Está en la página 1de 11

Instituciones de Derecho Público - Primer Parcial

El concepto de Instituciones del Derecho Público parte de esta principal diferencia entre el estado y el gobierno.

* El error más común es confundir el Estado con el gobierno ya que el gobierno, en realidad, es un elemento o parte del
Estado.

- En sí el DERECHO es una ciencia social que no es exacta porque no varía con el tiempo, es el conjunto de normas que
dicta la comunidad a través de sus representantes, con el fin de organizarse. Se divide en PUBLICO y PRIVADO (El
derecho Público por oposición al derecho Privado), división más básica entre todas las existentes para dividir al derecho.

El derecho público son normas que se dictan para regular la convivencia entre el Estado y los particulares (ej: procesal,
penal, administrativo, constitucional, etc.) Relación de las personas con el poder ejecutivo, judicial, legislativo, con el poder
del estado, todo eso está ligado al DP. En cambio el derecho privado, regula las relaciones de los particulares entre sí.

- Instituciones del derecho público son las instituciones que el Estado crea para organizar/regular le convivencia, en
particular el Estado y las personas.

*La paradoja que surge en base a ésta definición y en base a las costumbres derivadas desde la época colonial es que hay
cierta idea de que las personas que tienen cargos como senadores, diputados, etc. tienen un grado de subordinación
personal. Sin embargo, las instituciones las crea la comunidad, y las personas que ocupan estos cargos son servidores o
delegados de la comunidad por lo que son bienes públicos y tienen que estar al servicio de la comunidad.

La principal norma que dicta la comunidad, a nivel comunitario es la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Concepto de Nación

- Es un conjunto de hombre que, viven dentro de un mismo territorio, están unidos por una misma cultura, lengua, raza o
religión, reconocen un mismo origen y persiguen un mismo destino.

- No es indispensable para que exista un nación que ese conglomerado humano sea 100% homogéneo en lo que se refiere
a la lengua, raza, religión o cultura.

- Es importante que entre los integrantes de una nación exista la voluntad y la convicción de formar parte de un todo y de
compartir destino, ya que sin esa voluntad no hay nación posible.

- La suma de un territorio y una población unidos por lazos comunes conforma una nación.

Capítulo 1 – El Estado

Concepto

ESTADO -> Es la nación jurídica y políticamente organizada, es decir, que el estado es la comunidad y las
instituciones que el Estado crea para organizar la convivencia de la comunidad a partir de una constitución.

Dos enfoques:

a) SENTIDO LÓGICO
a. Amplio: Acepta al estado como comunidad política total y organizada
b. Restringido: Posición reduccionista cuyo componente principal es el poder

b) SENTIDO HISTÓRICO
a. Amplio: Considera estado a toda organización política que se dio con el paso del tiempo.
b. Restringido: Visión del estado como el esquema prototípico de la Edad Moderna (estado-nación).

Dos posturas sobre cómo debe actuar el Estado:


1) El estado tiene que tener una concepción minimalista (el estado está para la seguridad, la justicia, el sistema represivo,
educación y listo.)
2) El estado debe ser regulador (Se rige la ley del más fuerte, el que más tiene es el que manda y pone las reglas del
juego).
- Entre estas dos posturas, el Estado del menos posible y el del más posible están las personas o la gente.
- Entre la gente que reclama que cambie nada o que cambie todo, tenemos los que dicen que “no cambie nada” es porque
está dentro de un estatus quo de poder y los que dicen “que cambie todo” es porque quiere un nuevo estatus quo de poder
porque no lo tiene o no está.

Ejemplo: Donde no está el Estado, hay otro Estado. Ej: Villa 1-11-14. Donde no está la autoridad, hay un “capanga” que
pone un orden. Es un concepto propio de poder, ya que el poder no admite vacío.

- El Estado tiene una importancia para la vida en comunidad, ya que regula y organiza la convivencia. Vamos a ver que hay
personas que creen que entre más se regule, más vas a perjudicar el espíritu del hombre libre y trabajador, etc. Y por otro
lado hay que tener en cuenta la idea de que hay que regular bien porque en la medida que uno no regula le “aplastan la
cabeza”.

