Está en la página 1de 54

Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza

Personalidad

Alumnos: Roman Martinez Marcos


Alberto
Garcia Lagunes Felipe Jonathan
¿Qué es el autoconocimiento?
El autoconocimiento es resultado de un el
proceso reflexivo mediante el cual la persona
adquiere noción de su persona, de sus
cualidades y características.
Es el conocimiento
El autoconocimiento está
propio; la madurez de
basado en aprender a
conocer cualidades y
querernos y a
defectos y apoyarse en
conocernos a nosotros
los primeros y luchar
mismos.
contra los segundos.
¿Por qué es importante
lograr el
autoconocimiento?
Es la tarea más importante
que hay que realizar antes
de emprender cualquier
actividad y antes de
intentar conocer a las
demás personas.

En muchas ocasiones
las personas se
preguntan ¿por qué
habré dicho o hecho
tal o cual cosa?
conocer los
aspectos
positivos como
negativos.

que lleva a una


persona a ser
consciente de sus
Es un proceso
necesidades, limita
lento
ciones, temores, al
egrías.
Para poder desarrollarlo se
necesitan una serie de
componentes:
Actitud: abierta y honesta.

Objetivo: querer
conocerse

Método: buscar en uno


mismo.
Elementos que lo
componen:
Sentimientos:
Reconocerlos, aceptarlos creencias, valores y
(determinan la conducta), necesidades.
Auto- concepto y autoimagen
Consciencia de “uno” como ser individual
que se adquiere por un proceso evolutivo
físico y psíquico.
⇒Imagen corporal:
La percepción del propio cuerpo, las
reacciones de otros a su apariencia, y el
resultado de las reacciones de otros al yo
⇒Auto concepto:
 Conjunto de creencias y sentimientos que se tienen respecto
de uno mismo en un momento dado. Formado a partir de
percepciones de reacciones ajenas, y dirige el comportamiento
de la persona. Sus componentes tienen que ver con las
sensaciones y la imagen corporal, la identidad personal,
constituida por la coherencia con uno mismo, el propio ideal o
expectativa, y la identidad moral y ética.
La Ventana de Johari
 El modelo es una expresión de
comunicación mediante el cual se da o
recibe información sobre los demás y
sobre uno mismo.
 Se divide la comunicación en cuatro
áreas, tal y como se muestra en el gráfico
a continuación:
 Libre
El primer cuadrante espacio superior
izquierdo, es el único claro y libre. En el
se encuentran los datos y experiencias
conocidas por la propia persona y por los
que lo rodean .

 Se caracteriza esta área por el


intercambio abierto y libre de información
entre el yo y los demás, siendo la
conducta pública y accesible.
 Ciega
Abarca la parte superior derecha de la
ventana y posee informaciones referentes
a nuestro yo que “desconocemos pero
que son conocidas por los demás”.

 Es lo que los compañeros saben de


nosotros, más que lo que nos dicen. Por
ejemplo nuestro modo de hablar, la
manera de actuar, nuestro estilo de
relación etc.
 Oculta o privada
El cuadrante inferior izquierdo representa el
área oculta para los demás y contiene
información que uno sabe sobre si mismo
pero que es desconocida por el grupo.

 En este cuadrante es donde se encuentra


en gran medida lo que conocemos de
nosotros mismos y que ocultamos a los
demás, teniendo recelo de que si el grupo
llegara a saber tal vez podría rechazarnos.
Como consecuencia no revelamos tales
informaciones.
 Desconocida
El cuadrante de la parte inferior derecha expresa
aquellos aspectos de nuestra personalidad de
los que no somos conscientes y que también
son desconocidos por las personas que se
relacionan con nosotros.
Es el área de las motivaciones inconscientes
que expresa en nuestro aspecto “desconocido”,
“no explorado” y que puede incluir realidades
como la dinámica interpersonal, potencialidades
latentes, recursos aún por explorar y descubrir,
etc.
 La imagen mental que nos hacemos de nosotros
mismos.

