de

conocimiento sobre las especies de la región con métodos sencillos pero agradables tanto

a la vista como a la percepción mental.


38

Esquema del mensaje en la comunicación visual libro "Diseño y comunicación


visual", de bruno Munar

En la comunicación visual convendrá examinar este tipo de mensaje y analizar sus


componentes. Así, al dividir el mensaje en dos partes: una es la información propiamente
dicha, que lleva consigo el mensaje y la otra es el soporte visual.

El soporte visual es el conjunto de los elementos que hacen visible el mensaje, todas
aquellas partes que se toman en consideración y se analizan, para poder utilizarlas con la
mayor coherencia respecto a la información.

Son: la Textura, la Forma, la Estructura, el Módulo, el Movimiento.

Textura

La textura, tomada en su aspecto visual, sin entrar a considerar la cuestión táctil, tiene
que ver con la micro configuración. De cualquier superficie o volumen podemos analizar
su forma, pero también podemos detenernos en el conjunto de los pequeños elementos
que modelizan o caracterizan a esa superficie o volumen.
39

Forma

Las formas son aquellas que contienen las texturas. Se clasifican en dos:

 Geométricas: Estas son las ya determinadas, como lo son las formas básicas
(círculo, cuadro y triángulo equilátero).
 Orgánicas Existen también formas coherentes las cuales pueden ser
descompuestas en varias formas iguales o de la misma naturaleza.

Simetría

La relación entre la forma básica, repetida y la forma global obtenida por la acumulación.
Se ha intentado comprobar si existen casos básicos de acumulación.
Tiene 5 reglas fundamentales y con estas se pueden formar figuras muy complejas:

 Identidad: Se coloca una figura sobre otra en efecto de rotación los 360° como
una escalera de caracol vista desde lo alto.
 Traslación: Se da en una línea donde se repite la figura. Puede cambiar dándole
diferentes dimensiones en el espacio de los objetos repetidos.
 Rotación: La forma gira en torno a un eje dentro o fuera de la misma forma.
 Reflexión: Es la simetría bilateral que se obtiene poniendo algo delante de un
espejo y considerando a la vez la cosa y su imagen.
 Dilatación: Es la ampliación de una forma sin que sea modificada.

Estructuras

Modulan un espacio dando unidad y le facilitan al diseñador el trabajo. La repetición de


las formas iguales en contacto entre sí o en tres dimensiones son las que forman las
estructuras.

El Color

El color es algo muy importante para el diseñador. Aquí no se ocupa cualquier color para
generar nuestra imagen, es importante que en junto a la psicología descubramos los
colores adecuados para transmitir un mensaje de forma correcta. Para nosotros los colores
más adecuados con los de las materias que se producen los objetos. Es mejor obtener los
colores de forma natural pues se puede dar una información más natural y no priva al
objeto de su naturaleza.
40

Es importante también escoger colores agradables para que el ambiente sea agradable. El
color de un objeto debe ser opaco y neutro para evitar los reflejos de la luz que pueden
cansar la vista.

Para dar fin al tema de la comunicación visual, se dice que la misma es una herramienta
poderos en el Diseño Gráfico, para solventar problemas de comunicación, viendo así
varios métodos y técnicas disponibles para un bien común, dependiendo del público
objetivo, se tendrá bases sólidas para que así tanto emisor como receptor se
complementen para generar conocimiento, ahora bien se debe contar con una
investigación previa completa, para que así la ilustración y la narrativa sean entes
posibilitadores de comprensión.

A lo largo de este proyecto se pudo comprender las diferentes cosas importantes como las
definiciones de lo conocido como color, tipografía, comunicación visual, forma, soporte
gráfico y muchos tipos de figuras retóricas que nos han demostrado que gran parte de
estos conceptos se interrelacionan unos con otros. Siendo que muchos de estos conceptos
dependen de otros para darle significado y valor a los demás, entendiendo así que todo lo
visible tiene una explicación, desde la tipografía, el concepto a transmitir y como con la
ayuda de la narrativa se puede dar a conocer algo complejo, de manera sencilla, rápida y
eficaz.

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Los encuentros entre pueblos y naciones de diferentes culturas se han llevado a cabo a

través de la historia de la civilización, por lo cual la comunicación fue una parte

primordial para su entendimiento y las relaciones se han mantenido ya que el dialogo y la

unión de culturas ha sido la base principal de estas mismas.

Dice Nobleza C. Asunción-Lande que:

La comunicación intercultural puede ayudar a crear una atmósfera que promueva la

cooperación y el entendimiento entre las diferentes culturas, y posee características especiales

que le pueden permitir realizar tal función. Estas características son: sensibilidad a las

diferencias culturales y una apreciación de la singularidad cultural; tolerancia para las

conductas de comunicación ambiguas; deseo de aceptar lo inesperado; flexibilidad para cambiar

o adoptar alternativas; y expectativas reducidas respecto a una comunicación efectiva; por


41

ejemplo, uno estará satisfecho si ha logrado comunicarse al menos a cierto nivel de

entendimiento, en vez de a un nivel de entendimiento total . (1996).

Con esto así la comunicación intercultural se enfoca en temáticas como la antropología

cultural, la comunicación, la lingüística, la psicología y sociología intercultural y social.

Desarrollando así un enfoque centrado en la comunicación, por lo cual las diferentes

culturas mantienen una estrecha relación y así sus códigos son similares a otras, en casos

tales como los símbolos (códigos lingüísticos y no verbales), sistemas de relaciones (de

parentesco y de rol), y sistemas de creencias y valores. Pero las manifestaciones de estos

rasgos comunes pueden ser únicos en una cultura en particular. Cada cultura tiene su

lenguaje propio y sus claves no verbales que reflejan los rasgos únicos de esa cultura en

particular. De igual forma cada cultura tiene su definición propia de los roles masculino y

femenino. Estas diversas manifestaciones de los rasgos culturales no se advierten hasta

que algún miembro de otra cultura se pone en contacto con ellos. La cultura ha sido

comparada con un iceberg en el sentido de que sólo una pequeña parte de ella puede ser

percibida, mientras que la parte más importante se oculta a la vista (Ruhly, 1976).