Ejemplo de que el poder del Estado a veces es menor que el poder que manejan las masas: es el poder de los sindicatos,
la posibilidad que estos tienen de acercarse al gobierno a fin de decirles que no pueden tocarles el lugar que ocupan
porque si lo hacen van a parar el país.

Elementos del Estado

a) Población: Se remite a la “base humana” del Estado, es el conjunto de habitantes que existen en un determinado
territorio que conviven de forma ordenada y organizada por el poder político.

*Es muy normal, confundir población con pueblo. Población es un concepto amplio porque incluye a todos los
habitantes del territorio, mientras que pueblo es sólo una parte de la población es el cuerpo electoral, es decir a
quienes tienen derechos políticos.
* En argentina, es una mezcla entre los pueblos originarios y españoles. Allí nace el Criollo, la cruza de los españoles
y los nativos.

b) Territorio: Escenario geográfico donde se ubica la comunidad política. Abarca más que la superficie terrestre
(constituido por: suelo, subsuelo, mares, ríos, espacio aéreo). Importancia: Delimita el ámbito espacial dentro del cual
se ejerce el poder del estado.

*El territorio de la República Argentina surge del Virreinato del Río de la Plata (1776) y la reconfiguración del Virreinato
del Río de la Plata es lo que da lugar a la República Argentina que en un principio fueron las Provincias Unidas del Río
de La Plata, la Confederación Argentina y recién a partir de la Constitución de 1930 la República Argentina.
c) Poder: Capacidad de mando y obediencia. Consiste en la capacidad del Estado de poder cumplir con sus fines. El
Poder tiene una cualidad muy especial que es ser “Soberano”, lo que es igual a decir que no reconoce otro poder por
encima del propio dentro de un mismo espacio determinado.

d) Gobierno: Conjunto de personas físicas o jurídicas que conducen el destino de una nación y se encargan de organizar
el poder del estado.

Tanto el gobierno como el poder son “estructuradores de la realidad política”, es decir, son los que infunden organización a
la convivencia humana.

Fines y funciones del Estado

Objetivamente la finalidad del Estado consiste en obtener el bien común de la sociedad que lo integra. Según el teólogo
Francisco Suarez, el bien común es “la situación en la cual las personas viven en paz y con justicia, con lo necesario para
su desarrollo y con lo necesario para preservar la naturaleza”.

La idea es que la concreción y los contenidos de ese bien común, se vean reflejados en la Constitución Nacional.

*En el caso de Argentina, los fines se ven reflejados en el Preámbulo. OJO: Si bien estos representan lo que se entiende
por bien común, también se puede entender que existen una serie de variables y versiones, las cuales están influenciadas
en mayor medida por el momento histórico en el que nos encontremos. Además el concepto de bienestar general va
cambiando con el tiempo.

*Si uno mira retrospectivamente a todos los gobiernos de Argentina llegamos a la conclusión de que el objetivo de todo
gobierno es lograr el mayor acercamiento a lo escrito en la constitución. Lo que muchas veces marca la forma en la que se
gobierna y la forma de pensar de cada uno de los diferentes gobiernos.

El Estado Moderno

El Estado-Nación reúne una sola autoridad política, quien maneja el ejército, la moneda, declara la guerra y firma la paz
(concentración de funciones en una sola mano).

Democracia y Autocracia (Dos formas políticas contradictorias entre sí)


Democracia: es el gobierno del pueblo, lo importante es el sistema electoral y los partidos políticos. El pueblo gobierna a
través de sus representantes. Reconoce los derechos humanos.
Autocracia: Forma política en la cual se desconocen los derechos humanos ya sea que se los niegue (totalitarismo) o
porque se los restringe (autoritarismo).

