Está en la página 1de 34

Áreas Públicas de un Hotel


• Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas
Créditos

Esta es una publicación de la Escuela Nacional de Hotelería, Dentro del proyecto NIC/018,
financiado conjuntamente por los gobiernos de la República de Nicaragua
y el Gran Ducado de Luxemburgo.

Compilación y Adecuación de Contenido:

Rosa Amelia Potosme Cruz

Revisión y Aprobación:

Miriam Espinoza

Se permite la reproducción total o parcial de la presente obra,


haciendo referencia a la fuente.

Managua, Nicaragua
Diciembre 2008.
Unidad I:
Preparación para la limpieza de áreas públicas
Con esta unidad el alumno desarrollará la capacidad de:
Efectuar la preparación de materiales, equipos y utensilios para
la limpieza de áreas publicas
Unidad I: Preparación para la Limpieza de Áreas Públicas
Perfil del encargado de limpieza

Dentro de los objetivos que debe alcanzar un hotel, se encuentra la imagen y presentación de sus
instalaciones, lo cual ofrece a la vista de los huéspedes y público en general, un excelente panorama en
cuanto a diseño, colorido y buen gusto, que unidos a la actitud del personal, complementa la idea de lo que
el cliente juzga al llegar al hotel.

Áreas Públicas de un Hotel


De lo señalado anteriormente, el encargado de limpieza, tiene la tarea de conservar en condiciones
óptimas la limpieza y sanidad de las áreas externas e internas del hotel, asignadas por el departamento de
ama de llaves. El personal de este departamento debe conocer los productos químicos más comunes y su uso
correcto. Generalmente las compañías vendedoras de dichos productos los presentan y ofrecen asistencia
técnica y cursos de capacitación a los empleados del hotel.

Dependiendo de la categoría del hotel, las funciones del encargado de limpieza, pueden disminuir o
aumentar. En algunos hoteles, a este tipo de personal se le denomina Mozos. Generalmente, se encuentran
adscritos al departamento de Ama de Llaves.

PERFIL DEL ENCARGADO DE LIMPIEZA


Personales De Relaciones Humanas: Habilidades Técnicas

o Puntual o Saber mantener buenas re- o Manejo de máquinas: lava-


o Honesto laciones de trabajo con sus pisos, lava-alfombras, pulido-
o Ordenado compañeros y jefe. ra de pisos, aspiradora.
o Observador
o Precavido o Consciente de lo que su la- o Aplicación de productos de
o Ahorrativo bor representa en la imagen limpieza.
o Detallista del hotel y la clientela, en lo
o Respetuoso referente a la higiene o Manejo de utensilios de lim-
o Cortés pieza (fibras, cepillos, espátu-
o Entusiasta o Facilidad de palabra. la, etc.)
o Dinámico
o Servicial o Normas de higiene y segu-
o Con iniciativa ridad.
o Con alta autoestima
o Confianza en si mismo o Lavar, barrer, trapear, lim-
o Buena memoria. piar

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 1


Funciones

La principal función de áreas publicas es garantizar la limpieza de las áreas externas e internas del
hotel estas se dividen según el puesto que se desempeñe y se rigen con base a una estructura organizativa
(organigrama).

Ejemplo de organigrama del departamento de ama de llaves:


Áreas Públicas de un Hotel

Gerente de Habitaciones

Ama de Llaves

Supervisor de A/P Supervisoras Encargado de Lavandería

Encargado de Limpieza Camareras Auxiliar de Lavandería

Es el responsable de coordinar y verificar la limpieza del hotel en áreas diferentes a las de alimentos y
bebidas, y a las encomendadas a las camaristas.

Sus obligaciones específicas son:


1. Entrenar a los encargados de limpieza.
2. Proporcionar suministros y artículos de limpieza al personal a su cargo.
3. Asignar turnos de trabajo, tomar lista de asistencia y elaborar reportes a personal.
4. Supervisar el trabajo de los encargados de limpieza.
5. Tener bajo su responsabilidad parte del equipo del departamento (aspiradoras, escalares, etc.)
6. Participar en la elaboración del plan de limpieza por áreas del hotel.
7. Colaborar en el levantamiento de inventarios.
8. Solicitar material al almacén (con autorización del ama de llaves)
9. Participar en la elaboración de presupuestos junto al ama de llaves.

Encargado de Limpieza
• Cumple con su trabajo y responde de la limpieza en las áreas que le son asignadas. Atiende entre otros, al
cuidado y conservación de suelos, parquets, alfombras, ventanales, botes de basura y papeleras.
• Responde del buen cuidado del material, maquinaria de limpieza e implementos que le son facilitados para
su trabajo.

2 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


• Antes de finalizar su turno, se asegura de no dejar nada pendiente, y si fuera el caso, informa a su
supervisor para que éste decida sobre la necesidad de enviar a otra persona a terminar lo pendiente.
• Al concluir su trabajo, guarda bien aseados y en orden todos los implementos y maquinaria utilizados, en
el lugar asignado.
• Informa rápidamente de cualquier daño o avería que encuentre en su sector, para que pueda ser
solucionado.
• Participa en otras labores tales como traslado de muebles, ropa, utensilios y materiales de limpieza, etc.
que le sean encomendadas por sus superiores.

Áreas Públicas de un Hotel


Áreas públicas de un hotel

Características

Las áreas públicas de un hotel, son todas aquellas áreas de uso frecuente por los huéspedes y clientes de
los servicios del hotel. Podemos mencionar algunas áreas públicas como lobby, salones, estacionamientos,
gimnasio, bar, restaurante, elevadores, jardines, pasillos, áreas de piscina.

Clasificación

La organización y limpieza de dichas áreas, están bajo la responsabilidad del departamento de ama de
llaves, por ello se clasifican en áreas externas y áreas internas.

Áreas externas

También se les conoce como zonas públicas o front of the house

Son aquellas destinadas al uso de lo huéspedes, clientes. Se caracterizan por estar total o parcialmente
expuestas a la luz del sol y el aire. No todas, son responsabilidad del encargado de limpieza, algunas son
responsabilidad del departamento de mantenimiento.

Entre las áreas externas de un hotel, encontramos las siguientes:


• Lobby: Requiere de mucha atención, no sólo por
tratarse de un área de transito intenso, sino por
que se trata de la Tarjeta de Presentación del
establecimiento. Prácticamente el Lobby esta
siempre ocupado por clientes que hacen check-in
o check-out, esperan, se relacionan o simplemente
descansan.
• La limpieza a fondo debe estar completamente
terminada antes de las 8:30a.m., por eso
generalmente esta tarea es responsabilidad del
turno de amanecida. Durante el día deberá haber
una persona asignada a realizar los repasos de limpieza: ceniceros, basureros, huellas de dedos en las
puertas y vidrios, pasar la mopa periódicamente por el piso, etc.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 3


• Front desk: Aunque físicamente forma parte del lobby, su limpieza
debe mantener los mismos criterios de calidad. Además de pavimento,
paredes, teléfonos, etc. encontraremos, computadoras, planos de
trabajo, que también deben de estar siempre limpios. Igual que el
Lobby la limpieza debe hacerse fuera de las horas punta para no
interrumpir el trabajo y la atención.
Áreas Públicas de un Hotel

• o Salones y pasillos: El departamento de eventos deberá comunicar a l departamento de pisos el calendario


y horario (forecast), de eventos previstos, para poder asegurar que se encuentren siempre preparados. Si se
trata de reuniones, conferencias o similares, se aprovechan los breaks, para limpiar ceniceros, repasar el
estado general del salón, etc. Es conveniente que los salones se limpien lo antes posible una vez terminado
el evento. En hoteles grandes el personal del departamento de pisos solo limpia los salones antes, durante
y al término del evento. En hoteles medianos y chicos a veces el personal también arma los salones.