Según Teresa Durán Armengol en su libro Ilustración, comunicación y aprendizaje

dice que:

Dentro de la cultura de la imagen, la ilustración merece especial atención. Podríamos definir la

ilustración como una imagen narrativa particularmente persuasiva. Su lenguaje, con sus elementos,

códigos, sintaxis y propiedades secuenciales, está plenamente capacitado para transmitir mensajes

narrativos completos y eficaces, especialmente en el caso del libro-álbum, cuyas ilustraciones conforman

un conjunto de imágenes secuenciadas a tenor de un coherente hilo narrativo (2010).


42

Así se da punto de interés tanto a la imagen como a la secuencia narrativa que se

propende en el proyecto presente, generando interés en la narrativa, por ende, se genera

conocimiento de lo que se observe.

En resumen, Dice Nobleza C. Asunción-Lande que

Nadie se puede comunicar como si fuera un "agente libre". La influencia penetrante de la cultura

sobre el comportamiento siempre está presente. La cultura afecta cómo se envía el mensaje,

cómo se recibe y la forma de interpretarlo. Por lo tanto, cuando interactúan personas que tienen

diferentes antecedentes culturales, es muy probable que responda de manera distinta al mismo

mensaje, debido al efecto de filtración de su propia cultura. Sus respuestas diferentes pueden

causar problemas para la comunicación. La comunicación es importante para la supervivencia

de la cultura. Los componentes culturales se transmiten a través de la comunicación a las

generaciones siguientes. La comunicación ayuda a darle forma a la cultura, mientras que la

cultura es la sustancia y la dirección. (1996). Por ende, la solución de la comunicación es

esencial para transmitir los mensajes de manera clara y rápida, habrá muchos contras

dependiendo del mensaje y del entorno en que este se quiera transmitir, pero con métodos

sencillos de información y de conocimiento de las costumbres y entornos de los públicos

se hará un buen aprovechamiento de los mismos para que la información que se desee

transmitir sea puntual y exitosa.


43

LA PALABRA E IMAGEN

Por otro lado, la comunicación visual lleva implícito dos entes bastante importantes los

cuales son la palabra como la imagen, estos entes comunicativos logran dar la forma

visual, la imagen es tan esencial como las palabras para lograrlo. La imagen se puede

comprender en dos propiedades, las cuales están presentes en la memoria, en primer

lugar se comprende visiones, fantasías, imaginaciones, esquemas o modelos que se

encuentran en la memoria mediante la percepción externa y los conocimientos o

experiencias ya vividas, en una segunda propiedad las imágenes son la representación

visual, diseño, pinturas, grabados, fotografías e imágenes cinematográficas, televisas e

infografías ya que estas son percibidas por los sentidos de un mundo exterior, estos son

materiales que existen en un mundo físico de los objetos.

Las imágenes son representaciones visuales que según Jacobs (2004) pueden ser

empleadas como fotografía o ilustración; independientemente de ello, Jacobs asegura que

generalmente las personas tienden a ver las imágenes antes que leer, porque es más

rápido, fácil y simple de comprender instantáneamente un mensaje.

Ambrose y Harris (2010) concuerdan en que las imágenes poseen la habilidad de

transmitir una idea o mucha información de forma rápida, logrando comunicar de

maneras distintas debido a su versatilidad, es por esto que la imagen es un elemento de

gran importancia en el diseño gráfico ya que genera un impacto visual de un gran nivel,

además es algo intuitivo ya que una imagen genera un mayor interés que un simple texto,
44

depende de la estética también para generar algún tipo de sensación, independientemente

de la creatividad de las imágenes, Ambrose y Harris expresan que éstas pueden poseer

interpretaciones culturales y sociales distintas que dependen del contexto.

Por otro lado, la palabra es un método de comunicación en el cual nace de la relación

entre los individuos, es esencialmente social, según Vygotsky habla aquí años antes del

estudio y desarrollo del lenguaje corporal y su integración en la comunicación. En

realidad, la comunicación se hace impregnada de emoción. La comunicación de una

misma frase varía según sea la emoción con que está dicha. Si la frase «Juan dijo que

venía» se dice con sorpresa o con alegría o con miedo, la comunicación percibida varía

enormemente. La emoción presta a la comunicación un soporte necesario de

intencionalidad, de motivación, que es imprescindible en cualquier comunicación. Landa

(2006) expone que el uso de texto (tipografía) e imagen deben tener una relación

armoniosa, en la que se complementan entre sí. La palabra en la parte gramatical nos da a

entender lo poderosa que es, ya que cada palabra posee un significado propio

dependiendo de la región en donde sea utilizada, así bien usando esta técnica se puede

globalizar lo que se desea trasmitir y así lograr la captación de varios receptores.

LA ILUSTRACIÓN EN EL DISEÑO GRÁFICO

Es la manera más real y directa de querer transmitir lo que está en palabras, y con ello

tener un acercamiento más directo y fácil para los receptores, el diseño gráfico y la

ilustración avanzan en caminos separados pero paralelos, expresa Sanmiguel (2003), de


45

forma que las tendencias que afectan a un campo, consecuentemente afecta al otro. Esto

es así puesto que “ambas disciplinas están condenadas a convivir en la misma página”

asegura. Esta afirmación no es nada sorprendente, puesto que anteriormente se ha

determinado la importancia del lenguaje bimedia en el diseño gráfico

Historia de la Ilustración

La ilustración se remonta a la Antigüedad, los libros manuscritos ya eran acompañados

por imágenes. Esas ilustraciones eran obras únicas hechas a mano, ya que dependían

directamente del ilustrador y así tenían un valor agregado, aunque posteriormente se les

hicieran copias, también a mano. Con la llegada de la imprenta, en el siglo XV, gracias al

alemán Gutemberg, las nuevas técnicas de impresión permitieron reproducir textos en

serie y acompañarlos con imágenes. Era más fácil la reproducción en masa, es así como

había nacido una nueva época para el mundo de la cultura y, por extensión, de la

ilustración. En el siglo XVII es importante la figura de Comenio (Jan Amos Comenius).

