Está en la página 1de 6

REGIMENES FINANCIEROS

Definición
El mercado financiero, dónde existe un agente superavitario(con excedente de activos financieros)
y un agente deficitario(que necesita activos financieros), se mantiene en equilibrio gracias a lo que
se conocen como regímenes financieros.

“Un régimen financiero es la expresión formal del conjunto de pactos o acuerdos que rigen una
operación de financiación en el mercado financiero”1 . Esto quiere decir a los factores negociados
previos a una operación financiera como la tasa de interés, el Interés(Precio de la operación), la
cuantía sobre la que se calcula el precio y al momento de pago. Estos a su vez pueden clasificarse
dependiendo de los criterios considerados, pero generalmente se consideran dos grandes grupos:

1) Regímenes financieros prácticos.- Se destacan por su sensillez, pero que a su vez presentan
limitaciones que deben ser consideradas en su aplicación práctica, por lo que por lo general
son usadas en operaciones de plazo corto de hasta 1 año.
a) Régimen financiero de interés simple vencido. Formalmente coincide con el llamado
régimen de descuento matemático o racional.
Sus características son:
-El precio o interés total se paga al final de la operación conjuntamente con la devolución
de la cuantía inicial.
- El precio o interés total es proporcional a la cuantía inicial y al plazo de la operación y se
calcula en base a una constante de proporcionalidad, i, que es el tanto nominal de interés.

Dónde:
Pₒ=Principal
i=Tasa nominal de interés (Anual)
n=Plazo de operación
S=Monto

El régimen financiero de interés simple vencido también se denomina régimen financiero


de descuento matemático o racional cuando se centra el análisis en la figura del sujeto
pasivo.

1
(BARCELONA)
b) Régimen financiero de descuento simple comercial. Formalmente coincide con el llamado
régimen financiero de interés simple anticipado.
Sus características son:
i) El precio o descuento total se hace efectivo al inicio de la operación.
ii) El precio o descuento total es proporcional a la cuantía final y al plazo de la operación
y se calcula en base a una constante de proporcionalidad, d, que es el tanto nominal
de descuento.

Donde:
Cₒ=Es la Cuantía inicial
C=Es la cuantía final
D=Descuento
d=Tasa de descuento(Es anual)
n=plazo de operaciones

Dado que el factor financiero no puede ser negativo, la aplicabilidad de este régimen
queda limitada a operaciones cuyo plazo verifique: 0 ≤ t < 1/ d

Su formula principal es:

D=Pₒ*d*n
El régimen financiero de descuento comercial también se denomina régimen
financiero de interés simple anticipado cuando se centra el análisis en la figura del
sujeto activo. Las expresiones a utilizar son las mismas, únicamente se sustituye el
tanto nominal de descuento, d, por el tanto nominal de interés, i .

2) Regímenes financieros racionales.-Estos regímenes cumplen todas las propiedades que desde
el punto de vista teórico se exige a la equivalencia financiera. Por este motivo se pueden
aplicar en la práctica sin ningún tipo de limitación.
a) Régimen financiero de interés compuesto a tanto constante
Se caracterizan por:

• El precio o interés total se paga al final de la operación conjuntamente con la


devolución de la cuantía inicial.

• El plazo total de la operación se divide en periodos de capitalización y el precio se


calcula en cada periodo aplicando una constante de proporcionalidad, i, que es el tanto
nominal de interés, a la cuantía acumulada al inicio del periodo considerado y a la
extensión del mismo.

Donde:

C: Cuantía inicial
Cn: Cuantía acumulada al final del periodo r, r=(1,2,3,…n), siendo Cn=C’
i: Tanto nominal de interés, (tanto anual)
t=T’-T: Plazo de la operación, expresado en años
p: Periodo de capitalización, expresado en años
m: Frecuencia de capitalización. Es el número de periodos de capitalización en un año. Se
cumple que m=1/p
n: Número de periodos de capitalización en que se divide el plazo de la operación. Se cumple
que n=t/p=m*t

Sus principales formulas son:

Donde se induce:
b) Régimen financiero de descuento compuesto a tanto variable y vencido
Se distingue ya que el tanto nominal de interés puede ser distinto en cada uno de los

periodos de capitalización considerados,

El esquema de la operación es en este caso:

y la evolución de la cuantía inicial:

La relación entre la cuantía final y la cuantía inicial en el régimen de interés compuesto


a tanto variable es:

y el factor empírico que se deduce de este régimen:


c) Régimen financiero de descuento a tanto compuesto
Sus principales características son:
• El precio o descuento total se paga al inicio de la operación.
• El plazo total de la operación se divide en periodos de capitalización, y el precio se
calcula en cada periodo aplicando una constante de proporcionalidad, d, que es el
tanto nominal de descuento, a la cuantía disponible al final del periodo considerado y
a la extensión del mismo. En este régimen, la cuantía disponible se va reduciendo
periódicamente como consecuencia de la deducción del precio correspondiente a
cada periodo.

El esquema temporal correspondiente a este régimen es:

Partiendo de T', la evolución de la cuantía, periodo a periodo es:

siendo la expresión que caracteriza al régimen financiero de descuento compuesto:


Es decir:

Bibliografía
BARCELONA, U. D. (s.f.). UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Recuperado el 10 de 07 de 2017, de
INTRODUCCIÓN A LAS MATETMATICAS FINANCIERAS:
http://www.ub.edu/mf/castellano/tema2/descargas.htm

También podría gustarte