• Restaurantes, cafeterías, bares: Esta limpieza es importante no solo por imagen, sino también por razones
de higiene y seguridad. Normalmente es el mismo personal de estas áreas los responsables de mantenerlos
en buen estado.

4 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


• Baños públicos: El nivel de limpieza en los baños de áreas públicas es uno de los mejores indicadores de la
calidad del trabajo del equipo de limpieza. El uso es intenso y no siempre cuidadoso, por lo que el personal
de limpieza deberá dedicarles más cuidado para mantenerlos limpios, reponer lo que haga falta o reportar
de inmediato cualquier desperfecto.

Áreas Públicas de un Hotel


• Elevadores de huéspedes y de servicio: Requieren una limpieza muy frecuente por la frecuencia de uso.
La limpieza a fondo se debe hacer en el transcurso de la noche o a primera hora de la mañana, siempre
teniendo cuidado de no hacerlo en horas punta.En el interior de los ascensores, podemos encontrar gran
variedad de materiales: espejos, madera, dorados, acero inoxidable, etc. Cada uno de ellos exigirá un
procedimiento de limpieza específico y deberá atenderse tanto en la parte externa como interna de las
puertas, rieles, indicadores, etc. Igualmente durante en el transcurso del día se deberá hacer mantenimiento
de limpieza para eliminar huellas, retirar papeles, limpiar el piso.

Así como: Puertas principales, Estacionamiento, Perímetro exterior del huésped, Áreas de piscina, Gimnasio
o áreas/ zonas deportivas, Centros de negocios, entre otros.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 5


Áreas internas

También se les conoce como zonas privadas o back of the house

Son aquellas destinadas al uso de los empleados, representan muchas veces una superficie tan grande, si
no más, que la destinada a los huéspedes. Aunque técnicamente cerradas a los huéspedes, estas áreas exigen
el mismo nivel de limpieza y mantenimiento que las sometidas al ojo público. Es muy importante, que le Ama
de llaves apoyada por el resto de los jefes de área, fomente en cada uno de los empleados la conciencia de
Áreas Públicas de un Hotel

que todos son responsables de mantener limpio su puesto de trabajo, y que deben contribuir al cuidado de las
áreas o zonas comunes

Entre las áreas internas de un hotel, encontramos las


siguientes:
• Sótanos
• Oficinas administrativas
• Baños de personal
• Escaleras de emergencia
• Área de proveedores
• Pasillos
• Azotea
• Bodegas y áreas de servicio

Entre los elementos que deben de limpiarse en cada una de las áreas del hotel encontramos los

• Accesorios de escritorios acrílicas • Pisos


• Alfombras • Elevadores • Puertas
• Artículos decorativos • Escritorios • Sillas
• Bancas • Espejos • Sofás
• Botes de basura • Lámparas • Toalleros públicos
• Ceniceros • Lavabos (lavamanos) • Urinarios
• Cielos rasos • Mesas
• Depósitos de basura públicos • Objetos de decoración
• Divisiones de madera o • Paredes

siguientes:

Suministros de Limpieza en las áreas públicas

Equipos y utensilios de limpieza de áreas públicas.

Para realizar la labor de limpieza en áreas públicas es necesario conocer los diferentes tipos de equipos que
se utilizan son tres:
• Manuales. Aquellos que necesitan de un esfuerzo físico en los cuales interviene directamente la persona.
Ejemplo: escobas, lampazos, plumeros, mopas, hisopos, etc.

6 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


• Mecánicos. Aquellos en los cuales se requiere un esfuerzo en conjunto, tanto manual como mecánico.
Ejemplo: Exprimidor de lampazo, entre otros.

• Eléctricos. Aquellos equipos que funcionan con electricidad. Ejemplo. Maquinas barredoras, aspiradoras,
pulidoras, etc.

Tipos de equipos de limpieza

Áreas Públicas de un Hotel


El encargado de limpieza, debe tener amplio conocimiento en el manejo de los equipos necesarios para sus
labores; así mismo debe identificar las características para su funcionamiento por las siguientes razones:
• Por seguridad para evitar accidentes
• Para obtener rendimiento óptimo de los equipos.
• Para no hacer mal uso de ella, provocando reparaciones o desgastes innecesarios.
En ellos se debe verificar los siguientes aspectos
• Alimentación eléctrica
• Estado físico del equipo
• Funcionamiento del equipo
• Averías o desperfectos
• Desgaste
• Medio de traslado (llantas o ruedas)

Entre el equipo que maneja, encontramos los siguientes:

Equipo Uso Imagen

Remover el polvo en alfombras,


cortinas y otras superficies por
Aspiradoras medio de succión. Utiliza adi-
tamentos para un mejor des-
empeño.

Lavar y pulir los pisos.


Máquina lavadora de pisos

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 7


Equipo Uso Imagen

Máquina lavadora de Lavado y aspirado de


alfombras alfombras.
Áreas Públicas de un Hotel

Barrer basura y filtrar


Máquinas barredoras polvo hasta vaciarla a un
contenedor.

Subir y alcanzar a limpiar


Escaleras metálicas objetos o superficies fuera del
alcance normal.

Organizar el equipo,
Carrito de limpieza herramientas, materiales y
utensilios de limpieza.

Tipos de utensilios

La selección de los utensilios de limpieza se realiza en función de las áreas asignadas y las superficies que se
deben limpiar. Una selección adecuada, permite optimizar los recursos y el tiempo. Una vez seleccionados,
los acomoda en su carro de limpieza.

Entre los utensilios más utilizados tenemos los siguientes:

8 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


Áreas Públicas de un Hotel
o Esponjas o Mopas
o Fibras para limpiar o Trapos para limpiar
o Guantes o Aspersores
o Exprimidor o Bomba para destapar
o Trapeadores o mechas de lampazo o Bote de basura
o Manguera o Cepillo de alambre
o Rótulos o señales de prevención o Cubetas o cubos
o Plumeros o Escobas y cepillos
o Recogedor o Escobillón
o Espátula

Útiles de limpieza
• Útiles manuales que la camarera necesita para realizar su trabajo.
• Son instrumentos que facilitan la acción mecánica en la limpieza.
• Se debe utilizar siempre el tipo de instrumento mas adecuado al objeto o material que se desea limpiar.
• Proporcionan ahorro de tiempo y esfuerzo
• La utilización de determinados útiles de limpieza es imprescindible desde el punto de vista de la seguridad
e higiene en el trabajo: guantes para la limpieza de baños.
• El equipo de limpieza ha de mantenerse en perfectas condiciones para que pueda realizar su función.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 9


a. Franela y trapos
• Trapeadores: de algodón mezclas del mismo con fibras sintéticas; para suelos deben de ser de un tejido
tupido y fuerte color grisáceo. Para vidrios, puertas, paredes, se usan franelas más suaves de tejidos más
abiertos blancos o de colores suaves.
• Para dar brillo: un pulido de pavimentos y demás superficies enceradas, se utilizan franelas de lana,
gruesas y resistentes pero suaves. Pueden emplearse telas de mantas, frazadas en desuso.
• Para polvo: lo más indicado es emplear franelas de algodón. El bombasí es una muy buena alternativa.
• Trapos varios: además de los ya mencionados, se emplean otros trapos para dar cera, aplicar líquidos en
Áreas Públicas de un Hotel

la limpieza de los metales, quitar manchas, etc. Para secar la grifería y sanitarios conviene tener paños de
felpa ya que son muy absorbente y los dejan brillantes. (toallas de baja).
Todos los trapos mencionados deben ser lavados con frecuencia, no se deben utilizar útiles sucios.

