Está en la página 1de 5

UNAM Facultad de Química Curso Química General 1 Grupo 14

COLECCIÓN DE EJERCICIOS UNIDAD 1


1. En un libro aparece la siguiente definición de Química:
“La Química es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la composición, estructura y
propiedades de la materia que existe en el universo, así como de las transformaciones que
ésta experimenta en su estructura interna y de los cambios energéticos involucrados en tales
transformaciones”.

Con base en esta definición, explica y proporciona ejemplos de lo que se pide a continuación:

a) ¿A qué tipo de composición de la materia se refiere el enunciado?


b) ¿Qué significa la palabra estructura de la materia en este contexto?
c) ¿Qué quiere decir el término propiedades de la materia?
d) ¿A qué se refiere el término estructura interna?
e) ¿Qué relación existe entre cambios energéticos y transformaciones de la materia?

2. Indica a qué magnitud corresponde cada una de las siguientes unidades.

a) mg f) atm
b) J g) kcal
c) mol h) poise
d) m3 i) mm
e) g/cm3 j) mL

3. Escribe el estado de agregación en que se presentan las siguientes sustancias en condiciones


normales de presión y temperatura (1 atm y 25°C).

Oxígeno Bicarbonato de sodio


Cloruro de potasio Azufre
Mercurio Sulfuro de hidrógeno
Dióxido de carbono Nitrógeno

4. Observa la siguiente ilustración. Ahora imagina que se calienta el aire que


contiene ese matraz.
Dibuja cómo se verían las partículas que hay dentro del matraz, antes y
después de ese calentamiento.

5. Observa la siguiente ilustración y contesta ¿el niño podrá inflar el globo


dentro de la botella? ¿Por qué? Puedes hacer el experimento para notar qué
sucede…

Semestre 2016-I Colección U1 NMLV


6. Un experimento clásico en ciencias consiste en hervir agua en un matraz bola, suspender el calentamiento,
tapar el matraz e invertirlo y luego enfriar su base con hielos (ver figuras A y B). Al hacer esto, se observa
que con el enfriamiento el agua “hierve”. ¿Cuál piensas que es la lectura del termómetro en cada caso?
Utiliza el MCC para explicar este fenómeno (si puedes, realiza el experimento!).

7. Clasifica a lo siguiente como elemento (E), compuesto (C), mezcla homogénea (Mho), mezcla heterogénea
(Mhe) o coloide (Col).

Polietileno Vidrio
Sacarosa Hielo seco
Agua destilada Arsénico
Potasio Bronce
Madera Cerveza
Plomo Lantano
Sangre Diamante
Aire Amoniaco
Leche Gelatina
Espinacas Grafito

8. De los materiales enunciados en la pregunta anterior, indica cuáles son sustancias, explicando por
qué las clasificaste así.

9. ¿Qué representa cada uno de los siguientes esquemas (elemento, compuesto, mezcla o
sustancia)?, argumenta tus respuestas (necesario ver la imagen a color).

A B C D
Semestre 2016-I Colección U1 NMLV
10. Un alumno de la clase de Química obtiene los siguientes resultados al estudiar las propiedades de
una sustancia desconocida a la que llamaremos sustancia X.

 Es un sólido azul verdoso a temperatura ambiente.


 Tiene un punto de fusión cercano a los 300 oC.
 No es soluble en agua a temperatura ambiente.
 Al calentarlo en un recipiente abierto, cambia de color y disminuye su masa.
 Es más denso que el agua.

Como resultado de estas pruebas, el alumno concluye que X no es un elemento.


¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

11. Lee con cuidado el siguiente párrafo. Indica enseguida de cada propiedad descrita, con la letra F
las que se refieren a propiedades físicas, y con la letra Q las que se refieren a propiedades químicas.

Aluminio: metal de color plateado brillante. Como todos los metales, es maleable y dúctil. Su densidad
es de 2.7 g/cm3 y funde a 933°C. Es buen conductor del calor y de la electricidad. Expuesto al aire, se
recubre de una capa de alúmina (óxido de aluminio), que lo protege de un ataque rápido por el oxígeno
o la humedad atmosférica. Se disuelve en ácido clorhídrico caliente. Sus disoluciones deben
mantenerse ácidas para evitar la formación de hidróxido de aluminio (sólido insoluble en agua).