Considerado el padre de la pedagogía moderna, comprendió y dio gran importancia al

libro de texto ilustrado, y a la imagen como medio para amenizar el aprendizaje del niño

y estimular su imaginación. A la hora de repasar lo aprendido, es más fácil recordar y

entender un texto si lo relacionamos con una ilustración.


46

Letras capitulares, Fuente: https://maquetatulibro.com/letra-capital-o-capitular-y-su-


funcion-en-los-libros/

La ilustración de libros tomó impulso durante el siglo XVIII. Sin embargo, la llegada de

revistas y publicaciones periódicas desembocaron en la sátira política y social,

convirtiéndose en una de las formas ilustrativas más populares del mundo moderno,

afirma Sanmiguel. La segunda mitad del siglo XIX es la “época de esplendor de la

ilustración narrativa” así como la ilustración de carteles y de propaganda gráfica. La

ilustración se ve explotada en el diseño del cartelismo, el cual nace en Francia, donde

cabe mencionar a Honoré Daumier y Édouard Manet como dos grandes pintores que,

según Sanmiguel (2003) marcarán la estética del modernismo ilustrativo por medio de su

estilo, el cual se basa en formas estilizadas e influencia de la estampa japonesa, logrando

siluetas y líneas cursivas que definen contornos sin dar volumen. Más tarde, tras la

evolución de la ilustración de finales del siglo XIX con la ilustración modernista, se

emplean colores vivos, formas curvilíneas, temática mundana y supresión de detalles en

favor de manchas planas. Tal es el caso de las obras de Toulouse-Lautrec. En las últimas
47

décadas del siglo XIX se hacen presentes dos movimientos artísticos: el impresionismo y

el simbolismo. El primero apuesta por el realismo y temas de la vida cotidiana mediante

una técnica abocetada y rápida. Por el contrario, el simbolismo desarrolla una temática

fantasiosa y literaria que se expresa mediante un estilo extremadamente refinado y

decorativo.

En Europa, el siglo XX arranca con las llamadas vanguardias históricas, una serie de

movimientos artísticos que buscan reinventar y renovar radicalmente el arte respecto a

movimientos anteriores. Con el nuevo siglo empieza también una época marcada por las

innovaciones en la tecnología de la impresión a cuatro colores.

Esto propició un auge de la acuarela y la aparición del libro como regalo o gift book.

Durante los primeros años del siglo XX continúa el predominio inglés, y entre los

ilustradores más notables e influyentes se encuentran Arthur Rackham, Edmund Dulac y

Beatrix Potter.

San miguel (2003) determina que, antes del siglo XX, los ilustradores tendían a trabajar

bajo el enfoque tradicional, realista y humorístico establecido por los grandes artistas

victorianos. Esta tradición consistía en “el riguroso dibujo académico” inclusive si era

ilustración decorativa, cómica o si se trataba de obras infantiles, tal como el trabajo de

Arthur Rackham, expone. Sin embargo, en los años veinte y treinta, se incorpora la moda

de trabajar con formas más modernas y expresivas, a raíz de la expansión comercial de la

postguerra, lo cual es aprovechado por editores y publicistas de ese tiempo. Se abre

camino para la “era de la comunicación masiva, los nuevos medios y la sociedad de

consumo”.
48

GÉNEROS DE ILUSTRACION ILUSTRACIÓN

La comunicación visual, la ilustración y sobre todo el avance tecnológico han formado

en el ser humano esa necesidad de transmitir lo que produce, ya sea de carácter estético,

informativo o por el de solventar problemáticas presentes en la actualidad, por ende, están

presentes las distintas formas en las cuales se ve reflejado el tipo de ilustración que se

desarrolla, y sobre todo el fin que tienen para transmitir lo que se desea.

Ilustración Conceptual

Es la ilustración que no está obligada a representar lo establecido en un texto, posee

libertad de un argumento literario, científico, etc. Por el contrario, desarrolla una idea

personal acerca del tema. Este tipo de ilustración es esencialmente creativa y la mayor

parte de su éxito radica en el estilo original y característico del ilustrador. Una imagen

conceptual debe ser gráficamente atrevida, asegura Sanmiguel y debe buscar atraer la

atención con mucha rapidez, haciendo representaciones que no son reales, o sea, que son

metafóricas, donde se representan objetos, escenas, teorías e ideas.


49

Arte conceptual para el juego Indiana Jones Fuente: Paramount Pictures & LucasFilms Ltd.

Ilustración Narrativa

Como se ha recalcado anteriormente, la imagen es un complemento del texto, en este

género es imprescindible la relación bimedia, puesto que su objetivo es mostrar un suceso

o secuencia de sucesos basados en escritos de cualquier índole. Sanmiguel (2003)

establece que el ilustrador debe tomar en cuenta la interpretación personal y el mundo

imaginario que se figura el lector; manteniendo un equilibrio entre ambos, puesto que ello

implica la apariencia de los personajes, la reconstrucción de una época y todo elemento

que cree la atmósfera que el texto contenga.


50

El oso que amaba los libros, Jim la marche –, Fuente: https://anediseno.wordpress.com

Ilustración Editorial

Es aquella que crea ilustraciones para periódicos, revistas, libros y todo medio impreso.
Aunque estos medios impresos tienen una fuerte competencia con los medios digitales, la
ilustración editorial es necesaria para ambos. Y parece que es una rama de la ilustración
que cada vez cobra más fama y reconocimiento.