b. Cepillos:
• De techo: mayormente fabricados de nylon y con mango extensible. Se utilizan en zonas altas, techos que
llegan hasta los rincones y los ángulos. Son suaves y no arañan el acabado de la superficie.
• De tapicerías: Se emplean de cerda natural, con o sin mango.
• De raíces: son muy fuertes, por eso se utilizan para la limpieza de suelos de piedra, chimeneas, patios,
etc.
• Radiadores: son de fibras sintéticas, de forma cilíndrica y con mango delgado y largo. Empleados para
limpiar botellas, biberones, etc.
Conviene guardarlos colgados para que las púas no se deformen. Los cepillos de cerdas naturales se estropean
con la humedad, es preferible no mojarlos, cuando sea necesario lavarlos y secarlos de inmediato.

c. Basureros.

Han de ser de fácil limpieza, resistentes y, al mismo tiempo ligeros para que su transporte sea fácil. Se
fabrican de plástico, en diferentes tamaños, siempre con tapa. Para facilitar su mantenimiento de debe
emplear bolsas de plástico del tamaño adecuado que se cierran cuando están llenas. De todos modos es
necesario lavarlos cada vez que se cambia de bolsa.

d. Baldes.

Los más utilizados son de plástico resistentes. Se utilizan para lavar pavimentos y para la limpieza de
limpieza de cualquier tipo de superficie que necesite aplicación de agua jabonosa. Existen en el mercado
cubos dobles que van encajados en un carro con ruedas que facilitan su transporte. Son prácticos porque uno
de ellos contiene agua clara y el otro la solución limpiadora, de forma que el enjuague de las superficies es
más perfecto.

Cada vez que se usen, lavarlos y secar el interior.

e. Cuchillas.

Son útiles para quitar manchas de pintura en los vidrios, zócalos, o para levantar restos de cera de las ranuras
y rincones. Conviene que sean de cero inoxidable. Deben guardarse en una caja pequeña bien cerrada.

10 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


f. Escobas.

Utensilio más tradicional empleado para la limpieza del suelo. Es de fibras vegetales o sintéticas.
• De Abedul: Para barrer patios, terrazas y suelos ásperos y duros.
• De palma: fibra dura y muy enérgica. Se emplean para patios, jardines, etc.
• De nylon: resistentes a la humedad, por lo que se utilizan para suelos duros que puedan estar mojados.
g. Escobillones.

Áreas Públicas de un Hotel


Sirven para quitar el polvo y la suciedad de los suelos. En su fabricación emplean fibras naturales; pelo de
cerda, de jabalí o de caballo, y también fibras sintéticas como el nylon, Estos últimos resisten la humedad,
por lo que se emplean en superficies mojadas. Los escobillones de fibras naturales son adecuados para limpiar
pavimentos interiores (terrazo, madera encerada o barnizada).

Limpiarlos cada vez que usen. Los sintéticos pueden lavarse con agua caliente jabonosa. Guardarlos
colgados o de cabeza para que no se deformen. Al barrer cambiar de en cuando el escobillón de lado, para
que el desgaste sea parejo.

h. Limpia cristales.

Muy práctico en la limpieza de vidrios de grandes dimensiones o de difícil acceso desde el interior. Consta
de 3 elementos: un mango extensible, un soporte metálico que sujeta la esponja que sirve para aplicar sobre
los cristales la solución jabonosa y, por el otro lado del soporte, un jebe rígido con el borde fino que recoge el
agua y deja el vidrio limpio. Lavar y secar bien después de utilizado.

i. Esponjas.

Para lavar materiales a fondo, porque producen abrasión sobre la suciedad.


• Sintético: Son de dos tipos, unos muy suaves que se elaboran con nylon en un tejido abierto y no raya
los materiales. Otro elaborado formando como un tejido abierto y no raya los materiales. Otro elaborado
formando como un tejido muy compacto, teniendo un gran poder abrasivo, por lo que deben emplearse
únicamente en aquellos objetos que presenten un alto grado de suciedad y sean materiales resistentes.
• Esparto. Conjunto de fibras enmarañadas, ejercen una fuerte acción abrasiva, sin rayar las superficies.
• Metálicos: Fabricados de lana de acero o níquel. Existen distintos grosores según su finalidad. Se emplean
en la limpieza periódica de pavimentos de madera encerada y también para aplicar los productos vitrificados
a pavimentos.
Las esponjas tanto naturales como sintéticas se lavan cada vez que se usan, se escurren bien, deben
guardarse secos.

Se recomienda diferenciar las esponjas que se utilizan en la limpieza de cada zona. Las metálicas se deben
guardar separadas del resto en un recipiente de plástico.

j. Mopas.

Sirven para la limpieza de suelos, tanto secos como húmedos. Fabricados en fibras de algodón. Se utilizan
en lugares de grandes dimensiones y escasos muebles.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 11


• De barrer: Constan de un mango largo articulable unido a una plantilla metálica en la que se coloca una
funda de flecos de algodón que es la pasa por la superficie del pavimento y recoge el polvo. Al terminar se
sacuden y se lavan siempre que haga falta.
• De fregar: No tienen plantilla metálica, sino que los flecos de algodón van unidos al mango. Para su uso es
necesario el balde provisto de un pequeño soporte donde se exprime la mopa antes de pasarla por el suelo.
Se deben lavar después de cada uso, escurrirlas y dejarlas colgadas.
k. Plumeros.
Áreas Públicas de un Hotel

Se utilizan para eliminar el polvo de los sitios a los que no se llega normalmente con el trapo, o con aquellos
materiales que se deterioraron con facilidad por el roce.
• De plumas: son muy delicados, se usan en limpieza de interiores.
• De nylon: Se utilizan poco. Son más enérgicos y pueden rayar los materiales, por lo que se destinan
generalmente a la limpieza de persianas de madera, rincones de piedra, etc.
• Hoy existen los de rafia que dan muy buen resultado en interiores.
l. Recogedores (palas)

Para recoger los residuos del barrido. Son de plástico con borde de jebe, algunos los hacen con tapa esos se
utilizan cuando limpiamos zonas abiertas.

m. Desatoradores

Deben emplearse con frecuencia, cada 7 ó 15 días en la limpieza de fregadores y cuartos de baño, para
evitar que se produzcan obstrucciones.

Productos de uso más frecuentes para tratamiento de suelos.

Productos de limpieza:

Son productos químicos que:


• Eliminan la suciedad que el agua, por si sola no es capaz de quitar.
• Disminuyen la acción física necesaria para la limpieza facilitando el trabajo.
• Mejoran el aspecto de los materiales y los protegen del paso del tiempo y agentes externos.
Es necesario utilizar todos los productos necesarios, pero sólo los imprescindibles.

Preservantes

Son todos aquellos productos químicos, que contienen propiedades para proteger los suelos de posibles
daños. En su mayoría son aplicados por medio de sistemas de limpieza, utilizando procedimientos manuales o
con equipos como máquinas pulidoras, máquinas de vapor, etc.