Derecho constitucional
- El estado requiere de una organización ya que sin ella está condenado a ser un estado fallido. El perfeccionamiento de
las constituciones lo hace más perdurable en el tiempo.
- La constitución es el “derecho fundamental de la organización del estado”, su finalidad es perseguir la libertad a través del
establecimiento de reglas y principios que son supremos. La constitución y demás instituciones que organizan el poder del
Estado fijan límites y atribuciones a cada órgano y chequean los derechos fundamentales de las personas.
- El derecho constitucional es la disciplina que estudia las leyes que definen un Estado y utiliza métodos (deductivo –
inductivo), es cualitativo y se puede usar un enfoque histórico (basándose en la historia), normativista (dimensión de las
reglas que están en la constitución), sociológico-político (foco en los poderes de alrededor de la constitución) o integral
(que comprende a todos los anteriores).
- Fuentes del derecho constitucional: a) Constitución; b) Tratados internacionales; c) Leyes Constitucionales; d) Derecho
judicial; e) Derecho constitucional consuetudinario; f) Doctrina; g) Derecho Comparado.

Capítulo 2: Tipología y clasificación de la Constitución

Concepto

CONSTITUCIÓN -> Es el conjunto de normas que regula y limita el ejercicio del poder político por parte de un
Estado con el fin de que la libertad sea preservada y en el texto constitucional halla su base todo el ordenamiento
jurídico de dicho Estado.

Redacción de una constitución


La redacción tiene una serie de reglas elaboradas por el dogma. Su elaboración e interpretación está a cargo de una
asamblea constituyente.

Tiene que ser:


1) Tener claridad perceptiva: lenguaje técnico depurado y preciso
2) Brevedad: Para evitar obsesiones
3) Evitar copias y plagios: no hay que caer en copias ya que se aplican normas que no coinciden con la realidad
social.
4) No redundar: evitar repeticiones
5) No mentir: no debe pintarse un cuadro ideal deberá ser sincera y no utópica.
6) No confundir: honestidad intelectual
7) Flexibilidad: Adaptable a los cambios para perdurar en el tiempo
8) Adecuación al tiempo: El texto debe estar sincronizado con la época que está destinado a regir.

La tipología constitucional presupone una relación que se establece debido al idioma, al territorio, entre otras cosas.
Está relacionado con la forma en la en la que esté dictada.

Formas de dictar la constitución:

1) Histórica: Reconozco en el texto constitucional el legado institucional que me dejó el pasado. Se presupone que al
dictarla se está de acuerdo con lo que pasó antes. En este caso, es una constitución que es consecuencia del
pasado.
2) Sociológica: La constitución tiene que ser un reflejo o consecuencia de la institucionalidad actual. El análisis del
presente permite definir qué instituciones serán necesarias para que el Estado pueda alcanzar sus fines y las
instituciones puedan brindan servicios a la comunidad.
3) Racional Normativa: La constitución sea una fotografía de la realidad social del mundo. Tiene que ser una
constitución abstracta, genérica, minimalista y no muy extensa de manera que el intérprete de turno pueda
comprender. No debe estar basada en el pasado ni en el presente, debe apostar al futuro.

Clasificación Constitucional
a) Formal o material: La diferencia es que lo formal es lo que está dictado en el texto constitucional, mientras que lo
material es en cambio lo que se lleva a cabo o lo que se cumple de la constitución.
b) Rígida o flexible: Una constitución es rígida cuando la misma no facilita la reforma constitucional, en cambio una
constitución es flexible cuando la misma facilita la reforma constitucional.
c) Con contenido pétreo o sin contenido pétreo:
a. Con contenido pétreo: Tienen cláusulas de su contenido que no pueden ser modificadas.
b. Sin contenido pétreo: Todas las cláusulas de su contenido se pueden modificar porque se considera que todo
puede ser optimizado o mejorado.
d) Otorgada, pactada o impuesta
a. Otorgada: Cuando la constitución es producto de un gobierno que se encuentre en el ejercicio del poder, este es
quien se encarga de redactarla.
b. Pactada: Hay una lucha entre el gobierno que está en el poder porque se niega a retirarse y el gobierno que entra.
Es decir, hay una lucha entre el gobierno saliente y el gobierno entrante, para que el gobierno saliente acceda a
dejar el cargo, exige ciertas condiciones al gobierno entrante para no perder poder. Terminan pactando una
constitución nacional, donde el gobierno saliente se garantiza todavía un poco de poder y el que asciende logra
desalojar al otro.
c. Impuesta: Constituciones que se imponen producto de una lucha armada, de una revolución, del desalojo del poder
mediante la fuerza (Golpes de Estado), la misma es impuesta por el poder victorioso.
e) Escrita o no escrita
a. Escrita: Texto en su totalidad escrito y redactado formalmente. Cuando está codificada, está dividida en parte
orgánica, dogmática.
i. Totalmente escrita
ii. Parcialmente escrita: Son textos constitucionales que tienen organizado una parte del estado dentro del
texto y otra parte es delegada al congreso.
b. No escrita: Apunta a las tradiciones, a las costumbres. (No está redactada)