Este tipo de ilustración acompaña textos periodísticos y puede tener un alto contenido
conceptual o puede ser puramente decorativo. Puede ocupar desde un pequeño espacio de
la página, hasta ocupar una doble página. Incluso, puede ser usado para las portadas de
estas revistas o periódicos. En los libros es el paso al entendimiento por lo cual ayuda y
da más sentido a lo escrito, dándolo un valor agregado a la pieza final.

En estos se suele emplear imágenes propias de la realidad, aun si esta forma parte de la
ficción narrativa del tipo dramático o fantástico. Un ejemplo de este tipo de ilustración es
el hiperrealismo y él foto realismo.
51

Ilustración Publicitaria

La ilustración publicitaria tiene el objetivo de persuadir al público, comunicando un


mensaje comercial, político o ideológico. Este momento da la idea principal de la pieza
final, generando un impacto visual tan grande que el público observa y desea adquirir lo
que se publica.

A lo largo del tiempo la ilustración fue avanzando a pasos agigantados y al inicio no


había tecnología como la actual por ende los artistas crearon imágenes más relevantes de
una determinada época y la mayoría de los ilustradores de éxito producían pinturas y
dibujos para fines propagandísticos.

Hoy en día, en la era de la información y la publicidad, un buen ilustrador tiene una gran
salida de mercado en este sector, ya profundizando y usando técnicas digitales.

Ilustración de Fantasía o Ciencia Ficción

Más que una parte de la ilustración es un designio tanto del ilustrador como del cliente
que requiere de su trabajo, ya que en ambos casos esta es determinada por las
circunstancias y el propósito que tiene la pieza gráfica.

Siendo así que el ilustrador decide especializarse en el género haciendo pautas


comerciales o publicitarias en los campos de la ciencia ficción, lo editorial, hasta el cine y
el entretenimiento.

Ilustración Científica

Representa aspectos científicos, especialmente, observaciones de la naturaleza. La


importancia de este tipo de ilustración recae en su utilidad y la exactitud con la que está
realizada, determinando parámetros importantes de especies para que haya un mejor
entendimiento de su modo de vida, características y ambiente en donde se encuentra.

En este caso las representaciones graficas van más allá del hiperrealismo, ya que deben
de generar un impacto visual enorme, generando interés y por ende conocimiento de
dicha especie en el espectador, sustituyendo la fotografía, ya que a medida que va
pasando el tiempo el ilustrador deberá asemejar en su ilustración la realidad de dicha
especie.
52

En la pieza grafica final se procederá hacer uso de las siguientes sub-ramas de la


ilustración científica:

Ilustración Biológica

La ilustración biológica es una rama de la ilustración científica, cuya finalidad es


comunicar la estructura y detalles específicos de sujetos de origen biológico, sus
características más comunes y su modo de vida, además de partes de su cuerpo que le dan
ese realce ante otras especies o características importantes ante los demás.

Ilustración Botánica

La ilustración botánica genera ilustraciones preciosas, sin embargo, la importancia de esta


disciplina recae en la parte científica, más que en la artística. En este caso los ilustradores
deben de representar la parte viva en esta oportunidad de las plantas, haciendo parte de la
morfología, por este motivo el ilustrador debe de mantener un nivel de estudio bastante
elevado ya que debe de conocer lo que va a ilustrar y esto servirá para hacer distinción de
especies y de características de las misma.

Ilustración Zoológica

Es la rama de la ilustración científica que se encarga de registrar el mundo animal


mediante ilustraciones. Este apartado es muy importante ya que es la parte principal de
estudio, con este tipo de ilustración se quiere dar un realce a características, morfología y
significado a nivel cultural de las especies en la región de los Pasto Quillacingas, por lo
cual se debe de representar dichas especies de manera detallada y precisas a la realidad.

Ilustración Ornitológica

Es una rama de la ilustración zoológica especializada en las aves. El siglo XIX fue la era
dorada de los libros con ilustraciones de aves, época en la que se publicaron numerosos
libros con aves ilustradas a escala real, que supusieron una increíble fuente de
conocimiento y acercamiento a la naturaleza, con este tipo de ilustración se hace énfasis
en características, morfología y entorno, ya mencionados anteriormente, recalcando la
importancia de las aves en la región de los Pastos Quillacingas, ya que a nivel espiritual
las aves son un buen punto de partida para entender dicha cultura.
53

Paleoarte

Es la rama de la ilustración que reconstruye la vida prehistórica según el conocimiento y


las pruebas científicas del momento. Son representación graficas de especies ya extintas,
en este caso cabe resaltar que muchas especies propias de los Pastos Quillacingas ya son
extintas, pero sin existir poseen un valor cultural importante en la región.

Los trabajos de este tipo, pueden ser representaciones de restos de fósiles o


reconstrucciones de criaturas vivas y sus ecosistemas.

Ilustración Digital

Tipo de ilustración que se inclina por el uso de tecnologías nuevas, donde para ello
emplea una amplia variedad de software o programas de diseño, aplicando la tecnología
se puede llegar a un hiperrealismo perfecto, asemejando entorno y características propias
de cada especie. Además de la fácil reproducción de la pieza grafica final.

COMPONENTES DE LA ILUSTRACIÓN

En el caso de elaborar una pieza grafica final se desea retomar los métodos por los cuales

se quiere llegar a la conceptualización de la misma, ahora bien, esto depende

directamente de la investigación previa y de la información recopilada, pero para hacerse

a una idea clara se hablará de los componentes básicos:

Brief

Este método permite tener una idea clara y especifica del tema que se va a tratar

desarrollando así un estudio tanto del público, como del entorno así mismo de su

ideología, Según Zeegen (2009), “el aspecto más importante del pensamiento creativo
54

empieza con el brief de un nuevo proyecto”, pues incluye la información básica del

mismo.