12 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


Productos con agregados

Los productos con agregados, se refieren a productos químicos, que posee un elemento o sustancia
incorporada a su formula normal. Estos se utilizan para realizar tareas más difíciles o cuando se quiere obtener
mejores resultados.

Entre estos productos con agregados podemos mencionar: Desincrustantes;

Limpiametales, productos contra plagas, ambientadores con acción desodorizadora y no solo perfume,

Áreas Públicas de un Hotel


etc.

Detergentes

Jabones y Detergentes:

Funciones:
• Aumentan y facilitan la penetración del agua en las materias tratadas.
• Arrastran la suciedad y la separan de los materiales.
• Además, tienen la propiedad de emulsionar las grasas.
La composición química es diferente, los jabones se obtienen a partir de una reacción de una grasa con soda
cáustica o con oxido de potasio. En el agua se disuelven con facilidad, forman abundante espuma y, si el agua
esta caliente, aumenta la fuerza limpiadora del jabón.

Los detergentes son productos sintéticos, capaces de desprender la suciedad de los materiales. Además
tiene otras acciones:
• Mantener la suciedad en el agua, evitando que vuelva al material.
• Disminuir la dureza del agua.
• Olor agradable
• Acción desinfectante.

Insecticidas y desinfectantes.

Insecticidas o germicidas: Se utilizan fundamentalmente en la limpieza de baños. Los más comunes son los
que es su composición tienen amonio cuaternario, que son muy eficaces. Es un agente humectante por lo que
penetra fácilmente por todos los rincones y recodos de las instalaciones, no es corrosivo ni tóxico.

Desinfectantes:

Lejía: es un excelente blanqueador, tiene poder desengrasante, y un efecto bactericida muy importante. Se
utiliza diluida en agua. Debe guardarse en recipientes cerrados, opacos para que no pierda sus propiedades.

Se utiliza en la limpieza diaria de: cuartos de baño, suelos y mármoles de cocina, zona de preparación de
alimentos, eliminación de manchas en madera pintada, mármol y vajilla, recipientes y locales de recojo de
basura.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 13


Aplicación:
• Utilizar sobre el material limpio
• Enjuagar con agua.
Desinfectantes comerciales: Se trata de detergentes específicos en cuya composición se incluye alguna
sustancia bactericida. Su acción es semejante al de la lejía.

Carro de Limpieza para Áreas Públicas


Áreas Públicas de un Hotel

Montaje del carro de limpieza

Para el inicio de la limpieza de cualquier área del hotel es necesario realizar


el montaje del carro de limpieza, para ello es necesario realizar las siguientes
actividades:
• Recibir la asignación de las áreas a limpiar.
• Si encuentra faltantes, solicitar la reposición
• Recibir los suministros y artículos de limpieza.
• Seleccionar los equipos, materiales y utensilios de limpieza, considerando las
áreas y superficies a limpiar.
• Verificar el funcionamiento de los equipos electrónicos utilizados en la limpieza
de las áreas públicas.
• Si encuentra, algún desperfecto o avería, informar al jefe inmediato.
• Organizar los equipos, herramientas, materiales y utensilios de limpieza en el carrito de limpieza.
Características del carro de limpieza. El carro de limpieza permite que tengamos todo lo necesario para
la limpieza en las áreas públicas del hotel. El montaje del carro de limpieza dependerá según el área a limpiar
y tipo de limpieza a realizar.

1. Colocaremos en la parte superior los productos químicos de limpieza que no puedan derramarse.

2. En las bandejas intermedias se deberán colocar las dotaciones de suministros como: papel higiénico,
jabón, bolsas para reposición, etc. Así como los paños o bayetas para la limpieza, guantes, esponjas,
etc.

3. En la bandeja inferior se colocarán cepillos, palas, escobillas de mano, etc.

4. Se colocará la bolsa de basura en la bolsa que trae el carro, a fin que


sea fácil retirar la basura sin derramar líquidos y evitar accidentes
al momento de retirar la basura, así como la penetración de malos
olores en la bolsa plástica del carrito.

5. En las partes laterales se colocan las escobas, mopas, recogedores


de agua.

6. En la parte del frente se ubicarán los accesorios opcionales tales como: carrito exprimidor de un cubo,
vallas de seguridad.

14 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


Unidad I:
Técnicas de Limpieza
Con esta unidad el alumno desarrollará la capacidad de:
Arreglar, limpiar y desinfectar áreas comunes del hotel aplicando
las normas de seguridad e higiene laboral

Unidad II:
Operaciones Finales en las Áreas Públicas
Con esta unidad el alumno desarrollará la capacidad de:
Finalizar el servicio de limpieza y arreglo de áreas publicas
Unidad I: Técnicas de Limpieza
Limpieza de Superficies

Técnicas de Limpieza y Tratamiento de Superficies

El resultado final de los trabajos de limpieza depende de varios factores:


• Tiempo disponible
• Productos empleados
• Útiles y máquinas
• Estado de materiales
• Modo de realizar la limpieza: Técnica.
La técnica es el medio por el que los productos y útiles pueden desempeñar óptimamente su función en el
menor tiempo posible.

Clases de limpieza de superficies

Para determinar la clase de limpieza de superficie que se va a realizar, es necesario conocer la clase de
suciedad y limpieza: entre las clases de suciedades tenemos: suciedad seca, suciedad grasienta, suciedad
especial, limpieza de obra, limpieza de mantenimiento, profunda o desinfección.

Técnicas de desempolvado

Cuando mayor sea el nivel del establecimiento, mayor suele ser el área de suelos cubierta con alfombras.

Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas


Necesitamos cuidar la inversión de la empresa en alfombras para que mantengan un aspecto impecable y para
garantizar su máximo rendimiento y duración, de acuerdo a la calidad del material usado.

Rendimiento y duración estarán en función de la atención que se preste a su limpieza y de los procedimientos
que se utilicen.

Se recomienda el uso de esteras en las entradas del exterior para controlar al máximo la entrada de polvo,
agua de lluvia, etc. Que pudieran perjudicar a las alfombras, ensuciándolas exageradamente.

Los pasos a seguir para el cuidado de las alfombras son:


• Barrido o aspirado a diario
• Eliminación rápida de manchas.
• Limpieza a fondo con champú
• Cepillado para levantar el pelo
• Secado final.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 1


Eliminación de manchas.

Ante todo tenemos que destacar que cuando una alfombra se ensucia debemos proceder a limpiarla
inmediatamente, el gran error de todos los usuarios es esperar a que los invitados de un festejo se retiren
para luego llevar a cabo la limpieza; la mayoría de las manchas pueden removerse de su alfombra después de
que las cosas hayan pasado, pero cuando las soluciones o mezclas se asientan es cuando higienizarla se puede
volver un karma. Para la limpieza de alfombra se debe tomar una toalla de papel blanco, nunca papel de color,
removeremos la mancha líquida; es importante no utilizar un “color” debido a que en ocasiones éste puede
pasar a mezclarse con el de la alfombra.

Si tenemos en el momento una cuchara, la usaremos para levantar el líquido de la alfombra sin presionar
hacia abajo; el uso de navajas o cuchillos está terminantemente prohibido cuando se necesita remover cualquier
cosa de la alfombra, es así como la gente corta los dibujos de las alfombras y las daña irreversiblemente. En la
limpieza de alfombras no se debe tallar o cepillar cualquier mancha para sacarla, este es también una de las
acciones más comunes que arruina las alfombras o su estructura, en caso de tener un removedor de manchas,
debemos examinarlo primero antes de usarlo y aplicarlo en una parte pequeña para visualizar si remueve o
daña los colores. Algunos removedores son muy fuertes y pueden hasta perforar parte de la alfombra; en caso
de no estar seguros de cómo proceder en la limpieza de alfombras se debe contratar un profesional.