 Las virtudes y los defectos, tanto físicas como


psíquicas.
 Se comienza a formar con nuestras primeras
experiencias, donde descubrimos
sonidos, colores y voces.
 El Autoconcepto no es un todo o nada sino es
un proceso que dura toda la vida.
 Se caracteriza por esa imagen que tenemos
de nosotros mismos, no es invariable (sino
que se puedes modificar)
 Se modifica de acuerdo a nuestras
experiencias, sensaciones, deseos y
preferencias.
 Incomodidad: Con el aspecto
físico, personalidad, atención de los demás.
 Es muy cerrado: No expresan sus emociones
por cualquier idea errónea(porque le han
dicho q es prueba de debilidad)
 Dependiente: A las personas, situaciones que
conoce, miedo al cambio
 Sensible: A las criticas siempre se siente
atacado.
 Un niño, joven, adulto que ha crecido
respaldado por la confianza de sus padres y
ha desarrollado un buen Autoconcepto
CONFIA en si mismo y en los demás.
 Se siente seguro, acepta cambios. Buena
toma de decisiones, autoconocimiento.
 Todo se resume a una ALTA AUTOESTIMA
 “Nunca dejes que nadie en el mundo te diga que no
puedes ser exactamente quien tú eres.”
 La auto estima es la forma en que
te aprecias, quieres y percibes.

 Es algo que comunicamos por


medio de las palabras y canciones.

 Este aprecio depende de la


autoimagen.
 Es la forma en como te ves .
 Va mas allá de tu apariencia física ya que
incluye tanto lo sentimos y pensamos de uno
mismo.
 Se aprenden y se comienzan a formar desde
pequeño y depende de las relaciones que
hayas tenido.
 Formando así tus impresiones y actitudes
hacia uno y hacia el entorno
ENTONCES AUTOIMAGEN ES EL PRODUCTO DE:

LO QUE HAS VIVIDO

MENSAJES NO
MENSAJES VERBALES
VERBALES

ACTITUDES, MIRADAS
GESTOS, SONIDOS PALABRAS
Y SILENCIOS

QUE HAS RECIBIDO DE


FAMILIA, ESCUELA, AMIGOS Y DEMAS QUE NOS
RODEAN
 ES DECIR SE VA FORMANDO TENIENDO
A LAS DEMAS COMO ESPEJO
 ESTA IMAGEN PUEDE SER DIFERENTE EN
LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA
VIDA.
 ES IMPORTANTE SABER QUE NO TIENE
QUE VER CON QUIEN REALMENTE ERES
SINO COMO QUIEN CRES QUE ERES.
Estos tres tipos pueden, o
no, configurar una representación
exacta de la persona.
Aunque todos, algunos o
De cómo el ningunos pueden ser cierto.
individuo se ve
a sí mismo

Auto
De la forma en
imagen
que el individuo
persibe lo que
resultante De cómo la
forma en que
ven los de mas otros ven a la
de sí mismo persona
 Puede ser el resultado perjudicial de criticas
que una persona recoge.

 No siempre es causada por otras personas:


Los juicios negativos o carencia de juicios
fecundos sobre uno mismo.
También las personas
perfeccionistas, pueden ser
propensos: ya que se exigen metas
muy por encima de un nivel
razonable.
Cuando las personas se encuentran en la posición
de evaluar a los de mas.

Es el concepto que las personas tienden a conservar


de sí mismas, como apariencia física o ciertas
condiciones de derecho o posición social o falta de
ellas

Las victimas de abuso o manipulación a menudo


quedan atrapados en esto.
 BASICAMENTE LA
AUTOIMAGEN ES LA
EVALUACION GLOBAL QUE UN
SUJETO HACE ACERCA DE SU
PROPIA PERSONALIDAD.

