Está en la página 1de 8

La filosofía de la educación

La filosofía de la educación se caracteriza por ser la rama de la filosofía que trata de la reflexión sobre
los procesos educativos vividos por el hombre, los sistemas educativos, la sistematización sobre los
métodos de enseñanza aplicados en clase y otros temas relacionados con la pedagogía. Su ámbito
principal es de entender la relación entre el fenómeno educativo y cómo influye en el funcionamiento
de la sociedad

Una de las grandes incógnitas de la filosofía de la educación, es la indecisión entre la educación como
transmisión de conocimientos en contraparte a la educación de forma crítica, para trabajar como un
incentivo y cuestionar la capacidad de aprendizaje que tiene el estudiante. Como se conoce, y lo que
significa saber, también son temas abordados y problematizan aún más la filosofía de la educación. Uno
de los filósofos interventores, en la conceptualización de la técnica filosófica a seguir en el ámbito
educacional es Platón.

Platón en uno de sus escritos expone que, la educación clasificada como primaria debe limitarse a la
clase o tutorías por docentes especializados hasta que se cumpla la edad de 18 años, seguido de dos
años de entrenamiento militar obligatorio sobre todo en hombres y la educación superior luego para los
individuos que estaban calificados académicamente. Ahora bien, si la educación primaria forma el alma
de responder a los estímulos del medio ambiente, la educación superior ayudó al alma del hombre en la
búsqueda de la verdad que ilustra. En la época de platón, tanto los niños como las niñas recibieron el
mismo tipo de educación, la instrucción elementalmente consistió en manejar la música, a su vez en la
práctica del ejercicio, esto con el objetivo final de capacitar y mezclar cualidades suaves y fuertes en las
personas y crear una persona totalmente armoniosa.
La filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y
fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el
pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites
del lenguaje.

La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos (como
experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.1 Además, en la filosofía del lenguaje
generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus
manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los lingüistas en
general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En
cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica
de los lenguajes particulares.
La antropología filosófica
La antropología filosófica es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual se encarga del
estudio filosófico del hombre, específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la
finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres. En la antropología filosófica
el hombre es sujeto y objeto al mismo tiempo.
Los temas que generalmente estudia la antropología filosófica están vinculados con el valor de
la libertad y sus límites, así como la parte espiritual del ser humano, su naturaleza, tomando al
hombre como un ser diferente a todos los seres del universo.
Algunas de las interrogantes que se plantean dentro de la antropología filosófica son: ¿Qué es
el hombre? ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? ¿Qué es la muerte? Su objeto de estudio surge
del afán por conocer más acerca de la existencia del ser humano y la exigencia de profundizar
en sí mismo.
La base de su planteamiento consiste en aplicar las enseñanzas de las ciencias naturales
(biología, etología, zoología, etc.) y las ciencias humanas, para así determinar las características
inherentes de la especie humana y su posición específica en el mundo y el entorno natural.
Esta ciencia busca distinguir los rasgos del ser humano basándose en los aspectos materiales,
biológicos económicos, sociales, culturales, etc.
Sin embargo, esta ciencia puede ser motivo de surgimiento de diversos problemas relacionados
con el hombre; ya que este se encuentra experimentando una crisis existencial, debido a la falta
de identidad originada por la indiferencia y falta de amor hacia el prójimo. Es por esto la
necesidad de reflexionar acerca del verdadero significado de ser hombre; y esto se debe hacer
desde la pérdida del yo solitario e individual; y comenzar a considerar a la persona como
integrante de un conjunto. De allí la importancia de la convivencia en sociedad.
Los más importantes exponentes de esta disciplina fueron:
Max Scheler (1874-1928), gran filósofo alemán; siendo uno de los primeros en señalar lo
peligroso que era para Alemania la llegada del nazismo.
Helmuth Plessner (1892-1985), filósofo y sociólogo alemán; considerado uno de los fundadores
de la antropología filosófica. Su pensamiento radica no solo en la filosofía, sino también en la
biología y en la zoología. Su obra cubre un campo muy amplio, ya que abarca desde la
fundamentación teórica del concepto de vida humana, hasta una reflexión filosófica sobre las
maneras en las que aquellas se expresan histórica y políticamente.
Arnold Gehlen (1904-1976) filósofo y sociólogo alemán, integrante del partido nazi; sus teorías
sirvieron de fuente de inspiración para el desarrollo del neoconservadurismocontemporáneo
alemán.
Definición de Gnoseología
Este vocablo deriva del griego “γνωσις” o “gnosis” que quiere decir “conocimiento” o alude a la
“facultad de conocer” más la voz ” λόγος” o “logos” que significa “teoría”, “doctrina” o
“razonamiento” y el sufijo “ia” que hace referencia a “cualidad”. La gnoseología es una de las
ramas de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objeto el
estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance;
esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas.

Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que


pueden alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias
situaciones se identifica con los preceptos teoría del conocimiento o
epistemología. La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del
conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el
individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un
fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el
individuo.

Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque


cabe destacar que esta última es también una teoría del conocimiento, pero que
se diferencia de la primera debido a que se encuentra relacionada al conocimiento
científico, o sea a las investigaciones científicas y a todas aquellas leyes,
principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de esta rama es razonar
y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las limitantes del
conocimiento o de la acción de conocer.
Concepto de cosmogonía

La real academia define la palabra cosmogonía como “relato mítico relativo a los orígenes del
mundo” o “teoría científica que trata del origen y la evolución del universo”, que ademas viene
del latín griego “κοσμογονία” que significa “kosmogonia” o “κοσμογενία” que quiere decir
“kosmogenia”, con sus componentes lexicos que son “kosmos”, que es “mundo”, “gignomai” se
dice “nacer” y el sufijo “ia” se trata de los “mitos y estudios”. La cosmogonía es una narración
del comienzo del cosmos y su posterior desarrollo, debido a que todas las religiones aluden a
un cosmogonía que se puede reconocer como un desarrollo del universo o irradiación.
En la cosmogonía los mitos y las leyendas forman relatos donde los dioses se entrelazan en
cuestión de combate, lucha, pelea que finalmente termina en el ingenio del universo. Estos
tipos de narraciones son una de las principales adecuaciones que se encuentran en la mitología
sumeria y egipcia.
Aquí se encuentran diversos tipos de cosmogonía que son, la cosmogonías filosóficas, orifica,
mitológica de Hesíodo.
Las cosmogonía filosóficas, es la que forma parte de los principios lógicos de los presocráticos,
que es la etapa de la historia de la filosofía griega.
La cosmogonía órfica, es el que responde al movimiento órfico donde hay enfrentamiento a
las tradiciones religiosas de la ciudad griega que se relaciona con la figura mítica de orfeo,
aunque el héroe tenga que ver con ellos.
La cosmogonía mitológica de hesíodo, esto explica los principios del mundo a partir de la
separación que hay del cielo a la tierra, pero todas las mitologías tiene una cosmogoníaque
ayuda para contar o narrar.
DEFINICIÓN DECOSMOGONÍA
Cosmogonía es un término que deriva del vocablo griego kosmogonía. El concepto alude a los
diversos mitos que explican el origen de la vida y del mundo. También, de acuerdo al diccionario de
la Real Academia Española (RAE), puede referirse a la teoría de la cienciaque está centrada en
el nacimiento y la evolución del universo.

El uso más habitual de la noción, de todos modos, se vincula a un relato


mítico. Existen numerosas cosmogonías, desarrolladas a lo largo de
la historia por diversas culturas. Por lo general todas las cosmogonías
parten de un caos originario cuyos elementos luego se agrupan y se
ordenan gracias a la intervención de fuerzas sobrenaturales o
divinidades.

A partir de la cosmogonía, el ser humano percibe de cierta manera


particular aquello que lo rodea, forja su identidad y minimiza la
incertidumbre que se produce cuando concibe algo caótico. Los relatos cosmogónicos suelen ser
transmitidos de generación en generación entre los integrantes de una misma comunidad.

Como mito, la cosmogonía puede resultar contradictoria o ambigua ya que su mensaje no es único y
excluyente. Se trata de un modo de explicación que desarrolla el humano ante aquello que no
comprende: con el paso del tiempo y con los cambios de contexto, la cosmogonía puede readaptarse
para facilitar su interpretación.

La cosmogonía del cristianismo, por ejemplo, se encuentra detallada en el primer libro de la Biblia,
conocido como Génesis. Según esta cosmogonía, Dios creó el universo a partir de la nada: “en el
principio” se produjo la creación la tierra y el cielo y luego apareció la luz, dividiendo el día y la noche.

A nivel científico, la teoría del big bang puede entenderse como parte central de la cosmogonía
contemporánea, estipulando que el universo se creó a partir de una inmensa explosión.

Cosmogonía griega

En la mitología griega encontramos un sinfín de relatos en los


cuales se recogen los ritos y las creencias del pueblo heleno acerca del origen del hombre y del universo
mismo. Estas leyendas nos muestran una parte fundamental de la historia del ser humano, que se
extiende a lo largo de más de un milenio comenzando por el 2000 a. C. y alcanzó su plenitud con la
creación de Ilíada, Odisea y la Teogonía de Hesíodo.
El relato titulado Teogonía de Heíodo, precisamente, es el más conocido de todos los que comprenden
la cosmogonía griega. Fue escrito hacia principios del siglo VII a. C. y se trata de una fuente de
inspiración incalculable para la mitología del pueblo heleno.

Hesíodo fue un poeta griego nacido aproximadamente en el año 700 a. C., considerado el primer filósofo
de la Antigua Grecia, dadas las características de sus escritos. En esta obra se puede apreciar una
recopilación de mitos religiosos y la organización de la genealogía de los dioses, a la vez que se aborda el
tema de la formación del propio universo. El interés principal de Hesíodo era el estudio de “la estirpe de
los inmortales”, más que el surgimiento del cosmos.

Un escritor rumano llamado Mircea Eliade, un filósofo y escritor rumano que se especializó en mitología,
distinguió cuatro fases en esta obra esencial para la cosmogonía griega:

* en la primera se menciona la existencia de Caos, Gea, Eros y la primera generación de los dioses;

* la segunda se centra en la historia según la cual Cronos castró a Urano;

* en la tercera, se describen los intentos por parte de Rea para evitar que Cronos devore a Zeus, su hijo;

* la última contiene la narración de la batalla que enfrentó a los Titanes contra Zeus y los dioses, la cual
se conoce con el nombre de Titanomaquia.

También podría gustarte