Limpieza de alfombras paso por paso

La limpieza de alfombras puede hacerse por nosotros mismos siempre y cuando tengamos en cuenta algunos
pasos lógicos y necesarios para evitar dañar el tapete, el primero de los pasos es preparar la alfombra para
el lavado, en caso de que su combinación incluya seda, no debemos lavarlos sino dejar que un profesional
lo limpie. El segundo paso es aspirar la alfombra hacia arriba, si posee cerdas largas debemos aspirar más
detenidamente para eliminar todas la suciedad y los insectos que puedan estar acumulados; si las cerdas se
Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas

atoran en la aspiradora no debemos jalarlas, solo apagaremos el electrodoméstico y las removeremos una por
una.

Podemos sacudir el polvo utilizando una escoba o palo de madera, una vez que lo hemos quitado, pasaremos
la aspiradora nuevamente; el siguiente paso en la limpieza de alfombras es analizara la decoloración de la
misma antes de mojarla, solo aplicaremos agua y shampoo líquido en una porción pequeña de ésta; usaremos
un cepillo suave y si notamos que los colores se están combinando entre sí, dejaremos que sea un profesional
el que la limpie.

Es aquí en donde utilizaremos solo agua fría para mojar su superficie siempre y cuando el tapete se encuentre
profundamente sucio, de lo contrario basta con pasar la aspiradora; el uso de jabón natural para la limpieza
de alfombras es muy recomendado, si no podemos encontrar uno, emplearemos shampoo vegetal muy suave
o de bebé, bajo ninguna circunstancia usaremos químicos fuertes o removedores de manchas. Tampoco se
debe hacer uso del jabón de manera extrema, solo un poco el cual será esparcido mediante un cepillo suave,
repetiremos el procedimiento unas tres veces hasta que notemos que la totalidad de la suciedad empieza
desaparecer; por último dejaremos secar la alfombra y trataremos de no caminar en ella hasta que esté
completamente seca

Para el cuidado de alfombras y moquetas, debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Hay que actuar rápidamente pero con delicadeza contra las manchas.
• Las alfombras nuevas no suelen necesitar champú ni limpieza en seco durante los primeros tiempos.

2 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


• Tener cuidado de que la humedad no penetre y llegue a empapar la base de la alfombra.
• En el caso de manchas persistentes, no es recomendable aumentar las dosis de producto.
• Asegurarse probando en un recorte de alfombra, que los productos que pensamos usar no atacan al
adhesivo
TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE MANCHAS EN ALFOMBRAS Y MOQUETAS
MANCHAS DE GRASAS
Retirar el máximo de la sustancia de la mancha, absorbiendo
Mantequilla, grasa, aceite,
el líquido o raspando los sólidos. Aplicar con precaución el
cremas, cosméticos, tinta
disolvente para la limpieza en seco. Repetir la operación si fuera
de bolígrafo
necesario. Secar y cepillar suavemente.

MANCHAS COLORANTES Retirar el máximo de la sustancia de la mancha, absorbiendo el


Café, té, leche, chocolate, líquido o raspando los sólidos.
sangre, huevo, helado, Aplicar una solución de detergente. Secar la alfombra. Aplicar
salsas, vómitos con precaución un disolvente para limpieza en seco. Secar y
cepillar suavemente.

MANCHAS AZUCARADAS
Empapar los líquidos en papel absorbente y raspar las sustancias
Bebidas refrescantes,
pastosas. Aplicar una solución de detergente. Secar la alfombra
bebidas alcohólicas, dulces
y repetir el proceso si fuere necesario. Cepillar suavemente.
y jarabes.

OTRAS MANCHAS
Fruta, tinta lavable, orina, Eliminar el máximo de la sustancia de la mancha. Aplicar
excrementos, chicle, disolvente para limpieza en seco. Aplicar solución de detergente.
pintura, alquitrán, rojo de Volver aplicar el disolvente. Secar y cepillar la alfombra con
labios, lápices de colores. suavidad. Repetir el proceso si fuere necesario.

Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas


Desempolvar mobiliario

Diariamente se debe quitar el polvo de muebles y demás elementos de madera, con una gamuza o trapo de
lanilla, que no ataque al barniz protector. Para conservar
en buen estado los muebles y antigüedades de madera
será necesario utilizar productos adecuados de marcas
reconocidas.

Limpieza de mobiliario

Periódicamente es conveniente aplicar cera para madera,


cuidando de que no cambie el color original. Los arañazos
se pueden disimular con líquido reparador. Anualmente
habrá que incluir algunos muebles en el programa de rebarnizado que prepara el jefe de mantenimiento del
hotel. Recomendamos hacer una programación por sectores (pisos, lobby, pasillos, etc.), teniendo cuidado de
seleccionar prioritariamente las zonas en peor estado o con mayor uso.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 3


La carcoma es un voraz enemigo de los muebles de madera. Cualquier
mueble de madera, nuevo o antiguo, está expuesto a la carcoma.
Los muebles modernos de calidad suelen venir ya tratados contra
esta plaga, por lo que es menos probable que se vean afectados. Las
maderas duras como la caoba, el palisandro o el ébano, difícilmente
sufrirán sus efectos, mientras que las maderas blandas como el pino o
la haya serán más susceptibles de ser atacada. Un mueble bien barnizado
y encerado será más resistente.

Se confirma la presencia de carcoma, cuando descubrimos pequeños


residuos de serrín en le suelo y orificios en los muebles. Significa que
la carcoma está viva. Para corregir definitivamente este problema en
muebles de alto valor es aconsejable acudir a profesionales. Como medida preventiva, alejar el mueble
afectado de cualquier otro para evitar que la plaga se extienda a ellos. Aplicar un producto adecuado a base
de paradiclorobenceno con una brocha, utilizan-do una jeringuilla para introducirlo en los agujeros.

Habrá que repetir este proceso en los cambios de estación, hasta que se consiga erradicar la totalidad de
las larvas, es decir cuando estemos seguros de que nos repiten los rastros de serrín.

LIMPIEZA DE MOBILIARIOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE FABRICACION


Limpieza de sillas de madera

En caso de tener adheridas chicles, alimentos, etc. • Sacudir con plumero


Remuévelos con una espátula con mucho cuidado • Limpiar con trapo húmedo en agua con
detergente
En caso necesario, aplica un abrillantador • Enjuagar con trapo mojado en agua limpia
Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas

para madera de acuerdo con las indicaciones hasta retirar la jabonadura.


del fabricante, Periódicamente aspira con la • Secar con trapo seco
aspiradora entre los asientos y la estructura de la
armazón de la silla..

• Sacudir con plumero


• Limpiar con trapo húmedo
Limpieza de sillas de metal
• Secar con trapo seco

• Sacudirlas con plumero y aspirar con


aspiradora
• Lavar con trapo húmedo y cepillo con una
Limpieza de sillas de mimbre solución de agua tibia y detergente
• Enjuagar con trapo limpio humedecido y
secar con trapo seco.