*La constitución Argentina es codificada y escrita en su totalidad. Es rígida (no permite que sea reformada con facilidad),
impuesta (por una revolución) y no tiene contenido pétreo (art 30).

Clasificación de las normas constitucionales (todas tienen el mismo valor y efecto)


a) Operativas y Programáticas: las operativas son auto aplicativas sin necesidad de intervención del legislador. Las
programáticas denotan un proyecto a realizar a futuro y requieren intervención del congreso.
b) Cláusulas pétreas y normas susceptibles de reforma
c) Normas permanentes y normas transitorias: Permanentes (las que están siempre) y transitorias (se dan en un
tiempo determinado por un suceso especial).
d) Normas de organización y normas que reconocen los derechos personales: División entre parte orgánica y
dogmática de la constitución.

Constitución de Argentina - ¿Cómo está organizada?


Preámbulo -> Fines del Estados -> bien común, valores.
Parte Dogmática: La parte dogmática establece los derechos de las personas. Entonces el constitucionalismo primero
indica que las personas tenemos derechos (derecho identidad, trabajar, propiedad privada, etc.), en segundo lugar vienen
los derechos electorales de quienes pueden ser elegidos y quienes pueden elegir, en tercer lugar se establecen los
derechos que les corresponde a las instituciones para gobernar la comunidad. (Art 1 al 35, derechos de 1° y 2°
generación).
Parte Orgánica: La parte orgánica establece tiene como función reglamentar el proyecto constitucional a través del las
leyes, de los códigos, etc. (Derechos, normas)

Capítulo 3: Historia del Constitucionalismo


La idea de Constitución es mucho más antigua que su concepto, esta no surge hasta que nace el Estado constitucional a
fines del s. XVIII. A pesar de esto, desde la antigüedad (mundo griego y romano) puede notarse la idea de que toda
comunidad política requiere de organización y que esa necesidad de orden convoca a que se fijen atribuciones del poder,
se delimiten sus funciones y se reconozcan derechos.
Antes de los estados constitucionales existían los Estados monárquicos absolutistas, en ellos las personas eran
consideradas súbditos mientras que ahora en el Estados de derecho las personas son consideradas ciudadanos. Gran
diferencia: ciudadanos tienen derechos y los súbditos tenían concesiones de parte del poder.
El reconocimiento de los derechos de las personas, por parte de quienes nos gobiernan genera una relación de poder.
Siempre que hay una relación de poder, hay que reconocer mutuamente que ambos tienen derechos, gobernados y
gobernantes.
Hay dos conceptos a tener presentes cuando se analiza la relación de PODER
- Legitimidad: Como el que ejerce el poder es un representante del pueblo, si el pueblo le retira su apoyo pierde su
legitimidad.
- Legalidad: Un poder es legal cuando se alcanza a un cargo, cumpliendo con las institucionalidades ya establecidas. Es
decir que llego al poder en base a un mecanismo o procedimiento previamente establecido.
*La legitimación del poder, el pueblo la logra a través de revoluciones que se desatan contra los gobernantes. Si un
gobernante pierde el consenso deja de tener legitimación y así pierde las bases de la legalidad.
Lo primero que hay que pensar es que en una sociedad es permanente la tensión con quienes gobiernan. Desde que el
hombre comienza la vida en sociedad, comienza esta tensión con la persona que lo gobierna la forma de resolución de
esta tensión con los gobernantes es lo que da origen al Constitucionalismo.
*El constitucionalismo explota en el siglo XIX, todos los países empiezan a dictar constituciones nacionales para organizar
sus estados.