 ES UN COMPONENTE
EVALUATORIO, DE TAL FORMA
QUE EL AUTOESTIMA ES LA
QUE SE ENCARGA DE HACER
UN JUICIO ACERCA DE QUE
TANTO LE GUSTA O LE
DISGUSTA SU AUTOIMAGEN.
AUTOESTIMA
 "La persona más influenciable con la que
hablarás todo el día eres tú. Ten cuidado
entonces acerca de lo que te dices a ti
mismo".
Concepto
1.Confianza en la eficacia de la propia mente, en
la capacidad de pensar, de tomar decisiones
de vida y de búsqueda de la felicidad.
2. La consciencia que cada uno tenemos acerca
de nosotros mismos, de cuales son los rasgos
de nuestra identidad, cualidades y
características más significativas de nuestra
manera de ser.
.
Componentes del autoestima
1- Componente Cognitivo: Está conformado
por el conjunto de percepciones, creencias
e información que tenemos de nosotros
mismos. Es el componente informativo de la
autoestima.
2- Componente Afectivo: Es el componente
emocional o sentimental, sé aprende de los
padres, de los maestros y de los pares.
Implica un sentimiento de lo favorable o
desfavorable, que siente la persona de sí
misma, así como el sentimiento de valor que
nos atribuimos.
3- Componente Conductual: Es el
componente activo de la autoestima.
Incluye el conjunto de habilidades
y competencias que posee cada persona
al demostrar su actitud al exterior.
Autoestima, ¿para qué?
La autoestima lubricante de un círculo
beneficioso que facilita el funcionamiento
correcto de todo nuestro sistema. El sistema
inmunológico frente a las tensiones y
dificultades que se nos presentan todos los
días.
Las de la autoestima son el sentido propio
de valía y la confianza en que se es
plenamente capaz de enfrentar los
desafíos de la vida
 1 . La autocrítica: como un proceso que incluye el
reconocimiento de los propios errores, el
aceptarlos, saber perdonarlos y, por fin, superarlos .
2 . La responsabilidad: aceptar que la propia
vida es consecuencia de las decisiones
personales y salir del rol de víctimas,. De
este modo, si el presente no las satisface es
porque seguramente está
permitiendo, acción o por omisión, que así
suceda
El respeto hacia sí misma y hacia el propio
valor como persona. Para ejercer la
igualdad, hacia sí misma también debe partir
del reconocimiento propio, del amor propio y
del derecho a ser felices, como cualquier
otro ser humano.
4 . El límite de los propios actos y el de los
actos de los demás: relacionado con el
respeto está la cuestión del principio que
debe regir los actos y es el de no dañar al
otro y el de no permitir que el otro nos dañe.
5 .La autonomía, como la búsqueda de espacios para
la autorrealización y la independencia, se consigue
luego de haber transcurrido un buen camino de ese
trayecto al que se denomina autoestima.
Tipos de autoestima
Autoestima Positiva: La autoestima positiva aporta un
conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de
vida, que se manifiestan en el desarrollo de la personalidad y en
la percepción satisfactoria de la vida. La importancia radica en
que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir
nuestros objetivos. •Rendimiento académico
y laboral.
•Tener metas claras y
•Tener confianza en sí mismo. un plan de acción para lograrlas.
•Ser el tipo de persona que quiere ser. •Asumir riesgos y disfrutarlos.
•Aceptar retos personales y •Anteponer la aprobación personal a la
profesionales. aprobación ajena.
•Entender el fracaso como parte de •Afrontar un auditorio y expresar su
su proceso de crecimiento. opinión personal.
•Ser tolerante, en el buen sentido de la •Eliminar oportunamente los sentimientos
de culpa.
palabra.
•Alegrarse honestamente por los logros
•Disfrutar más de los demás y de sí de las otras personas, sin sentir celos ni
mismo. envidia.
•Establecer relaciones familiares •Decir "si" o "no" cuando quiera, no por las
satisfactorias. presiones recibidas.
•Ser asertivo en su comunicación y en •Tener mayor capacidad para dar y
su comportamiento. recibir amor
Autoestima Negativa: Existen muchos
sentimientos, actitudes y comportamientos que son
característicos de las personas que tienen una
autoestima negativa. Por eso mismo hay que
convencernos de algo: Las personas
de calidad trabajan con calidad, las personas
mediocres (con autoestima negativa) trabajan de
cualquier forma.

•Actitud excesivamente •Ánimo triste.


quejumbrosa y crítica. •Actitud perfeccionista.
•Necesidad compulsiva de llamar •Actitud desafiante y agresiva.
la atención. •Actitud derrotista.
•Necesidad imperiosa de ganar. •Necesidad compulsiva de
•Actitud inhibida y poco sociable. aprobación y de pedir disculpas
•Temor excesivo a equivocarse. por cada conducta que creen no
•Actitud insegura. agrada a los demás.
 Estrategias para desarrollar la autoestima
 El desarrollo de la autoestima es un proceso continuo y cambiante
relacionado con ciertos elementos y juicios que va construyendo la
propia persona. A continuación se presenta una escalera de dichos
elementos, en la cual cada una va siendo base del siguiente hasta que
se llega a la formación de la autoestima, esto se ejemplifica de la
siguiente manera:
El proyecto de vida propio se asienta en
las consecuencias inmediatas de la
autoestima. El proyecto o plan de vida
es como el crédito que nos damos para
vivir y usar nuestro poder
Bibliografía

 Referencias
 Rogers et al. 1977
 Adler, Ronald b., Lawrence b. Rosenfeld, and Russell f.
Proctor, ii. Interplay: The Process of interpersonal
Communication, 25.
 Fein, s., & Spencer, s.J. (1997). Prejudice as self-
image maintenance: affirming the self through
derogating others. Journal of personality and social
psychology 73(1), 31-44.

 Robert Liebert, Lynn Langenbach Liebert, Michael
Spiegler,personalidad, editorial paraninfo, pag 137,139

También podría gustarte