4 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


LIMPIEZA DE MOBILIARIOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE FABRICACION
Limpiezas de asientos y respaldos de sillas y • Limpiar diariamente con trapo remojado
sillones de vinil o plásticos similares en agua caliente con jabón
• Enjuagar con trapo remojado en agua
Poner especial cuidado en las esquinas y uniones limpia, hasta retirar toda la jabonadura
entre respaldo y asiento. • Secar con trapo seco que no suelte
Limpieza de sillas de madera pelusa.

• Limpiar con plumero o trapo húmedo


• Con la aspiradora aspirar cuidadosamente
las uniones, entre asiento, respaldo y
descansabrazos
Limpieza de sillas de cuero
• En caso de lustrarlos, aplicar un producto
químico para tal fin de acuerdo a las
instrucciones de uso.

Desempolvar o barrer suelos

Barrer

Es la técnica más fácil de limpieza de suelos, pero la menos completa y, la menos higiénica, porque gran
proporción del polvo vuelve a la atmósfera. A pesar de esto es aconsejable barrer cuando hay papeles, restos
de cristal, etc.

Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas


Procedimiento para barrer:
• Arrastrar la suciedad hacia delante, reuniéndola en un punto para después recogerla
• Trabajar con el cuerpo derecho, agarrar la parte superior del mango.
• En espacios grandes, recoger la basura poco a poco y, no amontonarla en lugares de paso.
• En escaleras, barrer desde el escalón superior
• Empezar del fondo de la habitación.

Técnicas de fregado de suelos.

Fregado con cubos

Procedimiento

El fregado manual es una técnica de limpieza que consiste en la eliminación de la suciedad mediante la
utilización del cubo y la fregona y el detergente adecuado.

El fregado mecánico tiene como finalidad también eliminar la suciedad pero utilizando una máquina
fregadora y un producto limpiador adecuado al tipo de pavimento.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 5


Fregado con doble cubo

Procedimiento:
• Llenar las cubetas a la mitad con agua caliente y añade el detergente a una de ellas. Utiliza un lampazo
para el enjuague y otro para la solución germinicida
• Comienza por el punto más alejado de la puerta, moja el lampazo con la solución, muévelo de derecha a
izquierda, haciendo las pasadas de lado (semejando un numero 8).
• Enjuaga el lampazo en agua limpia y pásalo por el lugar que ya se ha trapeado.
• Limpia y guarda el equipo.

Fregado sin cubo y sin agua.

Es una técnica Sistema de limpieza sin cubo, sin agua


y sin fregona, basado en el uso de mopas y bayetas de
micro fibra que permiten una limpieza muy precisa en
las zonas de mayor riesgo, debido, sobre todo, a su
especial característica de absorción de partículas ya
que actúa como si fuera un imán.
EQUIPO DE FREGADO
CARRO CON DOBLE CUBO/ DOS CUBOS DE 25
LITROS DE CAPACIDAD Y UNA PRENSA

Ventajas:
• Este sistema contribuye a evitar la humedad que pudiera ser un caldo de cultivo para elementos
Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas

patógenos.
• En una jornada un trabajador puede llegar a usar unas cien unidades de limpieza, entre mopas y bayetas,
lo que contribuye a bajar de manera espectacular el índice de infecciones nosocomiales
• El material no se desecha. Después de cada uso es recogido, lavado en lavadoras industriales, desinfectado
y preparado de nuevo con la humedad y los desinfectantes adecuados para su nuevo uso.
• Todo este material va en sacos de rejilla debidamente numerados y clasificados y al día siguiente son
llevados a su puesto de trabajo.

Otras ventajas.
A) Mayor durabilidad.
B) Menos consumo de Química y Agua.
Conclusión:

La alta rentabilidad del sistema está basada en:


• Ahorro de tiempo.
• Ahorro de productos químicos.
• Ergonomía.
• Ahorro de agua
• Alta durabilidad.

6 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


Limpieza de cristales.

Siempre será necesario establecer un programa rotativo de limpieza de las ventanas y cristaleras, teniendo
en cuenta su situación, la exposición directa a la intemperie, y las condiciones de uso. La forma de iluminación
de día y de noche puede hacer destacar cualquier marca de manos, por pequeña que parezca.

Es posible que necesite recurrir a profesionales técnicos de la limpieza con instrumental adecuado para
lograr organizar el acceso a algunos de los modernos ventanales.

Normalmente, los productos limpiacristales serán suficientes par mantener las transparencias. En lugares
con bajas temperaturas, el alcohol es muy útil. En ambientes marinos es mas fácil limpiar los cristales con
agua caliente para disolver las incrustaciones salinas. En el caso de contratar la limpieza de cristales con
empresas exteriores, será necesario conocer los materiales que van a utilizar y fijar las rutas, prioridades,
frecuencias, etc.

Limpieza de Suelos

Técnicas de Tratamiento de suelos.

Decapado

El decapado es una operación de limpieza que consiste en el lavado a fondo de un determinado


pavimento.

Con la finalidad de eliminar todas las antiguas capas de cera, barnices, etc., dejándolo preparado para la

Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas


aplicación de un tratamiento de conservación y mantenimiento.Se debe prestar especial atención a aquellas
zonas de menor tránsito donde la suciedad será mayor como las esquinas, rincones, etc.

En la operación de decapado se suelen utilizar productos decapantes, es decir, productos fuertemente


alcalinos.

Impermeabilizado

El impermeabilizado es una operación de limpieza que consiste en el sellado de un determinado pavimento,


el objetivo de este es evitar que pueda penetrar la humedad o el agua al pavimento. El pavimento o piso, es
impermeabilizado a través de un producto químico que al momento de ser aplicado, se endurece, formando
una película impermeable sobre la superficie de un pavimento.

Encerado

Encerado o aplicación de emulsiones: Consiste en el cierre de los poros, proporcionando a los pavimentos
un acabado brillante y resistente a las manchas.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 7


Las emulsiones protectoras que se utilizan son productos compuestos por ceras y/o polímeros disueltos en
agua. Estas emulsiones pueden ser abrillantables o autobrillantables, y el número de capas a aplicar dependerá
de la porosidad que presente el pavimento.

Las emulsiones autobrillantes proporcionan el brillo que la superficie va perdiendo con el uso, y suelen
utilizarse en los suelos tratados con aceites impermeabilizantes.

Abrillantado/Método spray.

Abrillantar: Consiste en la aplicación en los suelos de productos y ceras con el fin de obtener brillo.

Si vamos a aplicar esta técnica, en primer lugar debemos limpiar el pavimento con un producto adecuado y
la ayuda de una máquina y su correspondiente disco abrasivo. Posteriormente se aclarará la superficie, se deja
secar y se pulverizará el producto con ayuda también de la máquina.

Con este método se consigue al mismo tiempo una superficie limpia y un aumento del grado de brillo en
el que no se van a notar las pisadas ni las rayas negras de los zapatos. Esta técnica suele utilizarse en grandes
superficies donde existe mucho tráfico de personas como por ejemplo en los centros comerciales, etc.

Cristalizado

Cristalización: Es un tratamiento específico que se utiliza exclusivamente en pavimentos calcáreos, es


decir, en aquellas superficies que presentan Carbonato Cálcico como el mármol y las piedras calizas duras,
etc.
Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas

La cristalización consiste en dos acciones: una acción mecánica y una química.


• La acción mecánica consiste en el lijamiento de la superficie.
• La acción química consiste en la transformación que tiene lugar entre dos sustancias en otras nuevas, para
cerrar la porosidad del pavimento y obtener un efecto de protección y abrillantado mediante un producto
cristalizador.