Constitucionalismo clásico/liberal
- Es una norma que establece que derechos tiene el gobernante y que derechos tiene el gobernado.
- Surge porque los que gobernaban perdieron la legitimidad, con la revolución francesa (1789) y la revolución americana
(1777), que fueron las primeras constituciones del mundo en Filadelfia (1787) y en Francia (1971). Luego la constitución
Argentina en 1853-1860.
- Se expresa a través del dictado de una norma jurídica que se denomina Constitución, se constituye al grupo humano
sobre un territorio es la constitución de un grupo humano sobre un territorio.
- Reconoce que el poder o la soberanía la tiene el pueblo que es quien elije quien lo gobernará, le establece las
competencias para que gobierne y le reconoce derechos.

Las primeras constituciones


- Fueron de carácter liberal porque, en el siglo 18 y 19, liberaron al hombre del poder absoluto del Estado reconociéndole
derechos y garantías.
- Eran para “marcar fronteras” no tenían políticas económicas, ni sociales.
Los primeros Estados que se diseñaron a partir del dictado de una Constitución Nacional fueron Estados de carácter
abstencionista o reducido, un Estado limitado a la seguridad, educación, la justicia no tenían influencia o participación
alguna en la vida económica o social de la comunidad.
Los grandes pensadores en Europa Smith, Marx y Engel marcan un tipo de constitución.
Smith estaba muy focalizado en el individuo. En cambio, Marx que fue posterior a Smith ve en que esa focalización en el
individuo es muy dispareja, algunos estaban muy beneficiados y otros quedaban más marginados. Por este motivo, el
constitucionalismo clásico avanza/evoluciona y pasa a ser un constitucionalismo social.
Constitucionalismo social
- Producto de una revolución (México), surge en 1917 la constitución de Querétaro y la constitución de Alemania con la
caída de Weimar (1919).
- Consiste en incorporar derechos sociales dentro del texto constitucional. (Es la evolución del constitucionalismo liberal, no
aniquila al anterior, sino que se acopla a él).
- El constitucionalismo clásico está apuntado al individuo, mientras que el constitucionalismo social apunta a pensar si
todos los derechos los pueden vivir todos de la misma forma o si tienen el mismo acceso a ellos.
- Hace que en vez de legislar con carácter más abstracto o en el individuo, deja de focalizar en él y empieza a legislar de
una forma más general y grupal (trabajadores, jubilados, sindicalismo, etc.). Empieza a legitimar grupos sociales dentro de
la sociedad a los cuales les reconoce una serie de derechos, los categoriza a fin de generar derechos.

Derechos
Derechos de 1era generación: Constitucionalismo clásico (derechos de los gobernantes y de los gobernados)
Derechos de 2da generación: surgen a fines del siglo XIX y principios del XX de la mano de la constitución de México y las
dos revoluciones que se produjeron en dicho país, las cuales acorralaron al poder social, condicionaron el poder de ese
momento y lo hicieron caer.
Derechos de 3era generación: se dan a fin del siglo XX, están relacionados con el medioambiente, derecho al consumidor,
derecho a la acción de clases.
Derechos de 4ra y 5ta generación: relacionados con la bioética, embriones, células madres. Son derechos que legislan con
el manejo genético.

Constitución y Democracia
La democracia es el poder del pueblo, es mucho más amplio el concepto, hay 2 corrientes:
- Bidart Campos: Creía que la democracia era la forma de estado. La democracia no es solamente el cumplimiento de los
derechos de las personas sino la forma en la que están diagramadas las instituciones en función de los derechos de las
personas. Es decir, no solo reconocer los derechos sino también hacer instituciones al servicio de los derechos de las
personas.
- Carlos Fayt: Creía que la democracia era la forma de gobierno.