Zeegen aconseja reuniones personales con el cliente para discutir las particularidades del

proyecto, por lo cual se entabla una relación directa con la población a tratar y así

recopilar datos necesarios para la solución de problemas, aquí se requiere del uso de

anotaciones para no perder detalle de la información suministrada.

Concepto

Tal como lo expresa Zeegen (2009), el dibujo es una disciplina que los ilustradores llevan

hasta el límite, y, esto no es menos, puesto que la habilidad de dibujar es el componente

fundamental de su caja de herramientas, por lo cual una investigación previa fuerte es una

base sólida para expresar lo que se desea, el concepto implícito en la investigación va

enfocado a no perder el uso y costumbres de los antepasados y como mantenerlo en las

generaciones venideras.

Boceto

Zeegen (2009). El boceto es la idea preliminar que encamina al resultado final, el cual

debe pasar por etapas de perfeccionamiento, retomando tanto la investigación (Brief) y el

concepto, se procede a realizar la bocetacion, allí es donde se plasman todas las ideas y

con un arduo trabajo se llega a etapas finales en donde se desea hacer la pieza grafica que

transmita la cultura de la región Pastos Quillacingas.


55

Como resultado de lo dicho anteriormente cabe resaltar que la ilustración y la

comunicación visual son herramientas necesarias para el presente proyecto, por lo cual se

necesita de una base sólida de investigación y un uso de herramientas tecnológicas para

su fin.

Para finalizar el apartado de la ilustración se puede ir más allá del simple hecho del

dibujo, pasando por ítems como su historia, sus primeros pasos y, sobre todo, sus

técnicas, las cuales fueron importantes para conocerla a fondo, pasando tanto por

aspectos sociales y éticos que marcaron en su debido tiempo a la sociedad.

Las técnicas usadas en la actualidad posibilitan un mundo nuevo para generar

conocimiento, pasando desde imágenes básicas, hasta su reproducción en medios ya más

interactivos y de realidad aumentada, en esta investigación se da gran valor a la narrativa

y como la misma compaginada con la ilustración serán un método eficaz para dar a

conocer la fauna tan abundante y con sentido cultural en la región Nariñense.


56

3.2 POBLACIÓN PASTOS

¿Quiénes son los Pastos?, primeramente, se habla de que la palabra Pastos, viene de

una castellanización de Past Awá, (gente escorpión en idioma Awá), Las comunidades

indígenas totalizadas desde la colonia temprana bajo el nombre de Pastos y que tienen su

asiento en el interland del norte de Ecuador y el suroccidente de Colombia son de las más

ignoradas o postergadas por la conciencia y el imaginario social y académico nacional,

cuando son relegadas al más remoto pasado.

En la presente investigación se hablará de la historia y como la misma influye en la

actualidad, ya que los valores, la cultura, usos y costumbres de una etnia están

desapareciendo a pasos agigantados, por lo cual se hace énfasis en dos pueblos étnicos

muy relevantes en la región Nariñense como lo son: los Pastos y los Quillacingas, estos

marcaron una identidad en nuestros antepasados que se está perdiendo poco a poco.

Así con esta investigación se tiene una base sólida ya que se indagará temas como:

 Identificación e historia

 Espacio y tiempo

 El territorio

 Origen

 Economía

 Organización socio-territorial

 Comunidades
57

 Cabildo

 Religión

 Fiestas

3.2.1 Identificación e historia

El gentilicio Pastos, ha tenido a nivel de historia bastantes significaciones por lo cual en

la actualidad no es posible asegurar su origen y su verdadero significado.

Estos son algunos significados que se pueden encontrar, los cuales dan cierta aseveración

a la palabra Pastos:

 González Suárez (1902) dice que es un gentilicio propio de la lengua castellana, relativo a la

fertilidad herbácea de las tierras que ocupaba esta población.

 Jijón y Caamaño (1952) asegura que viene del idioma cuayquer, relativo a pattstan, que

significa alacrán, resultando así que los Pastos es el pueblo de los alacranes.

 Mejía (1934) manifiesta que este gentilicio estaría ligado al nombre del principal río que

recorre estas comarcas: el Guáitara, río que antes era conocido con el nombre de

Pastarán, es decir: alacrán.

 (Mejía 1934). El profesor Aquiles Pérez (1958) liga la palabra Pastos al concepto

dieciséis, y familia antigua; dieciséis, por la voz cayapa: pasto y familia antigua de
58

acuerdo con la lengua páez, considerando que en páez pas significaría tribu o familia y

tax: raíz.

 Martínez (1977) considera que en tal sentido no traduciría Pastos sino pastas. Pastas es

uno de los apellidos más tradicionales hasta la actualidad y el nombre ancestral de una de

las comunidades que persisten como indígenas.

Su localización es bastante desconocida, ya que muchos historiadores, dan

informaciones variadas de los puntos exactos de su posible asentamiento, para dar una

idea de su ubicación, se informará de algunos datos obtenidos por dichos historiadores:

 Aquiles Pérez (1958) sustenta el origen páez y cayapa bajo el supuesto de que este

territorio reconocido como de los Pastos fue corredor y asiento de gentes que hablaron

distintos idiomas como los ya mencionados, además del cuayquer el Muellamués y el

colorado.

 La primera y principal fuente de información escrita sobre los Pastos es la “Crónica del

Perú”, escrita por el cronista Pedro Cieza de León, quien pasó por la región en la mitad

del siglo XVI en dicha crónica menciona varios grupos indígenas.

 “También comarcan con éstos, otros pueblos cuyos nombres son: Ascual, Mallama,

Tucurres Zapuis, Iles, Cualmatan, Funes, Chapal, Males Ypiales, Pupiales, Turca,
59

Cumba. Todos estos pueblos tenían y tienen por nombre Pastos y por ellos tomó el

nombre la Villa de Pasto, que quiere decir población hecha en tierra de pasto”.