Diamantado

El sistema de diamantado es aconsejado para la reparación de suelos de granito pulido o mármol que estén
deteriorados por el uso, o por productos de limpieza inadecuados, etc.

Cuando un piso ha llegado a un cierto nivel de deterioro, el cristalizado ya no responde, produciendo un


brillo pobre, el aspecto no es agradable y la limpieza se hace más difícil.

El diamantado es un micro-rebajado que tiene la función de eliminar desperfectos producidos por el


desgaste, se realiza con máquina rotativa, este tratamiento puede dejar el piso como el primer día, facilitando
su limpieza y mantenimiento. No sirve para nivelar suelos mal colocados.

Una vez diamantado el piso se inicia el proceso de Cristalizado, por lo tanto el mantenimiento y duración
es igual a descrito en el proceso de Cristalizado.

8 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


Limpieza en Textiles

Técnicas de Limpieza y Tratamiento de revestimientos textiles.

Sistemas de colocación

Colocación en Seco: Renovar el suelo sin obras.

Este sistema permite alicatar pavimentos sin cemento ni mortero, gracias a piezas cerámicas que se encajan
entre sí.

Renovar un viejo suelo sin apenas mancharse o dar un aspecto totalmente diferente a la casa en apenas
unas horas es posible. Los nuevos sistemas de colocación de cerámica en seco están ideados para facilitar el
alicatado y ahorrar tiempo.

Obras limpias, rápidas y sencillas. Estos son los tres principios que persigue la colocación en seco de
pavimentos, una técnica que permite renovar el aspecto del hogar en apenas unas horas y sin dificultad. La
idea es colocar y pisar. “Está indicado tanto para aplicaciones domésticas como establecimientos”

Colocación De Alfombras

La mejor alfombra lucirá mal si no es correctamente instalada. Por eso, se recomienda que tome las
siguientes precauciones al pedir la colocación de la suya:

Haga medir los ambientes correctamente para evitar desperdicios y minimizar la cantidad de uniones
• Solicite que los paños sean unidos con cinta termo adhesiva; esto hará que las uniones sean menos visibles

Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas


y más duraderas.
• Exija la utilización del “estirador de palanca” y “estirador de rodilla”; esto evitará que la alfombra quede
floja o que forme pliegues o arrugas.
• El piso debe estar completamente limpio, seco, y la superficie debe estar lisa y libre de imperfecciones;
esto evita que la alfombra copie las irregularidades del piso.
• Si la alfombra es de base doble (action back) puede ser pegada sólo en las uniones y en algunos puntos
intermedios.
• Si la alfombra es de base simple debe ser pegada en su totalidad. •
• Procure que la alfombra sea lo último en colocar. Si realiza una remodelación o redecoración, cúbrala con
un film de polietileno pegado en sus uniones.

Otras técnicas de limpieza

Procedimiento mediante máquina generadora de espuma.

Es una operación de limpieza que se emplea fundamentalmente en la limpieza de alfombras y moquetas.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 9


Consiste en aplicar un producto en forma de espuma (champú) sobre toda la superficie del revestimiento
textil, de tal forma que una vez que se ha secado la espuma, los residuos quedan depositados en forma de
polvo.

Posteriormente, necesitaremos de un aspirador para poder eliminar tanto la suciedad como los residuos de
espuma.

Procedimiento mediante máquina de vapor.

Por medio de la mecánica termo-dinámica, que ha sido patentado, se limpiarán a fondo y de una manera
ecológica superficies grandes en poco tiempo sin que el suelo se dañe o se inunden las juntas. Solamente
por medio de limpieza con estas tres etapas de la máquina de vapor: con vapor, detergentes ecológicos y
finalmente la limpieza termo-mecánica, se pueden lograr buenos resultados.

Ventajas:

Independientemente del grado de suciedad de la superficie que haya que limpiar se puede lograr el mismo
rendimiento y adquirir un resultado excelente.

Indistamente del número: 20, 100 o más chicles adheridos al pavimento por metro cuadrado se alcanzara
la misma calidad de limpieza.

Estos equipos tienen un rendimiento por hora: hasta 150 M2 por hora dependiendo del revestimiento del
suelo, accesibilidad e infraestructura.
Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas

10 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


Unidad II: Operaciones Finales en las Áreas Públicas
Procedimientos para el control de suministros

Control de productos utilizados en la limpieza.

Cada producto químico tiene unas características, unos usos, y unas indicaciones especificas, que debemos
conocer y entender completamente antes de usarlo. No siempre una mayor cantidad de un producto garantiza
un mejor resultado. La sobredosis puede impedir la adecuada acción del producto sobre la superficie o elemento
a tratar.

Es necesario que al momento de comprar productos para la limpieza en las áreas publicas, se considere lo
siguiente:

a. Costo inicial del producto.

b. Dosificación recomendada.

c. Formato de envase.

d. Efectos de su aplicación.

Inventario de productos de limpieza

Es preferible realizarlo mensualmente. Permite determinar las cantidades de un nuevo pedido. Puede

Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas


realizarse en forma más rápida y sencilla si los productos listados en el registro de inventario están en el mismo
orden que siguen las estanterías de los armarios. Normalmente, se inventarían los productos del almacén,
considerando los suministros a las distintas áreas como ya consumidos. Por tanto, el ama de llaves junto
al supervisor de áreas publicas, como medida de control habitual comprobará que en los office, carros de
servicio, etc. Sólo se almacena una cantidad razonable de cada uno de los artículos.

Procedimiento:

1. Los datos del recuento se anotan en un registro de inventario.

2. Se tienen en cuenta todos los lugares donde se almacenan los productos.

3. Para determinar el inventario de cada producto y equipamiento, el Ama de llaves confecciona una hoja
de cálculo en la que se anotarán las compras y salidas.

4. Los datos del inventario anterior se anotan como datos correspondientes al inventario inicial. A estas
cantidades se le suman las compras y restan las salidas, obteniendo la existencia actual.

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 11


Otro sistema para el control de productos utilizados en la limpieza de las áreas públicas es, a través del sistema
de dosificación, cada empresa proveedora de productos químicos, establece su sistema de dosificación.

El sistema de dosificación, es un sistema conectado a la alimentación de agua, donde al accionar dicho


dosificador, se mezcla una cantidad de solución del producto con el agua necesaria para su dilución, según las
necesidades del establecimiento.

Ventajas:
• Dosificadores fáciles de usar
• Envases codificados en colores
• Sin mezclas, ni desorden.
• Diseñado para ahorrar espacio
• Control del costo.
• Uso racional de los productos
• Permite el control del consumo a través del personal asignado para su despacho.

Carro de Limpieza

Limpieza del carro de servicio

Se realizará un mantenimiento periódicos de los mismos, revisando el estado de las ruedas que permitan un
deslizamiento suave que no suponga un esfuerzo añadido a la manipulación.

El material utilizado en la limpieza cumplirá también criterios ergonómicos: cubos con escurridores, mopas
y fregonas con mangos largos, etc.
Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas

Se cargarán con el material preciso. Se finaliza el trabajo con la recogida y limpieza de equipos, materiales,
etc. comprobando que queda en perfecto estado, para mantener una buena imagen del área. Revisando y
repasando los lugares donde ha estado expuesto todo el equipo de trabajo, así como recogiéndolo y depositándolo
en el office o bodega, de forma que quede el área despejada y en perfecto estado. Así como guardando los
suministros, artículos complementarios, dotaciones, etc. sobrantes, según normas establecidas.