Etapas del constitucionalismo federal y provincial


Argentina es federal porque somos un conjunto de provincias. El estado argentino surge de la unión de las 14 históricas
provincias que fueron pre-existentes al estado federal. Argentina se cortaba en el río colorado, se amplía a Río Negro y
luego hasta Tierra del Fuego.
El constitucionalismo provincial fue previo al constitucionalismo federal. Cada pueblo y territorio tenía una constitución
propia, la constitución nacional fue creada a partir del respeto a cada pueblo con sus costumbres y tradiciones.

Capítulo 4: Supremacía y control constitucionales

- La constitución es la ley suprema. Es la primera norma que da nacimiento y fundamento al ordenamiento jurídico y de ella
se desprende la validez de todo el ordenamiento jurídico.
- A partir de ella surge la creación de tratados, leyes del congreso, decretos del poder ejecutivo, resoluciones, sentencias,
etc. Cuyo objetivo es reglamentar el proyecto constitucional.
- La supremacía constitucional logra consagración con la constitución de Filadelfia de 1787.
- Está definida en el art 31 de la CN, este dice que esta constitución, las leyes que en su consecuencia se dictan y los
tratados internacionales son la ley suprema.
- La supremacía constitucional concibe a la constitución como la ley superior a todas las normas de los gobernantes que
deben ser emitidas en concordancia con ella para que sean válidas, de no ser así las mismas son nulas.
- En la constitución no puedo responder todos los problemas que tiene una sociedad, pero después le puedo pedir al
legislador que sancione diferentes códigos o leyes que son la reglamentación del proyecto constitucional. La constitución
crea al congreso.

Resumen de la Constitución (129 artículos)


Art 1 – La Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, esto significa que existen dos
unidades: la unidad provincial y la unidad federal.
*Francia, España, Italia, Uruguay, Inglaterra: Son países unitarios, son unidades territoriales. En este caso, hay un único
poder central que las administra.
*Estados Unidos, Brasil, Argentina, México: Son países federales, son territorialmente son enormes, lo que significa que
nacieron de la unión de diferentes unidades territoriales. En este caso, hay delegaciones de poder que administran cada
provincia que tienen que estar combinadas con el poder central.
Art 5 – Cada provincia conserva para sí la facultad de dictar una constitución provincial.
El constitucionalismo provincial que era previo al federal, se mantiene. Se reconoce un estado federal superior al provincial
pero también se guardan para sí la posibilidad de crear una constitución que se apegue a las normas y costumbres de
cada provincia y a la situación socio-económica que está presente. Este artículo favorece a la integración porque de esta
forma se reconocen las diferencias.
Más allá de que la constitución es la ley suprema se acepta que cada provincia tenga su constitución provincial sin que
esta vaya en contra de la constitución federal.
Art 31 – La constitución, las leyes que en su consecuencia se dictan y los tratados internacionales son la ley suprema.
Art 75 inc. 12 – El congreso federal dicta unas normas y el congreso provincial dicta otras normas.
Es parte de reconocer que la extensión de un estado federal no permite legislar de una forma más fina y por eso es
preferible dividir la forma de legislar. Reconoce un estado federal extenso que es difícil de gobernar desde el poder central
y por eso prefiere tener delegaciones de poder.

Art 75 inc. 22 – Jerarquía de los tratados internacionales.


Art 126 – Las provincias se reservan para sí toda la competencia no delegada al Estado federal. Con lo cual la conclusión
es que el federalismo es una creación de las provincias y que las propias provincias depositaron en el estado federal el
conjunto de competencias al que se someten voluntariamente.
Los decretos, las leyes, las normas y los tratados que se dicten en la constitución federal prevalecen sobre la constitución
provincial y sobre sus normas, leyes, decretos o tratados.