 Según José Rafael Sañudo en 1938, dice y asevera que los Pastos y la provincia de los

Pastos, son nombres acertados por los vocablos indígenas y así los contextualizaron para

darle un nombre más claro, nombrando así locaciones directas de la región como lo son,

el rio que pasa por las Lajas que en su entonces era llamado Pastarán, además de un

pueblo cercano a la cocha llamado Pastoco, y es cierto que en Obando existe Pastás y por

ultimo nombra la fundación de Pasto en dos puntos clave, Yacuanquer y después en el de

Atriz.

 También Juan López de Velasco (1984), cosmógrafo y cronista de Indias, quien escribió

en 1574, enumera “los repartimientos y pueblos de indios” del hoy sur de Colombia, sin

establecer cuáles pertenecen a los Pastos y cuáles a los otros (Groot de Maecha/

Hooykaas, 1991).

 Además, Juan de Velasco (1936), quien es un jesuita quiteño que escribió en 1789, que se

incluye entre los Pastos al pueblo de Yacuanquer identificado por otros como de los

Quillacingas, lo mismo hace con el pueblo de Cuaiquer.

 Aparte de ello, Jijón y Caamaño (1945) indica el territorio de los antiguos Pastos en

términos generales, ya que señala que, en la parte serrana, tomaron lugar de las actuales

provincias de Obando y Túquerres (Colombia) y la Provincia del Carchi, (Ecuador).


60

Cabe resaltar que, como generalmente ocurre con estos nombres dados por el dominador

y difundidos por la ideología y el conocimiento de sus sucesores, para las propias

comunidades el nombre de Pasto y su gentilicio Pastos no existe ni en la memoria oral, ni

en la documentación sobre litigios o testimonios diversos.

Incluso se destaca la presencia del idioma quechua, sin embargo, no se tiene a ciencia

cierta entre los investigadores de dónde o cómo se estableció en los Pastos. Lo más

acertado es que proviene de una incursión con Yanaconas y Mitimaes, más aún de la

colonización española que lo implantó como lengua franca para la cristianización, con

dificultad para entender y manejar los diversos y enredados idiomas y dialectos.

 No obstante (Ramírez de Jara 1992), nuevas búsquedas apoyan la idea de Stark, de que

hace mucho antes el dialecto Quichua ya era hablado no sólo por influencias sino también

porque existían grupos, comunidades que formaban parte de la identidad étnica.

 (Ramírez de Jara 1992). Deduce que la mayoría se inclina a creer en que el Quichua proviene de

comunidades del Perú y Bolivia por la vía del sur-oriente, desde hace tiempo atrás.

3.2.2 Espacio y tiempo

Existen muchas historias y leyendas de los Pastos, que se conmemoran en la vida

cotidiana que guían al mundo y a los hombres. Hay personas como los comuneros que

consideran una historia a los hechos reales, que son verídicos a diferencia de los cuentos
61

que en su mayoría son narrados ya algunos escritos, de manera imaginativa para disfrutar

tan solo por un rato.

Algunas de las historias nos enlazan a un mundo que nos hace descubrir momentos que

tuvieron mucha importan para su fin, una de estos relatos dice que hace mucho tiempo

existieron dos brujas con figura de pájaros, una de ellas era blanca y ala otra era negra.

La historia cuenta que una venia del Ecuador y la otra de Barbacoas. Ellas estaban

buscando el centro del espacio y el tiempo, la dirección del arriba, del abajo, de lo alto, lo

bajo, de esta esta vida y la de antes y después de la vida, un pensamiento cosmológico.

Para así poder encontrar y definir al mar, la selva, Tumaco, Barbacoas, las minas de oro,

lo caliente, el occidente, etc. y para dónde quedaban la tierra, la agricultura, las

Provincias de Ipiales y Túquerres, las montañas, lo frío, la sociedad civilizada. Además

de esto querían saber dónde queda el mundo de los muertos, de los vivos, el pasado el

futuro y presente del mundo.

Dicen que la negra, representa las cualidades, es el poder, del adentro, del abajo, de lo

que está debajo, el norte y el occidente o el noroccidente, el mar, el fuego, el oro y la

riqueza, la selva, lo oscuro, el peligro, la belleza, lo fantástico, el mundo de los muertos,

la vida después de la vida, lo espiritual, los auca o jambos (salvajes: indios y negros), la

selva del Pacífico, Tumaco, Barbacoas, lo femenino, lo plano, el infierno, etc.


62

Y que la blanca las cualidades-poderes del afuera, arriba, encima, el sur y el oriente o el

suroriente, la tierra, la agricultura, la pampa, lo claro, la luz, la tranquilidad, lo natural-

normal, esta vida o mundo de los vivos, lo material, la sociedad-civilización (indios -

mestizos - blancos), los Andes, la provincia (Ipiales y Túquerres), lo frío, lo masculino,

los cerros, las nubes, el Sol, el cielo y, hasta los santos y mamitas. (Mamián, 1990).

Otra de las historias similares que se destacan es la del Chispas y el Guamgas, se dice que

estos eran, también, dos brujos poderosos que llegaron a estos Andes, que por Guachucal,

comenzaron a enfrentarse apostando el que gane a pelear. Por tal hecho entraron en un

canasto y se volvieron tigres, pelearon al sonido del tambor.

Estos fueron dos esencias que contenían, como mitades, las principales cualidades del

mundo, de las cosas, del hombre; de cuya relación conflictiva resulta el orden del cosmos

con todos sus encantos. Pero se dice que estos obtuvieron las cosas al revés lo de acá para

allá, lo de abajo para arriba, lo de adentro para afuera etc...

Se cree que, por obra de estos poderosos, los dos volverán a encontrarse o cuando el

Guamgas despierte de la petrificación, el mundo se desencantará, volverá a ser como

antes, al derecho.