12 Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


Formatos de Áreas Públicas

Reporte de finalización de trabajo.

Al finalizar su turno cada encargado de limpieza, deberá revisar a través de un recorrido las áreas que tenía
asignada para la limpieza, esto según el horario o turno que le corresponda, por ello deberá utilizar un check
list de las áreas públicas, para garantizar que ninguna área quedo descuidada. En caso de tener pendientes
por realizar, deberá anotarlo en la bitácora de las áreas públicas, para que las tareas puedan ser completadas
por el siguiente turno.

Formatos de control de calidad

Los estándares de calidad son aquellos procedimientos o reglas establecidas dentro del hotel, para
caracterizar un método de trabajo.

En el caso de las áreas públicas del hotel, podemos citar los siguientes estándares de calidad:
• Aplicar las técnicas de limpieza, respetando las políticas del hotel y los tiempos establecidos.
• Programar la limpieza diaria, semanal y/ó quincenal y/ó mensual.
• Mantener las áreas públicas del hotel siempre limpias.

Las necesidades de las áreas públicas varían considerablemente de un hotel a otro, por sus diferencias
arquitectónicas, dimensiones, actividades y volumen de transito de los clientes. Todos estos factores influyen
también en la organización de los trabajos de limpieza, siempre que sea posible, el grueso de los trabajos de
limpieza debe hacerse durante la noche o a primeras horas de la mañana. Por ejemplo el Lobby debe estar

Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas


listo antes de las 9 AM.

En algunas ocasiones resulta conveniente que el ama de llaves diseñe un recorrido para cada auxiliar
durante su turno, esto es para evitar que se le olvide alguna área.

En este tipo de recorrido se debe dar interés a los baños ya que existen hoteles lujosos que tienen baños
con muy mal aspecto y esto afecta la imagen del hotel ante el huésped. A continuación se detallan algunos
ejemplos de recorridos:

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas 13


Limpieza y Arreglo de Áreas Públicas

DEPARTAMENTO DE AMA DE LLAVES PROGRAMACIÓN DE LIMPIEZA


MES__________________

14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

15d Lavado entrada al hotel

10d Lavado vestidores empleados

7d Lavado zona descarga de basura

7d Lavado zona de almacen general

30d Lavado alfombra o piso del Lobby

60d Lavado alfombra de pasillos

7d Lavado piso de cafeteria

30d Lavado alfombra de restaurante

60d Lavado alfombra de salones

90d Lavado alfombra de cuartos

10d Lavado estaciones de camaristas

15d Limpieza lámparas colgantes

7d Lavado muebles de jardín

10d Lavado baños públicos

15d Lavado baños de bar

30d Limpieza de cortinas de cuartos

18d Rotación de colchones

30d Lavado cafetería empleados

60d Lavado alfombras de oficinas

60d Fumigación de habitaciones

60d Fumigación de áreas de servicio

13d Lavado de banquetes

30d Limpieza de fuentes


Ejemplo de formato de Programación de Limpieza

30d Lavado áreas de servicio

Técnicas de Limpieza de Áreas Públicas


10d Lavado W.C empleados
Glosario
• Abedul: Árbol que crece en los países fríos y templados, que puede alcanzar los 30m. de altura de corteza
y madera blancas, utilizado en carpintería y para la fabricación de papel.
• Abrillantables o autobrillantables: Dar brillo a una superficie.
• Articulable: sistema que tiene una o varias articulaciones: sistema articulado de una máquina.
• Bayetas: Paño de tejido absorbente que se utiliza para fregar el suelo y otras superficies. Tela de lana poco
tupida.
• Bombasí: Tela gruesa de algodón. Tela encarnada de algodón y seda.
• Carbonato Cálcico: Sal o éster del ácido carbónico.
• Carbónico: relativo al carbono.
• Carcoma: Coleóptero cuya larva excava galerías en la madera. Polvo que produce este insecto después de
digerir la madera que ha roído.
• Cinta termo adhesiva: Etiqueta o cinta de material resistente a las temperaturas, para evitar puntos de
entrada de agua.
• Descansabrazos: Asiento sobre el que se apoya o asegura los brazos.
• Dosificación: Establece una dosis de los productos químicos, a través de un sistema conectado a la fuente
de agua que permite diluir el producto en cantidades, de acuerdo al consumo establecido.
• Ébano: Árbol ebenáceo de 10 a 12 m. de altura, de hojas alternas y lanceoladas, flores verdosas muy bayas
redondas, de madera pesada y maciza, muy negra por el centro y blanquecina hacia la corteza. Madera de
este árbol, muy apreciada en la fabricación de muebles.
• Emulsiones protectoras: Medio heterogéneo constituido por la dispersión en forma de glóbulos finos de un
líquido en otro líquido en fase continúa.
• Esparto: Planta herbácea que crece en el N de África y en el centro y S de la península ibérica, cuyas hojas
se utilizan en la fabricación de cuerdas, alpargatas, tejidos bastos, papel de imprenta, etc. Fibra obtenida
con las hojas de esta planta.
• Éster: Compuesto que resulta de la acción de un ácido carboxílico sobre un alcohol, con eliminación de
agua.
• Esteras: Tejido grueso de fibras vegetales usado especialmente como alfombra.
• Fregona: Utensilio para fregar los suelos de pie, formado por un mango largo con un manojo de tiras de
tejido absorbente en un extremo: pasa la fregona por el salón.
• Infecciones nosocomiales: Penetración y desarrollo de gérmenes patógenos en el organismo.
• Jabonadura: Espuma que se forma al jabonar.
• Jebe: Alumbre. Amér. Goma elástica, caucho.
• Lejía: Es un oxidante fuerte y económico. Debido a esta característica destruye muchos colorantes por lo
que se utiliza como blanqueante y para la limpieza. Además se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
También se le conoce como cloro o blanqueador.
• Lijamiento: Operación que consiste en alisar y pulir una superficie
• Mármol: Piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede ser muy
variado, obteniendo distintas texturas, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Por ser un material bastante
perdurable fue uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el Renacimiento.
• Micro fibra: La microfibra es un producto textil fabricado a base de fibras ultra finas que le confieren una
serie de propiedades superiores al resto de tejidos.
• Micro-rebajado: Tiene la función de eliminar desperfectos producidos por el desgaste, se realiza con
máquina rotativa.
• Moquetas: Tejido fuerte de lana u otro material cuya trama es de cáñamo y con el cual se hacen alfombras
y tapices.
• Níquel: Metal de color grisáceo, brillante. Elemento químico.
• Nosocomiales: Se dice de la infección contraída durante la estancia en un medio hospitalario.
• Palisandro: Madera de ciertos árboles tropicales, compacta y de color rojo oscuro, muy estimada en
ebanistería.
• Paradiclorobenceno: Se trata de la intoxicación causada por la ingestión de paradiclorobenceno, un
químico blanco y sólido con un olor muy fuerte.
• Pavimento: Superficie artificial que se hace para que el piso esté sólido y llano, suelo. Materiales como
cemento, asfalto, madera, etc., utilizados para pavimentar.
• Piedras calizas duras: Roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar, se emplea en labores minuciosas. Su
conservación depende mucho de la calidad de las canteras.
• Rafia: Palmera que crece en África y América y proporciona una fibra textil muy sólida. Fibra de esta
palmera.
• Serrín: Conjunto de partículas que se desprenden de la madera cuando se sierra.

También podría gustarte