Control de constitucionalidad
- Posterior al caso Marbury vs Madison (ver).
- Es la posibilidad que tiene la justicia de librar la inconstitucionalidad cuando concluye que una norma es contraria a lo que
se dicta en la constitución nacional.
- Potestad que se le otorga a cualquier juez de dictar frente a un caso concreto y a modo de excepción la
inconstitucionalidad de una norma.
- Es una creación para controlar la constitucionalidad de las normas y la supremacía de la CN
1) POLITICO: Cualquier órgano que no sea el poder judicial lo puede llevar a cabo (puede ser el poder legislativo o
ejecutivo)
JUDICIAL: Aquel que lo lleva a cabo es el poder judicial
Concentrado: desarrollado por integrantes del PJ que tienen la competencia para hacerlo
Difuso: cualquier integrante del PJ lo puede llevar a cabo

2) DIRECTO: Se ve que la norma va en contra de la CN


INDIRECTO: Surge de un conflicto de una persona en particular.

3) LIMITADO: Derecho individual


AMPLIO: Derecho colectivo

Legitimación (Qué sujeto se encuentra habilitado para pedir la inconstitucionalidad de la norma): Particular que se ve
afectado, el ministerio público y las ONG en casos de incidencia colectiva.

Sistema Argentino Actual – Jurisprudencia


Argentina muestra un sistema jurisdiccional difuso para controlar la constitucionalidad de las normas. Principales
características:
a) Se da prioridad a la legitimación activa al perjudicado directo por una norma inconstitucional.
b) El control se verifica en el marco de un caso concreto donde el juez puede pedir la inconstitucionalidad del
precepto que dice perjudicarlo.
c) Los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad “por oficio”, sin necesidad de pedir intervención de la CSJN
d) El objeto de inspección debería ser más amplio porque la norma refiere el conocimiento de todas las causas de la
constitución nacional, pero la CSJN se apegó a la doctrina de “cuestiones políticas no justiciables”, haciendo una
lista de aquellos conflictos que deben ser resueltos por proceso político y no por el poder judicial.
e) La declaración de inconstitucionalidad no deroga la norma en cuestión, sólo la inaplica al caso concreto.

*Cuestiones políticas no justiciables: Los tribunales barajan esta noción para denotar un sector de ordenamiento jurídico
exento del control de constitucionalidad. Se trata de asuntos que son de “zona reservada” y que no cabe en ellos la
intromisión por parte de los jueces.

Capítulo 6 – Formas de Gobierno y forma de Estado

Formas de Gobierno

Se pueden establecer distintas clasificaciones de las formas de gobierno. Aristóteles distingue las siguientes estructuras:
Monarquía (un gobernante), Aristocracia (pocos, los mejores) y Democracia (muchos), los cuales tendían al Bien Común,
por lo que resultaban “formas puras”. Pero también estaban la Tiranía (un gobernante), Oligarquía (pocos) y Demagogia
(muchos), los cuales buscan sus propios beneficios, por lo que resultaban “formas impuras”.
En la Edad Moderna, a principal división va a estar dada entre las Monarquías y las Repúblicas, aunque Loewenstein dice
que estas formas de gobierno nos informan poco sobre cómo se desarrolla la dinámica del poder, por lo que prefiere hablar
de Democracias (ver el punto de Democracias semidirectas) y Autocracias.
Dentro de las Democracias, hay que distinguir al “presidencialismo” del “parlamentarismo”: el primero se caracteriza por el
principio de la interdependencia por coordinación y por una división de poderes que aparece más marcada, mientras que el
segundo se caracteriza por el principio de la interdependencia por integración y por una división de poderes que aparece
mezclada.

Notas características del régimen argentino

Nuestra Constitución establece en su art. 1 que la Nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa y
republicana, al mismo tiempo que se elige al federalismo para la organización territorial del poder. Nuestro sistema asume
una democracia que es representativa o indirecta, la cual la describe el art 22: “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por
medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución”. Y dentro de todo este contexto, nuestro régimen
de gobierno se ubica en el presidencialismo porque cada órgano tiene establecidas sus atribuciones y potestades.
Los elementos que caracterizan a una “república” son los siguientes:
• División de las funciones del poder.
• Rotación en las funciones públicas.
• Responsabilidad de los funcionarios públicos.
• Sujeción de gobernantes y gobernados a la legalidad objetiva.
• Publicidad de los actos de gobierno.