En estas historias, parecen estar contenidos los fundamentos de la geografía y la historia,

del espacio y el tiempo, y, en fin, de la vida en sus múltiples dimensiones.


63

3.2.3 Territorio

Al momento de hablar de los Pastos se debe de resaltar su localización y en qué lugar se

encuentran actualmente, en tiempo atrás se decía que Los Pastos, delimitaban hacia el sur

con los Caranquis, hacia el oriente con Cofanes y hacia el norte con los Quillacingas y

Abades y hacia el occidente con diversos grupos selváticos denominados Barbacoas.

Cronistas como Cieza de León, visitadores como García de Valverde o Tomas López e

investigadores como Eduardo Martínez, María Victoria Uribe. Luis Calero, etc.

Coinciden en reconocer a los Pastos como una nación, pueblo o etnia que ocupo y ocupa

esta franja transversal del sur de Colombia y norte de Ecuador y que tiene como centro el

nudo de Huaca o de Los Pastos, aparentemente, los limites orientales y occidentales de

los Pastos son las cimas de las cordilleras de ambos lados; sin embargo, la ocupación

práctica, el saber comunal y los estudios de académicos muestran la presencia de un

espacio territorial más allá de estos accidentes, hacia el Piedemonte y las selvas tanto del

Pacífico como del Amazonas, siguiendo las hoyas de los ríos Chota, Plata, Mayasquer,

Guiza, Mira, Telembí y Pacual al occidente y el Guamuez y Sucumbios al oriente;

cosmológicamente, entendido por los comuneros como el mundo de la oscuridad, del

silencio, de la sabiduría y la riqueza.

Dentro de las estructuras mentales comunales, simbólicamente, estas dimensiones se

recrean y representan así: transversalmente, la Amazonia y el Pacífico como el “adentro”


64

y los Andes como el “afuera”. Verticalmente, las tierras altas como “lo frío” y las tierras

bajas como “el guaico”.

Al momento de hablar de espacios simbólicos en Los Pastos, se dice que la parte del

afuera se extiende al mundo de arriba, connotando así los mismos habitantes, como una

relación de lo exterior a lo superior un mundo de los poderes del cielo, el rayo, el sol, las

nubes, los santos y las mamitas. Uniendo así al mundo de abajo que representa al mundo

salvaje, de los espíritus, de lo oscuro, del silencio, de los muertos y de sus entidades

sagradas y poderosas.

los Pastos pueden concentrar en un espacio tan pequeño características físicas y

ambientales que se prolongan desde las condiciones selváticas del Amazonas hasta las del

Litoral Pacífico y desde las alturas nevadas del Chiles y el Cumbal hasta las

profundidades verticales del Guáitara y el Chota, pasando por los altiplanos y

piedemontes, con lo cual se configura un ambiente accidentado y diverso de zonas y

microzonas climáticas, ecológicas, bióticas y de nichos ecológicos que comprenden desde

los bosques, cultivos, etc., tropicales, los de clima medio, hasta los páramos. Condiciones

que les han permitido a sus habitantes producir y tener acceso a una extensa variedad de

productos que incluyen desde los tubérculos andinos como la papa, la quinua, la oca, el

ulluco, posteriormente el haba, la cebada, el trigo y hortalizas, hasta las frutas tropicales

autóctonas y adaptadas. Lo mismo podemos decir de animales y por qué no de minerales.


65

3.2.4 Origen de Los Pastos

Se dice que hace mucho tiempo atrás y sobre todo en el tiempo actual, este pueblo

indígena se formó por una variedad de comunidades autónomas que el pueblo andino ha

dado por llamar “cacicazgos autónomos”, “microsocioculturas” o”micro-estados”; de tal

manera que, respecto a sus inicios, se sensibiliza y se enfatiza más en lo propio de cada

una, que en la real o supuesta unidad mayor denominada Pastos; o como si del origen de

cada una nacieran las demás, es decir, que lo particular fuera o se hiciera universal.

A su vez, unos se remiten a un “origen de aquí mismo”.

Don Juan Chiles, en 1700, la remarcaba diciendo que somos como el agua, la piedra y la

espuma, porque mientras el agua dice vámonos, la piedra dice quedémonos y la espuma

dice bailemos (Mamián, 1990), pero a su vez, para contrarrestar cualquier interpretación

hacia caracterizaciones de autarquía o behetría, consideraba la relación y la unidad,

porque, decía, “somos el río”.

Los Pasto eran la etnia más numerosa de la zona interandina nariñense, constituyendo el

53.78% de la población total del departamento en el censo de 1558 (Romoli, 1977-8).

La existencia de los Pastos es la razón misma de la existencia de los dioses y del

arquetipo. En este mismo sentido, en lo terrestre, la tierra, donde o desde donde surge el

hombre, la comunidad (o la vasija que lo contiene) es la intersección entre el cerro y la

laguna, es el lugar de los guacamullos. En el microcosmos, la misma vasija, como

mediación o como resultado, como síntesis-unidad, contiene los poderes del arriba y el

abajo, quizá, esta vez, como de adentro y afuera, adentro el agua, afuera el barro tierra.
66

Aquí la tierra, está identificada con el arriba, lo terrestre frente a lo lacustre; de cuya

relación de oposición aparece el barro (cocha) del que se hace la vasija, que es o que

contiene la tierra y el agua.

3.2.5 Economía

Los pastos han sido una de las etnias más productivas y la más organizada e

industrializada de Nariño. Tenían mercados y comercio que ellos pagaban con oro y

algunas mantas, pues cultivaban y trabajaban. La producción actual que ellos generan es

realizada desde el pasado y aun la conservan, de ella fueron sacados por primera vez

productos como tubérculos y maíz, pero además se podría nombrar algunos productos

originarios o apropiados para el clima de la zona, cebolla, frijol, calabaza, cal, repollo,

yuca, plátano, y varias frutas.