12. En cada uno de los siguientes enunciados se describe un proceso. Clasifícalos como cambios
físicos (CF) o químicos (CQ).

a) El gas helio contenido en un globo tiende a escapar después de unas horas ____________
b) El oxígeno mantiene la combustión de muchos materiales _______________
c) La sal de mesa se disuelve en agua caliente __________________
d) En el crecimiento de las plantas participan minerales, CO2, agua y energía solar
________________
e) El jugo de naranja congelado se reconstituye añadiéndole agua ______________
f) El agua hierve a una temperatura menor en el Popocatépetl que en Acapulco _________
g) Los fertilizantes incrementan la producción agrícola ______________
h) El plomo es más denso que el aluminio ___________
i) La temperatura de la superficie del Sol es de aproximadamente 6,300°C ______________

13. (a) ¿Cuál es la diferencia entre una propiedad extensiva y una propiedad intensiva?

(b) Piensa en la salsa catsup y menciona todas las propiedades que se te ocurran de ese aderezo
y clasifícalas en extensivas e intensivas.

(c) ¿Cómo clasificarías a la salsa catsup? ¿Es una mezcla, es un compuesto? Justifica tu
respuesta.

Semestre 2016-I Colección U1 NMLV


14. Retoma los ejemplos que se mencionan en las preguntas 10 a 13 para identificar propiedades
organolépticas, intensivas y extensivas.

15. El siguiente dibujo representa a las partículas de una sustancia que está a una temperatura de
10ºC:

Dibuja cómo se “vería” la misma sustancia cuando el termómetro marque 30ºC.

16. Es posible lograr que un clip o una aguja metálica floten en el agua. Sin embargo, al agregar un
poco de jabón al agua (lentamente y en las cercanías del clip), se observa que el clip cae de
inmediato al fondo del recipiente. Explica por qué flota el clip y por qué se hunde cuando se agrega
jabón (anímate a hacer el experimento!). Usa el modelo cinético corpuscular y habla de las
propiedades de la materia que se modifican.

17. Utiliza papel milimetrado para construir la gráfica de solubilidad del ácido cítrico (C6H8O7) con los
datos de la siguiente tabla.

Temperatura (°C) Solubilidad (g / 100 mL de agua)


0 96
10 118
20 146
30 183
40 215
60 277
80 372
100 526

a) Explica cómo prepararías en el laboratorio 50 mL de una disolución saturada, 50 mL de


una disolución no saturada y el mismo volumen pero de una disolución sobresaturada,
considerando que el disolvente está a 25°C.
b) ¿Qué harías para obtener por precipitación al 50% del ác. cítrico que está disuelto en una
disolución acuosa?

18. Indica qué procedimiento(s) seguirías para separar en sus componentes a cada una de las
siguientes mezclas; utiliza un diagrama de bloques para explicarlo.

a) Arena de mar, paradiclorobenceno y nitrato de potasio.


b) Agua, SiO2, alcohol etílico y cloruro de amonio.
c) Hexano, hierro en polvo y azúcar de mesa (sacarosa).

Semestre 2016-I Colección U1 NMLV


19. Se formó una mezcla con masas iguales de tres sólidos identificados como A, B y C. En la siguiente
tabla se describen algunas de sus propiedades:

Sólido Propiedades
Sólido gris insoluble en agua. Funde a 419°C. Insoluble también en alcoholes y en acetona.
A
Es más denso que el agua. Reacciona violentamente con el ácido clorhídrico.
Sólido blanco muy soluble en agua a temperatura ambiente. Funde a 160°C. No es soluble en
B
alcoholes. Es más denso que el agua.
Sólido blanco insoluble en agua. Tiene alta presión de vapor por lo que pasa al estado gaseoso a
C
45°C. Soluble en acetona. Es menos denso que el agua.

a) ¿Se trata de una mezcla homogénea o heterogénea? Explica.

b) Explica mediante un diagrama de bloques, qué realizarías en el laboratorio de QG1 para


separar a esta mezcla en sus componentes (qué métodos y en qué orden).

c) Indica en qué propiedades de la materia se basan los métodos de separación que aparezcan
en tu respuesta anterior.

20. Consulta el artículo “Teaching Inorganic Nomenclature” (Journal of Chemical Education, 69 (8), 613-
614) y a continuación escribe la fórmula y nombre de 10 compuestos que te parezcan muy difíciles
de aprender.

Nº Fórmula Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Nota: Estos ejercicios NO son para entregar, es para que los resuelvan y noten en qué tema tienen dudas que
podemos resolver en clase.

Semestre 2016-I Colección U1 NMLV

También podría gustarte