Defensa del orden constitucional y del sistema democrático

La Constitución mantendrá su imperio aunque se interrumpa su observancia por actos de fuerza contra el orden
institucional y el sistema democrático. Estos actos serán considerados como nulos y sos autores serán inhabilitados para
ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones
quienes usurpen las funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra los que ejecutan los actos de fuerza enunciados en este
artículo.

Tipologías de las Estructuras Estatales

La clasificación de formas estatales se realiza para resolver la interrelación entre 2 elementos del Estado: el territorio y el
poder. Si el poder político se ejerce en el territorio del Estado, estamos en presencia de una “forma descentralizada”
(federalismo, regionalismo, confederalismo, etc.). Pero si existe un único centro de poder dentro del territorio, entonces
estamos en presencia de una “forma centralizada” (unitarismo).
En Argentina (que es un Estado federal) se reconocen los siguientes niveles de poder: A) Nivel de Provincias. B) Nivel de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C) Nivel Federal. D) Nivel Municipal. La diferencia entre el Estado federal y el
confederado es que el primero reconoce distintos niveles de poder dentro de un territorio determinado, mientras que el
segundo, además de reconocer distintos niveles de poder, reconoce al nivel de administración central.
La descentralización puede significar la capacidad de dictarse su propia Constitución (autonomía), que es lo que
caracteriza al federalismo, o simplemente la de autogobernarse por medio de sus instituciones locales (autarquía). Sin
embargo, hoy en día prevalece esta forma.

Características del federalismo argentino

Al adoptarse la forma federal por la Constitución de 1853, nuestro federalismo no asumió las mismas características que el
federalismo norteamericano, sino que intervinieron otras fuentes ya normativas. Podemos afirmar que nuestro federalismo
fue mucho más centralizado que el norteamericano.
Relaciones de suprasubordinación, participación y coordinación

La distribución de poderes para descentralizar el poder se da por medio de 3 tipos de relaciones:


• Las Relaciones de Supra y Subordinación, todas las normas provinciales debes subordinarse a las normas federales.
• Las Relaciones de Participación: se vinculan con la colaboración que las provincias prestan en la toma de decisiones
federales, participación de las provincias en el congreso. El órgano representativo de las provincias y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires es el Senado de la Nación, donde hay 3 senadores por cada provincia y 3 por la ciudad de
Buenos Aires (2 que representan a la mayoría y 1 a la minoría), los cuales participan en las decisiones del Congreso
Nacional.
• En las Relaciones de Coordinación: se distribuyen las competencias entre el poder federal y los poderes locales.

Poderes exclusivos, concurrentes, prohibidos, delegados y no delegados

Los poderes exclusivos son los privativos de cada nivel (provincial y federal). Los poderes concurrentes implican la posible
participación de cualquiera de los dos niveles. Los poderes prohibidos son la contracara de las exclusivas.
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal. La regla teórica de la
competencia es el mantenimiento de la capacidad provincial.

Las regiones

“Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social, podrán establecer órganos con facultades
para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con
la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o al crédito público de la
Nación…” (art. 124).
En la estructura federal argentina sólo existen 4 órdenes gubernamentales: gobierno federal, provincial, municipal y de la
ciudad de Buenos Aires.
Régimen municipal
Los gobiernos provinciales garantizan su “régimen municipal” (es un estado pequeño). “Cada provincia dicta su propia
Constitución, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero” (art. 123).
Régimen de gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires, así como las provincias y los municipios, tiene la potestad de ser autónoma, con facultades
propias de gobierno, legislación y administración. Su Jefe de Gobierno será elegido por el pueblo de la ciudad y una ley
garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.

También podría gustarte