Es válido resaltar que también los productos minerales y agrícolas tropicales, como el

Maíz, plátano y dulce de caña que se encontraban en la parte de arriba de la sierra, hacia

el costado oriental del río Guáitara se conecta más con el oriente, por el contrario, los que

están hacia el costado opuesto, lo hacen más con el occidente.

En el lugar de baja temperatura se observa que es productora de tubérculos como la papa

y la oca, y de productos hechos a mano, como los canastos de bejuco chilán y las cobijas

de lana; también quesos y quesillos de los guaicos, de maíz, dulce de caña, guineos,

calabazas, arracachas, frutas y especies de animales menores.

La principal forma de acceso a estos recursos es el cambeo, que significa cambiar

determinada cantidad de un producto de tierra fría por otra de un producto del guaico y
67

viceversa, por ejemplo, un canasto de bejuco chilán por la cantidad de maíz que quepa en

él. Cuando hay cosechas de maíz, es común el traslado de los fríanos con canastos y

tubérculos hacia los guaicos del Guáitara y el Chota, o a la inversa.

Ligado al cambeo están los dones del compadrazgo y la amigancia. Es costumbre hacerse

compadres y amistades entre familias de estos diversos pisos térmicos (generalmente el

compadrazgo está precedido de la amistad: amigancia). De tal manera que, en las

cosechas y en las fiestas hay invitaciones mutuas; en ellas, el invitado lleva como

“regalo” productos de su tierra y al regreso recibe lo correspondiente de la otra. Así

mismo se acostumbra, aunque hoy ha decaído, asignarse mutuamente lotes para trabajar y

sembrar, es decir, la comadre de un espacio ecológico le asigna un lote al compadre de

otro espacio ecológico.

la payacua, la minga, el agrado, la radón, las escogidas y el misar A través del

matrimonio buscando formar pareja con miembros de los dos niveles topográficos. La

payacua, que consiste en ir donde están cosechando, llevándole al dueño de la cosecha

algo que necesite en su labor inmediata, por ejemplo alimentos preparados; se supone que

si alguien lleva alimentos a los cosechadores, el dueño está en la obligación de

corresponder con lo de su cosecha. En la minga, en el “cambio de brazo” o incluso en el

peonazgo, al mitigante, dueño de brazo o trabajo, hay que darle para que lleve de la

cosecha lo mejor, lo escogido, que él mismo escoge, es lo que se llama la ración o las

escogidas, cuya medida es la milla o el millado, es decir lo que alcanza en la punta

doblada del pañolón, en el caso de la mujer, o del poncho (ruana) en el caso del hombre.
68

El agrado es el regalo que se lleva a un pariento o amigo que visita porque hay que

compartir de lo que Dios da (lo que cosecha), por pasar el rato o para buscar un favor.

También el misiar que consiste en que si por casualidad, en una cosecha, se encuentra un

producto (papa, oca, maíz, etc.) de colores contrastados, se lo coloca entreverado con los

normales y se lo lleva como regalo a un 39 compadre, amigo o pariente que viva en el

espacio alterno; el que lo recibe sin darse cuenta queda misiado, que quiere decir, entre

otras cosas, que al año siguiente tiene que donarle productos de su cosecha. Las

recogidas, consisten en que las mujeres y los niños tienen la posibilidad y el derecho de

acercarse donde estén cosechando y, detrás, ir recogiendo lo que sin proponérselo los

cosechadores van dejando. También se denomina chuliadores.

Se supondría que esto es válido únicamente para las comunidades, Parcialidades o

veredas que tengan sistemas ecológicos lo suficientemente variados: lo frío, lo templado

y caliente. Sin embargo, en los espacios territoriales donde aparentemente no hay mayor

diferencia también funciona entre la parte alta, hacia el páramo y la parte baja hacia el

plano, pues hay productos que se dan sólo hacia el páramo, como la oca, el olluco o

ciertas variedades de papa no comercializables y otros de la parte media o baja como el

trigo, la cebada, las hortalizas, las habas y la papa.

Lo anterior corresponde a algunos aspectos básicos de la economía intracomunal y a

cómo se organiza el territorio comunal y la economía para acceder a la diversidad

ecológica y sus respectivos productos.


69

3.2.6 Espacio socio-territorial

Ya desde la percepción de sus símbolos externos (Albo/ Carter 1988), cada comunidad

constitutiva de los Pastos es una unidad autónoma: con un pequeño territorio propio en el

centro del cual se establece la población con un caserío donde sobresalen la iglesia, la

sede de las autoridades comunales y mestizas, el cementerio y la plaza, centro social y

festivo. O, compenetrándose más a profundidad con características que los estudiosos del

mundo andino consideran determinantes para la identificación de los ayllus comunidades

autónomas, se observa que cada una tiene un territorio delimitado y organizado

internamente (Albo/Carter, 1988; Palomino, 1971; Espinosa, 1981).

Las diferencias, simetrías y asimetrías, determinadas por la simbología cosmológica,

hacen ver cierta jerarquización. Guam, que es el origen, el camino, la sabiduría, el poder

del abajo, es la primera; de allí se va por Tasmag hasta Cuaspud, que sería lo último. Así

funciona en todo: en la distribución de las tierras, en la organización del trabajo comunal,

en la distribución de insumos y alimentos, en la elección de Cabildo, en las reuniones, en

las consultas, en las luchas y en general en la estructura y en la historia total.


70

Lista de referencias

Dialnet-InfluenciaDeLosMovimientosArtisticosEnElDisenoGraf-3340116.pdf
http://lapizzzz.blogspot.com/p/blog-page.html

https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7648

https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/region-
pacifica.html

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas.aspx
https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas

https://maquetatulibro.com/letra-capital-o-capitular-y-su-funcion-en-los-libros/

También podría gustarte